Régimen cambiario sudáfrica 2014 2016

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Dirección Financiera Curso: Economía Global

Régimen cambiario Sudáfrica en los años 2014-2016

Ana Raquel Hernández Valdez (Carné 291 -11- 695) Asesorado por el Lic. Mynor Aldany Meza Duering

Guatemala junio de 2017


ÍNDICE GENERAL Introducción............................................................................................................................. II

1.

Economía sudafricana ......................................................................................................1 1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 1

2.

Política interna ................................................................................................................. 2

3.

Política cambiaria ............................................................................................................ 3

4.

Régimen cambiario .......................................................................................................... 4 4.1. Tipos de regímenes cambiarios.............................................................................. 5 4.2. Tipos de métodos cambiarios ................................................................................ 7

5.

Factores determinantes del tipo de cambio ......................................................................7 5.1.

Inflación en Sudáfrica ............................................................................................ 8

5.2. Tasa de interés .......................................................................................................9 5.3. Déficit en cuenta corriente ................................................................................... 10 5.4. Deuda pública ......................................................................................................11 5.5. Términos de intercambio ..................................................................................... 11 5.6. Estabilidad política .............................................................................................. 12 Conclusiones ......................................................................................................................... 14 Bibliografía… ....................................................................................................................... 15

I


Introducción Sudáfrica es la mayor economía africana, su economía depende principalmente del sector minero, pero no deja de ser importantes los sectores agrícola y financiero. En el año 2016 ha tenido escaso crecimiento afectado especialmente por la caída de los precios de las materias primas, malas cosechas y la disminución de la demanda por parte de China. Sumado al creciente descontento por malversaciones y conspiraciones en el mundo empresarial, los cambios regulatorios que no ayudan a la inversión extranjera, los debates en torno a la posible nacionalización de algunos sectores estratégicos y el descenso en la calificación de las agencias que evalúan el riesgo, hacen que Sudáfrica enfrente grandes desafíos.

Para establecer un análisis de la economía sudafricana con respecto al régimen cambiario es importante conocer el comportamiento de las actividades macroeconómicas dirigidas al establecimiento del tipo de cambio, lo que permitirá determinar si el Rand se ha devaluado o apreciado y el efecto domino que enfrenta el País derivado de su diferencial cambiario. Sudáfrica tiene una larga historia de control de cambios llegando a un sistema de intercambio de doble tipo de su moneda.

El propósito del este estudio es analizar la situación económica de Sudáfrica, tomando de referencia el período 2014-2016, utilizando su su política interna y cambiaria, desarrollaremos los factores determinantes del tipo de cambio; delimitando la investigación a fuentes económicas formales que permitan un panorama amplio de la política económica del país sudafricano.

II


Como objetivo principal se busca conocer el régimen cambiario actual sudafricano así como los factores claves, tanto microeconómicos como macroeconómicos, que han influido en la evolución del régimen cambiario.

Iniciaremos en el capitulo uno con un resumen de la economía sudafricana, remarcando sus antecedentes, con el objetivo de conocer su moneda y como ha venido evolucionando macroeconómicamente. Siguiendo con la política interna del país considerando los objetivos del gobierno sudafricano siendo la transformación económica y social del país, en el capitulo dos. Luego en el capitulo tres se desarrolla el concepto de la política cambiaria sudafricana y conoceremos como el banco central de Sudáfrica ejerce su función mediante controles sobre el tipo de interés, con el objetivo de mantener controlada la inflación. En el cuarto capítulo se desarrolla el Régimen cambiario tanto con tasa de cambio fijo como flexible, identificando el tipo de régimen en Sudáfrica. Finalmente en el capitulo cinco se desarrolla los factores que determinan el tipo de cambio en Sudáfrica y su efecto en la situación económica actual del país.

III


Economía sudafricana Sudáfrica es la primera economía de África (acapara un 25% de todo el PIB africano), y desempeña un papel importante en el desarrollo de la región. La economía sudafricana cuenta con un gran volumen de capital nacional (público y privado) en estrecha relación con las grandes redes económicas mundiales (Ecured, 2017).

