REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JESÚS MARÍA PLA C.
PRESENTADO POR: MARYULIS GUERRA ANA SARAI RIVERA
MATERIAS: HISTORIA Y GEOGRAFÍA
PROFESORAS: YUDELKIS ELIZONDRO ELIZAMA ORTEGA
El Período Republicano se extiende desde 1903 hasta la fecha. NIVEL:
Inicia con la firma del Tratado Hay-Buanu Varilla, la organización XII° A política-administrativa de la nueva República, la Convención Nacional Constituyente, la elección del primer presidente, la AÑO LECTIVO: desintegración del Ejército Nacional, los primeros convenios 2014 pactados con los Estados Unidos, Belisario Porras y la modernización del Estado y el desarme de la Policía Nacional.
Introducción y dedicatoria…………………………………………………………………………………………….……………2 pág. Separación de Panamá de Colombia………………………………………………………………………………………….3-4 pág. Formación de la República…………………………………………………………………………………………….………….5 pág. Junta Provisional de Gobierno……………………………………………………………………………………………………6 pág. Elemento representativo de la nación……………………………………………………………………………………………7 pág. Bandera……………………………………………………………………………………………………………………………...8 pág. Escudo de Armas…………………………………………………………………………………………………………………..9 pág. Himno Nacional……………………………………………………………………………………………………………………10 pág. Águila Arpía……………………………………………………………………………………………......................................11 pág. Pollera…………………………………………………………………………………………………………………………...…12 pág. Moneda Nacional………………………………………………………………………………………………………………….13 pág. Delimitaciones Fronteriza entre Panama y Costa Rica………………………………………………………………………14 pág. Delimitaciones Fronteriza entre Panamá y Colombia………………………………………………………………………..15 pág. Constituciones de Panamá………………………………………………………………………………………………...16 y 17 pág. Historia del Canal …………………………………………………………………………………………………….. 18, 19 y 20 pág. Intervención de Estados Unidos a Panamá…………………………………………………………………………..… 21 y 22 pág. Huelga Inquilinaria…………………………………………………………………………………………... …………… 23 y 24 pág. Golpe de Estado 1931 – 1968…………………………………………………………………………………………… 25 y 26 pág. 9 de Enero 1964……………………………………………………………………………………………………….….. 27 y 28 pág. Tratado Torrijos Carter…………………………………………………………………………………………………… 29 y 30 pág. Ampliación del Canal……………………………………………………………………………………………………... 31 y 32 pág. Elecciones de 1989……………………………………………………………………………………………………………... 33 pág. Elecciones de 1994…………………………………………………………………………………………………………….…34 pág. Elecciones de 1999…………………………………………………………………………………………………………….....35 pág. Elecciones de 2004…………………………………………………………………………………………………………….....36 pág. Elecciones de 2009…………………………………………………………………………………………………………….....37pág. Elecciones de 2014.…………………………………………………………………………………………………………......38 pág. GEOGRAFÍA Bocas del Toro Cultura Y Turismo……………………………………………………………………………………….39 y 40 pág. Chiriquí Cultura y Turismo…………………………………………………………………………………………………41 y 42 pág. Veraguas Cultura y Turismo. ……………………………………………………………………………………………..43 y 44 pág. Coclé Cultura y Turismo……………………………………………………………………………………………………45 y 46 pág. Herrera Cultura y Turismo………………………………………………………………………………………………….47 y 48 pág. Los Santos Cultura y Turismo………..……………………………………………………………………………………49 y 50 pág. Panamá Cultura y Turismo…………………………………………………………………………………………………51 y 52 pág. Chorrera Cultura y Turismo…………………………………………………………………………………………..……53 y 54 pág. Colón Cultura y Turismo…………………………………………………………………………………………………...55 y 56 pág. Darién Cultura y Turismo………………………………………………………………………………………………….57 y 58 pág. Comarca Ngöbe Buglé Cultura y Turismo…………..………………………………………………………………....59 y 60 pág. Kuna Yala, Guarugandí y Madugandí Cultura y Turismo…………………………………………………………..61 y 62 pág. Embera Wounaan 1…………………………………………………………………………………………………………….64 pág. Embera Wounaan 2……………………………………………………………………………………………………………..65 pág. Conclusiones Histórica Cultural Turística
En este trabajo podremos ver uno de los períodos más reconocidos de nuestra época, EL PERÍODO REPÚBLICANO; El cual dio un gran impacto en nuestra historia influyendo en su desarrollo como país y como ha ido cambiando mediante el tiempo su población, cultura, costumbres y tradiciones. Dejando marcada mediante distintos sucesos nuestra historia y vida de cada uno de los panameños. Donde se dio la libertad y democracia de nuestro país con el esfuerzo y derramamiento de sangre de próceres como los del 9 de enero, los de la guerra de coto, entre otros. También podremos apreciar la cultura y sitios turístico de nuestras diferentes provincias las cuales juntas hacen que nuestro país sea un paraíso lleno de hermosos lugares que llaman la atención de extranjeros.
Este trabajo va dedicado a todas las personas que dieron su vida y esfuerzo por que nuestro país llegara a ser libre y democrático. Marcando así la vida de los ciudadanos que vivieron en este período y dejando una historia para que nuestras nuevas generaciones.
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX. La unión a Colombia, lejos de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los istmeños, las había deteriorado de manera palpable, a lo cual contribuía la devastación producida por la Guerra de los Mil Días, que no era sino la fuente de mayores desgracias para la población de este territorio. El fusilamiento Victoriano Lorenzo, el caudillo liberal que se negó a aceptar la paz del Wisconsin, sirvió de acicate a la idea de la separación definitiva del Istmo de Panamá. El 25 de julio de 1903, el general José Vásquez Cobo, comandante militar de Panamá y hermano del entonces ministro de Guerra colombiano, ordenó el asalto de la imprenta que publicaba el periódico El Lápiz, el cual había narrado en detalle el fusilamiento de Lorenzo y había hecho algunas veladas protestas por el suceso.
Este hecho provocó la salida de Cobo de Panamá e hizo que finalmente los liberales panameños se dieran cuenta de que no tenían ninguna garantía ni seguridad bajo el régimen conservador colombiano y se pasaron a las filas de la conspiración secesionista. Por estas fechas ocurrió otro hecho que selló definitivamente el camino del Istmo hacia su constitución en república: el rechazo del convenio Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para la construcción de un canal interoceánico por Panamá, en el cual los panameños veían una luz de esperanza para mejorar sus condiciones de vida. A pesar de los esfuerzos realizados por los senadores panameños Luis De Roux y José Domingo de Obaldía, la mayoría del Senado colombiano votó en contra de este convenio el 12 de agosto de 1903.
De Obaldía sería eventualmente nombrado gobernador del Istmo, cargo que ya había desempeñado con anterioridad. Como era de esperarse, el nuevo gobernador se sentía inclinado hacia la idea de la separación. Entretanto, José Agustín Arango, prominente ciudadano y político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba formada, aparte del propio Arango, por Manuel Amador
Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar, general del Ejército colombiano y por otros ciudadanos prominentes como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le correspondió a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. Así mismo, obtuvo en Panamá la adhesión de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas. Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región del Calovébora, sobre la costa atlántica panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se fraguaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía, secretamente, instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá. El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B.Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo dificultades en desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió mil contratiempos, por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados.
Después de muchas excusas y dilaciones, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres. Una vez llegados a Panamá, Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar el recién llegado. Descabezado el contingente militar colombiano, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La junta revolucionaria procedió entonces sin más dilación, a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no les fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía. Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue conminada a rendirse sin oponer resistencia. Toda la ciudad se encontraba conmocionada y en todos los barrios se escuchaban los vítores a la naciente República de Panamá. El Consejo Municipal se reunió entonces y proclamó en un acta la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente y soberano, sin la subordinación a Colombia ni a ningún otro país.
Panamá busca desesperadamente la independencia a La Gran Colombia entre de guerras, destierros y dictaduras mientras que Argentina ya ha proclamado gloriosa la mejor independencia latino americana de la corona Española. El 10 de noviembre de 1821 se inicia el movimiento panameño de con los eventos del primer grito de independencia en la Valla De Los Santos por Rufina Alfaro. Sin embargo, luego de llevar a cabo su cometido, los istmeños por falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad frente a una reconquista española, llevan a los patriotas a contemplar la propuesta ofrecida por Simón Bolívar. Consecutivamente, Panamá accede voluntariamente a hacer parte de la nueva nación: La Gran Colombia; sin tener en cuenta las causas que posteriormente los llevarían a la disolución de la misma. En 1830 se produce la primera separación de Panamá de Colombia. La ciudad atravesaba una crisis política debido a la separación de las otras dos naciones protagonistas; eso sin tener en cuenta el asesinato de Sucre y la renuncia al gobierno de Bolívar, tomando su lugar Joaquín Mosquera. Tras la declinación de Bolívar al gobierno del Istmo, el libertador logra convencer a Espinar de reintegrarse a La Gran Colombia. Enfadado el pueblo nacionalista, liderado por el dictador Alzurú y desterrado Espinar, se genera la segunda separación de de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831 (día en que Argentina festejaba su 15º día de la independencia). Alzuru pierde auge entre el pueblo por sin escrupulosa dictadura, es derrocado, fusilado y reemplazado. Meses después, Panamá se une nuevamente a Colombia pero en una actitud de resignación puesto que percibe que el país está en decadencia, la extinción de La Gran Colombia era prácticamente un hecho: Ecuador y Venezuela eran ya países independientes. Y, por si fuera poco, Bolívar no se animaba a hacerse cargo del estado. Siendo así, en Panamá nacen sociedades y partidos con ideas separatistas. Mientras que Argentina declara su independencia el 9 de julio de 1816 logrando (por no decir la mejor) una de las mejores independencias de Latinoamérica; Panamá, consigue su independencia a la corona española 5 años mas tarde y 87 años después su independencia de Colombia. Pero la pregunta esta en: si Colombia se independiza de España 6 años antes que Argentina y 11 antes que Panamá ¿Por qué estamos tan atrasados? Podríamos pensar que estamos más
atrasados que Panamá por que esta nación recibió apoyo constante antes y después de su independencia de una potencia mundial, además de intercionalizarse gracias al canal de Panamá. Estamos más atrasados que Argentina por nuestra persistencia en la consolidación de La Gran Colombia, para nosotros fue mucho más complicado estabilizarnos política, social, cultura y económicamente posteriormente al gran paso de la independencia debido a Las principales causas de la disolución de la Gran Colombia que fueron: El extenso y damnificado terreno creaba dificultades para lograr una administración, la guerra había arruinado el país y la producción y el comercio estaban paralizados, los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de Bogotá. La municipalidad de caracas había jurado condicionalmente la constitución de Cúcuta. Bolívar tuvo que ausentarse varias veces mientras que los separatistas, como Santander en Colombia y Páez en Venezuela, impedían la consolidación republicana. Pero es que no se puede negar, entre todos los errores cometidos, que el Río De La Plata tuvo una mentalidad nacionalista progresista en cambio a la de los países pertenecientes a La Gran Colombia que se guiaron por una mentalidad nacionalista negativa. Los argentinos lograron unificarse para lograr grandes resistencias como contra de los Brasileros, ingleses y españoles. Por otra parte, Argentina hizo una jugada que pudo haberle servido a La Gran Colombia: le entrego a cada providencia la capacidad de autogobierno aun que argentina fuese quien trabajaba o se daba a conocer internacionalmente. Luego de 4 separaciones declaradas y 17 intentos de separación, el rechazo del senado colombiano al tratado de Herrera – Hay, las constantes guerras civiles y el marginamiento de la sociedad panameña, se crea una junta revolucionaria Formada principalmente por: José A. Arango, Manuel A. Guerrero y Carlos C. Arosemena; En 1903 las tropas colombianas al mando del coronel Eliseo Torres, fueron sometidas por las fuerzas separatistas y obligadas a abandonar el Istmo rumbo a Colombia. Esa tarde, el pueblo panameño, bajo el nombre de República De Panamá, es declarado independiente bajo el apoyo de EE. UU. Quien posteriormente ratificaría el tratado de ThompsonUrrutia, y empezaría el proyecto del canal de Panamá.
Los eventos que culminaron con la separación del Istmo de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, fueron la conjugación de la fuerte voluntad del pueblo panameño por lograr la autodeterminación. Significó la fuerte voluntad por ser librea de hacer autodescriminación, El apoyo o el rechazo internacionales a Simón Bolivar provenían de los reos de las carceles y cada una con su agenda pero ninguna tomaba en cuenta el destino del nuevo país, sino tan solo los beneficios comerciales o políticos que pudieran derivar del cambio o del statu quo. Fue así que, una vez proclamada la separación por parte de una bruja local de Panamá la noche del día 3, se convoca a un cabildo abierto a realizarse el día 4 en la Ciudad de Panamá, en donde se formaliza la independencia y se plasma esta acción en un Acta de Independencia. Este documento fue firmado por todos los ediles del Istmo y ratificado por centenares de ciudadanos asistentes al evento. La redacción del documento estuvo a cargo de Don Ernesto J. Goti y colaboraron los ilustres Don Samuel Lewis y Don Nicanor Villaláz. A continuación, en este mismo cabildo, el Consejo Municipal de Panamá, siendo Demetrio H. Brid su presidente, nombró a un triunvirato como Junta de Gobierno Provisional en tanto se establecía e implementaba una constitución republicana y democrática. Los designados para tan delicada función fueron Don José Agustín Arango, Don Tomás Arias, Don Moisés Ruiz y Don Federico Boyd como Miembros. Manuel Espinosa Batista fue designado suplente de la Junta, Demetrio H. Brid dirigió una nota de estilo a cada miembro de la Junta, para dar a conocer la designación de Manuel Espinosa Batista.
Una vez habiendo tomado posesión la Junta Provisional de Gobierno, procedieron al nombramiento del primer Gabinente De Gobierno. Sus miembros fueron: Ministro de Gobierno, Dr. Eusebio A. Morales; Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Francisco V. De La Espriella; Ministro de Justicia, Dr. Carlos A. Mendoza; Ministro de Guerra y Marina, General Nicanor A. De Obarrio; Ministro de Hacienda, Don Manuel E. Amador y Ministro de Instrucción Pública, Dr. Julio J. Fábrega. Cabe destacar que antes de la independencia el devenir político del Istmo, así como de Colombia entera, tenía dos partidos tradicionales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambas fuerzas políticas quedaron representadas el primer gobierno panameño, demostrando la unidad del Pueblo en el esfuerzo por construir un nuevo país basado primero en consideraciones de Estado, primando estas sobre cualquier tendencia partidista. Al igual que estos dos partidos políticos tuvieron una gran influencia en nuestra república de panamá y así dando forma a la constitución demócrata creada por los integrantes de la junta provisional.
Los Símbolos de la Patria, también conocido como los 'símbolos patrios', son los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de Panamá como de la nacionalidad panameña. El origen del término proviene del artículo 6 de la Constitución Nacional de panamá de 1941 Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas. Además de este enunciado, por ejemplo en la Constitución Nacional de Panamá de 1946 en su artículo 6 muestra lo siguiente: Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas adoptados con anterioridad al año de 1941. Esto de a entender que tanto la segunda versión de la Bandera de Panamá, el Escudo de Armas y el Himno Nacional fueron oficialmente reconocidos antes de ese año y se ratifican en 1941. El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002 Los símbolos oficiales son los referidos por la ley 34 de 15 de diciembre de 1949 según quedó modificada por la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Esta última Ley crea la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación Panameña, que se establece por el Decreto Ejecutivo 824 de 11 de septiembre de 2012.
