Espacio Abierto

Page 1

Catรกlogo 2016 E S P A C I O

A B I E R T O


S U M A R I O

ES PA C I O A B I E R T O . ......................................... 3 O T R O S E S PA C I O S . ....................................... 3 7 ES PA C I O D E L A L E CTUR A.............................. 4 1 ES PA C I O F L A N A G A N..................................... 4 3 ES PA C I O PA R A D O S...................................... 4 8 ES PA C I O C O N M I S T E R IO.. .............................. 5 1

TE M A S Y VA L O R E S . ...................................... 5 4

Í ND I C E S . . . . . . . . . . . . . . . . ...................................... 6 2


E S P A C I O

A B I E R T O

E

s esta una colección de narrativa de plena actualidad. Su variada temática refleja el modo de sentir la vida —con sus inquietudes, conflictos, sueños y deseos— de los adolescentes de hoy: la amistad, el amor, la comprensión, las afinidades y las discrepancias generacionales, la autoestima, el riesgo, la aventura y el humor llenan las páginas de estos libros, mostrando una realidad en la que siempre hay una puerta abierta… La rapidez de la acción, en la que se adivina la influencia del cine, el contexto en el que se desarrollan los hechos y el tratamiento del lenguaje permiten una fácil identificación del lector con el protagonista —también adolescente— y una lectura amena, muy motivadora en esta difícil etapa de transición entre la infancia y la madurez, en la que no existe, o bien, en muchos casos, disminuye, la afición por la lectura.

Características técnicas

Encuadernación

l Rústica

Impresión l B/N Formato l 13 x 22,5 cm


3

6

Código comercial: 1514003 128 páginas

Código comercial: 1514006 80 páginas

Temas

Temas

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Aventuras y viajes Misterio y terror Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia

Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

A partir de 12 años

Otros títulos de la misma serie Rebelde

I S B N 978-84-207-4158-1

9

788420 741581

I S B N 978-84-207-4319-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

El impostor Manuel L. Alonso

E

duardo, un muchacho huérfano de dieciséis años, va a Palma de Mallorca para encontrarse con su tío Miguel, un hombre rico y enigmático, que a partir de entonces será su tutor. Pero el tío Miguel resulta ser un estafador y carterista que intentará enseñar el «oficio» a su sobrino. Un final lleno de sorpresas marcará profundamente la vida de Eduardo.

Actividades • Antes de leer, analizaremos la ilustración de cubierta. Entre todos, trataremos de interpretar los símbolos que aparecen en ella: la máscara, el marco a espaldas del personaje, la expresión de la cara tras la máscara, la corbata, etc. • Después de leer, organizaremos a los chicos y a las chicas en grupos, y les pediremos que traten de extraer los valores que contiene la historia y de definirlos uno a uno por escrito. Para finalizar, en voz alta, decidirán cuál es el que les parece más destacable del libro.

9

788420 743196

Zoa: Una misteriosa historia de amor Pep Albanell

D

espués de haberse perdido en el bosque, Dedeu encuentra una vieja mansión habitada por una joven bella y atractiva que, como un fantasma, aparece y desaparece, haciéndole sentir miedo y a la vez deseo. Todo está rodeado de misterio, y Dedeu comenzará a recordar el pasado, en el que se conjugan el amor y la muerte.

Actividades • Antes de leer, preguntaremos a los alumnos qué opinan de la solución estética con la que el diseñador ilustra el título. Es importante que los chicos y las chicas vayan adquiriendo soltura al interpretar las imágenes, pues estas, a menudo, aportan información que enriquece la lectura, pero de una forma muy sutil, y deberán tener buen ojo para desentrañarlas. En esta cubierta, por ejemplo, se expresa, de manera simbólica, la existencia en la historia de una dualidad. ¿Sabrán distinguir cuál es el recurso gráfico utilizado para ello? • Después de leer, pediremos a los estudiantes que describan por escrito alguna experiencia en la que los sueños (lo irreal) se hayan mezclado con la realidad, o un momento en el que no les haya sido fácil distinguir entre ambas situaciones, bien por el suceso en sí, quizá traumático, bien por la edad que tenían en el momento en que aquel se produjo.

4 | E S PA C I O A B I E RT O


8

9 Código comercial: 1514008 104 páginas

Código comercial: 1514009 168 páginas

Temas

Temas

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Humor Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia Ecología

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia

A partir de 12 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-207-4317-2

I S B N 978-84-207-4294-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

9

788420 743172

Como un espejismo Maria Mercè Roca

E

s verano en un pueblo de montaña. Llegan los veraneantes. Los jóvenes hacen amistad y aparecen los idilios veraniegos, como el de Salut, una muchacha de la ciudad, con el protagonista, un chico del pueblo. Ella parece estar, a veces, locamente enamorada, pero es él quien lo está, hasta que ella le demuestra que su amor no es más que un espejismo, un espejismo de verano.

Actividades • La novela transcurre durante un verano en un pueblo de montaña, un buen lugar para pasar unas vacaciones. Antes de comenzar la lectura, propondremos a los alumnos que escriban un relato de sus últimas vacaciones veraniegas. ¿Dónde fueron? ¿Qué amistades hicieron? ¿Qué actividades practicaron? ¿Quién les acompañó en esos días? ¿Consideran que fue un verano inolvidable? • El protagonista de la novela es un muchacho de campo que se enamora de una chica de ciudad. ¿Existen muchas diferencias entre ambos medios? Realizaremos una lista con los pros y los contras de vivir en una gran ciudad y en un entorno rural. • A Salut le pica una abeja en la fuente del pueblo. La picadura de una abeja es muy dolorosa, pero si además tenemos alergia a su veneno puede llegar a ser muy peligrosa para nuestra salud. Los alumnos investigarán sobre las alergias: las más peligrosas, las más comunes, las más curiosas, tratamientos…

9

788420 742946

También en ebook

El cartero siempre llama mil veces Andreu Martín y Jaume Ribera

E

n una revista del corazón aparece un anuncio supuestamente escrito por Silvia Jofre, la empollona del instituto que desconfía del mundo exterior y que cree que es posible comprender la vida a través de los libros sin necesidad de vivirla. A partir de ese momento vivirá una vertiginosa peripecia que le demostrará que estaba equivocada.

Actividades • Al igual que hace Silvia, la protagonista de la novela, propondremos a los alumnos que escriban una descripción física y psíquica lo más realista posible de ellos mismos. Deberán incluir sus virtudes, pero también aquellos defectos de los que son conscientes. Insistirles en que no escriban un panegírico personal, sino una verdadera semblanza, con lo bueno y lo malo que ello conlleva. • La protagonista de la novela pasa sus horas libres leyendo En busca del tiempo perdido, de Proust. Probablemente nuestros alumnos no tengan entre sus libros de cabecera la magna obra del francés, por lo que les proporcionaremos en fotocopias el famoso fragmento de «la magdalena de Proust». Lo leeremos en clase y reflexionaremos sobre el mismo.

5 | E S PA C I O A B I E RT O


15

17 Código comercial: 1514015 128 páginas

Código comercial: 1514017 232 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Misterio y terror Amor y amistad Ciencia ficción y fantasía

Humor Aventuras y viajes Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

Valores Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

A partir de 12 años I S B N 978-84-207-4818-4

I S B N 978-84-207-4814-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

788420 748184

9

También en ebook

788420 748146

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

La última aventura

Vampiro a mi pesar

Francisco Domene

Andreu Martín

A

na se encuentra en las excavaciones del palacio de Cnosos, en Creta, como miembro de la expedición que dirige el profesor Durrell. Una noche, después de un seísmo, Ana decide comprobar los daños producidos en el palacio y, luego, informar al profesor; pero Durrell está muerto, la caja fuerte, descerrajada, y su interior vacío. Así comienza su última aventura.

L

lya es un joven que vive en una aldea perdida del centro de Europa. Su historia transcurre en algún momento del siglo xvii (¿o quizá del xvi?). Su vida podría haber sido tan rutinaria como la de los lugareños, pero todo cambia cuando para los otros y para sí mismo se transforma en vampiro. Una lúcida y regocijante metáfora que hará reflexionar con una sonrisa en los labios.

Actividades

Actividades

• En la novela se describe un complicado y largo rito funerario. En él, los «Cara de Conejo» rinden homenaje a los caídos en la batalla contra los Dopotas, brindándoles un último adiós. En este ritual encontramos numerosas ceremonias que van marcando su desarrollo. Los alumnos realizarán un pequeño esfuerzo de memoria y tratarán de recordar el mayor número de elementos y pasos de este rito que nos describe la novela.

• Antes de comenzar la lectura reflexionaremos sobre el título del libro y propondremos distintas cuestiones a los alumnos: ¿cómo puede convertirse alguien en vampiro a su pesar?, ¿será un vampiro «clásico» de capa y colmillos o más parecido a los vampiros modernos que abundan en la literatura y el cine?, ¿les gustan las historias de vampiros?, ¿y las de terror en general?…

• Dentro del relato se hace mención a uno de los mitos más famosos del mundo clásico: el minotauro. Pero a lo largo de la historia son numerosos los animales mitológicos que han estimulado la fantasía de hombres y mujeres, tanto en la literatura como en las artes. En esta actividad proponemos a los alumnos que se reúnan en grupos de cuatro e intenten elaborar una lista con todos los animales mitológicos que recuerden, incluyendo alguna de sus características.

• En el libro se hace referencia a la leyenda de «San Jorge y el dragón». ¿Conocen los alumnos esta historia? Les propondremos que, por grupos, recopilen información sobre la misma y sus recreaciones en el arte en distintas épocas históricas. Expondrán sus trabajos en clase al resto de sus compañeros. • El protagonista del libro sufre un ataque de catalepsia, esa es la causa de todos los problemas y aventuras que narra el autor. ¿Conocían los alumnos esta enfermedad? ¿Creen que hoy se produciría una confusión entre un cataléptico y un difunto auténtico?

6 | E S PA C I O A B I E RT O


40

44 Código comercial: 1514040 184 páginas

Código comercial: 1514044 160 páginas

Temas

Temas

Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Humor Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia Ecología

Desarrollo personal Educación para la convivencia A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-207-6706-2

9

788420 767062

I S B N 978-84-207-6725-3

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Juegos...

9

788420 767253

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Robin Klein

Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero

Traducción de Roser Berdagué

Martín Casariego Córdoba

K

J

irsty y Geneviéve van a pasar el fin de semana en una casa en medio del bosque. Invitan a Patricia, una alumna becaria de su elegante escuela de pago, huérfana de padre y con una madre deprimida. Por la noche, las chicas deciden organizar una sesión de espiritismo. Extraños sucesos transforman la velada en una noche de terror.

Actividades • Antes de leer, diremos a los alumnos que la protagonista de la novela es una muchacha que se siente desplazada en el colegio al que asiste. Por un lado están sus razones personales, pero también que sus gustos no coinciden con los del resto de sus compañeros que le hacen el vacío. Moderaremos un diálogo sobre lo difícil que es para algunos jóvenes integrarse en el entorno. ¿Alguno de ellos se siente apartado del resto por su físico, situación personal o aficiones…? ¿Quizá tienen que renunciar a parte de su personalidad por ser aceptado por los otros? • En la novela nos encontramos con los elementos clásicos de una historia de fantasmas: una vieja casa en medio de un paraje desierto, una historia de crímenes sin resolver… ¿Les gustan a los alumnos las historias de terror? Podemos proponerles algunos títulos: Otra vuelta de tuerca, de Henry James; Drácula, de Bram Stoker; El gato negro, de Edgar Allan Poe…

uan piensa que el amor es una estupidez, pero se enamora de Sara. Cuando ella le propone robar los exámenes, él no sabe decir que no a la aventura que Sara le propone, porque está metido en otra aventura, la de su amor secreto. Esta es también la historia del paso de la adolescencia a la madurez: Juan está aprendiendo a valorar «las pequeñas cosas».

Actividades • Antes de leer, pediremos a los alumnos que confeccionen, por grupo y con cartulinas, cubiertas alternativas en función de lo que les sugiera el título. Deberán aparecer en las ilustraciones de las cubiertas otros símbolos de amor. Se expondrán todas las propuestas en el aula. • Juan y Sara se reúnen todos los miércoles para preparar el robo de los exámenes finales. Estos encuentros rompen la rutina de su vida y les hace ser cada vez más cómplices (págs. 89 y 90). Después de leer, los alumnos formarán parejas para representar a Juan y a Sara. Elegirán diálogos de la novela que por sus características y extensión puedan ser dramatizados.

7 | E S PA C I O A B I E RT O


45

48 Código comercial: 1514045 128 páginas

Código comercial: 1514048 144 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Misterio y terror Ciencia ficción y fantasía

Policíaca · Humor Aventuras y viajes Misterio y terror Amor y amistad

Valores

Valores

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia Ecología

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-207-7519-7

I S B N 978-84-207-7516-6

9

9

788420 775197

788420 775166

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Dónde crees que vas y quién te crees que eres

Con los animales no hay quien pueda

Benjamín Prado

Emilio Calderón

E

l protagonista de la historia es un gran lector, amante de los libros, entre otras cosas porque en muchos de ellos los personajes le enseñan que siempre hay una luz al final del túnel, por profundo que sea. Este lector voraz se dirige en barco a su ciudad natal y, a medida que la embarcación avanza, su pensamiento retrocede en un tiempo en el que siempre lo acompañan los libros.

T

Actividades

Actividades

• Antes de comenzar la lectura, pediremos a los alumnos que se fijen en la ilustración de la cubierta del libro. ¿Qué ven? ¿Qué les sugiere? ¿Quién creen que podrá ser el niño que salta la valla? ¿Dónde creen que puede estar esa casa? ¿Qué relación tiene esa imagen con el título del libro?

• Antes de leer, seleccionaremos unos capítulos del índice y pediremos a los alumnos, divididos en equipos, que redacten un posible argumento; luego se guardan todos los trabajos, y, una vez leída la novela, cada equipo comparará el contenido de Con los animales no hay quien pueda con el que ellos redactaron anteriormente.

• El protagonista de la novela sufre el acoso y la violencia de sus compañeros de clase. La excusa para agredirle es que es diferente a ellos porque siempre anda con un libro entre las manos. Aprovecharemos estos pasajes para hablar sobre el bullying: cómo actuar cuando se es víctima del acoso escolar, qué hacer si se es testigo de una agresión a un compañero…

• Después de leer, les pediremos que escriban para cada capítulo, un nuevo título apropiado a su contenido.

erminado el curso, Nicolás Toledano colabora en la agencia de detectives de animales de la que es socio su padre. Su primera misión consiste en encontrar a un chimpancé que se comunica por medio del lenguaje de los sordomudos y que se ha fugado tras presenciar un crimen frente a su jaula. Nicolás ideará, junto con su mejor amigo, un original plan para detener al asesino.

• El comisario Fortius hace una investigación minuciosa para obtener pruebas y luego, descubrir al asesino del zoo. Comentaremos con los alumnos la necesidad de pruebas para acusar a alguien de cometer un delito.

8 | E S PA C I O A B I E RT O


50

53 Código comercial: 1514050 192 páginas

Código comercial: 1514053 112 páginas

Temas

Temas

Humor Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia

Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

Otros títulos de la misma serie El impostor

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-207-7514-2

I S B N 978-84-207-7513-5

9

9

788420 775142

788420 775135

El chico que imitaba a Roberto Carlos

Rebelde

Martín Casariego Córdoba

E

E

l narrador y su amigo Alber se entretienen haciendo pintadas. El hermano mayor del narrador, un chico solitario enamorado de Sira, canta canciones de Roberto Carlos en las fiestas, lo que le vale las burlas de los chicos de su edad. Cuando Alber y el narrador, por una apuesta, tienen que hacer una pintada en la casa del prohombre del barrio, el chico que imita a Roberto Carlos les ayudará.

Actividades • Antes de comenzar la lectura de la novela, preguntaremos a los alumnos si saben quién es Roberto Carlos, el cantante y compositor. Después les propondremos que busquen algunas de sus canciones para escucharlas más tarde en clase. • El protagonista y su hermano se encuentran con un perro abandonado al que deciden adoptar y cuidar. El abandono de animales domésticos es un problema a la orden del día en nuestro país. Propondremos a los alumnos visitar algún refugio de animales para que conozcan de primera mano cómo son recogidos algunos de ellos tras sufrir el abandono. Podrán hablar con los trabajadores del mismo y recoger sus experiencias que después volcarán en la creación de una campaña contra el abandono de mascotas.

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Manuel L. Alonso duardo se ha convertido en un muchacho solitario y desconfiado, para quien el mundo solo ofrece motivos para el pesimismo y la desesperanza. Sin embargo, en su deambular por distintos lugares, encuentra a dos personas, Miguel y Ana, que le permitirán conocer la amistad y el amor. Su relación con ellos le ayudará a superar sus miedos y rencores.

Actividades • A partir de la cubierta, los alumnos podrán elucubrar sobre lo que le sucede al chico de la imagen. Está haciendo autostop, lleva unas botas colgadas al hombro y el coche ha pasado de largo. Hay elementos suficientes como para que inventen una pequeña historia. Se les puede pedir que a partir del título elaboren ellos una nueva cubierta, un dibujo, un collage, una foto… • Uno de los temas que se desarrollan en esta novela es el de la libertad. Eduardo es libre como un animal callejero, duerme donde quiere, no ha de dar explicaciones a nadie, come a la hora que le da la gana (cuando come), etc. Se puede pedir a los alumnos que escriban un texto en el que expliquen el concepto de libertad. ¿Creen que el protagonista es libre?

9 | E S PA C I O A B I E RT O


56

58 Código comercial: 1514056 192 páginas

Código comercial: 1514058 224 páginas

Temas Policíaca · Humor · Misterio y terror · Problemas psicológicos y sociales · Amor y amistad

Temas

Valores

Policíaca Aventuras y viajes Misterio y terror Amor y amistad

Educación para la convivencia Educación para la paz Otros títulos de la misma serie

Valores

Flanagan, sólo Flanagan Todos los detectives se llaman Flanagan No te laves las manos, Flanagan Flanagan de luxe Yo tampoco me llamo Flanagan Alfagann es Flanagan Flanagan Flashback Los vampiros no creen en Flanagans Flanagan Blues Band

Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz A partir de 12 años

I S B N 978-84-207-8272-0

I S B N 978-84-207-8451-9

9

9

788420 782720

788420 784519

A partir de 12 años

También en ebook

Julia y la mujer desvanecida

Flanagan 007

Manuel Valls

Andreu Martín y Jaume Ribera

¿Q

L

ué podía hacer Julia? El matrimonio de sus padres se venía abajo; Jorge, su mejor amigo, estaba celoso porque ella pasaba algunas tardes estudiando en casa de Kike. Y, por si eso fuera poco, había presenciado un asesinato y nadie quería creerla. Pero no podía quedarse cruzada de brazos y permitir que un delito como aquel quedara impune.

a hermana de Flanagan y su novio han desaparecido. Parece que ambos han traicionado a una ONG, robando una enorme suma de dinero destinada a un país del Tercer Mundo devastado por la guerra y por una epidemia. Flanagan no puede creer esta versión de los hechos, pero dentro de la ONG hay un «topo» y alguien tiene interés en que el dinero no llegue a ese país.

Actividades

Actividades

• Antes de comenzar la lectura, proponemos visionar en clase la película La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock. Cuando terminemos la lectura del libro pondremos en común las coincidencias que hayamos encontrado entre el filme y la novela.

• Pediremos a los alumnos que se fijen en la cubierta y en el título del libro. Sin duda les recordarán a las películas y libros del famoso espía James Bond. ¿Tendrá algo que ver con él en esta aventura el gran Flanagan? Escribirán un posible argumento de la obra que están a punto de leer inspirándose en el título y en el texto de la cuarta de cubierta. Cuando terminemos la lectura sabremos quién se ha acercado más al argumento original.

• Los padres de Julia están pasando una mala racha en su relación y esto afecta a la muchacha. ¿Qué consejos le darían a Julia si fuese su amiga? ¿Cómo creen que podrían animar a un compañero que estuviese pasando en su casa por un divorcio?

• En la obra aparece una ONG un tanto siniestra, pero en la realidad estas organizaciones realizan una gran labor en todo el mundo. ¿Los alumnos colaboran en alguna organización de este tipo? Podríamos visitar la sede local de una de estas asociaciones y conocer sus proyectos.

• Julia y sus amigos son habituales de la pizzería del pueblo. ¿A los alumnos también les gusta este plato de comida rápida? ¿Serían capaces de preparar una pizza con sus propias manos? Coincidiendo con alguna fiesta en el instituto realizaremos un concurso de pizzas elaboradas por los alumnos.

10

• Somalia es el país «protagonista» de la aventura de Flanagan, pero se nombran otros muchos conflictos olvidados de África. Los alumnos investigarán sobre estas guerras silenciadas buscando información en la biblioteca, en la hemeroteca, en la red… Esto servirá para que abran los ojos a realidades muy distintas a las suyas.

|

E S PA C I O A B I E RT O


59

60 Código comercial: 1514059 176 páginas

Código comercial: 1514060 176 páginas

Temas

Temas

Humor Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Policíaca Humor Misterio y terror Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia

Desarrollo personal Educación para la convivencia

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-207-8276-8

9

788420 782768

I S B N 978-84-207-8453-3

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788420 784533

También en ebook

Qué poca prisa se da el amor

Catorce gotas de mayo

Martín Casariego Córdoba

G

Berta Vias Mahou racias a su abuelo, un conocido espiritista, Álex se ha convertido en un auténtico «expediente X con patas». Con la ayuda de sus dos mejores amigos, intentará resolver los crímenes que se suceden en la casa del abuelo. Álex tendrá que sortear todo un catálogo de fenómenos paranormales para salvar el pellejo y conocer al fin lo más oculto: el secreto de su propio corazón.