Su moneda es el rand divisible en 100 centavos, la minería es un sector importante, siendo uno de los países con mayores reservas y diversidad de riquezas mineras (carbón, diamantes, oro y platino).

La economía sudafricana debería mejorar ligeramente en 2017 impulsado por la reanudación de la producción agrícola y los proyectos de infraestructuras, mientras que deberá enfrentarse a una tasa de consumo muy débil (EntreprisesExport, 2017).

1.1. Antecedentes Sudáfrica tiene una larga historia de control de cambios, como resultado de fuga de capitales inicia a tomar controles en su economía iniciando con un sistema con dos tipos de divisa. Hubo dos períodos muy marcados de uso del rand (financiero y el rand comercial).El tipo de rand comercial fue establecido para las transacciones en cuenta corriente, mientras que el tipo financiero fue establecido por las transacciones en cuentas de capital. Este sistema deja de usarse en 1995.

Las inversiones en el sur de África por parte de extranjeros sólo podían ser vendidos en rand financiero y el gobierno limito su intercambio para las monedas extranjeras.

1


Desde 1994 Sudáfrica ha hecho considerables avances tanto económicos como sociales, pero enfrenta problemas profundamente arraigados como la desigualdad y el desempleo. Aun cuando los balances privados son fuertes se prevé una recuperación moderada para el 2017 (IMF, 2016).

1.2. Política interna Uno de los objetivos prioritarios para el gobierno sudafricano sigue siendo la transformación económica y social del país sin embargo el aumento de los niveles de pobreza y de desempleo, y distintos escándalos como el cese del Ministro de Economía (Amandla, 2017) que repercutió en un acusado descenso de la cotización internacional del Rand o los coqueteos de la economía sudafricana con la calificación de “bono basura” (EFE, PULSO, 2017) (EFE, LAVANGUARDIA, 2017) por las principales agencia de calificación.

El desempleo alcanza a un tercio de la población activa y según la OMS Sudáfrica posee el mayor número mundial de personas infectadas por VIH (ficha país, 2016) y donde el crimen es una preocupación central del gobierno.

Sudáfrica busca aumentar significativamente el comercio por lo que es preocupante que no estén preparados con estrategias para fortalecer la economía ante un riesgo climático, o una inflación desmedida.

La integración de la SADC (Comunidad para el desarrollo del África Meridional) sigue siendo fundamental para el desarrollo económico de la región y para la competitividad de

2


Sudáfrica (ficha país, 2016)mediante una combinación de integración comercial, de infraestructuras y coordinación de las políticas económicas.

3. Política cambiaria La función principal de la mayoría de los sistemas de control de cambios es prevenir o corregir una balanza de pagos adversa al limitar las compras de divisas a una cantidad no superior a los ingresos de divisas (Britannica E, 2017).

El Control de cambio es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero (ElImpulso, 2015).

El rand fue introducido como moneda en 1961 (sustituyendo a la libra sudafricana) con un valor superior al dólar, iniciando su pérdida de valor en 1982. Las reformas agrarias y los ataques del 11 de septiembre propulsaron una caída histórica para luego iniciar una serie de altos y bajos.

La misión del banco central de Sudáfrica consiste en lograr y mantener la estabilidad de precios o proteger el valor de la moneda, el Rand. La política monetaria del SARB se basa en un objetivo de inflación que parte actualmente de un rango del 3 al 6 por ciento de forma continua (global-rates, 2009-2017).

3


De acuerdo a la embajada de Sudáfrica en chile (EmbajadaSudáfrica, 2012-2016), los objetivos de la política monetaria y fiscal de Sudáfrica son: 

reducir la inflación.

contener el crecimiento del circulante.

reducir las tasas de interés.

mantener la estabilidad de la moneda.

