Mi primera Sopa de Libros 2018

Page 1

Mi Primera Sopa de Libros GuĂ­a de lectura


2

Sumario

Presentación....................................................3

Temática | Relaciones

Objetivos didácticos y criterios de evaluación...................................................4

Gato busca un amigo................................. 20

Temas transversales y educación en valores.....................................5

Mocos........................................................ 22

Contenidos curriculares....................................6

19

El más suertudo......................................... 21

Miguel va de compras................................ 23 Pluma y Tapón........................................... 24

Índice por autores............................................7

Y tú ¿cómo te llamas?............................... 25

Índice por temática...........................................8

Dos osos grandes...................................... 26 El dragón frío.............................................. 27

Temática | Necesidades básicas

9

Un perro blanco......................................... 28

Gato tiene sueño........................................ 10

Cuando estoy enfadado............................. 29

¡Buenas noches, monstruos!...................... 11 Perro tiene sed........................................... 12 Todos a la mesa......................................... 13 Pato está sucio.......................................... 14 El baño de Gato......................................... 15 El baño de Carlota..................................... 16 Una nube................................................... 17 El caracol lento........................................... 18

Temática | Conocimientos 30 Marina........................................................ 31 Kangu va de excursión .............................. 32 Aguarte...................................................... 33 Jugarte....................................................... 34 Índice alfabético.............................................35


3

Presentación Anaya ofrece una colección de libros que permite a los niños y a las niñas de Educación Infantil desarrollar el gusto por la lectura como actividad específicamente humana. • Los cuentos de esta colección narran divertidas peripecias que re­crean situaciones y experiencias propias de los primeros años de vida. La temática se ciñe a las necesidades infantiles más inmediatas: el sueño, la comida… y se interna en las relaciones con el mundo: los amigos, los animales, los colores, el tiempo; finalmente, recala en el universo de los sentimientos: el miedo, los celos, el egoísmo, las emociones, el afecto. Así se favorece el desarrollo intelectual y emocional de los pequeños. • Mi Primera Sopa de Libros constituye un material idóneo en Educación Infantil, ya que el cuento desempeña un papel esencial en los siguientes aspectos: —F omenta el desarrollo de la comprensión y la expresión verbal, gestual y dramática de los niños y las niñas. —F acilita la interpretación de la realidad y la identificación infantil con los hechos narrados. —P romueve la adquisición de actitudes, valores y normas. Y, sobre todo, sirve como motivación eficaz para aprender juegos y practicar actividades plásticas, musicales, psicomotrices y dramáticas. • En esta guía figuran propuestas de actividades para realizar antes, durante y después de la lectura. Mediante su desarrollo se incide en las diferentes áreas curriculares de Educación Infantil: Identidad y autonomía personal, Medio físico y social, Comunicación y representación, donde se potencia una multiplicidad de lenguajes: oral, plástico, visual, musical, corporal. • Los libros de esta colección insertan en sus contenidos los temas transversales, que favorecen la educación en los valores ciudadanos y fomentan la adquisición de hábitos y actitudes.

Características técnicas Encuadernación: Interior y cubierta Impresión: Tres formatos: 26 páginas 20 páginas 16-26 páginas

Cartoné 4 colores

21 x 21 cm 15 x 21 cm 16,5 x 16,5 cm


4

Objetivos didácticos y criterios de evaluación Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

1. Observar, manipular y reconocer juguetes.

1.1 Nombra diferentes juguetes. 1.2 Manipula y reconoce, por su uso, distintos juguetes.

2. Fomentar en los niños y en las niñas la actitud de compartir sus juguetes.

2.1 Diferencia entre los juguetes propios y los ajenos. 2.2 Empieza a compartir los juguetes con sus compañeros y compañeras de juego.

3. Conocer los animales protagonistas de los cuentos e identificar sus características.

3.1 3.2 3.3 3.4

4. Descubrir y comprender las relaciones de amistad y ayuda.

4.1 Enumera las relaciones de amistad y ayuda que se dan entre unos animales y otros. 4.2 Muestra interés y respeto por los animales.

5. Prestar atención, comprender y verbalizar los elementos más significativos de una narración.

5.1 Identifica y nombra a los personajes del cuento. 5.2 Explica la historia y la secuencia de un cuento. 5.3 Descubre el problema que se plantea en la historia y su solución. 5.4 Cuenta a los compañeros y compañeras de la clase de qué trata un cuento.

6. Utilizar la expresión oral, plástica y corporal para evocar acciones y situaciones representadas en un cuento.

6.1 Dibuja al protagonista de un cuento. 6.2 Imita lo que hacen los diferentes personajes del cuento. 6.3 Dramatizar la historia del cuento.

7. Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades a través de las historias de los cuentos.

7.1 Expresa alegría, sorpresa y miedo ante determinadas situaciones. 7.2 Reconoce sentimientos en los distintos personajes de los cuentos.

Nombra los animales de los cuentos. Identifica la vivienda de algunos. Imita cómo se desplazan algunos animales. Discrimina y reproduce sonidos de animales.


5

Temas transversales y educación en valores Educación ambiental • Curiosidad y respeto por los animales. • Amor por la naturaleza.

Hábitos y actitudes • Cuidar los libros y colaborar en ordenarlos. • Dedicar diariamente un tiempo a la lectura. • Conseguir buenos hábitos en la comida, en el juego, en el sueño…

Ética ciudadana • Valoración de la amistad. • Gusto por compartir cosas para favorecer la ayuda mutua.

Educación para la paz y la convivencia • Disfrutar colectivamente durante la escucha de los cuentos. • Aprender a respetar la lectura o la narración. • Aprender a no molestar a los demás y a moderar la propia agresividad.


6

Contenidos curriculares Área 1: Identidad y autonomía personal Conceptos

Procedimientos

Actitudes

1. El juego como actividad cotidiana. 2. Sentimientos y emociones: alegría, sorpresa, miedo. 3. Normas sencillas de relación con los demás en los juegos. 4. Necesidades básicas relacionadas con el bienestar corporal: comer, dormir, aseo, psicomotricidad. 5. Reconocimiento de la propia imagen corporal. 6. Sensaciones y percepción: estar mojado, tener frío, calor, sentir miedo, etcétera.

1. Exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo en determinados juegos. 2. Manifestación de sentimientos mediante la expresión corporal. 3. Progresiva adquisición de habilidades nuevas.

1. Disfrute en los distintos momentos de juego. 2. Aceptación de las normas de relación con el resto de los compañeros. 3. Interés por explorar las posibilidades expresivas de su cuerpo. 4. Aceptación de las diferencias. 5. Interés por colaborar en las acciones cotidianas que se realizan para el cuidado del cuerpo.