A

lejandro es un excelente estudiante. Sin embargo, ha sacado un 2,4 en selectividad, por lo que tiene que quedarse en verano estudiando. Como ya sabe todo, se distrae leyendo y se lamenta de no haber vivido una historia de amor sin darse cuenta de que ya ha empezado a vivirla: Maite, la chica que acude a limpiar todas las mañanas a su casa, ha empezado a fijarse en Alejandro.

Actividades • En la novela encontraremos a unos personajes que llevan a cabo sesiones de espiritismo, juegos de güija… ¿Creen los alumnos en los contactos con los espíritus? Moderaremos un debate sobre el tema.

Actividades • Antes de leer, pediremos a los alumnos que piensen en el título del libro. ¿De qué creen que trata la historia? Les pediremos que observen la ilustración de la cubierta, les puede sugerir alguna idea. Deberán imaginar y escribir una sinopsis para la cuarta de cubierta a partir del título y de la ilustración.

• Álex pierde a su abuelo durante la aventura que narra la novela. Perder a un ser querido siempre es duro, pero los abuelos son unas figuras que marcan la vida de muchos jóvenes y su muerte deja un hueco que es imposible llenar. Propondremos a los alumnos que expliquen por escrito la relación que ellos mantienen o han mantenido con sus abuelos. ¿Qué han aprendido de ellos?¿Qué cosas especiales han vivido junto a ellos?

• Después de leer, comentaremos la historia. ¿Les ha gustado? ¿Qué cambiarías de ella? Charlaremos con los alumnos sobre las distintas concepciones de amor que encontramos en la literatura: el amor romántico, el amor fraternal, el amor platónico...

11

• La madre de Álex se llama Rosetta, en honor a «la piedra Rosetta». Propondremos a los alumnos que investiguen sobre esa reliquia histórica y que recopilen toda la información posible sobre ella: en qué consiste, qué texto contiene, por qué se la considera tan importante en la historia de la arqueología…

|

E S PA C I O A B I E RT O


64

66

Código comercial: 1514064 240 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Humor · Aventuras y viajes · Misterio y terror · Problemas psicológicos y sociales · Amor y amistad

Valores

Valores Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad Ecología

Otros títulos de la misma serie

Otros títulos de la misma serie

El cazador del desierto

Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia

La lluvia de París

La lluvia de París

A partir de 14 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-207-8290-4

I S B N 978-84-207-8989-7

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

788420 782904

Código comercial: 1514066 192 páginas

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

También en ebook

788420 789897

También en ebook

Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia

El cazador del desierto

Lorenzo Silva

I

Lorenzo Silva rene siempre ha sido la primera de la clase, una chica sensata que lo tiene todo bajo control. Nadie habría dicho que haría migas con José María, un nuevo alumno solitario y corrosivo. Pero Irene cultivará su amistad. Averiguará que José María también odia su nombre y prefiere que le llamen Orens, por Lawrence de Arabia, y descubrirá lo único que él no odia: el desierto.

U

na familia de inmigrantes polacos va a vivir a Getafe. La gente del barrio los acoge con recelo, a diferencia de Laura, que se siente atraída por ellos e inicia una amistad con uno de los hijos, Andrés. ¿Cómo es ese desconocido? ¿Existe un punto de encuentro entre lo real y lo imaginado por Laura? Con misterio y profundidad psicológica, se relata una historia que estimula la reflexión.

Actividades • En el libro se citan muchos lugares interesantes: Akaba, Ammán, Brooklyn, Marruecos, Chile, Filipinas o Suiza. Podríamos organizar un viaje por alguno de esos lugares; por grupos, elegiremos un lugar y buscaremos información. Luego haremos una relación del itinerario de visita, la ropa que convendría llevar... Comentaremos las costumbres que deberemos respetar, las comidas que nos apetece probar, etc.

Actividades • La cita que abre el libro nos remite a la obra de Conrad y nos ofrece pistas sobre los temas tratados en el libro: el paso de la juventud a la madurez y la dificultad de asumir las lecciones que nos proporciona la experiencia. Antes de leer, sugeriremos a los alumnos que comenten estas líneas. Cada uno dibujará aquello que imagine que hay más allá de «su oscura línea de sombra». Y por último, sugerimos que se reflexione sobre lo que ocurrirá «algún día cuando...»: los alumnos pueden escribir una lista con las cosas, que ocurra lo que ocurra, su «yo futuro» no debe olvidar.

• Podemos ver las películas que tanto han influido sobre Orens. Después, trataremos las siguientes cuestiones: calidad de las películas, aspectos que más nos han llamado la atención, análisis del personaje que más influye sobre Orens, Lawrence de Arabia, etc. Si no disponemos de estas películas, podemos elegir otras que aborden alguno de los temas que aparecen en el libro, como por ejemplo: Los puentes de Madison de Clint Estwood, El Padrino y Rebeldes de Coppola, La dama de Shangai de Orson Welles...

• En la novela se reflexiona sobre la inmigración. Después de leer, por grupos, realizarán un trabajo de investigación sobre la inmigración en nuestro país. En dicho trabajo podrán incluir: explicación y crítica sobre la actual ley de extranjería, análisis de reportajes aparecidos en los medios de comunicación, estudios sobre la situación en los países de procedencia de los inmigrantes...

12

|

E S PA C I O A B I E RT O


68

69 Código comercial: 1514068 144 páginas

Código comercial: 1514069 192 páginas

Temas

Temas

Humor Aventuras y viajes Amor y amistad

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia A partir de 14 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-207-8990-3

I S B N 978-84-207-9068-8

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

788420 789903

9

También en ebook

788420 790688

También en ebook

La momia que me amó

Una luz en el atardecer

Emilio Calderón

Félix Teira Cubel

A

A

ndrés Basterra va a visitar el museo arqueológico con su clase. Con tal motivo, su padre le entrega un misterioso cuaderno. En él se cuenta la historia de amor entre Andrés Patarroyo y una chica llamada la Siria, de la que Patarroyo asegura que se trata de la reencarnación de la momia de Sothis. Después de leer la narración de Andrés Patarroyo, la vida de Andrés Basterra ya no será la misma.

lberto es presionado por su familia para que estudie un bachiller que le conduzca al mundo empresarial. Sin embargo, él desea ser actor y, para mostrar su rechazo a los planes familiares, falta periódicamente a clase. En una de esas mañanas conocerá a Clara, una muchacha que pinta en un parque recóndito. Su relación con ella y los problemas de su familia harán que Alberto madure y que acabe aceptando la vida tal como es.

Actividades

Actividades

• Antes de leer, observaremos el montaje fotográfico que aparece en la portada y conjeturar sobre el contenido de la novela: ¿quién será la chica?, ¿por qué su cabeza estará transformada en un busto egipcio?, ¿qué papel tendrá en el libro el amor de la momia que se menciona en el título?

• Antes de leer, observaremos la cubierta del libro. ¿Qué nos sugiere el título? ¿Y la ilustración de la cubierta? Después leeremos el texto de la cuarta de cubierta. ¿Qué datos podemos conocer a través de él? Por el texto sabemos que uno de los personajes es una pintora y que parece que tiene una relación sentimental con alguien...

• A lo largo del libro los temas del destino y de la predestinación están muy presentes, y frente a ellos el deseo de libertad y de controlar la propia vida. Este puede ser un buen punto de partida para establecer un debate: ¿Estamos predestinados desde que nacemos? En caso afirmativo, ¿cuál es la causa de ello: la genética, una misteriosa fuerza que llamamos destino, Dios?

13

• Después de leer, recordaremos los nombres de los artistas que aparecen en el texto y comentaremos las características de sus obras. A continuación, pediremos a los alumnos que busquen información sobre las diferentes corrientes artísticas que titulan los capítulos del libro: impresionismo, fauvismo, expresionismo, cubismo, surrealismo, arte abstracto y vanguardias.

|

E S PA C I O A B I E RT O


76

77 Código comercial: 1514076 112 páginas

Código comercial: 1514077 144 páginas

Temas

Temas

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Aventuras y viajes Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad

Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-207-9237-8

9

788420 792378

I S B N 978-84-207-0031-1

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788420 700311

No vuelvas a leer Jane Eyre

Vértigo

Carmen Gómez Ojea

V

También en ebook

Emilio Calderón íctor Menchaca vive en un barrio marginal de una gran ciudad, donde los jóvenes conviven diariamente con la pobreza, la delincuencia y la droga. Víctor no es una excepción: muy pronto se convierte en camello y cae en la adicción a la heroína. Pero un día se topa con dos personas que darán un giro a su vida: Montecristo y su hija, Heaven. Gracias a ellos y a su propia y férrea voluntad, Víctor logra enderezar su vida guiado por su pasión por la montaña y su amor por Heaven.

J

imena no se viste según los cánones de la moda, se pasa las horas enfrascada en la lectura o perdida en sus fantasías, escribe poemas y cuentos, y pesa muchos más kilos de los que se consideran «correctos» para una chica de su edad. Todos la consideran «un bicho raro». Un día de verano aparece Samuel, un chico que también se atreve a ser diferente y con quien Jimena vivirá una hermosa historia de amor.

Actividades

Actividades

• Antes de leer, comentaremos que la novela aborda un problema social con tintes verdaderamente dramáticos: la droga. Charlaremos sobre las consecuencias de la drogadicción.

• Antes de leer, podemos recoger alguna información sobre el libro Jane Eyre de Charlotte Brönte y de su autora: ¿Alguien del grupo lo ha leído? ¿De qué trata? ¿En qué época fue escrito? Igualmente podemos reflexionar sobre la vida en el siglo xix y las dificultades que en esa época podría encontrar una mujer escritora.

• En la ilustración de cubierta se refleja también esta sensación de inestabilidad. Después de leer, les pediremos a los alumnos que ilustren la cubierta con un dibujo cuyos motivos sugieran la misma sensación, que es la que experimenta el personaje de la novela.

• Después de leer, veremos que en la historia que hemos leído, cada uno expresa sus preferencias literarias. Nosotros podemos hacer lo mismo a través de una revista-cartel en la que demos a conocer nuestras lecturas y la opinión que nos han merecido. Cada semana o cada mes podemos cambiar los textos que aparezcan en ella.

14

|

E S PA C I O A B I E RT O


78

79 Código comercial: 1514078 224 páginas

Código comercial: 1514079 200 páginas

Temas

Temas

Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Libertad Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-207-0030-4

9

788420 700304

I S B N 978-84-207-0029-8

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788420 700298

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

La traidora

¿Dónde estás, Ahmed?

Gudrun Pausewang

Manuel Valls

Traducción de Rosa Pilar Blanco

C

laudia tiene un sorprendente parecido con la famosa modelo alemana del mismo nombre y, por ese motivo, nadie la valora por sí misma. Cuando llega a su clase Ahmed, un muchacho marroquí, pronto se hacen muy amigos. Ambos tienen muchas cosas en común, especialmente el hecho de que la mayoría de la gente los juzga por su aspecto, y no por su manera de ser. El racismo de algunos de sus compañeros dará lugar a conflictos.

C

omo todos los fines de semana, Anna, una estudiante alemana en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a su pueblo para pasar unos días con los suyos. Camino hacia casa, descubre unas huellas en la nieve que conducen directamente a la granja familiar. En el granero descubre a un prisionero de guerra huido. Un ruso. Un enemigo. ¿Qué debe hacer ella?

Actividades

Actividades • Antes de leer, a partir de los dibujos de la cubierta, los alumnos imaginarán cómo son esos personajes: sus actividades cotidianas, sus relaciones familiares, el modo en el que les está afectando la guerra, su carácter, sus formas de expresión o sus opiniones sobre el conflicto.

• Antes de leer, podemos organizar un debate sobre la inmigración: sus causas, sus consecuencias sociales, las actitudes de la sociedad receptora, pautas que favorecen la integración, situación en la que suelen vivir los inmigrantes o experiencias propias relacionadas con la cuestión.

• Desgraciadamente, las guerras siguen siendo harto frecuentes. Después de leer, sugeriremos que recojan las noticias aparecidas en la prensa sobre ese tema y organizaremos un coloquio para reflexionar sobre los motivos que llevan a las naciones a enfrentarse y a las poblaciones a implicarse en esas luchas. Las opiniones del hermano de Anna, recogidas en las primeras páginas del libro, servirán también para generar puntos de debate.

• Dada la importancia que tiene la inmigración en nuestro país, podemos sugerir al grupo que realice una investigación al respecto. Para ello será interesante que consideren diferentes fuentes de información: noticias aparecidas en la prensa y la televisión; estadísticas sobre el número de inmigrantes, su origen, sus condiciones de vida, sus ocupaciones, sus lugares de residencia...; leyes de extranjería vigentes en nuestro país, etc.

15

|

E S PA C I O A B I E RT O


85

86

Código comercial: 1514085 192 páginas

Temas

Valores

Valores

Libertad · Educación para la convivencia

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia

Otros títulos de la misma serie Flanagan 007 Todos los detectives se llaman Flanagan No te laves las manos, Flanagan Flanagan de luxe Yo tampoco me llamo Flanagan Alfagann es Flanagan Flanagan Flashback Los vampiros no creen en Flanagans Flanagan Blues Band

Otros títulos de la misma serie Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia El cazador del desierto

A partir de 14 años

I S B N 978-84-207-3949-6

I S B N 978-84-207-3948-9

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 788420 739489

Temas Policíaca · Humor · Aventuras y viajes · Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Humor Aventuras y viajes Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

9

Código comercial: 1514086 256 páginas

A partir de 12 años Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

También en ebook

788420 739496

También en ebook

La lluvia de París

Flanagan, sólo Flanagan

Lorenzo Silva

Andreu Martín y Jaume Ribera

A

Silvia, la chica más guapa del instituto y de todo el barrio, se le presenta por fin la oportunidad de convertirse en una estrella del cine: André, un director polaco afincado en París, la contrata para hacer una película en la capital francesa. Y allí, en París, Silvia roza primero la gloria y después se topa con la decepción que producen los sueños incumplidos. Y todo ello la obliga a hacerse definitivamente mayor.

F

lanagan se ha convertido en un fugitivo por culpa de su enfrentamiento con Mateo Mas, un chico peligroso que tiene amedrentado a todo el instituto. Pero Flanagan no huye solo de la navaja de Mateo. También se siente un fugitivo frente a Nines, la pobre niña rica que ahora vuelve a aparecer en su vida. Y al final Flanagan, aunque no sea un héroe, deberá enfrentarse a ambos problemas y a su propio miedo.

Actividades

Actividades

• El mundo del cine va a tener gran importancia en la novela (como se aprecia en el texto de la cuarta de cubierta). Antes de leer, por grupos, grabarán fragmentos de sus películas favoritas. Luego visionaremos las grabaciones y conversaremos sobre las películas seleccionadas, los momentos en que se vieron y las emociones que transmitieron sus imágenes.

• Antes de leer, comentaremos brevemente su título. Tal vez algunos de los alumnos conozcan ya al personaje de Flanagan, pero en cualquier caso podemos proponerles una puesta en común de lo que el nombre les sugiere, dando pie a una introducción sobre el género policíaco y el personaje del detective. • Muchos de los personajes que aparecen en esta novela, sin ser protagonistas, tienen un peso argumental específico dentro de ella y una misión dentro del conjunto de la trama. Divididos en grupos, los alumnos elegirán (o el profesor repartirá) uno de los personajes aparecidos en la novela (a excepción de Flanagan o Mateo) e inventarán para él un caso que le convierta en protagonista de la trama.

• El autor plantea una reflexión sobre la dura transición de la adolescencia a la adultez y las ilusiones que se pierden en el camino. Después de leer, podemos establecer un debate en torno a las dificultades que conlleva entrar en la madurez, invitando a considerar lo que se pierde con la infancia y lo que se gana siendo adulto.

16

|

E S PA C I O A B I E RT O


87

90 Código comercial: 1514087 144 páginas

Código comercial: 1514090 144 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Amor y amistad

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Libertad Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

Libertad Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-0093-1

I S B N 978-84-667-0092-4

9

788466 700924

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 700931

Ammor en Ammán

Tristes armas

Berta Vias Mahou

Marina Mayoral

N

D

ana y Laerke viajan a Ammán para reunirse con su padre, el doctor Alkærsig, un famoso arqueólogo que lleva varios meses trabajando en Jordania. Las dos hermanas se incorporan a las actividades de la excavación en Petra, donde Nana conoce a Malik, un beduino de madre española. Y a pesar de la enconada oposición del doctor, ambos jóvenes dan «un buen tijeretazo al hilo de su vida» para disfrutar de ese «ammor» que nació en el desierto.

También en ebook

urante la Guerra Civil Española, Miguel y Carmiña, combatientes en el bando republicano, deciden enviar a sus hijas a Rusia para alejarlas de los peligros de la contienda. Las niñas, Harmonía y Rosa, deben aprender a vivir separadas de su familia y de su patria, y su historia se convierte en un claro ejemplo del horror y la tristeza que acompañan a todas las guerras.

Actividades

Actividades

• Como la obra está ambientada en la época de la Guerra Civil, antes de leer, una vez enmarcado el hecho histórico en su contexto, nuestros alumnos buscarán información sobre algún acontecimiento «humano» en relación con la contienda. Se realizará una puesta en común.

• Antes de leer, proponemos ver alguna película que transcurra en un país oriental o árabe. Posteriormente, se harán comentarios acerca de la película y de la imagen que en ella se transmite de estos países.

• Los brigadistas eran personas anónimas que se trasladaron desde sus países para luchar en el bando republicano. Después de leer, solicitaremos a los alumnos que nos den su punto de vista con respecto a las posturas solidarias de los brigadistas..., por qué causa aportarían ellos su esfuerzo personal, y las razones que les llevarían a ello.

• Después de leer, como contrapunto de la actividad anterior, los alumnos realizarán un guion para una película basada en esta novela que han leído. También, pueden componer y escenificar algún diálogo entre la protagonista y cualquiera de los otros personajes. • Proponemos que cada alumno elija a un compañero o compañera de la clase para escribir la noticia de su desaparición. Hay que narrar que esta persona lleva desaparecida unos días. Cada alumno tendrá que hacer una detallada descripción física del desaparecido, sin revelar su nombre.

17

• Muchas tareas requieren una gran dosis de disciplina a la hora de realizarlas con éxito. Pediremos a los alumnos que extrapolen el tema a otros campos de la vida, indicando si consideran que ahora no existe una disciplina tan exigente.

|

E S PA C I O A B I E RT O


93

94 Código comercial: 1514093 176 páginas

Código comercial: 1514094 160 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Amor y amistad

Humor Misterio y terror Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

Educación para la convivencia Educación para la paz A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-0611-7

I S B N 978-84-667-0612-4

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

788466 706117

9

También en ebook

788466 706124

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

El medallón perdido

La escuadra del portero

Ana Alcolea

Blanca Álvarez

B

C

enjamín va a pasar el verano a África, a la casa de su tío Sebastián, cerca de la zona donde dos años antes murió su padre en un accidente de avión. Durante su estancia en Gabón, Benjamín recupera la memoria de su padre, aprende a conocerse a sí mismo y a los demás, y vive su primera historia de amor. Como le dice su tío, África cambia a las personas, y él no es una excepción.

amila Iglesias es periodista y trabaja para un diario deportivo. Por encargo de su jefe, realiza un reportaje sobre los porteros de fútbol y, casualmente, a los pocos días muere durante un partido un portero de segunda división. Lo que parecía una muerte natural acaba por resultar un asesinato planeado por un espía de la KGB como culminación de una larga venganza. Y Camila se verá involucrada en esta macabra historia de odios antiguos.

Actividades

Actividades

• Antes de leer, pediremos a los lectores que busquen, en revistas o folletos de viajes, imágenes de indígenas africanos con sus ropas tradicionales. Cada uno puede elegir la imagen que prefiera; a continuación, escribirá su descripción procurando manifestar toda la personalidad que transmita la fotografía. Podría ser un buen punto de partida para desarrollar un personaje que sirva para protagonizar una «aventura africana».

• La expresión que da título a esta novela es un término deportivo cuyo significado puede extrapolarse a la vida cotidiana. Tal y como nos revela el texto, la escuadra del portero (pág. 128) es el ángulo muerto que el portero deja al descubierto cuando opta por lanzarse al extremo contrario de la portería, suponiendo que la pelota se dirigirá hacia ese lado... Antes de leer, animaremos a los alumnos a que aporten otros ejemplos de términos habituales que encierran un origen deportivo, explicándolos y mencionando en qué contextos o por qué personas son más utilizados.

• Para Benjamín es muy importante acceder a los objetos que poseyó su padre, porque cree que así podrá conocerlo mejor. Quizás las cosas que uno posee y estima sean un buen reflejo de la propia personalidad. Después de leer, pediremos a los jóvenes que describan «el interior» de sus familiares más cercanos partiendo de tres o cuatro de los objetos que posean y por los que sientan gran aprecio.

