Revista de Ana Stephany Guerrero López

Page 1

1

PSICOLOGÍA MÉDICA Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” MEDICINOS CON

HUMANISMO Dra. María Engracia Castro Escobedo Producida por

ANA STEPHANY GUERRERO LÓPEZ ACTIVIDADES

HUMANISTAS PERSONALES “La verdadera generosidad consiste en ayudar a los demás a levantar su carga u no a llevarla.”

23/06/14 ACADÉMICAS 4E

1


2

índice Autobiografía……………………………………3 Relatoría del Hospital General de Zacatecas……………14 Conceptos………………………….16 El mito de Edipo Rey…………………20 Complejo de Edipo…………..22 Sigmund Freud……………………………23 Trastornos Psicosomáticos…………….25 Relatoría clase I……………………………..29 Relatoría clase II………………………30 Visita al Asilo de Ancianos……………………32 Relatoría clase III…………………………34 Relatoría clase IV…………………..36 Historia Clínica……………………………….42 Tipos de personalidad……………………………46 Psicodramas…………………………….54 Psicofármacos……………………………….56 Relatoría clase V………………………………65 Visita Casa Hogar Fresnillo Zacatecas…………………69 Relatoría VI………………………..71 Entrevista al Moribundo………………………..73 Mesa Redonda de Tanatología………………………..75 Autocrítica y crítica de la materia…………………………..79 2


3

Autobiografía . Mi nombre es Ana Stephany Guerrero López; nací el 7 de diciembre de 1993 en Fresnillo Zacatecas. Soy hija de Ana Cecilia López Ramos y de Víctor Javier Guerrero Pérez, hermana mayor de Dania Iveth Guerrero López, Sergio Guerrero López y Pedro César Navarro López.

Uno de los recuerdos que tengo de mi niñez fue a la edad de cuatro años, cuando mis tías me dijeron que íbamos a ir a comprar una paleta sin ver sus malas intenciones ya que no era un lugar muy agradable, solo recuerdo que me sentaron en una silla alta y un señor saco una máquina para cortar el cabello dejándome totalmente pelona, al verme al espejo empecé a llorar y me enoje mucho con ellas, ya que no tenían el consentimiento de mi madre

A la edad de cinco años inicie mi educación preescolar en el kínder Joaquín Belloc, mi mamá estaba embarazada y como era de alto riesgo tenía que estar en reposo, entonces encargaba que fueran 3


4

por mí y se les olvidaba hasta que las maestras se apiadaban de mi llevándome a mi casa.

A la edad de siete años comencé mi educación primaria en el Colegio María del Refugio Álvarez, hasta tercer año todo era muy bueno pero al entrar a cuarto año empecé a tenerle miedo a la escuela y me hacia la enferma para no ir, por suerte eso duro muy poco y me logre reponer, nunca entendí que fue lo que me paso debido a que tenía una maestra excelente, siempre me gusto tener muy buenas calificaciones pero en esa época era una niña muy seria, hasta me decían la niña de los ojos tristes.

4


5

Desde los seis años me empezó a gustar la música, debido a que mi mamá pertenecía a la banda sinfónica de Fresnillo y siempre la acompañaba, a los 9 años entre a la escuela de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas en nivel infantil porque quería aprender a tocar violín, ahí permanecí solo dos años debido a que mis padres no podían llevarme a las clases hasta Zacatecas; durante las clases que llevaba en esa escuela, me impartían canto y descubrí que me gustaba mucho. A los trece años entre al coro municipal de Fresnillo “Cantoría del Mineral”, en el cual empecé a estudiar más técnica de canto, llegando a ser una de las solistas de ese coro, en este viajamos a muchos lugares: Chihuahua, Colima, México, Nayarit y otros lugares más; me encantaba permanecer a ese coro ya que conocía a personas de otros lugares que hoy en día siguen siendo compañeros muy queridos. Una experiencia que jamás olvidare, fue el haber sido elegida para pertenecer al coro monumental, en el cual habían integrantes de otros estados, y el curso duró dos semanas en el cual tuve la dicha de ser una de los cinco solistas del coro.

Aunque suene un poco cruel pero desde que mis papás se divorciaron toda mi vida cambio para bien, aunque toda mi educación secundaria la viví con mis abuelos maternos y mi mamá con mis hermanos y su nueva pareja, yo no podía asimilar vivir con alguien extraño para mí por eso decidí quedarme a los cuidados de mis

5


6

abuelos, claro no niego que extrañaba mucho a mi mamá y a mis hermanos pero no sabía que hacer. Mi educación secundaria la curse en la escuela José María Vázquez en la cual seguí con buenas calificaciones, y me gane el lugar de sargento de la escolta lo malo fue que en un saludo se me salió un zapato delante de todos mis compañeros y maestros, fue algo muy chistoso debido a que mi zapato voló y abandone la escolta para ir por él. Otro recuerdo de mi secundaria fue que el día de mi graduación invite a mi abuelo a cantar conmigo y no pudo echarse para atrás viéndose comprometido con toda la gente, fue un momento muy emotivo. Algo muy asqueroso que viví en ese tiempo fue haber sido escupida por un indigente, no fue muy agradable.

6


7

Cuando entre a la preparatoria #3 “Francisco García Salinas” seguía viviendo con mis abuelos, pero ya había entendido que necesitaba a mi madre aunque no tenía el valor de dejarlos. Mientras estuve me dedicaba a estudiar en las mañanas y en las tardes era la encargada de cobrar la mensualidad de clases de música que mi mamá y su esposo impartían; eso hacía que hubiera más convivencia con ellos. Hay dos personas que fueron muy importantes para mí y que los conocí en esa escuela: Angélica Galaviz y Anival Gallegos los cuales me ayudaron a tener valor de hablar con mis abuelos sobre mi decisión de vivir con mi madre ya que tan solo cursaba el tercer semestre de preparatoria y no quería llegar a la universidad sin haber estado más tiempo con mi familia. Ya en cuarto semestre me mude con mi mamá y no crean que fue un proceso muy fácil ya que tuve que volver adaptarme a su modo de vida debido a que con mis abuelos era muy diferente, por ejemplo yo llegaba de la secundaria y la comida ya estaba servida, y acá no debido a que mi mamá salía tarde de su trabajo y yo tenía que ayudarle a hacerla; otro era en la cuestión de los permisos porque mis abuelos me daban más que mi madre y eso me hacía discutir mucho con ella, pero después empecé a ser más comprensiva y todo se solucionó, ya a la edad de 17 años mi mamá me dio la noticia de la llegada de mi nuevo hermano, al principio no me agrado la idea pero conforme crecía su vientre y yo veía los ultrasonidos lo fui queriendo como lo sigo haciendo hasta hoy. Algo que me marcó de por vida fue haberme pegado en la cabeza dejándome inconsciente, esto fue porque me subí a un tobogán y como iba con mucho vuelo, di vueltas por dentro de este cayendo de cabeza, esto me hizo valorar más mi vida. Al entrar a sexto semestre me di cuenta de que yo quería ser una de las encargadas de cuidar la salud de las personas, por eso elegí medicina, aunque me daba pavor no quedar en la Universidad ya que era la única opción que tenía en ese momento.

7


8

8


9

.

El día que vi los resultados del examen de admisión llore de la gran emoción de haber quedado ya que muchas personas creían que no lo iba a lograr. Al entrar a la Universidad fueron nuevos cambios tanto escolares como familiares ya que desde ese entonces solo veo a mi familia cada ocho días. El primer año no lo niego fue muy pesado pero mis ganas de estudiar son tan grandes que yo sé que no me voy a quedar en el camino. Ahora que estoy en cuarto semestre me siento emocionada porque sé que voy a lograr lo que quiero, ya que quiero acabar mi licenciatura para seguir con la especialidad para 9


10

trabajar en lo que más me gusta en la vida, aparte de la música ya que no la tengo olvidada debido a que en vacaciones sigo cantando, como en las pasadas que tuve la oportunidad de dirigir al coro que tiene mi mamá y cantarle a mi abuelo por sus 49 años de ser músico debido a que yo lo veo como mi padre.

10


11

11


12

RELATORÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS 11/02/14 La mayoría de nuestro grupo estuvo de acuerdo en que fuéramos el día de hoy debido a que salimos temprano y era mejor ir entre todos. Mis compañeras Janeth, Esther, Cuca y yo decidimos llevar guisos preparados para ofrecerle a la gente que tiene hospitalizado a un familiar. Les ofrecimos a varias personas, dos de ellos tenían hospitalizado a su papá debido a que le estaban haciendo una diálisis, al preguntarles si les había gustado el servicio que les ofrecían contestaron que no estaban muy conformes debido a que no les habían prestado una silla de ruedas para transportar a su padre, de sus gastos no hablaron mucho solo que no eran muchos por estar afiliados al seguro popular. Había un señor ya grande el cual estaba ahí desde hace 10 días originario de Villanueva, el motivo era que tiene a su nieto de 1 año de edad internado por causa de tener hidrocefalia, él no se quejó del servicio que le brindaban a su familiar ni tampoco de los gastos económicos. Hubo un suceso que me lleno de tristeza y coraje de no poder ayudar a una señora con sus dos hijos pequeños, ya que al momento de verla salir del hospital muy triste le ofrecimos un poco de comida, y nos contó que su hijo tiene hidrocefalia y la cita que le programaron es hasta el mes entrante, lo triste es que ella está completamente sola debido a que es de Cd. Juárez y no tiene ningún familiar en Zacatecas que le pueda ofrecer hospedaje, estos días le estaban dando albergue por parte del Hospital, pero al enterarse de que falta mucho tiempo para la cita, solo le dieron el día de hoy para quedarse, ella nos preguntó con mucha desesperación si nosotros no sabíamos de alguien que le pueda dar trabajo para juntar dinero y poderse ir a su lugar de origen, lamentablemente no pudimos ayudarla, sólo le dejamos la comida que nos había sobrado para que pudieran comer ella y sus hijos ya en la tarde, además nos contó sobre el trato que recibió en dicho Hospital quejándose del mal trato que tuvo por parte del director ya que la trataba como una persona que no entendía razones, la señora muy ofendida nos dijo que estaba muy decepcionada de dicho suceso. Con esto aprendí que no quiero llegar a ser una persona prepotente, ya que si yo estoy en esta carrera es para brindar ayuda a todas las personas sin distinciones ya que para mí todos 12


13

somos iguales y la gente que menos tiene ha sido por las pocas posibilidades que brinda este país para poder seguir adelante, ahora lo único que espero es que la señora encuentre alguien que la ayude o tan siquiera poder comunicarse con algún familiar que brinde su apoyo, porque ella está luchando para sacar a sus dos hijos adelante. Me gustaría poder volver a repetir esta actividad debido a que hay muchas personas que no tienen que comer y además son de otros lugares teniendo que dormir afuera ya que los albergues puede que estén llenos de gente a lo mejor no soy de muy altos recursos pero me gustaría compartir de lo que tengo. Además me di cuenta de que a veces yo me siento triste por cosas insignificantes mientras hay personas que en verdad tienen grandes problemas y sin embargo salen adelante, esto me ha dejado una gran enseñanza de no deprimirme por cosas sin importancia y mejor cuando me lleguen esa clase de sentimientos buscar maneras de ayudar a las personas y estoy segura que eso alejara estos feos pensamientos.

13


14

Conceptos Psique Conjunto de procesos conscientes e inconscientes propios de la mente humana, en oposición a los que son puramente orgánicos.

Psicología Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empíricas. Explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente.

Alma Parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que, con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana; según algunas religiones también es inmortal.

Mente Conjunto de las facultades intelectuales de una persona.

Inteligencia Es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación.

Ilusión Esperanza puesta en una cosa positiva, como un sueño o proyecto.

Sensación Impresión producida por algo y captada mediante los sentidos.

Percepción Conjunto de procesos cognitivos que están desencadenados por los estímulos que llegan a los órganos de los sentidos (tacto, vista, oído, gusto y olfato) e integrados con la información sobre los estados internos.

Inconsciente Conjunto de procesos cognitivos y conductuales que quedan por debajo del umbral de la consciencia al ser de tipo automático o no ser suficientemente relevantes en los procesos perceptivos.

Consciente Conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. 14


15 Estado subjetivo en el que se experimentan procesos psíquicos, como las percepciones, los recuerdos, los pensamientos, los sentimientos, las emociones, los deseos y la volición. •

Volición: Proceso cognitivo-afectivo que conlleva la capacidad de decidirse libremente por la realización de un acto, de manera intencionada, para dirigir y ordenar así la propia conducta.

Preconsciente Es la capa no consciente pero de la que el sujeto puede tener fácilmente consciencia. Gran parte de nuestros recuerdos se incluyen en esta capa.

Yo Parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente. Por su capacidad para evaluar y comprender la realidad, el yo le permite al sujeto superar las amenazas externas e internas. El yo se rige por el principio de realidad y en él funcionan los procesos secundarios (percepción, pensamiento). Es básicamente consciente y de su dominio en las actividades del sujeto depende la salud psíquica del mismo.

