PLAN DE CENTRO NOVIEMBRE 2011

Page 1

PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

PLAN DE CENTRO

OCTUBRE 2011 1


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

C.E.PR.BEATO JUAN GRANDE CARMONA PLAN DE CENTRO El Plan de Centro ha sido elaborado por el equipo directivo y aprobado por el Consejo Escolar, respetando las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado. El Claustro de Profesorado ha formulado propuestas al equipo directivo para la elaboración del Plan de Centro, ha fijado criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado, ha informado el reglamento de organización y funcionamiento y ha aprobado y evaluará los aspectos educativos del Plan de Centro a que se refieren las letras b), c), d), e), f), g), k), n) y ñ) del Proyecto educativo (en cursiva y negrita en este índice).

0.- INTRODUCCIÓN: 0.1.- Situación del Centro. 0.2.- El Profesorado. 0.3.- El alumnado. 0.4.- Las edificaciones, 0.5.- Principios y Finalidades Educativas.

1.- PROYECTO EDUCATIVO: 1.a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. 1.b) Líneas generales de actuación pedagógica. 1.c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial. 1,c1) Plan Lector. 1.d) Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. 1.e) Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado. 1.f) La forma de atención a la diversidad del alumnado. 1.g) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. 1.h) El plan de orientación y acción tutorial. 1.i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. 1.j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22. a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como 2


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III de esteTítulo. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro, a que se refiere el artículo 23. e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. 1.k) El plan de formación del profesorado. 1.l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. 1.m) Los procedimientos de evaluación interna. 1.n) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. 1.ñ) Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial. a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. d) La metodología que se va a aplicar. e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. g) Las medidas de atención a la diversidad. h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo. 1.o) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro. 1.p) Actividades Extraescolares y Complementarias. 1.q) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la 3


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Consejería competente en materia de educación.

2.-EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: 2.a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro. a) El Consejo Escolar:: Composición, competencias, régimen de funcionamiento y elección de sus miembros. Constitución y comisiones. b) El Claustro de Profesorado: Composición. Competencias. Régimen de funcionamiento c) El equipo directivo: Funciones. Composición. d) Órganos de coordinación docente a) Equipos docentes. b) Equipos de ciclo. c) Equipo de orientación. d) Equipo técnico de coordinación pedagógica. e) Tutorías. e) El Profesorado f) Las familias g) El alumnado. h) Personal no docente i) La corporación local. 2.b) Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado. 2.c) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto. 2.d) La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase. 2.e) La forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. 2.f) El plan de autoprotección del centro. 2.g) El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación a que se refiere el artículo 26.5. 2.h) Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad. 2.i) La posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado. En el supuesto de que el centro decidiera el uso de un uniforme, éste, además de la identificación del centro, llevará en la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería competente en materia de educación. 2.j) Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. 2.k) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la 4


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Consejería competente en materia de educación y, en general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados por la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse.

3.-PROYECTO DE GESTIÓN: 3.a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto. 3.b) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado. 3.c) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar. 3.d) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. Todo ello sin perjuicio de que reciban de la Administración los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos. 3.e) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro. 3.f) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente. 3.g) Cualesquiera otros aspectos relativos a la gestión económica del centro no contemplados en la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse.

4.- ANEXOS: 4.a) Protocolos ante acoso, violencia... 4.b) Modelos de Compromisos

5


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE CARMONA

INTRODUCCIÓN CONTEXTO DEL CENTRO

6


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

INTRODUCCIÓN CONTEXTO DEL CENTRO INDICE

0.1.- SITUACIÓN DEL CENTRO. 0.2.- CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO. 0.3.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO: 04.- CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES 0.5.- PRINCIPIOS Y FINALIDADES EDUCATIVAS QUE RIGEN EL PROYECTO EDUCATIVO:

7


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

0.1.- SITUACIÓN DEL CENTRO. SITUACIÓN: Carmona es un municipio de la provincia de Sevilla. En el año2008 contaba con 27.950 habitantes. Su extensión es de 924 km² y tiene una densidad de 30,24 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 28' N, 5º 38' O. Se encuentra situada a una altitud de 253 msnm y a 30 km de la capital de provincia. Carmona se localiza en Los alcores. una gran parte elevada por un cerro del resto del paisaje conocido como La Vega. Por ella pasa la A- 462 que une esta localidad con Brenes y la A-398 para llegar a El Viso del Alcor y Alcalá de Guadaira. Dentro de Carmona está situado fuera del recinto histórico, en el barrio de El Real, conocido así porque fue el lugar donde acamparon las tropas del rey Fernando III en el asedio y conquista de la ciudad, es un barrio obrero construido en los años 60 y 70, por lo que en la actualidad su población se encuentra envejecida respecto a otros barrios de la ciudad. Este detalle hace que sean muchas los alumnos y alumnas del Centro que son cuidados por las abuelas y abuelos. El Centro se encuentra rodeado por dos calles con bastante circulación, por una pequeña plaza asfaltada en otra fachada y por el Cuartel de la Guardia Civil en la cuarta. Tenemos accesos al Centro a través del patio de recreo por las dos calles mencionadas y por la plaza. La mayoría del alumnado accede al Centro por las calles, debido a que una gran mayoría, aun siendo del barrio, vienen al Colegio en coche, lo que produce ciertos problemas en las horas de entrada y salida, sobre todo en días de lluvia. Una de las calles se corta diariamente, por parte de las autoridades municipales, a las entradas y salidas para dar más facilidades al alumnado. El acceso al Edificio se realiza mediante rampas por un lado y por escalones muy distantes entre si en el otro. Lo realmente peligroso son las barandillas que limitan estos accesos y que tienen del lado del patio un desnivel de más de dos metros en algunos tramos, siendo bajas del lado del edificio. Una vez dentro del edificio el acceso a las aulas se realiza mediante unas empinadas escaleras no pensadas para personas con cualquier tipo de problema motriz, incluidos niños y niñas.

LA POBLACIÓN DE CARMONA: Sociedad: Centros de Infantil. ..................................... Centros de Primaria. .................................... Centros de E.S.O......................................... Centros de Bachillerato............................... Centros C.F. de Grado Medio...................... Centros C.F. de Grado Superior. ................ Centros de educación de adultos. .............

10 Centros de salud. 2008................. 1 8

Consultorios. 2008....................... 1

5 2 2 1 2

Viviendas familiares principales.... Viviendas rehabilitadas. 2009....... Viviendas libres. 2002.................. Número de pantallas de cine........ Bibliotecas públicas. 2008............

8

8034 237 251 0 2


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA) 2006

2009

Diferencia

27.221

28.344

1123

Población hombres 13.751

14321

570

Población mujeres

13.470

14023

553

Población en núcleo 26.396

27266

870

1078

253

Porcentaje de 23,49% población menor de 20 años

22,93%

-0,56%

Porcentaje de 14,65% población mayor de 65

14,43%

-0,21%

Incremento relativo 7,74% de la población

11,58%

3,74%

Población total

Población en diseminado

825

Número de extranjeros

467

844

377,00%

Emigrantes

532

557.

+ 25.

Inmigrantes

749

843.

+ 94.

Nacimientos

303

320

+ 17.