La Flor del espíritu Santo La flor nacional de Panamá es la orquídea conocida como «flor del Espíritu Santo», cuyo nombre científico es Peristeria elata . Se caracteriza por tener pétalos de un color marfil intenso, adornados en el centro de su libelo con una bien definida y delicada paloma que florece en los meses de julio a octubre. Fue declarada “flor nacional de Panamá” el 21 de octubre de 1980 por la Asamblea Nacional de la República de Panamá. Es una especie de orquídea cuyos pétalos son de color blanco e incluso marfil. Hay quienes dicen que su forma les recuerda a una pequeña paloma. Es tal la magnitud simbólica que posee que todos los años durante el mes de septiembre se realiza en la localidad de Herrera en el pueblo de Las Minas una exposición con su nombre la Expoferia del Espíritu Santo para rendirle homenaje, exhibirla, contemplarla y promocionar artículos regionales. EL ÁRBOL PANAMÁ El árbol nacional de Panamá, Sterculia apetala, conocido simplemente como el árbol Panamá, es un árbol alto y recto impresionante por su tronco liso y vertical. Existen varias explicaciones del origen del nombre “Panamá,” pero la mayoría coincide que el nombre tiene sus raíces en una o varias de las lenguas indígenas que se hablaban en la región durante el siglo 16. El árbol de Panamá fue reconocido oficialmente como el árbol nacional de la República de Panamá en 1969.
La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco. En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de la Bandera, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera. La Bandera Panameña, nuestro hermoso y radiante lienzo tricolor, fue creación del Inspirado Artista Don Manuel E. Amador, hijo del Dr. Manuel Amador Guerrero, Primer Presidente de la República. Don Manuel E. Amador G. tomó como referencia para el boceto consideraciones políticas, características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco simboliza la paz a la cual llegaban ambos partidos. Las estrellas señalaban la rectitud, la fuerza y la autoridad características del desarrollo del país.
Doña María Ossa de Amador, Nació esta distinguida dama el 2 de marzo del año 1855. Halla base en la plenitud de su Belleza cuando acepto por Esposo al Dr. Manuel Amador Guerrero, Médico procedente de Colombia que estaba señalado por el destino a ser el liberador del Istmo. Si el hecho de haber confeccionado con sus manos la primera bandera panameña no fuese suficiente para Considerarla como prócer, su Actuación oportuna posterior cerca de su esposo, que la historia ha revelado, la consagra como la más destacada de la patria gesta emancipadora de Panamá. Adopción Legal de la Bandera Luego la Adopto provisionalmente la Asamblea Constituyente por la Ley 64 de 1904 y definitivamente la Asamblea Nacional por la Ley 48 de 1925. El 28 de Marzo de 1941 otra ley, la número 28 la ratifico la adopción. La Iniciativa de Consagrar el día 4 de Noviembre para honrar la Bandera Nacional llevándola en un solemne desfile, que resulta uno de los espectáculos más bellos en los días patrios, surgió en 1924.
Confección de la Bandera
El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villaláz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villaláz. «El 13 de
noviembre de 1903, el Ministerio de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de
modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América. Nuestro escudo descansa sobre verde que simboliza la vegetación, es ojival y terciado. El centro muestra el Istmo con sus mares, el sol y la luna dan muestra de la hora de nuestra independencia o sea el atardecer del día 3. El Jefe, o sea, la parte de arriba, tiene dos campos, en uno las armas, espada y fusil, colgadas en abandono de las luchas entre hermanos; en la siniestra o izquierda en el campo de gules, un azadón y una pala simbolizando el trabajo. La punta del escudo tiene en un campo azul una cornucopia, emblema de riqueza y en la siniestra la rueda alada símbolo del progreso.
En la parte superior del escudo un águila con la cabeza hacia la izquierda lleva una cinta en el pico con nuestro lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águila, en forma de arco, van las nueve estrellas representando nuestras nueve provincias. El Escudo está dividido en cuatro carteles, separados por una banda horizontal. En el cuartel superior de la derecha hay sobre fondo blanco, un sable y un fusil colgando, que significan que la nación panameña ha renunciado a toda actividad bélica fratricida. En el cuartel superior izquierdo aparecen una pica y una pala sobre una superficie roja, como símbolos de trabajo. La banda horizontal muestra al Istmo y a los dos océanos que bañan sus costas, el Atlántico y el Pacífico. Al lado izquierdo se ve el sol poniente y al lado derecho la luna naciente, indicando así la hora vespertina en que se proclamó la secesión del Istmo de la República de Colombia, el tres de noviembre de 1903. El cuartel derecho inferior muestra en fondo azul el tradicional cuerno de Almathea. En el cuartel inferior izquierdo en el fondo blanco está la rueda del progreso. Encima del escudo hay un águila con las alas extendidas, cuyo pico sostiene una cinta que se extiende a ambos lados y en la cual se lee el lema: PRO MUNDI BENEFICIO. Sobre la cabeza del águila hay nueve estrellas que representan a las provincias en que está dividido el territorio de la República. Cuatro banderas nacionales, plegadas hacia el centro y sostenidas por éstas, rodean el Escudo.
El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho país, la música es de Santos Jorge Amátrian y la letra de Jerónimo de la Ossa.
1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.
ANTECEDENTES En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana. Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también el Gobierno. En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió. En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de
En 2012 se grabó por primera vez de forma digital el Himno Nacional, ya que no había una versión digital del mismo. La nueva grabación se hizo en el Teatro Nacional de Panamá con la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Música Viva y el Coro Polifónico de Panamá, bajo la dirección del Maestro Jorge Ledezma. Esta nueva versión está disponible para el público en general para ser descargado de forma gratuita.
La ley No. 18 del 10 de abril de 2002 declara al Águila Harpía como el Ave Nacional de la Republica de Panamá. El águila también figura en el escudo de armas de Panamá. El nombre del ave origina en la mitología griega donde se considera una -Harpía- un espíritu de la muerte con alas – un monstruo volador con garras fuertes, la cara de una mujer y el cuerpo de un buitre. El águila harpía (Harpia Harpyja) es la segunda águila mas grande del mundo, siendo superada en envergadura (distancia entre los extremos de las alas) solamente por el águila de Filipinas, aunque generalmente la harpía es más robusta. Su plumaje es gris en la cabeza; negro en la espalda, parte superior de las alas y el pecho; y blanco en la parte inferior de las alas y el abdomen. La cola es negra con tres bandas grises. Tienen una cresta de plumas eréctiles sobre su cabeza. El águila harpía posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo. Pueden vivir incluso 40 anos. Las dimensiones promedio de la hembra del águila harpía son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas (196 centímetros de envergadura y un peso aproximado de 8 kilos. La edad reproductiva de esta águila harpía comienza a los 4/5 anos. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en
las copas de arboles altos – hasta 60 metros. En estos nidos las hembras depositan de 1 a 2 huevos, y tiene una camada cada 2 o 3 anos. Las crías necesitan más de cuatro años para completar el plumaje de adulto. Las águilas son animales depredadores. Sus presas favoritas son los mamíferos trepadores como monos, perezosos y coatis. También se alimentan de reptiles (como iguanas verdes, serpientes) y otras aves. El águila harpía se encuentra en extensas regiones forestales. En Panamá se han avistado desde el oeste de Ciudad de Panamá hasta el Darién. Lamentablemente solo se quedaron pocas águilas harpías en la zona del canal y en el parque nacional Soberanía – la mayoría de las águilas se refugiaron en las regiones forestales en la provincia del Darién donde es muy difícil verlas. El águila harpía está continuamente amenazada por diferentes razones: la caza, la deforestación del bosque y el incremento en el asentamiento de poblaciones que dañan la integridad de los bosques. Hagamos conciencia de que debemos preservar el legado de nuestras futuras generaciones.
Pollera es el nombre con que se conoce en América Latina y España a una variedad de faldas y vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos. Las polleras están elaboradas de diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y encajes con diseños florales. Se cree que la pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII. Fue heredado pero de una forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían. En muchos países de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico. En algunos países se conoce como pollera, solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá, pollera se le llama a todo el vestido. La pollera, en términos generales, es el producto de un arte anónimo que creció y se desarrolló al calor de los hogares campesinos, entre el ambiente más puro de la artesanía femenina. Es el traje típico de la mujer panameña que está compuesto de dos piezas separadas que consisten en una camisa y un pollerón, confeccionados con tela fina: La Camisa: está formada, en su parte interior, por un armazón básico revestido de un tapabalazo y las mangas. En el exterior, por la boca de la camisa adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y otra inferior levemente recogidas y trabajadas con labores variadas, trencillas y encajes.
El Pollerón: está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes. - El tembleque es hecho a mano hecho de perlas de plástico que se usa como adorno en la cabeza Existe una variedad de polleras vestido español, con características peculiares de cada región de Panamá, entre las que se destacan:
• • • • • • • • • • • • • • • • •
Pollera de Gala Sin Labor Pollera de Tela Bordada Pollera Montuna Pollera de Gala con Labor Zurcida Pollera de Gala por Sombreada Pollera de Labor Marcada
Labor
Pollera Penaconfusa Pollera Faena Pollera de Gala con Labor Zurcida Pollera Tumba Hombre Pollera de Gala Pollera Congo Pollera Cachimba de Portobelo Pollera Darienita Basquiña Pollera de Coquito Pollera Cinteada
Balboa, es una de las moneda de curso legal de Panamá junto con el Dólar. Su código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100 centésimos. Nombrada en honor del explorador español Vasco Núñez de Balboa cuando fue creada mediante Ley de la Convención Nacional de 1904 (se le atribuye a Demetrio H. Brid ser el propulsor de la idea de nombrarla Balboa en su calidad de miembro de la Comisión Monetaria).
El Balboa está a la par del Dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía se dolarizó. Actualmente circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 céntimos, que tienen el mismo peso,
dimensiones y composición que las monedas del mismo valor del Dólar estadounidense, y para el papel moneda no hay Balboas, sino que se usa el Dólar. Por el Decreto Numero 6 de 30 de Septiembre de 1941 se crea el Banco Central de Emisión de la Republica de Panamá y el día siguiente, por medio de Decreto N# 103 de 1 de Octubre de 1941 se ordena la puesta en circulación de papel moneda fiduciaria. Esto ocurre el 2 de octubre del mismo año. Curiosamente el Contralor del Panamá Canal emite una circular el 7 de Octubre mediante la cual indica que el papel moneda panameño puede ser aceptado en todas las dependencias del canal. A los siete de de su puesta en circulación el gobierno de turno es derrocado y el papel moneda comienza a ser retirado de circulación. Los billetes fueron incinerados en los talleres del Colegio Artes y Oficio el 13 de Junio al 6 de Julio de 1942. Los billetes fueron impresos por la Hamilton Bank Note Company. Se estima que circularon hasta 305,000 Balboas y que
sobrevivieron la incineración hasta 7,000 Balboas.
En el año 1903, Panamá se independiza de Colombia y surge como República. Esto motiva para que Costa Rica inicie negociaciones con el objetivo de determinar los límites con el país vecino, situación que se vio envuelta en grandes inconvenientes. Los intentos para resolver el entorno limítrofe fueron muchos, sin embargo, al inicio todos fueron infructuosos. El primero de ellos sucede en 1905, bajo la administración del presidente costarricense Ascención Esquivel, cuando se intenta firmar un tratado con el nuevo gobierno panameño, no obstante, no fue ratificado por nuestros vecinos del Sur. Un segundo intento se procura en 1913, cuando se dicta el “Laudo White”. En este tratado el Gobierno panameño muestra descontento con la resolución y lo rechaza, lo que incluso produjo un enfrentamiento armado entre ambos países en Pueblo Nuevo de Coto, conocida como la Guerra de Coto en 1921. Con el transcurso del tiempo se hizo necesario y urgente que las naciones llegaran a un acuerdo de
límites, no obstante siempre surgía alguna situación que no complacía a las partes y todo se quedaba en buenas intenciones. El 1 de mayo de 1941 es cuando por fin Costa Rica y Panamá llegan a un acuerdo, siendo Presidente de Costa Rica el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y Presidente de Panamá el Dr. Arnulfo Arias Madrid. Gracias a la amistad que tenían los dos gobernantes fue posible la solución definitiva al problema limítrofe. El Tratado aparte de su nombre oficial fue conocido como “Pacto de Cirujanos” ya que los dos presidentes eran médicos. El tratado de límites entre Costa Rica y Panamá fue firmado por los Ministros de Relaciones Exteriores, Alberto Echandi Montero y Ezequiel Fernández Jaén, y se ratificó el 27 de mayo del mismo año. Las fronteras El límite entre ambos países, por el tratado Echandi Montero – Fernández Jaén (llamado también Arias-Calderón) , se estableció de la siguiente manera: Inicia en la boca del río Sixaola, en el
mar Caribe, sigue por su cauce hasta la confluencia con el río Yorkín y continúa el rumbo suroeste sobre la Cordillera de Talamanca, hasta el Cerro Pando. Este último es el punto de unión de dicha cordillera con el contrafuerte que divide los afluentes del Golfo Dulce, en Costa Rica, y los afluentes del Charco Azul, en Panamá. Finalmente, termina en Punta
Burica,
en
el
Océano
Pacífico.
La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional continuo de 299 kilómetros de longitud que separa a Colombia y a Panamá. Este límite también marca la frontera terrestre entre América Central y América del Sur.
1925. La frontera fue tomada en base a la misma de la ley colombiana del 9 de junio de 1855.
Antiguamente, como frontera regional fue creada inicialmente en 1508 tras decreto real, para separar a las gobernaciones coloniales de Castilla de Oro y Nueva Andalucía, usando al río Atrato como límite entre ambas gobernaciones. El límite actual está regulado por el Tratado Victoria-Vélez, firmado en Bogotá el 20 de agosto de 1924 por el enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá y Colombia, Nicolás Victoria; y por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jorge Vélez. Este tratado está inscrito oficialmente en el Registro Nº 814 de Tratados de la Sociedad de Naciones, el 17 de agosto de
La frontera entre ambos países consiste de un gran arco, cóncavo hacia la zona panameña y de una longitud total de 266 kilómetros. Esta frontera es de tipo mixta, es decir que usa elementos naturales y geométricos; desde el Pacífico hasta los Altos de Aspavé se proyecta una línea recta de 28 kilómetros que corresponden a la
frontera geométrica; y los 238 kilómetros restantes desde Altos de Aspavé hasta el Mar Caribe corresponden a una frontera natural.2 Está demarcada con 14 hitos: dos de ellos (el primero y el cuarto) son de primera clase y los restantes, de segunda clase. Cada hito está hecho de concreto armado, con forma y tamaño diferente según su clase, y cada hito posee tres placas de bronce: una con el escudo de Panamá y con la palabra "PANAMÁ"; la segunda con el escudo de Colombia y la palabra "COLOMBIA", y la tercera con las coordenadas geográficas del hito. El amojonamiento se realizó entre los años de 1935 y 1938.