18

• Sin duda, hemos oído hablar de los espías, aunque solo los hayamos visto en las películas. Después de leer, pediremos a los alumnos que analicen la esencia de los espías paso a paso. Para ello, lanzaremos preguntas e iremos anotando las respuestas en la pizarra para, finalmente, pasar revista a ese retrato robot que entre todos hemos analizado.

|

E S PA C I O A B I E RT O


104

106 Código comercial: 1514104 184 páginas

Código comercial: 1514106 192 páginas

Temas

Temas

Policíaca Aventuras y viajes Amor y amistad

Policíaca Amor y amistad

Valores

Valores Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia

Libertad Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

Otros títulos de la misma serie Roma no paga traidores

A partir de 12 años I S B N 978-84-667-2727-3

I S B N 978-84-667-3670-1

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

788466 727273

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

También en ebook

El retrato de Carlota

También en ebook

Continúan los crímenes en Roma

Ana Alcolea

Emilio Calderón

C

arlota pasa las vacaciones de febrero en Venecia con su tía Ángela, una novelista que vive en un antiguo palacio a orillas de un canal. Allí la joven se ve enfrentada al misterio de la muerte de su bisabuela, que también se llamaba Carlota y que murió en extrañas circunstancias. Tras tantos años, Carlota se empeña en desentrañar ese enigma con la ayuda de su tía y de un joven músico llamado Ferrando.

M

anio Manlio Escévola, un joven y adinerado aristócrata, acaba de regresar a Roma desde Capadocia, donde ha luchado contra los partos. A su vuelta es recibido por su padre, y ambos esperan que Manio sea nombrado de inmediato tribuno del ejército. Pero la felicidad por el regreso se ve truncada cuando el padre de Manio es asesinado. El joven se convierte en el principal sospechoso y se enfrentará a un proceso por parricidio.

Actividades • Como la obra está ambientada en Venecia, antes de leer, pediremos a los alumnos que, a ser posible, consigan un plano de Venecia y fotografías de lugares representativos de la ciudad. Los alumnos, por grupos, inventarán una pequeña historia de amor que pueda servir para el guión de una película.

Actividades • Leeremos el primer párrafo de la novela: ¿quién es el joven narrador?, ¿cómo ha pasado estos dos últimos años? Sugeriremos que se transformen en cronistas romanos y que escriban una crónica en la que se narren los dos años que ha pasado este soldado sin separarse de su espada, que ahora habrá de entregar si quiere entrar en Roma.

• A lo largo de la novela se van dejando pistas para seguir el misterio. Podemos hacer un pequeño diálogo en clase sobre las frases que dan pie a pensar en misterios. Por ejemplo: «no me imaginaba que todavía me aguardaban otras emociones al llegar a casa». ¿Por qué suelen aparecer al finalizar un capítulo? ¿Cuándo descubrimos cómo se llama la protagonista? ¿Y la bisabuela? ¿Por qué no nos lo dice desde el principio?

19

788466 736701

• Durante la lectura, pediremos a los alumnos que pongan título a los capítulos y que realicen una ilustración que dé cuenta de lo que ocurre en cada uno. Con los títulos y las ilustraciones tendremos «libros paralelos», que cuentan la historia más sintéticamente y que podrían servir, por ejemplo, para animar a la lectura.

|

E S PA C I O A B I E RT O


107

111 Código comercial: 1514107 128 páginas

Código comercial: 1514111 208 páginas

Temas

Temas

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Aventuras y viajes Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Libertad Desarrollo personal Educación para la convivencia

Libertad Desarrollo personal Educación para la convivencia

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-3671-8

9

788466 736718

I S B N 978-84-667-4565-9

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 745659

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Se llamaba Luis

Buscando a Bob

Marina Mayoral

Jordi Sierra i Fabra

«S

e llamaba Luis [...]. Tenía treinta años. Era viudo, con dos hijos de trece y ocho años. Drogadicto desde los veinte». Así comienza el prólogo de esta novela, «una especie de retrato de un grupo familiar, afectado por el problema de la droga», que da la palabra a las personas que vivieron el drama de Luis. De este modo el lector entiende la complejidad del conflicto y la imposibilidad de encontrar la verdad absoluta.

H

Actividades

Actividades

• Observaremos la cubierta y reflexionaremos sobre las razones por las que ese retrato aparece roto en pedazos, ¿o quizá está hecho de retales? Proponemos algunas sugerencias: Todos somos la suma de elementos no del todo bien encajados. No se puede conocer del todo a una persona. ¿O es que la vida de ese chico que se llamaba Luis se rompió en mil pedazos en plena juventud?

• Antes de leer, se podrá elaborar una revista musical en el aula dedicada a Bob Dylan. Los alumnos buscarán información sobre el cantante: fotografías, datos biográficos, conciertos, países que ha recorrido en sus giras, comentarios de los fans, películas, letras de canciones que conozcan, etc.

éctor se escapa de su casa en Vigo. Su destino: Barcelona. Pero este viaje tiene un doble sentido. Por un lado, perseguir un sueño, ver la actuación de su ídolo, Bob Dylan. Por otro, la búsqueda de sí mismo, averiguar la razón de estar vivo, porque Héctor ha descubierto el secreto de su existencia, y a raíz de ello ha de plantearse qué es y quién es. Pronto veremos que el viaje es la iniciación que todos necesitamos para descubrirnos.

• Después de leer, les preguntaremos qué otros artistas les gustan. Deberán escribir un relato breve de ficción en el que cuenten un viaje cuyo objetivo sea asistir al concierto de dicho artista.

• Algunos personajes de estas páginas ya han muerto: el padre de Rosa, o Pepe, su marido. ¿Qué dirían si vieran cómo se ha transformado su familia? Adoptaremos una de esas personalidades y escribiremos una «carta de ultratumba» a Rosa para aconsejarla, regañarla, preguntarle, animarla.... • Tendremos en cuenta los cambios que ha experimentado la sociedad desde la juventud de esos personajes, así como sus propias experiencias vitales y las circunstancias que les tocó vivir.

20

|

E S PA C I O A B I E RT O


112

113 Código comercial: 1514112 208 páginas

Código comercial: 1514113 168 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Amor y amistad

Aventuras y viajes Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores Libertad Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

Valores Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

Otros títulos de la misma serie Continúan los crímenes en Roma I S B N 978-84-667-4566-6

I S B N 978-84-667-4567-3

9

788466 745673

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 745666

A partir de 12 años

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Al-Razi, el médico de la atalaya

Roma no paga traidores

Antoni Oliver Ensenyat

E

Emilio Calderón l emperador Tiberio es un hombre muy supersticioso. Cuando se descubre en el desierto egipcio la tumba de una famosa adivina de la antigüedad llamada Berenice, ordena que le hagan una transcripción de los jeroglíficos encontrados. La misteriosa muerte de dos de los calígrafos y la desaparición de un tercero llevarán a Tiberio a enviar a Egipto a Estéfanos, un famoso retórico griego metido a investigador privado.

Traducción de Joan Antoni Cebrián i Molina

M

arc, un chico mallorquín, es capturado por unos corsarios que lo llevan a Argel para venderlo como esclavo. Va a parar a manos de un viejo médico, que le enseña todo lo que debe saber sobre la ciencia de la medicina y lo educa en la religión musulmana. Al morir su tutor, Marc continúa los estudios de medicina y ayuda a una prisionera mallorquina a huir.

Actividades • Recordaremos el argumento de la novela Continúan los crímenes en Roma (número 106 de la colección Espacio Abierto) y explicaremos a los alumnos que la obra que van a leer es su continuación. Antes de leer, intentaremos averiguar qué personaje de la Antigua Roma es el que aparece en la ilustración de cubierta. Será uno de los personajes protagonistas.

Actividades • Preguntaremos a los alumnos si conocen algo de la historia de la isla de Mallorca. Les pediremos que busquen información en Internet. También les propondremos que escriban todo aquello que sepan sobre la vida de los piratas y que que conozcan por películas u otros libros que hayan podido leer.

• Después de leer, pediremos a los alumnos que realicen un trabajo de documentación sobre algunos de los aspectos más misteriosos de la civilización egipcia: jeroglíficos, momias, pirámides, etc.

• Después de leer, les preguntaremos a los alumnos y a las alumnas qué habrían hecho de haber estado en la misma situación que Marc, al encontrarse cara a cara con el asesino de su padre.

21

|

E S PA C I O A B I E RT O


114

115

Código comercial: 1514114 216 páginas

Temas

Código comercial: 1514115 152 páginas

Aventuras y viajes Amor y amistad

Temas

Valores

Aventuras y viajes

Desarrollo personal Educación para la convivencia

Valores Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia

II Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, 2005

A partir de 12 años

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 2006 A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-4568-0

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

I S B N 978-84-667-4726-4

Disponible el primer capítulo (PDF) 9

788466 745680

9

También en ebook

788466 747264

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Cielo abajo

La estrella de siete puntas

Fernando Marías

Xosé A. Neira Cruz

J

M

oaquín Dechén, un joven que sueña con ser aviador, se ve involucrado en la épica batalla de Madrid, y su corazón tiene que elegir entre las caras, a veces dobles, de la razón, la traición y el verdadero honor. Es testigo del duelo a muerte entre dos aviadores legendarios de ambos bandos en liza, viejos amigos enfrentados también por el amor de Constanza, verdadera protagonista de la historia.

ina cumple quince años, y su familia organiza una fiesta para celebrarlo. Entre los regalos que recibe, se encuentra un hermoso y extraño colgante en forma de estrella de siete puntas. Pronto descubre que se lo ha enviado una tía abuela suya, a la que no conoce. Con el colgante en la mano, y tras empezar a tirar por el hilo invisible de los recuerdos de los otros, Mina siente, de pronto, la necesidad de conocer a esta «hija de la luna».

Actividades

Actividades

• El texto de cuarta de cubierta es muy sugerente, de mucha tensión, pero también es un texto que presenta una incógnita: ¿Por qué el aviador no bombardea el Palacio Real? ¿Es por algo que ha visto? Antes de leer, pediremos a los alumnos que inventen un final para esa historia.

• Antes de leer, miraremos la ilustración de la cubierta y les pediremos que describan, mediante un texto breve, los sentimientos que les produce su observación: si les causa desasosiego; si, por el contrario, les infunde tranquilidad, o si les intriga, etc.

• Después de la lectura, los alumnos habrán conocido muchos personajes (militares, políticos…) que existieron en la realidad. Sugeriremos a los chicos y a las chicas que investiguen sus biografías. Podremos formar grupos de cinco alumnos y asignar a cada grupo uno diferente. Podrán inventar también las biogra­fías de los personajes de ficción que aparecen en la novela.

22

• Después de leer, pediremos que hagan una reseña de un par de libros que consideren fundamentales en su biografía. A la protagonista, algunas lecturas le cambian la vida. Tal vez los alumnos tengan una experiencia similar.

|

E S PA C I O A B I E RT O


117

118 Código comercial: 1514117 144 páginas

Código comercial: 1514305 136 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Aventuras y viajes Amor y amistad

Valores

Libertad Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad Ecología

Valores

Libertad Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad Ecología

A partir de 12 años

A partir de 12 años I S B N 978-84-678-3022-4

I S B N 978-84-667-4727-1

9

788466 747271

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

Muchachas

Solo disponible en ebook

Memorias del segundo viaje de Colón

Agustín Fernández Paz

¿Q

Carlos Villanes Cairo

ué ocurre cuando alguien mantiene una relación con un fantasma? ¿Cuál es la misión que trae a una extraterrestre hasta nuestro planeta? ¿Qué secreto guarda una misteriosa piedra enterrada en la arena de una playa? ¿Cómo enfrentarse al racismo y a la discriminación de sexo? ¿Tenemos poder para cambiar una realidad que no nos gusta? Siete historias muy diversas, pero con un hilo común: todas ellas tienen a una muchacha como protagonista.

C

onvertido en Gran Almirante y Virrey de cuanto descubriera, Cristóbal Colón inicia su segundo viaje a las Indias. Lleva el encargo de los Reyes Católicos de cristianizar a los indios y de administrar las tierras. En La Española, funda la primera ciudad hispana, y detecta que está muy cerca de las fabulosas tierras del Cibao, donde abundan las riquezas y el oro, pero, poco a poco, sus grandes ilusiones se desvanecen.

Actividades

Actividades

• Antes de leer, pediremos a los chicos que pregunten en su casa sobre alguna historia que tenga que ver con fenómenos paranormales. Podremos montar un día una sesión de cuentos de misterio e incluso ambientar la reunión apagando las luces…

• Antes de leer, pediremos a los estudiantes que realicen una descripción psicológica de Cristóbal Colón, tal y como imaginan a un hombre que se aventuró a abordar una empresa en la que pocos creían, que, además, suponía un riesgo real, y que solamente podía llevar a cabo un expedicionario. Una vez que la hayan escrito, nos documentaremos, entre todos, acerca de lo que realmente se conoce de la personalidad de tan conspicua figura histórica.

• Después de leer, elegiremos una noticia de prensa y organizaremos la clase en grupos de cuatro o cinco chicos y chicas. Les pediremos que desarrollen la historia que se anuncia en el artículo del periódico. Cada uno habrá de narrarla desde la mirada de uno de los personajes involucrados en ella, en primera persona. Cada grupo unirá, después, las narraciones individuales, y el resultado será un cuento.

23

788467 830224

• Después de leer, pediremos a los alumnos que imaginen que pudieran haber acompañado a Colón en su primer viaje. Tendrán que escribir una página de su diario personal, narrando su experiencia y las sensaciones que les provoca la visión de un mundo nuevo.

|

E S PA C I O A B I E RT O


121

122 Código comercial: 1514121 144 páginas

Código comercial: 1514122 160 páginas

Temas

Temas

Problemas psicológicos y sociales

Policíaca Aventuras y viajes

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad

Desarrollo personal Educación para la convivencia A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-5356-2

I S B N 978-84-667-5355-5

9

788466 753555

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 753562

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

El chico rumano

El misterio de la flor

Javier Alfaya

Jesús García Sánchez

U

D

n chiquillo inmigrante, que se busca la vida vendiendo periódicos, se topa en varias ocasiones con un hombre que sale cada día a pasear con sus perros. Una noche, el niño aparece en un portal, consumido por la fiebre, y el hombre decide hacerse cargo de él. Así comienza una historia que se va complicando a medida que se descubre que el chico había estado en manos de una banda de delincuentes que, según se sospecha, se dedica a distintas actividades criminales; entre ellas, la pedofilia y el tráfico de órganos.

amián, amigo íntimo de Carlos Roelas, ha desaparecido sin dejar noticia alguna sobre su posible paradero. Con el fin de encontrar alguna respuesta a esta situación llena de interrogantes, Carolina, la hermana de Damián, y un amigo de esta le piden ayuda a Carlos. Movido por la lealtad y la amistad hacia Damián, Carlos se sumergirá sin dudarlo en una aventura que transcurrirá en tres ciudades diferentes (A Coruña, Londres y Buenos Aires).

Actividades

Actividades

• Antes de leer, nos detendremos a observar la cubierta en la que un joven aparece envuelto, quizá atrapado, por los pétalos de un clavel. ¿Qué puede significar?

• Antes de leer, pediremos a los alumnos que inventen una biografía para el protagonista de nuestra novela, el chico rumano: cómo ha llegado hasta nuestro país, cómo es, qué quiere ser de mayor, con quién vive, dónde está su familia, qué dificultades ha encontrado hasta llegar aquí…

• Posteriormente les invitaremos a que se retraten a sí mismos en un collage en el que su imagen aparezca relacionada con una o varias flores. Expondremos las obras en el aula y cada uno explicará por qué ha elegido unas flores y no otras, por qué ha dispuesto los elementos de su retrato en una determinada disposición... en definitiva, qué ha querido manifestar con su composición.

• La ilusión del narrador de la novela es vivir en un sitio tranquilo, desde donde pueda ver el mar, junto a un bosque de pinos, hayas o fresnos. Después de leer, se propondrá a los alumnos que escriban, con todo lujo de detalles, acerca del lugar donde les gustaría vivir dentro de unos años. Puede ser el centro de la ciudad, el monte, un lugar imaginario o…, por qué no, Marte o la Luna.

24

• En esta novela los ambientes por los que se mueven los personajes son muy importantes porque proporcionan la atmósfera para introducir al lector en la trama y en las emociones de los protagonistas. Después de leer, sugeriremos que cada uno elija uno de los entornos recreados en el libro y que dibuje cómo se lo imagina.

|

E S PA C I O A B I E RT O


123

124 Código comercial: 1514123 136 páginas

Código comercial: 1514124 128 páginas

Temas

Temas

Policíaca Aventuras y viajes Misterio y terror Amor y amistad

Aventuras y viajes Misterio y terror Amor y amistad

Valores

Valores Desarrollo personal Educación para la convivencia

Desarrollo personal Educación para la convivencia Ecología

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-5354-8

9

788466 753548

I S B N 978-84-667-6243-4

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 762434

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

El misterio de la habitación cerrada

Otra vida para Cristina

Emilio Calderón

T

Marta Rivera de la Cruz ras perder a sus padres, la vida de Cristina cambia por completo. Tendrá que trasladarse de Madrid a un pueblo de la costa gallega para vivir con su tía Virginia. Allí conocerá a Sara, que se convertirá en su mejor amiga, y a Sergio, un guapo universitario al que considerará el chico de sus sueños. Y mientras pasan las semanas, aprenderá que no todo es lo que parece y que uno puede encontrar un nuevo hogar en el sitio más insospechado.

B

runo es un joven que acaba de llegar a Londres para realizar un curso de postgrado en psicología. Allí, conoce a una chica llamada Heaven que tiene un grave problema: su vida está ligada indirectamente a la de un asesino en serie llamado Jack el Destripador. Bruno tratará de conquistar a Heaven resolviendo el caso de Jack el Limpio. Pero para lograrlo, tendrá que enfrentarse al enigma que esconde la mansión familiar de la joven.

Actividades • Antes de leer, buscaremos información sobre la autora. En las páginas finales del libro se comenta la actividad periodística de la escritora. Sugeriremos que busquen algunos de sus artículos en el periódico citado. Sugeriremos que formulen dos o tres preguntas que querrían hacer a la autora en una entrevista.

Actividades • Antes de leer, leeremos el texto de la contracubierta y conversaremos sobre las siguientes cuestiones: ¿Quién fue Jack el Destripador? ¿Qué soluciones se han dado a sus crímenes? ¿Cómo se imaginan el Londres de finales del siglo xix? A partir del coloquio propondremos que sugieran posibles desarrollos para el argumento que nos propone el resumen que hemos leído de la novela que tenemos entre las manos.

• Cristina encuentra muchos libros en casa de Virginia: Los tres mosqueteros, La isla del Tesoro, Estudio en escarlata, Los hijos del capitán Grant, La vuelta al mundo en ochenta días... Después de leer, preguntaremos a los alumnos si han leído alguno de estos libros. Entre todos, deberán elaborar una revista literaria con las reseñas y críticas de todos los títulos citados en el libro.

• Perugino, Rembrandt, Rubens, Van Dyck, Velázquez, Goya o Manet están representados en la colección de la mansión. Propondremos que busquen reproducciones de los cuadros de estos artistas, y con ellas organizaremos una pequeña exposición en el instituto. Los cuadros se acompañarán de información relevante para profundizar en su comprensión.

25

|

E S PA C I O A B I E RT O


125

126

Código comercial: 1514125 248 páginas

Temas

Código comercial: 1514126 136 páginas

Aventuras y viajes Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales

Temas Aventuras y viajes Amor y amistad

Valores

Valores

Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad Ecología

Libertad Desarrollo personal A partir de 14 años

Lista de Honor CCEI, 2008 A partir de 12 años I S B N 978-84-667-6248-9

I S B N 978-84-667-6306-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

788466 762489

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

También en ebook

788466 763066

Donde aprenden a volar las gaviotas

Viaje de ida

Ana Alcolea

E

También en ebook

Manuel L. Alonso ste es un libro autobiográfico que narra los primeros dieciocho años de la vida del autor. Descontento con las circunstancias que lo rodean, el protagonista emprende a través de distintas experiencias una búsqueda cuyo objetivo es hallar su lugar en el mundo. La amistad, el sexo, el amor, así como la afición a la literatura, y otras menos confesables, aparecerán en su camino.

A

rturo pasa sus vacaciones de verano con su amigo Erik en Noruega. La casa en la que viven se asienta sobre los cimientos de un campo de concentración nazi de la Segunda Guerra Mundial. Un día, en el jardín, encuentran una caja de metal. La investigación para conocer su contenido llevará a los jóvenes a una lejana cabaña en medio de las montañas, a una vieja casa de pescadores y al pasado misterioso de la enigmática abuela de Erik.

Actividades • Antes de leer, comentaremos el título del libro: ¿Quién no ha deseado marcharse sin rumbo y sin fecha de vuelta en alguna ocasión? Sugeriremos que, a falta de travesías sin rumbo, conversemos sobre los viajes que hayan realizado. ¿Cuál ha sido el más especial? ¿Por qué? ¿Qué hubiera pasado si por algún acontecimiento inesperado no hubieran podido regresar? Les pediremos que escriban relatos breves a partir de esa hipótesis.

Actividades • La novela se contextualiza en Noruega. Antes de leer, preguntaremos a los alumnos si conocen este país y comentaremos sus peculiaridades, teniendo en cuenta aspectos como la situación geográfica y política, el idioma, la gastronomía, qué tiene de particular su costa... Pueden buscar la información en Internet o en una enciclopedia. Después, les pediremos que elaboren una ficha con los datos más relevantes del país.