Superyó Tiene como función integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que va a observar y sancionar los instintos y experiencias del sujeto y que promoverá la represión de los contenidos psíquicos inaceptables. En gran medida su influencia en la vida del sujeto es inconsciente. En el superyó se suele distinguir el llamado "ideal del yo" de la "conciencia moral", el primero para señalar las situaciones, estados y objetos valorados positivamente por el sujeto y a las que tenderá su conducta, y la conciencia moral para designar más bien el ámbito de las prohibiciones y las sanciones a las que las personas creen que deben someterse.

Ello El ello es la instancia o estructura del aparato psíquico más antigua; el bebé tiene sólo ello, y sólo el enfrentamiento con la realidad provocará en él la aparición del yo y del superyó. Del ello toma el sujeto la energía para el desarrollo de su vida psíquica. En el ello descansan los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Es el enlace entre lo somático o corporal y lo mental. El principio que rige su actividad es el principio de placer y los mecanismos o procesos que dominan en él son los procesos primarios. Es inconsciente.

Ego Es una de las tres instancias mentales que constituyen la personalidad. El Ego es la parte encargada de establecer una relación con el mundo exterior, adaptando los impulsos primitivos del Ello y los requerimientos sociales del Superyó. El Ego funciona a nivel consciente, preconsciente e inconsciente. Utiliza los mecanismos de defensa del Yo a nivel inconsciente.

Psicosomático

15


16 Es una alteración física para la cual no se encuentra ninguna causa fisiológica que la origine. Entonces a estos síntomas se los relaciona con algún conflicto psicológico. Es decir, se supone que hay un factor psicológico que desencadena una sintomatología orgánica.

Hipocondría Miedo a estar padeciendo una enfermedad. Los hipondríacos está convencidos de que pueden padecer una enfermedad y sufren una considerable ansiedad por ello. Tienen una obsesión por la salud y tratan de no desestabilizarla con nada.

Obsesión Pensamiento fijo, intrusivo, repetitivo e improductivo que genera ansiedad al no poderse controlar. Normalmente la persona reconoce que sus pensamientos obsesivos no son normales y que carecen de sentido. Considera que no los produce voluntariamente, por lo cual los rechaza e intenta suprimirlos o ignorarlos.

Compulsión Impulso incontrolable, irracional y repetitivo para realizar una conducta. Si el acto no se realiza se padece una gran ansiedad. A menudo la conducta va en contra de los propios valores, lo que provoca un sentimiento de culpa. La persona reconoce la falta de sentido de sus compulsiones.

Ansiedad Estado de inquietud inespecífica, con miedo, aprensión, preocupación y sentimiento de incertidumbre. Suele ir acompañado por activación fisiológica y conductual: tensión, dificultades respiratorias, aumento de sudoración, taquicardia, temblores, agitación y conductas de evitación.

Angustia Ansiedad extrema que puede aparecer como reacción a un peligro desconocido o a una situación incierta que provoque miedo.

Depresión Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por un estado de tristeza, enlentecimiento físico e intelectual y falta de motivación. Se da un exceso de ideas pesimistas y de desesperanza. Se altera el sueño (insomnio), el apetito (por exceso o por defecto) y la capacidad de concentrarse.

Neurotransmisores Sustancia química segregada por las neuronas en las sinapsis. Los NT se liberan en la sinapsis con la llegada de un impulso nervioso, traspasan el espacio sináptico y estimulan la neurona receptora. Principales neurotransmisores: noradrenalina, dopamina, serotonina, acetilcolina, glutamato, GABA.

Sinapsis Son las conexiones entre las neuronas.

Estrés

16


17 Respuesta fisiol贸gico-emocional del organismo que activa mecanismos de defensa para afrontar una situaci贸n que se percibe como amenazante o que requiere un estado de tensi贸n.

17


18

El mito de Edipo Rey Edipo, rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, héroe de la mitología griega, conocido por la famosa trilogía de Sófocles , considerada como la obra maestra del arte trágico en Grecia. A Layo, rey de Tebas, le había vaticinado el oráculo de Delfos que un hijo suyo sería su asesino; poco después su reina Yocasta dio a luz un niño que, para eludir la predicción, fue abandonado en un monte, donde fue recogido por un pastor que lo entregó al rey de Corinto, Pólibo que lo adoptó como su hijo y le dio el nombre de Edipo (pies hinchados), porque había sido encontrado con los pies atados con una cuerda. Cuando Edipo alcanzó la edad adulta visitó el oráculo que vaticinó que sería el asesino de su padre y se casaría con su madre, por lo que, para evitar que el vaticinio se cumpliera, ya que creía que los reyes de Corinto eran sus padres, huyó hacia Tebas. En un lugar donde se cruzaban tres caminos discutió con un conductor de un carro, al que confundió con el jefe de una banda de ladrones y en el ardor de la disputa, lo mató y así, inesperadamente, se cumplió la primera parte del oráculo. Por aquel tiempo apareció en las proximidades de Tebas un monstruo espantoso, con cabeza y torso de mujer, cuerpo y cola de león y grandes alas, la Esfinge, que devoraba a todos los viajeros que no solucionaban el enigma que les planteaba. Los tebanos anunciaron que darían el reino al que 18


19

matase a la Esfinge. Edipo se presentó ante ella que le formuló el siguiente enigma: ¿Cuál es el animal que por la mañana anda a cuatro pies, a mediodía, a dos y por la noche, a tres? Edipo respondió: Es el hombre, que de niño se arrastra por el suelo, de mozo se sostiene con dos pies y de viejo, además de sus dos piernas, utiliza un bastón. Entonces la Esfinge se suicidó y Edipo fue nombrado rey de Tebas y se casó con Yocasta, su madre. Durante muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo. Más tarde, el país se vio asolado por una terrible peste y el oráculo proclamó que era el castigo que los dioses enviaban por la muerte de Layo y que debía ser castigado su asesino. Un adivino le dijo entonces a Edipo que Layo, el conductor que él mismo había matado, era su padre y que había cumplido la segunda parte de la predicción casándose con su propia madre. Horrorizada al conocer el incesto, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado y que se condenaba a sus hijos, se vació los ojos y abandonó el trono. Vivió en Tebas varios años pero acabó desterrado. Acompañado por su hija Antígona, que le servía de lazarillo, vagó ciego durante muchos años. Finalmente llegó a Colonna, un santuario cerca de Atenas, consagrado a las poderosas Euménides. En este santuario para suplicantes murió Edipo, después de recibir la promesa del dios Apolo de que el lugar de su muerte permanecería sagrado y que otorgaría un gran beneficio a la ciudad de Atenas, que había dado refugio al vagabundo.

19


20

Complejo de Edipo En el psicoanálisis freudiano el Complejo de Edipo se refiere a la atracción pre-sexual que, inconscientemente, siente un niño por su madre. Simultáneamente, en el inconsciente del niño se da también un sentimiento de odio por el padre. El periodo de manifestación del complejo abarca, aproximadamente, los seis primeros años de vida del niño, como parte de la llamada etapa fálica (pregenital). Esta conflictiva edípica debe ser reprimida para favorecer el desarrollo natural de la sexualidad del niño. Pero cuando la conflictiva edípica se dirige al inconsciente, entonces se pone en funcionamiento el Complejo de Castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo de sus actividades sexuales, lo cual le provoca una intensa angustia de castración.

En la niña, la ausencia de pene es sentida como un perjuicio sufrido, que psicológicamente intentará negar, compensar, o reparar. El interés del niño por los genitales, fase fálica, desaparece para volver luego del periodo de latencia. Durante este periodo le otorga especial atención y recibe entonces la amenaza de castración de parte de la madre, que busca reforzar su autoridad con la ayuda del padre o del médico. Al principio no presta oídos a la amenaza, pasa por el retiro del pecho materno, temporario y definitivo luego, y la separación del contenido de los intestinos, requerido diariamente. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración y la amenaza adquiere su efecto con posterioridad (nachträglich). El complejo de Edipo ofrece al niño dos vías: •

Activa, tomar a la madre y sustituir al padre.

Pasiva, hacerse amar por el padre.

La persecución del Edipo en cualquiera de los sentidos determina la castración (como castigo o como requisito), aparece la lucha entre el narcisismo hacia una parte de su cuerpo, y la investidura libidinosa de objeto. El Yo del niño se extraña del complejo. Solución Se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se introyecta a la autoridad del padre y de la madre, y se forma el núcleo del Superyó, que severamente prohíbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto.

20


21

Sigmund Freud (1856-1939)

Fue el fundador del psicoanálisis, conocido como el arqueólogo de la mente, nació en Viena (Austria) en 1856, hijo de un segundo matrimonio. Su padre era comerciante de lana, muy humilde, que vivía en una casa de una habitación. Era un ambiente familiar bastante confuso para Freud, donde su padre era muy viejo. Lo llamaba el niño dorado, y era el hijo preferido. Los estudios y la medicina fueron una constante en su vida, llegando a dominar 6 idiomas entre ellos el castellano que aprendió de pequeño para poder leer el Quijote. En sus estudios de Medicina, destacó su desinterés por la patología orgánica que como el refiere, estudio con más o menos agradó pero le fascinó de manera irremediable todo lo relacionado con la mente y la psiquiatría. Se enamoró a los 25 años de una amiga de su hermana, y llevo un romance victoriano. Él era muy tímido, y no tenía experiencias sexuales. Freud la vio seis veces en cuatro años, pero le escribió más de novecientas cartas de amor, donde la llamaba “princesita”. En 1884 empezó a estudiar la cocaína alcaloide de moda en esos tiempos en la época victoriana, donde los intelectuales encontraban su supuesta inspiración en dichas sustancias. Freud se interesó por los aspectos médicos de esta, llegando a investigar sobre las aplicaciones medico/quirúrgicas http://wallpaperzoo.com/wp-content/uploads/2014/03/HD-Hipster-Wallpaper.jpgcomo anestésico de la cocaína, su capacidad de simular cuadros sicóticos. Estudio la histeria y otros trastornos del sistema nervioso. Se suponía que estas enfermedades era provocadas por un problema físico en el cerebro, pero un médico francés, Charcot, empezó a investigar a los pacientes, tratando de hipnotizarlos, pues la enfermedad estaba en las ideas grabadas en alguna parte de la mente, que más tarde Freud, llamo el inconsciente. Freud completó su formación médica en Paris junto a Charcot en la Sapètrière, posteriormente junto a otro médico mucho más mayor que el: Breuer, analizó la afectividad de los procesos hipnóticos en los pacientes. Llegó a la conclusión que la metodología hipnótica sólo lograba paliar la sintomatología parcialmente ya que no era duradera, y se corrompía con facilidad si la relación con el terapeuta empeoraba. A partir de ese fiasco hipnótico Freud desarrolló la teoría de la represión semilla inicial del psicoanálisis actual, donde destacaba que no había que sumir al paciente en otro estado de conciencia. Fue en su obra “estudio de un caso de histeria” o el sobre nombrado “el caso Ana O” donde Freud compartiendo el caso con Breurer demostró la suficiencia de sus investigaciones sobre represión y catarsis por la libre asociación de ideas, semilla del psicoanálisis. El descubrimiento del psicoanálisis, en su amplitud revolucionaria le costó el alejamiento de compañeros y amigos como Breurer y el enfrentamiento de una sociedad clásica como la Vienesa que no aprobaba sus teorías ya que la sexualidad (aspecto muy presente en las teorías de Freud) era un tema tabú por aquel entonces. 21


22 Con el tiempo llego a la conclusión que el origen de todos estos problemas, son conflictos infantiles relacionados con el sexo. El origen sexual era el motor de fantasías, y frustraciones que posteriormente en la vida adulta y desde el inconsciente del individuo surgían en sus diferentes variantes... Freud contaba 40 años de edad. Finalmente se dio cuenta que los pacientes le transferían a él, lo que sentían por sus padres, nació así el concepto de “transferencia”. Él tenía algunos problemas como fobia a viajar. La etiología sexual de sus investigaciones, como por ejemplo el Complejo de Edipo donde en el caso del varón hay: deseo por la madre y rivalidad por el padre a nivel inconsciente en la infancia como etapa madurativa sexual o el también llamado Complejo de Edipo. Estas ideas no fueron bien aceptadas por la sociedad y lo veían como un pervertido. Recibió importante premio de los EEUU pero sus teorías no eran bien vistas. Escribió un libro llamado: “La interpretación de los sueños”, que fue el registro de su auto análisis. Lo publicó en 1900 y solo se vendieron 300 copias en la actualidad el psicoanálisis es el tema que más se vende en librerías. La ciencia del psicoanálisis fue su creación, solo los judíos lo seguían. Tenían una sociedad conocida como la “Sociedad de los Miércoles” y se identificaban con un anillo con una gema griega azul.