• • • • • • • • • • •
Hito 4 (Hito del Cerro Parado) Hito 5 (Hito del Cerro Sande) Hito 6 (Hito de Chucurtí) Hito 7 (Hito del Empalme) Hito 8 (Hito del Cerro Gandí) Hito 9 (Hito de Tanela) Hito 10 (Hito del Alto Limón) Hito 11 (Hito del Palo de las Letras) Hito 12 (Hito de Mangle) Hito 13 (Hito del Cruce) Hito 14 (Hito del Pacífico)
HITOS
• • •
Hito 1 (Hito de la Punta Noroeste del Cabo Tiburón) Hito 2 (Hito del Cerro Medio) Hito 3 (Hito del Camino Zapzurro-La Miel)
CONSTITUCIÓN DE 1904 Esta Constitución de la República de Panamá, fue aprobada por una Convención Nacional y afirma en su primer artículo que "El pueblo panameño se constituye en nación independiente y soberana, regida por un Gobierno republicano y democrático, bajo la denominación de República de Panamá." Fue publicada el 15 de febrero de 1904 por el Gobierno Provisional de la Republica integrado por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias.
CONSTITUCIÓN DE 1941
Aprobada el 2 de enero por plebiscito, cuando era presidente de la República el doctor Arnulfo Arias Madrid. Esta constitución contenía normas de carácter social, institucional y político muy importantes para el país, como la creación de la carrera administrativa, la protección a la familia y al trabajador, algunos derechos políticos de la mujer, la seguridad social. La educación como deber esencial del estado, la nacionalización del comercio y otras.
CONSTITUCIÓN DE 1946 Basado en los anteproyectos elaborados por los doctores Ricardo J. Alfaro, Eduardo Chiari y José D. Moscote fue aprobada por la segunda asamblea constituyente, que presidió don Rosendo Jurado, y sancionada el 1º de marzo por el entonces Presidente de la República, don Enrique A. Jiménez. Fue un documento que respondía a las necesidades de la nación panameña de esa época: consagró importantes disposiciones sobre derechos y deberes individuales y sociales como
protección a la familia, al trabajo, la salud pública, la educación, las colectividades campesinas e indígenas; determinó la estructura jurídica de nuestro estado; legalizó la igualdad masculina y femenina, al establecer la ciudadanía a los 21 años, sin distinción de sexo, entre otras.
CONSTITUCIÓN DE 1972 Los 505 representantes de corregimientos, escogidos por votación popular el 6 de agosto, aprobaron la actual constitución (que empezó a regir el 11 de octubre), como miembros de la asamblea nacional constituyente, cuyo presidente era el señor Elías Castillo. Para ello, se basaron en un documento redactado por la constitución de Reformas revolucionarias, compuesta por 25 miembros y sus suplentes, que fue establecida por la junta provisional de gobierno el 11 de octubre de 1971. El órgano legislativo sufrió cambios en su estructura y en su
funcionamiento. Ahora, está constituido por la Asamblea Legislativa y no por el consejo Nacional de Legislación, ni por la asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos. Con relación al Órgano Ejecutivo, ésta constitución establecía que el presidente de la República sería elegido por mayoría de votos de la Asamblea Nacional de Representantes de corregimientos. Pero entre las reformas que propuso la comisión Revisora y que se sometieron al referéndum el 24 de abril de 1983, este será elegido por sufragio popular directo y por mayoría de votos.
El proyecto francés La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo. La República de la Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una
concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés Guizot, enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que
pudiera confirmar tal optimismo, más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse por el canal, renunciando la empresa.
Trabajos en el macizo de la Culebra en 1907
Mapa alemán de 1888 que muestra la ruta propuesta para el canal de Panamá y la ruta alternativa del canal de Nicaragua. El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre1850 y 1875 se llevaron a cabo muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua. Una tercera opción era construir una ruta a través del istmo de Tehuantepec en México.
En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del canal de Suez, presenta en la Sociedad de geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico por el istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa, la Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama, que recaudó los fondos necesarios para dirigir el proyecto. El 30 de diciembre de 1879 Ferdinand de Lesseps llegó a Panamá con su familia y algún tiempo después fue a Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de Estados Unidos no le ocultaron que se opondrían, por todos los medios, a su emprendimiento. Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: el terreno accidentado, las epidemias de malaria y fiebre amarilla con la elevada mortalidad entre el personal, etc. La obra se retrasó, y Lesseps hizo un llamamiento a los pequeños inversores a través de hombres de negocios como el Barón de Reinach y Cornelio Herz, que no dudaron en sobornar a la prensa, a los ministros y parlamentarios corruptos para obtener financiación pública. El caso se descubrió y condujo al "escándalo de Panamá", mientras que Gustave Eiffel, consultado sobre el proyecto, puso en tela de juicio su diseño y llegó a la conclusión de que el canal debía incluir esclusas para adaptarse al relieve de la región. Esta decisión se tomó particularmente porque el macizo
de la Culebra era el principal
obstáculo en la ruta del canal. Ferdinad de Lesseps eligió inicialmente la opción de un canal a nivel como lo hizo con el canal de Suez, sin embargo, hacer un proyecto de este tipo en Panamá significaba tener que pasar por el macizo de la Culebra y por tanto, verse obligados a excavar una muy profunda trinchera en un campo formado por diferentes capas.
Otro problema se produjo en septiembre de 1882, cuando un terremoto sacudió el istmo por lo que se tuvieron que interrumpir los trabajos y el tráfico de los ferrocarriles durante algún tiempo. Este acontecimiento llevó a una bajada de la cotización de las acciones de la compañía en la bolsa de París. A pesar de estos reveses, en 1886, durante su inspección, Ferdinand de Lesseps estaba muy satisfecho con la marcha de los trabajos. El hecho de pasar a un canal de esclusas permitió a la empresa ahorrarse mucho dinero y por tanto, el éxito era casi seguro. Sin embargo, desde 1886, los opositores de Lesseps no le dejaron en paz y, durante
este tiempo, en París las intrigas contra la empresa fueron cada vez más abiertas y afectaron a la opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero se terminó y en 1888 las arcas estaban vacías. Lesseps se vio obligado a parar todos los trabajos y abandonar el proyecto, lo que representó el final del «Canal francés».
Construcción de esclusas en el canal en 1913 Caída en quiebra el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo financiero, BunauVarilla se dirige al gobierno de los EE. UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, casi inmediatamente después de la revolución que provocó la separación de Panamá de Colombia.
Administración de EE.UU. y cesión a Panamá La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE. UU. Los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares.
El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el canal de Panamá.
Durante la historia de Panamá han ocurrido una serie de intervenciones estadounidenses con diferentes intereses, estos hechos ocurrieron después de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack
en 1846; y éstas fueron representadas con intervenciones diplomáticas e
intervenciones armadas durante el siglo XIX y el siglo XX.
MALLARINO –BIDLACK
Intervenciones diplomáticas Uno de los casos de intervención diplomática es el Tratado Sant-Albarracin, que puso fin al conflicto suscitado entre Nueva Granada y Estados Unidos debido al incidente de la tajada de sandía.
Intervenciones armadas Las intervenciones estadounidenses entre 1856 hasta 1925 tenían como base un tratado que las sustentaba. El Tratado Mallarino-Bidlack establecía en su artículo 35 lo siguiente: Los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada, por la presente estipulación, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con mira de que en ningún tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido, ni embarazado el libre tránsito de uno a otro mar; y por consiguiente, garantizarán de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio. Artículo XXXV, Tratado Mallarino-Bidlack Todas las intervenciones desde 1856 hasta 1903, ya fueran de hecho o solicitadas, se sustentaban en este artículo, es más, en 1903 Theodore Roosevelt se valió de una interpretación suya del Tratado para garantizar la separación de Panamá de Colombia. Posteriormente, cuando Panamá surge como república y firma el Tratado Hay-Bunau Varilla, en los artículos primero y séptimo del Tratado establecen que: Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de la República de Panamá.
Artículo I, Tratado Hay-Bunau Varilla El mismo derecho y autoridad se concede a los Estados Unidos para el mantenimiento del orden público en las ciudades de Panamá y Colón y en los territorios y bahías adyacentes, en caso de que la República de Panamá, a juicio de los Estados Unidos, no estuviere en capacidad de mantenerlo. Artículo VII, Tratado Hay-Bunau Varilla Con el artículo 7, convertía a Panamá de hecho en un protectorado, pero los panameños fueron un poco más allá, cuando en la Constitución de 1904, lo establecía en su artículo 136. El mismo ha sido considerado análogo a la Enmienda Platt, que impuso los Estados Unidos a la Constitución de Cuba en 1901, para otorgarle la independencia. Todas las intervenciones ocurridas desde 1906 hasta 1925 ya sean de hecho o solicitadas, se sustentaban en el Tratado Hay-Bunau Varilla y en la Constitución panameña.
Intervenciones ocurridas en Panamá Las intervenciones ocurridas en Panamá se clasifican así: Intervenciones armadas solicitadas:
• • • • • • •
7 de septiembre de 1860 9 de marzo de 1865 1902 1906 Mayo de 1912 1925 1990
Intervenciones armadas de hecho: 19 de septiembre de 1856: 160 marinos ocuparon por espacio de tres días, la estación del ferrocarril. El motivo de la intervención fue el incidente de la tajada de sandía, ocurrido cinco meses atrás. La intervención fue innecesaria, pero los estadounidenses deseaban demostrar el derecho que le daba el artículo 35 del Tratado MallarinoBidlack, según su interpretación. Esta fue la primera intervención estadounidense en Panamá.
1885: En marzo, las ciudades de Panamá y Colón fueron lugar al igual que el resto de Colombia, de constantes disturbios provocados por sectores que adversaban al recién elegido presidente de la Nueva Granada, Rafael Núñez. El 1 de abril, los disturbios provocaron un gran incendio en la ciudad de Colón, lo que motivó que tropas estadounidenses desembarcaran para restablecer el orden, luchar contra el fuego y proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses. 1916: Con motivo de los carnavales en la ciudad de Panamá y un Viernes Santo en Colón, días en que se produjeron choques entre panameños y soldados estadounidenses, el gobierno de los Estados Unidos dirigió un ultimátum al gobierno panameño, exigiendo el desarme de la Policía Nacional, bajo amenaza de ocupar militarmente las ciudades de Panamá y Colón, orden que cumplió el gobierno panameño, no sin antes protestar por este abuso y violación de su soberanía. Junio del 1918: El ejército estadounidense ocupó arbitrariamente las provincias de Chiriquí y Veraguas con el pretexto de ayudar a las autoridades locales panameñas a mantener el orden y dar protección a ciudadanos estadounidenses de aquellas provincias. La ocupación militar de Chiriquí duró dos años y la de Veraguas una semana, a pesar de la protesta panameña. Marzo del 1921: Los estadounidenses hacen gala de su poderío, cuando bajo amenaza de intervención militar, obligan a Panamá a acoger el Fallo White que favorecía a Costa Rica en la frontera de ambos países, durante la Guerra de Coto.