• Poe, Hoffman, Baudelaire, Stevenson, Salgari, Hesse... estos autores alimentaron la imaginación y las esperanzas del protagonista. Después de leer, escribiremos en la pizarra los nombres de los escritores citados en el texto. Cada lector deberá escribir un artículo sobre la obra del autor que elija. Entre todos compondremos una revista literaria que podríamos llamar Viaje literario.

• En el libro se cuentan algunas de las consecuencias devastadoras de una guerra mundial. Después de leer, podemos pedir a los alumnos que se dividan en grupos para responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué cosas de la vida cotidiana pueden cambiar cuando un país está en guerra? ¿De qué pensáis que tendríais que prescindir?

26

|

E S PA C I O A B I E RT O


127

129 Código comercial: 1514127 192 páginas

Código comercial: 1514129 160 páginas

Temas

Temas

Problemas psicológicos y sociales

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia

Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad Ecología

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-6495-7

I S B N 978-84-667-7664-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

788466 764957

9

También en ebook

788466 776646

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

Desde mi infierno

La paloma y el degollado

Bárbara Pastor

Fina Casalderrey

S

E

ilvia es una joven arqueóloga, que da clases por primera vez como sustituta de un profesor que está de baja por depresión. El primer día, asiste al entierro de un alumno que ha muerto en circunstancias misteriosas. De la relación que se establece entre la profesora y sus alumnos salen a la luz nuevos datos que pueden desvelar la causa de la muerte de Samir, envuelta en un silencio sospechoso. Esta novela se sumerge en el infierno que viven muchos adolescentes que, por temor, ocultan su sufrimiento y las injusticias de las que son víctimas en el entorno escolar.

n los recreos, Andrés sufre el acoso de los matones del instituto, y solo puede defenderse a fuerza de esperpénticos embustes y gracias a la colaboración de Halima Atif, una compañera. En casa, también vive momentos difíciles, pero encontrará confidentes para sus desdichas entre los pájaros que ha heredado de su abuelo y chateando, bajo el nick de «Degollado», con «Paloma», su amiga cibernética.

Actividades • Antes de comenzar a leer, indicaremos a los alumnos que el degollado del título es una especie de pájaro, también llamado capuchino de pescuezo cortado o pimpín degollado. Proponer a los lectores que busquen información sobre este tipo de ave. Después, pueden ponerla en común y crear un mural con fotos, dibujos, etc. sobre el degollado.

Actividades • Antes de leer, les preguntaremos a los lectores qué les sugiere el título y qué consideran ellos que es su propio infierno. Conversaremos sobre ello y trataremos de ayudarnos mutuamente para ascender de esos infiernos.

• Durante la novela podemos leer las transcripciones de las conversaciones de Andrés en Internet; vemos que utilizan abreviaturas, símbolos, etc. Podemos originar un debate con los alumnos sobre este lenguaje de Internet y de los móviles, basado en la economización de medios. Dividir la clase en dos grupos, uno defenderá este nuevo lenguaje y otro lo rechazará, por el daño que hace a los conocimientos de gramática y ortografía en los jóvenes.

• Después de leer, nos habremos fijado en que en las páginas del libro aparecen varios mitos clásicos. Propondremos a los alumnos que escojan un personaje mitológico de los citados (u otro que les atraiga), que se informen sobre su historia y escriban un relato en el que reinterpreten el mito haciendo que transcurra en la actualidad.

27

|

E S PA C I O A B I E RT O


131

134 Código comercial: 1514131 112 páginas

Código comercial: 1514134 120 páginas

Temas

Temas

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Aventuras y viajes Problemas psicológicos y sociales

Valores

Valores

Educación para la convivencia Respeto a la diversidad Ecología

Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

A partir de 14 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-7663-9

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

I S B N 978-84-667-8442-9

Disponible el primer capítulo (PDF) 9

788466 776639

9

También en ebook

788466 784429

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

Salitre

Saque de esquina

Jaureguizar

Germán Díez Barrio

Traducción de María Jesús Fernández

H

amet, un joven marroquí que trabaja de guía turístico en la ciudad de Fez, emprende el viaje a España en busca de su sueño dorado: ser un famoso jugador de fútbol. Como otros muchos africanos, renuncia a su país, a su familia, a sus amigos por dar el salto a Europa y apartar las privaciones de su camino. Da todo el dinero que ha ahorrado con mucho esfuerzo a un hombre sin escrúpulos para que le ayude a pasar la frontera de Nador. En Melilla es acogido un tiempo por unos familiares, después pasa a la Península.

A

Eduardo le gusta recorrer en moto la playa de Llas hasta el bar de su padre. Una noche, en uno de esos paseos, advierte una figura negra que surge sobre las olas del mar. ¡Alguien está haciendo surf! Desde entonces, todas las noches, los jóvenes y los clientes de la taberna contemplan atónitos la misma escena; y la indignación de los pescadores aumenta, pues los delfines que llegan a la costa atraídos por el surfista desconocido se comen la pesca.

Actividades

Actividades

• El título del libro remite al fútbol, deporte popular por excelencia. ¿Son aficionados los lectores? Charlaremos sobre sus equipos y jugadores favoritos. Sugeriremos que lleven al aula periódicos deportivos recientes y leeremos algunos de los artículos dedicados al balompié. A partir de esa lectura propondremos que se vaya elaborando entre todos un «Diccionario del fútbol». Podemos empezar, claro está, con «saque de esquina».

• Antes de leer el libro, podríamos proponer a los alumnos que expresen todo lo que les sugiere la palabra «salitre», que da título a la historia. Podemos preguntarles: ¿Qué es el salitre? ¿Qué otras palabras se relacionan con ese término? ¿Qué sentimientos o emociones asociarían al salitre? ¿Dónde tendrá lugar un relato titulado así? • La novela se abre citando a Ilegales y los personajes se refieren en muchas ocasiones a grupos y canciones que tienen especial significado para ellos: Bob Marley, B. B. King, Beastie Boys... Pediremos a los lectores que recopilen todas las citas musicales de este libro y que elaboren un catálogo de los intérpretes y sus obras. Finalmente, se escucharán sus músicas en el aula. Así nos aproximaremos a los sentimientos de las criaturas que moran en este Foz literario.

28

• Seguro que en nuestro entorno viven inmigrantes marroquíes, puede que incluso compartan nuestras aulas. ¿Por qué no interesarnos por sus historias? ¿Cómo vinieron? ¿A qué se dedican? ¿Mantienen sus tradiciones? ¿Existen problemas con la población española? Propondremos que por grupos redacten e ilustren «reportajes periodísticos» sobre ese asunto.

|

E S PA C I O A B I E RT O


136

139 Código comercial: 1514136 112 páginas

Código comercial: 1514139 168 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Misterio y terror

Misterio y terror

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz

Libertad Imaginación y creatividad Educación para la paz Educación para la convivencia

A partir de 14 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-8443-6

9

788466 784436

I S B N 978-84-667-8438-2

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 784382

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Impresión bajo sospecha

Tres pasos por el misterio

Carlos Fortea

Agustín Fernández Paz

M

Traducción de Rafael Chacón Alvar

adrid, siglo xviii: en pleno reinado de Carlos III, un joven que trabaja como ayudante de un impresor mira por el ojo de una cerradura, y lo que ve le llena de inquietud y espanto. Las consecuencias de su espionaje lo perseguirán por un Madrid repleto de conspiraciones, en el que un rey trata de impulsar una política de reformas, combatiendo las sombras de un pasado oscuro.

L

a presencia del misterio ocupa un lugar central en las tres inquietantes narraciones de este libro. En cada una de ellas, una persona relata la experiencia de un suceso inexplicable que cambia su vida para siempre. Las extrañas sombras que guardan un faro derruido y maldito desde los amargos años de la Guerra Civil, el horror oculto durante milenios bajo un primitivo monumento megalítico, la historia de un amor que pervive después de la muerte… son puertas abiertas a turbadoras realidades.

Actividades • Los párrafos iniciales colocan al lector ante un tablero de ajedrez: ¿saben jugar? sin duda las reglas del ajedrez pueden ser un mar­co muy sugerente para un cuento. Les invitaremos a que escriban relatos de una o dos páginas que lleven por título: «El cuento del ajedrez».

Actividades

• ¿Qué se puede comer en la taberna en la que trabaja Isabel? Se investigará sobre los usos culinarios del siglo xviii y entre todos se elaborará un recetario ilustrado que bien podría haber manejado el cocinero de la taberna o la tía de Isabel en los fogones de la casa de andrade.

• Pediremos a los alumnos que reflexionen sobre el título del libro y que piensen en qué tipo de misterio nos va a meter el autor. Pueden poner estos pensamientos por escrito y después de leer el libro, comprobar si iban bien encaminados o no.

• En el siglo xviii destacaron poetas como Cadalso, Nicolás Fernán­dez de Moratín, Diego de Torres Villarroel, Jovellanos, Samaniego, Iriarte, Meléndez Valdés, José Marchena, José María Quintana, Alberto Lista... Propondremos que escojan algunos versos de estos u otros escritores ilustrados y organizaremos un recital poético.

• Los alumnos habrán leído otros relatos de misterio o de miedo. Entre todos se puede elaborar una lista de los más famosos, o de los que más les han gustado a los alumnos. Después, cada uno escogerá un título y realizará un ficha bibliográfica y una crítica del mismo. Se podrán reunir todos los trabajos y crear una revista literaria de misterio.

29

|

E S PA C I O A B I E RT O


141

142

Código comercial: 1514141 240 páginas

Temas

Código comercial: 1514311 192 páginas

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Temas Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad

Valores Libertad Desarrollo personal Educación para la convivencia

Premio de Narrativa Juvenil Princesa de Éboli 2008

A partir de 14 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-8550-1

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

I S B N 978-84-678-3028-6

Disponible el primer capítulo (PDF) 9

788466 785501

9

También en ebook

788467 830286

Solo disponible en ebook

La vergüenza del mastín

La cabeza de Medusa

Miguel Ángel Ortega

Marilar Aleixandre

C

anvas, Boglio, El Ruso, Cejota son algunos de los miembros de una pandilla al estilo de las maras latinas en una ciudad española de provincias. Hasta el momento solo han realizado pequeñas extorsiones. El jefe, Canvas, un inmigrante ecuatoriano, por motivos económicos cambia la estrategia implicando a la pandilla en un asunto de tráfico de droga. Esto traerá problemas con la policía y con los camellos. También a nivel personal las cosas han cambiado. La solicitud de Kira, novia de Boglio, de entrar en la pandilla supone una ruptura de este con el jefe, lo que a la larga supondrá el final de todo.

U

Actividades

Actividades

• El fenómeno de las pandillas no es ninguna novedad propia de la actualidad. En décadas pasadas, quizá desde los años cincuenta, ha estado presente en la literatura y en el cine. La clase podría ver alguna película y componer a partir de ella, y de otros recursos, qué tipos son, cómo se carac­terizan y, después de la lectura de nuestra novela, qué similitudes existen entre los que ellos han identificado y los que encuentren en el libro. Entre las películas con esta temática proponemos: Mentes peligrosas, Los amos de la noche o Salvaje.

• El título de la novela incluye el nombre de Medusa. Aunque la lectura aclarará la relación entre el texto y este ser mítico, sería adecuado hacer una breve investigación acerca del mito de Medusa: quién es en la mitología griega, qué episodios se refieren a ella y cómo ha sido representada en el arte a lo largo de los siglos.

na fiesta de disfraces acaba de madrugada en un camino solitario cuando Sofía y Lupe sufren una agresión sexual. Durante los días siguientes, las dos muchachas descubrirán que muchos no se atreven a mirarlas a los ojos. ¿Tienen que avergonzarse de algo? ¿No hubiera ocurrido si no hubieran llevado una minifalda? ¿Es mejor no denunciar y olvidarlo todo? Inspirada en el mito de Medusa, cuyos cabellos se transformaron en serpientes como castigo tras ser forzada por Poseidón, La cabeza de Medusa aborda el trauma personal, familiar y social que supone una agresión de este tipo.

• En la novela está muy presente el mito de Medusa, pero en los inicios de capítulo se expone alguna narración clásica más. ¿Los alumnos conocen más historias míticas? ¿Les gustan los mitos? Les propondremos que busquen una obra de arte que se base en una narración mítica, que investiguen sobre ese pasaje para, después, explicar la historia a sus compañeros de clase.

• La clase podría abordar una clasificación de los diferentes grupos urbanos que conoce, apor­tando en ella todo lo relativo a su aspecto y a su comportamiento.

30

|

E S PA C I O A B I E RT O


144

145 Código comercial: 1514144 232 páginas

Código comercial: 1514145 216 páginas

Temas

Temas

Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales

Misterio y terror Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la paz

Desarrollo personal Educación para la convivencia

A partir de 14 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-9249-3

9

788466 792493

I S B N 978-84-667-9251-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Disponible el primer capítulo (PDF)

Disponible el primer capítulo (PDF)

9

El manuscrito de las bestias

788466 792516

También en ebook

El bosque de los árboles muertos

Jordi Folck

Ana Alcolea

E

sther y Alfons Dandridge, dos gemelos huérfanos, ingresan en la estricta escuela de Saint Mary de Ely. La desaparición repentina de algunos alumnos llevará a los hermanos a una sucesión de inquietantes descubrimientos escritos con la sangre de muchachos inocentes. Sin quererlo se verán inmersos en un pavoroso juego de falsas apariencias y oscuras motivaciones. Un terrorífico relato que nos hará plantearnos si es solo ficción o una macabra realidad.

B

eatriz va a pasar sus vacaciones veraniegas en un antiguo castillo en Escocia, algo que no le agrada demasiado. Preferiría quedarse con sus amigos en la piscina o en la playa, pero su suspenso en Inglés ha hecho que su madre recurra a una antigua amiga para que la acoja durante el verano y así Beatriz pueda practicar el idioma. Lo que parece un aburrido verano en una isla medio deshabitada se transformará en una aventura llena de misterios porque a veces los fantasmas del pasado regresan para poner orden en el mundo de los vivos.

Actividades • En la cubierta del libro podemos ver una figura extraña e inquietante. Tras ella, aparecen las siluetas de varios perros, también con los ojos rojos y brillantes. ¿Qué les provoca a los alumnos estas figuras tan extrañas? ¿Son misteriosas? ¿Son terroríficas? ¿Qué puede significar esa figura humana pero de contornos borrosos? ¿Qué tendrá que ver con la novela que están a punto de leer?

Actividades • El inquietante título de la novela anuncia a los lectores que estamos ante una historia misteriosa, ¿del más allá? Les invitaremos a que inventen relatos que pudieran llevar ese título. El requisito: que provoquen un escalofrío a los compañeros cuando se lean en el aula.

• Las novatadas son una tradición que parece no extinguirse. Existen en los colegios, universidades, institutos, trabajos, ejército... Algunas no pasan de ser simples bromas para romper el hielo entre novatos y veteranos, pero otras pueden llegar a ser muy crueles y peligrosas. ¿En el centro hay tradición de novatadas? ¿Qué piensan los alumnos sobre estas bromas? ¿Les parece bien perpetuar la tradición aunque sea cruel y ofensiva?

31

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

• El padre de Renata, brigadista internacional durante la Guerra Civil, vivió un apasionado amor con la bisabuela de Beatriz. ¿Y si Beatriz encontrara las cartas de ambos? Por parejas los lectores recrearán esa correspondencia. Les recordaremos que deben tener en cuenta los acontecimientos históricos en los que se desarrolló el romance.

|

E S PA C I O A B I E RT O


146

147 Código comercial: 1514146 192 páginas

Código comercial: 1514147 216 páginas

Temas

Temas

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Humor Problemas psicológivos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz

Desarrollo personal Educación para la convivencia Respeto a la diversidad

A partir de 14 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-9252-3

9

788466 792523

I S B N 978-84-667-9250-9

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

9

788466 792509

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

¡Ni un golpe más!

Simple

Christine Biernath

Marie-Aude Murail

S

andra está convencida de que su padre es el tío más genial del mundo. No solo la comprende mejor que nadie, además es divertido y casi siempre súper enrollado. Todo lo contrario que su madre. De hecho, no entiende cómo su padre aguanta a una mujer tan torpe, que es un desastre en la cocina y se lesiona cada dos por tres haciendo las tareas de la casa. ¿Por qué entonces su hermano Benny sale siempre en su defensa? Pero llegará el día en que Sandra descubra otra faceta de su padre…

S

imple dice «¡huy, huy, una palabrota!» cada vez que Kléber, su hermano, echa pestes; sabe contar muy deprisa: uno, dos, tres, cuatro, B, doce...; juega con sus «playmobiles» y con los «hombrepillos» que se esconden en los teléfonos, en los despertadores y en los semáforos. Tiene tres años y tiene veintidós años. Veintidós es su edad real. Tres años, su edad mental. Kléber estudia el último curso de Bachillerato, es un chico lleno de energía, pero está muy cansado de ocuparse de Simple.

Actividades

Actividades

• Manuel Estrada es el diseñador de la cubierta de este libro. En ella vemos una imagen de cristales rotos que podrían sugerir una situación violenta o de peligro. Antes de empezar a leer, pediremos a los alumnos que comenten esa imagen: ¿qué creen que evoca?, ¿qué les produce a ellos al mirarla?, ¿les gusta o les disgusta?. Después de leer el libro podemos debatir si ha acertado el diseñador con la cubierta.

• Antes de abrir el libro observaremos la cubierta. ¿Qué observan en ella? Describirán lo que ven y divagarán sobre el significado de la misma. ¿Por qué las fotos infantiles? ¿Por qué esas orejas de conejo? ¿Qué relación pueden tener con el libro? • En España existe la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia. ¿Qué saben los alumnos sobre esta ley? Podrán buscar información sobre ella en Internet y en la biblioteca más cercana. Por grupos, la estudiarán y pondrán por escrito la información que consideren más relevante; incluirán un apartado con sus propias conclusiones: consideran suficientes las medidas que impone esta ley, no les parecen en absoluto correctas, cómo creen que se podrían mejorar.

• Benny prefiere la música clásica y, además, es un virtuoso del piano, como su madre. El profesor podrá escoger algunas melodías de los grandes compositores clásicos, Beethoven, Mozart, Paganini, Händel, Wagner, etc., y reproducirlas en clase; después, los alumnos podrán comentar qué les parece esa música, qué les transmite...

32

|

E S PA C I O A B I E RT O


148

149 Código comercial: 1514148 232 páginas

Código comercial: 1514149 240 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Problemas psicológicos y sociales

Misterio y terror

Valores

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia

Valores

Libertad Desarrollo personal Educación para la convivencia

A partir de 14 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-9474-9

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

I S B N 978-84-667-9481-7

Disponible el primer capítulo (PDF) 9

788466 794749

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

9

También en ebook

788466 794817

También en ebook

Kenitra

Ladrones del crepúsculo

Maria Mercè Roca

Carlos Bustos

A

E

drià tiene quince años y estudia cuarto de la ESO. Su padre se marchó hace diez años y desde entonces ha vivido con su madre, negando la ausencia del padre, sin nombrarlo, como si nunca hubiera existido. Hasta que la muerte de su abuela desencadena en Adrià el deseo de encontrarlo y saber por qué lo abandonó. El muchacho tiene que viajar hasta Kenitra, en Marruecos, un puerto fluvial al que llegará viajando en un barco mercante donde trabajará como ayudante de cocina. Cuando se encuentre con su padre descubrirá que este no es más que un pobre hombre que no supo conducir su propia vida y que no tiene demasiado que enseñarle.

l cuerpo sin vida de Daniel Everest descansa al pie del árbol, enmarcado por unas raíces nudosas que horadan los mantos de tierra. Lo que comenzó por una afición por lo desconocido, por el más allá, se ha convertido en la lucha entre el bien y el mal. Una guerra en la que Daniel es clave fundamental para derrotar al Acometedor de almas, un malvado ser dispuesto a destruir todo lo bueno que hay en el mundo.

Actividades • Antes de comenzar la lectura, reflexionaremos con los alumnos sobre el título del libro. ¿Qué significa para ellos? ¿Pueden imaginar de qué tratará el libro por su título? ¿Les intriga?

Actividades

• En la novela aparece la Sociedad Fantásmica, el grupo de estudios parapsicológicos del profesor Oghios. Esto puedes sonarle a los alumnos como una licencia del autor, o un concepto muy fantasioso, pero lo cierto es que existen distintas asociaciones que investigan este tipo de temas. Una de estas asociaciones es el Grupo Hepta, con sede en España. Propondremos a los lectores que busquen información sobre este grupo en Internet y sobre sus investigaciones. Después, podrán hacer una exposición sobre alguno de los casos más interesantes que este grupo ha investigado.

• Antes de empezar a leer, propondremos a los alumnos que busquen información sobre Kenitra. ¿Qué es? ¿Dónde está? ¿Particularidades de esta ciudad? Todo lo que recopilen lo pondrán en común en clase. Con esta actividad irán por delante del propio protagonista de la obra que deberá viajar a esta ciudad. • Después de leer, los alumnos reflexionarán sobre la relación de Adrià con su madre. ¿Creen que el protagonista es justo con ella?, ¿cómo habrá cambiado esa relación tras el viaje?, ¿Adrià verá de manera distinta a su progenitora?

