Las tic en los retos del sector salud volumen2 sep

Page 1



Rafael Orduz Director Ejecutivo Laura Ayala Eugenia Vallejo Coordinación editorial Autores Jesús Fonseca Cruz Carlos Andrés García Gracia Felipe Mejía Medina Soleiny Marin Cortes Allan Bejarano Sandoval Maye Rodríguez Diseño y diagramación Adriana Molano Rojas Corrección de estilo Colección completa: Las TIC en los retos del sector salud ISBN 978-958-57829-5-2 Volumen: Las TIC en los retos del sector salud - Volumen 2 ISBN 978-958-58088-2-9 Se autoriza la libre consulta, descarga y distribución total o parcial de este documento, con fines no comerciales y sin obras derivadas. Bogotá D.C. , Colombia Octubre de 2013 www.colombiadigital.net

Contenido Prólogo 1. TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud 2. Informática en salud, definición y oportunidades 3. ¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

5 16

4. Dispositivos y sistemas de información en salud

24 33

5. Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

40

Perfil de los Autores

49


Prólogo La Corporación Colombia Digital tiene como propósito principal promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en nuevas tecnologías - TIC -, en diferentes sectores de la vida económica, social y cultural de Iberoamérica. Atendiendo su objetivo, presenta al público el segundo volumen de la colección “Las TIC en los retos del sector salud: panorama, experiencias y perspectivas”, compendio de análisis sobre las relaciones entre tecnologías y salud. En este volumen, los lectores pueden encontrar un panorama de cómo las tecnologías de la información y las comunicaciones se relacionan de diversas maneras con el sector salud, abarcando la evolución, dispositivos, plataformas, procesos de identificación de determinantes sociales para la salud y la gestión de la calidad en atención de este mismo ámbito. “TIC y gestión de la calidad de la atención en salud”, revisa algunos conceptos generales sobre la calidad de la atención en salud y se examina cuál ha sido y cuál puede ser el aporte de las tecnologías de información al logro de niveles óptimos de atención a las personas. “Informática en salud, definición y oportunidades”, presenta la evolución histórica de este campo y cuáles son sus perspectivas en el entorno contemporáneo; “TIC y dispositivos médicos”, brinda información sobre los dispositivos médicos en relación con los sistemas de información, combinados con los sistemas de telecomunicación en salud. “¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública?” explora algunos ejemplos del uso de plataformas sociales en diferentes aspectos de la salud y la salud pública: epidemias, enfermedades crónicas, salud sexual, violencia, entre otros. “Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud”, presenta los resultados de un estudio mixto desarrollado con un grupo de expertos sobre cómo se puede aprovechar la tecnología para determinar los factores sociales que afectan la salud de una comunidad. Esperamos que disfrute el contenido de esta publicación y la comparta para construir entre todos nuestra Colombia Digital.

Dirección Corporación Colombia Digital Octubre de 2013

Corporación Colombia Digital


TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

Capítulo

Página 5

1

TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud Por: Jesús Fonseca Cruz

Resumen:

La Calidad de la Atención en Salud está ligada a la calidad de las interacciones entre el equipo de salud y el paciente, y en estos procesos el registro y acceso a grandes cantidades de información sensible es fundamental para acompañar la toma de decisiones clínicas. Las tecnologías de información en salud han sido determinantes para optimizar los procesos administrativos y de gestión de las instituciones de salud, pero estas organizaciones aún deben realizar un trabajo significativo de incorporación de tecnologías de información en salud a sus procesos misionales, es decir, a los procesos de atención al paciente, con el fin de obtener niveles de desempeño compatibles con altos estándares de calidad. En esta lectura se revisan algunos conceptos generales sobre la Calidad de la Atención en Salud y se examina cuál ha sido y cuál puede ser el aporte de las tecnologías de información al logro de niveles óptimos de atención a las personas.

Palabras clave:

Calidad en salud, informática en salud, historia clínica electrónica, seguridad del paciente

Corporación Colombia Digital


Capítulo

1

Página 6

TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

Introducción: ¿Qué debemos entender por Calidad de la Atención en Salud?

posible tomar de todas ellas algunos puntos en común: prestar oportuna y suficientemente los servicios de salud requeridos por la persona, con un balance entre los riesgos y beneficios, teniendo en cuenta valores, creencias y preferencias sociales e individuales, con base en información y evidencia científica disponibles, con un uso eficiente de los recursos, entre otros criterios (Donabedian, 1979). Como podemos ver, más que una definición, se trata de una enumeración de características deseables.

Calidad de la atención en salud: evolución reciente y definición Durante los últimos treinta años, la literatura y la producción de conocimiento relacionados con la Calidad de la Atención en Salud han crecido en forma significativa y enriquecido la tradicional visión de la atención en salud que predominó durante bastantes siglos. A partir de los estudios y aportes de Avedis Donabedian, asistimos a una explosión de instituciones, publicaciones y autores dedicados a profundizar en este tema (Sociedad Española de Calidad Asistencial, 2001). También es importante mencionar el aporte de Donald Berwick, otra figura prominente en la gestión de la Calidad de la Atención en Salud, en el Institute for Healthcare Improvement (IHI), con un fuerte énfasis en la seguridad de los procesos de atención al paciente (Berwick, 2002). Colombia no ha sido ajena a esta tendencia. Varias organizaciones privadas y el propio Ministerio de Salud lideran desde hace algunos años el movimiento nacional para mejorar los niveles de Calidad de la Atención en Salud, dentro del complejo panorama que vive el sector. Existen tantas definiciones de Calidad de la Atención en Salud como enfoques y autores. Sin embargo, es

En nuestro país algunas normas han definido un marco general para conceptualizar y gestionar la Calidad de la Atención en Salud. El Decreto 1011 de 2006 establece la Calidad de la Atención en Salud como “la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de ma¬nera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios”. Esta es una definición amplia que nos da un marco de referencia en el ámbito nacional.

Criterios de Calidad de la Atención en Salud La Calidad de la Atención en Salud generalmente se evalúa y gestiona mediante su apego a ciertos criterios explícitos. Algunos se establecen mediante normas legales y otros son aceptados por consenso. El Decreto 1011 de 2006 determinó que los principales criterios de la calidad en salud son: • Accesibilidad. La posibilidad que tiene la persona de utilizar los servicios de salud que le garantiza el sistema de salud. • Oportunidad. La posibilidad que tiene la persona de obtener los servicios que requiere sin retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organiza-

Corporación Colombia Digital


TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

ción de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestio¬nar el acceso a los servicios. • Seguridad. El conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica, que pretenden mi¬nimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. • Pertinencia. El grado en el cual las personas obtienen los servicios que re¬quieren de acuerdo con la evidencia científica disponible, y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales. • Continuidad. El grado en el cual las personas reciben los servicios mediante una secuencia lógica y racional de actividades basada en el conocimiento científico disponible. Otros criterios que consideramos de importancia para nuestro análisis son: • Eficacia. Es la capacidad de la atención para conseguir mejoras en la salud y el bienestar, en condiciones óptimas de práctica. • Efectividad. Es la mejora en salud alcanzada, o que se espera conseguir, en las circunstancias normales de la práctica. Es el efecto del servicio provisto en el mejoramiento del estado de salud de la persona. • Aceptabilidad. Es la adaptabilidad de la atención a los deseos, expectativas y valores de los pacientes y sus familias.

Página 7

y atención en salud (Centro de Gestión Hospitalaria, 2003, págs. 14-19). Para los efectos de este escrito, haremos énfasis en los aspectos o dimensiones de la Calidad de la Atención en Salud que obtienen mayores beneficios directos e indirectos de la aplicación de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), o en las que estas tecnologías prometen contribuir a solucionar problemas habituales. En cada caso se especificará en negrilla la dimensión o aspecto de la Calidad de la Atención en Salud que se beneficia en mayor grado de la aplicación de las tecnologías.

La seguridad del paciente como criterio relevante de la Calidad de la Atención en Salud Los procesos de atención per se tienen riesgos implícitos. En otras palabras: pueden causar molestias, lesiones (daños), o la muerte al paciente. La creciente conciencia sobre este riesgo inherente llevó, a mediados de la década del 80, a que el sector salud se cuestionara progresivamente sobre la seguridad de la atención, buscando minimizar las probabilidades de que el paciente sufriera algún daño o lesión, o incluso la muerte (concepto de ‘evento adverso’ en salud) como parte del proceso de atención. Hoy en día es imposible hablar de Calidad de la Atención en Salud sin incluir la dimensión de seguridad de los procesos de atención para el paciente, de la misma forma que el concepto de buen servicio de una aerolínea es inseparable de la seguridad de las operaciones aéreas (Institute of Medicine, 2000).

• Competencia profesional. Es el nivel de formación, experiencia, capacidades y competencias de las personas y los equipos de trabajo que intervienen en los procesos de planeación, gestión

Corporación Colombia Digital


Capítulo

1

Página 8

TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

¿Cuál es el aporte de las TIC al mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud en Colombia? Soporte a los procesos de aseguramiento en salud El primer aporte evidente de las TIC al mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud en Colombia ocurre hacia mediados de los años noventa con la aparición de un modelo de aseguramiento en salud que ha alcanzado elevadas coberturas, a pesar de los cuestionamientos de que es objeto y de la compleja coyuntura actual. Las entidades aseguradoras en salud deben poseer la capacidad técnica para administrar bases de datos de su población afiliada y organizar la prestación de los servicios asistenciales. Para cumplir adecuadamente con este propósito se requiere de una infraestructura que permita realizar procesos de afiliación que permitan al ciudadano gozar inmediatamente del derecho a la atención en salud (accesibilidad y oportunidad). Las tecnologías de información también deben posibilitar que, en el momento de requerir atención, la institución prestadora pueda hacer la verificación de derechos y determinar el organismo responsable del pago de los servicios. En este sentido, las TIC son coadyuvantes para el logro de accesibilidad a los servicios de salud. En otro momento, se requiere que la autorización del uso de ciertos procedimientos o insumos pase por procesos de validación y auditoría en tiempo real. Esta característica tie-

ne que ver con la oportunidad de acceso a los servicios de salud y la pertinencia en el uso de las tecnologías. Hacia el final del ciclo de atención, el prestador debe poder comunicar al asegurador el detalle del servicio prestado con el fin de proceder a su cobro (facturación). Este cobro, a su vez, debe obedecer a ‘reglas de negocio’ previamente pactadas mediante un convenio. Todos los procesos anteriores deben estar soportados por tecnologías de información que permitan realizarlos en línea y en tiempo real. En este sentido, la administración de bases de datos con grandes volúmenes de información y un elevado número de usuarios concurrentes es crítica. En Colombia, prácticamente todas las aseguradoras (EPS) desarrollaron aplicaciones “in house” en diferentes plataformas tecnológicas, que han ido migrando a tecnologías más actuales. Sin embargo, el desarrollo de estas aplicaciones tiene el inconveniente de que es costoso y vulnerable a la rota rotación de los equipos tecnológicos, o está pobremente documentado. Algunas compañías desarrolladoras comercializan actualmente soluciones, que siempre deben tener un componente de desarrollo ‘a la medida’ de las necesidades de la organización en la que es implementada, pero que por el contrario, ofrecen la ventaja de estar actualizadas permanentemente, tanto en el cumplimiento de normas jurídicas y regulaciones, como en la incorporación de nuevas arquitecturas y tecnologías.

Optimización de procesos administrativos y de gestión en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) Los procesos administrativos y de gestión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) son soportados principalmente por herramientas tecnológicas como los software contables y financieros, soluciones ERP (Enterprise

Corporación Colombia Digital


TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

Resource Planning), sistemas de Gestión Humana, sistemas de apoyo a los procesos de aprovisionamiento (compras, inventarios), y sistemas de facturación, todos los anteriores integrados o no en una solución ERP. Las IPS de Colombia han tenido un grado de adopción de TIC heterogéneo. El principal grupo de IPS que han incorporado las TIC para optimizar sus procesos de soporte administrativo son las hospitalarias, tanto públicas como privadas, seguidas de las redes de prestación de servicios ambulatorios, muchas de ellas privadas o integradas verticalmente con empresas aseguradoras. En otro grupo se encuentran los centros diagnósticos (laboratorios clínicos y centros de diagnóstico por imágenes) que han adoptado con mucha más facilidad estas herramientas de soporte administrativo dada la criticidad que suponen para el desarrollo de sus actividades. Las pequeñas instituciones ambulatorias y los profesionales independientes, en general, aún dependen de servicios externos, como servicios contables, para gestionar estos procesos. En este sentido, las TIC han contribuido significativamente a avanzar en dimensiones de la calidad como la eficiencia en el uso de los recursos (mayores ingresos y menores costos). Sin embargo, desde nuestro punto de vista, la eficiencia económica, considerada como criterio de calidad aislado de los demás, no garantiza, y por el contrario, puede ser un obstáculo para el logro de mejores niveles de calidad de la atención.

Página 9

Esta atención desmedida a la facturación, la cartera y los reportes desestimuló la adquisición y desarrollo de tecnologías para soportar otros importantes procesos gerenciales que agregan mucho más valor a los procesos de atención y, por lo tanto, persiguen obtener mejores niveles de calidad de la atención: inteligencia de negocios y tableros integrados de mando (Balanced Scorecards), gestión de tecnologías y equipos biomédicos, gestión de la calidad y la seguridad del paciente, gestión del relacionamiento con el cliente (paciente), por mencionar solamente algunos.

Soporte a los procesos clínicos En contraposición a la abundante adopción de tecnologías de información para el soporte de los procesos administrativos, contables y financieros, las IPS de Colombia no han adoptado sistemas de información que apoyan los procesos clínicos en forma masiva, con la notable excepción del sector de diagnóstico (laboratorios clínicos y centros de diagnóstico por imágenes). En estos últimos, dada la intensidad en el uso de tecnologías, los procesos clínicos son soportados desde hace años por herramientas de manejo de información provistas por los fabricantes de equipos diagnósticos. Esta intensidad de uso está relacionada con la accesibilidad, la seguridad, la oportunidad y la continuidad en los procesos de atención.

Dicho en otras palabras, a partir de la reforma a la Seguridad Social de 1993, la creciente complejidad de los procesos y la necesidad de garantizar mayor eficiencia, hicieron que la mayoría de las IPS de Colombia (públicas y privadas) adoptara tecnologías de información para soportar los procesos administrativos con un fuerte énfasis en los procesos de facturación de servicios y gestión de cartera (cobranzas) con los aseguradores, así como en la emisión de registros individuales de atención (RIPS), que son uno de los soportes de las facturas presentadas a los responsables de los pagos de los servicios prestados.