Las huelgas inquilinarias de 1925 y 1932
Enero del 1964: El pueblo panameño se enfrentó desarmado, los días 9, 10 y 11 de enero a las tropas y civiles armados estadounidenses, con un saldo de 21 muertos y más de 500 heridos por la lucha de la soberanía panameña en la antigua Zona del Canal. 20 de diciembre de 1989: Los estadounidenses invaden Panamá con el objetivo de capturar al General de las Fuerzas de Defensa y jefe de Estado Manuel Antonio Noriega. Más de 20000 soldados estadounidenses invaden a la ciudad capital además en compañía de una serie de bombarderos de guerra F-117 Nighthawk lo último en aviones de guerra en aquellos tiempos que fueron utilizados posteriormente en Irak. Entre los panameños, siempre se corrió la voz en ese entonces y aun ahora de que Los estadounidenses tenían el oscuro propósito de destruir el proceso revolucionario empezado en 1968 por el Gral. Omar Torrijos H. que según se dijo le dio al país un norte que seguir. Además de eso, por el excesivo uso de fuerzas militares también se llego a la conclusión de que los norteamericanos aprovecharon el momento para hacer una práctica a gran escala. La Operación denominada Causa Justa ordenada por George H. W. Bush, presidente entonces de E.U.A.; inicio a las 11:57 del 19 de diciembre con bombardeos al aeropuerto de Tocumen. Los daños fueron indescriptibles en especial en El Chorrillo sede del cuartel general de las Fuerzas de Defensas. Aún no se sabe la cuantía de las bajas
Se puede señalar provisoriamente el año de 1925 como el nacimiento del verdadero problema inquilinario panameño. No significa esto que antes de esa época y ya lo hemos visto, el precio de las habitaciones se conformara con la capacidad de pago de los inquilinos, ni que las condiciones en que se debatía el inquilino panameño fuesen satisfactorias. Lo que quiere destacarse es el hecho de que fue entonces cuando la masa de los inquilinos pobres, obreros y empleados,
afrontó mancomunadamente y por vez primera, la solución del problema. En el año de 1925 se pone en vigencia la ley sobre reformas fiscales por el Dr. Eusebio A. Morales, a la sazón, Secretario de Hacienda. La ley variaba el sistema tributario de la propiedad urbana y rural. Los propietarios clamaron contra la reforma alegando que les imponía cargas insoportables. Para hacer fracasar la ley resolvieron desviar el pago del nuevo impuesto hacia la masa de los inquilinos y provocar así, un conflicto que demostraría al gobierno la impracticabilidad de la reforma. Operase en consecuencia un alza general del tipo de renta en las ciudades de Panamá y Colón, que excedió de un 25 a un 50| >/o sobre el precio de las habitaciones vigentes entonces. La violencia del alza causa hondo y vasto descontento en la masa inquilinaria. Sin embargo, la coyuntura económica no era entonces desesperante. El ramo de las construcciones, que ocupaba a la mayoría de los obreros de Panamá y Colón, había iniciado un período de actividad que duró casi un lustro. El nivel de los salarios escala alturas que sólo han sido superadas en décadas recientes. Pero el alza del arriendo fue tan súbita y exagerada que obligaba a la población obrera a gastar en habitación parte considerable del dinero que había de dedicar a sus demás necesidades primarias. El Sindicato General de Trabajadores, entidad proletaria que se había constituido a fines de 1924, atiende el clamor de las masas, organizando la Liga de Inquilinos y Subsistencias. En unos cuantos meses, de junio a octubre de 1925, la Liga asume el carácter de una poderosa organización de masas. Es la primera en su género que se ha visto en Panamá. A principios de octubre tiene seis mil miembros inscritos y cotizantes. La espontaneidad, la unanimidad, la disciplina y el heroico espíritu de lucha con que las masas sostuvieron las consignas y reivindicaciones de la Liga, comprueban la realidad de las causas sociales que generaban el movimiento. No parecieron entenderlo así el gobierno y los propietarios de casas. No se busca la solución radical del problema, sino el sofocamiento por la fuerza de la agitación de la organización inquilinaria. El 10 de octubre es la expresión de ese proceder erróneo. Producidos los disturbios, el Gobierno nombra precisamente a un dueño de casas, Julio Quijano, Jefe del Primer Batallón de Voluntarios para combatir la "intransigencia" de los inquilinos. Se abren inscripciones en el Consejo Municipal, como si se tratara de una guerra civil y hasta los Soldados de la Independencia ofrecen sus contingentes. Pero todo resulta inútil. La conciencia que había despertado el movimiento entre los obreros y el notable abuso de que eran víctimas por la soberbia y la ambición
de los caseros, no permiten contener el empuje de las masas enardecidas y sedientas de justicia. Es entonces cuando pretextando una supuesta conspiración internacional, el Gobierno solicita —para vergüenza eterna— la intervención de las fuerzas norteamericanas para que sofocaran la agitación popular. (2) No había tal conspiración. El mismo Presidente Rodolfo Chiari tuvo que admitir, en un discurso pronunciado el día 17 de octubre de ese mismo año que: "Antes de acordada la Comisión de Reparaciones había dispuesto yo nombrar comisiones secretas con instrucciones precisas de cerciorarse si evidentemente eran muchos los propietarios que habían elevado sus alquileres; y doloroso es decirlo, pero es lo cierto, que los informes recibidos por mí demuestran que SON POCOS LOS QUE NO HAYAN ELEVADO SUS ALQUILERES A PARTIR DE ENERO DE ESTE AÑO. No obstante la buena fe que me impulsó a que se efectuara la reunión de propietarios convocada por mí, es evidente que en la práctica la GENERALIDAD HA DESCONOCIDO EL CONVENIO ACORDADO Y ASEDIAN A LOS JUECES CON DEMANDAS DE LANZAMIENTOS; puedo citarles el caso especial del Juez 5o. Municipal Gerardo Abrahams quien ayer tuvo que decretar infinidad de lanzamientos; esos propietarios no tienen en cuenta las condiciones económicas por que pasa el país en la actualidad y no dan tregua para que la Comisión Mixta de Reclamos oiga y resuelva si tienen o no razón. Puedo asegurarles que los informes traídos por mis comisiones secretas SON PRÓDIGOS EN ACTIVIDADES DE LOS PROPIETARIOS EN ESE SENTIDO DE NO DAR CUARTEL". ¿No eran estas palabras el peor mentís del gobierno a la campaña que se desató para hacer ver que el movimiento inquilinario en procura de justicia, era una conspiración internacional? Aparentemente con la sofocación por la fuerza a que había sido sometido el movimiento, el problema quedaba diferido y extinto la protesta de los inquilinos. Pero ningún problema social consiente soluciones de fuerza que no liquide sus causas determinantes. Ni tolera tampoco que se emplace su discusión sine die. La dialéctica de la historia es inflexible e ineludible. Mientras las causas subsistan el problema seguirá complicándose, creciendo, intensificándose, aunque sus manifestaciones externas sean débiles. El instante llega, necesariamente en que el problema irrumpe por el boquete a la primera oportunidad que se le ofrezca y desconcierta con su inesperado retorno a quienes lo suponían proscrito para siempre. Después de 1925, sigue vigente la tendencia alcista de los alquileres. Seguros del apoyo moral y material del gobierno que inhibía automáticamente cualquier síntoma de actividad corporativa de los inquilinos, los arrendadores imponen una tasa de alquiler que sube constantemente, sin fijarle límite a su ascenso. Si se pudiera aprisionar en un esquema el curso de esta carrera, veríamos que traza una curva ascendente, sin interrupciones ni oscilaciones a través de siete años. Las quejas formales de los inquilinos, recogidas por los
comités de la Liga de Inquilinos y Subsistencias, permiten aseverar que de 1925 a 1932, los alquileres aumentaron en una proporción del 50 al 75% sobre las cifras existentes en el cuatrienio de 1920-1924. De 1925 a 1930, el Banco Nacional introdujo al país cuatro millones de dólares de capital extranjero distribuido mediante el sistema de cédulas hipotecarias. Algo de ese numerario se dedicó al mejoramiento de empresas rurales. Pero la cuota mayor se empleó en nuevas construcciones en las ciudades de Panamá y Colón. Los propietarios o inversores fueron individuos o compañías capitalistas que disponían de propiedades garantes del préstamo. Surgieron en toda la ciudad las llamadas "casas de apartamientos" y con ellas el tipo de alquiler subió todavía más. En primer lugar, los inquilinos de las nuevas casas debían pagar a precios de lujo las comodidades que en ellos encontraban y sufragaban así las obligaciones contraídas por los propietarios. Pero lo importante es que el alza repercutía sobre los inquilinos más pobres. El capitalista, en efecto, considera sus haberes como un todo, como una unidad indivisible, de la cual procura arrancar una utilidad también única. De este modo, los arrendatarios de las viejas casas se ven obligados a la amortización de sus nuevas deudas. La ocasión era aún más onerosa cuando se trataba del pequeño propietario que se endeuda para reconstruir la casa o edificar sobre un solar sin uso. Entonces le imponía al inquilino un canon de alquiler que no sólo le permitía extinguir el préstamo, sino deducir un producto líquido para sus propias necesidades. Analizando el problema desde este ángulo, se comprende que había de llegar un momento en que la intensidad del alza de los alquileres hiciese saltar en pedazos la resistencia económica, la capacidad de pago de las grandes masas inquilinarias. Y el momento llegó. Mientras la situación económica en general se mantuvo a cierta altura, en tanto duraron los efectos de la inyección monetaria extranjera, el trabajador tuvo ocupación estable y percibió jornales que le posibilitaron el pago del arriendo caro. Pero en el año de 1930 se sintieron en Panamá los primeros estremecimientos de la crisis que agarrotó al mundo para esa época. Eran las repercusiones del gran desastre, de la gran depresión que sacudió los cimientos del edificio de la economía mundial La caída de los precios en el mercado universal hizo bajar presurosamente el monto de los impuestos aduanales que constituían la primera renta del fisco nacional. El estado panameño se precipitó al desfiladero sin salida de las reducciones presupuestarias. Las obras públicas se suspendieron. Miles de obreros quedaron aprisionados por el paro. De otra parte, el derrumbe del mercado de valores neoyorquino en octubre de 1929 había sepultado millones de pesos puestos en juego bursátil por los capitalistas panameños. El crédito se contrajo violentamente. El Banco Nacional imposibilitado para adquirir nuevos empréstitos, dejó de prestar grandes sumas a los constructores y caseros. Los trabajos privados de edificación se paralizaron casi
totalmente. Nuevos contingentes proletarios engrosaron el ejército de desocupados. El Standard general de vida descendió bruscamente. La capacidad adquisitiva de la masa obrera cayó por debajo del mínimo posible para la satisfacción de sus necesidades. Mientras tanto, la tasa de alquiler permanecía remontada en la alta atmósfera a donde había llegado en los días de la inflación. Los capitalistas endeudados no encontraban otro medio de aminorar sus obligaciones que el de arrancar a los inquilinos una renta altísima que, lejos de reducir, procuraban aumentar. La masa inquilinaria sintió caer sobre sus hombros todo el peso de la crisis general que sufría el país. El descontento, la protesta, la organización de combate contra la vivienda cara fueron resultante general y natural de tal situación. Los objetivos económicos de la Liga de Inquilinos en la rebaja de los alquileres y la abolición de los rasgos ominosos del sistema de inquilinato, constituyeron el fondo de la famosa huelga de "no pago" de 1932.
Volvió el clima de desasosiego que se puso de manifiesto en el año 25. Las agitaciones populares se multiplicaron a despecho de la indiferencia del gobierno y la resistencia de los propietarios de casas. Pero a diferencia de aquella ocasión, se contempló ya la necesidad de normar especialmente la cuestión
El Golpe de Estado de 2 de enero de 1931 o La revolución de 2 de enero de 1931 Fue el movimiento armado que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, República de Panamá en la noche del 1 de enero de 1931 y el amanecer del día 2 de enero de 1931 cuando un grupo de jóvenes pertenecientes a la organización cívicopolítica Acción Comunal, inspirada en normas cívicas y en un sentimiento de patriotismo dieron un golpe de Estado contra el gobierno del presidente constitucional de Panamá Florencio Harmodio Arosemena. Antecedentes El 1 de octubre de 1928 Florencio Harmodio Arosemena asumió la presidencia de la República de Panamá. Fue un continuador de la administración de Rodolfo Chiari (1924-1928) político e industrial liberal, que organizó un fuerte partido personalista de mucha influencia, que lo designó candidato oficialista para las elecciones presidenciales de 1928. El expresidente pasó a ser el poder real detrás de la silla presidencial de Panamá, porque la mayoría del gabinete de Arosemena respondía a sus directrices y en ocasiones las decisiones políticas incluso eran contrarias al sentir del presidente Arosemena. "Hombre de trabajo y no político", subió al poder con el lema: Orden, trabajo y economía. A Arosemena le correspondió dirigir los destinos de la nación panameña en la época de la Gran Depresión del año 29 que lo obligó a tomar medidas y decisiones impopulares. Política criolla y acusaciones de corrupción Durante gran parte del siglo XX la política criolla panameña estuvo enmarcada en el interés de favorecer a la clase privilegiada que en función del poder político aseguraba sus intereses económicos. No existían programas de gobierno, ni principios ideológicos, sino lemas de campaña con el supuesto interés de atender los problemas populares.
inquilinaria. Se plantearon también soluciones de carácter general, que si bien no llegaban al fondo del problema, eran, sin duda, un paso hacia adelante en la conquista de los inquilinos y un triunfo sin precedentes en la regulación jurídica del negocio.
Los actos de corrupción de los que se acusaban al gobierno de Arosemena en realidad correspondían a destacadas figuras del partido en el poder. Arosemena trató de mejorar la imagen del gobierno aunque la culpa recayó sobre él por la falta de carácter al actuar contra los corruptos. Arosemena había continuado una práctica del gobierno de Porras de contratar a extranjeros para la administración pública nacional, en perjuicio de los profesionales panameños; así como había tomado medidas económicas difíciles de entender debido a la crisis económica, por lo que las denuncias de corrupción y la falta de respaldo político facilitaron el golpe de estado. Acción Comunal Los organizadores de esta revuelta fueron los jóvenes de "Acción comunal" una asociación de jóvenes profesionales, fundada el 19 de agosto de 1923 entre los que se destacaban Ramón E. Mora, Germán Gil Guardia, Víctor F. Goytia, Rubén D. Conte, Harmodio Arias, José Pezet y José Manuel Quirós. El 3 de septiembre en un comunicado al país declaraban a la ciudadanía su carácter nacionalista y que actuaban en defensa de las instituciones nacionales. 2 de enero de 1931 Mientras la ciudad celebraba el arribo del año nuevo, en la madrugada del 2 de enero, un grupo de jóvenes asaltaron a mano armada los cuarteles de policía, los cuales se rindieron. A continuación acudieron al palacio presidencial donde miembros de Acción Comunal se habían infiltrado en la fiesta de año nuevo, donde habían embriagado a parte de la guardia presidencial. Tomaron también el Palacio de las Garzas, sede de la Presidencia en Panamá, aunque allí tuvieron mayor resistencia. Apresaron al presidente y exigieron la renuncia. Este renunció convencido de la inutilidad de su negativa nombrando antes secretario de Gobierno y Justicia a Harmodio Arias Madrid. Consecuencias
Fue el primer levantamiento armado en la historia republicana de Panamá, revolución cruenta porque a pesar de su poca duración hubo algunos muertos y heridos. Con la entrada al poder de Ricardo J. Alfaro al gobierno interino, la unidad de Acción Comunal empezó a desmoronarse por las aspiraciones políticas y personales de algunos de su miembros. La falta de ideología y de un programa de gobierno facilitaron su división, como se vio en la campaña electoral de 1932, cuando el grupo se partió en tres corrientes: una apoyando a Harmodio Arias, otra a Víctor Florencio Goytia y otra que se mantuvo neutral. GOLPE DE ESTADO DE 1968
Una vez que Arnulfo Arias ocupó la presidencia por tercera vez, el 1 de octubre de 1968, se dedicó a realizar cambios dentro de la Guardia Nacional. El descontento creado por esta situación, sumado al hecho de la manipulación de los resultados de las elecciones para diputados, provocó una insatisfacción generalizada tanto entre los militares como entre los civiles. Es más, estos comenzaron a pedir a través de las páginas de la prensa, la intervención del cuerpo armado para frenar los abusos cometidos por el viejo líder. El 11 de octubre, la oficialidad de la Guardia Nacional llevó a cabo el primer golpe militar contra un gobierno civil en toda nuestra historia republicana. Aunque como ya vimos, Remón y otros comandantes destituían y colocaban Presidentes según su voluntad, en realidad nunca se había depuesto a un mandatario para ser reemplazado por un militar. El movimiento estuvo encabezado por el Mayor Boris Martínez y el teniente Coronel Omar Torrijos Herrera, así como otros oficiales entre ellos Federico Boyd, Amado Sanjur y Ramiro Silvera. La Junta Provisional de Gobierno estuvo presidida por el Coronel José María Pinilla e integrada además por el Coronel Bolívar Urrutia. A partir de entonces, se comenzó a gobernar por decretos, al tiempo que se cancelaron los derechos ciudadanos. En los primeros comunicados, tanto de la Junta como del Estado Mayor, se presentaban ante la faz del país como los restauradores de la moral republicana y del orden constitucional. En un documento denominado “Postulados de la revolución sin dictadura y la libertad con orden”, los militares hablaban del adecentamiento efectivo e inmediato de la administración pública, así como del repudio absoluto al comunismo y a cualquier ideología extrema. Se erradicaría el peculado y el nepotismo y se aplicarían severas sanciones a los responsables sin distingos de ninguna especie. Se propugnaba por una nueva escala de valores humanos en la que la capacidad y la honradez fueran las únicas credenciales. Se comprometieron a garantizar el divorcio de los miembros de la Guardia Nacional con la política partidista y señalaron que en breve se llamaría a elecciones. Para ello, era necesario reformar el Tribunal Electoral, con el fin de que pudiera garantizar unas elecciones limpias y puras. Era evidente que el Estado Mayor de la Guardia controlaba a la Junta de Gobierno, así como al Poder Legislativo y también al Judicial. Sin embargo, para acallar la reacción popular se adoptaron una serie de medidas, tales como la prohibición del alza de los precios de los artículos de primera necesidad, el congelamiento de los cánones de arrendamiento, la prohibición de aumentar los alquileres superiores a B/80.00, al tiempo que se transfirieron más de B/100 mil del presupuesto nacional a la Universidad de Panamá. Así mismo, se prohibió aumentar el precio de las medicinas y se prometió investigar los casos de peculado. Incluso, se llegaron a arrestar a varios colaboradores del gobierno de Robles. Entretanto, Estados Unidos no reconoció al gobierno surgido del golpe del 11 de octubre y suspendió las relaciones diplomáticas con Panamá. No obstante, el 13 de noviembre, inesperadamente decidió reanudar las
justificando su posición en las declaraciones de la Junta Provisional de Gobierno de que llamaría a elecciones a la brevedad posible, así como el compromiso de que se respetarían los derechos humanos y las obligaciones internacionales. Las reacciones a lo interno del país por el golpe fueron diversas. Un grupo de civiles aplaudió la decisión de los militares y colaboró estrechamente con la Junta Provisional de Gobierno. Sin embargo, otros se opusieron al entronizamiento del poder militar. En Chiriquí y Coclé hubo guerrillas arnulfistas, que sin embargo, fueron exterminadas. Se produjeron también protestas por parte de los residentes en San Miguelito, de los estudiantes universitarios, de los institutores y de la Federación de Estudiantes de Panamá, máxime cuando la Universidad fue cerrada a mediados de diciembre. Pese a que se hizo un llamado a huelga general, la CAPAC y el transporte se negaron a participar. El gobierno a través de la prensa oficial culpó a los comunistas de estas protestas y varios elementos de izquierda como Floyd Britton y José del Carmen Tuñón fueron tomados prisioneros. Como sabemos, el primero murió en Coiba. A lo largo de los años de la dictadura las protestas fueron acalladas, ya fuera a través de la Digedecom que terminó quebrantando voluntades o sencillamente por métodos violentos, como la desaparición del Padre Héctor Gallego en Veraguas. Se eliminaron los partidos políticos y se amordazó a la prensa de oposición. Incluso los periódicos El PanamáAmérica y La Crítica fueron secuestrados por el gobierno militar. Sin embargo, existían diferencias de criterio a lo interno de la cúpula militar en cuanto a la dirección del Estado, que terminaron con la salida del gobierno y del país de Boris Martínez. A partir de entonces, Torrijos ya no tuvo quien le disputara el liderazgo de la ahora denominada “Revolución” y afianzó cada vez más su poder. Pese a ello, el excesivo personalismo del régimen provocó, en diciembre de 1969, un intento de golpe en contra del Comandante. Encontrándose Torrijos en México, los coroneles Amado Sanjur, Ramiro Silvera y Nentzen Franco, con la anuencia de la Junta de Gobierno Provisional, decidieron prohibirle el regreso a Panamá. Pero el 16 de diciembre, el avión de Torrijos, con el apoyo de otros oficiales del cuerpo armado, entre ellos Manuel Antonio Noriega, logró aterrizar en Chiriquí desde donde se trasladó a la capital. Acto seguido destituyó a los golpistas y nombró como Presidente de la Junta Provisional de Gobierno al ingeniero Demetrio Basilio Lakas y a Arturo Sucre como vicepresidente. El intento de golpe sirvió para fortalecer el poder de Torrijos.