22


23

Relatoría “Trastornos Psicosomáticos” Bueno antes que nada este tema nos tocó como resultado de un sorteo que se realizó, al principio el término resultaba un poco confuso. Lo primero que hicimos fue tratar de comprender el concepto con nuestro punto de vista, en el cual lo definí como problemas psicológicos que propician respuestas somáticas por ejemplo cuando una persona sufre depresión comienza a presentar manifestaciones como cefalea, pérdida de peso, anorexia u otras. Ahora al investigar me di cuenta que no estaba tan equivocada y encontré la siguiente definición: “Somatizar significa transformar los problemas psicológicos en síntomas físicos”. El en cual nos dice que las personas que padecen de dicho trastorno presentan una serie de quejas y síntomas físicos, más sin embargo en los resultados de las pruebas médicas no se indica enfermedad alguna debido a que el origen de dichos síntomas es psicológico. Estos pacientes están convencidos de que su enfermedad es física y real, no aceptan la posibilidad de una causa psicológica. Lo que me llamó la atención de dichos trastornos es que representan una forma de respuesta a las situaciones de estrés, donde existe una amplificación somato-sensorial. Cuando una persona presenta estrés los pacientes somatizadores responden con pensamientos, creencias y conductas que lo aumentan. También nos hablan que existe factores de personalidad predisponentes a la somatización: el perfeccionismo, las elevadas expectativas personales, la autosuficiencia, la mayor responsabilidad y la negación de la ansiedad. También es frecuente en personas cuyos padres han padecido enfermedades reales o trastornos psicosomáticos durante la niñez del paciente, sobre todo si con esa conducta obtenían un beneficio. De este modo, aprenden a usar los síntomas para obtener atención, afecto, evitar responsabilidades, etc. Otra posibilidad, es que exista una historia de secretos de familia, donde se acostumbra la represión de las emociones, niegan ciertos acontecimientos y nunca hablan de ello. Así, los conflictos que no pueden ser exteriorizados emocionalmente, se manifiestan a través de síntomas físicos. Es una manera de pedir ayuda, sin tener que contar lo sucedido, tal es el caso de los abusos.

23


24

Clasificación de los trastornos psicosomáticos: •

Trastorno de somatización

Por dolor

Dismórfico corporal

Hipocondría

De conversión

Trastorno de somatización, histeria o trastorno de Briquet Consiste en la aparición de síntomas físicos que causan un mal funcionamiento en la vida de quien lo padece y no existe ninguna enfermedad real que justifique dichos síntomas. Algunas señales que suelen presentar estos pacientes son: Quejas de dolor en más de cuatro zonas del cuerpo, síntomas gastrointestinales, disfunción sexual y algún problema neurológico como parálisis, afonía, retención urinaria, etc., de origen psicológico. Es habitual que expresen ansiedad o depresión. Suelen describir los símas como insoportables, se vuelven dependientes, manipuladores, exigen atención y se enfadan cuando los demás no los atienden. La mayoría de las veces, no son del todo conscientes de que su problema es psicológico. Aunque gracias a la alteración reciben ganancias secundarias, a veces se sienten culpables y dudan de su capacidad y valor personal.

Trastorno por dolor El síntoma principal es el dolor intenso en una o varias zonas del cuerpo, que afecta y dificulta el funcionamiento personal.

24


25

Los lugares más habituales en que aparece el dolor son en la cabeza, el abdomen, el pecho y la espalda, aunque puede verse afectada cualquier parte del cuerpo. Pueden aparecer dolores musculares, articulares, dolor pélvico, etc. En ocasiones existe alguna enfermedad médica asociada que explica el dolor, pero no explica su severidad. En otros casos, el dolor aparece sin una alteración médica que pudiera justificarlo. El trastorno se hace evidente cuando: El dolor se asocia a un acontecimiento estresante, el dolor aumenta al aumentar el estrés, los síntomas se alivian al desparecer el estrés, la discapacidad que expresa el paciente es exagerada y este se normaliza cuando obtiene una ganancia secundaria. Consiste en una gran preocupación por algún pequeño defecto físico real o imaginado. Si dicho defecto existe, la preocupación y ansiedad de estas personas es excesiva. Quienes padecen este trastorno suelen ser personas ansiosas, inseguras, sensibles, obsesivas, narcisistas, introvertidas y con rasgos hipocondríacos. Su excesiva preocupación puede afectar su trabajo, sus estudios o sus relaciones. Las principales áreas corporales de preocupación son la piel, la cara, el acné, las arrugas, los dientes, el pecho, las cicatrices, la asimetría facial, el bello facial excesivo, la nariz o la calvicie. No siempre revelan lo que les pasa solo dicen que se consideran feos sin especificar el motivo.

Hipocondría Consiste en el temor excesivo de padecer una enfermedad grave. Para llegar a esta conclusión, las personas se basan en síntomas físicos que interpretan de manera errónea. Su preocupación les provoca un malestar emocional y les dificulta funcionar normalmente. Estas preocupaciones persisten a pesar de que los médicos les aseguran que están sanos. Son usuarios habituales de los hospitales y regularmente se sienten insatisfechos con los servicios médicos. Es común que padezcan algún otro trastorno simultáneamente como ansiedad o depresión. Algunos autores explican que estas personas no toleran los síntomas físicos y los perciben de modo exagerado. Sus síntomas más leves son interpretados con una intensa ansiedad 25


26

como indicios de que les sucede o les podría suceder algo grave. Son distorsiones del pensamiento con tendencias a la catástrofe.

Trastorno de conversión Se trata de uno o más síntomas que afectan al funcionamiento sensorial o motor. Parece una enfermedad neurológica, sin embargo, no existe ninguna enfermedad física que justifique dichos síntomas. Las características típicas de éste trastorno son: problemas de coordinación, desequilibrio, debilidad, parálisis, pérdida de sensibilidad, convulsiones, pérdida de visión, sordera, afonía, dificultad para tragar, retención urinaria, etc. El nombre de este trastorno se debe a que las personas convierten un conflicto psicológico, en una incapacidad física, obteniendo una ganancia secundaria.

Conclusiones: Este tema la verdad me dejo un poco intrigada porque en las vacaciones pasadas siento que tuve un trastorno de dolor debido a que todos los días me dolía la cabeza y yo creía que era por otras causas pero al acudir con algunos especialistas me encontraban en perfecto estado ahora sé que lo que pudo ocasionar mis dolores de cabeza es que en ese momento me encontraba en un estado de estrés, ahora gracias a este tema lo entendí y ahora sé que cuando se vuelva a presentar ya sabré que hacer.

26


27

RELATORÍA PRIMERA CLASE DE PSICOLOGÍA MÉDICA

En nuestra primera sesión de psicología discutimos sobre la forma de evaluación llegando a un acuerdo sobre las pautas que debemos cumplir para poder llevar la materia de una manera satisfactoria, la clase se me hizo muy interesante y me hizo pensar muchas cosas que no recordaba desde que entre a la carrera de medicina, una de ellas fue el motivo por el que escogí esta carrera: ayudar a las personas, y esto es porque siento que cada vez que avanzó de semestre va cambiando mi ideología, pero lo que nunca ha cambiado es la forma en la que veo a los enfermos, ya que no los veo como objetos para obtener algún beneficio, porque esa no es mi finalidad al estudiar medicina, sino que es ayudar a las personas atendiéndolas de una manera humana y respetuosa. Otra de las cosas que para mí es como una meta, es poder involucrar la música en la terapia de los enfermos, ya que es una parte de mí que quiero demasiado y no pretendo dejarla a un lado; y que más, que tener la satisfacción de dedicarme a las dos cosas que me apasionan. También empecé a tomar conciencia sobre mi estilo de vida, debido a que si yo quiero ser promotora de la salud debo empezar por mí misma, aunque antes de ver este tema ya había empezado a cambiar y lo digo porque yo era de las personas que tomaban coca cola diario, pero ahora ya tomo agua. Algo que me gustó fue comentar las actividades a realizar, ya que son cosas que nos llenan de satisfacción pero que a veces por una cosa u otra no nos atrevemos a llevar a cabo, pero siento que es una gran oportunidad para empezar hacerlo. También algo de lo que me di cuenta fue que a veces no ponemos atención a las personas que se encuentran en nuestro entorno, ya que inconscientemente nos encerramos en nuestro mundo y no nos damos cuenta de cosas que son importantes pero esto no debe ser así debido a que el médico nunca está solo ya que siempre cuenta con su grupo de trabajo. Otra de las cosas en las que estoy muy de acuerdo es de leer temas que son diferentes a la medicina porque siento que nosotros no nos debemos de encerrar solo en la lectura médica porque somos seres humanos y hay otros temas que también nos involucran.

27


28

RELATORÍA CLASE II Al inicio la Doctora María Engracia nos dictó las actividades que van abarcar las siguientes semanas, una de ellas fue leer la biografía de Sigmund Freud, teoría psicoanalítica, aparato intrapsíquico, también inconsciente, preconsciente, consciente, el ello, yo, súper yó; mecanismos de defensa psíquicos, la tragedia de Edipo Rey de Sófocles y complejo de Edipo. La clase del día de hoy consistió en discutir sobre la identidad del “médico mexicano”, ya que ésta tiene influencia de diferentes personajes, entre estos: griegos, latinos, españoles, árabes, indígenas, franceses, ingleses; en mi punto de vista yo creo que no debemos dejar a un lado las demás formas de practicar la medicina, ya que estas podrían complementarse, pero para ello el médico debe tener la capacidad de abrir su mente y conocer los puntos a favor y en contra de dichas disciplinas. Los conceptos que discutimos en clase fueron los siguientes: Filosofía: Filo (amor y amistad), Sofía (sabiduría). Bueno en este concepto entendí que amor y amistad están muy ligadas más sin embargo no significa lo mismo, pero ambas tienen la misma finalidad que es sacar lo mejor de la persona que se ama, tratando de hacerlo cada día mejor. Metafísica: Esencia- Existencia. Ontología: ontor- ser Deontología: Deberes y derechos del médico, al discutir dicho termino estoy muy de acuerdo con la Doctora acerca de que nosotros como estudiantes deberíamos conocer dicha ciencia. Estética: belleza- armonía de las formas naturales Hermenéutica: Interpretación. El médico debe tener una buena comunicación con los pacientes debido a que debe ser capaz de interpretar lo que su paciente le dice sobre su estado de salud. Epistemología: Ciencia o teoría que estudia el conocimiento. Doxa- opinión. Lógica: Logos- lenguaje que tiene pensamiento, la verdad y lo falso. Verdad: Evidencia de coherencia la cual corresponde a pensamiento y lenguaje lo considero como subjetivo. Realidad: Algo que se puede ver, algo materializado, lo entiendo como objetivo.

28


29

Ética: Estudio del bien y del bueno- etos (bien individual que a su vez se vuelva un bien común), esto nos quiere decir que cuando el ser humano hace algo por alguien más también está haciendo un bien para él mismo. Moral: Mores, hábitos, costumbres. Polis: Política- bien común. Axiología: axi- lo que vale. Los valores los podemos clasificar de la forma siguiente:

Universales (Derechos Humanos). •

Vida-Muerte

Salud

Paz-Guerra

Educación

Democracia

Política

Religión

Amistad

Amor

Justicia

Belleza

Se pueden convertir en virtudes

Particulares •

Responsabilidad

Tolerancia

Disciplina

Respeto

Empatía

Honestidad como

Se pueden convertir en antivalores: Creo que nosotros

29


30 •

Solidaridad esto nos

Compañerismo como personas

Discrecionalidad

Confianza

Veracidad

Pulcritud

Curiosidad

Templanza

Prudencia

Bonhomía

Heteronomía

Relatoría

seres humanos debemos tratar de evitar esto ya que hace perder la confianza de los pacientes y valor

del 28 de marzo de 2014 Visita al asilo de ancianos

Para la realización de esta actividad, nosotros nos pusimos de acuerdo de las cosas que íbamos a llevar al asilo, unos compañeros llevaron fruta, otros gelatinas, palomitas, churritos, refresco y agua de piña. Al llegar al asilo me gustó mucho ver la reacción de las personas mayores, además de que todos estaban en el mismo lugar. Había un señor que le encantaba jugar al “con quien” y unos compañeros y yo nos pusimos a jugar con él. Empezamos a ofrecerles fruta, gelatina, refresco y ellos aceptaron con gusto. Muchos de ellos les gustaba platicar, a otros bailar, otros cantar, no se siento que fue muy bonito. Con esta actividad aprendí que cosas que a veces son insignificantes para nosotros para otras personas son muy valiosas y que a veces no valoró las cosas que se encuentran a mí alrededor. Me da un poco de tristeza ver como los familiares de estas personas los dejan ahí, pero a la vez pienso que si en su familia no hay amor es mejor que estén aquí donde son atendidos y conviven con los demás, en cambio si estuvieran en su casa estarían solos la mayor parte del tiempo, además de que el personal del asilo es muy amable, pienso que ellos aman su trabajo y los ancianitos se encuentran en buenas manos.