No sucede lo mismo con las instituciones prestadoras de salud propiamente dichas (clínicas y hospitales, centros médicos, profesionales de salud independientes), que hasta ahora comienzan a adoptar herramientas basadas en historias clínicas electrónicas con el fin de gestionar los procesos de atención al paciente. Varios factores inciden en esta realidad: en primer lugar, el excesivo énfasis en los procesos de facturación, cartera y reportes que mencionamos en el aparte anterior, lo cual

Corporación Colombia Digital


Capítulo

1

Página 10

TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

desvió durante años la prioridad para hacer inversiones en esas aplicaciones; en segundo lugar, se debe mencionar la cultura predominante de muchas instituciones y profesionales que aún soportan sus registros asistenciales en papel, por consiguiente, existen complejos fenómenos de resistencia al cambio; en tercer lugar, el mercado local de aplicaciones en salud, aunque probablemente más desarrollado que el de otros países de la región, aún tiene un largo camino por recorrer en aspectos como usabilidad, adopción de arquitecturas de alto desempeño y utilización de estándares de vocabulario o servicios terminológicos; en cuarto y último lugar, es necesario tener en cuenta las limitaciones financieras de gran parte del sector, que han pasado a ser estructurales: los proyectos tecnológicos de implantación de software en salud son procesos largos, complejos y costosos, para mencionar solo algunos de los factores más apremiantes. Las TIC son decisivas a la hora de optimizar los procesos de atención al paciente; la evidencia, tanto anecdótica como científica, es abundante e incuestionable. Las herramientas tecnológicas asociadas a la prestación de los servicios de salud se fundamentan en el uso de la historia clínica electrónica como eje transaccional: los procesos de atención del paciente son los generadores de la mayor cantidad de eventos e información necesarios para la toma de decisiones, tanto a nivel individual como en la gestión de las instituciones de salud. Todas las dimensiones de la calidad mencionadas al inicio de este artículo se benefician con el uso de las tecnologías de información en el ámbito de la atención del paciente: la accesibilidad, oportunidad y continuidad de la atención se optimizan con el uso de flujos de trabajo asistidos por herramientas tecnológicas. Las tecnologías actuales han permitido mejorar la pertinencia de la atención mediante el control de las actividades a realizar al paciente, desde mecanismos rudimentarios de autorización hasta la progresiva implementación de guías de práctica clínica, protocolos y algoritmos embebidos en las soluciones informáticas.

adquisiciones de elementos, optimizar el uso de los tiempos quirúrgicos y las camas hospitalarias, para nombrar solamente algunos de los beneficios.

Soporte a la información relevante en Salud Pública Finalmente, uno de los grandes aportes de las tecnologías de información en salud es el registro, consolidación y análisis de información sobre grandes agregados poblacionales, con el fin de que los organismos del estado puedan adoptar políticas y decisiones de salud pública, tanto en respuesta a fenómenos agudos como epidemias o catástrofes, bien sea naturales o provocadas por el hombre, como en los procesos de definición de políticas de salud que afecten a toda la población (Galán, 2012). En Colombia, las tecnologías de información en salud han sido adoptadas con progresivo éxito por parte de las organizaciones y entidades responsables de la salud pública. Recientemente fue lanzado el SISPRO, Sistema Integral de Información de la Protección Social, que consolida diversas fuentes de información de los distintos actores del sistema en un repositorio único de uso público. Este sistema deberá avanzar necesariamente hacia la incorporación de un número cada vez mayor de indicadores, sobre diferentes aspectos de la gestión de servicios de salud, con mayor ‘granularidad’ de la información, y la posibilidad de hacer comparaciones históricas. Por otra parte, un número cada vez mayor de instituciones públicas y no gubernamentales interesadas en el amplio panorama de la Calidad de la Atención en Salud debe adoptar nuevas tecnologías en forma mucho más agresiva con el fin de comunicarse con el sector salud, consolidar, analizar y distribuir información útil.

La eficiencia en el uso de los recursos también ha sido beneficiada: los sistemas de información permiten realizar facturación en línea de cada actividad, medicamento o insumo utilizado, controlar las pérdidas y los desperdicios, administrar los inventarios en tiempo real, programar las

Corporación Colombia Digital


TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

¿Cuáles son las oportunidades y posibilidades actuales de las TIC para satisfacer los nuevos desafíos, expectativas y exigencias de Calidad en la Atención de Salud? Sistemas de soporte a la toma de decisiones clínicas El concepto de sistemas de soporte a la toma de decisiones clínicas es muy amplio, puede comprender desde sistemas que hacen minería y análisis de datos estadísticos (clínicos y administrativos) con el fin de desarrollar guías, protocolos o algoritmos clínicos, hasta sistemas que asisten al profesional de la salud en el proceso de toma de decisiones, en el momento mismo de la atención, con base en la información registrada. Entre los dos extremos se encuentra una gran variedad de herramientas que le permiten a los profesionales e instituciones de la salud mejorar continuamente la calidad y pertinencia de las decisiones clínicas, tanto en el nivel del paciente como en el de poblaciones específicas (grupos de pacientes con una característica, condición de salud o patología común) o el nivel macro de poblaciones heterogéneas con diferentes prioridades de atención (Berner, 2007, págs. 3-8). Los sistemas de soporte a los procesos de toma de decisiones clínicas de más uso están incluidos en las aplicaciones de historia clínica electrónica más sofisticadas. Sus funcionalidades más relevantes pueden resumirse en: mecanismos de alerta al médico para prevenir interacciones farmacológicas (medicamento-medicamento, medicamento-comidas, o alergias previamente conocidas a medicamentos), que tienen una relación directa con la seguridad de la atención; otras funcionalidades sugieren probables diagnósticos de-

Página 11

pendiendo de los hallazgos positivos del interrogatorio y el examen físico; otras más incluyen alertas que, ante un problema o condición de salud previamente conocida, sugieren cursos de acción o precauciones con determinados medicamentos o factores de riesgo que pueden ser intervenidos. Estos últimos sistemas son básicos para asegurar la pertinencia de las intervenciones en salud, específicamente en programas de poblaciones específicas como las gestantes o los pacientes crónicos, en los que es necesario asegurar la homogeneidad de las intervenciones.

Sistemas de gestión de medicamentos El medicamento o fármaco es la herramienta terapéutica por excelencia en la medicina contemporánea. Por lo tanto, uno de los componentes más críticos en el proceso de prestación de servicios de salud es el aprovisionamiento, prescripción, dispensación y aplicación de medicamentos. En cada uno de estos procesos existen actividades que hoy no pueden concebirse sin la ayuda de tecnologías de manejo de información. En el aprovisionamiento, se requieren sistemas que sean capaces de realizar la planeación de las adquisiciones con suficiente anticipación para ajustarse a los ciclos de demanda, que en algunos casos también responden a ciclos epidemiológicos, y a las capacidades de producción de los fabricantes. A su vez, estas adquisiciones deben garantizar una rotación adecuada y un costo óptimo de los inventarios, minimizar las devoluciones al proveedor por no uso y controlar las fechas de vencimiento de los medicamentos, entre otras variables. Estas características posibilitan garantizar mejor oportunidad en el acceso a este recurso terapéutico y eficiencia en el uso de los recursos económicos del sistema de salud. En cuanto a la prescripción, la funcionalidad más importante que las TIC deben proveer es la orden electrónica, mediante la cual el profesional, desde la historia clínica electrónica, envía un mensaje a la farmacia con el fin de que los medicamentos que han sido prescritos sean asignados y entregados al paciente en tiempo real. Esto debe garantizar también oportunidad en el acceso a esta herramienta terapéutica.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

1

Página 12

TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

En este aspecto, las tecnologías deben poder advertir al profesional sobre interacciones medicamento-medicamento, medicamento-dieta, alergias previamente documentadas o incluso contraindicaciones relativas o absolutas del uso de determinados medicamentos con diagnósticos conocidos del paciente. Estas alertas forman parte de los sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas que mencionábamos en el aparte anterior. En el proceso de dispensación, las herramientas de información deben estar en capacidad de entregar el medicamento adecuado al paciente adecuado, y de garantizar la trazabilidad de cada medicamento suministrado, de tal suerte que ante un evento no deseado con un medicamento (una reacción adversa o una falla terapéutica) pueda identificarse la sustancia, el lote, la fecha de vencimiento, la fecha de manufactura, el fabricante y el proveedor. Este proceso se conoce como farmacovigilancia y forma parte de todo esquema de garantía de seguridad de la atención en las instituciones de salud. Así mismo, los sistemas de monodosis permiten optimizar el uso de pequeñas cantidades de medicamentos o formas de presentación, con el fin de asegurar la máxima eficiencia en el uso de este recurso. Por otra parte, el proceso de aplicación y uso del medicamento es altamente crítico en términos de seguridad del paciente. Las herramientas de información deben posibilitar, mediante sistemas de identificación como la biometría y los códigos de barras, minimizar los errores de aplicación de medicamentos, una causa frecuente de errores y eventos no deseados en la atención de salud, mediante el chequeo en línea de los ‘5 correctos’ (paciente correcto, medicamento correcto, hora correcta, dosis correcta, vía de administración correcta), así como otros parámetros de validación necesarios para que el contacto del paciente con la sustancia farmacológica ocurra en condiciones de seguridad.

Integración con sistemas de apoyo diagnóstico (laboratorio clínico e imágenes diagnósticas) Por otra parte, las actividades de salud se encuentran cada vez más asociadas a la utilización de técnicas sofisticadas de

diagnóstico, bien sea mediante el análisis de muestras biológicas en el laboratorio clínico o el laboratorio de patología, o la obtención de imágenes diagnósticas por medio de diferentes técnicas, desde estudios de video (endoscopias), hasta imágenes obtenidas por ultrasonido (ecografías), imágenes de rayos X (simples o por escanografía), pasando por técnicas de resonancia nuclear magnética (RMN), tomografías por emisión de positrones (PET) y estudios de medicina nuclear, entre otros. En todos los casos anteriores, los equipos diagnósticos emiten imágenes o archivos digitales que pueden ser almacenados y manipulados mediante sistemas informáticos. El valor de esta información crece en la medida en que pueda ser utilizada por los profesionales de la salud para los procesos de toma de decisiones clínicas, en el ámbito del paciente individual, o para el estudio de agregados de pacientes, en procesos de investigación. Esto tiene efectos indiscutibles en casi todas las dimensiones de la calidad de la atención: oportunidad, debido a que puede tomarse una decisión clínica en el mismo momento en que la información es producida y transmitida, racionalidad y eficiencia, debido a que se minimiza la repetición o duplicación de exámenes innecesarios al estar disponibles en un único repositorio de información, y seguridad de la atención, debido a que los profesionales cuentan con la información disponible para tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno.

Corporación Colombia Digital


TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

Este es otro de los aspectos en que las tecnologías de información presentan interesantes oportunidades de aplicación en el campo de la salud. Es necesario que los fabricantes de tecnologías de información en salud se familiaricen con los diferentes estándares de intercambio de información con este tipo de tecnologías (HL7, DICOM, LOINC, SNOMED-CT, etc.), tanto a nivel de mensajería como de lenguajes y vocabularios estandarizados.

Sistemas de reporte y gestión de eventos adversos en salud (seguridad del paciente) Uno de los campos más prometedores de aplicación de las TIC a la prestación de servicios de salud de alta calidad es la seguridad del paciente. Si entendemos que la historia clínica electrónica es el núcleo transaccional que registra todas las interacciones entre el paciente y el equipo de salud, todas las actividades e intervenciones realizadas y todas las observaciones clínicas, podremos concluir que el manejo de esta información es la principal fuente para detectar posibles eventos ‘no deseados’ durante los procesos de atención. Desde un incidente o error que no cause daños al paciente hasta un evento adverso que le produzca la muerte, es posible registrar todos los fenómenos asociados a la atención en salud que puedan catalogarse como eventos no deseados, hacerles seguimiento y gestión con el fin de mejorar continuamente los procesos. Las TIC deben avanzar cada vez más hacia ser herramientas predictivas que detecten en tiempo real circunstancias, ‘hechos centinela’, eventos trazadores o eventos disparadores de alarmas en el proceso de atención. Por ejemplo, el hallazgo de hipotensión severa en cualquier paciente en post operatorio temprano, per se, debería ser un evento trazador que disparara una alarma inmediata. Como este, existen muchos ejemplos de hechos que deben generar una respuesta temprana por parte del equipo de salud con el fin de minimizar los eventos adversos y mejorar los resultados de la atención, así como los costos de no calidad. Por otra parte, las TIC deben apoyar el desarrollo de herramientas más sofisticadas para hacer seguimiento a todos los eventos no deseados y, con base en este, coordinar las respuestas institucionales organizadas de mejoramiento: comités, formación continuada, rediseño de procesos, seguimiento continuo a indicadores de calidad y seguridad de la atención.

Página 13

Medición de la calidad soportada en TIC Como extensión del tópico anterior, las TIC deben convertirse en la herramienta fundamental para determinar permanentemente los niveles de calidad de las organizaciones de salud. En este sentido, nos referimos a la implementación de ambientes tecnológicos especializados que extraigan la información de las aplicaciones y herramientas ‘transaccionales’ u ‘operativas’ y la consoliden con el fin de tener una visión de los indicadores que hayan sido definidos por la institución para monitorear sus niveles de calidad. Un ejemplo de lo anterior son las herramientas que hacen seguimiento a los tiempos de llegada, espera y definición de conducta en las unidades de urgencias y emergencias. Estas herramientas permiten determinar en tiempo real cuántas personas hay por atender, quiénes son, hora exacta de llegada, hora de atención y estado del proceso de atención, entre otras variables, con el fin de garantizar niveles óptimos de desempeño de los servicios de emergencia. Otro ejemplo son las soluciones que hacen seguimiento a los procesos de referencia, contrarreferencia y traslado de pacientes en redes integradas de servicios de salud formadas por instituciones dispersas geográficamente, o soluciones mucho más especializadas que determinan probables casos de infección intrahospitalaria, reingreso no justificado o falla terapéutica de un antimicrobiano, para nombrar solamente algunos casos que pueden tener aplicación práctica.

‘Big data’ e inteligencia de negocios en las organizaciones de salud Las herramientas de inteligencia de negocios (tales como data warehouse o data marts) se refieren a almacenes de datos que extraen la información de los sistemas que se encuentran en producción, la consolidan y agregan en forma histórica, y facilitan su consulta en cualquier momento con el fin de realizar análisis y soportar los procesos de toma de decisiones. En adición a este concepto, el de ‘big data’ hace énfasis en la capacidad de recoger, procesar e interpretar gran cantidad y variedad de datos de fuentes dispersas que pueden no necesariamente provenir de aplicaciones clínicas.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

1

Página 14

TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

Todo parece indicar que los beneficios de este concepto son grandes, pero los retos para su utilización son también enormes. Entre las principales dificultades se encuentran tópicos relacionados con la disponibilidad y confidencialidad de los datos, la interoperabilidad, las características de los datos en salud (no estructurados), y el diseño mismo de las aplicaciones de inteligencia de negocios en salud actuales (Riskin, 2012).

Aplicaciones para dispositivos móviles: telesalud

Conclusiones

Finalmente, es imposible omitir el impacto de las TIC basadas en dispositivos móviles para mejorar la calidad de los procesos de atención en salud. Por una parte, el hospital como escenario único de atención está sufriendo grandes modificaciones. Las TIC en salud deben estar preparadas para dar soporte a los procesos de atención del paciente en escenarios como la atención en el domicilio, la atención en hogares geriátricos o de pacientes especiales, la atención en escenarios de catástrofes o desastres naturales, en zonas geográficas o marítimas apartadas. En todas las anteriores, debe ser posible obtener y transmitir información sobre las condiciones de salud del paciente y las actividades relacionadas con la atención, con el fin de tomar las decisiones individuales y poblacionales más adecuadas.

La Calidad de la Atención en Salud es un concepto que ha ido tomando forma y fuerza durante los últimos años, impulsado por el trabajo de muchas organizaciones y la creciente atención de la sociedad por mejores resultados de la atención, y en especial mayor seguridad para el paciente.

En los escenarios ‘convencionales’ de prestación de servicios, como el hospital, los dispositivos móviles, tales como tabletas ‘robustas’, asistentes clínicos móviles o incluso teléfonos celulares, jugarán un papel determinante para hacer que la información necesaria esté disponible en el momento y lugar adecuado.