Cuando se habla del interés sudafricano, a menudo se hace referencia al repo rate. Para controlar la inflación, se debe evitar un crecimiento excesivo de los recursos (dinero) disponible. Para lograr el objetivo de mantener los tipos de interés en niveles que permitan el crecimiento de los créditos, el banco central determina el nivel del repo rate influyendo así sobre los tipos de interés que los bancos aplican a sus clientes en préstamos y en productos de ahorro (global-rates, 2009-2017).

4. Régimen cambiario El régimen cambiario se refiere al modo en que el gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y como se regulan las instituciones del mercado de divisas. Estas son un conjunto de políticas que adopta el país en cuanto al valor de la moneda.

La moneda sudafricana ha venido mostrando una considerable volatilidad por ser objeto de “carrytrade”1 y por la condición de país exportador de materias primas y ser importador de petróleo. 1

El "carrytrade" es una estrategia utilizada en el mercado de compraventa de divisas que consiste en aprovechar las diferencias en las tasas de interés de una moneda y otra.

4


En la actualidad, la incertidumbre político-económica debido a huelgas en el sector minero, los cambios regulatorios, los debates (posible nacionalización de sectores estratégicos) y, los bruscos cambios en el titular de la cartera de economía y por ende el descenso en la calificación crediticia, han provocado una significativa depreciación del rand.

El régimen cambiario influye decisivamente en el valor del tipo de cambio y en las fluctuaciones del mismo.

4.1.Tipos de regímenes cambiarios Sudáfrica es un ejemplo de régimen cambiario flexible con una alta volatilidad de facto2 de los dos tipos de cambio. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, Sudáfrica pasó de un tipo de cambio fijo a un régimen de flotación. El método gradual permite que el país transite hacia la flotación libre con pasos calculados, pasando de una paridad fija con una única moneda a otra paridad fija o móvil con una cesta de monedas, y luego a una banda cambiaria con incrementos. La cesta puede estar compuesta por un promedio ponderado de las monedas de los principales socios comerciales del país. El pasaje a una banda horizontal o una banda de fluctuación puede otorgar una mayor flexibilidad cambiaria e independencia en la política monetaria (Rupa Duttagupta, 2006).

La elección de una u otra forma de manejar la moneda responderá a la política monetaria de cada país. Los regímenes de tipo de cambio fijo y flexible son categorías tradicionales para

2

Sobre esquemas de clasificación la dicotomía central radica en los regímenes declarados públicamente por el gobierno (clasificación de jure) y aquellos basados en la práctica (clasificación de facto)

5


clasificar los regímenes cambiarios. Algunos estudios proponen una clasificación alternativa basada en “lo que hacen” los países (clasificaciones de facto).

Características de los dos regímenes cambiarios: Los tipos de regímenes cambiarios a desarrollar serán sobre el sistema de tasa de cambio fijo y el flexible, libre o flotante.

a) Régimen cambiario mediante sistema de tasa de cambio fijo. Cuando el Banco Central de un país determina el valor de su moneda en referencia a una moneda extranjera, a una canasta de monedas, o a otra medida de valor, por ejemplo el oro. En consecuencia, la máxima autoridad monetaria de dicho país realiza las compras y ventas a ese precio para mantenerlo fijo.

Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la economía. Por ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongar por un período de tiempo sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla.

La fijación del tipo de cambio, puede ser útil para disminuir la inflación. Si existe una fuerte convicción de que el compromiso de mantener el tipo de cambio se va a cumplir, se pueden eliminar las expectativas de devaluación y con ello la especulación, que siempre resulta un factor importante que desencadena grandes períodos inflacionarios. Además, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo, debido a que bajo un régimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo movimiento de la oferta monetaria.

6


b) Régimen cambiario mediante sistema de tasa de cambio Flexible Este régimen suele denominarse también de tipo de cambio libre o flotante. La relación entre la moneda nacional y las extranjeras estará marcada por la demanda y ofertas de divisas del mercado. De este modo, bajo tipo de cambio flotante, el tipo de cambio se determina sin intervención del gobierno en el mercado de divisas.