33

|

E S PA C I O A B I E RT O


150

151 Código comercial: 1514150 128 páginas

Código comercial: 1514151 136 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Ciencia ficción y fantasía

Policíaca Problemas psicológicos y sociales

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la paz Respeto a la diversidad

Libertad Desarrollo personal Educación para la convivencia

Premio El Templo de las Mil Puertas a la mejor novela nacional independiente de 2011

A partir de 14 años

A partir de 12 años I S B N 978-84-667-9479-4

9

788466 794794

I S B N 978-84-667-9488-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

Disponible el primer capítulo (PDF)

9

788466 794886

También en ebook

El frío azul

Cita con la muerte

Ramón Caride

Manuel L. Alonso

A

ño 1517. Desafiando a una gran nevada, un viajero llega al monasterio de Oseira. Carga con un misterioso bulto y con una gran tristeza en su corazón, buscando una explicación a su gran desventura. Desea ver al abad del monasterio, pero este demora su encuentro para desesperación del joven. Por fin, el señor del monasterio llama al viajero y este recibe una inesperada confesión del abad. Un estremecedor relato que habla de magia, poder, muerte y amor, pero también de una maldición que ha extendido sus tentáculos hasta el presente de los protagonistas.

D

iego es un joven que es detenido al intentar cometer un robo. Durante su estancia en la cárcel conoce a Raúl, un preso que le propone un negocio: Diego, a cambio de una sustanciosa cantidad, recogerá un dinero que deberá entregar a un funcionario que ayudará a Raúl a salir de la cárcel. El muchacho realiza el encargo y comienza una nueva vida, pero, un buen día, un desconocido se presenta en la puerta de su casa. Diego acepta su compañía y juntos inician un viaje por España. A la vez, Diego empieza a recibir amenazas de muerte sin saber quién puede enviárselas.

Actividades

Actividades

• Antes de comenzar la lectura, los alumnos, por grupos, podrán investigar sobre la época en que se encuadran los hechos que en él se narran, el siglo xvi. Por grupos podrán buscar información sobre lo que sucedía en la península ibérica, en Europa y en el mundo en distintos ámbitos: cultura, innovaciones técnicas, política…

• Antes de empezar a leer, hablaremos con los alumnos sobre qué circunstancias pueden llevar a alguien a cometer un robo. Este tema podrá ser enfocado de muchas formas, tanto por el profesor-moderador como por los alumnos, pero siempre será un coloquio interesante. • Al terminar de leer, los lectores podrán crear un final alternativo para la historia. ¿Y si Germán no hubiera muerto? ¿Y si su padre no hubiera aparecido? ¿Unirá Diego su destino al de Andrea? ¿Surgirá el amor entre ellos?

• Los alumnos leerán el texto de la cuarta de cubierta, antes de comenzar el libro. ¿Qué les sugieren estas palabras? ¿Qué derroteros seguirá la historia? ¿Cuál será la carga que porta el viajero? Pueden poner por escrito sus ideas y, tras leer el libro, comprobar si se han acercado al verdadero argumento de la obra.

34

• Por grupos, los alumnos, crearan una novela gráfica basada en el texto de Manuel L. Alonso. Después, podrá hacerse un concurso de cómic con sus obras o crear murales que se colgarán en los pasillos del centro para mostrar su arte a los compañeros.

|

E S PA C I O A B I E RT O


152

153 Código comercial: 1514152 136 páginas

Código comercial: 1514153 136 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Misterio y terror

Aventuras y viajes Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales

Valores Educación para la convivencia Respeto a la diversidad Ecología

Valores Libertad Educación para la paz

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-678-2872-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

I S B N 978-84-678-2873-3

Disponible el primer capítulo (PDF) 9

788467 828726

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

9

También en ebook

788467 828733

También en ebook

Los moradores de la noche

El diablo en Madrid

Manuel Alfonseca

M

Carlos Fortea adrid, mediados del siglo pasado, Daniel se encuentra con Lothar Keir, un as de la aviación alemana, su ídolo. Este hombre está siendo perseguido por una organización que pretende llevarlo ante la justicia por sus crímenes durante la Segunda Guerra Mundial. Seguiremos a estos personajes por las calles del Madrid de la posguerra y nos sumergiremos en un peligroso juego de espionaje, sentimientos y recuerdos amargos.

I

gnacio Charrán es un joven periodista que recibe un importante encargo: visitar en el Congo a la doctora Wickedwhole, una reconocida zoóloga. Pero la mujer se muestra poco colaboradora con su entrevistador y le prohíbe el acceso a parte de su casa-laboratorio. Lo más extraño ocurre por las noches, cuando a la ventana de Ignacio se asoma un extraño ser al que apenas entrevé en la oscuridad. Dispuesto a averiguar lo que ocurre, la última noche de su estancia en la casa, decide perseguir a esa cosa y entra en el laboratorio prohibido. A partir de ahí no recuerda nada y repite dos palabras una y otra vez: ¡El horror! ¡El horror!

Actividades • En la novela se van a tratar hechos relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Propondremos a los alumnos que se documenten sobre este conflicto bélico. Podrán estudiar distintas áreas en grupos de cuatro o cinco integrantes. Antecedentes, bandos en conflicto, batallas destacadas, consecuencias… podrán ser algunos de los temas a estudiar. La información que recopilen se expondrá en clase.

Actividades • Antes de comenzar la lectura, pediremos a los alumnos que se documenten sobre la historia del Congo, en especial sobre los turbulentos últimos años. Toda la información que recopilen la expondrán en un informe. Les servirá para entender los hechos que el protagonista comenta al comienzo del libro.

• El escenario de la novela será el Madrid de pos­guerra, a mediados del siglo xx, una ciudad muy diferente a la actual. ¿Los alumnos conocen Madrid? Tanto si la han visitado, viven en ella, o no la han pisado nunca, les propondremos crear una guía turística de la ciudad, pero tal y como era en la época de la novela. Deberán incluir rutas culturales, espectáculos, puntos de interés…

• El protagonista nombra en varias ocasiones el libro El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Propondremos a los alumnos que lean este relato y que lo comparen con el de Manuel Alfonseca.

35

|

E S PA C I O A B I E RT O


154 Código comercial: 1514152 136 páginas

Temas Policíaca Aventuras y viajes Problemas psicológicos y sociales

Valores Libertad Desarrollo personal Educación para la paz A partir de 12 años

I S B N 978-84-678-2874-0

9

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

788467 828740

La noche de los yakuzas Anne Calmels

L

a mafia japonesa se infiltra en todos los ámbitos de la sociedad: las instancias dirigentes, los asuntos económicos, la intimidad… Tener el poder, eso es lo que cuenta. Toshi sabe por propia experiencia que la Yakuza forma parte de su pasado, pero también que está dispuesta a dominar su vida presente.

Actividades • Antes de leer, preguntaremos a los alumnos qué conocen de la Yakuza. Les informaremos sobre que es así como se denomina al crimen organizado en Japón. Ellos tendrán que investigar sobre sus prácticas, que se remontan al siglo xvii, sus peculiaridades (devoción absoluta al líder, su código de tatuajes, los castigos a los que comenten errores o traiciones…). Así conocerán un poco más sobre esta organización antes de adentrarse en la historia. • Japón, un país exótico y misterioso, es el escenario de la novela. Propondremos a los alumnos que investiguen sobre el país. Dividiremos la clase en grupos y cada uno indagará sobre un área temática: geografía, historia antigua, historia contemporánea, industria, naturaleza, arte… La información que se recopile se expondrá al resto de compañeros.

36

|

E S PA C I O A B I E RT O


O T R O S

E S P A C I O S

L

a colección «Otros Espacios» pretende propiciar un acercamiento al discurso poético, ofreciendo a los lectores jóvenes un conjunto de voces significativas a su mirada; quiere, en definitiva, establecer un puente con ellos. Como en el juego: pagar una prenda. Los poetas aquí seleccionados poseen una voz próxima, cercana; poetas que cuentan historias sin reparos y, sobre todo, sin necesidad de explicación.

Características técnicas

Encuadernación

l Rústica

Impresión l B/N Formato l 13 x 22,5 cm


1

2

Código comercial: 1514801 80 páginas

Código comercial: 1514802 72 páginas

Temas y valores

Temas y valores

La importancia de lo cotidiano y de lo cercano

La importancia de lo cotidiano y de lo cercano La convivencia, la paz y la solidaridad La escritura

A partir de 14 años

Premio Lazarillo, 2003 A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-4015-9

I S B N 978-84-667-4014-2

9

9

788466 740159

Efectos secundarios

Poemamundi

Varios autores

Juan Carlos Martín Ramos

Ilustraciones de Sean Mackaoui

Ilustraciones de Philip Stanton

E

E

fectos secundarios es una antología donde quince escritores nos muestran con sus poemas una forma diferente de mirar lo cercano. Quince voces frescas, jóvenes, que renuevan el discurso poético con atrevidas propuestas. Quince poetas entre los que se encuentran algunos de los ganadores de los premios más prestigiosos de poesía, así como voces desconocidas, todavía inéditas con muchas cosas que aportar al panorama.

38

788466 740142

sta obra se divide en tres partes: «El mundo por delante» trata de espacios alejados del mundo occidental donde se conservan valores que aquí ya no existen o están en vías de extinción. «Alrededor de otros mundos» es un homenaje a diferentes autores de literatura infantil. El último, «El mundo en mis manos», habla de lo cotidiano, de lo que nos rodea y forma el mundo particular de cada individuo.

|

O T R O S E S PA C I O S


3

4

Código comercial: 1514803 88 páginas

Código comercial: 1514804 72 páginas

Temas y valores

Temas y valores

El amor La vida y la muerte

El amor A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-4729-5

I S B N 978-84-667-4730-1

9

9

788466 747295

Consumir preferentemente

El tamaño de los sueños

Raúl Vacas

Karmelo C. Iribarren

Ilustraciones de Pep Monserrat

Ilustraciones de Gallardo

C

P

onsumir preferentemente el amor con fecha de caducidad, el no retornable, el edulcorado… y degustarlo gratuitamente o rebajado; o quizá pagar su precio con la muerte… son las consignas de este libro, pues, como dice su autor, el amor «es un bien de primera necesidad» como el agua, y ha de consumirse a cualquier precio, aunque al agotarse solo valga un olvido, aunque se salga de él indemne o muerto… porque el hombre corre contra el tiempo y ha de vivir, vivir como la yerba dura.

39

788466 747301

orque lo importante es el tamaño de los sueños, se reúnen en esta antología un nutrido conjunto de poemas, agrupados conceptualmente por capítulos y con un tema compartido: el del amor. Este poemario es un cuaderno de bitácora que ofrece al lector sendas para no perderse por el paisaje de sentimientos que precede al amor, por el tupido bosque en el que este se interna mientras subsiste y por los desiertos y páramos que a menudo provoca cuando termina.

|

O T R O S E S PA C I O S


6 Código comercial: 1514806 96 páginas

Temas y valores El amor La importancia de lo cotidiano y de lo cercano A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-7676-9

9

788466 776769

La luna sabe a coco Juan Kruz Igerabide Ilustraciones de Antonio Santos

S

i hay una protagonista en este libro esa no es otra que la luna, el astro que la imaginación de Juan Kruz Igerabide interpreta desde el sentido del gusto: sabe a coco. Pero ese paraíso ficticio esconde una realidad tangible y evidente. La mirada ingenua y astuta de Igerabide muestra lo más cercano, la propia vida. Se sirve de poemas breves, haikus de la mejor tradición japonesa, para sugerir más que contar. En apenas unas cuantas líneas se dibuja el difícil contorno del amor, la adolescencia, la ciudad o el instituto, y con sueltas pinceladas se colorea el delicado mundo de las emociones.

40

|

O T R O S E S PA C I O S


E S P A C I O

D E

L A

L E C T U R A

S

e abre un espacio que ofrece títulos recuperados de la colección «Sopa de Libros» y novedades editoriales. Esta colección se caracteriza por presentar una reflexión sobre la lectura, los recuerdos de infancia y el descubrimiento y reivindicación de un mundo emocional e intelectual que debe mucho a los libros leídos en la infancia y la juventud. Una colección que cuenta con autores españoles de prestigio, a los que acompañan ilustradores de extraordinaria calidad, para fomentar la lectura entre los jóvenes.

Características técnicas

Encuadernación

l Rústica

Impresión l B/N Formato l 13 x 22,5 cm


9

10

Código comercial: 1514209 80 páginas

Código comercial: 1514210 80 páginas

Temas y valores

Temas y valores

La lectura y la memoria

La lectura y el misterio

A partir de 14 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-7673-8

I S B N 978-84-667-7674-5

9

9

788466 776738

Los libros de la almohada

788466 776745

Biografía del segundo cocodrilo

Xosé A. Neira Cruz

Fernando Marías

Ilustraciones de Irene Fra

Ilustraciones de Max

H

E

a muerto la señora Huao, la abuela de una familia de inmigrantes chinos. El protagonista y su familia se acercan a la casa a dar el pésame. La nieta de la anciana muerta, nacida en Galicia y de nombre Li, se lamenta de no haber entendido mejor a su abuela. Mientras, le explica al protagonista que la pequeña arqueta de tapa curva decorada con la imagen de una cabeza humana, recostada sobre un almohadón de color rojo, era la almohada de su abuela y que en su interior hay nueve libros.

42

stamos en el año 2025 y el mercado editorial ha cambiado mucho. En una isla del Caribe, La Isla del Filibustero, tiene lugar una convención de comerciales para concretar la promoción de un producto llamado Ludycal Implant y un Chip Literario Autoimplantable, CLA, que permite «sentir» una novela sin necesidad de leerla. Antes de dirigirse a ese destino, los empleados pasan unos días en Costa Rica. El capitán de una lancha bebe ron acodado en la barra de un bar mientras ofrece a los turistas una aventura: salir a buscar al gran cocodrilo asesino.

|

E S PA C I O D E L A L E C T U R A


E S P A C I O

F L A N A G A N

E

sta colección consta, por ahora, de ocho títulos que recogen las aventuras de Juan Anguera, alias «Flanagan», un joven inteligente que realiza pequeñas investigaciones para sacarse algo de dinero y pagarse sus caprichos. Sin embargo, sin saber muy bien cómo, acaba metiéndose en líos peligrosos en los que están involucrados traficantes, chantajistas, skinheads o empresarios corruptos; y también en líos de otro tipo: líos amorosos que le traen de cabeza, le elevan hasta el cielo y luego le hacen caer de golpe. Y entremedias ayuda a su padre en el bar, hasta que rompe unos cuantos vasos, tira encima el café a los clientes y queda confirmado que lo de la hostelería no es lo suyo. Los autores, Andreu Martín y Jaume Ribera, crearon conjuntamente a Flanagan en 1989. Cuando les preguntan por su forma de trabajar, aseguran que uno escribe las vocales y el otro las consonantes. Visita nuestra web: www.espacioflanagan.com Títulos de la misma serie: Flanagan 007 Flanagan, sólo Flanagan Todos los detectives se llaman Flanagan No te laves las manos, Flanagan Flanagan de luxe Yo tampoco me llamo Flanagan Alfagann es Flanagan Flanagan Flashback Los vampiros no creen en Flanagans Flanagan Blues Band

Características técnicas Encuadernación l Flexibook Impresión l B/N Formato l 14,5 x 21,5 cm


Código comercial: 1514701 232 páginas

Código comercial: 1514702 240 páginas

Temas

Temas

Policíaca Humor Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Policíaca Humor Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia

Libertad Educación para la convivencia Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

A partir de 12 años I S B N 978-84-667-5188-9

I S B N 978-84-667-5189-6

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

788466 751889

Disponible el proyecto de lectura (PDF) 9

También en ebook

788466 751896

También en ebook

Todos los detectives se llaman Flanagan

No te laves las manos, Flanagan

Andreu Martín y Jaume Ribera

Andreu Martín y Jaume Ribera

F

lanagan se ve implicado en una historia de chantaje colegial y en otro asunto más peligroso. En el transcurso de la aventura hará un doble descubrimiento: el de un negocio de bebés robados y el reconocimiento de que se está haciendo definitivamente mayor. El humor recorre las páginas de esta novela sin dejar de lado una visión crítica.

E

Actividades

Actividades

• Antes de leer, preguntaremos a los alumnos qué creen ellos que es un detective y para qué se contrata. Es interesante que establezcan las semejanzas y diferencias con un policía. Después les preguntaremos acerca del nombre de Flanagan, si conocen a algún personaje llamado así. Enseguida nos centraremos en un prototipo de detective. Para ello podemos formular las siguientes preguntas: ¿tiene que tener un físico concreto?, ¿un carácter determinado?, ¿unas cualidades precisas?

• Pediremos a los alumnos que reflexionen sobre la expresión «no te laves las manos», que lleva implícita la idea de invitar a alguien a que no eluda un compromiso. El origen del dicho lo hallaremos en el Evangelio, cuando Poncio Pilato se lavó las manos para eludir responsabilidades en la condena de Cristo. ¿Tendrá el título un significado metafórico? ¿Qué dato histórico conocemos sobre el hecho de lavarse las manos? En relación con el género policíaco, ¿qué significará «no lavarse las manos»?

n esta ocasión, Flanagan emprende una peligrosa investigación para demostrar la inocencia de un rival amoroso que ha sido detenido por la policía mientras en su barrio hierve una insurrección racista. Sin perder el sentido del humor, Flanagan pone en juego no solo su integridad física, sino también su integridad moral.

• Los alumnos pueden juzgar la reacción de Flanagan, en el capítulo 7, al enterarse de que ha metido la pata llevándose al bebé que no es. Si juegan a identificarse con el protagonista, pensarán en cómo hubieran reaccionado ellos ante esa circunstancia, qué hubieran sentido.

• Dividiremos a los alumnos en grupos y les pediremos que se informen sobre ciertos temas que aparecerán en el libro, como la brujería y la adivinación. Téngase en cuenta que, a estas edades, a lo mejor algún que otro alumno conoce a los echadores de cartas o saben de algún amigo interesado por la futurología, por el horóscopo, etc. Conviene, pues, que investiguen sobre el aspecto científico sobre el que pueden basarse estas prácticas, o el fraude que acompaña a muchas de ellas.

Es un excelente momento para que los alumnos recuerden alguna anécdota de su vida en la que hayan «metido la pata».

44

|

E S PA C I O A B I E RT O


Código comercial: 1514703 216 páginas

Código comercial: 1514704 256 páginas

Temas

Temas

Policíaca Humor Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Policíaca Humor Misterio y terror Amor y amistad

Valores

Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

Valores

Imaginación y creatividad Educación para la convivencia

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-5190-2

9

788466 751902

I S B N 978-84-667-5191-9

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 751919

También en ebook

Disponible el proyecto de lectura (PDF) Disponible el primer capítulo (PDF)

Flanagan de luxe

También en ebook

Yo tampoco me llamo Flanagan

Andreu Martín y Jaume Ribera

Andreu Martín y Jaume Ribera

S

i Nines y Ricardoalfonso se meten en un lío, ¿a quién recurren? A Flanagan, que de pronto se ve convertido en guardaespaldas del pazguato de Ricardoalfonso. Duro trabajo que tiene sus recompensas, como la lujosa calma de una mansión en la Costa Brava. Quizá Flanagan nunca había imaginado que pasaría un agosto por todo lo alto, pero la sorpresa que le aguarda es aún mayor.

U

n niño magrebí del barrio de Flanagan ha desaparecido. Oriol Lahoz, detective profesional, le pide ayuda para encontrarlo. Por supuesto, las cosas no son como parecen. Acosado por Carla, una pija guapísima, desorientado en su relación con Nines, y abrumado por su amigo Charcheneguer, que se ha metido en un lío de los suyos, Flanagan necesitará de todo su ingenio para salir indemne.

Actividades • Explicaremos a los alumnos que en esta aventura Flanagan, un muchacho de barrio pobre, entrará en contacto con un grupo de adolescentes adinerados. Estos, a pesar de tener todo lo que quieren, protagonizarán gamberradas o incluso acciones delictivas. Pediremos a los alumnos que enumeren todos los grupos urbanos o tribus que conozcan y las características que los definen. Podrían ampliar la información consultando periódicos, revistas u otros materiales de los que puedan extraer no solo datos, sino imágenes para la elaboración de un mural.

Actividades

• Contaremos a los alumnos que, a pesar de criticar los excesos que la abundancia de dinero provoca en sus nuevos conocidos, Flanagan no puede evitar disfrutar de algunas de las ventajas que ese dinero le ofrece. Les pediremos que se imaginen en una situación parecida: ¿Qué harían con una cantidad ilimitada de dinero? Se distribuirán en grupos de cuatro y se pondrán de acuerdo en las cinco primeras cosas que harían con el dinero.

• Nines y Flanagan no hablan de sus problemas en la relación; Flanagan y su padre no consiguen entenderse… Podemos realizar juegos de rol haciendo que los alumnos interpreten a estos personajes intentando decirse qué es lo que va mal, qué es lo que quieren que el otro sepa. También podemos crear nuevas situaciones en las que dos personas deban decirse cosas, pero que no se atrevan. Esto nos ayudará a reflexionar sobre la comunicación y las relaciones personales.