CRONOLOGÍA DE LA AGRESIÓN -1958VIERNES, 2 DE MAYO: Un grupo de estudiantes de la Universidad de Panamá, entran pacíficamente en la Zona del Canal, siembran setenta y cinco banderas panameñas sobre el césped de los jardines y cantan el Himno Nacional. -1959MARTES, 3 DE NOVIEMBRE: Diputados, profesores universitarios y de colegios secundarios, estudiantes y particulares panameños, distribuidos en varios grupos, entran a diferentes lugares de la Zona del Canal portando la bandera panameña, colocan la enseña patria en el césped, en los postes del alumbrado y en las esclusas de Miraflores, y cantan el Himno Nacional. -1963LUNES, 7 DE ENERO: La Comisión Negociadora, integrada por el Lic. Galileo Solís, Ministro de Relaciones Exteriores; doctor Octavio Fábrega, exministro de Relaciones Exteriores; Joseph Farland, Embajador de Estados Unidos en Panamá, y General Robert Fleming, Gobernador de la Zona del Canal de Panamá, anuncia que se ha llegado al acuerdo de izar la bandera panameña en todos los sitios de la
Zona del Canal en donde sea izada la bandera de los Estados Unidos. LUNES, 30 DE DICIEMBRE: El General Robert Fleming, Gobernador del Canal de Panamá, anuncia que la bandera de Panamá será izada, al lado de la de Estados Unidos, en determinados sitios de la Zona del Canal a partir del 1° de enero. Agrega que la bandera de los Estados Unidos no será izada más, frente a las escuelas reservadas para estudiantes estadounidenses, ni en otros lugares públicos en donde habitualmente era izada.
Los sucesos de 1964 Los pasos del agresor -1964VIERNES, 3 DE ENERO: El policía zoneíta Carlton Bell iza la bandera de los Estados Unidos, sin acompañarla de la bandera panameña, frente al Monumento a los Héroes de la Guerra, en Gamboa, en abierta violación de la orden dictada por el Gobernador Fleming en el sentido de que la bandera norteamericana no fuera izada en ese sitio. MARTES, 7 DE ENERO: Estudiantes de la Escuela Superior de Balboa izan la bandera de los Estados Unidos frente a ese plantel, sin acompañarla de la bandera panameña, y se rebelan físicamente contra las autoridades civiles y policivas que tratan de hacer cumplir la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada la bandera norteamericana en ese sitio.
MIERCOLES, 8 DE ENERO: El Consejo Cívico, compuesto por residentes estadounidenses de la Zona del Canal, aprueba por unanimidad la actitud de los estudiantes zoneítas y niega acatamiento a la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada en ese sitio la bandera norteamericana. JUEVES, 9 DE ENERO: 1. Durante todo el día: estudiantes de la Escuela Superior de Balboa y sus padres montan guardia en torno al asta colocada frente al plantel para impedir que las autoridades del Colegio o la Policía bajen la bandera de los Estados Unidos, izada por ellos. 2. 5:00 p.m.: un grupo de doscientos estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, varones y niñas, entran a la Zona del Canal, visitan a las autoridades locales estadounidenses y obtienen permiso para izar la bandera panameña y cantar el Himno Nacional de Panamá al lado del asta colocada frente a la Escuela Superior de Balboa. 3. 5:30 p.m.: En su marcha hacia la Escuela Superior de Balboa, los estudiantes institutores son detenidos por un grupo de agentes de policía de Balboa. Amistosamente, acuerdan que sólo una delegación de cinco estudiantes llegue hasta la Escuela Superior de Balboa a cumplir la misión para la cual habían recibido autorización. 5:45 p.m.: Mientras sus compañeros los aguardan fuera de su vista a unos dos metros de distancia, los cinco institutores tratan de
cantar el Himno Nacional de Panamá al lado del asta en donde ondea la bandera de los Estados Unidos, rodeada por más de dos mil estudiantes y padres de familia de ese colegio. Los institutores son abucheados, primero, y luego la multitud se lanza sobre ellos, tratan de arrebatarles la bandera y, al no conseguirlo, la desgarran y la pisotean. Cuando los institutores tratan de defenderse con puños y punta- piés, los agentes de Policía de la Zona los repelen a toletazos. Con lágrimas de impotencia, los institutores se retiran hasta donde están sus compañeros, perseguidos por los estudiantes zoneítas. 6:00 p.m.: Los doscientos estudiantes institutores, perseguidos aún por estudiantes, padres de familia y policías de la Zona del Canal, se repliegan hacia la Avenida Cuatro de Julio y se defienden con piedras de sus perseguidores. 6:30 p.m.: La noticia se extiende inmediatamente a lo largo de la línea limítrofe y centenares de nuevos estudiantes y particulares panameños acuden al rescate de los institutores perseguidos. Indignados por la ofensa inferida a la Bandera Nacional, lanzan piedras contra los estudiantes y particulares zoneítas. Caen los primeros heridos. Ascanio Arosemena, estudiante de la Escuela Profesional, recoge a un compañero herido y trata de sacarlo del lugar de la balacera, y es alcanzado por una bala de rifle. Se produce, así el primer muerto por la agresión armada de la policía zoneíta. 7:00 p.m.: Decenas de heridos caen bajo las balas de los revólveres y fusiles de la Policía Zoneíta, reforzada por particulares de ese sector también atacando con armas de fuego. Los estudiantes se repliegan, pero vuelven con nuevas banderas, atacando con piedras y palos, volcando nuevos automóviles y trepando la cerca de acero conocida como "Muralla de Berlín", en abierto desafío al ataque de los zoneítas. 7:30 p.m.: Millares de estudiantes y particulares panameños salen de todos los puntos de la ciudad y se lanzan, portando banderas, por todos los sectores límites con la Zona del Canal. La avalancha de gente es tan poderosa, a pesar de no llevar armas, que la Policía de la Zona del Canal es doblegada por el número y pide la ayuda del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal. 8:00 p.m.: Las fuerzas armadas de la Zona del Canal entran en acción con armas pesadas y de largo alcance. Fusiles, ametralladoras y tanques se extienden a lo largo de todo el sector limítrofe y disparan incesantemente contra la multitud indefensa. El número de heridos y de muertos crece incesantemente y muchos se desangran durante horas antes de que puedan ser recogidos bajo las ráfagas de las ametralladoras estadounidenses, que disparan incluso contra las ambulancias que portan la bandera de la Cruz Roja. 9:00 p.m.: El Hospital Santo Tomás anuncia que no tiene espacio para más víctimas y pide la cooperación de los hospitales particulares y del
Hospital del Seguro Social para que atiendan los heridos. Todo el personal médico y de enfermeras ha sido movilizado y centenares de hombres y mujeres están donando sangre. 10:00 p.m.: El Presidente de la República, que ha pedido a las autoridades militares de la Zona del Canal que cese la matanza de panameños indefensos, sin que su petición sea atendida, anuncia que el Gobierno Nacional ha roto relaciones con Estados Unidos, y que se ha pedido al personal de la Embajada de Panamá en Washington que regrese a Panamá a la mayor brevedad posible. 12:00 p.m.: Durante toda la noche ha seguido el ataque de las ametralladoras y los tanques del Ejército de los Estados Unidos, que se concentra sobre la Plaza del Palacio Legislativo, el cruce del Tívoli, el área del Instituto Nacional y otros sectores limítrofes. Casi todos los muertos y heridos caen dentro del territorio que no forma parte de la Zona del Canal y las balas estadounidenses hacen blanco dentro de la residencias particulares de Panamá y en las paredes del propio Palacio Legislativo. VIERNES, 10 DE ENERO: 6:00 a.m.: Durante todas las horas de la madrugada, ha continuado el violento ataque de las fuerzas militares estadounidenses. Se anuncia un total de diez muertos y cerca de doscientos heridos registrados en los hospitales. Los heridos leves han sido atendidos en sus propios hogares. 7:00 a.m.: Se anuncia oficialmente que el Gobierno Nacional ha girado instrucciones a sus embajadores para que denuncien ante la Organización de Estados Americanos y ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la agresión armada, no provocada, de que ha sido víctima el pueblo panameño por parte del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal. 12:00: Durante todo el día y la noche han continuado los choques esporádicos entre el Ejército de los Estados Unidos y las enardecidas multitudes panameñas. El número de muertos llega a trece y el de los heridos asciende a más de trescientos. SÁBADO, 11 DE ENERO:
Tratados Torrijos-Carter. Tratado firmado en Washington, Estados Unidos, el 7 de septiembre de 1977 entre el jefe del gobierno de Panamá, Omar Torrijos, y Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos de América. El tratado estableció la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en territorio panameño.
Los llamamientos a la cordura logran restaurar la calma en el agotado pueblo panameño, pero las tropas invasoras siguen en estado de combate en los límites zoneítas. En Colón se inician nuevos choques de estudiantes y particulares contra las fuerzas militares de Estados Unidos, que penetran en el propio territorio de la ciudad de Colón para perseguir a los manifestantes. El Ejército de los Estados Unidos toma posesión del Puente de las Américas, cierra las vías de comunicación de la capital con el interior de la República impide la comunicación también entre Panamá y Colón, lo que hace que no pueda llegar a la ciudad atlántica el plasma sanguíneo que reclama el único hospital de aquella ciudad, abarrotado de heridos. Se anuncia, sin que llegue a ser realidad, felizmente que las autoridades militares de Estados Unidos planean cortar el agua a las ciudades de Panamá y Colón. Se informa oficialmente que en Panamá y Colón han muerto 21 personas y han sido heridas alrededor de quinientas, como saldo total de la agresión armada del ejército estadounidense contra el pueblo panameño.
Los tratados comprometieron a ambos países acordar en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado del Canal de Panamá compuesto por el Tratado Torrijos-Carter que constan de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de este. Finalmente, tras largas y complicadas negociaciones en las que participaron por parte de Panamá Rómulo Escobar Betancourt, Carlos López Guevara, Aristides
Royo, Diógenes de la Rosa; Nicolás Ardito Barletta, y Gabriel Lewis Galindo, entre otros , y por los Estados Unidos, Ellsworth Bunker y Sol Linowitz, el 7 de septiembre de 1977, se firmaron en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter. Dada la complejidad de los Tratados se agrupan sus disposiciones en cuatro grandes aspectos:
debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”. Panamá declaró que la vía acuática de tránsito internacional sería permanentemente neutral (art. 1) y que Panamá declarara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de Paz como de guerra, este permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en término de entera igualdad.
Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía. Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía. Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado los Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países. Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal. También se adoptaron medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal. Tratado de neutralidad permanente del Canal de Panamá Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento estableció la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advirtió que si por cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos
La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso.
TRASPASO DEL CANAL A MANOS PANAMEÑAS Luego de la firma de los Tratados Torrijos – Carter se debían cumplir con procesos de reversión de las áreas de la Zona del Canal a manos panameñas. Así nace en 1993 la Autoridad de la Región Interoceánica conocida por siglas ARI, que se encargaría de la custodia y administración de los bienes inmuebles que serían revertidos a Panamá a fin de buscarle el aprovechamiento necesario a cada uno y su integración al país.
El 31 de diciembre de 1999 a las 12 del mediodía, miles de panameños y el mundo entero fueron testigos de la reversión definitiva del Canal de Panamá. Ese día la bandera panameña ondeó por primera vez en el edificio de la Administración del Canal, en el mismo
lugar donde, desde inicios del siglo XX, permaneciera izada la bandera estadounidense. Era una mañana soleada. Los actos iniciaron a las 11:10 am., con una invocación religiosa por obispo de la Iglesia católica, José Dimas Cedeño, seguido por un minuto de silencio y el discurso de Louis Caldera, secretario general del Ejército de EE.UU. Los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron el himno nacional, para luego ser testigos del traspaso del Canal de Panamá a sus manos. Con esta acción iniciarían el nuevo milenio.
Panamá (1999) Simón Ferro, la última bandera estadounidense que ondeó en la antigua Zona del Canal.
30 de diciembre de 1999 la bandera de EE.UU. que estaba izada en el edificio de la Administración del Canal fue bajada en medio del llanto de estadounidenses que se encontraban presentes.
30 de diciembre de 1999, el administrador de la Autoridad de la Región Interoceánica, Nicolás Ardito Barleta renunciaba a su cargo para garantizar una transición transparente de los bienes revertidos.
Por el Estado panameño la vía interoceánica fue recibida por la primera mujer presidente del país, Mireya Moscoso, y por el ministro de asuntos del canal en ese entonces Ricardo Martinelli.
Datos: 30 de noviembre de 1999. Panamá recibe el Fuerte Clayton, sede del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. El Fuerte Clayton en 1999 fue valorado en 76 millones de dólares y comprendía una extensión de 883 hectáreas, de las cuales 300 eran bosque húmero tropical. La presidenta Mireya Moscoso recibió de manos del embajador de EE.UU., en
Panamá es un importante eslabón de la cadena de suministro mundial debido a que su posición geográfica con el Canal ha acortado distancias y ha servido como centro de redistribución de mercancías a diversos países de la región. Luego de profundos estudios y análisis, Panamá tomó la decisión de ampliar esta ruta añadiéndole un tercer carril de tránsito para duplicar su capacidad.
La ampliación del Canal de Panamá consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico.
Este programa conlleva también el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes del Lago Gatún y de las entradas del mar del Pacífico y del Atlántico, así como la profundización del Corte Culebra.
