PAISAJES TRANSVERSALES Generación de espacios productivos en las marismas de Ayamonte
Ana M Valverde Cabello de los Cobos Proyecto Fin de Grado 2017-2018 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
Tribunal: María González Jose María Morillo Enrique Larive María José Agudo Enrique Vázquez Íñigo Ariza Javier García Antonio Morales
2
La materia prima: el agua salada.
3
“Nihil enim utilius sale et sole”. No hay nada más útil que la sal y el sol. Isidoro de Sevilla.
4
¿Dónde? “Este paisaje está formado por los procesos del hombre, su patrimonio, y el territorio que lo contiene. Estos procesos podríamos llamarlos preindutriales sostenibles, ya que el hombre potencia los efectos de las condiciones naturales para su mejor aprovechamiento. Para poner en valor este paisaje cultural es necesario su aprovechamiento social urgente. Las alternativas de futuro requieren un sistema viable, que optimice y aproveche la importancia ecológica de los paisajes marismeños, su identidad social y memoria cultural, y favorecer la accesibilidad del ciudadano y su implicación en la creación y mantenimiento de esta red de itinerarios culturales a través de la participación en todos los procesos”. Actualmente gran parte de las zonas que se usaban para obtener recursos del agua están abandonadas o en deterioro. El exceso de sal en algunas impide el desarrollo del ecosistema. Además, la presión urbanística y la especulación inmobiliaria, junto con el cambio de la producción de artesanal hacia la mecanización, han transformado el territorio. Ahora existen nuevas actividades de acuicultura, que junto con la pesca, acaparan la actividad económica de la zona, excepto en el periodo estival, que son superados por el turismo.
Localizaciรณn
5
6
Paisaje cambiante
Paisaje productivo
7
8
TopografĂa
Biodiversidad
9
10
Parcela
Tipos de producciรณn
11
12
¿Qué? Las actuaciones de protección, rehabilitación, gestión y reactivación no detienen el deterioro y desaparición de este territorio y su biodiversidad. Como solución al problema se deben crear interrelaciones entre las explotaciones con su entorno próximo (poblaciones) y con carreteras, caminos y cursos fluviales. La puesta en valor y gestión inteligente de la red territorial es una alternativa viable para su reactivación. Esta es una propuesta económica, en la que confluyen actividades turísticas, culturales, productivas y comerciales o de ocio. Se caracteriza por los siguientes factores: -Uso de energías renovables para el funcionamiento de los equipamientos asociados. -Comercialización de los productos locales ecológicos. -Producción extensiva de peces, crustáceos o moluscos. -Sistema económico local independiente sostenible y adaptado al medio para producción de productos autóctonos.
13
Se propone un espacio donde puedan desarrollarse varias actividades poniendo de manifiesto su capacidad de TRANSVERSALIDAD. Transversalidad: -enriquece un proceso de manera tal que conecta y articula los saberes de distintos sectores, estableciendo e integrando todas las dimensiones del territorio. -fenómeno por el cual un mismo tema puede ser bordado por varias materias que se cruzan, logrando un mejor y más completo aprovechamiento del tema en cuestión. SIMBIOSIS ENTRE EXPLOTACIONES TRANSVERSALES Se crea un espacio para cultivos de plantas halófitas propias del medio. Estas plantas multifuncionales han sido descritas como fuente de alimento, de aplicaciones biotecnológicas y farmacológicas, y cuyas características biológicas les permiten vivir en ambientes altamente estresantes manteniendo su producción. Algunas de ellas sirven consumo alimentario, obtención de pienso, obtención de fibras, materiales de construcción e incluso elementos utilizados industrialmente. INTERRELACIONES En la intervención se imita el proceso cambiante de apropiación de los recursos del territorio creando una intrusión natural para incluir al visitante, optimizar los recursos naturales y así mantener el paisaje. Podemos conseguir la retroalimentación entre los cultivos vegetales en el nivel superior y los peces del nivel inferior mediante la acuaponía, la cual consiste en un sistema de producción sostenible de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional con la hidroponía (cultivo de plantas en agua) en un medioambiente simbiótico. sostenibilidad
cultivo agricultura agua
turismo
pesca
14
Simbiosis: AcuaponĂa
Materia presente
Actividades productivas
Materia producida
15
16
¿Quién? En la zona, dependiendo de la época del año, suele haber un mayor tránsito de turistas que pasan el verano en la costa, o de habitantes locales que trabajan en el territorio o que pasean por el parque natural. Como usarios, tanto trabajadores como de ocio, unimos a los agentes locales con visitantes o turistas, generando beneficios tanto económicos como para la biosfera de la zona. Se plantea una diversificación de usos que sean entre ellos complementarios, así como innovadores y sotenibles: -Obtención de salmueras (otros productos derivados de la sal) para cosméticos y alimentación. acuicultura o alguicultura, producción de alimento para la fauna silvestre. -Uso público de la salina para pesca deportiva u otros usos recreativos. -Deportes acuáticos y usos educativos; -Ecoturismo (turismo rural en casas salineras). -Observatorios para la avifauna. -Investigación: reservas experimentales para usos médicos.
