![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/515b4015b8ed30ffa374a73b676db8cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/313b624641d40c02f3bc40c82a7027c2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/8bb57ae3955cd6c44ff0cee140b980b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/884b05899c8ddb3192391c83ac81cc25.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/7e17b173a5eda6d20c227b70acd14822.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/d96cb3597d098be27beb53d288c0c700.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/2a215b70be2fad3b54162213bd62225b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/d3141331a0f2aa71cd8ec4b61a96f4e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/8fce76afc851bd91d1b94c7d2d5dadf1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/866697032f6477b87df67160d37939a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/0e97bec7404cc5cb75c7f3d4288f7feb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/8da554194895e8e2931ae04ad6a46f57.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/addefb18d74d9e5ad8e2b7c131699d73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/16991ef6d61d566594736b33a687f50b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/1f3574960b2674fa285294d79439e06d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/3a43f656517db603b326b7f419614741.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/83fa5f014417562dcff149d9f9c0aecb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/892f82c13aab65459a888edcc1f3f53b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/45187462b9acd005ecf35e7c5bd97411.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/328989465f66a7b3fb639b9887c7dea3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/73bf71d8d1bf4030ddf0ff1b5d3911dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/beb71b108f0d373c559ead32ad0e9ec8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412004537-3e6a8d5b04e8f8d50aa6b6f2d8f953e3/v1/ad18545512a0777bc03f237f65e97fc3.jpeg)
Trabajar la tierra es una actividad noble, pero que no es sencilla, todos lo sabemos. Se trabaja mucho y son pocas veces las que nos damos el tiempo para reconocer nuestros avances y resultados. En este concurso celebramos y reconocemos la inmensa labor que realizan los agricultores en Chile, hombres y mujeres que tan a menudo, trabajan de forma anónima.
Tuvimos la oportunidad de conocer campos extraordinarios de nuestro país y sin duda son muchos los que existen que esperamos participen en futuras ediciones de este Concurso. Buscamos historias de campo que giren en torno a la Productividad y Calidad, Innovación, Sustentabilidad, Responsabilidad Social y por sobretodo agricultores que reflejen un enorme compromiso y amor por nuestra tierra, valores del agro chileno que son la base de nuestro concurso.
En esta oportunidad presentamos a los 11 campos ganadores del concurso, destacados por cumplir fielmente nuestros valores y que ciertamente son un ejemplo para otros agricultores.
- HACIENDA PIEMONTE -
Región de Arica y Parinacota
Premio Categoría Responsabilidad Social
La Hacienda Piemonte es un excelente ejemplo de familia agricultora de gran tradición, que además de destacarse en productividad e innovación en su zona, ha desarrollado fuertes lazos con la comunidad local, realizando importantes labores de responsabilidad social. Han sido pioneros en introducir nuevas variedades de tomates y otras hortalizas y nuevos frutos tropicales como papaya, maracuyá y granadilla entre otros, además de impulsar un centro de control biológico. Primeros también en realizar cultivos hidropónicos en sustratos, entre otras innovaciones.
Predio: Hacienda Piemonte
Región: Arica y Parinacota
Comuna: Arica
Propietarios: Familia Lombardi
Superficie cultivada: 53 hectáreas
Rubros: Tomate y otras hortalizas, pimiento, frutos tropicales, paltos y olivos
- AGRÍCOLA TRES SOLES -
Regiones de Atacama y Coquimbo
Premio Categoría Pasión por el Campo
La familia Prohens data de inicios de siglo en su incursión agrícola en el valle de Copiapó. Fue el abuelo de don Alfonso, quien comenzó con las primeras plantaciones de uva de mesa en la zona. Tras más de seis décadas, hoy la tradición productiva se mantiene, a pesar de haber sufrido múltiples embates de la naturaleza, siendo los aluviones de los últimos años los más recientes. Con tesón y gran amor por la tierra sigue adelante traspasando esa pasión a las generaciones siguientes.