El Banco Central de la Reserva de Sudáfricatiene plena autonomía operativa. La política monetaria es establecida por el Comité de Política Monetaria (MPC) del Banco, conduce la política monetaria dentro de un marco flexible de metas de inflación, esto permite que la inflación tenga se mantenga estable.

4.2.Tipos de métodos cambiarios A menudo, los controles de cambio pueden provocar la creación de mercados negros para cambiar una moneda débil a una moneda más fuerte. Esto lleva a una situación en la que el tipo de cambio de la moneda extranjera supera el tipo de cambio establecido por el gobierno, y por lo tanto se crea un mercado de cambio sumergido.

5. Factores determinantes del tipo de cambio El tipo de cambio es uno de los determinantes de la salud de la economía de una nación jugando un papel fundamental en el nivel de intercambios de un país. Debido a esto, la tasa de cambio es una de las medidas económicas más observadas, analizadas y también manipuladas a nivel gubernamental.

7


El tipo de cambio también afecta las relaciones comerciales de una nación con otras. Una moneda fuerte hace las exportaciones más caras, abaratando las importaciones; sucediendo a la inversa con una moneda débil. Respecto de la balanza comercial, con un tipo de cambio elevado podría ocasionar un balance comercial menor, mientras que un tipo de cambio bajo, incrementaría el balance comercial. Son muchos los factores que determinan un tipo de cambio, pero siendo este relativo, es expresado como una comparación entre las monedas de dos países siendo la inflación, la balanza de pagos y los tipos de interés los factores especialmente determinantes del tipo de cambio entre dos países.

5.1.Inflación en Sudáfrica En 2014 y 2015 la inflación se mantuvo

Inflación

estable

150 110.256

100

122.695

115.314

en

6.067

0

2014 Inflación MM

6.401

4.588

2015

6.067%

y

4.588%

respectivamente. En a finales de 2016, alcanzando

50

el

el

6.401%.

Sudáfrica

ha

enfrentado a corto plazo aumentos en precios

2016

respecto a la inflación. Derivado del aumento de la electricidad y el fenómeno del niño.

Inflación %

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos FMI .

La moneda sudafricana Rand ha ha venido depreciándose paulatinamente en los últimos años, en medida al alza de precios los pobres que no tienen medios para defenderse de los continuos incrementos de los precios.La tasa de inflación en la actualidad está por encima del objetivo de la política del Banco central que es (3%-6%), según informes del el Banco Central de la Reserva de Sudáfrica.

8


5.2. Tasa de interés Los bancos centrales a través de la política cambiaria realizan estimaciones de acorde a los precios de los bienes y servicios, ejerciendo influencia sobre la inflación por ende estas decisiones impactan el valor de la moneda.

Tasa de interes 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Sudáfrica cuenta con una sofisticada

7

6.75

estructura financiera y una bolsa de

5.75

valores muy bien posicionada a nivel Tasa de interes

mundial en términos de capitalización bursátil y la mayor de África.

2014

2015

2016

Fuente: Banco central de Sudáfrica.

Según datos del banco de Sudáfrica la tasa de interés en 2014-2015 se sitúa entre 5.75%,6.75% y 7%, esta es una medida que el banco opta para frenar la inflación y proteger la moneda del país.

Para analizar la tasa de interés de Sudáfrica se explican los factores; El desempleo y el PIB.

Tasa de desempleo % 26.5

En la gráfica se muestra la tasa de

26 25.5

desempleo

25

en

los

años

2014-2015

situándose en 25.10, 25.36 y 26.322.

24.5 24 2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos FMI

9


Entre años comparados se observa

Producto Interno Bruto 6000

mantenido un débil crecimiento en la

4,280

4,014

3,813

que la economía sudafricana ha

cantidad

4000 352

2000

315

de

bienes

y

servicios

producidos, derivado de ello su tasa

280

0

de interés muestra un alza, esto se ha 2014

2015

PIB, precios corrientes

2016

venido

PIB, precios corrientes %

dando

debido

a

la

desaceleración económica mundial y la sequía que ha enfrentado el país.