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

1. Objetos presentes en el entorno: juguetes. 2. Los animales. 3. Los elementos del paisaje natural: montañas, árboles, ríos, Luna, estrellas, Sol. 4. El ocio: variaciones en sus formas de disfrute. 5. El día y la noche.

1. Diferenciación entre sus juguetes y los de los demás. 2. Observación de distintos animales en fotografías y en libros. 3. Comparación de diferentes animales en función de su tamaño, color, piel, forma de desplazarse, y otros aspectos. 4. Observación de los elementos que hay en el paisaje.

1. Interés por el cuidado de los juguetes. 2. Actitud de compartir los juguetes. 3. Curiosidad y respeto por los animales. 4. Valoración de las relaciones de amistad y ayuda.

Área 2: Medio físico y social

Área 3: Comunicación y representación Conceptos

Procedimientos

Actitudes

1. Vocabulario referente a los cuentos. 2. Conocimiento de los personajes de los cuentos. 3. Sonidos y voces de animales. 4. Medida y cuantificadores: todos, muchos, alto, bajo, largo, corto, gordo, delgado, deprisa, despacio. 5. Posiciones espaciales: arriba, abajo, delante, detrás, encima, debajo. 6. Nociones temporales: día, noche, antes, después.

1. Comprensión de los cuentos e identificación de sus personajes. 2. Discriminación del sonido que emiten diferentes animales. 3. Imitación de las voces y sonidos animales. 4. Elaboraciones artísticas: plásticovisuales, musicales, dramáticas, psicomotrices, a partir de los distintos cuentos.

1. Aprender a escuchar y poner atención durante las narraciones de cuentos. 2. Demostrar interés por comprender los argumentos de los cuentos. 3. Expresión de disfrute con las actividades en grupo: al escuchar cuentos, cantar, recitar poesías, hacer himnos y gesticulación. 4. Gusto y placer en el desarrollo de actividades creativas. 5. Interés por la expresión corporal.


7

Índice por autores Rotraut Susanne Berner

Lucía Serrano

Miguel va de compras

Todos a la mesa ¡Buenas noches, monstruos!

Ana y Andrés Guerrero

El más suertudo

Dos osos grandes

Cuando estoy enfadado

El dragón frío

El baño de Carlota

El caracol lento

Mocos

Un perro blanco Javier Sobrino e Imapla Satoshi Kitamura

Aguarte

Pato está sucio

Jugarte

Gato tiene sueño Perro tiene sed

Emilio Urburuaga

Gato busca un amigo

Pluma y Tapón

El baño de Gato

Marina

Daniel Nesquens y Elisa Arguilé Kangu va de excursión Y tú ¿cómo te llamas? Una nube


8

Índice por temática Necesidades básicas

Relaciones

Conocimientos

Sueño y descanso

Amistad

Animales

Gato tiene sueño

Gato busca un amigo

Marina

¡Buenas noches, monstruos!

El más suertudo

Comida

Mocos

Perro tiene sed

Diversión y trabajo

Todos a la mesa

Miguel va de compras

Aseo y limpieza

Comunicación

Pato está sucio

Pluma y Tapón

El baño de Gato

Y tú ¿cómo te llamas?

El baño de Carlota

Conflictos

Acción y tiempo

Dos osos grandes

Una nube

El dragón frío

El caracol lento

Un perro blanco Cuando estoy enfadado

Paisajes Kangu va de excursión Conceptos básicos Aguarte Jugarte


9

Temรกtica | Necesidades bรกsicas


Autor | Satoshi Kitamura Título | Gato tiene sueño Código comercial | 1563006 ISBN | 978-84-207-8103-7 Temática | Necesidades básicas · sueño y descanso

10

Gato tiene sueño, pero necesita dormir a gusto, así que prueba en varios lugares hasta que encuentra el sitio idóneo: silencioso, cálido y confortable. Gato sabe cómo disfrutar durmiendo.

Aquí hace frío y está mojado.

Orientación pedagógica No hay sueño, en apariencia, tan feliz y relajado como el de un niño pequeño, pero ¿por qué a veces resulta tan difícil conciliarlo? Gato, el protagonista de este cuento, marcará unas pautas muy interesantes para que la hora de dormir no sea algo contra lo que luchar sino el momento deseable para satisfacer una necesidad tan grata.

• ¿Sabemos alguna canción que trate de un gato? Vamos a cantarla haciendo gestos e imitando al gato.

Durante la lectura • Iremos pasando las páginas del libro y nombraremos los diferentes alimentos, muebles, juguetes, etc., que reconocemos.

Actividades

• Leeremos el texto y mostraremos, de nuevo, cada página.

Antes de leer

Después de leer

• ¿Quién aparece en la cubierta? ¿Qué puede ocurrirle? ¿Qué crees que siente?

• Recordaremos el cuento: ¿Qué le pasa a Gato? ¿Dónde dice que hay mucho ruido? ¿Por qué no le gusta dormir en el lavabo? ¿Por qué no puede dormir en el jardín?

• Leeremos el título y hablaremos de gatos: ¿Nos gustan? ¿Tenemos alguno en casa? ¿Cómo son? • Comentaremos qué solemos hacer antes de ir a dormir: si nos gusta escuchar cuentos, oír música, hablar con nuestros juguetes, acostarlos...

• Cada uno hará un dibujo de dónde puede dormir Gato.


Autora | Lucía Serrano Título | ¡Buenas noches, monstruos! Código comercial | 1563080 ISBN | 978-84-678-2903-7 También disponible en ebook | 1563323 · ISBN 978-84-678-4181-7 Temática | Necesidades básicas · sueño y descanso

11

Cuando llega la hora de dormir, ¡los monstruos tienen miedo! Y todos quieren meterse en la cama de Joaquín. Pero Joaquín está muy incómodo y no puede dormir con tanto monstruo miedoso en su cama.

LISTA DE HONOR CCEI, 2013 (ILUSTRACIÓN)

Pero al monstruo del armario le da miedo la oscuridad

y se mete en la cama de Joaquín.

Orientación pedagógica

Durante la lectura

Es muy habitual que en estas edades se tenga miedo a la oscuridad y sobre todo a la hora de dormir. En esta historia es el niño el que parece desenvolverse con soltura en la oscuridad de la noche, frente a los monstruos que sienten miedo. Una buena alternativa, invertir los papeles, para ayudar al niño a que adquiera seguridad y pueda alejar los miedos a la hora de dormir.