30


31

Para mí las personas de la tercera edad son muy importantes, además de que en ellos se encuentra un sinfín de experiencias, a mí me encanta platicar con mis abuelitos aunque a veces me regañen pero sé que lo hacen porque ellos ya han pasado algo similar y solo quieren lo mejor para mí. A veces me da mucho coraje ver como hay personas que tratan mal a la gente mayor porque ya no pueden hacer muchas cosas, pero no tienen presente que algún día llegaran a esa etapa. La verdad me gustaría volver a repetir dicha actividad, porque me encanto convivir con estas personas llenas de sabiduría y experiencia.

31


32 RELATORÍA CLASE III Al iniciar la clase la Doctora María Engracia nos volvió a recordar las actividades que debemos llevar a cabo en lo que resta del semestre: •

Historia clínica

Entrevista al moribundo

Leer cinco libros: “Psicología médica”- Ramón de la Fuente “Un mundo feliz” “El fausto” “El principito” “Sobre la muerte y los moribundos” – Elizabeth Kûbler Ross El tema de la clase fue en la situación en la que nos encontramos en la actualidad “CORRUPCIÓN” = lo que está podrido. “La República” de Platón

Primera utopía: sin lugar

¿Qué pasaría si todos los ciudadanos obedeciéramos todas las leyes? Paz, armonía, justicia, salud, felicidad, amistad y amor.

Rey_________ Sen______________ Art_________________________ Camp___________________________________ Obr______________________________________________ Guerreros___________________________________________________ Esclavos_________________________________________________________________

Oligarquía- No democracia Anarquía- sin gobierno- renuncia a la socialización Autarquía- gobierno de sí mismo Dos tipos de personajes que no se requieren

Abogados

Gimnasia Alimentación 32


33 Médicos

Artes

Con la breve introducción que nos proporcionó la Dra. no me bastó para poder tener un criterio en decir si estoy de acuerdo con Platón o no, así que me puse a leer más sobre este modelo de organización y ahora puedo decir que si estoy de acuerdo, para que un sistema de gobierno proporcione a las personas un mejor lugar para vivir, el encargado de gobierno debe tener conocimientos y sea justo, también es cuestión de que nosotros dejemos la ignorancia a un lado, para poder tener un buen criterio, y dedicarnos a lo que nos fue encomendado para que todo funcione correctamente. Para poder mejorar nuestro nivel académico, siento que es tarea de nosotros los estudiantes ya que debemos tener la mentalidad de no ser “estudiantes de medicina” sino “médicos en formación” (Dra. Govea), recordé esas palabras que me hicieron pensar muchísimo, ya que hace mucho la Dra, Govea nos planteó dicha incógnita, somos estudiantes de medicina: los que solo trabajan para pasar, para conseguir exámenes, o bien, médicos en formación: personas que cada día quieren aprender cosas nuevas porque aman la carrera y para llegar a ser mejores tienen que tener los conocimientos concretos por eso creo que todos debemos de elegir la segunda opción si es que queremos tener la capacidad de resolver los problemas de nuestros pacientes, debemos estar conscientes de qué es lo que estamos haciendo bien o mal en el transcurso de nuestra carrera.

33


34

Relatoría Clase IV La cuarta clase consistió en la biografía de Sigmund Freud, en la cual la Dra. María Engracia nos mencionó el impacto que él ocasionó a nivel internacional ya que gracias a su curiosidad por saber algunos misterios de la mente humana, destacó por su gran capacidad para poder interpretarlos. ¿Qué hay detrás del síntoma? Todo lo orgánico se vuelve psíquico; esto nos quiere decir que la mente humana es tan poderosa que puede provocar trastornos psicosomáticos. También se mencionó que nosotros como seres humanos necesitamos buscar consuelo y con ello podemos llegar a recurrir a las llamadas “Quitapenas”; como el alcohol, el tabaquismo, las drogas u otra cosa que nos llene de placer en ese momento y haga olvidar por un momento lo que no nos agrada. En el método terapéutico del Psicoanálisis se basa en tres fundamentos; uno de ellos es la asociación libre “Insight”; en la cual el paciente debe expresar todos sus pensamientos, sentimientos y fantasías; según le vayan surgiendo en su cabeza sin restricciones. Para poder entender esto la Dra. ejemplifico con ayuda de una compañera llamada Paloma, la cual se recostó en una mesa y la Dra. puso su mano en la frente de Paloma y le dijo que dijera lo primero que se le viniera a la mente: dijo chiveada, tímida, callada, introvertida; después le pregunto sobre el sueño que tuvo y ella soñó que se había muerto el papá de un compañero, que todos estaban en el velorio pero estaban de fiesta y ella les preguntaba que porque si era un velorio y deberían de estar de luto, pero los demás le contestaban que eso ya había pasado; me llamó mucho la atención este ejercicio debido a que en todo coincidió con la personalidad de Paloma, ya que efectivamente es una persona muy tímida. En lo que conlleva la “Interpretación de los sueños”, sabemos que estos pueden significar miedo al ser rechazados o abandonados y deseos; y por ello tiene que ver la cultura la cual nos indica cómo debemos ser y esto puede ser muy frustrante ya que no todos quisiéramos hacerlo. Hablamos sobre:

34


35

Primera Tópica

Inconsciente

Preconsciente

Consciente

Sueños

Recuerdos

Vigilia

Síntomas

Memoria

Atención

Olvidos

Infancia

Conocimiento

Chistes

Deseos

Lapsus

Preconsciente: Cosas que podemos sacar de nuestra memoria. Deseos reprimidos: neurosis, histeria y psicosis. Neurosis: Hay dos formas para no enfrentar la realidad

Destrucción Construcción

Histeria: Insatisfacción sexual- Objetos sexuales que no podrán tener. No poseer al padre o a la madre. Psicosis: Ruptura de la realidad

35


36

Mecanismos de defensa psíquicos Son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la consciencia.

Mecanismos de Defensa Primarios 

Retraimiento

Consiste en el replegamiento sobre uno mismo y un alejamiento de la realidad para refugiarse dentro del mundo de las fantasías o del sueño. Esta defensa le permite al individuo escaparse de la realidad dolorosa sin distorsionarla y, a diferencia de otros mecanismos de defensa primarios, no suele generar malentendidos en la interpretación de la realidad. 

Negación

Consiste en el rechazo de aceptar que algo ocurre y se basa en la convicción pre-lógica de “Si yo no lo reconozco, eso no sucede”. Esta defensa puede ser adaptativa en situaciones de crisis o emergencia. 

Control omnipotente

Consiste en la fantasía de que la fuente de todo lo que sucede es los deseos de uno mismo; se basa en el no reconocimiento de la existencia separada de los demás con una voluntad diferente de la propia. 

Idealización y Desvalorización

La idealización consiste en la necesidad de otorgar un valor o poder especial a una persona de la que se depende emocionalmente y así poder asociarse con alguien omnisciente y omnipotente que resolverá las dificultades de manera definitiva. La desvalorización expresa la frustración sentida cuando la realidad desmiente la idealización.

Se dividen en: •

Mecanismos de defensa primarios

Mecanismos de defensa secundarios

Proyección 36


37

Es el proceso por medio del cual lo que está dentro se malinterpreta como procedente de fuera y, en sus formas más acusadas, tiende a producir distorsiones serias en la percepción que el individuo tiene de los demás. En sus formas más maduras es la base de la empatía. 

Introyección

Proceso por medio del cual lo que está fuera se malinterpreta como procedente de dentro. En sus formas más problemáticas puede resultar en la identificación con el agresor, mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo como su agresor. 

Identificación proyectiva

Consiste no sólo en la proyección de aspectos negativos de uno mismo (con la distorsión concomitante) sino también en la presión ejercida sobre el otro para que se comporte de manera congruente a aquello que se proyecta.

Escisión

Consiste en la tendencia de separar el mundo y las personas en buenos y malos; es una manera eficaz de resolver la complejidad de situaciones confusas y amenazantes pero siempre implica una distorsión de la realidad. 

Disociación

Es una manera de desconectarse de la experiencia actual, a veces creando otra representación de uno mismo, para poder continuar existiendo en un momento excesivamente doloroso o estimulante. Mecanismos de Defensa Secundarios 

Represión

Es olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un contenido de la consciencia por su potencial perturbador. Regresión es el proceso inconsciente por el cual el individuo volverá a formas de funcionamiento más antiguas, más infantiles, para evitar el conflicto o el esfuerzo creado por el crecimiento y el cambio. 

Aislamiento

Consiste en la separación de los afectos de los pensamientos; se puede pensar y tomar conciencia de un hecho, pero su significado emocional está aislado y no perturba al individuo.

37


38

Intelectualización

Es una forma de aislamiento que reconoce la existencia del afecto intelectualmente pero no lo siente; el afecto es teóricamente aceptable para el individuo  Racionalización Consiste en encontrar razones que justifiquen un acto que sería vivido como conflictivo sin esas razones y entra en juego cuando no se consigue algo que se deseaba y se decide que en realidad no se deseaba tanto, o bien cuando algo malo sucede y se decide en retrospectiva que no era tan malo.  Compartimentalización Es permitir que dos condiciones conflictivas existan sin confusión, vergüenza, culpabilidad o ansiedad conscientes. Cuando un individuo compartimentaliza sostiene dos o más ideas, actitudes o comportamientos que están esencialmente en conflicto sin reconocer la contradicción. Anulación consiste en el esfuerzo inconsciente de compensar alguna emoción dolorosa, generalmente culpa o vergüenza; con un comportamiento que lo borrará mágicamente. Un individuo que siente (aunque no sea necesariamente el caso) que está haciendo daño a otra persona puede intentar compensarlo tratándole excesivamente bien de manera compulsiva.  Volver contra sí mismo Implica redirigir hacia unos mismo aquellas emociones que estaban dirigidas hacia otra persona; si un individuo depende de alguien poco fiable o inestable puede ser más llevadero volver contra sí mismo la crítica y la rabia que produce esta situación y sentirse responsable de ella que reconocer la impotencia y la vulnerabilidad de necesitar a alguien con quien no se puede contar.  Desplazamiento Se refiere a la redirección de una emoción o impulso desde su objeto natural a otro objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría demasiado angustioso. El desplazamiento permite que se descarguen cantidades de afecto en una dirección menos peligrosa que la original o bien que está permitida socialmente.  Formación reactiva Consiste en transformar una emoción o un impulso en lo contrario; el odio será transformado en amor, la envidia en gratitud etc. Aquellos individuos que temen mucho sus emociones agresivas y tienen dificultades para diferenciar entre pensar y hacer tenderán a usar formaciones reactivas para protegerse de lo que podría sentirse como peligrosamente incontrolable. 38


39

 Inversión Consiste esencialmente en transformar lo pasivo en activo; en lugar de que el individuo se sienta pasivamente objeto de una situación dolorosa, la invierte y se convierte en el sujeto activo de ella. Un ejemplo común de esto es la transformación de la necesidad de depender del otro en que los demás dependan de uno.

 Actuación

Tiene una relación íntima con la inversión en el sentido de que se basa en la inversión de pasivo a activo para actuar algo en la realidad que es intolerable a nivel mental y emocional; actuando algo el individuo puede preservar su sentimiento de capacidad y a la vez evacua una emoción dolorosa.  Sexualización

Es una manera de transformar una experiencia de terror o dolor en excitación placentera; el miedo al abandono o el abuso.  Sublimación

Consiste en encontrar una satisfacción derivada y adaptativa de aquellos impulsos que no pueden ser expresados directamente por las prohibiciones sociales: un cirujano podría estar sublimando su agresividad; un artista sublimaría su exhibicionismo, etc. La ventaja de la sublimación es que permite la descarga (desplazada y transformada) del impulso en lugar de luchar contra él. Con estos mecanismos de defensa podemos ver como las personas recurren a ellos para no sentir tanta angustia sobre las cosas de la realidad que no les gusta. Con lo que conlleva a mi paciente puedo decir que ella usa la identificación proyectiva debido a que ella comenta que siempre le gusta que sus hijos hagan lo que ella dice, y siempre tiene la razón, otro al que podría acudir es a la represión debido a que cuando ella me estaba contando un poco de su vida, comentaba que había cosas que no me podía contar ya que a su momento fueron dolorosas y ella las había olvidado.

39


40

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA La historia clínica se la realicé a la tía de una compañera de mi madre ya que no tenían ninguna relación conmigo. Al llegar a su casa, observe muchas manualidades además de ser una casa muy grande pero callada, y ya me pasaron al cuarto de la señora que en ese momento se encontraba acostada, me presenté diciéndole que soy estudiante de medicina y que si ella me podía ayudar a una tarea que tenía que hacer, le explique que eran preguntas, que no iba a tener su nombre y que solo ella y yo íbamos a saber las respuestas, al principio lo dudó pero me dijo que sí.