Predio: Agrícola Tres Soles
Región: Atacama
Comuna: Tierra Amarilla
Propietario: Alfonso Prohens
Superficie cultivada: 133 hectáreas
Rubro: Vid de mesa
-
Lechería altamente tecnificada, sistema de conducción de aguas con canales 100% revestidos y probablemente las mejores praderas de alfalfa de Chile. Destaca por su compromiso con la responsabilidad social y la sustentabilidad. Familia de varias generaciones ligada al campo, sosteniendo un rubro de difícil rentabilidad -en una zona netamente frutícola-, con miras a la industrialización de su producción.
Predio: Fundo Los Hornos
Región: Valparaíso
Comuna: Panquehue
Propietario: José Manuel Ibáñez
Superficie cultivada: 462 hectáreas
Rubros: Lechería, alfalfa y maíz
Premio Categoría Productividad y Calidad
En este campo se respira orden, prolijidad y tecnología. La dedicación por obtener la mejor uva de Chile es casi una obsesión de Enrique Turri y su equipo. Partiendo de cero, este agrónomo que comenzó en Unifrutti, arrendó su primer campo en la década de los 90 y hoy cuenta con más de 250 hectáreas, de las cuales una buena parte están bajo techo. Su lema es que no hay excusas para entregar fruta de primera calidad, y por ende utiliza todas las tecnologías para prevenir y mitigar embates del clima, plagas y enfermedades. Es un productor reconocido a nivel internacional por la excelente calidad y consistencia de su producción.
Predio: Agrícola Convento Viejo
Región: Metropolitana
Comuna: Buin
Propietario: Enrique Turri
Superficie cultivada: 296 hectáreas
Rubros: Vid de mesa, carozos y cerezos
La familia Macaya, por años en esta localidad, ha sabido adaptarse a los tiempos ampliándose a diversos rubros productivos. En este campo apreciamos una alta productividad de la mano de tecnologías avanzadas en todos los rubros, junto con niveles sobresalientes de innovación dignos de imitar. Destaca la eficiente utilización de mano de obra y trabajo armónico con poca rotación entre los trabajadores y temporeros.
Predio: Fundo Santa Elena
Región: del Libertador Bernardo O’Higgins
Comuna: Placilla
Propietarios: Familia Macaya
Superficie cultivada: 206 hectáreas
Rubros: Vid de mesa, vid vinífera, arándanos, kiwis y cerezos
- FUNDO PETEROA -
Mención especial, Compromiso con la Educación
La familia Canepa tiene una larga tradición agrícola. Pioneros en el cultivo del olivo y producción de aceite en la zona. Además, en la producción de vinos hoy en día suman decenas de premios y reconocimientos internacionales. Terramater es una empresa integrada desde la producción agrícola hasta la comercialización en Chile y el extranjero, con un importante foco en el desarrollo de alimentos innovadores y saludables basados en la dieta mediterránea. También la familia destaca por su histórico vínculo con las comunidades locales, impulsando escuelas y otorgando becas a trabajadores y pobladores de la zona.
Predio: Fundo Peteroa
Región: del Maule
Comuna: Sagrada Familia
Propietario: Gilda Canepa
Superficie cultivada: 307 hectáreas
Rubros: Vid vinífera y olivos
- FUNDO VIRQUENCO -
El Fundo Virquenco es la fuente de las innovaciones que nutren a buena parte de la producción de arándanos del país. Y es que allí se prueban y perfeccionan tecnologías de avanzada como nuevas variedades, producción en túneles, hidroponía y técnicas de manejo orgánico. Además, es un predio que destaca por su belleza con hermosos parques con ciervos y bosques de pino. El Fundo Virquenco está muy compenetrado con la localidad realizando actividades culturales, deportivas, sociales y educacionales con la comunidad.
Predio: Fundo Virquenco
Región: del Bío-Bío
Comuna: Los Ángeles
Propietario: Víctor Moller
Superficie cultivada: 377 hectáreas
Rubros: Arándanos y avellanos europeos.