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos FMI

5.3.Déficit en cuenta corriente Un déficit en la cuenta corriente significa que el país está gastando más de lo que gana por lo que se genera préstamos de capital para solventar este déficit. Cuenta corriente es el balance de operaciones y refleja todos los pagos realizados entre un país y sus socios.

Dicho de otra forma, el país necesitará más moneda extranjera pues lo que recibe a través de sus ventas de exportación ofreciendo más de lo que la demanda externa requiere de su propia moneda.

Este exceso de demanda de moneda extranjera impacta en la moneda local

disminuyendo su valor abaratando los bienes y servicios para los extranjeros y haciendo a los

billones de U.S. dollars

activos importados demasiado caros.

Cuenta corriente 0 -5

Tal es el caso de Sudáfrica enfrentado un 2014

2015

déficit en su balanza de pagos de 9.38% en la

-9.38

-10 -13.66

-15 -20

2016

cuenta corriente durante el 2016.

-18.59

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos FMI .

10


El efecto negativo de la balanza de pagos se deriva de la condición de es un país exportador de materias primas, además de importador de petróleo, lo que provoca una depreciación del rand, ante el aumento de precios a nivel internacional. . 5.4. Deuda pública Una deuda pública elevada impulsa la inflación lo cual será pagado con una moneda más “barata”.

Las naciones con altas deudas (y déficit público) son menos atractivos para los

inversores extranjeros. Una fuerte deuda podría preocupar a los inversores extranjeros debido al riesgo de país y la posibilidad del incumplimiento por parte del país. Por lo que la calificación de la deuda de las naciones es parte fundamental de su tipo de cambio. La deuda pública del país en el

Deuda pública %

2014-2015 se ha alcanzado una deuda pública en

52 52

50

respectivamente. Al paso de los

50 48

años ha mantenido una política

47

46

fiscal

44

incremento 2014

47%, 50%

2015

2016

conservadora de

la

con

el

inflación,

aumentan los gastos del gobierno, y

Deuda pública %

la

necesidad

del

pueblo

alcanzando en el 2016 un 52% de Fuente: Elaboración propia, datos extraídos FMI

deuda.

.

5.5.Términos de intercambio El término de intercambio está relacionado con la cuenta corriente y el balance de pago. Si el precio de las exportaciones aumenta a una tasa superior a sus importaciones, sus términos de intercambio mejorarán notoriamente, demostrando una mayor demanda para los países 11


exportadores dando como resultado un incremento de los ingresos por exportaciones lo que a su vez incrementa el valor de la moneda (y la demanda de la moneda del país).

En la gráfica, muestra las exportaciones e importaciones de Sudáfrica de los últimos años, las exportaciones del 2014 al 2016, teniendo un efecto negativo de 0.40% en el caso de las importaciones mientras las exportaciones presentaron un 0.66% la cuenta corriente alcanza un déficit en la cuenta corriente de -9.382 billones de dólares.

Importaciones vrs exportaciones 6 5 4 3 2 1 0 -1

2014

2015

2016

Importaciones %

-0.506

5.33

-0.401

Exportaciones %

3.281

4.096

0.665

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos FMI .

5.6.Estabilidad política La estabilidad política de un país es uno de los atractivos más fuertes para los inversores extranjeros para invertir su capital. Constantes cambios políticos pueden causar pérdidas de confiabilidad sobre la moneda y el consecuente cambio de capitales hacia países más estables.

12


Un ejemplo claro de cómo la estabilidad política afecta directamente la inversión extranjera lo encontramos en la remoción del ministro de finanzas (Morken, 2016) debido a ser una decisión estrictamente del presidente. Esta noticia impactó directamente a la moneda (devaluándola), el mercado de valores y mercado de bonos (Morken, 2016) párrafo 9.