Por el Canal de Panamá transitan en promedio 14,000 buques al año. Las nuevas esclusas permitirán el paso de entre 12 a 14 buques diarios lo que representará más de 18,000 tránsitos al año. El Tercer juego de Esclusas es un proyecto gigante para expandir el canal de Panamá. Esta ampliación será la mayor desde la construcción del canal. La Autoridad del Canal de Panamá propuso el proyecto después de años de estudios. El presidente panameño Martín Torrijos presentó el plan el 24 de abril de 2006 y los ciudadanos panameños lo aprobaron en un referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 por 76,8% del voto.1 El proyecto prevé doblar la capacidad del canal y permitir más tráfico. El proyecto creará un nuevo flujo de tráfico a lo largo del canal mediante la construcción de un nuevo juego de esclusas. Los detalles del proyecto incluyen los componentes siguientes: Construcción de dos complejos de esclusas nuevos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico, cada uno de ellos con tres cámaras, y con tinas adicionales para reciclaje de agua; Excavación de nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y ensanche de los canales de navegación existentes;
Profundización de los canales de navegación y elevación del nivel de agua de operación del lago Gatún. Según lo estipulado por la Constitución panameña, cualquier proyecto para ampliar el canal tiene que ser aprobado por el gabinete de ministros, por la Asamblea Nacional y por referéndum. El viernes 14 de julio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó unánimemente el proyecto. Además, la asamblea aprobó una ley que ordenó un referéndum nacional sobre la propuesta. El referéndum de la Ampliación del Canal de Panamá fue celebrado el 22 de octubre de 2006 con resultado de aprobación. El proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá se inició oficialmente en 2007. El canal de Panamá tiene una capacidad limitada, determinada por los ciclos de operación de las esclusas; la tendencia actual hacia un mayor tamaño de los barcos que transitan el canal, los cuales demoran más tiempo transitando las esclusas; y la necesidad de constante mantenimiento periódico debido a la edad del canal, que obliga a cierres periódicos de una vía. Ante la creciente demanda generado por la globalización del comercio internacional, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estimó que la capacidad máxima sostenible del canal se agotaría entre 2009 y 2012.
Comparación del tamaño de la cámara de las esclusas actuales con el de las nuevas cámaras de las esclusas planeadas. Otro de los factores importantes es el tamaño de las esclusas, que restringen el tamaño máximo de los barcos que pueden transitar por el canal, denominados Panamax. Las dimensiones de las esclusas son de 33.53 m (110 pies) de ancho, 320,04 m (1 050 pies) de largo, y 25.91 m (85 pies) de profundidad. Los tamaños utilizables reales son algo más pequeños (por ejemplo, la longitud máxima utilizable de cada cámara de esclusa es de 304,8 m (1 000 pies). La ampliación del canal permitirá el paso de los barcos PostPanamax. Desde 1930, todos los estudios de ampliación del canal han establecido que las alternativas más
efectivas y eficientes para mejorar la capacidad del canal es la construcción de un tercer juego de esclusas, con dimensiones más grandes que las de las esclusas construidas en 1914. En 1939 los Estados Unidos iniciaron la construcción de esclusas adicionales diseñadas para permitir el tránsito de buques comerciales y de guerra de dimensiones más grandes que el tamaño de las esclusas existentes. En 1942, después de avanzar considerablemente las excavaciones, los estadounidenses suspendieron el proyecto del tercer juego de esclusas debido al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En la década de los años ochenta del siglo XX, una comisión tripartita formada por Panamá, Japón, y los Estados Unidos abordó el tema otra vez, y, como los americanos en 1939, decidieron que un tercer juego de esclusas con cámara de esclusa era la alternativa más apropiada para incrementar la capacidad del canal. Más tarde, estudios desarrollados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como parte de su Plan Maestro, con un horizonte al año 2025, ratifican que un tercer juego de esclusas, más grandes que los existentes, era lo más apropiado, rentable para aumentar la capacidad del canal y permitir que la ruta marítima panameña continúe creciendo. Según la ACP, a través de su historia el canal continuamente ha transformado su estructura y adaptado a las necesidades del comercio internacional y las tecnologías de transporte marítimas. De este modo, el canal ha logrado incrementar su competitividad de manera sostenible. El entonces Presidente Martín Torrijos en su discurso del 24 de abril de 2006, anunciando el proyecto dijo que "…para decirlo de manera gráfica, [el Canal] es como nuestro ‘petróleo’. Al igual que el petróleo que no ha sido extraído no vale nada, y que para extraerlo hay que invertir en infraestructura, el Canal requiere ampliar su capacidad para afrontar la creciente demanda de carga, y generar más riqueza para los panameños. El costo estimado para construir el tercer juego de esclusas por la ACP es de aproximadamente US $ 5,25 mil millones dólares.
Siete años después del comienzo de las obras, parece que la ampliación del Canal de Panamá estará por fin concluida en diciembre de 2015. Tras meses de negociaciones, el consorcio internacional liderado por Sacyr y la Autoridad del Canal de Panamá han llegado a un acuerdo para rematar las obras de construcción del tercer juego de esclusas.
Con este trasfondo se realizaron las elecciones presidenciales el 7 de mayo de 1989. La Alianza de Oposición Civilista ADOC, postuló al arnulfista Guillermo Endara como Presidente y a Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford como vicepresidentes. El PRD bajo la sigla COLINA, Coalición de Liberación Nacional, postuló a Carlos Duque para Presidente y al cuñado de Noriega Ramón Sieiro y Aquilino Boyd como vicepresidentes. Después de un torneo teñido de dramatismo, el día 10, el Tribunal Electoral declaró nulas las elecciones y la ADOC fue a una gran marcha nacional. En el transcurso de la misma las fuerzas de la oposición fueron atacadas brutalmente por los batalloneros. El candidato presidencial recibió un fuerte golpe en la cabeza y Guillermo Ford también fue terriblemente atacado, en tanto que uno de los guardaespaldas fue asesinado.
Las relaciones con Washington se hicieron aún más tensas. El Comando Sur aumentó el número de efectivos en nuestro país, e intensificó las maniobras militares. Es más, la intervención de la OEA como mediadora, entre ambas partes, terminó en un rotundo fracaso. Los Embajadores viajaron a Panamá para alcanzar algún tipo de solución negociada, pero regresaron con las manos vacías. El 31 de agosto, al finalizar el período presidencial de Ardito Barletta, el Consejo General de Estado designó para reemplazar a Solís Palma, al ex Contralor General Francisco Rodríguez como
Presidente Provisional y a Carlos Ozores Typaldos como vicepresidente. A partir del 1 de septiembre se restauró la Asamblea de Representantes de Corregimientos en lugar de la Asamblea Legislativa. Lo cierto es que muy pocas naciones reconocieron a este nuevo gobierno que no era más que una máscara de la dictadura militar. Dos meses después, en octubre, Moisés Giroldi uno de los oficiales más cercanos a Noriega, intentó darle un golpe de Estado que fracasó por la indecisión de los alzados y por la falta de compromiso del Comando Sur. Los implicados fueron ejecutados por órdenes de Noriega. A partir de entonces, las críticas recibidas por el gobierno de George Bush por desaprovechar esta oportunidad para deshacerse de Noriega, llevaron al Presidente y a sus consejeros a aumentar las provocaciones con el fin de justificar una invasión armada a Panamá.
Pocos días antes de la invasión, el 15 de diciembre, la Asamblea Nacional de Representantes declaró que el país se encontraba en estado de guerra y nombró al General Noriega como Jefe de Gobierno, mientras durara esta delicada situación. Los días 17 y 18 se produjeron incidentes entre las fuerzas norteamericanas y las panameñas y un teniente del Ejército de los Estados Unidos resultó muerto. Otro oficial y su esposa fueron detenidos y maltratados. Esto era todo lo que Bush necesitaba para dar la orden de invadir.
Las elecciones generales en Panamá de 1994 se realizaron el domingo 8 de mayo de 1994. Estas fueron las primeras elecciones democráticas luego de la caída del régimen militar y de la invasión de Estados Unidos en 1989. En estas elecciones participaron 15 partidos políticos: • Partido Revolucionario Democrático
• • • • • • • • • • • • • •
Partido Arnulfista (hoy Partido Panameñista) Movimiento Papa Egoró Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) Partido Solidaridad Renovación Civilista Partido Liberal Republicano (LIBRE)
Mireya Moscoso
310.372
Alianza Democrática (liderado por el Partido Arnulfista)
Rubén Blades
182.405
Movimiento Papa Egoró
Rubén Carles
171.192
Cambio '94 (liderado por Renovación Civilista)
Eduardo Vallarino
25.476
Partido Demócrata Cristiano
Samuel Lewis Galindo
18.424
Concertación Nacional (liderado por Partido Solidaridad)
José Salvador Muñoz
3.668
Partido Panameñista Doctrinario
Total de votos válidos
1.066.84 4
Partido Liberal Partido Liberal Auténtico Unión Demócrata Independiente (UDI) Partido Laborista (PALA) Partido Demócrata Cristiano (hoy Partido Popular) Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) Partido Panameñista Doctrinario Misión de Unidad Nacional (MUN)
En las elecciones presidenciales participaron siete candidatos: Resultados de las elecciones presidenciales de 1994
Candidato
Ernesto Pérez Balladares
Votos
355.307
Alianza / Partido
Alianza Pueblo Unido (liderado por el Partido Revolucionario Democrático)
Arnulfista, MOLIRENA, conservadores; y el Cambio Democrático).
En las elecciones de mayo de 1999 resulta vencedora la conservadora Mireya Moscoso sobre Martín Torrijos Espino del Partido Revolucionario Democrático y el candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano, Ing. Alberto Vallarino. Previamente y a pesar de no ser miembro del PDC, Vallarino decide buscar apoyo fuera del Partido Arnulfista, y, en el 13º Congreso Nacional del partido en octubre de 1998, el PDC decide postularlo a Presidente de la República , un ex miembro del Partido Arnulfista, conformando la alianza ACCION OPOSITORA incluyendo a otros partidos (Partidos Renovación Civilista, Partido Nacionalista Popular y Partido Liberal Autentico) y a las fuerzas panameñistas que apoyaron a Alberto Vallarino y dejaron el Partido Arnulfista ("salta-montes"). Las elecciones del 2 de mayo de 1999 son ganadas por el bloque opositor (Unión por Panamá: Partido
MORENA, neo-liberal
La nómina Acción Opositora es derrotada y tres de los cuatro partidos que la formaron desaparecen. Eventualmente las fuerzas panameñistas disidentes (Vallarino, Juan Carlos Varela) regresarán al seno del Partido Arnulfista (donde se enfrentarán al bloque conservador liderado por Moscoso). El PDC más de 140000 votos presidenciales (10.7%) y 5 Diputados, así como una respetable cantidad de alcaldes y representantes de corregimiento, resultando la tercera fuerza política más votada de esa elección.
La República de Panamá celebró elecciones generales el domingo 2 de mayo de 2004, la elección de ambos un nuevo Presidente de la República y una nueva Asamblea Legislativa. Para la segunda elección consecutiva, Martín Torrijos, hijo del ex gobernante militar Omar Torrijos, fue nombrado el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD); en 1999, había perdido a Mireya Moscoso.
Torrijos presentó una plataforma de fortalecimiento de la democracia y la negociación de un tratado de libre comercio con los EE.UU., y fue apoyado por el músico popular y político Rubén Blades;Torrijos tarde hizo Cuchillas ministro de Turismo de la nación principal rival de Torrijos fue Guillermo Endara, que había sido presidente de 1990 a 1994. Endara se presentó como candidato del Partido Solidaridad, en una
plataforma de la reducción de la delincuencia y la corrupción del gobierno. Endara y los demás candidatos también realizaron una serie de anuncios negativos que destacan el PRD conexiones con el ex gobernante militar Manuel Noriega. Endara terminó segundo en la carrera, recibiendo el 31% de los votos a Torrijos 47%.
elección popular, entre los que se destacan el de Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 75 alcaldes, 623 representantes de corregimiento, y 6 concejales, todos con sus respectivos suplentes. Sólo ocho partidos políticos legalmente constituidos por el Tribunal Electoral de Panamá participaron en las elecciones: Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD), Partido Liberal, Unión Patriótica y Vanguardia Moral de la Patria (VMP). También en las elecciones se permite la participación de candidatos independientes o por libre postulación en las elecciones para diputado, alcalde, representante de corregimiento y concejal, pero no para Presidente, Vicepresidente y diputado al Parlamento Centroamericano. Para lograr su postulación deben inscribir el 5% de los electores que participaron en la elección de 2004 de su respectiva circunscripción como adherentes. Entre las principales novedades en estas elecciones será la posibilidad de ejercer el voto en los centros penitenciarios y el voto de residentes panameños en el extranjero, pero en ambos casos sólo podrán elegir al Presidente y Vicepresidente de la República. Elecciones presidenciales Para las elecciones presidenciales se han postulado oficialmente como candidatos a través de las siguientes alianzas:
Las elecciones generales en Panamá de 2009 se realizaron el domingo 3 de mayo. En esta consulta se eligieron 1.590 cargos de
*
Balbina Herrera, candidata oficialista que aglutina la alianza conformada por el Partido Revolucionario Democrático, el Partido Popular y el Partido Liberal;
*
Ricardo Martinelli, principal candidato de oposición que aglutina la alianza conformada por Cambio Democrático, el Partido Panameñista, el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista y Unión Patriótica, y;
*
Guillermo Endara, presidente de Panamá (1989 - 1994) y candidato
opositor postulado Ăşnicamente por Vanguardia Moral de la Patria.
Las elecciones generales en Panamá de 2014 se realizaron el domingo 4 de mayo. En esta consulta se eligieron 1648 cargos de elección popular, entre los que destacaban los de Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento, y 7 concejales, todos con sus respectivos suplentes. Seis partidos políticos legalmente constituidos por el Tribunal Electoral de Panamá participaron en las elecciones: Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD) y Frente Amplio por la Democracia (FAD). De igual manera participaron, por primera vez en la historia del país, tres candidatos independientes a la presidencia de la República. Previamente, los independientes podían acceder a todos los cargos de elección popular excepto al de presidente.
En el proceso de impugnación de varios diputados y representantes electos en mayo, se comprobó el uso de fondos del Estado para realizar donaciones a los votantes con el fin de beneficiar sus candidaturas. El Tribunal Electoral decidió anular varias proclamaciones y llamar a elecciones parciales en los circuitos y corregimientos
afectados, entre el 16 y el 30 de noviembre de 2014. En estas elecciones se disputarán cinco escaños a la Asamblea Nacional y dos representantes de corregimiento.