• Mientras leemos, podemos comentar si alguna vez hemos sentido miedo por la noche y qué hemos hecho para poder vencerlo y seguir durmiendo.

Actividades Antes de leer • Haremos preguntas sobre la cubierta: ¿quiénes aparecen en ella?, ¿cómo son estos personajes?, ¿qué están haciendo?

• Si en nuestra habitación ocurriera lo que sucede en la habitación de Joaquín, ¿cómo reaccionaríamos? ¿Qué les diríamos a los monstruos? ¿Alguno de ellos nos resulta simpático y nos gustaría cono­ cerlo?

Después de leer • Propondremos a los alumnos convertir a los monstruos en nuestros aliados durante la noche. ¿Qué monstruo elegiríamos? ¿Cómo sería? ¿Qué nombre le pondríamos?


Autor | Satoshi Kitamura Título | Perro tiene sed Código comercial | 1563008 ISBN | 978-84-207-8104-4 Temática | Necesidades básicas · comida

12

Perro tiene mucha sed y ¿qué hace?... Busca agua, pero la fuente está muy alta, el estanque está muy bajo y la que se ha derramado de la botella está sucia. ¡Menos mal que una buena lluvia le conforta!

¡Qué sucia!

Orientación pedagógica

Durante la lectura

La sed es una necesidad primaria que requiere satisfacerse casi de inmediato, pero hay que conocer cómo y qué se debe beber. Es lo que hace Perro, el protagonista de este cuento, que tiene mucha sed, pero sabe qué tipo de agua ha de beber sin correr ningún riesgo. Los pequeños, sin duda, no seguirán sus pasos pero sí tratarán de imitar su astucia.

• Para comenzar, podremos observar las imágenes e imaginar qué ocurre en cada doble página del cuento. • A continuación, leeremos el texto y después contaremos el cuento, ampliándolo. Ejemplo: «Perro tenía mucha sed y se puso a caminar hasta que encontró una regadera y una manguera de riego, pero no podía beber porque...».

Actividades

Después de leer

Antes de leer

• Hablaremos de los perros, de sus costumbres y de sus cualidades.

• Mostraremos la cubierta y leeremos el título del cuento. • ¿En qué se nota que Perro tiene sed? Imitaremos su forma de caminar cuando está sediento. ¿Dónde encontrará agua para beber: en un estanque, en un río, al pie de una fuente, en el bebedero de otros animales...?

• Hablaremos de otros animales domésticos: ¿Cuáles tenemos en casa? ¿Cuáles nos gustaría tener? ¿Cuáles son nuestros preferidos? ¿Por qué? • Con nuestra ayuda, los niños y las niñas confeccionarán un gran mural de Perro.


Autora | Lucía Serrano Título | Todos a la mesa Código comercial | 1563079 ISBN | 978-84-678-2902-0 También disponible en ebook | 1563324 · ISBN 978-84-678-4180-0 Temática | Necesidades básicas · comida

13

Cuando llega la hora de sentarse a la mesa, ¡los alimentos no se están quietos! Y Paula, así, no puede comer. Sus padres se enfadan, pues con la comida no se juega. Pero no es Paula la que ha provocado la situación, son los alimentos que se han sublevado.

Los padres de Paula siempre dicen: —¡Con la comida no se juega!

Orientación pedagógica

Durante la lectura

Convertir el rato de la comida en un juego puede ser una opción para ayudar a comer a aquellos niños a los que les cuesta más. De esta forma, involucrándolos en el proceso, tomarán parte activa y sentirán mayor interés. De manera que este rato se convierta en un momento placentero y, por qué no, donde tenga un lugar la fantasía.

• Paula está comiendo espaguetis, albóndigas y flan. ¿Cuál es la comida favorita de cada alumno? ¿Hay algo que no les guste nada?

Actividades Antes de leer • Observaremos la cubierta y les preguntaremos a los alumnos qué ven en la ilustración y qué creen ellos que está haciendo la niña.

• Según vamos leyendo el libro remarcaremos con una entonación especial los alimentos que en él aparecen, ¿qué hace cada uno de ellos en la mesa?

Después de la lectura • Realizamos un dibujo en el que nuestra comida favorita haya cobrado vida, igual que le ha ocurrido a Paula. Y hablaremos de la importancia de comer de todo para crecer sanos y fuertes.


Autor | Satoshi Kitamura Título | Pato está sucio Código comercial | 1563005 ISBN | 978-84-207-8106-8 Temática | Necesidades básicas · aseo y limpieza

14

¡Pobre Pato! Sale a dar un paseo, y la lluvia, el viento y el barro le han dejado hecho una pena. Menos mal que llega hasta un lago y... ¡zas!, al agua que va. ¡Qué bien sienta un buen baño!

¡Oh, oh! Llueve.

Orientación pedagógica

Durante la lectura

La higiene es una de las «conquistas» más significativas en la evolución del niño. Para fomentar ese hábito que, a veces, tropieza con una obstinada rebeldía, nada mejor que observar a este simpático pato —inseparable compañero de juegos—, que contagiará su deseo al lector.

• Observaremos primero las imágenes; después, leeremos el texto.

Actividades Antes de leer • Miraremos la cubierta y preguntaremos: ¿Qué le ocurre a Pato? ¿Cómo pensáis que se siente: triste, enfadado, incómodo? ¿Qué le ha podido pasar? • Leeremos el título: Pato está sucio. ¿Qué sentimos nosotros cuando nos ensuciamos las manos, la ropa...? ¿Cuándo no nos importa ensuciarnos y cuándo nos molesta muchísimo?

• A continuación, explicaremos el cuento inventando lo que Pato piensa en cada momento, señalando las ilustraciones de cada doble página. Ejemplo: «Qué buen día, está muy bonito el campo, saldré de paseo. ¡Qué rabia, empieza a llover y no tengo dónde refugiarme! Ya no llueve, pero está lleno de barro. Me voy a poner perdido. Y ahora, con este viento, no hay quien pueda pasear tranquilo. Ay, que me caigo...».

Después de leer • Cada uno hará un dibujo de sí mismo y de Pato, que es ya su buen amigo. • Expondremos los dibujos en el tablón de la clase.


Autor | Satoshi Kitamura Título | El baño de Gato Código comercial | 1563010 ISBN | 978-84-207-8949-1 También disponible en ebook | 1563330 · ISBN 978-84-678-6183-9 Temática | Necesidades básicas · aseo y limpieza

15

A Gato no le gusta el baño, así que, cuando llega la hora de meterse en la bañera, busca el sitio más apropiado para esconderse, pero ¡ay!, su propia astucia le juega una mala pasada y... ¡al agua que va!