Mercado de trabajo Paro registrado. Mujeres. 2009 Paro registrado. Hombres. 2009 Paro registrado. Extranjeros. 2008 Contratos registrados. Mujeres. 2009 Contratos registrados. Hombres. 2009

1.33 6 1.39 3

Contratos registrados. Indefinidos. 2008

516

Contratos registrados.Temporales. 2008

19.03 5

27

Contratos registrados. Extranjeros. 2008

592

6.13 3 9.13 3

Trabajadores eventuales agrarios subsidiados: 725 mujeres. 2009 Trabajadores eventuales agrarios subsidiados: 335 hombres. 2009

La población en edad escolar está aumentando en la localidad. Incorporándose en los últimos años población inmigrante extranjera, en algunos casos con incorporación tardía a nuestro sistema educativo. Han aumentado considerablemente las familias monoparentales. A pesar de que la actividad agraria tiene una gran importancia, predominan las actividades relacionadas con el comercio y la construcción, siendo prácticamente inexistente la actividad industrial. 9


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Dominan las empresas constituidas por autónomos. La principal actividad es el sector terciario. Salvo en el casco histórico, donde conviven la población con mayor nivel socioeconómico y formativo junto a los de menor renta y formación, en las demás zonas se concentra la población con menor índice de analfabetismo y, a la vez, la que menos accede a estudios superiores. En estas zonas, además, los niveles de renta son muy similares y pertenecen a la franja intermedia. Destacar que en Carmona no existen zonas marginales o deprimidas, aunque si familias. Los alumnos de Carmona cursan bachillerato en mayor proporción que ciclos formativos. La Tasa de Actividad está por debajo de la media nacional. La Tasa de Paro está muy por encima de la media nacional. Predominan los contratos eventuales subsidiados.

LAS FAMILIAS DE NUESTRO CENTRO: Según las pruebas de diagnóstico del curso 2008-09 y analizadas las pruebas de contexto teniendo en cuenta: Indicadores socioeconómicos: Estatus ocupacional más elevado para el padre y la madre Disponibilidad de ordenador en casa Disponibilidad de conexión a internet en casa. Disponibilidad de TV digital, por cable o vía satélite. Indicadores culturales: Nivel de estudios más elevado del padre y de la madre Disponibilidad de sitio adecuado para estudiar en casa. Disponibilidad de mesa de estudio. Libros de consulta y de apoyo escolar (enciclopedias, diccionarios). Número de libros en el domicilio familiar. Número de libros infantiles/juveniles en el domicilio familiar Además de caracterizar el contexto familiar de cada alumno o alumna, puede obtenerse un Indice Socio Cultural de centro. Este ISC es el resultado de calcular la media aritmética del ISC asignado a todo el alumnado de ese centro cuyas familias completaron el correspondiente Cuestionario de Contexto. Considerando el conjunto de los centros andaluces de Primaria, es posible clasificarlos en cuatro niveles según el valor obtenido para el ISC. Como punto de corte se han utilizado los cuartiles, de tal manera que los grupos resultantes incluyen cada uno de ellos a un 25% de los centros. El intervalo de cada nivel viene reflejado en la siguiente tabla: BAJO

MEDIO-BAJO

MEDIO- ALTO

ALTO

Hasta -0,51

Desde –0,50 hasta – 0,19

Desde –0,18 hasta 0,17

Desde 0,18

Nuestro Centro se encuentra con un valor positivo de 0,19, por tanto, con un Indice Sociocultural Alto, siendo 0 la media de los centros de Primaria de Andalucía. En general las madres y padres acuden al Centro cuando son requeridos o por propia voluntad para interesarse por sus hijas/os.

10


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

En nuestro Centro existe una Asociación de Madres y Padres de alumnos con los que existen buenas relaciones colaborando con el Centro en algunas actividades programadas por el mismo y participa activamente en el Consejo Escolar.