Criterios explícitos de calidad nos hablan permanentemente del ‘deber ser’ de la atención en salud y definen una ruta por la que deben transitar las organizaciones de salud. Las tecnologías de información y comunicación han sido y serán cada vez más determinantes para hacer que los procesos de salud, desde los procesos individuales de atención hasta la definición de políticas de salud para grandes agregados poblacionales, satisfaga estos ideales y garantice que los individuos pueden gozar de mejores niveles de salud. La industria de tecnologías de información tiene, entonces, numerosos retos y oportunidades para ayudar a la sociedad a alcanzar este objetivo.

Corporación Colombia Digital


TIC y gestión de la Calidad de la Atención en Salud

Página 15

Bibliografía Berner, E. S. (2007). Clinical Decision Support Systems. Theory and Practice. (E. S. Berner, Ed.) New York: Springer. Berwick, D. M. (2002). Escape Fire. Lessons for the Future of Health Care. New York: The Commonwealth Fund. Centro de Gestión Hospitalaria. (2003). Los Pilares de la Calidad. En Calidad en Salud ¿Qué es? Bogotá. Donabedian, A. (1979). The Quality of Medical Care: A Concept in Search of a Definition. The Journal of Family Practice, 9(2), 277-84. Galán, M. (2012). Sistemas de Información de Salud Pública. En CEPAL, Manual de Salud Electrónica para directivos y servicios de salud (págs. 253-271). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Institute of Medicine. (2000). To err is human: building a safer health system. (L. T. John, J. M. Corrigan, & M. S. Donaldson, Edits.) Washington DC: National Academy Press. Riskin, D. (12 de junio de 2012). www.healthcareitnews.com. Recuperado el 17 de octubre de 2013, de www.healthcareitnews.com: http://www.healthcareitnews.com/news/big-data-opportunity-and-challenge?page=0 Sociedad Española de Calidad Asistencial. (2001). Suplemento Monográfico sobre Avedis Donabedian. Revista de Calidad Asistencial, 16, S5-S144.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

2

Informática en salud, definición y oportunidades

Página 16

Informática en salud, definición y oportunidades Por: Carlos Andrés García Gracia

Resumen:

El campo de la informática en salud es un nuevo campo profesional, resultado de una serie de innovaciones en computación e ingeniería electrónica que han permitido a prácticamente todos los campos del conocimiento crear y distribuir información de una forma nunca antes vista en la historia de la humanidad. El sector de la salud no ha sido ajeno a esta revolución; por su importancia en el día a día de las personas, y dado que es uno de los sectores que más información produce en la investigación y en el contacto diario con los pacientes, se ha convertido en un campo profesional de increíbles oportunidades y de relevancia para la sociedad. Esta lectura intenta explicar cuál ha sido la evolución histórica de este campo y cuáles son sus oportunidades actuales, pues en opinión del autor es mucho más sencillo entender los retos de este campo profesional y su importancia en la vida de las personas a partir de su comprensión histórica.

Palabras clave:

Informática en salud, informática biomédica, tecnología en salud, proteómica, genómica, sistemas de soporte a las decisiones clínicas, historia clínica electrónica,

Corporación Colombia Digital


Informática en salud, definición y oportunidades

Introducción La informática en salud ha tenido varios nombres durante su evolución como campo científico y profesional. Esos nombres han pasado de informática médica, bioinformática, informática en enfermería, entre otros. El término más aceptado hoy en el ámbito académico es “Informática Biomédica”, en paralelo al de “informática en salud”, que puede ser inexacto en la investigación, pero en la práctica resulta más inclusivo al tener en cuenta la salud como un todo, razón por la cual lo usaremos en este artículo.

Página 17

Probablemente el ejemplo más conocido en este sentido es un mapa realizado por John Snow durante una epidemia de cólera en Londres, en 1854, donde vincula la información de los casos de cólera, con el lugar de vivienda de las personas y las bombas de agua, evidentemente la gente enferma se localizaba alrededor de las bombas de agua contaminadas (Koch, 2004), como se observa en la Figura 1. Este conocimiento se usa para tomar decisiones, y a raíz del análisis de John Snow, se cerraron las bombas de agua contaminadas y la gente dejó de enfermarse.

La informática biomédica se define como “el campo científico que estudia la información biomédica, sus datos y el conocimiento – su almacenamiento, recuperación y uso óptimo para la resolución de problemas y la toma de decisiones” (Shortliffe & Cimino, 2006). Algunos datos en salud pueden ser, el perfil genético de una persona, con sus mutaciones que lo pueden predisponer a ciertas enfermedades, como el cáncer, o sus cifras de tensión arterial, sus radiografías, su cuadro hemático, etc. La información es lo que se crea cuando se añade contexto a un dato, por ejemplo, una cifra de tensión arterial (un dato) puede ser interpretada de distintas formas si se trata de una mujer en estado de gestación, un niño de un año o una persona de 40 años. Ahora, el conocimiento es la agregación de información. Por ejemplo, descubrir que todas las personas que tienen una enfermedad viven en el mismo lugar, permitiría el análisis de la enfermedad (por ejemplo, positivo para tuberculosis); se tiene la información, es decir por cada individuo se puede relacionar el dato de su enfermedad, con el de su ubicación geográfica; y finalmente se crea conocimiento agregando toda esta información.

Figura 1. Mapa de Snow. Se muestran como puntos los casos y como “x” las fuentes de agua. Es obvio que la fuente en la calle central tiene muchísimos más casos alrededor y por lo tanto está contaminada.

La historia clínica representa hoy en día la fuente más importante de información en salud de los ciudadanos. En la historia clínica se consignan los datos de cada interacción que un ciudadano tiene con el sistema de salud. Usualmente estas interacciones involucran una persona enferma y un médico que intenta descubrir la razón de su enfermedad, para poder ofrecerle un tratamiento. Entender el proceso mediante el cual un médico hace un diagnóstico es

Corporación Colombia Digital


Capítulo

2

Página 18

Informática en salud, definición y oportunidades

importante si se quieren crear historias clínicas o programas de computador (sistemas de soporte a las decisiones clínicas) que ayuden al médico a hacer un buen diagnóstico y disminuyan los errores que se pueden cometer en el proceso. En un artículo publicado por la Revista Science se describe este proceso y se estipula que incorporarlo en las historias clínicas electrónicas es fundamental (LEDLEY & LUSTED, 1959). Este artículo se considera el documento fundador de la disciplina hoy conocida como “informática en salud”, y es importante anotar que se publicó en 1959, casi dos décadas antes de la existencia de los computadores personales y en un momento en que un computador era del tamaño de un edificio y tenía menos capacidad de cómputo que un teléfono inteligente de hoy en día. Desde 1959 existieron varias corrientes que fueron avanzando paralelamente para conformar lo que hoy se conoce como “informática en salud”. Estas corrientes son: a) la historia clínica electrónica, b)la búsqueda y el uso de recursos bibliográficos en medicina c) los sistemas de soporte a las decisiones médicas, d) la investigación y el uso de información genética (‘bioinformatics’) y últimamente otras corrientes han tomado importancia, como e) la informática del consumidor.

Historia clínica electrónica Las primeras historias clínicas empezaron a ser usadas en el siglo XIX como un compendio de resultados de laboratorios que servían para que fueran fácilmente recordados por los médicos. La historia clínica ha ido batallando con requerimientos legales y con nuevas necesidades en el campo médico, en la comunicación entre diferentes profesionales de la salud, etc. Sin embargo, la necesidad de mejorar la productividad de los clínicos ha sido un problema recurrente y ha creado un clamor por historias clínicas más fáciles de usar, más intuitivas, y que faciliten la acción de los médicos. La historia clínica electrónica promete mejorar la calidad del cuidado de los pacientes, y la práctica de los médicos(Shortliffe & Cimino, 2006). Pero esta ha sido una larga historia. En 1962 se planteó la necesidad de utilizar un lenguaje particular para las aplicaciones médicas y se creó MUMPS (MGH Utility Multi-Programming System). Posteriormente, la década de los 80 se inauguró con los computadores de escritorio y en la década de los 90 el Instituto de Medicina (IOM por sus siglas en inglés), consejero en el sector salud del gobierno de Estados Unidos, publicó (1991) y reimprimió (1997) un reporte llamado “The computer-based patient record” (La historia clínica basada en computadores) en el que se resalta la importancia de la historia clínica electrónica y, posteriormente, en la publicación por parte del mismo instituto en 1999 del informe “To err is human” (Errar es humano) se estudia a fondo el fenómeno de los errores médicos y sus costos sociales, humanos y económicos. Estos reportes incentivaron el desarrollo de historias clínicas electrónicas que hoy todavía enfrentan enormes retos en intercambio de información, usabilidad y formas de utilizar los datos para mejorar la salud de la sociedad.

Corporación Colombia Digital


Informática en salud, definición y oportunidades

Literatura médica Esta línea que en los grupos científicos es conocida como “Information Retrieval” (en español, Recuperación de la información) ha sido una gran impulsora de la informática en salud. Su historia comenzó hace más de un siglo, primero intentando responder a la necesidad de crear un índice de publicaciones médicas que pudieran ser consultados por el personal de salud, creado alrededor de 1870 en Estados Unidos bajo el nombre de “Index Medicus” y como parte de un esfuerzo de la biblioteca del Ejército Estadounidense (Greenberg & Gallagher, 2009). Esta biblioteca fue creciendo hasta convertirse en lo que hoy se conoce como el National Library of Medicine (Biblioteca Nacional de Medicina), y el “Index Medicus” se transformaría en 1964 en el proyecto MELARS – Medical Literature Analysis and Retrieving System (Sistema de análisis y recuperación en la literatura médica), que funcionaba con un computador IBM de la época y tarjetas perforadas. En 1971 (etapa previa a la existencia formal de Internet, y durante el desarrollo de ARPANET, el predecesor de Internet) se creó MEDLINE, la versión “en línea” de MEDLARS. Posteriormente, con la apertura de Internet hacia comienzos de los años 90 y con el rapidísimo crecimiento del número de usuarios de Internet, hacia 1997 se puso en funcionamiento PubMed (Shortliffe & Cimino, 2006). Hoy en día cada estudiante de medicina de pregrado y posgrado y cada médico en ejercicio utilizan el servicio de PubMed para buscar información en salud. Además la “National Library of Medicine” ofrece desde 1957 programas de posgrado para estudiar Bioinformática, enfocados en el problema deobtener justamente la información necesaria entre millones de artículos que existen publicados en la literatura médica, es decir, hallar una aguja en un pajar.

Página 19

Sistemas de soporte a la decisión Los sistemas de soporte a las decisiones clínicas, como su nombre lo indica, son sistemas que ayudan a que el personal de salud tome una decisión. A veces estos sistemas simplemente brindan información al médico, otras veces intentan encontrar posibles errores que se estén cometiendo y otras veces funcionan automáticamente en las historias clínicas electrónicas. Un ejemplo de los primeros, es que un médico pueda tener información sobre las indicaciones y contraindicaciones de una vacuna o un medicamento. En cuanto al segundo tipo, un ejemplo clásico son los sistemas que se dan cuenta cuándo un médico está formulando dos medicamentos que de ser consumidos simultáneamente pueden traer riesgos adicionales o pueden estar contraindicados, por lo cual el sistema emite una alarma y le informa al médico esta posible complicación de modo que el médico pueda evaluar la relación de riesgo/beneficio para el paciente y finalmente decidir si proseguir con la orden o cambiar los medicamentos. Un ejemplo del tercer caso puede ser la existencia de un resultado anómalo que deba ser revisado con urgencia por el médico tratante o la enfermera, entonces un sistema emitirá una alarma al personal clínico a cargo. Como se mencionó anteriormente, el que es considerado como el artículo fundador de la disciplina de la Informática Biomédica fue publicado en la Revista Science bajo el título “Fundamentos del razonamiento del diagnóstico médico” (LEDLEY & LUSTED, 1959) donde se ilustran los conceptos lógicos y probabilísticos de cómo funcionarían este tipo de programas. En general este artículo presenta un panorama de cómo cambian las probabilidades de que un paciente sea diagnosticado con una enfermedad en particular a medida que se siguen ciertos pasos, representados en la Figura 2

Corporación Colombia Digital


Capítulo

2

Página 20

Informática en salud, definición y oportunidades

Probabilidad pretest

Prevalencia

Probabilidad post test 2

Realizar test 2

Historia Clínica

Probabilidad post test 1 Realizar test 1 0.0¶

0.5¶

1.0¶

Figura 2. La influencia de la prevalencia de una enfermedad, y el resultado positivo de dos tests o pruebas diagnósticas consecutivas. La probabilidad varía entre 0 y 1.

Bioinformática

Informática en salud

Es el estudio de cómo la información es representada y analizada en los sistemas biológicos, empezando desde el nivel molecular (Shortliffe & Cimino, 2006). Esta información se refiere a los genes, las proteínas y las moléculas que las componen, y su rol en las células y cómo estas células usan diferentes moléculas para comunicarse y funcionar en sincronía. La bioinformática se dedica al estudio de la información que se produce a cada uno de esos niveles.

Todos estos campos han sido fundamentales para darle forma a lo que hoy se conoce entre los grupos científicos como informática biomédica y para el público en general como informática en salud. Como se mencionó anteriormente en la definición, esta área de la medicina estudia toda la información en salud, desde el nivel molecular, pasando por el individual, hasta el de salud pública, incluyendo las imágenes diagnósticas y de patología. En estas áreas la informática en salud hace investigación aplicada, aunque también existen áreas donde se hace investigación básica, generalmente siguiendo métodos multipropósito que pueden ser aplicados transversalmente. Este concepto se ilustra en la Figura 3 que es adaptada del libro “Biomedical informatics, computer applications in healthcare and biomedicine” (Shortliffe & Cimino, 2006).

Podemos decir que existen dos fuentes principales de información que componen el área de estudio de la bioinformática, estas son la genómica y la proteómica. La primera se encarga de estudiar la información que está codificada en nuestros genes y la segunda se encarga de estudiar cómo una proteína afecta múltiples diferentes sistemas como células, órganos u organismos (Shortliffe & Cimino, 2006).

Corporación Colombia Digital


Página 21

Informática en salud, definición y oportunidades

Métodos, técnicas y teorías de la informática biomédica

Investigación básica

Investigación aplicada

Bioinformática

Informática de imágenes

Procesos celulares y moleculares. P. ej.: genes y proteínas

Tejidos y organos

Informática Clínica

Pacientes o individuos

Informática en salud pública

Poblaciones, la sociedad

Figura 3. Investigación básica y aplicada y los diferentes campos que conforman la informática en salud.

Oportunidades en la informática en salud. En el pasado la información en salud de cada individuo se recolectaba cada vez que el individuo y el médico se encontraban. Sin embargo, esto está cambiando y cada vez a un ritmo más acelerado. Primero fueron los tensiómetros que le permitieron a pacientes con hipertensión monitorearse; luego los glucómetros que hicieron lo propio para los diabéticos. Hoy en día, existen dispositivos que de una manera muy sencilla permiten monitorear el ritmo cardiaco, el peso, la cantidad de ejercicio o actividad física que se practica diariamente.