¡Gato, es la hora del baño! No me gusta el baño, me esconderé.

Orientación pedagógica

Durante la lectura

La obstinación es habitual en los niños y niñas pequeños, cuando se les propone hacer algo que no les gusta, hasta tal punto que llegan a olvidarse de la causa de su protesta y siguen empeñados en llevar la contraria. Así le ocurre a Gato, que huye del baño y que, al final, está tan pendiente de que no le encuentren que, sin darse cuenta, aterriza en la bañera.

• Leeremos el texto mientras observamos las ilustraciones y explicamos los detalles.

Actividades Antes de leer • Empezaremos hablando de las cosas que no nos gusta hacer y no tenemos más remedio que hacerlas: el baño, la comida, acostarse a una hora, levantarse temprano... Cada pequeño comentará cómo reacciona en estas situaciones. • Mostraremos el dibujo de la cubierta y leeremos el título. ¿Dónde está Gato? ¿Cómo se siente? ¿Qué cara pone? Pensaremos en qué ha podido ocurrir.

• Mostraremos las ilustraciones, y los niños y las niñas improvisarán el texto, recordando lo que sucede en la historia.

Después de leer • Pensaremos otros escondites en donde se hubiera podido meter Gato e iremos ampliando el cuento según las nuevas sugerencias que hagan los pequeños. • Cada niño y cada niña dibujará el escondite que crea que mayor protección le puede dar a Gato. • Cada uno se dibujará bañándose en la bañera de su casa.


Autora | Lucía Serrano Título | El baño de Carlota Código comercial | 1563088 ISBN | 978-84-678-7161-6 También disponible en ebook | 1563328 · 978-84-678-7188-3 Temática | Necesidades básicas · aseo y limpieza

16

Es la hora del baño y Carlota no quiere ni oír hablar del asunto. Así que se esconde por todos lados para que no la encuentren. ¿Logrará librarse del agua?

Orientación pedagógica

Durante la lectura

Muchas veces algo que puede suponer un conflicto, la hora del baño, puede resolverse con un cambio de papeles. Este es el caso de Carlota, el cerdito de trapo de la niña del cuento. Carlota no quiere bañarse y la niña, en esta ocasión, observa y se coloca más en la posición del adulto. Aunque esto solo se descubre al final.

• Mostraremos las ilustraciones y haremos que se fijen en todos los detalles que aparecen en cada doble página. ¿Qué lugares de la casa van apareciendo? ¿Dónde se esconden, en cada ocasión, Carlota y su dueña?

Actividades Antes de leer • Hablaremos de la hora del baño. ¿Se bañan solos? ¿Necesitan ayuda? ¿Prefieren bañarse o ducharse? ¿Qué es lo que más les gusta de este momento? • Les pediremos que se fijen en la cubierta del libro y describan lo que ven en ella. ¿Quiénes aparecen? ¿Qué están haciendo? ¿Qué creen ellos que va a ocurrir?

• ¿Por qué creen ellos que la dueña de Carlota no quiere que se la lleven al baño?

Después de leer • Al terminar el libro hablaremos de cómo ha sido el baño de Carlota, ¿dónde? ¿por qué es en la lavadora? Les preguntaremos también cómo lavarían ellos a su muñeco de trapo favorito. ¿Tienen otros muñecos que los laven de otra forma que no sea en la lavadora? ¿Cuáles? ¿Cómo los lavan?


Autores | Daniel Nesquens y Elisa Arguilé Título | Una nube Código comercial | 1563048 ISBN | 978-84-667-4573-4 También disponible en ebook | 1563316 · ISBN 978-84-678-3159-7 Temática | Necesidades básicas · acción y tiempo

17

Una gota de agua cae de una nube y asusta a un perro, que asusta a un gato, que asusta a un ratón... Y todo por una gota.

SELECCIÓN WHITE RAVENS, 2006

Alguien encendió una luz.

Orientación pedagógica La secuenciación de la historia lleva a los niños a interesarse por su continuación hasta llegar al final, donde se regresa al principio. Entenderán cómo, a partir de un suceso pequeño, se producen, en cadena, otros mayores. Todo es importante: incluso los hechos más insignificantes pueden desencadenar otros acontecimientos.

modo de collage... Después, entre todos elegirán la que más les guste.

Durante la lectura

Antes de leer

• Les leeremos el texto y les pediremos que nombren, sin mirar el libro, los personajes que han aparecido en la historia. Escribiremos en la pizarra los nombres de estos sin seguir un orden concreto. Por último, pediremos a los escolares que vuelvan a nombrar a los personajes, pero, esta vez, siguiendo el orden en que aparecen en el libro.

• Propondremos a los alumnos que nombren palabras relacionadas con el título: Una nube.

Después de leer

• Podremos pedirles, también, que hagan su propia ilustración de cubierta, con lápices de colores o a

• Cada niño y cada niña podrá, como actividad final, dibujar la parte de la historia que más les guste.

Actividades


Autores | Ana y Andrés Guerrero Título | El caracol lento Código comercial | 1563071 ISBN | 978-84-667-9313-1 También disponible en ebook | 1563319 · ISBN 978-84-678-3162-7 Temática | Necesidades básicas · acción y tiempo

18

Esta es la historia de un caracol que… ¡que no ha llegado! ¿Dónde está el caracol? Es tan lento que siempre llega tarde, incluso a su propio libro.

Así hasta que la noche llegó y un duende gruñón nos regañó.

Y las luciérnagas llegaron, y como no había cuento… se apagaron.

¿QUERÉIS TERMINAR DE UNA VEZ?

Orientación pedagógica Los niños aprenden poco a poco la noción del tiempo, es por ello que en estas edades son muy impacientes. El presente es el único tiempo reconocible, el futuro está demasiado lejos. La tardanza del caracol les provocará nerviosismo, pero la espera será divertida gracias a los personajes que van apareciendo, de la misma manera esperar algo que nos hace mucha ilusión también puede ser divertido si somos pacientes y nos entretenemos con otras cosas.

plicar a sus compañeros sus dibujos y lo que sabe cada uno sobre estos animalillos.

Durante la lectura • Mientras leemos, les enseñaremos las ilustraciones y les pediremos que se fijen en los personajes que salen y en sus detalles. Después, dirán cuál de ellos les ha gustado más y por qué.

Después de leer

Antes de leer

• Hablaremos de por qué ha tardado tanto en llegar el caracol: ¿Tienen alguna idea de qué le ha podido pasar o es que es muy muy lento?