Ficha de identificación Nombre: “Manos divinas” Edad: 68 años Estado civil: Viuda Escolaridad: Licenciatura primaria Lugar de origen: Fresnillo Zacatecas Residencia: Calle Maclovio Herrera #19 Colonia Francisco Villa

Ocupación: Maestra de

M.C. Motivo de consulta (síntomas actuales, incluyendo las emociones, sentimientos y afectos) Síntomas: Mareos Nauseas Dolor de cabeza Hiperglucemia Mucha tristeza, depresión porque a pesar de seguir el tratamiento de manera adecuada sigue con malestares, le encanta hacer manualidades pero la depresión no la deja y sus familiares la dejan sola en su casa, ella comenta que ni siquiera se presentan para saber si todavía vive. P.A. Padecimiento actual Diabetes tipo II Empezó a la edad de 45 años, los cambios fueron la alimentación, no ha presentado complicaciones; tratamiento: 35 unidades de insulina V.I por las mañanas, i tableta de Glibenclamida y Metformina por la mañana y en la tarde. Estudios: Biometría hemática con triglicéridos, hiperglucemia, radiografías de la columna vertebral, ha acudido con un: cardiólogo, urólogo, traumatólogo, gastroenterólogo, y endocrinólogo

40


41

APP.- Antecedentes personales patológicos Enfermedades infantiles importantes, crónico degenerativas, cirugías, hospitalizaciones, fracturas, luxaciones, alergias. Tiempo de padecerlas, forma de curación. Trastornos nerviosos, neurológicos, psiquiátricos, manejo y evolución

Enfermedades infantiles: Viruela, sarampión. Fue hospitalizada hace 15 años por diarrea y vómito durando tres días, fracturas en las falanges de los pies durando un mes con férula; y una fisura en la columna vertebral. Alergias: clima frío y a los caninos.

AGO.- Antecedentes gineco-obstétricos Menarca a los trece años, sin presentar mucho sangrado, siendo regular, sin molestias, cuatro veces al día se cambiaba las mantas. Inicio de visa sexual activa: 22 años Estado actual de apetito sexual o libido: libido Fecha de última menstruación: A los 55 años, en la menopausia presentó hemorragias con tratamiento. Método de planificación familiar: pastillas anticonceptivas, DIU. Papanicolaou y mastografía: Papanicolaou diez veces en las cuales el resultado eran infecciones leves; nunca se ha hecho una mastografía. Tiene 4 hijos, el primero lo tuvo a los 23 años, todos fueron parto natural sin complicaciones. AHF.- Antecedentes heredofamiliares Ocupación y enfermedades de ambos padres Padre Ocupación: Ganadero Falleció a los 75 años de cáncer de pulmón. Madre Ocupación: Ama de casa Falleció a los 41 años, de pancreatitis. Número que ocupa en el número de hermanos: 1

¿Cuántos son hombres y mujeres? 3 mujeres y 2 hombres 41


42

Ocupación y enfermedades de los hermanos Hermanas: Todas sus hermanas se dedican al hogar. Hermanos: Uno falleció y era comerciante. Otro es ganadero. Edad, ocupación y enfermedades de esposa e hijos Su esposo era maestro, falleció a los 65 años de cáncer de hígado. Hijos: Beto: 43 años, es obrero no presenta enfermedades. Pedro: 41 años, es maestro de música, y presenta diabetes tipo II. Mayra: 39 años, es ama de casa, presenta diabetes tipo II. Beatriz: 44 años, es comerciante no presenta enfermedades. HISTORIA ESCOLAR Y ACADÉMICA Tuvo muchas notas buenas de primeros lugares en rendimiento académico.

RELACIONES INTERPERSONALES Es la mayor de cinco hermanos, vivía en una comunidad llamada la cantera, su mama murió a los 41 años, desde niña la ponían a trabajar en el campo y ganado porque su papá a eso se dedicaba y ella tenía que colaborar , su niñez y adolescencia se dedicó al hogar; y ya hasta que se casó empezó a estudiar debido a que su suegra la puso a estudiar, terminó la carrera de maestra, tuvo doce hijos, a los cuales siempre se los llevaban al lugar donde trabajaban ya que su esposo también era maestro y siempre los traía con ella, ellos duraron mucho tiempo trabajando en comunidades, luego ya los cambiaron a Fresnillo, y aquí metió a todos sus hijos a estudiar, siempre fue maestra de primero de primaria y siempre trabajo en la misma escuela que su esposo, y en vacaciones se iba a Estados Unidos a trabajar porque no ajustaban. Su esposo era muy responsable y trabajador pero su único defecto era que tomaba y fumaba mucho y le pegaba, hasta sus hijos se metían para defenderla, pero no lo dejaba porque no tenía nada de apoyo y tenía que aguantarse, además dice que siempre se peleaban porque ella era muy celosa con las compañeras de trabajo de su esposo, además dice que ella tenía problemas en los pulmones porque siempre fumaba en la casa, por lo cual uno de sus hijos tenía defectos en los bronquios y ya se andaba muriendo, Hace 12 años falleció en un accidente automovilístico uno de sus hijos llamado Rogelio y no lo ha podido superar porque para ella era el hijo más amable, gracioso, y trabajador, otro acontecimiento que ella no podía soportar fue la muerte de su nieta la cual tenía 7 años y se ahogó en una alberca. Ahora un gran problema que le aflige es el alcoholismo de sus hijos, además de que a ella le encanta hacer manualidades, como recuerdos de fiestas, también le encanta cocinar, 42


43

pero la desespera mucho que sus dolores no la dejen hacer las cosas que más le gustan, además de que no la visitan sus hijos, ese día comprobé que es buena en la cocina, ya que al terminar de platicar me invito a cenar unos tacos de frijoles y estaban deliciosos, ella me pidió que siguiéramos otro día ya que se sentía un poco triste de recordar. Tipo de personalidad: Obsesivo-compulsiva y ansiosa. Mecanismos de defensa: Ella usa la identificación proyectiva debido a que ella comenta que siempre le gusta que sus hijos hagan lo que ella dice, y siempre tiene la razón, otro al que podría acudir es a la represión debido a que cuando ella me estaba contando un poco de su vida, comentaba que había cosas que no me podía contar ya que a su momento fueron dolorosas y ella las había olvidado. Complejo de Edipo: Negativo.

43


44

Tipos de Personalidad Personalidad paranoide Los sujetos en cuya personalidad predominan tendencias paranoides son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados o agredidos por ellos. El mecanismo psicológico predominante es la atribución a los demás de impulsos agresivos que son una reflexión de la propia hostilidad. Mientras estas tendencias se mantienen dentro de ciertos límites, los sujetos pueden ser vistos simplemente como personas desconfiadas con quienes es difícil mantener relaciones cordiales, poco tolerantes a la crítica e incapaces de aceptar sus propios fracasos. Atribuyendo su culpa a otros, protegen la imagen exaltada que tienen de sí mismos, la cual ha sido exigida como una defensa contra sentimientos de inseguridad intolerables. La tendencia desmesurada a los celos está relacionada con las tendencias paranoides en cuanto a que obedece a un mecanismo psicológico similar: la proyección. Las personas celosas atribuyen a sus víctimas sus propios impulsos a ser infieles y se sienten en peligro de sufrir el engaño que ellas quisieran hacer. El amor de las personas celosas no es ni más intenso ni más genuino que el de personas que no lo son, lo que ocurre es que la persona amada representa para ellas un nutrimento indispensable para mantener su auto estimación y perderla representa una humillación inaceptable. Los celos pueden constituir un rasgo sobresaliente de la personalidad que eventualmente puede constituir un verdadero delirio.

44


45

Personalidad esquizoide Abandonar el mundo externo de las personas y refugiarse en el mundo interno de los propios pensamientos puede ser una tendencia poderosa en la personalidad. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo tal como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas. Las personas esquizoides son frías, despegadas y se experimentan a sí mismas como separadas de los demás; sufren por su separación, pero al mismo tiempo temen el contacto personal. Si la persona esquizoide tiene talento, puede retomar a la objetividad a través de actos creativos y lograr una mejor comunicación con los demás al sentirse admirada y reconocida. Personalidad antisocial El término personalidad antisocial, o sociopática, se refiere específicamente a individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma que es incompatible con el bienestar de los demás. Son personas carentes de sentido de responsabilidad, egoísta e impulsivo, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez. En contraste con los enfermos psicóticos, los psicópatas no muestran defectos en un nivel verbal y teórico. Su contacto con la realidad es bueno y no sufren angustia, ni fobias, ni obsesiones; por el contrario, se encuentran serenos ante situaciones en las cuales personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Los psicópatas tienen un estilo de vida que es expresión de la estructura peculiar de su personalidad. Su comportamiento en pugna con los ordenamientos y restricciones de la sociedad carece, a los ojos de un observador objetivo, de motivaciones adecuadas; está determinado por su necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos. Durante breves temporadas algunos psicópatas pueden comportarse bien, pero al cabo de un tiempo corto inexorablemente repiten sus faltas y abandonan sus responsabilidades. Esta irresponsabilidad es aparente en las diversas áreas de su vida y está relacionada con su impulsividad y con una peculiar incapacidad para prever las consecuencias de sus actos a largo plazo. A pesar de que el psicópata está familiarizado con los conceptos éticos convencionales y puede describir correctamente las implicaciones de su conducta, en la práctica de la vida no puede aplicar estos conocimientos. Tras una fachada que a menudo refleja calor y sinceridad, el psicópata oculta su egocentrismo y su carencia de sentimientos. Incapaz de amar y de establecer vinculaciones afectivas estables y profundas, utiliza a sus padres, a sus mujeres, a sus hijos y a sus amigos como objetos para satisfacer sus demandas instintivas. Una característica del psicópata es su reducida capacidad para experimentar remordimientos genuinos. En general, estos sujetos no suelen sentir culpa ni vergüenza en circunstancias en que sentirlas sería natural e inevitable. Sus declaraciones de arrepentimiento son simplemente ajustes oportunistas diseñados para resolver por el momento situaciones de apuro. Sus actos subsecuentes no dejan dudas de ello y sus promesas no duran más que sus palabras. Los psicópatas no parecen tener impulsos sexuales y agresivos más poderosos que los de otras 45


46

personas, aunque su expresión está en ellos menos sujeta a restricciones. La mayoría de los psicópatas tiene una orientación heterosexual, pero sus relaciones amorosas son superficiales e impersonales. Aun sin tener tendencias homosexuales específicas, su falta de inhibiciones y su oportunismo hacen que algunos psicópatas consientan en tener relaciones homosexuales con fines de lucro o de explotación. Un buen número de criminales muestra tendencias psicopáticas, pero una característica del comportamiento del criminal no psicópata es que sus actos están orientados al logro de metas comprensibles y sus motivaciones también son comprensibles. Además, el delincuente no psicópata es capaz de establecer ligas durables con otros delincuentes y adherirse a un "código del bajo mundo" cuya violación lo haría sentirse culpable. Rara vez los psicópatas típicos llegan a ser grandes criminales. Se contentan con obtener beneficios a expensas de sus víctimas en forma oportunista. Son estafadores, seductores, pequeños criminales, etc. Aunque, como hemos señalado, son hábiles y no carecen de talento, es infrecuente que usen sus habilidades con perseverancia. Llama la atención que sujetos bien dotados intelectualmente fracasen reiteradamente en sus intentos de organizar su vida sobre bases constructivas. El diagnóstico de personalidad psicópata es difícil cuando se carece de fuentes externas de información. El psicópata generalmente es un sujeto que sabe manipular a las personas, da la impresión de ser juicioso y no pocas veces tiene una inteligencia brillante. Por otra parte, el diagnóstico es fácil cuando se tiene información acerca del comportamiento del sujeto en un trayecto largo de su vida. El estilo de sus actos, su repetición, la carencia de móviles razonables y su incapacidad para rectificar son característicos, como lo es también su forma de interactuar con su familia, los amigos, la sociedad, etc. Es difícil para los padres y familiares de jóvenes psicópatas desprenderse de la idea de que éstos pueden cambiar. Hay familias que se arruinan en el proceso de intentar salvar a quien no tiene salvación. Es importante que el médico no confunda la conducta antisocial circunscrita de algunos adolescentes o grupos de adolescentes con el comportamiento psicopático. La conducta antisocial puede obedecer a causas diversas y no debe ser precipitadamente identificada como psicopálica. También es importante distinguir entre el psicópata delincuente que es incorregible y el delincuente ecológico, cuya conducta es esencialmente una reacción a circunstancias adversas y deficiencias y carencias en su ambiente familiar y comunal. No se conoce con certeza la causa de la personalidad psicopática. La herencia, defectos cerebrales tempranamente adquiridos y circunstancias ambientales parecen jugar un papel. En cuanto a la primera, hay observaciones suficientes para pensar que juega el papel más importante. Esta suposición adquiere particular fuerza en casos específicos en los que, siendo muy similar el ambiente familiar para los hijos de una pareja, sólo uno de ellos es psicópata y en él no hay datos que sugieran patología cerebral adquirida. Algunos autores han señalado anomalías electroencefalograficas difusas en una proporción sensible de casos. Sin embargo, en otros casos típicos no se encuentran anormalidades electroencefalograficas y el examen neurológico más minucioso no permite inferir la presencia de daño cerebral. En la biografía infantil de algunos psicópatas pueden estar presentes tanto el consentimiento excesivo como el rechazo. Faltaría explicar por qué estas mismas circunstancias inducen otros 46


47

desórdenes en diferentes personas. Cleckey,22 a quien impresiona el desastre que cada psicópata deja en su camino, se limita a promover el reconocimiento de la personalidad psicopática como enfermedad y recomienda el establecimiento de medios legales para proteger a la sociedad. Piensa que la mejor solución sería establecer instituciones especiales donde fueran posibles el control y la supresión de las actividades destructivas de los psicópatas y donde por medios sencillos y humanos se les permitiera desarrollar sus habilidades, dando a cada enfermo el margen de libertad que pueda manejar sin perjuicio de los demás.