0.2.- CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO. El Profesorado del Centro es bastante estable. La plantilla orgánica es la que sigue: 10 maestros/as de Primaria 1 maestra primaria bilingüe inglés 2 maestros/as de Inglés 2 maestro/a de Educación Física 1 maestro/a de Música 1 maestro/a de Educación Especial. Dado que esta plantilla está configurada para 2 líneas de 1º a 6º y que debido al aumento de natalidad durante algunos años recibiremos un tercer grupo, habrá entre 3 y 4 maestros/as provisionales. A tiempo parcial intervienen en el Centro dos maestras que imparten Religión Católica. Esta situación hace que el profesorado se encuentre muy comprometido con el Centro, dándose el caso de varias antiguas alumnas del mismo, por lo que su conocimiento del colegio es elevado. En próximos años será necesaria la incorporación de maestros/as bilingües, en principio hará falta una persona con este perfil que será provisional y en años sucesivos se incorporarán al mismo los maestros/as que están formándose en la Escuela Oficial de Idiomas. Cuando dentro de siete años se complete la implantación del bilingüismo harán falta 4 maestros/as con este perfil. En la plantilla definitiva del Centro nos encontramos con 14 mujeres y 3 hombres. En cuanto a los tramos de edades: Entre 31 y 40 años....................4 Entre 41 y 50 años....................6 Entre 51 y 55 años....................4 Mayores de 55 años..................3

0.3.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO: ALUMNADO DEL CENTRO: La edad del alumnado del Centro está comprendida entre los 6 años de entrada en Primer curso y los 12 de salida en 6º. En su mayoría son de nacionalidad española, aunque en los últimos años se han ido incorporando al centro niñas y niños de otras nacionalidades, siendo en el curso 2010-11 las siguientes marroquí (2) y rumana (5). En su gran mayoría solicitan la asignatura de Religión Católica siendo un porcentaje del 11


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1,5% el alumnado que recibe Atención Educativa. El alumnado de Necesidades Educativas Especiales es de 29. En general es un alumnado con buen comportamiento y asistencia regular a clase. Participa en las actividades extraescolares y complementarias que se le plantean. La práctica totalidad vive en el casco urbano, solamente hay 5 alumnos/as que viven en el campo y al no ser Centro de Transporte Escolar son llevados por sus padres en vehículo particular.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ALUMNADO DE PRIMARIA Los procesos educativos, en general, y didácticos, en particular, se encuentran fuertemente condicionados por las características psicológicas, afectivas y sociales propias del alumnado del ciclo en el que tienen lugar. Para caracterizar cada uno de los ciclos de la Educación Primaria es necesario tener en cuenta vías de información, procedentes del campo de la psicología, imprescindibles antes de acometer la actuación pedagógica en el aula, con objeto de adecuar esta intervención al momento evolutivo y de aprendizaje del alumnado a quien se dirige: A. PRIMER CICLO DE PRIMARIA 1. Cognitivas: • Se encuentran en el estadio de operaciones lógico - concretas, progresa en la objetividad y se va abriendo al mundo exterior. • Necesidad de manipular los objetos. • Tienen una atención y memoria limitada, aunque han mejorado del estadio anterior. • Curiosidad intelectual. 2. Comunicación: • Habla de forma constante, le gusta conversar, aunque lo alterna con periodos de silencio. • Mantiene largas conversaciones con el mismo, mientras juega. 3. Motoras: • Se produce un aumento de la fuerza y la resistencia física. • Progresa favorablemente en el dominio corporal, le gustará montar en bicicleta, hacer juegos con las manos, trepar árboles… • Suele adoptar posturas extrañas mientras realiza otras actividades, como apoyar la cabeza en el brazo, poner la pierna bajo el culo al sentarse… • Sigue tocándolo todo. 4. Personales y afectivas: • Es menos testarudo y egoísta, disminuyen los ataques de cólera y se puede empezar a razonar con ellos. • Se produce la descentralización familiar, pero todavía buscará al padre del mismo sexo y se sentirá orgulloso de él. • Puede responsabilizarse de pequeñas cosas. • Trata de ser bueno y que lo quieran, necesita saber si lo que hace está bien. • Pueden aparecer descargas tensionales como muecas, tic (chuparse el dedo, meterlo en la nariz…) • Teme que se rían de él/ella, aunque va superando muchos miedos infantiles. • Sigue siendo desordenado y necesita advertencias al vestirse, lavarse, ir a la cama… • Se cansa fácilmente de las tareas largas. 12