• Le pediremos a los niños que dibujen un caracol muy lento. Todos ya habrán visto caracoles en el campo los días de lluvia, no les resultará difícil ex-

• Para terminar, podemos proponerles que hagan un dibujo con todos los personajes del cuento celebrando una fiesta por la llegada del caracol.

Actividades


19

Temรกtica | Relaciones


Autor | Satoshi Kitamura Título | Gato busca un amigo Código comercial | 1563009 ISBN | 978-84-207-8948-4 También disponible en ebook | 1563329 · ISBN 978-84-678-6182-2 Temática | Relaciones · amistad

20

Gato está deseando encontrar un amigo con quien charlar y entretenerse: ni Cerdito, ni Osito, ni Robi, ni Muñequita, ni Patito le contestan. ¿Por qué será? Sin embargo, al oír su nombre, Gato se da cuenta de quién es su mejor amigo.

¿Cómo estás, Muñequita?

Orientación pedagógica

Durante la lectura

Buscar amigos es muy importante para compartir nuestras cosas y disfrutar de su compañía. Gato lo intenta con varios juguetes y descubre que es necesaria la correspondencia para establecer una buena relación. Es un buen ejemplo para que los niños y las niñas comprendan que los mejores amigos son otros niños y niñas con los que hablar y comunicarse.

• Pasaremos las páginas y mostraremos solo las ilustraciones. Los niños y niñas irán nombrando los juguetes que aparecen en cada página y, con nuestra ayuda, inventarán frases que pueda decir Gato al contemplar o dirigirse a los juguetes.

Actividades Antes de leer • Leeremos el título del libro y miraremos la cubierta. Imaginaremos cómo es Gato, el protagonista. ¿Encontrará un amigo? ¿Quién será? • Hablaremos de los amigos que tenemos. Cada uno nombrará a su mejor amigo o amiga.

Después de leer • Los niños y niñas formarán parejas, como buenos amigos, y representarán conversaciones telefónicas entre ellos: pueden hablar de los juguetes preferidos, del cole, de los cuentos que más les gustan. • Cada uno escribirá una carta y hará un dibujo para su amigo preferido. Después, tendrán que entregársela al destinatario y decirle por qué es su mejor amigo.


Autora | Lucía Serrano Título | El más suertudo Código comercial | 1563081 ISBN | 978-84-678-4049-0 También disponible en ebook | 1563321 · ISBN 978-84-678-4183-1 Temática | Necesidades básicas · amistad

21

Mis amigos van al cole en autobús, en moto, en avión… Pero yo soy el más suertudo de todos. ¿Quieres saber en qué voy yo?

Orientación pedagógica El momento de ir al cole es un tiempo importante para los más pequeños. Sentirse seguro durante el trayecto y a la hora de despedirse será fundamental para empezar la jornada escolar satisfactoriamente y poder disfrutar durante el día. Un buen comienzo es la base para su seguridad.

Actividades Antes de leer • Les preguntaremos a los alumnos qué significa ser suertudo, y por qué creen ellos que el niño de la cubierta es el más suertudo. En su vida cotidiana,

SELECCIÓN “LIBROS ALTAMENTE RECOMENDADOS” DE FUNDALECTURA, 2014

¿ellos se siente suertudos en algo?, ¿en qué? ¿Les gustaría ser el más suertudo en otra cosa?

Durante la lectura • A lo largo de la lectura les preguntaremos cómo van ellos al cole, ¿van andando, o en algún medio de transporte? • ¿Qué medios de transporte aparecen en el cuento? ¿Cuál prefieren ellos?

Después de leer • Podrán realizar un dibujo en el que representen cómo les gustaría a ellos ir al cole.


Autora | Lucía Serrano Título | Mocos Código comercial | 1563087 ISBN | 978-84-678-7160-9 También disponible en ebook | 1563327 · 978-84-678-7187-6 Temática | Relaciones · amistad

22

Cuando uno está resfriado tiene muchos mocos. Esto le pasa a Leo, pero sus mocos sirven para un montón de cosas. ¡Es sorprendente!

Orientación pedagógica

Durante la lectura

Los mocos son algo que divierten mucho a los más pequeños. Aquí aparecen con humor y mucha fantasía, como una forma de relacionarse y comunicarse con el mundo. La niña, que está acatarrada, sabe sacarles partido a los mocos, hasta que se gastan. Un manera desenfadada de tratar algo tan habitual y cotidiano.

• Leo, la niña del cuento, está acatarrada. ¿Qué nos ocurre cuando estamos acatarrados? ¿Cómo estornudamos? Explicaremos que es importante ponerse la mano en la boca y la nariz al estornudar, para no contagiar a otras personas.

Actividades

• Leo puede hacer un montón de cosas con sus mocos. ¿Qué otras cosas se les ocurren a los alumnos que podría hacer la niña del cuento?

Antes de leer

Después de leer

• Sin leerles el título del cuento, les pediremos que observen la cubierta y describan lo que ven en ella. ¿Qué creen que le ocurre a la niña? ¿Qué tiene en la nariz?

• Cuando estamos acatarrados estornudamos y tosemos. ¿Qué ruidos produce un estornudo o la tos? Si tenemos frío, temblamos, ¿cómo? Exploraremos las onomatopeyas que producen estos gestos.

• En la parte de atrás del cuento aparecen juguetes y animales. ¿Hay alguno que se repita de los que ya han visto en la cubierta? ¿Cuál?


Autora | Rotraut Susanne Berner Título | Miguel va de compras Código comercial | 1563030 ISBN | 978-84-667-1663-5 Temática | Relaciones · diversión y trabajo

23

Cada semana, cuando llega el sábado, Miguel y papá se encargan de hacer las compras, pero mamá tiene que ayudarles un poco para que no se les olvide nada. De todas formas, no siempre lo consigue.

—Veinticuatro euros con treinta —dice el simpático cajero, y sonríe.

Papá busca el monedero. En la bolsa de la compra encuentra un guante, en el bolsillo de la chaqueta su pipa, en el bolsillo del pantalón un calcetín, y en el casco nada. Detrás de ellos ahora hay mucha gente.

24,30

Orientación pedagógica

Durante la lectura

La compra semanal es una tarea que tradicionalmente suelen hacer las mamás o las mujeres en general. Sin embargo, es importante que los papás y los niños varones asuman también esta responsabilidad. En el cuento, con una fina ironía y mucho humor, los niños y las niñas pueden descubrir que todos somos iguales a la hora de echar una mano.

• Leeremos el texto. En cada una de las páginas los dos protagonistas detienen su acción al son de una pregunta de la madre: ¿No os habéis olvidado de nada? Podremos invitar a los niños y a las niñas a que formulen esta pregunta después de la primera página.