Personalidad limítrofe En la clasificación que estamos considerando, la personalidad limítrofe es un tipo de personalidad en una categoría más amplia: la personalidad emocionalmente lábil. Estos sujetos tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos. En la personalidad limítrofe, además, se presenta un trastorno de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. De manera recurrente, realizan actos de autoagresión. A los pacientes limítrofes se les describe en ténninos de las funciones del yo. Conservan en cierto grado algunas de estas funciones: el sentido de realidad, la estructuración del pensamiento, relaciones interpersonales en apariencia adecuada y adaptada a la realidad. Sin embargo, estas funciones son frágiles y en situaciones de estrés es frecuente que dejen de operar. Las debilidades en el funcionamiento del yo se manifiestan en la poca tolerancia a la frustración y el control deficiente de los impulsos. Hay una tendencia marcada al uso de mecanismos de defensa primitivos y la difusión de la identidad hace que el paciente experimente una sensación de vacío en su vida, que ésta le parezca carente de un objetivo, ya que es incapaz de integrar una autoimagen coherente y constante. La inestabilidad afectiva es otra característica común del débil funcionamiento del yo del paciente limítrofe; es irritable, hostil y con tendencias depresivas. La personalidad limítrofe ha generado un número importante de publicaciones.

Personalidad histriónica 47


48

La personalidad de ciertos individuos muestra una constelación de rasgos que han sido repetidamente identificados en enfermos histéricos, quienes pueden también presentar síntomas conversivos o disociativos. Se trata de personas que viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico. Todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia.

Personalidad obsesiva El sujeto con una personalidad en la que predominan las tendencias obsesivas es frugal, escrupuloso y obcecado. Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua. Se trata de personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y la duda. Las tendencias sobrecompensadoras de impulsos agresivos y lascivos son también frecuentes. Si son inteligentes, ven con facilidad las conexiones lógicas entre los hechos pero no son igualmeme capaces de ver sus implicaciones emocionales. Su capacidad de empaúa, es decir, de ponerse en el lugar de los demás es generalmente pobre. A veces actúan como si realmente tuvieran sentimientos vivos y como si realmeme se interesaran en la gente, pero el observador cuidadoso puede percibir la falta de resonancia afectiva en lo que dicen o hacen. Los sujetos cuya personalidad se orienta exageradamente en la dirección obsesiva están especialmente predispuestos a sufrir depresiones severas, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternames.

Personalidad ansiosa Algunas personas tienen una especial tendencia a experimentar angustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Situaciones de la vida similares a las que todo mundo confronta, tales como separarse de la casa, presentar exámenes, participar en competencias deportivas, asistir a reuniones sociales, etc. Estas situaciones les suscitan temores exagerados y les generan gran sufrimiento. Puede ocurrir que organicen su vida de modo de evitar encontrarse en el centro de las situaciones que temen y procuran permanecer al margen. Las personas con tendencias de evitación inhiben la expresión de sus impulsos, de sus deseos y de sus sentimientos; viven siempre temerosas de fracasar, de ser humilladas o criticadas, y por tal motivo evitan participar, competir, y aun cuando tengan sensibilidad y talento, persiguen metas que están por debajo de sus capacidades reales. Aunque algunas personas con estas tendencias pueden dar la apariencia de ser esquizoides, sus tendencias 48


49

a la evitación y al retraimiento social son consecuencia de su inseguridad y su ansiedad y no de apatía e indiferencia. Es importante la investigación sobre la comorbilidad y el traslape del trastorno de personalidad de evitación con los trastornos de ansiedad, en particular la fobia social.

Personalidad dependiente La tendencia a no asumir responsabilidad ante las propias necesidades y a no confrontar los obstáculos con los propios poderes es el núcleo más relevante en la personalidad de algunos sujetos. Se distinguen dos modalidades de tendencias: pasivoreceptoras y pasivo-agresivas. En un caso se trata de sujetos en cuya personalidad predomina la tendencia a ser pasivos y a obtener siempre de los demás lo que necesitan Son dependientes, improductivos y sienten agudamente el temor de ser desamparados. Su avidez por recibir se muestra tanto en su esfera intelectual como afectiva y contrasta con su incapacidad de dar. Aunque la mayor parte de estas personas son sumisas, otras son veladamente demandantes o bien arrebatan aquello que no se les da de buena gana. Las tendencias pasivas pueden mezclarse con tendencias agresivas que se expresan por obstruccionismo, renuencia a cumplir órdenes, ineficiencia y terquedad. La conducta de estas personas expresa su hostilidad oculta que no se atreven a descargar abiertamente. En las personas pasivas, las tendencias agresivas se acentúan cuando no obtienen las gratificaciones que creen merecer.

Personalidad autodestructiva La Asociación Psiquiátrica Americana individualiza esta alteración de la personalidad. Corresponde a la personalidad masoquista. Las personas autodestructivas repetidamente se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludirlos. El elemento medular de las tendencias masoquistas es un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. En el masoquista parece operar una tendencia autodevaluadora que ha sido relacionada con un sentimiento inconsciente de culpabilidad. Su sufrimiento le permite acallar las demandas de su conciencia y además obtener el perdón de los demás. Es dudoso que en realidad el masoquista desee sufrir. Más bien acepta que los demás le hagan sufrir porque no es capaz de relacionarse con ellos sobre una base diferente. La fonna de relación masoquista le resulta preferible a la soledad; la falta total de relación. De hecho, el masoquista suele usar su sufrimiento como un medio de esclavizar a los demás. Característicamente, el sujeto masoquista invita a personas sádicas a usarlo como objeto de su agresión. Tiende a actuar en fonna de atraer sobre sí el trato duro y humillante. 49


50

Algunos sujetos masoquistas son propensos a sufrir accidentes y se muestran dispuestos a propiciar soluciones quirúrgicas a sus problemas médicos. El masoquismo en el carácter puede o no expresarse en la esfera sexual como una necesidad de sufrir como requisito para experimentar placer.

también dolor

Personalidad sádica La agresividad explosiva es un rasgo de temperamento con bases orgánicas. Otra cosa es la agresividad sostenida y la inclinación a agredir a otros como una forma de relacionarse con ellos. Ésta es una tendencia arraigada en la personalidad. Hay sujetos que viven domina dos por una poderosa necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. En esta forma de relación son comunes la mordacidad, la propensión a usar la crítica en forma destructiva y muchos tienen la convicción de que la compasión y el respeto a los demás no son sino signos de debilidad. Las personas sádicas son inexorables con sus enemigos y es común su tendencia a insuflarse con ellos cuando los ven caídos. En la esfera sexual la perversión sádica se manifiesta como una dependencia a humillar o infligir dolor como requisitos para experimentar placer. Ambos elementos, sadismo y masoquismo, se presentan juntos en sujetos cuya personalidad puede describirse como sadomasoquista. Hay tendencias que no se agrupan en las categorías de los trastornos específicos. Es importante reconocerlas por el papel que juegan en la disrupción de la armonía interior de quienes las -sufren y en sus relaciones con los demás.

50


51

51


52

RELATORÍA CLASE VI Psicodramas

Para la realización de esta actividad, nosotros decidimos representar el cuento de pinocho, estuvimos de acuerdo de que fuera ese cuento debido a que participan diversos personajes y era de gran utilidad para asignarles el tipo de personalidad. Así que Pinocho representaba una personalidad de tipo competitiva, Gepetto esquizoide, el hada madrina obsesivo compulsiva; además de que agregamos dos personajes al cuento; la madrota con personalidad sádica y la bailarina masoquista. Fue muy divertido interpretar el cuento, a mí me tocó una personalidad sádica, que a mi punto de vista creo que no me identificó con ella, pero al momento de interpretarla yo misma me sorprendí, gracias a que todos representaron un tipo de personalidad es más fácil la comprensión de sus características correspondientes, por lo cual considero que mi tipo de personalidad es de tipo obsesivo compulsiva y un poco ansiosa. Además del cuento de Pinocho, también participo el de La lichota en el país de las maravillas y los tres cochilocos; ambos cuentos se me hicieron muy graciosos, además de sorprendentes ya que no había visto ese lado teatral de mis compañeros.

52


53

53


54

PSICOFÁRMACOS Ansiolíticos Diazepam: Indicaciones Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, ¬tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointes¬tinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y ge-nital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc. Contraindicaciones Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar. Dosis Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral. Efectos secundarios Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria. 54


55

Clonazepam: Indicaciones Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico-clónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico. Contraindicaciones Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave. Dosis Es recomen¬dable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificación del CLONAZEPAM debe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente. Efectos secundarios Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV. Antidepresivos Amitriptilina Indicaciones Estados depresivos, el dolor de origen neurogénico y la falta de atención relacionada con la hiperactividad Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o a otros antidepresivos tricíclicos; infarto de miocardio reciente; concomitante con: IMAO, cisaprida. Dosis En adultos Dosis aguda: 150-300 mg/día vía oral. Dosis de mantenimiento: 75-150 mg/día vía oral. Se debe iniciar la dosis en el límite de rango menor. Usar dosis divididas para valorar la tolerancia a los efectos secundarios, luego puede administrarse una dosis diaria única al 55


56

acostarse. La vía IM es poco usada (Ej: pacientes quirúrgicos -nada por boca- durante 1-2 días). Efectos secundarios Sequedad de boca; sedación; visión borrosa (alteración de la acomodación, aumento de la presión intraocular); estreñimiento; retención urinaria; somnolencia; hipotensión ortostática y taquicardia; temblores musculares; nerviosismo o inquietud, síndrome parkinsoniano (dificultad al hablar o tragar, pérdida del equilibrio, cara de máscara, etc.); arritmia cardíaca, depresión miocárdica, cambios en el ECG (prolongación de los intervalos QT y QRS); disfunción sexual; comportamiento y pensamientos suicidas; fracturas óseas. Imipranina Indicaciones Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad y senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas. Se utiliza como tratamiento de primera elección en pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión. Resulta también útil en pacientes que sufren de narcolepsia. Se utiliza con éxito en los trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con problemas del comportamiento como el déficit de atención. Se ha utilizado como profiláctico en la depresión unipolar, obteniéndose efectos similares al litio. Si bien es cierto que produce importante mejoría en pacientes con ausencias y crisis mioclónicas resistentes a la medicación común, falta todavía experiencia clínica para reafirmar estos hallazgos. Contraindicaciones Hipersensibilidad, estadio agudo del infarto de miocardio.

Dosis Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. 56


57

En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día. Efectos secundarios Sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, sofocos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clínicos irrelevantes en el ECG en pacientes con estado cardiaco normal e hipotensión postural, aumento de peso.