1. Captura de la información en teléfonos inteligentes a través de aplicaciones médicas. El total de aplicaciones disponibles para dispositivos como los iPhones o iPads suman más de 500.000, y entre ellas una considerable cantidad son apps médicas que capturan datos como la presión arterial, la temperatura, la frecuencia cardiaca, la actividad física, etc. Estos datos indudablemente tienen una importancia y un valor altísimos para la promoción y prevención en salud. 2. Dispositivos. Existen muchos dispositivos hoy en día que ya están disponibles y que capturan diferente información de las personas. Algunos ejemplos pueden ser:

Esto significa que con el avance del tiempo y la tecnología, gran parte de la información médica de cada individuo va a ser generada fuera del hospital. Algunos ejemplos concretos son:

Corporación Colombia Digital

a. Chips inteligentes en zapatos Nike o Adidas. Llevan la cuenta de la actividad física de las personas cuando trotan, su velocidad, y registran un record en el tiempo que incrementa la adherencia a la actividad, que por supuesto es un factor protector contra un sin número de enfermedades.


Capítulo

2

Página 22

Informática en salud, definición y oportunidades

b. Nuvant MTC. Es un dispositivo del tamaño del dedo pulgar que se adhiere al pecho del individuo y puede detectar arritmias cardiacas. Esta información se envía inalámbricamente al médico tratante. c. Zeo. Es un dispositivo que parece una banda elástica que se pone alrededor de la cabeza a la hora de dormir. Registra la actividad eléctrica del cerebro de una persona, a modo de un electroencefalograma. Con esa información el aparato es capaz de cuantificar y cualificar la calidad del sueño, análisis relevante para las personas con problemas de sueño, insomnio, etc. d. Moticon. Es una plantilla que se pone dentro de los zapatos y puede detectar cambios biomecánicos en la forma de correr o caminar de una persona. Es relevante en rehabilitación de pacientes lesionados o vigilancia de deportistas para prevenir lesiones. e. TMG. Es una cinta inteligente capaz de medir la fatiga muscular y ver qué tanto se estira un músculo. Es relevante para los deportistas y para evitar lesiones musculares.

probable de una proteína del virus del VIH. La importancia de esta publicación es que esa proteína puede ser un blanco para nuevos medicamentos contra el virus. Sin embargo, lo más impactante de esta publicación de la Revista Nature (una de las principales en investigación) es que esta forma tridimensional fue encontrada en un “juego”. El juego se llama “Fold it” (dóblalo en español) y le permite a personas tomar una proteína y aprender sobre su forma tridimensional mientras están jugando. Miles de personas jugando diariamente aprenden cómo se doblan diferentes proteínas o receptores en las células, sin embargo, para que estos funcionen, es necesario que los grupos de investigación compartan libremente la información que tienen sobre esas proteínas en la plataforma. Este es un ejemplo de cómo compartir información científica y usar plataformas multiusuario como esta pueden acelerar la investigación. A partir de este ejemplo y tantos otros se entiende que compartir información sobre las nuevas proteínas también acelerará nuevos descubrimientos y, como en este caso, tendría impactos positivos como la reducción de los recursos y la inversión necesaria para avanzar en la investigación. (Khatib et al., 2011).

La información también ha cambiado en cuanto a que una mayor cantidad y variedad disponible de esta ha hecho que los médicos ahora tengan nuevas formas de buscar información. Por ejemplo, si un médico ingresa la palabra “hipertensión arterial” en un buscador, como Google, Bing o Yahoo!, obtendrá un sinnúmero de resultados. Si ingresa esas mismas palabras en un buscador médico, como PubMed, obtendrán estudios relacionados con ese concepto. Pero aun así es difícil obtener información científica en diferentes niveles de complejidad. Hoy existe un servicio que es capaz de buscar a través de diferentes bases de datos y compilar la información de una manera que es fácil de visualizar para los médicos, agregando información genética, de alimentación, mecanismos celulares, etc, todo en un solo buscador. Este se llama Coremine medical (http://www.coremine.com/ medical/#search). La información ha cambiado y también la forma como se lleva a cabo la investigación. En el año 2012 se publicó un estudio en el que se mostraba la forma tridimensional más

Corporación Colombia Digital


Informática en salud, definición y oportunidades

Página 23

Bibliografía Greenberg, S. J., & Gallagher, P. E. (2009). The great contribution: Index Medicus, Index-Catalogue, and IndexCat. Journal of the Medical Library Association : JMLA, 97(2), 108–13. doi:10.3163/1536-5050.97.2.007

Conclusiones La informática biomédica o informática en salud tiene muchos campos de acción resultado de una historia interesante, que demuestra cómo ha evolucionado de acuerdo al avance de la tecnología. Recolectar información ha sido increíblemente importante para la salud en este proceso, especialmente porque representa una oportunidad extraordinaria para todo el sector salud, desde los individuos, pasando por sus características clínicas, su genética, etc. Pero además, constituye la ampliación de las oportunidades en la práctica médica, la educación y la investigación. Y toda su aplicación en las decisiones que se toman a nivel del paciente o a nivel poblacional.

Khatib, F., DiMaio, F., Cooper, S., Kazmierczyk, M., Gilski, M., Krzywda, S., Zabranska, H., et al. (2011). Crystal structure of a monomeric retroviral protease solved by protein folding game players. Nature structural & molecular biology, 18(10), 1175–7. doi:10.1038/nsmb.2119 Koch, T. (2004). The Map as Intent: Variations on the Theme of John Snow. Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization, 39(604). LEDLEY, R. S., & LUSTED, L. B. (1959). Reasoning foundations of medical diagnosis; symbolic logic, probability, and value theory aid our understanding of how physicians reason. Science (New York, N.Y.), 130(3366), 9–21. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13668531 Shortliffe, E. H., & Cimino, J. J. (Eds.). (2006). Biomedical Informatics: Computer Applications in Health Care and Biomedicine (3rd editio., p. 1063). New York: Springer. Retrieved from http://www.amazon.com/Biomedical-Informatics-ComputerApplications-Biomedicine/dp/0387289860/ref=sr_1_1?ie=UTF 8&qid=1324056803&sr=8-1

Corporación Colombia Digital


Capítulo Capítulo

3

¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

Página 24

¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos Por: Felipe Mejía Medina Resumen:

Las redes sociales, los medios sociales, la web 2.0 o 3.0 o X.0., llamémoslo como mejor lo sintamos por ahora, una herramienta tan presente y que ha mostrado tal nivel de uso y abuso en la sociedad ¿qué utilidad puede prestar a la hora de mejorar el estatus de salud de la población?, ¿qué utilidad puede, de hecho, prestar para reducir las brechas de inequidad en salud, de acceso a servicios de salud, de inequidad de género? En este texto, busco explorar algunos ejemplos del uso de estas herramientas en diferentes aspectos de la salud y la salud pública: epidemias, enfermedades crónicas, salud sexual, violencia, entre otros. Al final, una corta reflexión sobre qué queda por hacer y la pregunta sobre quién debe hacer qué. En cuanto a la sensación de la novedad tecnológica y sus posibilidades, no sobra decir que hay que controlar tanta emoción y abordar su empleo de una manera menos pasional y más centrada y sistemática. Lo bueno que algo trae, algo malo también reporta.

Palabras clave:

redes sociales, servicios de salud, esalud, salud electrónica, epidemiologia, servicios de salud, salud pública, prevención, promoción.

Corporación Colombia Digital


¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

Página 25

Introducción Actualmente la integración de las TIC y sus posibilidades en abstracto se dan de manera tal que, por extensión, asumimos a las redes sociales como aquellas que únicamente se ven expresadas o que usan como medio y plano de encuentro la Internet y su virtualidad. Es así que, aún cuando las redes han estado siempre presentes desde que la sociedad es lo que es y que han sido objeto de estudio de diferentes ramas de las ciencias humanas y básicamente por eso se llaman como se llaman, la sensación de vivir en una época de transición en el barco de estas nuevas formas de tecnología nos hace, bueno, olvidar un poco que son ellas mismas una expresión derivada de una necesidad y característica siempre presente y enlazada en nosotros como entes biológicos y como suceso del evento de la socialidad que es definitivamente humano. Pero claro, hay otra característica muy humana y es la mala memoria, la memoria selectiva. Seguramente por ello es que creamos conceptualmente la Historia y físicamente al Historiador. A esto le podemos sumar que las redes sociales parecieran ser en muchos casos repositorias de todo aquello peyorativo: el exceso de frases vacías, información compartida aparentemente innecesaria, un afán de fama, privacidad ya no privada, exceso de información casi siempre inútil, vórtice para perder el tiempo, chisme y un etcétera animado por el deje de, digamos, una especie de superioridad espiritual en aquellos que, muy valientes, no las han usado nunca o las han dejado de usar.

para calentar el sándwich de las cuatro de la tarde. Justamente por esto, y en el marco del tema de la salud, me interesa hacer una exposición no exhaustiva ni mucho menos sistemática, y por eso el superlativo en el título, sobre diferentes usos que las redes sociales (y un poco en la intersección con los medios sociales o ‘social media’, aunque renuncio al anglicismo innecesario) pueden tener en la intangibilidad de la salud y, desde luego, en la salud pública y sus respectivos determinantes sociales. El siguiente ejercicio es básicamente una actividad de clasificación de diferentes intervenciones en salud que tienen como centro metodológico las redes sociales. Acá es donde uno debe detenerse y decir que ante todo el objetivo es mejorar el estatus de salud de un grupo poblacional definido. Es decir, el principio es la salud de los individuos y alrededor de ello giran los diferentes métodos, entre ellos los tecnológicos, que buscan dar solución o apoyarla cualquiera que ella sea.

Sin embargo, las redes sociales digitales ¿son una herramienta dada, un medio vil en sí mismo o somos nosotros los que les asignamos propiedades y usos viles? Incluso los no viles sino menos aparentes: bien podría emplearse la plancha como pisapapeles o

Corporación Colombia Digital


Capítulo

3

¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

Redes sociales y salud Para finales de 2012 el 26% de los hospitales en Estados Unidos usaban algún medio social (Freeman, 2012). La mitad de ellos usaban YouTube, más de la mitad usaban Twitter y casi todos (el 84%) tenían Facebook. Lo interesante es que, a pesar de la barrera usualmente asumida de los profesionales de la salud ante la eSalud, el 60% señalaron que los medios sociales mejoraban la prestación de servicios de salud a pacientes. ¿Y qué de los pacientes y usuarios del sistema de salud? Pues 1/3 usaban redes sociales para alguna actividad relacionada con la salud. La mitad de los usuarios de la tercera edad en línea manifestaron interés en usar Internet para gestionar el cuidado de su salud y comunicarse con médicos, el 90% de las personas entre 18 y 24 años manifestaban que confiarían en la información en salud que encontrasen en medios sociales. Empecemos por señalar algunos de las muchas aplicaciones propuestas de los microblogs –por extensión también a otras herramientas similaresen la prestación de servicios de salud y en la salud pública. A saber: (Baumann, 2009). Vigilancia epidemiológica, seguimiento de pacientes y tendencias específicas de enfermedades, alerta y respuesta de desastres, apoyo para pacientes y familiares, reporte de eventos adversos con medicamentos y dispositivos médicos, alertas de seguridad de productos de salud y alimentos, seguimiento de estados de ánimo para pacientes con desórdenes como la bipolaridad, seguimiento de enfermedades poco comunes, recordatorios para pacientes dentro y fuera de la facilidad médica, promoción de campañas en contra de la violencia doméstica y concientización de abuso de menores, alertas ambientales como polución, olas de

Página 26

calor, etc., asistencia remota de atención a heridas, consejos sobre enfermedades específicas, alimentación, cuidado de la salud, cuidado de menores para nuevos padres, recaudación de fondos para hospitales y causas asociadas a la salud, verificación de reputación y calificación de hospitales, publicación de eventos en comunidades locales de hospitales u organizaciones relacionadas, búsqueda por pacientes de pacientes con experiencias en salud similares, gestión del estrés, concientización de la salud mental, publicación de locaciones, servicios, horas y recordatorios de vacunación, etc. Muchas podrían integrarse en categorías y otras ser derivaciones, claramente, pero lo interesante es el espectro de posibilidades ahí pendientes por pasar. Entre otras, poniéndole nombre, tenemos a la infodemiología: intersección entre epidemiología e información y que puede ser definida como “la ciencia de la distribución y de los determinantes de información en un medio electrónico, específicamente la Internet, o en una población, con el propósito final de informar a los tomadores de decisión en salud pública” (Eysenbach, 2009). Ejemplos de aplicaciones en infodemiología: análisis de búsquedas en motores tipo Google para predecir brotes de influenza como en Google Flu Trends, estimación de patrones tempranos como se realizó con el cólera en Haití a través de Twitter (Chunara et.al, 2012) o incluso para verificar la adopción de términos entre la población como por ejemplo el paso entre gripa porcina y H1N1 de manera tal que puedan realizarse campañas de comunicación en salud de una manera más asertiva (Chew, 2010). Y varias de estas no son solo o necesariamente del dominio de los microblogs. Facebook se ha convertido en una fuente importante de búsqueda de información en salud que, una vez integrado con los ya clásicos blogs, se ha convertido en una herramienta poderosa de comunicación para diseminar información en salud y en particular para empoderar a los pacientes en el cuidado de su propia salud y en el desarrollo

Corporación Colombia Digital


¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

de una actitud vigilante del ejercicio de los trabajadores de la salud. Un caso ejemplar en este uso: pacientes con diabetes, miembros de la familia y amigos usando grupos de Facebook para compartir información personal clínica, para solicitar guías y consejos en situaciones específicas o retroalimentación y para recibir apoyo emocional.(Greene et.al, 2011) De hecho, del lado de la salud mental ¿cuál podría ser la relación entre el comportamiento de los individuos en Internet y en redes sociales y sus enfermedades o sus condiciones de riesgo?, ¿depresión, suicidio, etc.? Un caso, de entre muchos, hace precisamente un análisis similar frente al dolor de cabeza y su representación en la actualización de estados.(Linnman et.al, 2013) De la misma manera, así como ya es posible calificar el servicio de restaurantes, discotecas, cadenas rápidas y poder acceder a consejos y comentarios de otros usuarios, ¿por qué no hacerlo con prestadores de servicios de salud y de salud pública? (Greaves et.al, 2013), ¿por qué no disponer de un servicio que permita de antemano verificar el estado de ocupación, la calificación dada por los usuarios de la sala de emergencias en un centro de atención específico? (Gao et.al, 2012). Y ya visto así, ¿qué utilidad pueden obtener los prestadores de salud, las organizaciones de vigilancia en salud de una información de este tipo agregada por la misma población usuaria del servicio?, ¿cómo cambiaría esto el esquema de auditorías, acreditaciones y estándares? Incluso redes sociales como Linkedin, Slideshare, Google Plus y YouTube (CDC NPIN, 2013) están empezando a ser propuestas para diferentes intervenciones en el ejercicio de la salud pública: ya sea para reclutar recurso humano para una farmacéutica, para ampliar el alcance de comunicación de una estrategia de prevención de un hospital dentro de su comunidad, para movilizar pacientes en comunidades que luchen por derechos específicos ante los estados o para el apoyo a quienes están en proceso de dejar de fumar. De la misma manera, los juegos integrados en las plataformas de las redes sociales – desde la perspectiva de los Juegos Serios (Wikipedia, 2013) –, y gracias a la penetración de los teléfonos celulares, ofrecen posibilidades de capacitación, entrenamiento en detección, prevención, terapia y evaluación, entre muchas otras posibilidades (CDC NPIN, 2013). Hagamos un pequeño listado de ejemplos de entre aquellos que conozco y que he leído pero que no son ni remotamente todos los realizados ni necesariamente los mejores para

Página 27

nuestras condiciones. Sin embargo, es útil como ilustración del inmenso alcance que esto puede tener:

Para reclutar ¿Por qué? Porque para la realización de muchos estudios se requiere disponer de una muestra de un grupo poblacional. Sin embargo, no siempre es sencillo convocar y reclutar el número mínimo de personas requeridas. Debido a eso, se utilizan herramientas como los medios sociales, en particular las redes sociales, para realizar esas convocatorias. Una de las experiencias empleó Facebook como plataforma de búsqueda de jóvenes adultos para participar de una encuesta en línea sobre el consumo de cigarrillos de tabaco y otras sustancias, encontrando que esta red social era una fuente no sólo útil sino costoefectiva a la hora de completar el mínimo de cuestionarios que el estudio requería. (Ramo, 2012) En mi caso, por ejemplo, puedo referir la experiencia obtenida en un estudio sobre percepción del impacto de la industria turística en la salud pública y en la biodiversidad en Costa Rica (Mejía, 2012), el piloto lo hice con ciudadanos convocados a través de un grupo en Facebook, con un excelente resultado en cuanto al volumen de personas participantes y su disposición en participar. Otras opciones con Facebook han explorado y evaluado el uso de publicidad dirigida para reclutar mujeres jóvenes para un estudio específico en salud. Lo interesante de este estudio es que argumenta como razón para explorar estas posibilidades el alto nivel de dificultad que significa en muchas ocasiones la recluta de participantes para investigaciones en salud y señala las implicaciones que tiene para la investigación médica y poblacional en particular en comunidades no-urbanas. (Fenner et.al, 2012)

Para hacer prevención y promoción Esta es quizás la actividad en salud pública con redes sociales que primero se tiene en mente. Hacer campa-

Corporación Colombia Digital


Capítulo

3

¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

ñas para eso o aquello: prevenir el embarazo adolescente, fomentar hábitos saludables como el ejercicio y el consumo de más frutas y verduras, brindar información sobre mejores prácticas para padres nuevos, en fin. Un caso interesante de estos usos se llama ‘The Face Space Project’. Este proyecto probó el uso de la promoción en salud sexual a través de redes sociales a dos grupos en particular: personas jóvenes entre los 16 y los 29 años y hombres que tienen sexo con hombres. ¿De qué manera? El concepto fue usar personajes ficticios para publicar contenido, principalmente videos, y para interactuar en diversos sitios, con mensajes promocionales en salud sexual. El estudio, en curso, no busca sacar conclusiones de esta actividad sino que busca dar recomendaciones sobre de qué manera hacerlo mejor en cada caso (Gold et.al, 2012). Esto es en especial muy significativo porque tácitamente parte de un principio y es que, dado que estas herramientas que están ahí usándose y muy presentes, y debido al tiempo que los distintos usuarios le dedican a ellas, no se trata de preguntarse si es bueno o no, sino en el caso que sea no muy bueno, cómo hacerlo bueno y si es malo, cómo hacerlo menos malo. Es decir, en definitiva hay que usar los medios sociales, sí o sí, para campañas en prevención y promoción en salud y se trata de aprender – y rápido – a hacerlo bien. Sin embargo, con la posibilidad que integran casi todas las redes sociales de alguna manera de enviar mensajes cortos o de ‘chat’, ¿podría ser este sistema empleado para alguna intervención en salud pública? Un estudio analizó, primero, el nivel de uso y el comportamiento de jóvenes latinos de SMS – Short Message Service – y de esa intersección con redes sociales. Segundo, el modo de emplearlo como un componente en una intervención focalizada en reducir acciones de riesgo en materia sexual. Las conclusiones no son particularmente sorprendentes pero están en el marco del tipo de frases que hay que repetir constantemente para realmente apropiarse de ellas y darles uso: uno, que la penetración de los SMS y las redes sociales entre adolescentes es altísima y, dos, dado precisamente eso, que tanto los intervencionistas como los intervenidos perciben estos medios como un método esencial de comunicación en salud pública. (Vyas et.al, 2012)

Página 28

Autogestión de enfermedades crónicas Hay un tema arduo de discusión y análisis tanto en salud como en salud pública y es el de las enfermedades crónicas, primero por el impacto emocional, físico y económico, como sus implicaciones, que tiene para el paciente y los cuidadores; segundo, por el costo que eso representa para el sistema de salud, cualquiera que él sea; y tercero, las ramificaciones que justo por estos dos puntos tiene en las diferentes estructuras sociales: la educación y el trabajo, por ejemplo. Una revisión sistemática de intervenciones con medios sociales –blogs, wikis, redes sociales – buscó analizar su planeación, implementación y efectividad general como recurso para la autogestión de enfermedades crónicas en adultos con un promedio de edad de 50 años y con una o más enfermedades crónicas. Los estudios evaluados indicaron que los participantes sintieron una eficacia notable al auto-gestionar sus enfermedades y beneficiarse de la comunicación con prestadores de salud y/o moderadores de páginas web de quienes recibieron retroalimentación y apoyo social. (Stellefson et.al, 2013) Hablemos de otro grupo de ejemplos: 1. El uso de videos de YouTube en los que sobrevivientes de cáncer cuentan su experiencia. El estudio hace una descripción de estas historias a través de un análisis de su narrativa en búsqueda de los atributos en común.(Chou et.al, 2011) 2. Una caracterización sobre el propósito, uso y creadores de grupos de Facebook relacionados con cáncer de seno en donde pacientes, cuidadores y otras personas buscan apoyo e información, e incluso como mecanismo para recaudación de fondos y campañas de concientización relacionados con cáncer de seno las cuales, para el momento en que se realizó el estudio, atraía un millón de usuarios. (Bender et.al, 2011) 3. Evaluación del valor clínico de datos de síntomas reportados en línea por pacientes de enfermedad

Corporación Colombia Digital


¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

de Parkinson, guardados por usuarios en la plataforma PatientsLikeMe (Pacientes como yo), en la cual los pacientes cuantifican sus síntomas regularmente bajo la Escala Unificada para la Evaluación de la Enfermedad de Parkinson o UPDRS (Unified Parkinson’s Disease Ratings Scale).(Little et.al, 2013) 4. Documentación y descripción de los diferentes tipos de información sobre locación en Twitter. ¿Por qué? Porque Twitter puede ser empleado para procesos de vigilancia en salud pública y epidemiología: infovigilancia e infodemiología como ya lo hablamos. No obstante, en el caso de este servicio de microblogs, la información de ubicación no está siempre bien comprendida o bien documentada, lo que limita su utilidad en salud pública.(Burton et.al, 2012) 5. Un ejemplo de infodemiología. El adderall es un estimulante de uso común entre estudiantes de algunos países. ¿Qué representatividad tiene ese consumo y la información que comparten en redes sociales? Pues bien, este estudio hace un seguimiento en un tiempo definido de los mensajes en Twitter que contienen el término Adderall. ¿Cuál es el objetivo? Explorar la posibilidad de identificar variaciones en el volumen en períodos, por ejemplo, de exámenes, diferencias entre distintos grupos (edades, universidades), así como efectos secundarios mencionados y sustancias co-ingeridas.(Hanson et.al, 2013) 6. Otro ejemplo de infodemiología. Debido a que hay una proporción considerable de adolescentes y niños con miedo y ansiedad a ir al odontólogo y/o a cualquier procedimiento relacionado con la salud oral, este estudio emplea videos de YouTube (resultado de la búsqueda a través de palabras claves en relación al miedo y ansiedad alrededor de la salud oral) para examinar manifestaciones, impactos y

Página 29

orígenes de esta ansiedad desde la perspectiva del público. (Gao et.al, 2013) Voy hacer una breve mención a usos no esperados de las redes sociales y que tienen una implicación en la salud y en la gestión de la salud pública: el conflicto y la violencia. Mejor dicho, la mortalidad y la morbilidad como consecuencia de conflictos violentos. En cuanto a la gestión del conflicto (Himelfarb, 2012), se ha señalado el uso de redes/medios sociales para la gestión de elecciones populares (casos exitosos en Kenia y Sudán con el monitoreo de fraude y violencia asociada), para prevenir la violencia propia de pandillas (casos evaluados con relativo éxito en Brasil y México), para prevenir disputas en relación a posesión de tierra, agua y otros recursos similares (un ejemplo: redes de alerta temprana como CEWARN en el África subsahariana), para ejercer y convocar a la protesta en contra de la violencia (caso ejemplar el de Oscar Morales para la marcha de 2008 en Colombia). Y podríamos explorar otras posibilidades de las que ya hay investigación en curso pero en las que quizás aún falta focalizar y contextualizar a Colombia, con nuestras condiciones y particularidades. A mí se me ocurren las siguientes: 1. El uso de redes sociales integradas con teléfonos celulares para la gestión y atención de desastres especialmente enfocado al manejo de incendios y de inundaciones. 2. Un sistema de reporte basado en la comunidad para indicadores asociados a salud ambiental: polución del aire, contaminación de suministros de agua potable, ruido, manejo inadecuado de basuras, etc. 3. Como componente en intervenciones en salud mental: apoyo remoto, vigilancia de estatus en redes sociales, servicio de manejo inmediato de

Corporación Colombia Digital


Capítulo

3

¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

Página 30

urgencias para familiares, etc. 4. Para el reporte de accidentes de tráfico, alta velocidad, conductores en estado de ebriedad, peatones en riesgo, etc.

¿Qué se les ocurre a ustedes?

Conclusiones De todas maneras, ante tanta maravilla, también la maravilla inversa: sus grandes riesgos. Deben considerarse muchas variables en este respecto, desde la responsabilidad de la información que se comunica, lo inevitable de controlar la posible viralidad de casi cualquier comunicación si se hace mediante redes sociales, los códigos de ética para los profesionales de la salud a la hora de analizar qué tipo de información se comunica, en dónde comunicarla y las repercusiones legales sobre la privacidad en cuanto a la historia clínica electrónica y sus respectivas personalizaciones. Y sin duda alguna, los sesgos del tipo de usuarios que presentan un reto frente a la representatividad de la población a la que pertenecen (¿son la mayoría jóvenes, cuántos son analfabetas y, aún más, son alfabetos digitales?).

La reticencia a usar por parte de los tomadores de decisiones, la comunidad académica y los profesionales y trabajadores en salud, de lo que está evidentemente en uso y que se incrementa con la rapidez de la espuma de la cerveza, lo que causa es retrasar todos los posibles beneficios que puedan tener para la población y, aún a pesar de sus posibles perjuicios, al emplearse consciente y sistemáticamente se puede trabajar en reducir sus riesgos, en evaluarlos, calificarlos y, precisamente por ello, en prevenirlos. No es momento de preguntarnos si vale la pena. Todo lo contrario, está tan integrado, tan presente en la sociedad en este momento, sin visos de reducirse, que es el momento, a gritos lo pide, de hacer que valga la pena.

Y en definitiva, dados estos riesgos, estos sesgos y la acelerada dinámica tecnológica que abre y crea infinidad de posibilidades apenas mientras se calienta el café, ¿quién va a vigilar, cómo y sobre qué marco regulatorio? Así y todo esto, entre lo bueno y lo malo, es indudable que no es ya una decisión sobre si utilizar o no los medios sociales actuales para diseñar intervenciones e investigaciones en salud y en salud pública. Ya no.

Corporación Colombia Digital


¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

Página 31

Bibliografía Baumann, P. (16 de Enero de 2009). Phil Baumann. Recuperado el 2 de Junio de 2013, de 140 Health Care Uses for Twitter: http://philbaumann.com/140-health-care-uses-for-twitter/ . Bender, J. L., Jimenez-Marroquin, M.-C. C., and Jadad, A. R. (2011). Seeking support on facebook: a content analysis of breast cancer groups. Journal of medical Internet research, 13(1). URL: http://www.jmir.org/2011/1/e16/ doi: 10.2196/ jmir.1560 PMID: 21371990 Burton, S. H., Tanner, K. W., Giraud-Carrier, C. G., West, J. H., and Barnes, M. D. (2012). “right time, right place” health communication on twitter: value and accuracy of location information. Journal of medical Internet research, 14(6). URL: http://www.jmir.org/2012/6/e156/ doi: 10.2196/jmir.2121 PMID: 23154246 CDC NPIN. (2013). In the Know: LinkedIn & SlideShare for Public Health Webcast Presentation [PowerPoint slides]. Retrieved from http://www.slideshare.net/CDCNPIN/in-the-know-linked-inslideshare-webcast-presentation Chew C, Eysenbach G (2010) Pandemics in the Age of Twitter: Content Analysis of Tweets during the 2009 H1N1 Outbreak. PLoS ONE 5(11): e14118. doi:10.1371/journal.pone.0014118 Chou, W.-Y. S. Y., Hunt, Y., Folkers, A., and Augustson, E. (2011). Cancer survivorship in the age of YouTube and social media: a narrative analysis. Journal of medical Internet research, 13(1). URL: http://www.jmir.org/2011/1/e7/ doi: 10.2196/ jmir.1569 PMID: 21247864 Chunara, R., Andrews, J. R., & Brown, J. S. (2012). Social and news media enable estimation of epidemiological patterns early in the 2010 Haitian cholera outbreak. The american journal of tropical medicine and hygiene, 39-45. Eysenbach, G. (2009). Infodemiology and infoveillance: framework for an emerging set of public health informatics methods to analyze search, communication and publication behavior on the Internet. Journal of medical Internet research, 11(1), e11. doi:10.2196/jmir.1157 Fenner, Y., Garland, S. M., Moore, E. E., Jayasinghe, Y., Fletcher, A., Tabrizi, S. N., Gunasekaran, B., and Wark, J. D. (2012). Webbased recruiting for health research using a social networking site: an exploratory study. Journal of medical Internet research, 14(1). URL: http://www.jmir.org/2012/1/e20/ doi: 10.2196/jmir.1978 PMID: 22297093 Freeman, K. (18 de December de 2012). Mashable. Recuperado el 2 de Junio de 2013, de How Social Media, Mobile Are Playing a Bigger Part in Healthcare: http://mashable.com/2012/12/18/social-media-mobile-healthcare/?utm_ source=Symplur&utm_campaign=TheScoop&utm_medium=Symplur Gao, G. G. G., McCullough, J. S., Agarwal, R., and Jha, A. K. (2012). A changing landscape of physician quality reporting: analysis of patients’ online ratings of their physicians over a 5-year period. Journal of medical Internet research, 14(1). Gao, X., Hamzah, S. H., Yiu, C. K. Y. K., McGrath, C., and King, N. M. (2013). Dental fear and anxiety in children and adolescents: qualitative study using YouTube. Journal of medical Internet research, 15(2). URL: http://www.jmir.org/2013/2/e29/ doi: 10.2196/jmir.2290 PMID: 23435094

Corporación Colombia Digital


Capítulo

3

¿Y para qué las redes sociales – los medios sociales – en la salud y en la salud pública? Una brevísima revisión de ejemplos