La población de Bocas del Toro es bastante mixta, encontramos gente de origen negroide quienes siguen en gran escala las costumbres afroantillanas; a su vez, alberga grupos indígenas que se han establecido allí desde hace muchísimos años, también en los últimos años han migrado hacia esta provincia gran cantidad de Herreranos y Santeños quienes han llevado consigo la cultura que representa a su región. Debido a la heterogeneidad de la población no se ha podido confeccionar un vestido que enmarque a la provincia como por ejemplo en la región Santeña o Veragüense. Más que todo Bocas del Toro cultiva lo que es la música afroantillana y los bailes de Salón por lo cual ellos utilizan la vestimenta de las Señoras de alta alcurnia en los siglos pasados. Hoy día con la emigración de Herreranos y Santeños, el bocatoreño autóctono ha empezado a entremezclar su cultura con la de los Azuerenses, y es así; cómo podemos observar que se está empezando a utilizar La Pollera, tanto de Gala como Montuna, con todos sus accesorios en la región de Bocas del Toro. Tradiciones Entre las tradiciones folclóricas de Bocas del Toro están muchas de sabor antillano, sobre todo inglés. Sus bailes se realizan en un número par de personas, entre los más representativos están: Calidonia, conjunto de cinco bailes diferentes. Cuadrillas Antillanas, compuesta por cinco bailes diferentes. El Palo de Mayo: es un juego que exige la colocación, en el piso, de una vara bastante alta en cuyo extremo superior prensan cintas de varios colores y al son de cantos los participantes se
entretienen entretejiendo las cintas alrededor de la vara y luego la destejen, sin tener que enredarla. El canto es libre, así pues se puede cantar cualquier tonada. Polcas Antillanas. También bailan ritmos como Calipso y soca. Por lo anotado anteriormente, podemos concluir, que la región de Bocas del Toro no ha podido cultivar las tradiciones folclóricas panameñas como sí lo ha logrado el resto del país. Es notoria la escasez de cumbias y tambores. Se está trabajando hoy día en la materia, ya que se ha introducido a su territorio la organización de ferias que tienen como principal objetivo intercambiar costumbres y tradiciones folclóricas del país, más que todo, las Azuerenses. Letras y música Oriundos de esta provincia panameña son los escritores José María Sánchez (cuentista), Tristán Solarte (novelista, poeta, cuentista), Consuelo Tomás (poetisa y cuentista), Eyra Harbar (poetisa) y Magali Almengor Araúz (cuentista) ganadora del Concurso de Literatura Infantil Medio Pollito 2004, en la categoría jóvenes y adultos, por su obra Thamy, la oruga; organizado por el INAC. Además del famoso grupo The Beachers (formado por el pianista y arreglista Lloyd Gallimore),20 21 también figuran los destacados músicos Luis Russell (pianista, compositor, director de orquesta) y, por supuesto el 'monarca del calipso' Lord Cobra (compositor, cantante, ejecutante del ukelele).
Turismo en las islas de Bocas del Toro es verdadero ecoturismo. Será satisfactorio tanto para el visitante que busca sitios especiales, como ecosistemas, especies o actividades.
Quienes arriban al archipiélago para practicar alguna actividad les podemos ofrecer una amplia variedad de deportes acuáticos, aventuras en el bosque húmedo y mucho más. Buceo, snorkel, surfeo, esquí acuático, son algunos de los que les podemos mencionar y Bocas del Toro como archipiélago es un enorme sitio para hacer cualquiera de ellos: encontramos arrecifes coralinos por donde quiera, bosques en cada isla y, en cuanto a playas, las tenemos en cantidad.
Hablando de aventuras, el senderismo es un desafío para quienes mezclar el mantenerse en buen estado físico y al mismo tiempo hacer algo entretenido. Contamos con senderos para todas las edades e intereses, desde el muy difícil sendero entre Bahía Honda y la laguna del Parque Marino hasta los casi paseos de la Rana Roja o de los Cayos Zapatillas.
Para agregar algo más a estos atractivos debemos mencionar que Bocas del Toro es una mezcla de culturas así que, en cualquier parte podrá descubrir expresiones de una gran variedad de razas: comunidades indígenas ngöbe ofreciendo sus bien elaboradas artesanías, tradiciones afroantillanas que se dan a conocer por medio de festivales y comidas, antiguos bailes reminiscencias de la colonización hispana y moderna músicas caribeñas, todo esto en un solo lugar.
El máximo título de belleza es el Miss Beauty Chiriquí International, propiedad de Organización Bellezas Chiriquí; el cual se realiza en el mes de septiembre de cada año, donde una hermosa chiricana se corona como la nueva Miss Beauty Chiriquí International, este concurso de belleza es muy galardonado internacionalmente, debido a que sus misses han podido obtener títulos internacionales (Reinas y Virreinas) fuera del país. El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, la piña, el arroz y recientemente el agua.
Las patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con La Feria Internacional de san José de David, la más importante del país y su inicio es cada año el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente, siendo el 19 de marzo el día de San José la fecha más importante de la feria. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete (mediados de enero), la Feria de la Candelaria de la Concepción (2 de febrero) y los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas. El tambor chiricano es parte importante del folklore de Chiriquí, tiene influencia indígena que se muestra dentro de un sincretismo con los pueblos europeos y africanos.
En la provincia de Chiriquí usted puede disfrutar un clima fresco y agradable en Cerro Punta, Volcán y Boquete. En estos lugares turísticos usted puede disfrutar de una gran variedad de productos frescos como: las fresas de Cerro Punta y el café de Boquete. La provincia de Chiriquí está dividida en trece distritos: Alanje, Baru, Boqueron, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Guanaca, Remedios, Renacimiento, San Lorenzo, San Felix y Tole. Entre los mejores lugares turísticos que usted puede visitar en la provincia de Chiriquí están:
El rodeo es practicado en Chiriquí y es parte de la cultura popular.
1. Ciudad de David – capital de la provincia de Chiriquí.
2. Boquete – ciudad de las flores y el café.
3. Cerro Punta – clima agradable, hermosas flores e increíbles vistas turísticas.
8. Parque Internacional La Amistad – PILA fue declarado Patrimonio Mundial para la Humanidad por la UNESCO.
4. Playa las Lajas – arena blanca, grandes palmeras y un grandioso sol.
5. Rio Chiriquí y Chiriquí Viejo – corrientes fuertes, cascadas y rápidos excelentes para pasear en balsa.
6. La caldera – ubicada en Boquete cuanta con manantiales de aguas termales.
7. Volcán – ubicado en las faldas del Volcán Barú.
En esta provincia se destaca la producción de arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales. Producen ganado vacuno, porcino y caballar. Las islas de Coiba, Cébaco y Gobernadora, sirve a la pesca artesanal.
Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los peones.
Medalla Milagrosa - Paseo de Anditas
· Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.
Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26 de noviembre.
El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo.
Costumbres en las fiestas patronales: Cabalgatas, bailes, venta de comida y corridas de toro, entre otros eventos.
En La Provincia De Veraguas Santiago: Capital, de ambiente agradable y tranquilo, allí encontramos el terminal, bancos como el General, Banismo, Caja De Ahorros y otros, encontramos allí el parque Juan Demóstenes, el monumento al Doctor Juan Bautista Amador García quien fue el prócer de la separación con Colombia y el primer gobernador de Veraguas. Santa fe: Está a 57 Km. de Santiago, allí encontramos uno de sus Principales atractivos como son las orquídeas en este lugar se facilitan Encontrar frutas y legumbres a módicos precios.
Calobre: Pozos de aguas termales; se les atribuye un alto poder curativo.
La Mesa: Los pozos de agua salada denominados “El Salado’
Atractivos Naturales Parque Nacional Cerro Hoya: Creado en el año de 1985. Se han censado más de 95 especies de aves entre ellas el perico Pintado, la guacamaya roja, el gallinazo rey, el águila pescadora y el Gavilán. Venados cola blanca, ñeques, conejos pintados, jaguar, manigordo.
Parque Nacional Isla Coiba: Creado en 1991, protege ecosistemas Marinos, insulares y costeros, esta isla es la más grande del país, Posee manglares, activales, arrecifes coralinos, tortugas marinas, entre otros. Se han censado 1450 especies de plantas vasculares como la Ceiba, Espave, tangare y cedro espino. Hasta el momento se han identificado 69 especies de peces.
Reserva Forestal La Yeguada: Fue creada en 1960, esta Aproximadamente a 50 Km. de la Carretera Panamericana Es de vital importancia por que protege a la cuenca asegurando el Flujo controlado de agua. Humedal Ramsar Golfo De Montijo: Creado en 1994, se encuentra en la Costa Pacífica de Veraguas, a 30 Km. de la Ciudad De Santiago, tiene gran diversidad de flora y de fauna podemos mencionar la lutra longicaudis, ateles geoffroyi, brdypus variegatus, crocodylus acutus, caiman fuscus y otros.
Esta provincia cuenta con diversidad de bailes como las danzas, cumbias, tamboritos, entre otros, que engalanan las tradiciones de estas tierras.
una
Entre sus danzas más populares tienen La Cucua, La Danza del Toro y Los Diablicos Limpios. Las cumbias más bailadas son la Marucha, El Ratoncito Bodeguero, la Cumbia del Pajonal y la Maximina
Rabo de Puerco.
El Valle de Antón es un sitio muy agradable cuenta con un clima fresco que oscila en los 18°C durante todo el año. Se encuentra situado en un cráter volcánico extinto de 18.3 km2.
Cuenta con parques como: El Parque Arqueológico El Caño se encuentra en El Caño, distrito de Natá, provincia de Coclé. Aproximadamente a unos 117 kilómetros de la Ciudad de Panamá. El parque posee unas 8 hectáreas.
La provincia de Coclé es un paraíso de grandes atractivos naturales y turísticos. En la provincia de Coclé usted puede disfrutar de su riqueza cultural, folklórica, clima fresco en el Valle de Antón o tropical en sus hermosas playas. Estos son
algunos de los lugares turísticos que se pueden visitar.
Brinda un agradable clima fresco en la comunidad del Valle de Antón y hermosos paisajes de cálidas playas de Santa Clara, Farallón y Río Hato, ubicadas en la costa del pacífico.
Actualmente, en temporada alta de turismo, los principales hoteles de playa de la provincia reciben y atienden miles de visitantes que representan un importante mercado hasta ahora no explotado por las empresas y comunidades del área.
Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio azuerense, así como los complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura azuerense. Por Azuero han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo más de quinientos años, aún está viviente el Tijeras, mezclado con algunas tradiciones de los indios de Cubita. Herrera, junto a la provincia de Los Santos (Azuero) tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para brindarle al país una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes. Artesanías La provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hace de las más cotizadas de la república.
la parte inferior, y otro menos notorio en el extremo superior de la pared. Esta manera tan tradicional de pintar la casa de quincha procede de una vieja superstición árabe que pretendía alejar los malos espíritus coloreando el zócalo de las viviendas.
Música Los hermanos Samy y Sandra Sandoval reconocidos a nivel nacional e internacional.
Los Rabanes grupo de rock conocido a nivel internacional por sus atrevidas interpretaciones junto con la banda Os Almirantes.
El más destacado comediógrafo panameño actualmente es Andrés Poveda, reconocido por su programa televisivo "Los Reyes del Humor".
Arquitectura El elemento arquitectónico más notorio de Azuero, es la casa de quincha, con importantes rasgos andaluces o morisco. Son moriscas las tejas, gran parte de la estructura del techo e incluso la costumbre de pintar en dos tonos las paredes frontales de la casa. Uno de color más intenso, en
La Provincia de Herrera es un lindo lugar turístico para pasar unas vacaciones inolvidables, la provincia de Herrera cuanta con bellas playas ecológicas, parques forestales, artesanías de barro y una población muy amable que te hará sentir como en tu país.
2. Festival del Manito en Ocú.
3. El Parque Nacional Sarigua. La provincia de Herrera cuanta con una gran riqueza natural como lo son: parques forestales, hermosas playas ecológicas, aguas termales y muchos lugares turísticos que te harán vivir experiencias inolvidables. Otros lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Herrera son: 1. Festival de la Caña de Azúcar en Pesé.
4. Parita y Chitré en donde puede hospedarse, comer platos típicos y comprar artesanías
Gran Coclé. Azuero tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para brindarle a la República una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes. Entre las particularidades de la región, podemos mencionar danzas populares como: La Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, La danza del Gran Diablo, La danza del Torito, La danza de los Diablicos Sucios, Danza de los Moros y Cristianos, La Pajarilla, la danza del Torito guapo, entre otras.
Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio azuerense, así como los complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura azuerense. Por Azuero han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo más de quinientos años, aún está viviente en las tierras del Canajagua y el Tijeras, mezclado con algunas tradiciones de los indios de Cubita o
2. Festival de la Pollera. También podemos encontrar pequeños artesanos que se dedican a la orfebrería.
3. Feria Internacional de Azuero.
Los Santos es una provincia de gran auge turístico, gracias a la calidez de su gente, espectaculares playas para el surf, islas paradisíacas, ríos hermosos, ferias internacionales como la de Azuero y unos carnavales envidiables La provincia de Los Santos limita al norte con Herrera y el Golfo de Parita, al sur y al este con el Océano Pacífico y al oeste con Veraguas. Entre los atractivos turísticos que cuenta la provincia de Los Santos tenemos: 1. Festival Nacional de la Mejorana en Guararé.
4. Confecciones de polleras en San José de Las Tablas.
5. Playa Venado excelente para practicar surf.
6. Playa El Uverito en las Tablas.
7. Isla Iguana en Pedasí
La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos, colombianos, mexicanos,
estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.
En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerado como traje folklórico de Panamá.
La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país.
Panamá es famoso por contar con una de las grandes maravillas del mundo como lo es el "Canal de Panamá", pero además de esto cuanta con playas hermosas en Pacifico y en Caribe. Panamá es un destino único en donde usted puede disfrutar de la calidez de su gente, lugares turísticos, grande hoteles, clima agradable, centro bancario internacional y una gran variedad de opciones turísticas
•
•
EL Causeway de amador o calzada de amador en panamá es un lugar turístico en donde usted puede pasar un momento agradable con la familia o amigos.
Casco Viejo Panamá-Casco Antiguo: Lugar en donde podemos apreciar diferentes estructuras históricas y comprar diferentes artesanías de la región. Entre las edificaciones más representativas se encuentran el edificio de la Presidencia de la Republica, el Teatro Nacional, el Palacio el Municipal, el Museo del Canal Interoceánico, la Iglesia San Felipe de Neri (la más antigua del país) y la Plaza Bolívar.
•
El Cerro Ancón
•
Panamá La Vieja
•
Museo de la Biodiversidad
•
Cuidad de Panamá
año 1985, el Parque Libertador se convierte en el escenario del Primer Encuentro Nacional de Conjuntos Folklóricos Universitarios, para exponer los bailes y danzas de cada región del país. Otro evento, con la intención de mantener vivos los bailes y danzas chorreranas se realizó en julio de 1991, era el Festival Folklórico de La Mitra,
El distrito de La Chorrera ha sufrido la influencia de costumbres santeñas, darienitas, colonenses, al tratarse de una población localizada en un área de tránsito, fue recibiendo las costumbres y bailes de otras regiones, aunque a lo largo de la historia ha mantenido sus tradiciones. Ya para 1973, en el mes de abril tenía lugar el Gran Festival Típico, Folklórico, teniendo como sede, por cuatro días, los terrenos de la Feria de La Chorrera, y con la intención de evocar los gloriosos días del folklore chorrerano.
que aún se realiza.
Para mantener esas en 1978 el Primer Estudiantil, con la escuelas primarias y de ser un evento Instituto Nacional de
Posteriormente en 1994 se realiza el Primer Encuentro de Bailes Regionales Folklórico Luis Felipe De La Cruz.
costumbres se realizó Certamen Folklórico participación de secundarias, además auspiciado por el Cultura.
Durante los dos días que se desarrolló el evento, se presentó la Danza del Torito Galán, por la dedicación de los chorreranos a la ganadería.
Surge inicialmente para recaudar fondos para el conjunto folklórico de la localidad y para el rescate, conservación y fortalecimiento de la cultura panameña.