Antipsicóticos Halolperidol Indicaciones Esquizofrenia crónica sin respuesta a otros antipsicóticos, preferiblemente en pacientes < 40 años; tratamiento de ataque de psicosis agudas; tx. Sintomático coadyuvante en ansiedad grave en caso de ineficacia de terapias habituales; agitación psicomotriz de cualquier etiología (estados maníacos, delirium tremens); estados psicóticos agudos y crónicos (delirio crónico, delirios paranoide y esquizofrénico); movimientos anómalos (tics motores, tartamudeo y síntomas del s. de Gilles de la Tourette y corea). Vómitos de origen central o periférico, hipo persistente. Premedicación y cocktails anestésicos. Contraindicaciones Antecedentes de hipersensibilidad, depresión profunda del SNC, coma, enf. de Parkinson, concomitancia con alcohol. Dosis Adultos: Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. 57


58

En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario. Efectos adversos Discinesia precoz con tortícolis espasmódica, crisis oculógira, espasmos de músculos de masticación; pseudoparkinsonismo, discinesia tardía, SNM, depresión, sedación, agitación, somnolencia, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, crisis de gran mal (epilépticos), exacerbación de síntomas psicóticos, náusea, vómitos, pérdida del apetito, hiperprolactinemia. Periciazida Indicaciones Trastornos de carácter y comportamiento: conducta agresiva, agitación psicomotriz, negativismo, inadaptación escolar, profesional, social u hospitalaria, y observados en: epilepsia, oligofrenia, neurosis, psicopatías, psicosis seniles, alcoholismo. Episodios agudos de neurosis, neurosis obsesivas. Psicosis aguda y crónica, esquizofrenia, delirios crónicos. Contraindicaciones Hipersensibilidad a fenotiazinas, riesgo de glaucoma de ángulo agudo o de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos, enf. de Parkinson, antecedentes de agranulocitosis o porfiria. Asociación con: levodopa (antagonismo, si aparece s. extrapiramidal inducido por neuroléptico no usar levodopa sino un anticolinérgico), alcohol (aumenta sedación), guanetidina (disminución de efecto antihipertensivo), sultoprida (mayor riesgo de alteración del ritmo ventricular). Niños < 3 años. Dosis Oral (en 2-3 tomas). Trastornos de carácter y comportamiento, ads.: 10-60 mg/día; ancianos: 5-15 mg/día; niños: 1 mg por año de edad/día. Neurosis, ads.: 50-250 mg/día. Psicosis, ads.: 50-200 mg/día, según tipo y evolución. Efectos adversos Agranulocitosis, leucopenia, hiperprolactinemia, desregulación térmica, aumento de peso, alteración de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, cambios de estado de ánimo, sedación, somnolencia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, descenso de tono ocular, retinopatía pigmentaria, prolongación QT, tromboembolismo venoso, estreñimiento, íleo paralítico, fotosensibilidad, alergia, positivación de anticuerpos antinucleares sin clínica de lupus eritematoso. Dosis elevadas: discinesias precoces o tardías, síndrome extrapiramidal, SNM. 58


59

Anticonvulsivantes Carbamazepina Indicaciones Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psicomotora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia. Epilepsia tónico-clónica generalizada (gran mal). Patrones de epilepsia mixta que incluyen las anteriores, u otras epilepsias parciales o generalizadas. Neuralgia trigeminal: está indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales. Contraindicaciones No se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar CARBAMAZEPINA se debe interrumpir la administración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite. Dosis Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias con crisis epilépticas mixtas. Monitorizar niveles plasmáticos para dosificación óptima. Oral, ads.: inicial 100-200 mg 1 ó 2 veces/día; aumentar lentamente hasta 400 mg 2 ó 3 veces/día. Oral, niños: < 4 años, inicial 20-60 mg/día aumentándola de 20-60 mg cada 2 días; > 4 años, inicial 100 mg/día incrementando en 100 mg a intervalos semanales; mantenimiento 10-20 mg/kg/día en dosis divididas. - Neuralgia esencial del glosofaríngeo. Neuralgia esencial del trigémino: oral, inicial 200-400 mg/día (ancianos, 100 mg 2 veces/día); aumentar lentamente hasta suprimir dolor (200 mg 3-4 veces/día); reducir luego gradualmente hasta dosis mín. de mantenimiento. - S. de abstinencia al alcohol: oral, 200 mg 3 veces/día. Inicialmente combinar con hipnótico-sedantes y, remitido estadio agudo, continuar en monoterapia.

59


60

- Manía y profilaxis de enf. Maniacodepresiva: oral, rango 400-1.600 mg/día; usualmente, 400-600 mg/día en 2-3 tomas. Efectos adversos Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática. Valpruato Indicaciones: Epilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y mioclónicas. Parciales con sintomatología elemental (comprendidas las formas Bravais-Jacksonianas) o compleja. Parciales secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y Lennox-Gastaut). Reservar la vía IV para situaciones urgentes o si no es posible la vía oral. Además, la forma de liberación prolongada está indicada en el tx. de episodios maníacos asociados a trastorno bipolar cuando el litio está contraindicado o no se tolera. Contraindicaciones Hipersensibilidad, hepatitis aguda o crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea. Dosis Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: L a dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1, 200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas. Efectos adversos Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo tras inyección ; sordera ; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia (transitorio, relacionado con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática; dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la atención. 60


61

Estimizantes Litio Indicaciones Profilaxis y tx. de los trastornos bipolares. Depresión mayor recurrente.

Contraindicaciones Embarazo y lactancia; I.R. grave, enf. cardiovascular grave; debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas; hipersensibilidad. Dosis Oral, ajustada a respuesta y cifras de litemia: en general 400-1.600 mg/día (litemia 0,7-1,2 mEq/l). Litemia mín. recomendada: 0,5-0,8 mEq/l. No sobrepasar los 2 mEq/l. Efectos adversos Hipotiroidismo, bocio, poliuria y polidipsia, somnolencia, cansancio, debilidad muscular, hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea, confusión, palabra gangosa, dificultad para concentrarse, rigidez en "rueda dentada", hiperreflexia, hipertonía, alteraciones de la onda T en el ECG, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, leucocitosis. Antiparkinsonianos

Biperideno Indicaciones Está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. Contraindicaciones Está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO. 61


62

Dosis Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado. La experiencia de uso con BIPERIDENO en niños se limita a su empleo transitorio para corregir las distonías provocadas por medicamentos, principalmente los neurolépticos. Efectos adversos Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento.

62


63

RELATORÍA CLASE V El tema del que se trató dicha clase es:

¿Cómo se forma la personalidad del niño? Segunda tópica: Ello, yo, superyó. ELLO

YO

SUPERYÓ

R.N.-5 años

5 años

5-8 años

Instintos

Realidad

Prohibición

Placer

Exterior

Ley

Impulsos

Cuerpo

Institución

Deseos

Percepción

Escuela

Energía

Defensa

Sacerdote Maestro Médico

PRINCIPIO DEL PLACER: MADRE

INDIVIDUO

PRINCIPIO DE REALIDAD: PADRE

Ello: Inmoral, impulsos, placeres, en los cuales no existe seguimiento de normas. Yo: Es el resultado de las acciones del ello y el superyó. Superyó: Responsabilidades, obligaciones, reglas, regaño, todo lo que figura la ley. MECANISMOS DE DEFENSA

Negación

Racionalización

Introyección

Formación reactiva

Intelectualización

Proyección 63


64

Desplazamiento

Sublimaci贸n

Regresi贸n

Simbolismo

Identificaci贸n

Represi贸n

64


65 TEORÍA DE LOS INSTINTOS Libido: Fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la muerte.

Desarrollo psicosexual: Fase oral: R.N – 2 años (chupar, mamar, comer, beber, hablar).

El origen principal de la búsqueda de placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca. La diversión que obtiene el niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve restringida muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada vez de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. Es criticado y castigado, si no se somete y es recompensado por hacerlo.

Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés, solo le presta atención a las actividades orales. El niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una autoridad que es limitada en la búsqueda de placer.

Fase Anal: 2- 3 años (Control de esfínteres). La limpieza, el orden y la belleza, claros productos culturales aunque aún no comprendidos del todo, incidirán en la vida del sujeto de aquí en adelante; sobre todo la limpieza en esta fase. Es en este sentido que la madre en el acto de limpiar al niño de las respectivas necesidades que produce, erogenizará la zona anal; con la que el sujeto buscará satisfacción autoerótica mediante la expulsión y retención de heces. Se observa que el Yo está constituido y que, también, existe un Mundo Externo productor de placer y displacer. El niño comprende esa división entre Yo y M.E. (mundo exterior) y se manifiesta sobre él, con el único objeto que produce, las heces. Fase Fálica: 3-5 años (Uretral). El objeto pulsional es el falo. Las zonas genitales se erogenizan vía limpieza, contacto con el aire, ropa, masturbación, y otros. El niño es víctima de la influencia de la seducción (que trata al niño como un objeto sexual), efectúa su primera elección de objeto basada en una corriente sensual, que por la 65


66 inaplicabilidad de los genitales por su desarrollo, esta primera aproximación a su objeto sexual no puede efectuarse de manera efectiva, convirtiendo al individuo en un perverso polimorfo (acudirá a todo tipo de transgresiones, no olvidemos que los diques psíquicos están recién en formación). Esta exteriorización sexual se convierte en una corriente tierna, por lo ya explicado anteriormente.

Fase de Latencia: 6-12 años (Pubertad, desinterés

social).

Se conoce este período por ser de "relativa" suspensión en la investigación sexual infantil. La represión, diques anímicos, etc. obligados por la cultura ya están arraigados, en la mayoría de los casos, en la vida anímica del niño. Sucede, así, un período de amnesia infantil en la que se "olvida" la vida sexual antes realizada debido a la represión ya existente. La sublimación (modificación de la meta pulsional original por otra) es el destino más importante en esta fase. A pesar de ello el individuo tendrá rupturas en este período que lo llevarán a un retorno de la masturbación infantil, hecho que se dará vía aparato urinario (enuresis nocturna, poluciones, etc.) La sexualidad volverá aparecer, después de una metamorfosis, en la pubertad; etapa donde se creía que la sexualidad recién aparecía y se denominaba normal.

Fase Genital: 12 o más años (Placer genital e intelectual). En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los genitales internos (como productores y receptores de sustancias genésicas). Las zonas erógenas predominantes en las anteriores fases producen ahora un placer previo que conlleva a una acumulación de placer e incremento de la tensión suficiente para llevar a cabo el acto sexual, obteniéndose así un placer final con la descarga de los productos genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo. Las pulsiones parciales y las zonas ponen al servicio de un nuevo fin: la se puede decir que la pulsión es este sentido. La libido "amortiguada" un nuevo objeto sexual que, por la incesto, se encontrará fuera del

erógenas se reproducción, "altruista", en hará escoger barrera del triángulo 66


67 familiar: padre-madre-niño. Este segundo hallazgo de objeto tendrá relación directa con el primero (de la fase fálica), tiene connotaciones también con la pérdida del pecho materno; en sí se trata de un reencuentro. Se tenderá a buscar al nuevo objeto sexual según las características del ser amado en la fase fálica. Para ello, el individuo empleará nuevamente una corriente sensual para aproximarse a l nuevo objeto, como lo hizo en un principio. Este vínculo entre el primer y segundo hallazgo de objeto es esencial en la vida futura del sujeto por la elección de objeto. AMOR+ TRABAJO= MADUREZ SEXUAL Y FELICIDAD

Para mí esta clase fue muy interesante debido a que estos temas nos dan a conocer paso por paso el desarrollo de la personalidad de un niño hasta convertirse en adulto; debido a que éste debe pasar por diversas etapas en las cuales están involucrados sus padres, ya que por lo regular la madre es la que consiente al hijo o hija y el padre es más como la autoridad de la casa y el que hace que se respeten las normas que esta conlleva. Es verdad que la mayoría de nosotros nos gustaría solo dedicarnos hacer cosas que nos producen placer sin tener que acatar alguna norma, pero debemos de entender que las cosas en esta vida no funcionan de esa manera, ya que debemos de saber equilibrar el ello y el superyó, para desarrollar un yo con carácter de madurez para poder llegar a la felicidad; un ejemplo es sobre los estudiantes de Medicina que tienen deseos de salir a divertirse pero no pueden porque tienen examen al siguiente día; y lo que hacen es estudiar y después de que ya pasó el dicho examen pueden salir a divertirse sin ningún remordimiento debido a que ya cumplieron con sus responsabilidades. Con lo que conlleva a las fases del desarrollo psicosocial, son de suma importancia ya que hay personas que se pueden quedar en diversas etapas de este, a veces creo que yo me quede en la fase oral debido a que me encanta hablar como perico además de comer. Siento que con esta clase me he dado cuenta de que hay cosas que me he reprimido y no tanto porque sean malas, sino que he cometido el grave error de tomar importancia a los pensamientos de las demás personas; esto es muy frustrante, algo similar me ocurrió cuando empezaba a cantar, y como parte de mi familia no le parecía, yo deje de hacerlo; aunque después me di cuenta de que no era nada malo y volví hacerlo y esto me hizo muy feliz.

67


68

RELATORÍA VISITA CASA HOGAR FRESNILLO, ZACATECAS Para la realización de esta actividad, todos nos pusimos de acuerdo en irnos en automóviles debido a la imposibilidad de conseguir otro medio de transporte; nosotros llevamos piñatas, pastel, gelatina, jugo, costales para hacer carreritas, una pelota para una cascarita de futbol; esta actividad me hizo identificar como se va formando la personalidad de los niños y más a ellos que no tienen el ejemplo del ello y el superyó; cuando llegamos a la casa hogar, los niños nos recibieron de una forma muy bonita, nosotros nos presentamos y les pedimos que ellos hicieran lo mismo, después empezamos a jugar futbol, primero dos equipos de varones y el que ganara contra un equipo de mujeres; estuvo muy divertido, otro juego fue el de “” en el cual las niñas se ponían de acuerdo y nosotros teníamos que conseguir lo que ellas nos pidieran, estuvo muy padre y más cuando le hicimos bolita a Víctor Montoya, pobre hombre quedo todo cianótico jaja. Después quebramos las piñatas y fue cuando me llamó la atención un niño llamado Jesús el cual mostró una actitud un poco violenta cuando le dijimos que ya había terminado su turno, y digo que me llamó la atención porque me recordó a mi hermano ya que él siempre ha tenido esa actitud desde que era pequeño y no se me dio un poco de tristeza recordar a mi hermano cuando se pone así. Los demás niños mostraron una actitud más cariñosa, pero al momento de que nos íbamos a ir, ellos no querían; nosotros les dijimos que no podíamos quedarnos más tiempo y ellos lo comprendieron; esta actividad ha sido una de las que me ha puesto a prueba en mi carácter debido a que todavía no lo hago muy fuerte.