Página 32

Gold, J., Pedrana, A. E., Stoove, M. A., Chang, S., Howard, S., Asselin, J., Ilic, O., Batrouney, C., and Hellard, M. E. (2012). Developing health promotion interventions on social networking sites: recommendations from the FaceSpace project. Journal of medical Internet research, 14(1). URL: http://www.jmir.org/2012/1/e30/ doi: 10.2196/jmir.1875 PMID: 22374589 Google Flu Trends http://www.google.org/flutrends/ Greaves, F., Ramirez-Cano, D., Millett, C., Darzi, A., and Donaldson, L. (2013). Harnessing the cloud of patient experience: using social media to detect poor quality healthcare. BMJ Quality & Safety, 22(3):251–255. Greene, J. A., Choudhry, N. K., Elaine, K., & Shrank, W. H. (2011). Online social networking by patients with diabetes: a qualitative evaluation of communication with Facebook. Journal of General Internal Medicine , 287-92. Hanson, C. L., Burton, S. H., Giraud-Carrier, C., West, J. H., Barnes, M. D., and Hansen, B. (2013). Tweaking and tweeting: exploring twitter for nonmedical use of a psychostimulant drug (adderall) among college students. Journal of medical Internet research, 15(4). URL: http://www.jmir.org/2013/4/e62/ doi: 10.2196/jmir.2503 PMID: 23594933 Himelfarb, S. (Diciembre de 2012). United States Institute of Peace. Recuperado el 2 de Junio de 2013, de Social Media and Conflict Prevention: http://www.usip.org/publications/social-media-and-conflict-prevention. Juego serio. (2013, 24 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:56, junio 2, 2013 desde http:// es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juego_serio&oldid=65576413 Linnman, C., Maleki, N., Becerra, L., & Borsook, D. (2013). Migraine tweets - what can online behavior tell us about disease? Cephalagia , 68-69. doi:10.1136/0333102412465207 Little, M., Wicks, P., Vaughan, T., and Pentland, A. (2013). Quantifying short-term dynamics of parkinson’s disease using self-reported symptom data from an Internet social network. Journal of medical Internet research, 15(1). URL: http:// www.jmir.org/2013/1/e20/ doi: 10.2196/jmir.2112 PMID: 23343503 Mejía Medina, F. (2012). Perception of impact of tourism on health in Costa Rica. August 2010. Executive summary. [PDF document].Retrieved from http://www.slideshare.net/alephoric/perception-of-impact-of-tourism-on-health-in-costa-ricaaugust-2010-executive-summary Ramo, D. E. and Prochaska, J. J. (2012). Broad reach and targeted recruitment using facebook for an online survey of young adult substance use. Journal of medical Internet research, 14(1):e28+. http://www.jmir.org/2012/1/e28/ doi: 10.2196/ jmir.1878 PMID: 22360969 Stellefson, M., Chaney, B., Barry, A. E., Chavarria, E., Tennant, B., Walsh-Childers, K., Sriram, P. S., and Zagora, J. (2013). Web 2.0 chronic disease self-management for older adults: a systematic review. Journal of medical Internet research, 15(2). URL: http://www.jmir.org/2013/2/e35/ doi: 10.2196/jmir.2439 PMID: 23410671 Vyas, A. N., Landry, M., Schnider, M., Rojas, A. M., and Wood, S. F. (2012). Public health interventions: reaching latino adolescents via short message service and social media. Journal of medical Internet research, 14(4). URL: http://www.jmir. org/2012/4/e99/ doi: 10.2196/jmir.2178 PMID: 22789678

Corporación Colombia Digital


Dispositivos y sistemas de información en salud

Página 33

Capítulo

Dispositivos y sistemas de información en salud Por: Soleiny Marin Cortes

Resumen:

Este documento tiene por objeto brindar información a los lectores sobre los dispositivos médicos en relación con los sistemas de información, combinados con los sistemas de telecomunicación en salud, para proporcionar una idea de cuan común es utilizar dispositivos médicos en nuestra vida cotidiana.

Palabras clave:

Dispositivo médico, equipo biomédico, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC –, sistemas de información, sistemas de telecomunicación

Corporación Colombia Digital

4


Capítulo

4

Página 34

Dispositivos y sistemas de información en salud

¿Qué son los dispositivos médicos? Introducción Los sistemas de información son el adelanto más grande desde la invención de la escritura, agilizando y simplificando procesos para mejorar la calidad de vida, como sucede en el campo de la salud; antes una persona perdería un día completo para solicitar una cita médica y tendría que esperar para que fuese aprobada, en la actualidad solo con marcar un número telefónico o conectarse por Internet puede ser programada. A medida que pasa el tiempo la actualización y mejoramiento de los equipos médicos y los sistemas de información es mayor; las aplicaciones de estas tecnologías aumentan siendo parte integral de nuestras vidas y el pilar para el futuro. En menos de veinte años una computadora ha pasado de ser un equipo costoso y de pocos usuarios a ser parte de todos, siendo la herramienta más usada comúnmente, puesto que al ser tan pequeña ya está incluida en celulares y otros equipos electrónicos, brindando cada día información valiosa a nuestras vidas.

Para empezar a tratar el tema de los dispositivos médicos en el sector salud, es necesario tener claro la definición de “dispositivo médico”. En Colombia actualmente se encuentra definido en el Decreto 4725 de 2005, por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano, en su Artículo 2° señala que “dispositivo médico para uso humano” es: “Se entiende por dispositivo médico para uso humano, cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso en: a) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad; b) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia; c) Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o de un proceso fisiológico; d) Diagnóstico del embarazo y control de la concepción; e) Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después del mismo, incluyendo el cuidado del recién nacido; f) Productos para desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos. Los dispositivos médicos para uso humano, no deberán ejercer la acción principal que se desea por medios farmaco-

Corporación Colombia Digital


Dispositivos y sistemas de información en salud

lógicos, inmunológicos o metabólicos” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2005) Otra definición que debemos tener en cuenta es la de equipo biomédico, entendido como un dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos o hidráulicos, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado en seres humanos con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. No constituyen equipo biomédico, aquellos dispositivos médicos implantados en el ser humano o aquellos destinados para un sólo uso. Las anteriores definiciones comprenden una gran variedad de productos destinados por el fabricante con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, sustitución, rehabilitación, seguimiento de enfermedades en los seres humanos, los cuales abarcan desde elementos como aplicadores, curitas, esparadrapo, hasta equipos biomédicos de tecnología controlada como aceleradores lineales, equipos de rayos X, tomógrafos, y dispositivos médicos diseñados para ser implantado totalmente en el cuerpo humano o para sustituir una superficie epitelial o la superficie ocular mediante intervención quirúrgica y destinados a permanecer allí después de la intervención por un período no menor de treinta (30) días. Todos los dispositivos médicos tienen un nivel de riesgo asociado durante su uso, y por ello se requiere que cumplan estrictamente con los estándares establecidos para cada cual y a su vez sean utilizados para el fin que fueron fabricados siguiendo las indicaciones dadas por el productor. Por otra parte, se requiere que la eficacia de los dispositivos sea clínicamente comprobada y que sean productos seguros en su uso y de calidad. Por su impacto en la salud de la población, la regulación de los dispositivos y equipos es una de las funciones esenciales de salud pública, y por tanto responsabilidad del Estado en su tarea de proteger y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Los programas de regulación son una garantía para la producción, importación, comercialización, venta, exportación y uso de productos que sean eficaces, seguros y de calidad. (Hernández, 2012)

Página 35

Los dispositivos médicos, son considerados un componente fundamental para la prestación de los servicios de salud, son de gran importancia por ser requeridos para atender las necesidades médicas y pueden ser utilizados por el personal médico, auxiliar, técnico, pacientes u otras personas en diferentes entornos, como hospitales, centros de salud, consultorios privados, centros de distribución (importadores, fabricantes y/o comercializadores). Dado el alto consumo de dispositivos médicos, en todos los establecimientos que brindan atención en salud, estos son de gran impacto. Los dispositivos médicos son muy comunes en nuestro entorno, los encontramos en la casa, el colegio, la oficina, el carro, aunque los identifiquemos muy. En casa tenemos copitos, cepillos de dientes, curitas, jeringa, algodón, tensiómetros digitales, glucómetros; en el colegio encontramos gasas, baja lenguas, aplicadores, vendas; en la oficina y en el carro los botiquines dotados. Podríamos decir que son los elementos con los cuales hacemos labores comunes como cepillarnos los dientes, limpiar el esmalte de las uñas, limpiar los oídos, entre otras actividades, y que pueden ser utilizados solos o acompañados de otros productos como por ejemplo el cepillo de dientes con la crema de dental.

¿Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC –? Para hablar de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), debemos tener claro el concepto. Las tecnologías de la información y la comunicación, a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Corporación Colombia Digital


Capítulo

4

Página 36

Dispositivos y sistemas de información en salud

(NTIC) son un concepto asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento. (Wikipedia, 2013) Las TIC son los sistemas de información combinados con los sistemas de telecomunicación a través de Internet o Intranet, para simplificar la comunicación entre las personas. En Colombia actualmente contamos con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que según la Ley 1341, o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios. (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2013)

¿Cuál es la relación entre las TIC y los dispositivos médicos? La relación entre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en salud, y los dispositivos médicos es muy estrecha hoy en día, por cuanto los sistemas de información

han avanzado en pro de mejorar los procesos dentro del sistema de salud, incluyendo la mejora de la comunicación entre el paciente y la empresa prestadora de servicios de salud, ejemplo de ello es que podemos acceder a citas en línea, tener acceso a nuestra cuenta de salud, solicitar certificaciones de afiliación y duplicados de carnet, entre otros servicios. También contamos con sistemas de telemedicina (prestación de servicios de medicina a distancia) que permiten un acercamiento entre el paciente y el médico, quizás un especialista, sin importar la distancia a la que se encuentren el uno del otro. O, del mismo modo, el médico con otro médico para solicitar un concepto o hacer juntas; todo esto gracias a los mecanismos existentes los cuales nos ayudan a tener sistemas ágiles que tienden cada vez más a mejorar la prestación de los servicios de salud. La estrecha relación entre los sistemas de información y comunicación con los equipos biomédicos, que podemos decir que nos facilitan el trabajo; es una forma de aplicación de las herramientas tecnológicas, en donde no se requiere contar con personal permanente para desarrollar una tarea específica, con una llamada o un acceso remoto de Internet se puede solucionar un problema, teniendo claro que los equipos biomédicos deben contar con hardware, software y sistemas de comunicación actualizados, tarea que resulta ser el gran problema en la actualidad, porque no todo los dispositivos médicos equipos biomédicos cuentan con el hardware, software y o programas de comunicación en sus últimas versiones, y por ende se hace necesario contar con personal capacitado en todos los campos para solucionar las diferentes eventualidades que presenten. Generalmente, cuando accedemos a los servicios de salud, empezamos solicitando una consulta de medicina general para lo que utilizamos el teléfono o Internet, punto en el que entran (sistemas de información) que verifican el estado de afiliación, y asignan la cita. Luego, al llegar al centro de atención es cuando podemos encontrar los dispositivos médicos - equipos biomédicos que el profesional utiliza con nosotros como pacientes –. Al ingresar al consultorio inicia la valoración tomando la tensión, para lo cual utilizan un tensiómetro y un fonendoscopio, después chequean los ojos, oídos y boca por medio de un equipo de órganos y un baja lenguas, siguen con la talla y el peso, con una balanza y un tallímetro. Con la información obtenida y la interacción

Corporación Colombia Digital


Dispositivos y sistemas de información en salud

Página 37

entre el médico y el paciente, el profesional analiza la información y da un posible diagnóstico, que puede ser confirmado a través de exámenes adicionales.

los diagnósticos obtenidos; con solo dar un clic el médico tratante obtiene toda la información almacenada sobre la salud del paciente.

Hoy en día, con todos los avances de la tecnología podemos contar desde nuestro teléfono celular con una aplicación que nos permita controlar nuestro ritmo cardiaco, temperatura, calcular cuántas calorías hemos quemado de acuerdo a la rutina de ejercicio, etc.

En la práctica clínica los dispositivos tienen aún más aplicaciones pues la tecnología y los sistemas de comunicación han avanzado en relación con los equipos biomédicos. Por ejemplo, casi todos los nuevos equipos como electrocardiógrafos, monitores de signos vitales, equipos de rayos X, resonadores, gama cámara, TAC, analizadores de sangre, entre otros, cuentan con sistemas integrales que permiten transmitir en forma inmediata los análisis y los resultados a la historia clínica electrónica, para que él o los médicos tratantes puedan consultar la información desde cualquier computador, sin importar el servicio de la clínica o del hospital en el que se encuentren.

Contamos con equipos biomédicos que miden niveles de azúcar en la sangre como los glucómetros portátiles, capaces de almacenar resultados y, de ser necesario, enviaros para estudio, análisis, o seguimiento del médico tratante. Así mismo, en los hogares si a algún miembro de la familia le diagnostican problemas de tensión arterial se adquiere un tensiómetro digital que es un equipo biomédico empleado para la medición indirecta de la presión arterial, facilitando así el mantenerlo controlado, incluyendo además funciones que permiten almacenar y enviar datos. Los dispositivos médicos que se consideran equipos biomédicos en su mayoría cuentan con diferentes partes, quizás eléctricas, electrónicas, mecánicas, hidráulicas o electromecánicas, por lo general controladas por software que permiten realizar una captura de señales y transformarlas en un lenguaje entendible y visible en una pantalla o ‘display’ en el cual podemos ver el resultado. Gracias a los desarrollos tecnológicos y a los sistemas de comunicación podemos contar con imágenes obtenidas de un equipo de rayos X en forma digital, guardarlas en un equipo de almacenamiento y disponer de nuestros resultados en forma digital, guardados en las historias clínicas electrónicas, que pueden ser manipuladas por medio de programas de simulación o ser enviados a otra clínica o ciudad para ser evaluadas por otro profesional de acuerdo a

Los servicios como Unidades de Cuidados Intensivos cuentan con centrales de enfermería que permiten monitorizar a todos los pacientes las veinticuatro horas del día desde un punto fijo, a través de una sola pantalla pueden visualizarse los signos vitales, alarmas, variables de los pacientes, y si se llegase a presentar alguna anomalía, el personal de enfermería y médico prestarían sus servicios de forma oportuna e inmediata. En el servicio de laboratorio clínico también podemos evidenciar la estrecha relación entre los sistemas informáticos, de comunicación y los dispositivos médicos – equipos biomédicos, particularmente en lo relacionado con el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos usados para el análisis. Éste es realizado por personal profesional en ingeniería encargado de mantener en funcionamiento todos los equipos propios del servicio. Cuando se presentan inconvenientes con equipos, como los de química sanguínea, intervienen los ingenieros a través de los sistemas de comunicación, ya que los equipos cuentan con sistemas diseñados para acceso remoto que permiten una revisión a distancia, sin importar el lugar en el que se encuentre el ingeniero, por lo que ya no se hace necesario que el ingeniero esté frente al equipo para realizar un diagnóstico, basta con tener una conexión con acceso a internet, que permita una comunicación estable entre operador y equipo. En este caso, el ingeniero puede acceder al sistema del equipo que presenta la falla, solicitar un auto chequeo en línea y

Corporación Colombia Digital


Capítulo

Página 38

Dispositivos y sistemas de información en salud

4

verificar los errores presentados durante el proceso; después procede a realizar en línea los ajustes del sistema pertinentes; si el problema persiste o se hace necesario realizar algún cambio de repuesto, entonces el ingeniero se desplaza al centro de atención médico, ya con un diagnóstico previo y los repuestos necesarios para realizar la reparación y puesta en funcionamiento del equipo en el menor tiempo posible. Todos los procesos de comunicación, sistemas de información, desarrollo de software y de equipos biomédicos, son posibles gracias a personal calificado en diferentes áreas de la ingeniería como la electricidad, electrónica, mecánica, sistemas y biomédica, siendo esta última una ingeniería relativamente nueva que permite realizar una integración con las otras ingenierías pero enfocadas al área de los equipos biomédicos. Todas las ingenierías se encuentran en constante desarrollo y actualización para brindarnos mejores sistemas de comunicación e información. Es así como en menos de veinte años una computadora ha pasado de ser un equipo costoso y accesible a unos pocos usuarios, a ser parte de todos convirtiéndose en la herramienta más usada, incluso ya está presente en celulares y otros equipos electrónicos, con sistemas de Internet portátil que facilitan nuestra vida. Como dijo el Dr. Hakim1 en una conferencia, “la tecnología ha avanzado tanto que ya todo el mundo está enfermo” y eso no es lo más importante, lo realmente valedero en esta afirmación es el hecho de que si realmente estamos aprovechado los avances en biomedicina como lo es la telemedicina, la digitalización de la información, la intercomunicación vía Intranet y/o Internet; lo valioso de estos recursos es lograr que todas esas personas que están, o más bien que estamos enfermos, podamos tener un diagnóstico acertado y oportuno a nuestras dolencias.

de la mano, guardar en ese chip los datos de nuestras historia clínica, operaciones, medicamentos, alergias, entre otras. Desde el supuesto que llegáramos a tener un accidente en una ciudad desconocida, quedamos en estado de inconsciencia y adquirimos una infección y nos tienen que aplicar un medicamento como penicilina, pero resulta que somos alérgicos a ella, tendríamos una reacción, que en cambio de hacernos bien, complicaría aún más el cuadro clínico; pero si tuviéramos el chip, tan pronto como entráramos al servicio de urgencias lo escanearían y tendrían acceso a nuestra historia clínica completa. Del mismo modo, por qué será que en muchas clínicas y hospitales debe haber una persona pasando por cada cubículo o habitación tomando la lectura de los parámetros del paciente en un papel para luego transcribirlos en la computadora, y eso en el mejor de los casos porque hay lugares donde todavía los dejan registrados en una hoja llamada la sabana del paciente. Retomando el proceso de registro, no sería más fácil si aprovechamos el puerto de comunicación de los monitores modernos para llevar esos datos a un servidor central que con el programa apropiado los capture y posteriormente los archive en la historia clínica del paciente, evitando errores propios de nuestra humanidad débil y susceptible a cometer fallos por cansancio, monotonía, sobre confianza y otra serie de factores. En este escenario, se podría aprovechar mejor el personal asistencial para que realice la labor objeto de su contrato, como atender y velar por la salud y seguridad del paciente, suministrarle los medicamentos y subsanar sus múltiples necesidades inertes a la patología.