17
18
¿Cuándo? Ya que es un proyecto que se espera que se desarrolle y crezca progresivamente en el tiempo, la estructura debe estar pensada para dicho funcionamiento. Para ello todas las piezas son prefabricadas y montadas en fábrica, y la estructura completa o las piezas que la componen son ensambladas in situ. De esta forma se crea una morfología adaptable según las necesidades. El diseño propuesto es una opción de las muchas posibles dentro de las fases de desarrollo, pero se estima que es cercano a la fase de expansión máxima que podría llegar a producirse. Las fases sería las siguientes: FASE 1: Restauración de la marisma: limpieza del fondo de los estanques, apertura hacia los caños con compuertas y recirculación del agua con los ritmos naturales de las mareas. FASE 2: Infraestructura agrícola: inicio del cultivo. Comienzo del uso de la intervención con una pequeña parte de su superficie en explotación. FASE 3: Los usuarios ya conocen el lugar y su uso se expande, por lo que se amplía y se ocupa toda la superficie posible para la máxima actividad.
19
20
¿Cuánto? Los cultivos pueden varian con el paso de las estaciones, al igual que su uso. Las plantas halófitas son, en su mayoría, perennes y arbustivas, pero con el paso de las estaciones se produce la floración, y cuando llegan las estaciones más frías, se vuelven de un color pardo o rojizo, dependiendo de la especie. Las plataformas para cultivo se podrán distribuir de dos maneras diferentes. Si se utilizan para la cosecha de la sal (solo en la época estival), se usarán plataformas de cultivo alargadas para facilitar la recogida de la sal. Si se usan para el cultivo de la vegetación propia de marismas, los recipientes o zonas de cultivo serán de forma homogénea y rectangular, para que sea más viable su siembra y recogida.
21
22
Atmรณsfera en primavera / verano
Atmósfera en otoño / invierno
23
24
¿Cómo? Para conseguir un proyecto flexible y adaptable que crecerá en el tiempo, la estructura está formada por piezas prefabricadas ensambladas in situ. La búsqueda de ligereza y pocos apoyos en el terreno se deben a la intención respetar el ecosistema existente sin invadir ni modificar lo que ya existe, sino posarse para añadir un espacio que reavive el ecosistema abandonado, de una manera temporal, modificable, permeable, que puede aumentar o disminuir; en definitiva, capaz de adaptarse al medio y al uso. Se usan materiales lo más resistentes posible frente a la agresividad de un ambiente salino, expuesto al viento, la humedad y el sol . También, al elevarnos, se protege la parte de la estructura por la que se va a transitar de la fluctuación del agua. Se parte de la creación de una malla ortogonal, siguiendo las trazas del territorio actual,. Así el diseño de la malla queda inscrito en una cuadrícula de 20m x 20m. Se consigue facilidad de montaje modulando y fabricando las piezas de la manera más estandarizada posible: 1)Pieza A edificio lineal ; 2)Pieza B plataforma de cultivos ; 3) Pieza módulo habitable
25
Estrategia formal
Concepto
Estrategia trasladada a estructura
26
Estructura completa
Estructura completa
27
28
Estructura Pieza A: recorrido
Estructura Pieza A: recorrido
29
30
Estructura Pieza B: plataforma
Estructura Pieza B: plataforma
31
32
Plano de planta superior
Plano de planta superior
33
34
Sistema simbiรณtico
El módulo
El módulo estandarizado habitable, de 50 metros cuadrados (5x10m), está diseñado para alojar cualquier tipo de uso. Los usos previstos podrán ser de acceso público, y otros tendrán la entrada restringida para los usuarios de las zonas productivas. Los de uso agrícola, relacionados directamente con la producción, estarán colocados en el lado oeste del edificio, para tener conexión directa con las plataformas. Por otro lado, los de uso público y menos vinculado a los cultivos, estarán situados en el lado este. De esta manera se crea un flujo variable que hace el recorrido vivo.
35
36
El mรณdulo
Estrategias bioclimรกticas
37
38
Vista interior
Vista interior
39
40
Vista hacia exterior
Bibliografía
41
-Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía: Salinas de Andalucía. -Emilia Román López: Paisajes de la sal en Andalucía, Tesis doctoral. -Francisco J del Corral del Campo: Las formas del agua y la arquitectura de Carlo Scarpa, Tesis doctoral. -Fondo europeo agrícola de desarrollo rural : Valores ambientales del lugar de importancia comunitaria (LIC) y zona de especial protección para las aves (ZEPA). -José Manuel Murillo Carpio: Características salinas de diversas áreas de la marisma del Guadalquivir y su relación con las comunidades vegetales que las pueblan. -Junta de Andalucía: Ventana del visitante de los espacios naturales, Paraje natural marismas de Isla Cristina. -Junta de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca, Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero,S.A: Zonas idóneas para el desarrollo de la acuicultura marina en la provincia de Huelva. -Junta de Andalucía: Informe de acuicultura marina de Andalucía 2015. -Junta de Andalucía: Plan de conservación de especies en dunas, arenales y acantilados costeros. -Perez-Hurtado Alejandro, Juan J. Muñoz-Pérez: Puesta en valor de una salina abandonada. Los Maestros de la Sal. -Rosalía Bejarano Palma: Vegetación y paisaje en la costa atlántica de Andalucía.