45

• Leeremos en clase el texto que aparece en la cuarta de cubierta y le pediremos a los alumnos que escriban un posible desarrollo de la obra a partir de él. ¿Qué le puede haber pasado a Charcheneguer? ¿Cómo terminará su relación con Nines? ¿Habrá algo entre Carla y él? Al final del libro sabremos quién se ha acercado más al argumento real de la novela.

|

E S PA C I O A B I E RT O


Código comercial: 1514705 216 páginas

Código comercial: 1514706 208 páginas

Temas

Temas

Policíaca Humor Misterio y terror Amor y amistad

Policíaca Humor Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores Libertad Educación para la convivencia Educación para la paz

Valores Libertad Imaginación y creatividad Educación para la convivencia

Lista de los mejores libros para niños y jóvenes (Banco del Libro de Venezuela) I S B N 978-84-667-8471-9

9

788466 784719

A partir de 12 años I S B N 978-84-667-8472-6

A partir de 12 años Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 784726

También en ebook

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

También en ebook

Flanagan Flashback

Alfagann es Flanagan

Andreu Martín y Jaume Ribera

Andreu Martín y Jaume Ribera

F

A

lanagan se entera por Charche de que Clara Longo, la primera chica con la que salió, ha sido detenida por la policía a causa de su vinculación con una banda de peristas. Flanagan, preocupado por su situación actual, decide contactar con ella, que ahora vive en casa de sus tíos. A los dos días de un primer encuentro, Flanagan recibe una llamada de la policía: Margot, la tía de Clara, ha sido asesinada y la joven está retenida como imputada. Convencido de su inocencia, comienza a investigar el crimen.

Blanca, Nieves y Vanesa las llaman los Cuerpos Diez. Nieves desaparece, y el padre de esta le pide a Flanagan que la busque. Enfrentado con Blanca, asediado por Vanesa, perseguido por un Charchenéguer dispuesto a convertirse en su mejor amigo y asustado al descubrir cosas que tal vez hubiera preferido no saber nunca, a Flanagan solo le faltaba que su padre le encargara otro caso.

Actividades • En Alfagann es Flanagan, como viene siendo costumbre en las novelas de la serie, los personajes reciben sobrenombres o alias que suelen guardar relación con sus características más llamativas. Antes de leer, ofreceremos a los alumnos una lista con esos sobrenombres para que aventuren sus características: Cuerpos Diez, Charcheneguer, Blanca Onlain, El Monstruo Mutante de la Quinta Dimensión, El famoso payaso Manolete del Circo Americano, Monjita, Lejía, El Pasota, El Sheriff, El Hormiguita Lage, El gorila Bastida, Copito de Nieve, Monstruo Asqueroso.

Actividades • Leemos en el texto de contracubierta que Flanagan va a reencontrarse con su primera novia, Clara Longo. Preocupado por su situación, decide contactar con ella y ofrecer su ayuda. Les podemos proponer que piensen en cómo recuerdan el primer amor que tuvieron, qué sienten al rememorar aquellos momentos, cómo creen que verán esa relación dentro de diez años... • Ser profesor no es fácil, menos si en la clase hay alumnos como Jimmy Trueno y su grupo Operation Destruction que no dudan en inmiscuirse en la vida privada del docente y hasta utilizar el chantaje. Haremos un cambio de rol en clase y pediremos que los alumnos se pongan en el lugar de Gemma Obiols. ¿Creen que su firmeza ante las gamberradas de los alumnos es justificada? Si estuvieran en su lugar, ¿cómo tratarían a este grupo de muchachos?

46

• Uno de los recursos humorísticos más frecuentes en Alfagann es Flanagan es el de las comparaciones sorprendentes. Les propondremos la actividad siguiente: se lee en voz alta la primera parte de la comparación, para que ellos la completen libremente. De entre todas las propuestas que surjan, elegiremos la que más se acerque al tono de las que aparecen en Alfagann es Flanagan.

|

E S PA C I O A B I E RT O


Código comercial: 1514707 224 páginas

Código comercial: 1514708 256 páginas

Temas

Temas

Policíaca Humor Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Policíaca Aventuras y viajes Misterio y terror Amor y amistad

Valores

Imaginación y creatividad Educación para la convivencia

Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

Valores

A partir de 12 años I S B N 978-84-667-8473-3

9

788466 784733

I S B N 978-84-667-8474-0

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

9

788466 784740

También en ebook

Flanagan Blues Band

También en ebook

Los vampiros no creen en Flanagans

Andreu Martín y Jaume Ribera

Andreu Martín y Jaume Ribera

O

riol Lahoz, un detective profesional, ha contratado a Flanagan como ayudante. Una noche es asesinado el párroco del barrio, un anciano bondadoso e inofensivo. Resulta inconcebible que alguien pudiera tener algo contra él. Y mucho menos Oriol Lahoz, culpable a los ojos de todos. Las circunstancias obligan a Flanagan a investigar.

F

lanagan no cree en vampiros, al menos cuando luce el sol. ¿Y de noche, solo en un castillo en ruinas, en una comarca famosa por su cosecha de cadáveres desangrados? Una apuesta le llevará a una situación terrorífica. Sus vacaciones de fin de año en la nieve, se convierten en una sucesión de situaciones peligrosas. Y tiene otras preocupaciones. Por ejemplo, el niño pijo empeñado en quitarle a su novia.

Actividades • Los alumnos probablemente sepan ya que Flanagan es el protagonista de toda una serie de libros creada por Andreu Martín y Jaume Ribera. Si no es así, antes de leer, se les informará de ello y se les propondrá que investiguen sobre el resto de libros. Tendrán a su disposición las webs: www.anayainfantilyjuvenil.com y www.espacioflanagan.com. Quizá ya han leído alguna de sus anteriores aventuras, si es así se les puede pedir que comenten las peripecias que conocen de Flanagan.

Actividades • Los vampiros están de moda. Seguro que los chicos y las chicas ven alguna de las series de televisión que hay sobre estos seres (True Blood, Crónicas vampíricas, Crepúsculo, etc.). Podemos recordarles que también existen muchos libros interesantes de vampiros, y que la mayoría de las series y películas están basados en ellos. Recomendaremos, entre otros, los siguientes: Drácula, de Bram Stoker, considerada como la obra más importante de la literatura de vampiros; El misterio de Salem’s Lot, escrita por Stephen King, uno de los maestros de la literatura de terror; Crónicas vampíricas, de Anne Rice.

• Flanagan va a descubrir que es celoso, que se llega a cegar por sus sentimientos hacia Blanca, pero también vemos a Charcheneguer con un terrible ataque de celos cuando su novia recibe un beso de un vagabundo. Los celos no son solo hacia la persona amada, podemos sentirnos celosos por los amigos, por los hermanos, por los padres... Los alumnos deberán reflexionar sobre cuándo han sentido ellos celos y por qué, después, lo pondrán por escrito intentando razonar esos sentimientos, aunque muchas veces sean incomparables.

47

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

• Proponemos hacer un estudio de investigación sobre el origen del mito del vampiro. Deben descubrir cómo en gran cantidad de civilizaciones de la Antigüedad (Egipto, Mesopotamia, Antigua Grecia, etc.) ya se hablaba de seres con características vampíricas.

|

E S PA C I O A B I E RT O


E S P A C I O

P A R A

D O S

E

sta serie recoge novelas recuperadas de la colección ESPACIO ABIERTO. Sus argumentos giran en torno al amor: un antiguo novio vuelve a la vida de Julieta después de haber estado desaparecido durante años; Raquel inicia una historia de amor con Germán, pero, al poco tiempo, él es acusado injustamente de un delito que no ha cometido; Mateo se enamora de Lara, aunque ella parece tener dos personalidades muy distintas y desconcertantes; Pablo se siente atraído por dos chicas a la vez, ¿cómo logrará salvar la situación? Los autores, Emilio Calderón, María Arregui, Martín Casariego Córdoba y Lorenzo Silva, escritores españoles de prestigio, nos cuentan cuatro historias diferentes, entrañables y divertidas, con las que los más jóvenes podrán disfrutar de una lectura amena.

Características técnicas Encuadernación l Flexibook Impresión l B/N Formato l 14,5 x 21,5 cm


Código comercial: 1514715 160 páginas

Código comercial: 1514716 168 páginas

Temas

Temas

Aventuras y viajes Amor y amistad

Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Valores

Valores

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia

Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz Respeto a la diversidad

A partir de 12 años

A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-6263-2

9

788466 762632

I S B N 978-84-667-6264-9

9

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

788466 762649

Julieta sin Romeo

Saxo y rosas

Emilio Calderón

María Arregui

J

U

ulieta estuvo enamorada de Juan Picabia, pero ahora hace ya dos años que él se marchó a las Filipinas llevándose consigo el corazón de la muchacha. Julieta no sabe nada de él, hasta que el día de su decimosexto cumpleaños recibe una inquietante carta de Juan. Después, le llegarán otras cartas y otros regalos, tan misteriosos como Buco, el cartero encargado de llevárselos. Pero el secreto de Juan solo lo descubrirá Julieta durante el fin de año de 1999 y entonces también recuperará definitivamente su corazón.

También en ebook

na banda de cabezas rapadas irrumpe en la Plaza de la Posada para agredir a unos inmigrantes. Este incidente repercute en las relaciones entre Raquel y Germán, quien se ve implicado como testigo y, casi de inmediato, acusado de un delito que no cometió. Magda, amiga de Raquel y hermana de uno de los agresores, decide ayudarla para aclarar lo sucedido.

Actividades • Antes de leer, pediremos a los chicos que relacionen las tres informaciones de las que disponemos antes de abrir el libro: el título de la obra, la ilustración de cubierta y el texto de la contracubierta. Tendrán que encontrar los elementos explícitos o implícitos que las tres comparten.

Actividades • Antes de leer, propondremos a los alumnos que se inventen relatos inspirados en la obra de Shakespeare pero ambientados en diferentes contextos: un western en el que un joven blanco quiere casarse con una india, una historia actual en la que dos inmigrantes de diferentes nacionalidades se unen pese a la oposición de sus grupos respectivos, la relación de una pareja durante la Segunda Guerra Mundial en la que cada uno de ellos pertenece a un bando diferente...

• Después de leer, cada alumno deberá señalar, de forma individual, cuál es el personaje por el que siente más empatía y por qué; si su identificación tiene que ver más con el aspecto emocional que con el racional; es decir, si piensa como él o más bien siente de manera parecida…

• No había nada tan instructivo como mirar fotografías de la gente. Esta opinión de Vanessa deriva de su afición por retratar a desconocidos e inferir detalles posibles sobre esas personas. Después de leer, se seleccionarán fotos en periódicos, revistas o en los viejos álbumes familiares; se escogerán dos o tres y se inventarán las circunstancias de la persona en cuestión, sus gustos, su personalidad...

49

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

|

E S PA C I O A B I E RT O


Código comercial: 1514717 152 páginas

Código comercial: 1514718 136 páginas

Temas

Temas

Humor Amor y amistad

Amor y amistad

Valores

Valores

Desarrollo personal Educación para la convivencia

Imaginación y creatividad Desarrollo personal Educación para la convivencia

A partir de 12 años

A partir de 12 años

I S B N 978-84-667-6265-6

9

788466 762656

I S B N 978-84-667-6266-3

9

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

788466 762663

Disponible el proyecto de lectura (PDF)

También en ebook

Dos en una

Los amores lunáticos

Martín Casariego Córdoba

Lorenzo Silva

M

ateo, un adolescente cuyos padres están separándose, encontrará en la calle a Lara, una desconocida que cambiará su vida. Se cita con ella y Lara finge no reconocerlo, sin embargo, cuando logra hablar con ella dice que su nombre es Clara. Su padre, que es neurólogo, le explica los trastornos disociativos de la personalidad. Mateo vivirá la increíble aventura de estar enamorado dos veces de la misma chica.

S

Actividades

Actividades

• La expresión «dos en uno» es frecuente. Antes de leer, los alumnos elegirán otras expresiones de ese tipo e inventarán argumentos de novelas para las que servirían esos títulos.

• Antes de leer, pediremos a los alumnos que, de forma individual, elijan a uno de sus amigos o amigas. En un folio, anotarán aquellas características que conviertan a esa persona en alguien especial. Después, contarán ante la clase por qué ese amigo o esa amiga han sido fundamentales para ellos.

i ya es malo enamorarse de una mujer inadecuada, las complicaciones son todavía mayores cuando Pablo, un chico de Carabanchel, se enamora de dos a la vez. Él, que pensaba que el romanticismo era solo cosa de niñas. Entre una y otra aprenderá a saborear la dulzura y la dureza del amor. Las noches que no consigue comprender nada, que son las más, Pablo se sube al tejado de su bloque.

• Leeremos el primer párrafo de la página 7, y conversaremos sobre lo que va a ocurrir: ¿qué relación entablarán Mateo y la desconocida?, ¿quién será ella?, ¿será «dos en una»?, ¿cómo es Mateo?, ¿por qué se fijará en la desconocida? Leeremos también la contraportada. Dibujarán los retratos de los protagonistas, o harán una tira cómica sobre la escena descrita.

• Después de leer, propondremos a los alumnos que determinen cuál es realmente su postura con respecto a los personajes y a sus decisiones. Se dividirán en grupos de cuatro; cada uno de ellos será, respectivamente, Leonor, Vanessa, Pablo y Carlos. Uno se encargará de anotar en un folio las posturas de todos, de tal forma que, los cuatro, establezcan qué habrían hecho ellos de haber sido los protagonistas.

• Después de leer, reescribirán el final de la novela: ¿Qué habría pasado si Lara y Clara hubieran sido la misma persona? ¿Cómo habría continuado la relación de Mateo con las chicas si estas hubieran aceptado formar parte de un «triángulo»? ¿Y si Mateo hubiera preferido a Clara?

50

|

E S PA C I O A B I E RT O


E S P A C I O

C O N

M I S T E R I O

L

os argumentos de las cuatro novelas que componen esta nueva serie juvenil giran en torno a un misterio. En El regreso de Jack, un nuevo Jack el Destripador, que tiene aterrorizada a la ciudad, anuncia sus crímenes a Nana, una periodista novata de veinte años. En Julia y el Halcón Maltés, la banda internacional de traficantes de obras de arte más buscada del planeta es desarticulada gracias a la colaboración de cuatro jóvenes amigos. La muchacha inquieta e independiente de Ana y el detective, gran lectora de novelas policíacas, quiere contratar a Luis Arquer para que investigue qué le sucede a su padre, un político muy importante. Y tras leer La mitad de tu rostro, descubrimos, de la mano del protagonista, un mundo apasionante y desconocido: la vida del vampiro Valdolf, el personaje de un cómic maldito de los años 30; Hugo convencerá a los lectores de que solo llegamos a descubrir la mitad del rostro de quien amamos, la mitad del rostro de la vida.

Características técnicas Encuadernación l Flexibook Impresión l B/N Formato l 14,5 x 21,5 cm


Código comercial: 1514719 152 páginas

Código comercial: 1514721 144 páginas

Temas

Temas

Policíaca Misterio y terror Problemas psicológicos y sociales Amor y amistad

Policíaca Humor Amor y amistad

Valores

Imaginación y creatividad Educación para la convivencia

Educación para la convivencia Educación para la paz

A partir de 14 años

Valores

A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-7666-0

I S B N 978-84-667-7668-4

9

9

788466 776660

788466 776684

El regreso de Jack

Ana y el detective

Manuel L. Alonso

Jaume Fuster

U

A

na joven periodista, redactora de la crónica de sucesos, recibe anónimos que recuerdan el estilo de Jack el Destripador. Su fervor profesional y el afán de descubrir al autor de los anónimos la llevarán a seguir una serie de pistas hasta encontrarse en una situación donde peligrará su vida.

na, gran lectora de novelas policíacas, quiere contratar a Luis Arquer para que investigue qué le sucede a su padre. Arquer terminará aceptando el encargo. Los conocimientos de informática de Ana serán decisivos para el esclarecimiento del caso. El contraste entre el escepticismo de Arquer y la candidez de Ana permanecerá en la memoria del lector.

Actividades

Actividades

• Antes de leer, preguntaremos a los alumnos si han oído hablar alguna vez de Jack el Destripador. ¿Qué conocen de él? Esto les pondrá sobre la pista del tipo de novela que van a leer. ¿Es de misterio, de detectives..., de género policíaco? ¿Qué otros libros del mismo género han leído con anterioridad?

• Antes de leer, podemos formular a los alumnos las preguntas siguientes: ¿Qué tipo de persona recurriría a un detective para solucionar sus problemas? ¿Qué imagen tienen de los detectives privados? ¿Conocen a algún detective en la ciudad? Podemos dividir la clase en grupos. Cada grupo puede imaginar una situación en la que necesite recurrir a un detective.

• Les pediremos que investiguen sobre el personaje real: cuándo y dónde actuó, quiénes eran sus víctimas, cuál el móvil de sus crímenes, si consiguieron o no apresarlo... Deberán presentar después a los demás los resultados de su investigación.

• El detective Luis Arquer tiene mucho en común con otro detective famoso: Philip Marlowe. En el capítulo 3 el narrador nos dice: «Ella esperaba un Philip Marlowe divertido y duro, no un hombre de mediana edad, sensato y con gafas, que lo único interesante que hace es fumar en pipa» (pág. 22). Partiendo de este comentario, podemos llevar a cabo una comparación entre las personalidades de los dos detectives. Para ello, ofreceremos a los alumnos la proyección de El sueño eterno, película basada en la obra de Raymond Chandler. Les pediremos que comenten las semejanzas y las diferencias que observan entre ambos detectives.

• El futuro profesional de Nana queda en el aire al final de la novela. El director, al ver que ella sospecha de su culpabilidad, le dice que se considere despedida. Propondremos a los alumnos que continúen la novela hasta aclarar qué va a ser de la periodista en el futuro.

52

|

E S PA C I O A B I E RT O


Código comercial: 1514722 184 páginas

Temas Policíaca Misterio y terror Amor y amistad

Valores Desarrollo personal Educación para la convivencia Educación para la paz A partir de 14 años

I S B N 978-84-667-7671-4

9

788466 776714

La mitad de tu rostro Blanca Álvarez

H

ugo comienza el curso en un nuevo instituto. Todo le es extraño e insoportable, y más porque su amiga Irina no está con él, como le prometió. Pero le esperan meses de experiencias muy intensas: vivirá el amor en el lugar equivocado, conocerá la existencia del matemático Fibonacci y se abrirá a un mundo apasionante y desconocido entre las páginas de un cómic maldito de los años 30 protagonizado por el vampiro Valdolf. Al final pensará que tan solo se llega a descubrir la mitad del rostro de quien se ama, la mitad del rostro de la vida.

Actividades • Para empezar a trabajar con este libro, haremos una puesta en común sobre el título: a qué creen los alumnos que hace referencia, qué entienden ellos por la mitad del rostro, si creen que se puede llegar a conocer a una persona completamente... • La joven Irina idea su propio cómic inspirada en Valdolf. En el libro hemos leído algunos pasajes de los guiones de Irina, pero también de la obra que protagoniza el extraño vampiro. Los alumnos realizarán su propia obra gótica basándose en los textos de Irina y en la estética descrita y, escribirán una historia oscura de personajes torturados buscando su propia identidad. Quien sea habilidoso podrá convertir esa historia en un cómic. Con todas las obras de los alumnos se podrá realizar un certamen literario gótico.