Actividades Antes de leer • Mirando la cubierta del cuento observaremos a Miguel y a su papá subidos en la bici. ¿A dónde irán? El título nos lo dice: Miguel va de compras, pero no va solo sino con su papá. ¿Cómo han preparado la salida? ¿Qué hay que hacer antes de ir de compras?

• Nos detendremos en la ilustración del supermercado e iremos nombrando los distintos y variados productos de conejos que se observan en las estanterías, así como los títulos de revistas conejiles que se muestran.

Después de leer • Dramatizaremos el cuento con cada uno de los personajes: mamá, papá, Miguel, Federico y Guillermo, cajero, gente que está comprando.


Autor | Emilio Urberuaga Título | Pluma y Tapón Código comercial | 1563013 ISBN | 978-84-207-9244-6 Temática | Relaciones · comunicación

24

A Pluma y a Tapón les gusta ver el agua, pero no bañarse. Pasan juntos todo el día: comen, duermen... Hasta montan en globo. Desde lo alto se ven muchas cosas. Pero, ¡ay!, el globo se pincha y caen los dos al agua.

A Tapón le gusta ver cómo se esconde el Sol.

A Pluma le gusta dormir recostada en la pata de su amigo.

Orientación pedagógica

a página, y recordaremos lo que les pasó a los protagonistas. ¿Qué sucedió con el globo? ¿Por qué se pinchó y cayeron al agua?

Observar la naturaleza y ver que los animales tienen necesidades parecidas a los humanos ayuda al niño a adaptarse y a adquirir las costumbres que lo hacen crecer y madurar. En este libro, la relación entre dos animales tan opuestos sirve de punto de referencia para desarrollar una relación afectiva con diferentes amigos.

Después de leer

Actividades

• Invitaremos a cada niño y a cada niña a dibujar su autorretrato junto a su personaje preferido.

Antes de leer

• Recordaremos algunas canciones de animales e intentaremos hacer una letra con Pluma y Tapón.

• Mostraremos el título y la cubierta. ¿Qué tipo de relación tendrán estos animales? Cada uno dirá cuál le gusta más y por qué. Entre todos imaginaremos un rato de charla entre ellos.

Durante la lectura • Leeremos el texto y observaremos las ilustraciones. A continuación, volveremos a leer despacio, página

• Imaginaremos otro tipo de aventuras «acuáticas» de estos simpáticos personajes, las dibujaremos y las expondremos en el mural.

• Inflaremos globos y jugaremos con ellos: soltándolos en el aire, moviéndolos con un cordel, pinchándolos para que exploten, pintando caras humanas o animales, pegando trocitos de cartulina para adornarlos…


Autores | Daniel Nesquens y Elisa Arguilé Título | Y tú ¿cómo te llamas? Código comercial | 1563026 ISBN | 978-84-667-1402-0 También disponible en ebook | 1563302 · ISBN 978-84-678-3145-0 Temática | Relaciones · comunicación

25

Todos tienen nombre: mi papá y mi mamá, mi abuelo y mi abuela, mi tía y mi señorita. Y yo también: me llamo Blanca.

Mi abuela se llama Sol.

Mi abuelo se llama León.

Orientación pedagógica

Durante la lectura

El nombre de cada uno formará parte de nuestra identificación e identidad personal, aunque no lo hayamos elegido nosotros mismos. Es importante conocerlo, no solo como voz que nos nombra sino también como palabra escrita. Este cuento les da a los niños y niñas una oportunidad para indagar sus propios nombres y los de las demás personas conocidas.

• Empezaremos a leer el texto y mostraremos las ilustraciones.

Actividades Antes de leer • Mostraremos la doble página de la cubierta. ¿Qué vemos? ¿Quién es el protagonista, la niña o el gato? Haremos una apuesta: si es la niña, bailaremos al son de la música; si es el gato, dormiremos en la alfombra. • Los niños y las niñas irán diciendo su nombre, el de sus padres, hermanos, abuelos… ¿Hay alguno que sea curioso, especial o poco común?

• Leeremos, por segunda vez, más despacio para poder relacionar en las ilustraciones las imágenes que representan los nombres de cada personaje.

Después de leer • Vamos a jugar construyendo comparaciones: Ángel como un ser celestial, Margarita como una flor, Marino como un marinero, Sol como el astro rey, León como una fiera, Magdalena como un dulce, Belén como la Navidad. ¿Blanca como... la nieve, la nata, la leche?... • Cada niño y cada niña hará una pequeña presentación de sí mismo que comenzará así: «Yo me llamo...». Escribiremos en una cartulina el nombre de cada uno y, cuando acabe la presentación, le daremos su tarjeta diciendo: «Tu nombre es... y aquí está escrito».


Autores | Ana y Andrés Guerrero Título | Dos osos grandes Código comercial | 1563069 ISBN | 978-84-667-9311-7 También disponible en ebook | 1563317 · ISBN 978-84-678-3160-3 Temática | Relaciones · conflictos

26

Los hermanos osos discuten por saber cuál es el más grande de los dos. Menos mal que papá y mamá llegan para poner paz entre ellos.

¡YO SOY MÁS GRANDE QUE TÚ!

NO, NO… ¡EL MÁS GRANDE SOY YO!

Orientación pedagógica

Durante la lectura

Las competiciones entre los niños y las niñas de estas edades son algo muy habitual. Discutir para decidir quién es el más alto, el más fuerte, el más rápido... es un hecho típico en casa y en clase. Pero es interesante que empiecen a reconocer las limitaciones personales y a aceptarlas porque siempre existirá algo o alguien que nos supere.

• Pediremos a los niños que se fijen en las ilustraciones y en las actitudes de los dos ositos. ¿Qué piensan de la discusión que tienen los dos hermanos osos? ¿Ellos creen que son los mejores en algo?

Actividades

• Haremos una segunda lectura durante la cual imitaremos a los osos en clase y repetiremos sus gestos con objetos del aula: ¿Quién es más grande que la silla? ¿Quién es más grande que un balón?…

Antes de leer

Después de leer

• Miraremos detenidamente la cubierta y les pediremos a los alumnos que nos describan quiénes pueden ser los personajes que aparecen en la misma.

• Propondremos a los alumnos que se dibujen a ellos mismos junto a dos objetos. Uno que sea más pequeño que ellos y otro que sea más grande.