Inversión total

Ingresos del gobierno 1300

2016

Billones

Inversión total 20

2015

21

2014

21

1200 1100

Ingresos del gobierno

1000 900 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos FMI .

Como se puede observar en las gráficas, entre años comparados la inversión total disminuyó en 2016 (20) un 1%, en comparación al 2015 (21%), alcanzando un ingreso de gobierno en 2016 de 1277.61 billones de dólares, lamentablemente esto perjudica la calificación crediticia del país, perjudicando sus alianzas comerciales.

13


Conclusiones

El régimen que Sudáfrica actualmente usa es un régimen cambiario flexible con alta volatilidad, es este sentido Rupa Duttagupta, 2006 del Fondo Monetario Internacional, nos indica que es un método gradual con pasos calculados desde una paridad fija a una móvil y una banda cambiaria con incrementos. Controlado por el banco de reserva de Sudáfrica.

Según informes del Banco Central de la Reserva de Sudáfrica, no se ha logrado el objetivo del gobierno de mantener la inflación en un 3%; en el 2016 alcanzó una tasa de 7%, derivado del aumento de la energía eléctrica, el fenómeno del niño (sequia) ya que el exceso de demanda de moneda extranjera abarata los bienes y servicios para los extranjeros y encarece a los activos importados.

Los principales factores macroeconómicos que determinan la salud de la economía y juegan un papel fundamental para el tipo de cambio de Sudáfrica están: la inflación, tasa de cambio, balanza de pagos, ingreso nacional, la estabilidad económica del país y a su vez el desempleo y la deuda externa.

14


Bibliografía 1. Amandla. (04 de abril de 2017). sinpermiso. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de http://www.sinpermiso.info/textos/sudafrica-la-reestructuracion-del-gabinete-zuma-y-losdesafios-de-la-izquierda 2. Britannica E, T. e. (2017). Encyclopedia Britannica. Recuperado el 18 de Mayo de 2017, de https://www.britannica.com/topic/exchange-control 3. Ecured. (6 de Enero de 2017). EcuRed. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de https://www.ecured.cu/Sudáfrica 4. EFE. (07 de abril de 2017). LAVANGUARDIA. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de http://www.lavanguardia.com/vida/20170407/421523299847/fitch-tambien-degrada-la-nota-desudafrica-a-bono-basura.html 5. EFE. (03 de abril de 2017). PULSO. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de http://www.pulso.cl/economia-dinero/standard-poors-degrada-la-nota-sudafrica-bono-basura/ 6. ElImpulso. (13 de abril de 2015). El Impulso. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de http://www.elmundo.com.ve/diccionario/control-de-cambio.aspx 7. EmbajadaSudáfrica. (2012-2016). Embajada de Sudáfrica en Chile. Recuperado el 19 de mayo de 2017, de http://www.embajada-sudafrica.cl/ec-politicamonetaria.htm 8. EntreprisesExport. (mayo de 2017). SantanderTradePortal. Recuperado el 18 de mayo de 2017, de https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/sudafrica/politica-y-economia 9. ficha país, S. (Septiembre de 2016). www.maec.es. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/SUDAFRICA_FICHA%20PAIS.pdf 10. global-rates. (2009-2017). global-rates.com. Recuperado el 19 de Mayo de 2017, de http://es.global-rates.com/tipos-de-interes/bancos-centrales/banco-central-sudafrica/interessarb.aspx 11. IFM, I. M. (2016). Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions. (Washington): Cataloging-in-Publication Data, Joint Bank-Fund Library. 12. IMF. (16 de Julio de 2016). International monetary fund. Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de https://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.aspx?sk=44062.0 13. Morken, B. (06 de enero de 2016). Marxism. Recuperado el 19 de Mayo de 2017, de http://www.marxist.com/2016-01-06-10-59-26.htm 14. Rupa Duttagupta, G. F. (2006). International Monetary Fund. Recuperado el 19 de Mayo de 2017, de https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues38/esl/ei38_esl.pdf

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.