53

|

E S PA C I O A B I E RT O


T E M A S

Y

V A L O R E S


3 El impostor 6 Zoa: Una misteriosa historia de amor 8 Como un espejismo 9 El cartero siempre llama mil veces 15 La última aventura 17 Vampiro a mi pesar 40 Juegos... 44 Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero 45 Dónde crees que vas y quién te crees que eres 48 Con los animales no hay quien pueda 50 El chico que imitaba a Roberto Carlos 53 Rebelde 56 Julia y la mujer desvanecida 58 Flanagan 007 59 Qué poca prisa se da el amor 60 Catorce gotas de mayo 64 Algun día, cuando pueda llevarte a Varsovia 66 El cazador del desierto 68 La momia que me amó 69 Una luz en el atardecer 76 No vuelvas a leer Jane Eyre 77 Vértigo 78 La traidora 79 ¿Dónde estás, Ahmed? 85 La lluvia de París 86 Flanagan, sólo Flanagan 87 Ammor en Ammán 90 Tristes armas 93 El medallón perdido 94 La escuadra del portero 104 El retrato de Carlota 106 Continúan los crímenes en Roma 107 Se llamaba Luis

55

|

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×

T E M A S Y VA L O R E S

× ×

Ciencia ficción y fantasía

Amor y amistad

Problemas psicológicos y sociales

Misterio y terror

Humor

A B I E R T O Policíaca

E S P A C I O

Aventuras y viajes

T E M A S

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×


111 112 113 114 115 117 118 121 122 123 124 125 126 127 129 131 134 136 139 141 142 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154

Buscando a Bob Al-Razi, el médico de la atalaya Roma no paga traidores Cielo abajo La estrella de siete puntas Muchachas Memorias del segundo viaje de Colón El chico rumano El misterio de la flor El misterio de la habitación cerrada Otra vida para Cristina Donde aprenden a volar las gaviotas Viaje de ida Desde mi infierno La paloma y el degollado Salitre Saque de esquina Impresión bajo sospecha Tres pasos por el misterio La vergüenza del mastín La cabeza de Medusa El manuscrito de las bestias El bosque de los árboles muertos Ni un golpe más Simple Kenitra Ladrones del crepúsculo El frío azul Cita con la muerte Los moradores de la noche El diablo en Madrid La noche de los yakuzas

56

|

Ciencia ficción y fantasía

Amor y amistad

Problemas psicológicos y sociales

Misterio y terror

Humor

A B I E R T O Policíaca

E S P A C I O

Aventuras y viajes

T E M A S

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×

T E M A S Y VA L O R E S


3 El impostor 6 Zoa: Una misteriosa historia de amor 8 Como un espejismo 9 El cartero siempre llama mil veces 15 La última aventura 17 Vampiro a mi pesar 40 Juegos... 44 Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero 45 Dónde crees que vas y quién te crees que eres 48 Con los animales no hay quien pueda 50 El chico que imitaba a Roberto Carlos 53 Rebelde 56 Julia y la mujer desvanecida 58 Flanagan 007 59 Qué poca prisa se da el amor 60 Catorce gotas de mayo 64 Algun día, cuando pueda llevarte a Varsovia 66 El cazador del desierto 68 La momia que me amó 69 Una luz en el atardecer 76 No vuelvas a leer Jane Eyre 77 Vértigo 78 La traidora 79 ¿Dónde estás, Ahmed? 85 La lluvia de París 86 Flanagan, sólo Flanagan 87 Ammor en Ammán 90 Tristes armas 93 El medallón perdido 94 La escuadra del portero 104 El retrato de Carlota 106 Continúan los crímenes en Roma 107 Se llamaba Luis

57

|

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×

× × × × ×

× ×

T E M A S Y VA L O R E S

×

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×

Ecología

Respeto a la diversidad

Educación para la paz

Educación para la convivencia

Desarrollo personal

A B I E R T O Libertad

E S P A C I O

Imaginación y creatividad

VA L O R E S

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×


111 112 113 114 115 117 118 121 122 123 124 125 126 127 129 131 134 136 139 141 142 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154

Buscando a Bob Al-Razi, el médico de la atalaya Roma no paga traidores Cielo abajo La estrella de siete puntas Muchachas Memorias del segundo viaje de Colón El chico rumano El misterio de la flor El misterio de la habitación cerrada Otra vida para Cristina Donde aprenden a volar las gaviotas Viaje de ida Desde mi infierno La paloma y el degollado Salitre Saque de esquina Impresión bajo sospecha Tres pasos por el misterio La vergüenza del mastín La cabeza de Medusa El manuscrito de las bestias El bosque de los árboles muertos Ni un golpe más Simple Kenitra Ladrones del crepúsculo El frío azul Cita con la muerte Los moradores de la noche El diablo en Madrid La noche de los yakuzas

58

|

× × × × × ×

×

× × × × ×

× × × × ×

T E M A S Y VA L O R E S

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×

Ecología

Respeto a la diversidad

Educación para la paz

Educación para la convivencia

Desarrollo personal

A B I E R T O Libertad

E S P A C I O

Imaginación y creatividad

VA L O R E S

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×


× ×

D E

L A

L E C T U R A

La escritura

×

9 Los libros de la almohada 10 Biografía del segundo cocodrilo

59

×

La lectura y el misterio

E S P A C I O

V A L O R E S

× ×

La lectura y la memoria

Y

La lectura y el amor

T E M A S

× × × ×

La lectura y el juego

Efectos secundarios Poemamundi Consumir preferentemente El tamaño de los sueños La luna sabe a coco

La lectura y la infancia

1 2 3 4 6

La convivencia, la paz y la solidaridad

E S P A C I O S

La lectura y el tiempo

O T R O S

La importancia de lo cotidiano y de lo cercano

V A L O R E S

La vida y la muerte

Y

El amor

T E M A S

×

|

T E M A S Y VA L O R E S


… F L A N A G A N Todos los detectives se llaman Flanagan No te laves las manos, Flanagan Flanagan de luxe Yo tampoco me llamo Flanagan Flanagan Flashback Alfagann es Flanagan Flanagan Blues Band Los vampiros no creen en Flanagans … P A R A

× × × × × × ×

× × × × × × × × ×

× × × × × × × × × × × × ×

×

× × × × ×

D O S

Julieta sin Romeo Saxo y rosas Dos en una Los amores lunáticos … C O N

× × × × × × × ×

×

M I S T E R I O

× × × ×

El regreso de Jack Ana y el detective La mitad de tu rostro

60

|

T E M A S Y VA L O R E S

× × × × × ×

Ciencia ficción y fantasía

Amor y amistad

Misterio y terror

Aventuras y viajes

Humor

Policíaca

E S P A C I O …

Problemas psicológicos y sociales

T E M A S


… F L A N A G A N Todos los detectives se llaman Flanagan No te laves las manos, Flanagan Flanagan de luxe Yo tampoco me llamo Flanagan Flanagan Flashback Alfagann es Flanagan Flanagan Blues Band Los vampiros no creen en Flanagans … P A R A

D O S

× × × × × ×

Julieta sin Romeo Saxo y rosas Dos en una Los amores lunáticos … C O N

× × × × × × × × × × × × × × × × × × × × ×

× × × × × ×

M I S T E R I O

× × × × × × ×

El regreso de Jack Ana y el detective La mitad de tu rostro

61

|

T E M A S Y VA L O R E S

Ecología

Respeto a la diversidad

Educación para la paz

Educación para la convivencia

Desarrollo personal

Libertad

E S P A C I O …

Imaginación y creatividad

VA L O R E S


Í N D I C E S


Í N D I C E

D E

A U T O R E S

Pep Albanell

Javier Alfaya

Zoa: Una misteriosa historia de amor  pág. 4

El chico rumano  pág. 24

Más conocido en el mundo de la literatura infantil y juvenil por el seudónimo de Joles Senell, nació un día de Navidad del año 1945. Es licenciado en Filosofía y Letras y estudió periodismo. Entre otros libros ha publicado La guía fantástica, En Pantacràs Xinxolaina (Premio Josep M. Folch i Torre), El bosque encantado, El Barcelonauta (Premio Joaquim Rutra), Ventada de morts (habitants de la nit), novela para adultos que obtuvo el Premio Crítica Serra d’Or, y La rosa de San Jorge (Premio Nacional de Literatura Infantil).

Nació en Bayona (Galicia), trabajó como periodista en las revista Triunfo, Realidades y La Calle, entre otras. Actualmente escribe en Revista de Occidente, Letra Internacional, Le Monde Diplomatique y La Clave. Junto con su mujer, Barbara McShane, ha traducido numerosos libros de Joseph Conrad, Graham Green, Nadine Gordimer, Nathanael West, Wole Soyinka, Salman Rushdie, etc. Es autor del libro de relatos El traidor melancólico y de las novelas Eminencia y Leyenda, así como de las narraciones juveniles Una luz en la marisma, Pasar el límite y El año del milagro.

Ana Alcolea El medallón perdido  pág. 18

Manuel Alfonseca

El retrato de Carlota  pág. 19 Donde aprenden a volar las gaviotas  pág. 26

Los moradores de la noche  pág. 35

El bosque de los árboles muertos  pág. 31

Nació en Madrid en 1946. Ingeniero de Telecomunicaciones, ha publicado diversas obras de divulgación científica antes de dedicarse a la literatura infantil.

Nació en Zaragoza en 1962. Es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa. Desde 1986 es profesora de Secundaria. Ha publicado ediciones didácticas de obras de teatro y numerosos artículos sobre la enseñanza de la Lengua y la Literatura, sobre el mito de don Juan y sobre la poesía de Góngora, entre otros temas. Adora conocer otras culturas y otras lenguas. Pasa largas temporadas en Italia y en las montañas de Noruega.

Fran Alonso Efectos secundarios  pág. 38

Nació en Vigo en 1963. Poeta y narrador, es licenciado en Filología Gallego-Portuguesa. Profesionalmente se dedica al periodismo y a la edición en lengua gallega. En la actualidad es Subdirector en Ediciones Xerais de Galicia.

Marilar Aleixandre La cabeza de Medusa  pág. 30

Manuel L. Alonso

Estudió Biología, y su vida la ha llevado a recorrer lugares como Ceuta, Java, Nueva York, el Amazonas..., siendo actualmente profesora del Departamento de Biología de la Escuela Universitaria de Santiago de Compostela. Aficionada al rock y al cine negro y de terror, cuenta que aprendió a escribir redactando panfletos y artículos para revistas clandestinas y leyendo no sólo novelas de aventuras, sino a Enki Bilal, Christine Nöstlinger, ciencia ficción y cómics. Autora de diversos libros, todos ellos en gallego, obtuvo por La Expedición del Pacífico el Premio Merlín en 1994 y el Premio de la Crítica a la creación literaria en gallego en 1995.

63

El impostor  pág. 4 Rebelde  pág. 9 Viaje de ida  pág. 26 Cita con la muerte  pág. 34 El regreso de Jack  pág. 52

Hombre de múltiples oficios, fue encargado de una librería, ejecutivo, crítico de cine y de teatro, colaborador en diversas revistas y viajero reincidente. Ha vivido en una docena de pueblos y ciudades, casi siempre frente al mar, y ha publicado, bajo diversos seudónimos, cerca de ciento cincuenta relatos para adultos en importantes revistas, y dos compilaciones de cuentos (Relatos a la carta e Historias de amor y desamor). Actualmente cultiva de modo preferente

|

ÍNDICE DE AUTORES


la literatura infantil y juvenil, que ha enriquecido con varios libros. Obtuvo premios en concursos literarios, y en 1989 consiguió el Premio Altea.

Carlos Bustos Ladrones del crepúsculo  pág. 33

Nacido en Guadalajara, México, en 1968. Es un narrador especializado en literatura fantástica, que ha cultivado tanto el cuento como la novela. Fundador de la editorial Ediciones del Plenilunio, es colaborador habitual de distintas publicaciones literarias y profesor de escritura creativa. Ha obtenido diversos reconocimientos literarios, entre los que se encuentran la Mención Honorífica en el IV Premio Nacional «Valladolid» de Novela (2007), o el Premio Nacional de Literatura «Gilberto Owen» (2009). De sus últimos trabajos destacamos: 32 motivos para no dormir.

Blanca Álvarez La escuadra del portero  pág. 18 La mitad de tu rostro  pág. 53

Nació en Cartavio-Coaña, un pueblecito de Asturias. Hija, nieta y tataranieta de hombres del mar, siempre quiso ser pirata. No fue posible, así que estudió Filología Hispánica, Derecho y Trabajo Social. Entró por casualidad en el periodismo, donde lo probó casi todo, incluidos dos años en la última página del diario AS, su experiencia más fuerte. Ahora colabora en el suplemento dominical La Mirada, imparte cursos de postgraduado a profesores de Lengua y Literatura, a alumnos de bachiller, y escribe novelas para jóvenes adultos. Descubrió que el fútbol era un mundo lleno de hermosas, tristes, divertidas, truculentas y maravillosas historias.

Emilio Calderón Con los animales no hay quien pueda  pág. 8 La momia que me amó  pág. 13 Vértigo  pág. 14 Continúan los crímenes en Roma  pág. 19

María Arregui

Roma no paga traidores  pág. 21

Saxo y rosas  pág. 49

El misterio de la habitación cerrada  pág. 25

Es el seudónimo adoptado por Félix Teira Cubel en esta, su primera novela en Espacio Abierto. Oriundo­de Belchite (Zaragoza), es maestro, licenciado en Historia y autor de las novelas Brisa de asfalto, Gusanos de seda y La violencia de las violetas.

Julieta sin Romeo  pág. 49

Nació en 1960, en Málaga. Es licenciado en Historia Moderna y trabaja en la editorial Cirene, de la que es fundador. Ha sido gerente de una empresa de teléfonos y actor en sus ratos libres. En 1980 estudia cine en el Taller de Artes Imaginarias y se aficiona a la fotografía. En 1985 ordena y cataloga parte de la biblioteca del Museo Arqueológico Municipal. En 1990 trabaja como documentalista en un proyecto de reconstrucción de la fortificación de Melilla, bajo la dirección del arquitecto Javier Vellés. Tiene varios libros publicados, algunos de gran éxito como Historias de las grandes fortunas de España.

Christine Biernath ¡Ni un golpe más!  pág. 32

Nació el 4 de marzo de 1961 en Weilheim an der Teck (Alemania). Trabajó durante muchos años como secretaria, pero tras su matrimonio y el nacimiento de su hijo Christopher, se dedica exclusivamente a la escritura. Sus novelas se caracterizan por tratar problemas sociales de una forma cercana a los jóvenes. Esto la ha convertido en una escritora relevante en el panorama actual de la literatura juvenil en Alemania.

Anne Calmels La noche de los yakuzas  pág. 36

Nació en Quillan, Francia, en 1971. Tras cursar estudios de Literatura Oriental, Español y Ciencias políticas, se diplomó en Edición en la Universidad París III. Trabaja como editora y traductora de literatura juvenil. Su interés por Japón, sus viajes y distintos proyectos relacionados con el país nipón, la han hecho una experta en su sociedad. Estos conocimientos los traslada a sus libros, que permiten conocer una cultura bastante diferente a la occidental.

Juan Bonilla Efectos secundarios  pág. 38

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1966. Se licenció en Periodismo y ha colaborado habitualmente en periódicos, revistas de información general y en revistas literarias, como, por ejemplo, Fin de siglo, Clarín o Renacimiento. En la actualidad es reportero y columnista del diario El Mundo. Ha traducido a A.E. Housman, a J.M. Coetzee, a E.A. Poe y a J. Conrad.

64

|

ÍNDICE DE AUTORES


Ramón Caride

Germán Díez Barrio

El frío azul  pág. 34

Saque de esquina  pág. 28

Nació en 1957. Licenciado en Biología. Profesor de Enseñanza Secundaria en Cambados. Es colaborador de distintas publicaciones literarias. Sus primeros libros fueron los poemarios Paisaxe de verde chuvia (1986) y Todo quanto há no mundo (1989). Como novelista ha publicado los libros de relatos Os ollos da noite (1990), Crónica de sucesos (1991), Lumefrío (Xerais 1994), Fendas no tempo (1996), el cuento Snuff movie, incluido en Narradores de cine (Xerais 1996), A incerteza dos paraísos (2000) y el relato Espacios de resistencia.

Palentino afincado en Valladolid, es licenciado en Filología Románica e imparte clases de Lengua y Literatura en el instituto vallisoletano Galileo. Tiene publicados numerosos libros que se reparten entre narrativa, teatro, lenguaje popular y adaptaciones de textos clásicos para jóvenes. A su labor literaria se añade su experiencia como guionista en Radio Nacional de España. Varios de sus libros de narrativa infantil y juvenil han obtenido gran éxito, entre ellos: El burro Pernales, No te engañes y Un verano… faxcinante.

Francisco Domene

Fina Casalderrey

La última aventura  pág. 6

La paloma y el degollado  pág. 27

Nació en 1960 en Granada. Tras residir en diferentes lugares, su familia se estableció en Baza. Allí despertó su afición por la arqueología después de visitar las ruinas de la antigua Basti y de su necrópolis. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua. En 1991 obtuvo el Premio Ciudad de Irún de poesía. Tiene publicados tres libros de poesía: Libro de las horas, Insistencia en las horas y Propósito de enmienda. Le gusta leer, el montañismo, las películas de espías y el submarinismo, al que se dedicó para colaborar en la elaboración de cartas arqueológicas submarinas. En la actualidad reside en Almería.

Es de Xeve (Pontevedra), lleva ejerciendo de maestra desde los diecinueve años. En la actualidad es profesora en Secundaria. Colabora en prensa, en revistas especializadas y en diversos eventos literarios. Es autora de más de cuarenta libros, en su mayor parte traducidos a todas las lenguas ibéricas. Entre los premios que ha recibido destacan los siguientes: Merlín 1991 por Dúas lágrimas por Máquina; Barco de Vapor 1994 y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1996 por O misterio dos fillos de Lúa; Edebé 1995 por O estanque dos parrulos Pobres; The White Ravens 1998 por Prohibido casar, papá! y 2006 por Quen me quere adoptar?

Ignacio Elguero Efectos secundarios  pág. 38

Nació en Madrid en 1964. Ha trabajado en diferentes programas de radio y televisión. Tiene publicados los libros de poemas Los años como colores, Cromos, la antología Inéditos, 11 poetas y El dormitorio ajeno.

Martín Casariego Córdoba Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero  pág. 7 El chico que imitaba a Roberto Carlos  pág. 9 Qué poca prisa se da el amor  pág. 11 Dos en una  pág. 50

Antoni Oliver Ensenyat

Nació en Madrid en 1962. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Debutó como novelista con Qué te voy a contar (Premio Tigre Juan de Novela, 1990). En 1992 publica Algunas chicas son como todas y, en 1995, Mi precio es ninguno. En 1997 recibió el Premio Ateneo de Sevilla por la novela La hija del coronel y en 2007 ganó el IV Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con la novela Por el camino de Ulectra.

65

Al-Razi, el médico de la atalaya  pág. 21

Nació en 1968. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Barcelona, y actualmente es profesor de inglés en Secundaria y director del IES Port de Pollença. Descendiente de una familia de pescadores, a partir de los trece años descubrió el mundo de las regatas de veleros y empezó a conocer uno nuevo: la navegación a vela. Le gusta pasear por el Mediterráneo con su velero; también ha realizado una travesía por el Atlántico. Ha publicado La nina de ponent, novela infantil finalista del premio Guillem Cifre de Colonyà 2001, y El silenci del mariner, novela histórica juvenil que ganó el primer premio Far de Cullera 2002.

|

ÍNDICE DE AUTORES


Grass, Stefan Zweig, Heinrich Heine o E. T. A. Hoffmann. Impresión bajo sospecha es su primera novela.

Luis Felipe Fabre Efectos secundarios  pág. 38

Nació en la ciudad de México en 1974. En 1995 obtuvo el premio de la revista Punto de partida en el género de poesía. Ha publicado los libros de poemas Vida quieta y Una temporada en el Mictlán. Le fue otorgada una beca del Fonca en la modalidad de Jóvenes Creadores durante el período 2004-2005.

Jaume Fuster Ana y el detective  pág. 52

Nació en Barcelona en 1945. Después de cursar Bachillerato con los Hermanos de La Salle, estudió periodismo por libre. Además de novelista, es traductor de francés e italiano, escribe guiones para cine y televisión y dirige una colección de novela negra. Entre otros libros ha publicado: El procedimiento; Tarde, continua, 3,45; La Isla de las Tres Naranjas; El anillo de hierro; La corona valenciana; Bajo el signo de Sagitario; Las llaves de cristal. Ha sido traducido al ruso, al alemán y al francés y ha ganado varios premios. Le hubiera gustado vivir en el Hollywood de los años dorados (1930-1940), pero, como no es posible, suele soñarlo ante el televisor con las viejas películas en blanco y negro.

Agustín Fernández Paz Muchachas  pág. 23 Tres pasos por el misterio  pág. 29

Es perito industrial, maestro y licenciado en Ciencias de la Educación. En la actualidad es profesor de Secundaria en Vigo, la ciudad donde reside. Es autor de una extensa obra en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, escrita en gallego y en su mayor parte traducida a todas las lenguas de España. Ha recibido algunos de los premios más importantes en el ámbito gallego y español (Merlín, Lazarillo, Edebé Juvenil, Rañolas, Raíña Lupa, Barco de Vapor, Protagonista Jove, Edebé Infantil...). En la colección Sopa de Libros, ha publicado En el corazón del bosque, Con los pies en el aire y Un tren cargado de misterios. Recibió en 2008 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por su libro O unico que queda é o amor (Lo único que queda es el amor).

Pablo García Casado Efectos secundarios  pág. 38

Nació en Córdoba en 1972. Ha publicado Las afueras, por el que fue I Premio Ojo Crítico de RNE 1997 y finalista del Premio Nacional de Poe­sía de ese año, y El mapa de América. Ha sido incluido en diversas antologías de poesía española, como La Generación del 99, de José Luis García Martín; Feroces, de Isla Correyero o 25 poetas jóvenes españoles, publicada por Ediciones Hiperión.

Jordi Folck El manuscrito de las bestias  pág. 31

Nacido en Reus en 1961, es licenciado en Ciencias de la Información en las ramas de Periodismo y Publicidad. Se le puede considerar un creador polifacético: como autor tiene publicadas más de catorce obras y con El manuscrit de les bèsties, original en catalán de esta obra, ganó en 2004 el Premi Barcanova de literatura infantil y juvenil; desde muy joven le ha interesado la fotografía y ha expuesto su obra en diversas ocasiones; como actor ha intervenido en series de televisión y en anuncios; por último, en su faceta de publicista ha dirigido diversas campañas en distintas agencias del gremio.

Jesús García Sánchez El misterio de la flor  pág. 24

Nació en San Fernando (Cádiz) en 1962, ciudad en la que reside actualmente. Licenciado en Filología Hispánica, desde 1986 se dedica a la docencia, en la cual ha realizado diferentes montajes dramáticos. Colabora con algunas revistas en artículos y recensiones. También escribe prólogos para ediciones infantiles y de cuentos. Amante de la poesía, la cual le sirve de fuente de inspiración, realiza su primera incursión en la literatura juvenil con El misterio de la flor.

Carlos Fortea El diablo en Madrid  pág. 35

Esther Giménez

Impresión bajo sospecha  pág. 29

Efectos secundarios  pág. 38

Es profesor de la Universidad de Salamanca, crítico literario y traductor de literatura alemana. Ha traducido a autores tan conocidos como Günter

Poetisa española nacida en la Villa de Vallecas, Madrid, en 1979. Aunque ha estudiado varios semestres de Biología muestra en la actualidad

66

|

ÍNDICE DE AUTORES


una gran inclinación por la Filología. A pesar de su juventud se observa en su poesía un sorprendente  dominio de las formas, hecho que destacó el jurado que le concedió el XV Premio de Poesía Hiperión.