Autores | Ana y Andrés Guerrero Título | El dragón frío Código comercial | 1563070 ISBN | 978-84-667-9312-4 También disponible en ebook | 1563318 · ISBN 978-84-678-3161-0 Temática | Relaciones · conflictos

27

Óscar es un dragón que no puede echar fuego. Lo intenta todo para ser como los demás, pero nada funciona. Hasta que un buen día conoce a una bella dragoncita.

Cuando era un dragoncito, sus padres lo llevaron al médico.

Entonces intentaron que entrase en calor de mil maneras distintas…

LO ÚNICO QUE LE PASA A SU PEQUEÑO ES QUE ESTÁ FRÍO, SOLO ESO.

Orientación pedagógica

Durante la lectura

A veces nos cuesta mucho hacer algo, como le pasa al dragón de la historia. Por mucho que nos esforcemos, por mucho que lo deseemos, no logramos nuestro objetivo. Hasta que por fin, alguien nos da un empujoncito y entonces alcanzamos nuestra meta.

• Observaremos las ilustraciones y las comentaremos entre todos. Diremos qué sucede, qué puede decir cada personaje… Después, leeremos el texto detenidamente.

Después de leer

Actividades Antes de leer

• Podemos pedirles que dibujen su propio dragón tal y como ellos se imaginan que son estos míticos seres.

• Antes de empezar el libro, leeremos el título en voz alta y les enseñaremos la ilustración de la cubierta. Preguntaremos entonces qué creen ellos que puede ser un dragón frío. Después, entre todos recordaremos los dragones que conocemos de otros cuentos y cómo eran estos seres.

• Para terminar, reflexionaremos sobre aquellas cosas que les gustaría hacer pero que no les salen. ¿Por qué creen que no son capaces de hacerlas? ¿Qué les falta para llegar a su meta? ¿Creen que conseguirán algún día alcanzar su objetivo? ¿Tendrán que entrenar mucho? ¿Deberán estudiar más?


Autores | Ana y Andrés Guerrero Título | Un perro blanco Código comercial | 1563072 ISBN | 978-84-667-9314-8 También disponible en ebook | 1563320 · ISBN 978-84-678-3163-4 Temática | Relaciones · conflictos

28

Copo es un perro blanco, tan blanco que la gente lo confundía con una oveja, y si iba a la nieve, nadie podía verlo. Hasta que un día decidió cambiar su aspecto…

¿NO OYES LOS FANTASMAS?

SÍ, PERO NO LES VEO.

Orientación pedagógica A veces, los niños se sienten invisibles porque los adultos de su entorno están ocupados en otras cosas, e intentan llamar la atención por todos los medios posibles. Este cuento les dará la oportunidad de entender que todas sus acciones puede tener consecuencias imprevistas y que es importante reflexionar antes de actuar.

Actividades Antes de leer • Para empezar a trabajar con el libro, les enseñaremos la ilustración de la cubierta, pero taparemos el título. ¿Saben qué animal es? ¿Por qué creen que es ese animal? ¿Qué saben sobre esa especie? Si ninguno adivinara que es un perro, sería el momento

Y cuando se sentaba a la sombra, parecía una sombra. ¡Como si no estuviera!

de decírselo y se les preguntaría si han visto alguna vez un perro así de blanco, si les ha extrañado, si les gusta…

Durante la lectura • Leeremos el texto y observaremos las ilustraciones detenidamente. Los alumnos describirán lo que ven en ellas y lo que hacen los personajes. • Entre todos propondremos otras cosas que podría haber hecho Copo para que la gente no le confundiera con una oveja o con un fantasma.

Después de leer • Para terminar, haremos un dibujo de Copo, pero en este caso como si fuera un perro de otro color y no todo blanco.


Autora | Lucía Serrano Título | Cuando estoy enfadado Código comercial | 1563082 ISBN | 978-84-678-4050-6 También disponible en ebook | 1563322 · 978-84-678-4182-4 Temática | Relaciones · conflictos

29

Hay veces que me enfado mucho, mucho, tanto que asusto. Menos mal que tengo amigos que me hacen olvidar por qué me he enfadado.

Orientación pedagógica

Durante la lectura

Los momentos de enfado y las rabietas forman parte de la vida del niño, aprender a controlar la ira y a reconciliarse con uno mismo es muy importante para reconducir el momento de enfado. A veces simplemente una propuesta puede hacerles olvidar su enfado, como el niño del cuento al que su amiga invita a jugar a la pelota.

• ¿Qué es aquello que más les hace enfadar? ¿Por qué?

Actividades Antes de leer • Les preguntaremos qué creen que le pasa al niño que aparece en el dibujo, y por qué creen que se puede haber enfadado.

• ¿Qué les pasa a ellos cuando están enfadados? ¿Qué hacen? ¿Quiénes les ayudan a salir del enfado? ¿Cómo ayudan ellos a sus amigos?

Después de leer • Una vez que conocen la historia que se narra en el cuento podremos charlar con ellos sobre algún momento en el que se hayan enfadado mucho y cómo se les ha pasado. • Podrán hacer un dibujo de ellos mismos enfadados y otro en el que estén contentos.


30

Temรกtica | Conocimientos


Autor | Emilio Urberuaga Título | Marina Código comercial | 1563014 ISBN | 978-84-207-9243-9 Temática | Conocimientos · animales

31

Marina es una pequeña ballena que va siempre con su madre. Junto a ella aprende a disfrutar de todos los momentos del día: la hora de comer, el paseo hasta la isla, la siesta y el juego con el cangrejo, que es un amigo muy especial.

Cangrejo, el amigo de Marina, viene a buscarla para jugar.

Orientación pedagógica

Durante la lectura

A todos los niños les gusta observar la naturaleza y los animales, pero seguro que no han tenido ocasión de ver la vida de las ballenas. En este libro tienen la oportunidad de descubrir cómo una «madre y su hija» viven tranquilamente disfrutando de las maravillas del mar.

• Leeremos el texto y observaremos, varias veces, las ilustraciones.

Actividades Antes de leer • Mostraremos el título y la cubierta; mientras, invitaremos a los niños y a las niñas a que nos cuenten todo lo que saben del mar. • Enumeraremos animales y los alumnos responderán si viven en el mar o no. • Imaginaremos, entre todos, una excursión en barco. ¿A qué jugaremos? ¿Qué canciones podremos cantar? ¿Qué comeremos? ¿Cómo pescaremos?

• Después, les enseñaremos las ilustraciones, y ellos irán recordando qué pasa en cada una de ellas.

Después de leer • Imaginaremos que, en la excursión que hemos propuesto, nos vamos a alta mar y nos encontramos con Marina. Haremos un cartel dibujándonos a nosotros mismos, haciendo señales de saludo. • Inventaremos, finalmente, una nueva aventura de Marina y Cangrejo.