Siguiendo esta línea de cómo la tecnología puede ser aliada para nuestra salud, podríamos preguntarnos por qué todavía tenemos que estar talando árboles para imprimir en una hoja de papel nuestra historia clínica cuando podríamos cargarla en una USB para donde vayamos, o siendo más osados diseñar un chip implantable para colocarlo debajo de la piel

1.

Salomón Hakim Dow. Médico e investigador colombiano. (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011)

Corporación Colombia Digital


Dispositivos y sistemas de información en salud

Conclusiones

Página 39

Bibliografía

• Las TIC permiten dar cumplimiento al principio de universalidad y oportunidad en salud a la población del país. • Los sistemas de información con relación a los equipos biomédicos son de vital importancia puesto que mejoran la calidad de vida de los usuarios y simplifican procesos en las empresas que prestan los servicios de salud. • Los desarrolladores y fabricantes de equipos biomédicos deben contemplar en sus diseños la inclusión de sistemas que comunicación en línea. • Los dispositivos médicos en relación con las TIC son un campo en desarrollo, con bastante espacio para los aportes de profesionales como ingenieros biomédicos, de sistemas, desarrolladores entre otros.

Hernández, A. (2012). Normatividad internacional de los dispositivos médicos. Revista El Hospital, 9. Ministerio de Salud y Protección Social. (26 de 12 de 2005). Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios. Bogotá, Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (17 de 05 de 2013). Objetivos del Ministerio TIC. Recuperado el 17 de 05 de 2013, de www.mintic.gov.co/. Wikipedia. (16 de 05 de 2013). Tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado el 17 de 05 de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_ informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n

• Todos hemos utilizado dispositivos médicos en nuestra vida, depende en gran medida de la correcta forma de utilización para que sean seguros.

Corporación Colombia Digital


Capítulo Capítulo

5

Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Página 40

Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Por: Allan Bejarano Sandoval

Resumen:

El presente artículo plantea los resultados de un estudio mixto desarrollado en un grupo de expertos por medio de la aplicación de un cuestionario semi-estructurado a través de la plataforma Google Drive en el contexto de la región. Con el objetivo de describir las oportunidades de innovación en los determinantes sociales de la salud por medio del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, así como estableciendo lineamientos basados en las recomendaciones de la población en estudio, para el diseño de estrategias en el abordaje de los determinantes sociales de la salud potenciadas con las herramientas TIC. La muestra estuvo constituida por 26 expertos en e-Salud, residentes en la región de América Latina, con una tasa de respuesta del 57.69% (15), con una trayectoria destacada en e-Salud promedio de 6.33 años. Los resultados permitieron identificar como el componente de mayor relevancia los determinantes de los servicios de salud. Considerando la principal fortaleza de las TIC el brindar accesibilidad y la detección temprana en grupos poblaciones en condición de vulnerabilidad y ubicados en zonas remotas.

Palabras clave:

TIC, Innovación, determinantes de la salud

Corporación Colombia Digital


Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Página 41

Introducción La salud es un concepto muy dinámico, varía según la población a la cual va enfocada. Según Perea (2004) su análisis puede contribuir a comprender la valoración y la dinámica en torno a la salud en cada sociedad y época, ya que ésta ha llegado a ocupar un lugar extraordinario dentro la misma. La salud como un producto social aceptado en la actualidad, es determinada por múltiples factores de tipo biológico, ambiental, socioeconómico, cultural y los servicios de salud. El abordaje de la salud parte de la premisa de una construcción colectiva y que para su desarrollo es indispensable el aporte no solo de las ciencias de la salud sino de igual forma de las ciencias económicas, sociales, ambientales e ingenierías para lograr mejores resultados en la búsqueda de la equidad, siendo ésta última uno de los principales postulados de la salud pública en la distribución de las oportunidad con base en las necesidades sociales de la ciudadanía (Vargas, 2010). Según Castiel y Álvarez (2005) se puede revisar en su artículo “Las Tecnologías de Información y Comunicación: las precariedades del exceso”, la forma en que las TIC han asumido un rol esencial y consistente con el espíritu de la época, como es el caso del omnipresente teléfono celular, que ha insertado aplicaciones tan variadas como recordatorios de la realización de autoexámenes de mama, control de diabetes y obesidad, así como control prenatal. Una sociedad más informada permite tomar decisiones más atinadas para la preservación de su salud. El aporte de la informática se ha convertido en un integrante del nuevo paradigma de la salud pública, permitiendo, por ejemplo por medio del análisis de registros de Internet (visitas a sitios web, búsquedas on line, preguntas en blog), monitorear el interés público en materia de salud, lo cual permite la planificación estratégica en promoción de la salud y la comunicación de mensajes en momentos clave (Vas-

concellos-Silva, P. R., Castiel, L. D., & Rivera, F. J. 2003, p1-7). De acuerdo con Aparicio (2009, p.1-4) la aplicación de las TIC para el apoyo en el logro de los objetivos en el terreno de la salud pública, a partir del abordaje de los determinantes sociales de la salud, son muy diversos y abarcan desde la creación de entornos multimedia de comunicación sincrónica y asincrónica, apoyando la descentralización y la diseminación de la información, acercándola a la ciudadanía propiciando desde entornos participativos hasta la interactividad en el ciberespacio, siendo un punto de encuentro entre diversos actores sociales como es el caso de las Organizaciones No Gubernamentales, servicios de salud, población sana, familiares de pacientes y redes de apoyo, así como actores institucionales del nivel local, regional y nacional. Se puede identificar usuarios en la función de la Sociedad del Conocimiento tales como (ciudadanos, empresas, investigadores, gobierno, centros tecnológicos, organizaciones no gubernamentales) que deben crear su propio modelo para la apropiación de las TIC puesto que no existen recetas o modelos trasplantables, por lo que resulta necesario el diseño de un modelo endógeno adaptado a cada contexto, que tome en consideración que el propósito del uso de las TIC determina su naturaleza y el impacto de sus acciones (Valenti, 2002. p 2-4).

Corporación Colombia Digital


Capítulo

5

Página 42

Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Determinantes sociales de la salud Según Castiel, & Sanz (2010, p 26-28), la promoción del empoderamiento comunal y el fortalecimiento del tejido social por medio de espacios virtuales se pueden considerar como estrategias fundamentales para superar las desigualdades sociales, por lo que el acceso a la información permite el desarrollo de estrategias como facilitadoras de una vida sana, permitiendo la mejora en sus condiciones, actitudes y habilidades, impactando directa e indirectamente los determinantes de la salud y las condiciones de vida. El modelo de Lalonde (1974) determina la producción social de la salud en cuatro factores: biológicos, medio ambiente, estilos de vida y sistema de asistencia sanitaria. Considerando el efecto efecto relativo de los determinantes sobre la salud pública, donde impactan un 43% los estilos de vida, un 27% la biología humana, 19% el medio ambiente y 11% el sistema de asistencia sanitaria.

su ciclo de vida desde su nacimiento, edad productiva, envejecimiento y los mecanismos del sistema como componentes económicos, sociales y productivos que ejercen una jerarquización social que son la causa de las principales desigualdades en salud de los países (OMS, 2009). Es evidente y urgente innovar en la salud pública y los determinantes sociales por medio de la inversión en el talento humano para propiciar iniciativas que permitan gestionar propuestas que involucren las TIC como un apoyo a las soluciones de problemas de salud pública con base en la evidencia. En el este contexto, las TIC potencian el empoderamiento de la población joven, la participación comunal, el cambio social, abriendo oportunidades al dialogo, la diversidad y la conexión de grupos de pares con diferentes perspectivas y visiones de mundo (Lombardo, C., Zakus, D., & Skinner, H, 2002. p 363-364).

Los determinantes de la salud se entienden como las circunstancias en que los individuos se desenvuelven, en todo

Determinantes de la salud Estilos de vida

Ambiente

Económicos

Oportunidad TIC para potencia las acciones Figura 1. Determinantes sociales de la salud. Elaboración a partir de Lalonde (1974).

Corporación Colombia Digital

Servicios de Salud


Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Objetivos

Página 43

IV. Elaboración de pasos a seguir para el diseño de estrategias en el uso de las TIC en los determinantes sociales de la salud.

• Identificar la priorización en el abordaje de los determinantes sociales de la salud por medio de las TIC en un grupo de expertos en contexto la región. • Identificar lineamientos para la realización de intervenciones en determinantes sociales de la salud apoyadas en las TIC de acuerdo con la población en estudio.

Metodología Se desarrolló una investigación fundamentalmente de tipo cualitativa; sin embargo, se utilizaron herramientas descriptivas del análisis cuantitativo por lo que se planteó un diseño mixto para la priorización de las oportunidades en el abordaje de los determinantes sociales de la salud (estilos de vida, biológicos, ambientales, servicios de salud) para la población en estudio. Este modelo mixto representa una integración o combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo en el proceso de investigación, o al menos en la mayoría de sus etapas, porque si bien es cierto que agrega complejidad también aporta un enorme dinamismo al oscilar entre esquemas de índole inductiva y deductiva, y de igual manera brinda las ventajas de ambas visiones siendo consistentes y congruentes con las características de las TIC (Sampieri, 2003).

Fases para el desarrollo de investigación. I. Identificación de actores claves expertos en la temática en estudio. II. Elaboración de un cuestionario semi-estructurado para la recolección de datos a partir de la aplicación on line Google Drive. III. Recolección de datos y análisis de la información.

V. Identificación de iniciativas y sitios web recomendados de experiencias en estrategias en el uso de las TIC en el contexto de los determinantes sociales de la salud. La investigación se realizó con expertos de diversos países del ámbito de América Latina (Argentina, México, Costa Rica, Uruguay, Perú, Brasil, Colombia, Honduras, Chile, Cuba), los profesionales participantes se encuentran liderando acciones en el contexto de e-Salud vinculada con los determinantes sociales de la salud, quienes fueron seleccionados por su perfil para la conformación de masa pensante multidisciplinaria para el abordaje del aporte de las Tecnologías de Información y Comunicación desde sus diferentes aristas de formación base (informática, medicina, salud pública, ciencias política, economía, bibliotecología entre otras) en el contexto de los determinantes de la salud. La muestra fue seleccionada a conveniencia del investigador de manera deliberada e intencional en la búsqueda de criterios de casos ricos en información, tomando en consideración la pertinencia, relevancia y experiencia de los informantes estratégicos (Rodríguez y García, 1999). Características de la población que fue objeto de estudio: • Profesionales lideres en el desarrollo de intervenciones en contexto de las TIC y salud pública. • Experiencia de al menos 2 años en el contexto de TIC vinculadas a salud. La distribución por e-mail al grupo de expertos con un registro de 15 participantes se constituyó en la metodología empleada para la distribución del cuestionario semi-estructurado través de la aplicación Google Drive.

Recolección de la información Con respecto al cuestionario semi-estructurado, se aplicó de manera simultánea, aunque protegiendo la confidencialidad de los informantes. Se realizó una validación del instrumento en un grupo de 5 expertos con características similares.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

5

Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Plan de tabulación y análisis de información Información cualitativa. Posterior a la información recolectada se usaron métodos de estadística descriptiva para la estimación de frecuencia, promedios, moda y mediana.

Página 44

la cuál un 57.69% (15) respondió y devolvió los cuestionarios on line. En la muestra analizada se encontró un 63.33 % de hombres y un 33.33 % de mujeres, con edades comprendidas entre los 25 y 71 años, un promedio edad de 37.73 años, una DS+13.06 y la media 34. Así mismo, todos cuentan con una experiencia en e-Salud de entre 2 y 30 años, con un promedio de 6.33 años-de experiencia en el tema y una DS+- 7.05.