68


69

Relatoría de la última clase de Psicología Médica Esta clase trató de la elección de la mejor entrevista al moribundo; en lo que conlleva a mi entrevista yo no tenía ningún conocido que me dijera de alguien que estuviera en fase terminal, aun así recordé que hace dos años yo tenía un amigo que estudiaba música conmigo, es 5 años menor que yo, y siempre que iban por él, bajaban a su hermanito Oscar; un niño en verdad hermoso de 7 años el cual con solo verlo la primera vez se ganó mi corazón; hace dos semanas mi madre me comentó que Oscarito estaba muy enfermo; debido a que nació con hidrocefalia y él siempre tiene que someterse a que le cambien una pequeña válvula; aparte de eso le habían detectado cáncer en un testículo; lo sometieron a una intervención pero desde hace un año está sometido a quimioterapias; las cuales le han hecho perder cabello, y tener problemas de gingivitis; anorexia y astenia. La verdad fui a visitarlo no con la intención de cumplir esta tarea, quería estar con él; luego me contacte con su hermano y me dio la dirección de su casa, yo llegue con un globo; al momento de saludarlo el ya no me recordaba ya que habían pasado dos años que ya no lo había visto; por lo cual él estaba en su cama y se escondió debajo de las almohadas; lo que trate de hacer para acercarme a él fue decirle que no mordía y que quería jugar, el me sonrío y me empezó a decir que era una bruja fea pero burlándose y yo le dije que sí y que quería hacerle cosquillas; luego empezamos a jugar y el de tan flaquito que estaba al saltar en la cama se le caía su short pero él seguía burlándose; después me pidió que viéramos una película llamada Copo de Nieve, yo le dije que sí, y la repetimos dos veces, decía que él quería que me moviera como ese chango y lo hice, después seguimos viendo esa película y se acostó y me abrazó; en ese rato solo estaba su hermano y su padre, después llego su mamá y al ver que Oscarito estaba brincando en la cama burlándose, la mamá me abrazó llorando y me dio las gracias diciéndome que tenía mucho tiempo sin ver a su hijo tan feliz; yo le dije que lo hacía con mucho gusto porque ese niño se había ganado mi corazón desde hace mucho tiempo, ya en ese rato iban con el dentista de Oscarito ya que tenía gingivitis, Oscarito me pidió que lo acompañara y le dije que sí, luego ya cuando me despedí me pidió que lo visitará al día siguiente, yo le dije que si y que le llevaría un chocolate ya que él me había dicho que tenía muchas ganas de uno, el inconveniente que hubo al día siguiente fue que amanecí con faringitis y preferí mejor no ir ya que por el estado de salud en que se encuentra el niño no quería complicarla; ahora no he ido a visitarlo ya que estas semanas me he quedado en Zacatecas, pero procurare ir este fin. Nosotros elegimos la entrevista de Janeth, en verdad es una entrevista muy fuerte, pero también me gustó la de Marisol. Después de elegir la entrevista vino la parte difícil de la medicina, enfrentarse a la muerte, para ello la Doctora nos pasó actuar, en el primer caso me dio mucha tristeza porque Guillermo había pasado algo similar y fue muy doloroso para el volver a recordar; cuando fue mi turno yo ya estaba un poco sensible, la verdad estaba actuando al principio pero recordé que hace tiempo yo estaba en la casa de un tío cuando mi tía Verónica me marco para decirme que mi padre había sufrido un accidente, ese día me sentía pésimo y más porque siempre he estado alejada de mi padre; es que con sus 69


70

actitudes siempre he sentido que no me quiere, y a pesar de como trató a mi mama, a mí y a mis hermanos, es mi padre y no soy nadie para juzgarlo, y de eso me acordé por eso actúe en un principio y después lo sentí tan mío que el sufrimiento fue realidad; esto me ha dejado de experiencia de que tarde o temprano me voy a enfrentar a ciertas situaciones en las cuales tengo que adquirir carácter para darle apoyo a mis pacientes; y que no debo de dejar de ver a mi padre solo por cosas del pasado, que tengo que aprovecharlo ahora que lo tengo.

70


71 Entrevista al moribundo Antes de realizar la entrevista sentí un poco de miedo debido a que soy muy sensible y no sabía si podría estar conversando con una persona sobre su estado de salud y menos que ya este a unos meses de su muerte. Esta entrevista se la realice a un conocido de mi padrastro. Cuando llegue a su casa me recibió su hija ya que él se encontraba postrado en una cama, al principio se comportaba muy serio pero conforme fuimos platicando cambio su actitud. Él tiene cáncer de hígado y su oncólogo le acaba de decir que tiene cuatro meses de vida debido a que ya está muy avanzado y debido a su edad es muy arriesgado darle quimioterapias ya que no las podría resistir. El señor tiene un nieto que es médico cirujano y él le acondicionó su recámara para no estar en un hospital ya que es la voluntad de su abuelo. Entrevista Nombre: Sr. Pe Buenas tardes Señor Pe me gustaría y si está de acuerdo me conteste unas preguntas. Está bien si me las sé, si se las contesto. Me podría decir ¿Cuántos años tienes? 72 años ¿Cuál es su estado civil? Viudo ¿Cuántos hijos tiene? 10 hijos, 9 vivos y uno ya falleció. ¿A qué religión permanece? Católica. ¿A qué se dedica? Ahora ya no hago ningún trabajo pero estoy pensionado ya que trabaja como obrero. ¿Qué enfermedad padece? Tengo cáncer de hígado pero el Doctor tiene tres semanas que me lo acaba de decir. ¿Hace cuánto le diagnosticaron cáncer? Hace tres semanas pero el Doctor me dijo que ya está muy avanzado y no se puede hacer nada. ¿Qué sintió cuando le dieron ese diagnóstico? Sentí un poco de culpa por no haberme atendido antes, pero pienso que nadie se va de este mundo sin pagar sus deudas, ya que yo fui un hombre muy malo con mi esposa y mis hijos. ¿Qué es lo que más le preocupa?

71


72 Irme de este mundo y no haberle pedido perdón a todos mis hijos, y dejar a mis dos nietas solas ya que yo soy el que me encargó de ellas y ahora que me vaya no sé quién va cuidarlas. ¿Qué relación tiene con sus hijos? Con la mayoría de mis hijos muy bien pero tengo una hija en Tijuana que no la he visto desde hace 10 años ya que se fue muy enojada conmigo. ¿Cuántos hermanos tiene? Soy el mayor de 4 hermanos. ¿Qué relación tiene con sus hermanos? Muy buena ya que nos frecuentamos mucho. ¿Tiene amigos? Si es una señora llamada Carmen, ella es mi vecina y siempre me visita. ¿Le gustaría estar en un hospital? No porque ya no hay nada que hacer y solo quiero estar en paz en mi casa, ya suficiente tengo con los dolores que me dan. ¿Usted le tiene miedo a la muerte? No pero solo quisiera arreglar unas cosas antes de que llegue, porque si me gustaría que mis dolores son insoportables y quiero que terminen. ¿Cuándo se encuentra solo, qué actividades realiza? Me gusta ver la televisión y jugar a las cartas. ¿Qué es lo que le gusta ver en la televisión? Me gusta mucho ver el boxeo. ¿Cómo reaccionaron sus hijos al saber sobre su enfermedad? Les dio mucha tristeza, ellos le avisaron a mi hija que vive en Tijuana y llegó hace una semana, hablamos y yo le pedí perdón por haber sido mal padre y ella me perdonó. ¿Qué significa la muerte para usted? Es un descanso del cuerpo, en donde ya no tendré más dolor pero antes de eso tengo que pagar mis deudas de lo malo que hice en este mundo. ¿Qué es lo que le gustaría hacer antes de partir? Me gustaría hablar con todos mis hijos y encargarles a mis dos nietas ya que su madre me las dejó cuando eran muy pequeñas y no quiero dejarlas desamparadas; por lo que se ellas aún no saben de mi enfermedad pero me gustaría hablar con ellas, darles un beso y un abrazo. ¿Hay algo qué usted me quiera preguntar o agregar? 72


73 Si espero que quién lea esto se dé cuenta de que todo lo que hacemos en este mundo tarde o temprano vamos a rendir cuentas allá arriba, y que deben cuidar mucho su salud; porque cuando yo era joven era muy tomador y ahora veo las consecuencias de mis actos. Muchas gracias eso sería todo de mi parte y cuente conmigo para lo que necesite. Conclusión: La entrevista fue muy fuerte para mí pero a pesar de todo si la pude realizar como lo había comentado en la última relatoría no fui capaz de realizar la entrevista a mi pequeño amigo de nueve años, por eso busque a alguien más.

73


74

Mesa Redonda de Tanatología

Para realizar dicho evento los cuatro grupos de 4º semestre (E, F, G Y H) nos dividimos los arreglos florales, los posters, el sonido y el color que iba a representar a cada grupo. A nuestro grupo le tocó elaborar los posters y llevar el sonido; el color que escogimos para distinguirnos fue color azul rey.

Cada grupo tenía su mesa con diferentes bocadillos para degustar durante el evento. Primero comenzó con la Conferencia Magistral “La vida y obra de San Juan de Dios” a cargo del Dr. José Luis Raygoza Quiñones, docente e investigador, médico y Doctor en Historia. El Dr. nos platicó como San Juan de Dios se llegó a convertir en el fundador de la orden hospitalaria; debido a que él sale al encuentro de los necesitados y los acoge sin poner condiciones para su asistencia. Todo necesitado tiene derecho a ser atendido. A mi punto de vista, este personaje era la onda ya que con él se aplicaba la frase que dice “el fin justifica los medios”, debido a que él solicitaba a las personas de la alta sociedad que contribuyeran en el sepelio de las personas y si no aceptaban, él les dejaba al muerto afuera de su casa, me encanto que a pesar de todo buscaba formas para poder cumplir sus objetivos; encontré una de sus frases “haced bien por amor de Dios, hermanos míos”. Al terminar el Doctor Raygoza comenzó la ponentes por parte de nuestras autoridades universitarias:

presentación de nuestros

Dr. José Luis Raygoza Quiñonez, médico historiador.

74


75

 Dra. Emma Quiñonez

Psicólogo Bioeticista Francisco Xavier Madera Maldonado

 Dr. Héctor Ruiz Calzada, médico

oncólogo

 Dr. Enrique Argüelles, Médico fundador de la escuela de

medicina de la UAZ  Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo, Médico encargada de

Psicología médica Enseguida la Dra. Emma Quiñonez dio una pequeña introducción acerca del tema. El Dr. Enrique Argüelles quien nos habló sobre el segundo hospital que se fundó en 1608 y que aún sigue en Latinoamérica, creo que me parece excelente que desde ese entonces la medicina paliativa ha prevalecido y por eso es menos difícil afrontar la enfermedad y la sensación inminente de muerte. Después el Psicólogo Bioeticista Francisco Madera nos mencionó que es imposible no involucrarse en los asuntos de los pacientes debido a que el no hacerlo es no asumir la humanidad. Después se expusieron las mejores entrevistas al moribundo, en las cuales mis favoritas fueron las de Aarón Lugo García y de Juan José Pacheco Tovar ya que me parecieron muy creativas y humanas.

75


76

Luego Luis Guillermo cantó YESTERDAY y yo canté A MI MANERA, la cual ha sido mi canción favorita desde que tenía 6 años y es muy especial. La mesa de Tanatología me pareció una buena forma de convivir con los demás grupos y conocer los diferentes puntos de vista sobre la medicina paliativa en pacientes terminales y como se lleva a cabo en diferentes ámbitos de la vida y diferentes profesiones, siempre velando por el bien del paciente y el que se sienta mejor.

76


77

Autocrítica Con lo que corresponde a una forma de evaluación personal puedo decir que me falto más esfuerzo debido a que no tengo una buena manera de organizar mi tiempo y eso hacía que se me acumularán las cosas y no las hacía de la forma esperada. Por lo mismo siento que durante las actividades humanitarias pude hacer mucho más. Crítica de Psicología Médica Con lo que corresponde a la clase de psicología médica en forma personal me gustaba la dinámica que utilizaba la Doctora Engracia, debido al tiempo no pudimos ver la clase de risoterapia que la verdad me hubiera encantado pero pues no se pudo, ojala la Doctora pueda dar talleres extracurriculares sobre ésta.

77


78

Referencias •

Javier Echegoyen Olleta, “Diccionario de psicología científica y filosófica”, 2014

Enciclopedia de Salud, Dietética y Psicología, 2014

http://www.egipto.com/nefera/edipo.html

http://aquileana.wordpress.com/2008/04/06/psicoanalisis-sigmundfreud-complejo-de-edipo/

http://www.mec.gov.py/cmsmec/wpcontent/uploads/2009/04/sigmund-freud.pdf

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Tratornos_psi cosomaticos.pdf

http://psicologa.mex.tl/159500_TRASTORNOS-PSICOSOM-TICOS.html

http://www.cop.es/colegiados/mu00024/psicosom.htm

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.