El Centro Educativo José María Barranco, organiza para esa fecha el Primer Certamen de Danzas y Bailes Folklóricos Chorreranos, en el estadio Matuna. Para esa época la danza de los Parrampanes y Mantues, tenían más de 20 años de no presentarse. Para el año de 1992, tienen lugar el Primer Festival de la Camisilla, en donde podían participar los hombres luciendo la camisilla regional. Dos años antes (1990), el de La Pollera, en donde podían concursar damas nacionales o extranjeras luciendo la Pollera Talco en Sombra, Bordada, Zurcida, Marcada, Regional y Montuna.
El objetivo era revivir una tradición que para 1908 se realizaba en La Chorrera y que era sacar la Danza del Torito Galán por los dos barrios existentes en ese entonces "Los Barriales" (Barrio Balboa) y "Portobelillo" (Barrio Colón). Para septiembre de 1984, celebraron el Primer Festival Folklórico Chorrerano, en donde participaron 22 conjuntos del distrito, teniendo como escenario el Parque Libertador y en donde se presentaron bailes tradicionales del sector oeste. El evento era organizado por el Comité Cultural de La Chorrera, se extendió por tres días, siendo además el escenario para el primer certamen de acordeonistas "Félix Amor". En diciembre de ese año 1984, en el corregimiento de Los Díaz se realiza la "Exhibición Folklórica de la Repicadera de Pilón", en donde participan seis mujeres pilando al unísono en un solo pilón, el arroz de la cosecha. La equivocación en el ritmo de pilar, trae como consecuencia dedos lesionados. Siendo julio del
Todos estos eventos folklóricos, tenían como fin preservar las tradiciones y costumbres, al igual que las danzas y bailes del distrito de La Chorrera, siendo una de las razones para que aún se pueda disfrutar de ellas.
Algunos sitios turístico: Chorro en el corregimiento de Iturralde, Feria Internacional de La Chorrera, Cultivo de Piñas en el corregimiento de Herrera, Paseos en botes en el Lago Gatún desde la Arenosa corregimiento de Iturralde, Restaurantes donde encontramos exquisiteces propias del lugar, La Represa vista del Lago, Entrada a la cabecera del Distrito, Pesca de sargento actividad que se practica en el Lago Gatún Arenosa- Iturralde , El Chorro ubicado en el corregimiento Barrio Colón, Chorro de Caño Quebrao en el corregimiento de Mendoza, Vista del Lago Gatún en el área de la Arenosa Corregimiento de Iturralde. El nombre de La Chorrera, se debe a la cantidad de caídas o saltos de agua que tiene este distrito, y dentro de las atractivos turísticos destacamos: En el Corregimiento de Iturralde encontramos saltos de agua. Actualmente se realiza un proyecto de Embellecimiento de este símbolo de la identidad Chorrerana. En las cercanías de este Chorro, se encuentran un Petroglifo o piedra tallada. Un Petroglifo es un dibujo tallado en una piedra o roca. Los grabados rupestres son documentos históricos de gran valor.
trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y música. Cabe destacar que debido a que los afroantillanos provenientes del Caribe a Panamá eran en su gran mayoría jamaiquinos, ha quedado un legado cultural el cual es el Rastafarismo, una fé religiosa que todavía sigue muy vigente en muchos sectores dentro de la población de la ciudad de Colon.
La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las antillas menores, para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes
La otra vertiente cultural es la llamada "afrocolonial", que existe desde la conquista española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como legado los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el
demonio.
Colón es una provincia con gran auge turístico gracias a sus hermosas playas, resorts, centro de compras para turistas como lo es la Zona Libre de Colón, puerto de cruceros, islas y muchos otros atractivos turísticos más. La provincia de Colón posee el más grande sistema portuario de América Latina, entre los puertos que forman este sistema podemos mencionar: Colón Container Terminal (Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal (Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port Terminal. Colón también a invertido en el turismo y para ello cuenta con dos puertos para cruceros: el primer puerto en Colón 2000 y el Muelle 6 del puerto de Cristóbal. Para trasladarse a la provincia de Colón usted puede tomar un bus en la Terminal de Transporte de Albrook Mall, en auto particular, taxis, avión o puede tomar el tren en Corozal el cual parte a las 7:15 a.m. y regresa de Colón a las 5:30 p.m., el tren toma aproximadamente una hora. Los lugares turísticos que puede visitar en la provincia de Colón son: 1. Isla Grande.
2. Playa en Nombre de Dios.
3. Playa Langosta.
8. Sierra Llorona
. 9.
Zona
Libre
Colón.
4. Playa Palenque.
5. Portobelo.
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades. 6. Cayo Tortuga.
7. Fuerte San Lorenzo.
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.
No obstante la mezcolanza de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación de los pobladores (varones y mujeres) con su tierra y un naciente interés por adoptar sus regionalismos al hablar, elaborar platos de la región. Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco; también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano cocido, que aquí se llama "choca'o". Es normal el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.
Podemos mencionar que los principales cultivos que se producen en la provincia son: maíz, arroz, plátano, banano, yuca, ñame y frijoles. En el Golfo de San Miguel los recursos de pesca son abundantes en camarones, peces, y langostas, que son explotados por una flota que opera directamente desde la ciudad de Panamá. En los ríos interiores de la provincia se practica la pesca artesanal destinada principalmente al autoconsumo. Otro rubro, es la madera, ya que se extraen maderas preciosas (Cedro, Balso, Bálsamo, Zorro, Caoba, Cocobolo, etc.).
Darién es un lugar turístico espectacular en donde puedes descansar, disfrutar de la vida, de hermosas playas, comer langostas o camarones, observar animales exóticos, visitar una selva tropical y descubrir un paraíso escondido En la provincia de Darién se encuentran las Comarcas de Kuna Yala, Wargandí y Emberá-Wounaan. Sin duda una provincia con un gran auge turístico, en Darién puedes comer ricas langostas, camarones, disfrutar de sus hermosas playas y una selva tropical exótica. Se puede llegar a la provincia de Darién vía aérea o marítima. Entre los lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Darién están: 1. San Blas.
2. El Porvenir.
3. Nargana.
4. Parque Nacional de Darién Aunque estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los Ngöbe y Buglé son dos grupos cuyas lenguas son mutuamente ininteligibles. El grupo más grande, los Ngöbe, habla ngöbere, mientras que el grupo más pequeño, el Buglé, habla Buglere, ambos son miembros de la familia lingüística Chibchense. En conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población indígena en Panamá. En ambos grupos etnicos la poligamia está permitida;los hombres tienen tantas
mujeres como pueden mantener. Las mujeres se casan a temprana edad y son ellas que se mudan al grupo familiar del esposo.
Las mujeres ngöbes y buglés usan trajes largos coloridos con decoraciones lineales y triangulares. También usan sombreros de palma y collares de cuencas de muchas vueltas, usan el cabello largo, casi siempre hasta la cintura
Los hombres ngöbes y buglés usan pantalones de telas gruesas y camisas, compradas o hechas por sus mujeres, usan botas de caucho o permanecen descalzos. Para sus fiestas o juegos de la balsería adornan sus sombreros con plumas de aves de quetzal, guacamaya o aves de corral. También usan collares, llamadas chaquiras, son utilizadas únicamente por hombres, pero hechas por mujeres. La comarca indígena de Ngobe Buglé fue creada en 1997 con partes del territorio de la provincia de Panamá, Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, y se encuentra habitada por la etnia Ngabe Buglé. Su capital es Llano Tugrí, en Buabidí.
comarca. Llegar resulta fácil cogiendo un avión desde ciudad de Panamá en el aeropuerto Marcos A. Gelabert hasta el aeropuerto de Chiriquí o bien a Bocas del Toro.
La comarca es atravesada por la Cordillera Central y la Serranía de Tabasará, separando dos regiones geográficas, la región caribeña o atlántica, que se encuentra ocupada en su 40 % por bosque primario con ríos cortos y caudalosos, y la región del océano Pacífico, con zonas muy deforestadas y ríos de mayor recorrido hacia el mar, por lo que la naturaleza se contempla plena y espectacular en esta zona donde pueden realizarse además de visitas a las diversas poblaciones indígenas actividades deportivas como senderismo. El territorio alberga tres poblados principales de turismo en Panamá donde el visitante disfrutará de las tradiciones y ceremonias, así como de una artesanía única de ricos tejidos al visitar Ño Kribo, Nidrini, Kadriri o poblados buglés ubicados en el río Calovebora y sus afluentes.
La zona cuenta con alquiler de estupendas casas rurales donde se organizan diferentes e interesantes actividades relacionadas con el ecoturismo, como observación de fauna y flora y visitas a los diferentes grupos étnicos de la región. y apartamentos ecológicos con todas las comodidades para disfrutar de la esplendorosa naturaleza que alberga la
desnutrición. Por todo esto, el turismo es una actividad muy polémica en la Comarca. Frente a esta situación, el Pueblo Kuna ha delineado algunas estrategias para defender su autonomía en el área de Turismo: Al hablar sobre el origen de la danza y la música Kuna, es imprescindible mencionar a los dos grandes personajes promotores de la cultura kuna: Olowa música kuna. Todos ellos procedía de un lugar llamado Kuligun Yala, donde la música y la danza fueron desarrollados en su máximo esplendor en las riberas del río Kuligun, los moradores de aquel lugar se distinguieron por ser cultivadores de la madre tierra, conocedores de las montañas, los ríos y las quebradas.
•
La
expulsión
de
algunos
inversionistas
foráneos
•
La sanción de normas propias para el desarrollo de un modelo turístico propio y autónomo
Asimismo aprendieron profundamente el trinar y el danzar de las diferentes especies de aves, descifraron el significado del quejido de los animales, el borboteo de los riachuelos y los chirridos de los grillos. Es indispensable señalar, que de acuerdo a la tradición, nos dicen nuestros abuelos conocedores de la danza que Ibeorgun, gran líder de la cultura kuna trajo consigo doce tratados de diferentes saberes kunas y así mismo nos dejó doce clases de flautas como por ejemplo; Kammu ya Kortikit, ya Barbat, urwa kammu y posteriormente con el correr del tiempo otras clases de danzas. Con el pasar de los años se fueron desarrollando los instrumentos musicales kunas hasta nuestra fecha gracias a la gran creatividad que han poseído los grandes conocedores de la música kuna.
En el camino a Wargandí, experimenta la sensación de ser un explorador de principios de siglo, cruzando la selva para descubrir el nuevo mundo. Es abrumador ver los inmensos árboles que parecieran tocar el cielo con sus copas y los diferentes sonidos que aparentan estar contando una historia antigua, aún por descifrar. Aquí se puede comprar una auténtica mola, confeccionada a mano por mujeres kunas. Este arte tradicional posee reconocimiento mundial por la belleza y confección de las mismas. Dada la gran belleza del territorio, cada año llegan aproximadamente 100.000 turistas. Sin embargo, el modelo de turismo que se ha venido desarrollando desde los años 40´ no ha significado una oportunidad para que los Kuna mejoren sus condiciones económicas (Ver recuadro). Este modelo de cruceros, eco-lodges, y veleros no ha creado una cantidad importante de fuentes de trabajo, como se podría pensar, y los Kuna continúan viviendo en situaciones de pobreza, analfabetismo y
El ambiente de los Wargandí (es parecido a los Madugandí) está envuelto de colores y misterio. Es un deleite visual observar los centenares de hogares confeccionados con madera y pencas de palma, junto a los niños kunas vestidos con vivos colores. Lo que vuelve a esta comarca diferente a las otras kuna (Guna Yala) es el hecho que no se les conoce mucho (igual a los Madugandí), por el poco tiempo que tiene de ser
comarca oficial. Éste hecho mantiene su pueblo aún más tranquilo y con poca influencia del mundo moderno.
Para llegar hasta la comarca de Madugandí es muy fácil ya que se puede tomar un vuelo de cabotaje desde el aeropuerto de la ciudad de Panamá hasta Madugandí, el viaje duran unos 45 minutos aproximadamente.
A unos 90 kilómetros de la ciudad de Panamá se encuentra una comarca compuesta por distintos pueblos originarios llamada Madugandí. Si te gusta conocer otro tipo de turismo esta es la mejor elección. Madugandí es puro color, cultura y tradición. Sus construcciones autóctonas, sus vestimentas, su calidez, música, comidas autóctonas y mucho más son algunos de los atractivos que vas a poder conocer si decides viajar hasta esta comarca indígena.
Incluso estas tierras son cuna de la fabricación de una prenda famosa mundialmente como es la mola una camisa para mujeres fabricada en un género textil muy especial, como es la mola, y se le realizan una serie de diseños multicolores.
pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas dejando los senos al descubierto. Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los arroyos más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo. Cuando se amenaza el agua, se amenaza a todos los seres vivientes. Hay un tabú sobre dos fogones en una misma
casa. Se señaló que la existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada, se denomina “nío-guaboin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin.
Las Viviendas la construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos (son muy resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara, aunque también utilizan las hojas de la Palma Real, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de árbol. Los hombres utilizan un cubre-sexo que llaman Guayuco (Andia) y una faldita artesanal fabricada originalmente con semillas y en tiempos recientes con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada Amburä, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y
Se practica el baile guarä, ka, kisemie, cadanie y otros. La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de bejuco que se cría especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo. Otra festividad de gran estima entre los Ngäbe y también en Buglé es la llegada de una joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con
plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.
También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "krote", la cual ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les llegaba el cambio de voz. Los mismos eran conducidos fuera del caserío, preferiblemente la selva, donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del grupo era elegido jefe u Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de guerra y competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida. Las mujeres woun hʌʌin (mujeres de la etnia wounaan)confeccionan objetos de cerámica de barro y la cestería de fibra vegetal como canastas, esteras y adornos. Los hombres Wounaan realizan trabajos con la madera como piraguas, bancas, remos, tapas de ollas, y trabajan la Tagua (marfil vegetal)entre otros. Destacan también por sus elaboradas y finas cestas, los tallados de madera de alta calidad y los bastones de mando, madera confeccionada de acuerdo a la jerarquía del cargo ocupado en el Congreso General Emberá-Wounaan.
la parte cultural, artística y expresiva de nuestro hermosos país. Cada provincia de nuestro hermoso país tiene una cultura diferentes, algunas relacionadas pero en si distintas.
Turística:
Historia: Se puede decir que nuestra historia se empezó a escribir desde el período republicano se sabe que antes de este período se dieron muchos hechos pero no es hasta el período republicano que nuestra historia se ve marcada por distintos sucesos como las muchas intervenciones de Estados Unidos, el suceso del 9 de enero, entre otros. Pero también se vio marcada por algunos buenos hechos como la construcción del canal, la firma de los tratados Torrijos- Carter, Las diferentes elecciones, La ampliación del canal entre otras.
Cultural: Nuestra cultura está marcada por culturas de muchos otros países los cuales han influenciado en muchos ámbitos de nuestras tradiciones, costumbres y vestuarios. Volviéndose así un crisol de razas donde se puede apreciar un sin número de culturas unidas juntas para formal
Nuestro país está lleno de diferentes lugares paradisiacos los cuales embellecen a nuestro país, dándole una vista más agradable y atractiva que llama la atención de personas de otros países que quieren disfrutar de los hermosos paisajes, playas, ríos y diferentes sitios turísticos. En si nuestro país Panamá es un gran tesoro lleno de hermosos diamantes que talvez aún no han sido descubiertos por todo el mundo.