- FUNDO EL PEDREGAL -
Premio Categoría Pasión por el Campo y Sustentabilidad
Gastón Fernández a través de su Fundo El Pedregal ha logrado grandes cosas en productividad, innovación y también el resguardo de las tradiciones de campo. Y es que producir más de 3.000 hectáreas de cereales, sumado a la producción de arándanos y animales requiere de una organización de marca mayor. De una familia que por generaciones ha sido agricultora, Gastón se preocupa del medio ambiente y de traspasar a las generaciones futuras este amor por el campo.
Predio: Fundo El Pedregal
Región: de la Araucanía Comuna: Lautaro
Propietario: Gastón Fernández
Superficie cultivada: 4089 hectáreas
Rubros: Arándanos, trigo, avena, raps y engorda de animales
Gemma Topp junto a su marido trabajan día a día incansablemente el campo familiar. De una belleza extrema, este campo destaca por el alto nivel de tecnificación en su lechería y crianza de terneros, con sistemas automatizados e innovadores de alimentación. Con esfuerzo y tenacidad trabajan suelos difíciles, que se inundan todos los años, en un paraje maravilloso entre los ríos Pilmaiquén y Bueno. Excelente ejemplo de como la pasión por el campo, acompañada de un profesionalismo creciente, logra resultados sobresalientes en condiciones extremas.
Predio: Fundo Santa Gemma
Región: de Los Ríos Comuna: Río Bueno
Propietario: Gemma Topp y Carlos Gómez
Superficie cultivada: 475 hectáreas
Rubros: Lechería, praderas y maíz
- FUNDO ALTA SIERRA -
Premio Categoría Innovación
Cuando de agricultura se trata, todos coinciden en que es un gran desafío. Pero hacer agricultura en una de las zonas más desafiantes del planeta tiene un doble mérito. En el Fundo Alta Sierra el viento e inclemencias del clima no son impedimento para que con mucha dedicación, innovación y pasión se logren excelentes resultados en la producción de cereales, así como de praderas y cultivos forrajeros suplementarios, para lograr exportar ganado bovino en pie a Medio Oriente. Gerardo Martínez es un ejemplo a seguir para productores de la zona.
Predio: Fundo Alta Sierra
Región: de Aysén
Comuna: Coyhaique
Propietario: Gerardo Martínez
Superficie cultivada: 1.587 hectáreas
Rubros: Engorda de animales, cereales, praderas, alfalfa y brásicas
-
Premio Campo Destacado INDAP
El sueño de José Gregorio Apablaza era tener 5 vacas y que cada una produjera 10 litros de leche al día. Con esfuerzo y dedicación hoy cuenta con 50 vacas lecheras en su predio de 24 hectáreas, las que ordeña a diario con su señora, Ulda Oyarzún. Esta pareja es un ejemplo de que se puede trabajar con excelencia sin importar la escala. Poco a poco han ido mejorando su explotación, instalando lechería mecanizada y mejorando praderas entre otras actividades. Gracias a esto, hoy logran rendimientos que nada tienen que envidiarle a grandes lecherías de la zona.
Predio: La Laguna
Región: Los Lagos
Comuna: Los Muermos
Propietario: José Gregorio Apablaza
Superficie cultivada: 24 hectáreas
Rubros: Lechería y praderas
A todos los que día a día trabajan por un campo mejor, a todos los que participaron en el concurso Campo del Año 2017 y a quienes nos abrieron las puertas y nos mostraron con orgullo lo mejor de su trabajo, solo nos queda darles las gracias. Gracias por su motivación, por su dedicación y por su contribución a una agricultura de excelencia.
Gracias a nuestros patrocinadores y auspiciadores, quienes hicieron posible esta actividad, y en particular al jurado del concurso, conformado por destacados profesionales de agro nacional.
Desde ya, los invitamos a participar de la próxima versión del concurso Campo del Año Anasac.
El premio a la pasión por nuestra tierra.