Autores | Daniel Nesquens y Elisa Arguilé Título | Kangu va de excursión Código comercial | 1563025 ISBN | 978-84-667-1403-7 También disponible en ebook | 1563301 · ISBN 978-84-678-3144-3 Temática | Conocimientos · paisajes

32

Kangu, el canguro previsor, quiere salir de excursión y prepara cuidadosamente todo lo necesario: un bocadillo, un vaso, un libro de cuentos... pero, parece que le falta algo. E invita a su amiga la tortuga para que le acompañe, aunque le gaste alguna broma.

—Hola, tortuga, ¿te vienes de excursión?

—Sí, te acompaño.

Orientación pedagógica

Durante la lectura

Salir de excursión, viajar, conocer otros parajes... permite abrir los ojos al ancho mundo. Esta es la oportunidad de la que deben disfrutar los niños y niñas, en su casa y en la escuela. La historia de Kangu les permite fomentar el deseo por lo lejano y desconocido, siempre y cuando puedan realizar el viaje con alguien cercano.

• Leeremos el texto. Haremos hincapié en los objetos que Kangu se lleva en su salida.

Actividades Antes de leer • Enseñaremos la cubierta. ¿Quién está ahí? ¿Qué sabemos de los canguros? ¿Qué sabemos de las tortugas? ¿Cuál de los dos animales hemos visto alguna vez? • Leeremos el título. ¿A quién se refiere? ¿Qué pasará con el otro personaje?

• Mostraremos las ilustraciones de cada página y diremos: «Kangu lleva...», para favorecer que los niños y niñas completen el texto.

Después de leer • Organizaremos una excursión en la propia localidad. ¿Qué tenemos que llevar?, ¿qué iremos a ver?, ¿cómo vamos a ir por la calle: de dos en dos, cogidos a una cuerda?, ¿tenemos que llevar la merienda? • Aprenderemos canciones para cantar en la excursión. • Haremos un dibujo que se titule: «Como Kangu, hemos ido de excursión».


Autores | Javier Sobrino e Imapla Título | Aguarte Código comercial | 1563085 ISBN | 978-84-678-6147-1 También disponible en ebook | 1563325 · 978-84-678-6024-5 Temática | Conocimientos · conceptos básicos

33

Aguarte es una propuesta visual de palabras encadenadas. Busca al pez que se esconde en estas páginas. ¿Dónde está? ¿Qué hace? Y en la última página… ¡encuentra todas las palabras!

Orientación pedagógica

Durante la lectura

A lo largo de estas páginas, el niño podrá descubrir palabras encadenadas que tienen que ver con el agua. A través de la búsqueda de un pez que adquiere diferentes formas, se establece el juego visual. En la última página, la escena final recoge todas las palabras que han ido surgiendo, y el niño deberá buscarlas. El mundo que ha aparecido hasta aquí tiene que ver con la imaginación, y en este momento se aterriza en el mundo real.

• Mientras miramos el libro, les pediremos a los niños que se fijen en el animal que aparece en la primera doble página. Es el mismo que hemos visto en la cubierta. A continuación les diremos que lo busquen en las páginas siguientes. ¿Dónde está el pez? ¿En qué se va convirtiendo?

Actividades Antes de leer • Les pediremos a los niños que se fijen en la cubierta del libro. ¿Qué animal aparece? ¿De qué color es? ¿Dónde está? ¿Qué está haciendo? A continuación podrán ellos dibujar un pez diferente al que apa­ rece.

Después de leer • Después de leer, les pediremos a los niños que observen con detenimiento la escena final. En ella aparecen todas las palabras que hemos ido viendo a lo largo del libro. ¿Dónde están? Irán señalando una a una. • Ahora ya conocen más palabras que tienen que ver con el agua. Les podemos preguntar si ellos saben alguna otra que les parezca que tiene relación con el agua. ¿Cuál?


Autores | Javier Sobrino e Imapla Título | Jugarte Código comercial | 1563086 ISBN | 978-84-678-6148-8 También disponible en ebook | 1563326 · 978-84-678-6025-2 Temática | Conocimientos · conceptos básicos

34

Jugarte es una propuesta visual de palabras encadenadas. Busca al pájaro que se esconde en estas páginas. ¿Dónde está? ¿Qué hace? Y en la última página… ¡encuentra todas las palabras!

Orientación pedagógica

Durante la lectura

A lo largo de estas páginas, el niño podrá descubrir palabras encadenadas que tienen que ver con el juego. A través de la búsqueda de un pájaro que se va escondiendo, se establece el juego visual. En la última página, la escena final recoge todas las palabras que han ido surgiendo, y el niño deberá buscarlas. El mundo que ha aparecido hasta aquí tiene que ver con la imaginación, y en este momento se aterriza en el mundo real.

• Mientras leemos, propondremos a los niños que busquen al pájaro que se esconde entre las páginas del libro. ¿Dónde está? ¿Qué hace?

Actividades Antes de leer • Les diremos a los niños el título del libro. ¿Qué les sugiere? ¿Qué dos palabras encierra este título? ¿Qué relación puede tener el título con el pájaro que aparece?

Después de leer • Después de leer, les pediremos a los niños que observen con detenimiento la escena final. En ella aparecen todas las palabras que hemos ido viendo a lo largo del libro. ¿Dónde están? Irán señalando una a una. • Ahora ya conocen más palabras que tienen que ver con el juego. Les podemos preguntar si ellos saben alguna otra que les parezca que tiene relación con el juego. ¿Cuál?


35

Índice alfabético Aguarte, 33 ¡Buenas noches, monstruos!, 11 Cuando estoy enfadado, 29 Dos osos grandes, 26 El baño de Carlota, 16 El baño de Gato, 15 El caracol lento, 18 El dragón frío, 27 El más suertudo, 21 Gato busca un amigo, 20 Gato tiene sueño, 10 Jugarte, 34 Kangu va de excursión, 32 Marina, 31 Mocos, 22 Miguel va de compras, 23 Pato está sucio, 14 Perro tiene sed, 12 Pluma y Tapón, 24 Todos a la mesa, 13 Un perro blanco, 28 Una nube, 17 Y tú ¿cómo te llamas?, 25


36

Comercial Grupo Anaya Central de pedidos Tel. 902 426 292 · Fax 902 126 292 email: pedidos.cga@anaya.es Central de incidencias email: incidencias.cga@anaya.es Teléfono de atención al profesorado: 902 090 378

www.leerenelaula.com www.anayainfantilyjuvenil.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.