De acuerdo con los expertos encuestados, el 46.66% prioriSe empleó modelos de análisis de discurso de las res- zó los determinantes de servicios de salud como el determipuestas de los participantes sobre el nante de la salud de mayor cuestionario semi-estructurado, con relevancia en la región, el fin de establecer semejanzas en la indispensable para el desa¿Conoce alguna experiencia en el información palabras clave, diferenrrollo de estrategias con el rodaje de las TIC y los determinantes cias y puntos de encuentro entre las uso de las tecnologías de sociales de la salud en la región? diferentes opiniones (Mejía, J., 2011). la información y comunicación; los datos siguientes Se elaboraron categorías de análisis Si [12] fueron del 33.33% para de las respuestas brindadas para colos determinantes de nocer la dinámica y plantear mejoras estilos de vida saludables, a partir del conocimiento de la situael 13.33% para los deterción general y facilitar el diseño de minantes ambientales y No [3] lineamiento para el desarrollo de esel 6.66% para los determitrategias en que utilicen las Tecnolonantes biológicos. gías de Información y Comunicación para la mejorar los determinantes de Con base en el análisis de la salud y por ende el logro de los obNo 3 20% las preguntas abiertas del jetivos que propone la salud pública Si 12 80% cuestionario entregado desde sus funciones esenciales (Sala la población en estudio gado, 2007). fue posible identificar las También se identificaron experiencias siguientes características exitosas vinculadas a los determipara el abordaje de los nantes sociales de la salud y el uso de las Tecnologías determinantes de la salud: de Información y Comunicación que permitan alentar esfuerzos en la mejora de la salud de las poblaciones a) Determinantes de Servicios de Salud. Desde estos en vulnerabilidad, de difícil acceso o con reducida disdeterminantes se vislumbra que el aporte de las TIC ponibilidad de tiempo (Leech & Onwuegbuzie, 2007). puede facilitar que los servicios de salud sean proactivos y articulados en sus respuestas, en lugar de reactivos y fragmentados ante las necesidades de la población. De acuerdo con la población en estudio, los servicios de salud se enfocan en la curación, cuando su norte debería ser la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud y la reducción de las inequiLa muestra final analizada estuvo constituida por 26 experdades sociales y barreras de diversa índole, propiciantos en e-Salud residentes en la región de América Latina, de do así una accesibilidad para todos. Se enfatiza en el

Resultados fase II y III

Corporación Colombia Digital


Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

aporte que pueden realizar las TIC a la atención primaria renovada, la calidad de vida y la reducción en los gastos de hospitalización. De igual manera fortaleciendo las iniciativas desde los servicios de salud para el autocuidado de los pacientes y la población sana. En caso del abordaje de este apartado considero importante el uso de nuevas herramientas en salud móvil. b) Determinantes de Estilos de Vida Saludables. Se determinó que las iniciativas en este apartado pueden tener un mayor impacto en el corto plazo, permitiendo visualizar el empoderamiento individual de las acciones, facilitando un seguimiento personalizados de los casos y minimizando los costos. Para ello es indispensable el apoyo de las redes sociales e Internet como un medio de transformación y cambio de comportamientos de la población. c) Determinantes Ambientales. Para este caso el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación aportan en el logro de objetivos pendientes de los países en vías de desarrollo con serias debilidades y deficiente planificación sobre temas como aguas residuales, potables y manejo de residuos sólidos. d) Determinantes Biológicos. En este apartado se plantea para la población en estudio que es posible con el uso las TIC abordar patologías hereditarias y relacionadas directamente con el envejecimiento. En lo que respecta a las fortalezas en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para el abordaje de los determinantes sociales de la salud se identificaron tres líneas prioritarias. a) Accesibilidad y la detección temprana en poblaciones en condición de vulnerabilidad y ubicadas en zonas remotas. b) Punto estratégico en la integración de los equipos de salud, redes de pacientes, sociedad civil y tomadora de decisiones en el diseño de estrategias e incorporación y replicación de experiencias exitosas. c) Espacio de convergencia para la unificación de criterios potenciando las intervenciones en salud pública, maximizando los resultados y minimizando los costos de desplazamiento. Se plantea en el presente artículo, de acuerdo con la revisión de las preguntas abiertas al grupo de expertos, la siguiente

Página 45

estructura para el diseño de intervenciones en los determinantes sociales de la salud con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación. Análisis del contexto de las intervenciones de las TIC en términos de: 1. Escenario político y marco normativo e existente. 2. Infraestructura digital. 3. Público meta de la intervención. 4. Penetración del uso y acceso de las TIC en la población beneficiaria directa e indirecta. Pasos a seguir con base a la consulta bajo el criterio de experto: 1. Diagnóstico de las necesidades de la población por medio de investigaciones cualitativas que incluyan entrevistas a profundidad con la población beneficiaria (entrevistas semi-estructuradas, grupos focales). 2. Integración de un equipo multidisciplinario sensibilizado y capacitado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación así como los determinantes sociales de la salud. 3. Diseñar la estrategia a partir de las necesidades reales de intervención. 4. Validar y socializar la estrategia antes de su implementación. 5. Medición de resultados en la mejora de la salud.

Principales Iniciativas innovadoras desde las TIC Innovación en los determinantes sociales de la salud y sitios web recomendadas por la población en estudio: • Mas Salud Jujuy • Tula Salud: Telemedicina y Teleducación en las zonas indígenas de Guatemala • Campus Virtual de la Organización Panamericana de la Salud • SOS Telemedicina para Venezuela

Corporación Colombia Digital


Capítulo

5

Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Página 46

Conclusiones En el presente estudio la priorización en el abordaje de los determinantes sociales de la salud con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (1. Servicios de salud. 2. Estilos de Vida. 3. Ambiente.4. Biología Humana), fue diferente al realizado por Lalonde (1974); no obstante, la priorización del presente artículo responde al concepto de oportunidad en la mejora de la salud a partir de la integración de las TIC al manejo de los determinantes sociales de la salud. Lo anterior podría estar vinculado con el acceso y uso de los profesionales de salud del Internet y los dispositivos móviles. La población estudiada no es susceptible a realizar inferencia, sin embargo, los resultados son útiles para conocer la viabilidad de iniciativas en este campo, los cuales pueden servir de argumento para implementar proyectos y programas direccionados a la reducción de las inequidades sociales y la mejora en los determinantes sociales de la salud con el apoyo de las TIC en otras poblaciones de semejantes características socioeconómicas y geográficas. De acuerdo con los hallazgos encontrados se puede destacar la estrategia de la promoción de la salud para la reorientación de los servicios de salud, puesto que las TIC podrían brindar un aporte significativo en este campo (OMS, 1986). Con base en la estructura propuesta para el desarrollo de intervenciones en los determinantes sociales de la salud con el apoyo de las TIC, se plantea un innegable vínculo entre los gestores de las iniciativas y la población beneficiaria, por lo que este tipo de iniciativas deben partir de las necesidades sociales que hayan sido jerarquizadas y validadas por la población para lograr un mayor empoderamiento y apropiación, permitiendo trascender de la investigación a la acción por medio de la articulación de esfuerzos entre los actores claves institucionales y sociales (Ander- Egg, 2003).

Es importante discriminar el tipo de intervenciones en el abanico de las funciones esenciales de la salud pública, en cuales las TIC podrían jugar un rol sustantivo, definiendo las características de su aporte en contraste con el perfil de la población en el escenario a desarrollar las estrategias (OMS, 2012). Empleando los avances en la multimedia para empoderar los colectivos y las comunidades (MSC & OPS, 1998). Siendo necesario conocer el entorno político, normativo e institucional que facilita o dificulta el soporte de las TIC a proyectos específicos en determinantes sociales de la salud como un factor predictor del éxito de las acciones (OMS, 1986). A partir de los hallazgos de la presente investigación se describen las oportunidades que las TIC ofrecen como componentes de vital importancia en el diseño de planes, programas y proyectos enrumbados a la mejora en los determinantes de la salud. Se deben realizar investigaciones en el uso de los TIC en la población beneficiaria de acciones orientadas hacia el logro de objetivos de determinantes sociales de la salud, específicamente para identificar ejes temáticos de operacionalización y puntos de encuentro entre los intereses de servicios de salud, población sana, grupos de pacientes (Sapag, J. C., & Kawachi, I. ,2007.p 1-5). Puesto que si bien es cierto que existen diversos estudios, como es el caso de Filho (2002) y Guimarães, Silva, & Noronha (2011) sobre el acceso a la información como determinantes de la salud, es necesario analizar las diferencias aristas (determinantes ambientales, biológicos, servicios de salud y estilos de vida saludables). El presente estudio permitió explorar y describir las oportunidades de las TIC en los determinantes, a partir de un grupo de expertos heterogéneo en su formación base y experiencia, para hacer hallazgos sobre las debilidades y vacíos en relación con el uso

Corporación Colombia Digital


Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Página 47

Bibliografía de las TIC para potenciar las acciones de los servicios de salud en sus diferentes niveles de atención. A su vez, se buscó facilitar la identificación de líneas de acción en los diferentes determinantes sociales de la salud, donde se pueden destacar las arrojadas en los determinantes de estilos de vida saludables, siendo este un terreno propicio para la educación para la salud (Álvarez, 1998). Por último, se incentiva a los prestadores de servicios de salud, redes de pacientes y Organizaciones No Gubernamentales, a desarrollar esfuerzos para incor¬porar las Tecnologías de Información y Comunicación como soporte en la mejora continua de los determinantes sociales de la salud.

Álvarez, R. (1998). Didáctica en Salud: Aspectos teóricos y prácticos. Heredia, Costa Rica: Editorial Fundación UNA. Ander- Egg. (2003) Repensando la Investigación Acción Participativa. Publisher: Lumen Humanitas, ISBN: 987000377X. Aparicio Llanos, A. (2009). Las TIC y la pandemia de influenza: Desafío para la Salud Pública. Revista Costarricense de Salud Pública, 18 (1), 1-4. Castiel, L. D., & Álvarez-Dardet, C. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en salud pública: las precariedades del exceso. Revista española de salud pública, 79(3), 331-337. Castiel, L. D., & Sanz-Valero, J. (2010). El acceso a la información como determinante social de la salud. Nutrición Hospitalaria, 25, 26-30. Filho, A. P. (2002). Inequidades de acceso a la información e inequidades en salud. Rev Panam Salud Publica, 11(5/6), 409.

Agradecimientos A los expertos consultados en los diferentes países de la región que se encuentran realizando esfuerzos en el abordaje de los determinantes sociales de la salud y el uso de las TIC. A la Srta. Michelle Ramírez Cordero, por sus aportes y valiosas sugerencias. A la dirección de la Escuela de Salud Pública, de la Universidad de Costa Rica y al Proyecto “Mujeres que Salvan Vidas” por fomentar mi desarrollo profesional en el uso de las TIC y promoción de la salud.

Guimarães, M. C. S., Silva, C. H., & Noronha, I. H. (2011). El acceso a la información como determinante social de la salud. Salud colectiva, 7, S9-S18. Lalonde M. (1974). A new perspective on the health of canadians: a working document. Ottawa: Department of Health and Welfare. Leech, N. L., &Onwuegbuzie, A. J. (2007). An array of qualitative data analysis tools: A call for qualitative. Lombardo, C., Zakus, D., & Skinner, H. (2002). Youth social action: Building a global latticework through information and communication technologies. Health Promotion International, 17(4), 363-371.

Corporación Colombia Digital


Capítulo

5

Las TIC: innovación en los determinantes sociales de la salud

Página 48

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, 1(1), 47-60. Ministerio de Sanidad y Consumo, Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Madrid, España OMS. (2009). Comisión sobre Determinantes sociales de la salud: Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Lifestyles and Health. Social Science and Medicine, 22, 2, 117124. Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Carta de Otawa. Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Ginebra. Recuperado de: http: //www.paho.org/spanish/hpp/otawachartersp.pdf// Organización Mundial de la Salud, (2012) Funciones esenciales de la salud pública. Recuperado de: http://www. paho.org/spanish/dpm/shd/hp/fesp.htm Perea, Q., R. (2004). Educación para la salud: Reto de nuestro tiempo. Madrid. Díaz de Santos, P. 12-15. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe Segunda edición; 1999: 91-100. Salgado,C. (2007) Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del rigor metodológico y retos. Liberat. Revista de Psicología, Universidad San Martín de Porres. ISSN.1729-48-27. Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Sapag, J. C., & Kawachi, I. (2007). Capital social y promoción de la salud en América Latina. Rev Saude Publica, 41(1), 139-49. Valenti, P. (2002). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo marco Institucional. CTS+ I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2), 2. Vargas, M. (2010). La Salud Pública en Costa Rica. Estado actual, retos y perspectivas: capítulo. Una perspectiva de la teoría y la práctica de la Salud Pública. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Vasconcellos-Silva, P. R., Castiel, L. D., & Rivera, F. J. (2003). Assessing an Internet health information site by using log analysis: the experience of the National Cancer Institute of Brazil. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(2), 134-137.

Corporación Colombia Digital


Perfil de los Autores Jesús Fonseca Cruz Jesús Fonseca Cruz es médico de la Pontificia Universidad Javeriana con estudios de posgrado en Administración en Salud, Gestión de la Calidad en Salud, Marketing de Servicios de Salud e Informática en Salud. Durante más de veinte años ha ocupado cargos de dirección en organizaciones de aseguramiento y prestación de servicios de salud, en los que ha tenido contacto con el uso y la implementación de herramientas tecnológicas. Actualmente es Director de Soluciones de HeOn Health On Line S.A.

Allan Bejarano Sandoval Docente de la Universidad de Costa Rica. Egresado de la primera generación de Licenciatura en Promoción de la Salud de la Escuela de Salud Pública, Universidad de Costa Rica. Cuenta con experiencia en mejoramiento de la calidad de vida de pacientes y población sana, desarrollo de estrategias de comunicación en salud además de formación en diseminación de la información y el uso de las tecnologías de información y comunicación aplicadas a promoción de la salud. Actualmente se desempeña en el proyecto “Mujeres que salvan vidas” enlace operativo en el Hospital San Vicente de Paúl y Hospital San Juan de Dios. Así como encargado de manejo de la información y divulgación.

Soleiny Marin Cortes Ingeniera Biomédica capacitada para el manejo del Programa Nacional de Tecnovigilancia. Manejo de normatividad sobre Dispositivos Médicos Decreto 4725 de 2005, Decreto 4562 de 2006 y 4957 de 2007, Resolución 4002 de 2007, Resolución 4816 de 2008. Manejo de la Circular 029 de 1997, Resolución 1439 del 2002, Decreto 1011 de 2006, Resolución 1043 del 2006, Decreto 4725 de 2005, entre otros.

Desempeñar funciones en Hospitales de todos los niveles, tanto públicos como privados. Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos biomédicos. Resolver problemas de campo de la ingeniería biomédica. Elaboración de hojas de vida de equipos y rutinas, planes y cronogramas de mantenimiento para habilitaciones. Diseñar, utilizar, administrar y evaluar tecnología en ambientes clínicos, orientado por criterios de ética profesional, seguridad, ergonomía, viabilidad financiera y cumplimiento de la reglamentación nacional e internacional. Orientar de manera eficiente al usuario médico sobre la utilización de equipo especializado en algún tratamiento o diagnóstico, así como al usuario institucional para el desarrollo de sistemas de tecnología médica en clínicas y hospitales. Realizar auditorías en empresas fabricantes e importadoras de Dispositivos Médicos. Realizar registros sanitarios. Asesorar a empresas en la adquisición de equipos biomédicos. Docente en Legislación en Salud al grupo de Especialización de Ingeniería Hospitalaria. Asesora externa en el proyecto de codificación de Dispositivos Médicos.

Felipe Mejía Medina Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia con profundización en polímeros, Magister de Ciencias en Salud Pública de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Su experticia está enfocada en el diseño, control y vigilancia de tecnologías de salud y Tecnologías de Información y Comunicación para la Salud. Actual consultor internacional de la Organización Panamericana de la Salud, Washington, y colaborador del Ministerio de Salud y Ministerio de las TIC de Colombia. Con experiencia en consultorías para el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; entre otras organizaciones y empresas públicas y privadas. Conferencista habitual y docente en ingeniería y salud pública en diferentes universidades en Colombia.


Perfil de los Autores Carlos Andrés García Gracia Carlos Andrés García Gracia, MD, M.Sc. Médico graduado de la Universidad Nacional de Colombia, con un fuerte enfoque en la aplicación de la informática en el campo de la medicina. Realizó una especialización en la Universidad de los Andes, en Sistemas de Información en la Organización, con un trabajo final enfocado en redes bayesianas como sistema de soporte a las decisiones clínicas, un modelo para carcinoma hepatocelular. Posteriormente una maestría en la Universidad de Texas, School of Biomedical Informatics at Houston, donde se enfocó en sistemas asincrónicos de soporte a la toma de decisiones para personal no médico y modelos de transporte de RNA de interferencia para silenciar genes cancerígenos. Actualmente es el coordinador del Área de Informática en Salud del Instituto para Evaluación de la Calidad y Atención en Salud-IECAS.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.