También ha escrito la pieza teatral Estación Mir, así como varios libros para adultos, como Fridom spik o As horas sucias.

Robin Klein Juegos...  pág. 7

Carmen Gómez Ojea

Es una de las autoras de literatura infantil y juvenil más conocidas de Australia, nació en Kempsey (New South Wales), en 1936. Tenía ocho hermanos y una madre que escribía cuentos para sus hijos. La familia no tenía libros y por eso Robin empezó a escribir. Dejó el colegio a los 15 años, y en los 25 siguientes tuvo tiempo para ser enfermera, bibliotecaria y librera, educar cuatro hijos, escribir más de 25 libros y d ­ edicarse a la pintura, las manualidades y la fotografía. Sus libros se han publicado en muchos países y ha recibido varios premios, entre los que cabe recordar una Medalla de los Derechos Humanos para Literatura (1989), por su novela Volví para mostrarte que podía volar.

No vuelvas a leer Jane Eyre  pág. 14

Es de Gijón. Allí, cuando estudiaba el tercer curso de Filología Románica en la Universidad de Oviedo, quedó finalista en el premio de novela convocado por el Ateneo Jovellanos, con una obra titulada Las manos inútiles. A partir de ese momento obtiene otros galardones, como el de la Casa del Mar de Cádiz por el relato Proís de los recuerdos, el de El Entrego con el cuento La trágica y grotesca historia de Enrique Mes, el Tigre Juan con la novela Otras mujeres y Fabia, el Nadal con Cantiga de agüero, el Una Palabra Otra con La novela que Marien no terminó y el Carmen Conde de poesía con En la penumbra de cuaresma.

Juan Kruz Igerabide Efectos secundarios  pág. 38

Ismael Grasa

La luna sabe a coco  pág. 40

Efectos secundarios  pág. 38

Nació en Gipuzkoa en 1956. Entró en la literatura infantil y juvenil de la mano de la poesía; también ha publicado cuentos para niños. Confiesa la influencia del haiku japonés. No utiliza ningún procedimiento especial, se limita a abrir las puertas a la imaginación y ella misma busca los procedimientos.

Nació en Huesca en 1968. Estudió Filosofía en Pamplona y en Madrid. Actualmente, vive en Zaragoza. Ha publicado los libros De Madrid al cielo (Premio Tigre Juan), Días en China, Sicilia, Nueva California y Trescientos días de sol.

Maricela Guerrero Fernando Marías

Efectos secundarios  pág. 38

Cielo abajo  pág. 22

Karmelo C. Iribarren

Biografía del segundo cocodrilo  pág. 42

Efectos secundarios  pág. 38

Nació en Bilbao en 1958. Ha escrito las novelas La Luz Prodigiosa (Premio Ciudad de Barbastro 1991), Esta noche moriré, El Niño de los coroneles (Premio Nadal 2001), La mujer de las alas grises, Invasor (Premio Dulce Chacón 2005 a la mejor novela publicada el año anterior) y El mundo acaba todos los días (Premio Ateneo de Sevilla 2005), así como el libro de relatos Páginas ocultas de la historia, junto a Juan Bas. También es autor de las novelas juveniles Los Fabulosos Hombres Película, El vengador del Rif y La batalla de Matxitxako. Con Cielo abajo ganó el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2005, y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2006. Como guionista de cine ha escrito El segundo nombre junto a su director, Paco Plaza, y La luz prodigiosa, adaptación de su novela, dirigida por Miguel Hermoso, que ganó numerosos premios internacionales.

El tamaño de los sueños  pág. 39

Es un poeta tardío, pues no publicó su primer libro hasta 1995, lo cual se debe a dos motivos: el primero, su aislamiento con respecto a todo círculo literario y el segundo, la falta de confianza en su propia obra, que lo llevó a quemar toda su obra escrita hasta 1989 (excepto un puñado de poemas escritos entre 1985 y 1986).

Jaureguizar Salitre  pág. 28

Es periodista del diario El Progreso de Lugo. Es autor de las novelas juveniles Todo a cen, A rutina corsaria, Balea morta ou lancha a pique, A cova das vacas mortas (Premio Fundación Caixa Galicia de Literatura) y Plastilina nos pulmóns.

67

|

ÍNDICE DE AUTORES


cuerpo y La sombra del ángel; en gallego Chamábase Luis y Querida amiga. Es también profesora de Literatura Española en la Universidad Complutense y entre sus trabajos de investigación y crítica destacan los estudios sobre Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán, así como los análisis de poesía y prosa contemporánea.

Andreu Martín El cartero siempre llama mil veces  pág. 5 Vampiro a mi pesar  pág. 6 Flanagan 007  pág. 10 Flanagan, sólo Flanagan  pág. 16 Todos los detectives se llaman Flanagan  pág. 44 No te laves las manos, Flanagan  pág. 44 Flanagan de luxe  pág. 45

Marie-Aude Murail

Yo tampoco me llamo Flanagan  pág. 45

Simple  pág. 32

Alfagann es Flanagan  pág. 46

Nacida en Haude (Francia) en 1954, lleva más de veinte años escribiendo para jóvenes y tiene más de ochenta títulos publicados, entre ellos varios ensayos sobre la literatura y los adolescentes. En Francia es una autora de renombre; en este país ha vendido más de un millón de libros, ha ganado decenas de premios y sus títulos atraen a nuevos lectores cada día.

Flanagan Flashback  pág. 46 Los vampiros no creen en Flanagans  pág. 47 Flanagan Blues Band  pág. 47

Nació a las 9 de la tarde del 9 de mayo de 1949. Estudió Psicología, aunque nunca puso gabinete. Ha sido guionista de cómics, con incursiones en el mundo del teatro y del cine, que culminó con la dirección de la película Sauna (1990). Conocido sobre todo como autor de novela negra, obtuvo en 1980 el Premio Círculo del Crimen por su novela Prótesis; el Premio Alfa en 1986 por El día menos pensado, y en 1989 el Premio Hammett de la Asociación Internacional de Escritores policíacos por Barcelona Connection. En la actualidad es presidente de la Asociación Española de Escritores Policíacos. Ha escrito junto con Jaume Ribera los libros de la colección Espacio Flanagan.

Xosé A. Neira Cruz La estrella de siete puntas  pág. 22 Los libros de la almohada  pág. 42

Nació en Santiago de Compostela en 1968. Es escritor y periodista. En 1988 se dio a conocer en el ámbito de la literatura infantil al ganar el Premio Merlín. Desde entonces, ha publicado más de veinte libros para niños y jóvenes, por los que ha recibido, entre otros, los premios Barco de Vapor, Raíña Lupa y el Premio Lazarillo 2004.

Juan Carlos Martín Ramos Poemamundi  pág. 38

Santiago Núñez Pedregosa

Nació en Belmez (Córdoba) en 1959. Es licenciado en Filología Hispánica. En la actualidad es director del Área Social y de Educación del Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid). Durante cinco años formó parte del grupo de títeres Titiritaina, donde escribió y representó numerosas historias y canciones. Compagina su trabajo con la creación literaria. Ha escrito poesía, cuentos y teatro tanto para niños como para adultos. Con Las palabras que se lleva el viento (obra galardonada con el premio Leer es Vivir en el año 2002) realizó su incursión en el campo de la literatura infantil y juvenil.

Efectos secundarios  pág. 38

Miguel Ángel Ortega La vergüenza del mastín  pág. 30

Es profesor de Geografía e Historia. De joven escribió poesía, varios libros relacionados con la escuela y es columnista habitual en una cadena regional de prensa. Empezó a dedicarle tiempo a escribir literatura para jóvenes a raíz de que le premiaran un relato corto titulado «La fiesta de mi vida». De sus obras destacan: El destino espera en Mayrit y Todo empezó en el Thyssen.

Marina Mayoral Tristes armas  pág. 17

Bárbara Pastor

Se llamaba Luis  pág. 20

Desde mi infierno  pág. 27

Nació en Mondoñedo (Lugo) en septiembre de 1942. Ha publicado un buen número de novelas y libros de relatos tanto en castellano como en gallego. Entre sus últimas obras citaremos Recóndita armonía, Dar la vida y el alma, Recuerda,

Es doctora en Filología Clásica, inició su actividad de investigadora en Estados Unidos y en Inglaterra, donde fue premiada con el Classical and Modern Literature Award en 1995. Se dedica a enseñar y a escribir sobre el mundo grecorroma-

68

|

ÍNDICE DE AUTORES


no y sobre lo que ocurre en las aulas españolas actualmente. De sus publicaciones destacan las siguientes: Diccionario etimológico indoeuropeo de lengua española, Qué pasa en las aulas, Las perversiones de la lengua y Constantino. La invención del cristianismo. Además, tradujo por primera vez una novela contemporánea al latín: La familia de Pascual Duarte.

Jaume Ribera El cartero siempre llama mil veces  pág. 5 Flanagan 007  pág. 10 Flanagan, sólo Flanagan  pág. 16 Todos los detectives se llaman Flanagan  pág. 44 No te laves las manos, Flanagan  pág. 44 Flanagan de luxe  pág. 45 Yo tampoco me llamo Flanagan  pág. 45

Pedro Patzer

Alfagann es Flanagan  pág. 46 Flanagan Flashback  pág. 46

Efectos secundarios  pág. 38

Los vampiros no creen en Flanagans  pág. 47 Flanagan Blues Band  pág. 47

Gudrun Pausewang

Nació en Sabadell en 1953. Es licenciado en Ciencias de la Información –aunque no ejerce–, guionista de cómic desde tiempos remotos, y traductor. Ha publicado en revistas de cuentos de humor y terror, la novela negra La sangre de mi hermano, y los libros de humor ¡Viva la Patria! (Manual de supervivencia para el servicio militar) y Papá, no seas Cafre. Con Andreu Martín escribió No pidas sardina fuera de temporada, con la que obtuvieron el Premio Nacional de Literatura Juvenil, 1989, y los libros de la colección Espacio Flanagan. Le gusta la guitarra eléctrica. También le gustan los gatos, a condición de que sean un poco salvajes y no tengan reparos en arañar la mano que los alimenta.

La traidora  pág. 15

Nació en Alemania en 1928 y, al terminar la Segunda Guerra Mundial, tuvo que huir, junto con sus padres y sus cinco hermanas, a la que entonces era «la otra Alemania». Estudió en el Instituto de Pedagogía de Weilburg y después fue maestra de Primaria. En 1956, el Ministerio de Asuntos Exteriores le ofreció trabajar en una escuela alemana en Temuco, al sur de Chile. En 1961 la trasladaron a Maracaibo, en Venezuela. Después regresó a Alemania, pero solo por cuatro años, ya que en 1968 volvió a Hispanoamérica, esta vez a Colombia. En 1970 comenzó a escribir libros infantiles. Ha recibido numerosos premios y algunas de sus historias han sido llevadas al cine.

Marta Rivera de la Cruz

Benjamín Prado

Otra vida para Cristina  pág. 25

Dónde crees que vas y quién te crees que eres  pág. 8

Nació en Lugo en 1970. Es licenciada en Ciencias de la Información y especialista en Comunicación Política por la Universidad Complutense. En 1998 ganó el Premio Ateneo de Sevilla de Novela Joven con Que veinte años no es nada, de la que se hicieron cinco ediciones. Ha publicado también las novelas Linus Daff, inventor de historias y Hotel Almirante. En 2006 fue finalista del Premio Planeta con su novela En tiempo de prodigios y en 2008 ganó el V Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil por La primera tarde después de Navidad.

Nació en Madrid en 1961. Ha publicado los libros de poemas El corazón azul del alumbrado, Asuntos personales y Cobijo contra la tormenta, Premio Hiperión. Su primera novela, Raro, fue acogida con entusiasmo por el público y la crítica. Ha publicado recientemente su segunda novela, Nunca le des la mano a un pistolero zurdo. En ambos libros se encuentra su estilo característico, cuya narrativa está cargada de poesía.

Miriam Reyes Efectos secundarios  pág. 38

Maria Mercè Roca

Nació en Orense en 1974. Estudió Letras. Ha publicado los libros Espejo Negro (DVD, 2001) y Bella durmiente (Hiperión, 2004), con el que fue finalista del Premio Hiperión.

Como un espejismo  pág. 5

69

Kenitra  pág. 33

Nació en Portbou en 1958, y a los veintitantos descubrió que escribir era lo que más le gustaba. Desde entonces compagina este placer con su trabajo, que son las clases de lengua catalana para adultos. Con el libro de relatos Sort que hi ha l’horitzó ganó el Premio Víctor Català en 1986, y con El present que m’acull, el Josep

|

ÍNDICE DE AUTORES


Pla de narrativa en 1987. Temporada baixa, publicado en 1990, ha sido uno de los libros más vendidos últimamente en lengua catalana. Solo una cosa le gusta tanto o más que escribir: ganar el tiempo con el gato en su regazo.

Raúl Vacas Efectos secundarios  pág. 38 Consumir preferentemente  pág. 39

Nació en un pueblo de la provincia de Salamanca en 1971. Es licenciado en Ciencias de la Información y en Educación Social. Ha desarrollado diferentes labores en el ámbito de la Educación Social, pero dentro de su faceta profesional destaca su relación con la prensa y la radio. Compagina su trabajo como profesor de la Escuela de Escritura Creativa Letras en Letra y coordinador del Taller de Narrativa de la Biblioteca Pública Casa de las Conchas con su faceta de poeta para niños y adultos.

Jordi Sierra i Fabra Buscando a Bob  pág. 20

Nació en Barcelona en 1947. Apasionado por la literatura, practica todos los géneros desde la novela policíaca a la ciencia ficción, pasando por la narrativa infantil y juvenil, la poesía o la historia de la música rock, materia en la que es un experto internacional. En total ha publicado casi trescientas obras y tiene en su haber más de veinte premios literarios, entre ellos el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2007 por Kafka y la muñeca viajera.

Manuel Valls Julia y la mujer desvanecida  pág. 10 ¿Dónde estás, Ahmed?  pág. 15

Nació en Barcelona en 1952. Ha sido productor cinematográfico y guionista de más de una docena de películas de largometraje y series de televisión. Algunas de sus producciones fueron seleccionadas por los festivales de Berlín, Nueva York, Chicago, Cannes, etc. Ocasionalmente, también ha impartido cursos sobre historia del cine y producción ejecutiva. Hasta que un día decidió encerrarse en su casa y dedicarse por completo a escribir historias para jóvenes.

Lorenzo Silva Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia  pág. 12 El cazador del desierto  pág. 12 La lluvia de París  pág. 16 Los amores lunáticos  pág. 50

Nació en Madrid en 1966. Se dedica a la abogacía desde los veinticuatro años, y a la literatura desde los catorce. Ha publicado varias narraciones breves y las novelas Noviembre sin violetas, La sustancia interior, El ángel oculto, El urinario, El nombre de los nuestros o La Isla del fin de la suerte. Con La flaqueza del bolchevique quedó finalista del Premio Nadal 1997, en 1998 recibió el Premio Ojo Crítico por su novela El lejano país de los estanques y, en el año 2000, obtuvo el Premio Nadal por El alquimista impaciente.

Javier Velaza Efectos secundarios  pág. 38

Es profesor de Filología Latina en la Universidad de Barcelona, crítico literario y poeta. Ha publicado los poemarios Mar de amores y latines (Premio Ángel Urrutia), De un dios bisoño (Premio José Hierro) y Los arrancados. Es el encargado de la crítica literaria en el diario Expansión.

Félix Teira Cubel Una luz en el atardecer  pág. 13

Berta Vias Mahou

Oriundo de Belchite (Zaragoza), es maestro, licenciado en Historia y autor de tres novelas, Brisa de asfalto, Gusanos de seda y La violencia de las violetas.

Catorce gotas de mayo  pág. 11 Ammor en Ammán  pág. 17

Nació en Madrid, en el año 1961. Es licenciada en Geografía e Historia. Ha realizado diferentes trabajos, entre otros, traducciones del alemán. En el curso 1983-1984 participó en las excavaciones arqueológicas de Enns (Austria). En 1995 publicó el libro Galería de retratos femeninos y, en 1999, la novela Leo en la cama. En la colección Punto de Referencia, el ensayo titulado La imagen de la mujer en la literatura.

Silvia Ugidos Efectos secundarios  pág. 38

70

|

ÍNDICE DE AUTORES


Carlos Villanes Cairo Memorias del segundo viaje de Colón  pág. 23

Nació en Perú. Es doctor de Filología Hispánica y Literatura, crítico literario y colaborador en diarios y revistas de España y América Latina. Vive en Madrid desde 1984 y su obra para niños y adultos ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos el Gran Angular en España, The White Ravens en Bolonia, el Banco de Libro en Venezuela, el Copé y el Municipalidad de Lima en Perú. Vive enamorado de la historia y por eso prefiere los temas épicos del pasado y los realistas del presente, pero también sus libros tienen un inconfundible toque mágico de creación y belleza. Algunas de sus novelas son Destino: La Plaza Roja, Retorno a la libertad, El bisonte mágico, La fuga, Chilam y los señores del mar, Las ballenas cautivas, Cortavientos, El rescate, Sudor frío y Los caminos del viento.

71

|

ÍNDICE DE AUTORES


Í N D I C E

D E

Alfagann es Flanagan

T Í T U L O S

El manuscrito de las bestias

pág. 46

Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia  pág. 12 Al-Razi, el médico de la atalaya  Ammor en Ammán

pág. 21

Cielo abajo

pág. 42

Flanagan 007  pág. 11

pág. 34 pág. 5

Con los animales no hay quien pueda

pág. 8

pág. 45

Flanagan Flashback

pág. 46

Flanagan, sólo Flanagan

Juegos...  pág. 39

Continúan los crímenes en Roma

pág. 16

pág. 7

Julieta sin Romeo  Kenitra

Donde aprenden a volar las gaviotas  pág. 26

pág. 33 pág. 30

La escuadra del portero

La lluvia de París

pág. 40

La noche de los yakuzas

pág. 38

El bosque de los árboles muertos

pág. 31

La mitad de tu rostro

El cartero siempre llama mil veces

pág. 5

La momia que me amó

pág. 36

pág. 53 pág. 13

La paloma y el degollado

pág. 12

pág. 22

pág. 16

La luna sabe a coco

pág. 50

El cazador del desierto

pág. 18

La estrella de siete puntas

pág. 15

pág. 10

pág. 49

La cabeza de Medusa

Dónde crees que vas y quién te crees que eres  pág. 8 ¿Dónde estás, Ahmed?

pág. 29

Julia y la mujer desvanecida  pág. 19

pág. 27

Efectos secundarios

pág. 47

Impresión bajo sospecha

Consumir preferentemente

Dos en una

pág. 39

pág. 10

Flanagan de luxe

Como un espejismo

pág. 19

Flanagan Blues Band

pág. 22

Cita con la muerte

pág. 52

El tamaño de los sueños

pág. 20

Desde mi infierno

pág. 24

El retrato de Carlota

Biografía del segundo cocodrilo

Catorce gotas de mayo

El misterio de la flor

El regreso de Jack

pág. 52

Buscando a Bob

pág. 18

El misterio de la habitación cerrada

pág. 17

Ana y el detective

El medallón perdido

pág. 31

pág. 27

El chico que imitaba a Roberto Carlos  pág. 9

La traidora

El chico rumano

La vergüenza del mastín

pág. 30

Ladrones del crepúsculo

pág. 33

El frío azul  El impostor

La última aventura

pág. 24

El diablo en Madrid

pág. 35

pág. 6

Los amores lunáticos

pág. 34

pág. 50

Los libros de la almohada

pág. 4

72

pág. 15

|

ÍNDICE DE TÍTULOS

pág. 42

pág. 25


Los moradores de la noche

Saxo y rosas

pág. 35

Los vampiros no creen en Flanagans

Se llamaba Luis

pág. 47

Memorias del segundo viaje de Colón  pág. 23 Muchachas

Simple

pág. 32

No vuelvas a leer Jane Eyre

Poemamundi

Tristes armas

Vampiro a mi pesar

pág. 38

Vértigo  pág. 11

pág. 6

pág. 26

Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero  pág. 7

pág. 21

Yo tampoco me llamo Flanagan

pág. 28

Saque de esquina

pág. 13

pág. 14

Viaje de ida

pág. 9

pág. 29

pág. 17

Una luz en el atardecer

pág. 25

Roma no paga traidores  Salitre

pág. 44

pág. 14

Qué poca prisa se da el amor  Rebelde

pág. 32

Tres pasos por el misterio

No te laves las manos, Flanagan

Otra vida para Cristina

pág. 20

Todos los detectives se llaman Flanagan  pág. 44

pág. 23

¡Ni un golpe más!

pág. 49

Zoa: Una misteriosa historia de amor

pág. 28

73

pág. 45

|

ÍNDICE DE TÍTULOS

pág. 4


Com ercia l Gr upo Ana ya Ce ntral d e p ed id os Tel. 902 426 2 9 2 路 F a x 9 0 2 1 2 6 2 9 2 email: pe d id os . cg a@an ay a. es Te l茅 fo no de a te nci贸 n al p r of es orad o: 9 0 2 0 9 0 3 7 8

le e ren elau la. com

www.anayainfantilyjuvenil.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.