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• El maestro/a es un modelo a idealizar. 5. Sociales: • Es más sociable, se producen las primeras integraciones grupales, hay una necesidad de contacto con el grupo. • Es flexible y cambiante, el amigo/a de hoy puede ser el enemigo de mañana. • En el juego el placer es típicamente motor y no social, pero a través del juego el niño/a aprende a autodominarse, controlando sus impulsos y deseos, para someterse al cumplimiento de las reglas. • Tiene un rígido sentido de la justicia, yo puedo hacer trampas pero los otros no. B. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA 1. Cognitivas: • Se encuentra en un estadio donde el niño/a es realista y racional. • Es capaz de representar la realidad mediante símbolos (letras, números, mapas, notas musicales, señales…) • Comienza a tener control sobre su pensamiento, es capaz de reflexionar sobre su propio trabajo, autoevaluarse y conocer sus hábitos de trabajo. • Deja atrás su pensamiento animista (la mesa es mala) y fantástico donde los personajes de los cuentos pueden ser reales. Entra en un pensamiento causal natural en el que las acciones que hacemos tienen consecuencias, donde los fenómenos naturales tienen causas y ya diferencia el mundo real del ficticio. • Mejora sus nociones de tiempo y espacio. • Se encuentra en un buen momento para empezar a memorizar y es capaz de hacerlo con facilidad: tablas de multiplicar, reglas ortográficas, trabalenguas… • La atención todavía no es muy constante, depende de diferencias individuales pero, en general, le cuesta concentrarse y mantener la atención. 2. Comunicación: • El lenguaje le sirve para conocer el mundo que le rodea, tiene una función social de comunicación e intercambio con los demás, nos sirve para organizar, analizar, recordar la información y hacer planes. • Presenta mayores habilidades comunicativas, es capaz de realizar una entrevista, discutir y comunicar el resultado de un problema. • En la lectura puede realizar hipótesis previas a la lectura y resolver dudas con el diccionario o releyendo. 3. Motoras: • Se producen cambios corporales (crecimiento de las piernas, desarrollo de la caja torácica, perdida de las almohadillas de grasa en las articulaciones…) que suponen una mejora de la agilidad, desarrollo de las destrezas y se desplaza con mayor flexibilidad. • Hay un aumento de la vitalidad, son infatigables. • Tienen un crecimiento más lento y enferman menos. • Mejora también su coordinación ojo-mano por lo que es capaz de realizar dibujos, pintar y aprender manualidades más precisas. 4. Personales y afectivas: • Va tomando conciencia de sus capacidades y debilidades por lo que tiene una imagen más ajustada de sí mismo, percibe las diferencias con los demás. • Tiene más capacidad de esfuerzo, entusiasmo y necesitan la valoración del adulto por lo que podemos aprovechar los errores de forma positiva para afianzar su autoestima. • Disfrutan de actividades sociales como espectáculos, fiestas, exposiciones… 13


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• Tienen un gran sentido de la justicia y poca misericordia, cada uno lo suyo y no toleran las infracciones a las reglas establecidas. 5. Sociales: • Es capaz de adoptar el punto de vista de los demás y abandonar la visión egocéntrica anterior. • Imita al adulto, lo necesita y lo aprecia. • La escuela le gusta, le motiva para hacer cosas con otros. • La familia sigue jugando un papel muy importante como modelo de conducta y comportamiento. C. TERCER CICLO DE PRIMARIA 1. Cognitivas: • Se desliga de lo concreto, empieza a iniciarse en las abstracciones. • Puede empezar a organizar los conocimientos adquiridos. • Tiene una intensa curiosidad y sed de conocimientos. • Mejora la coordinación de las perspectivas y el sistema de conjuntos: establece jerarquías, clasificaciones… • Su capacidad de atención y memoria es mayor. • Es más reflexivo. 2. Comunicación: • Le agrada discutir, agudiza su sentido crítico. 3. Motoras: • Presenta un total dominio motriz. • Gran desarrollo de habilidades, agilidad y destrezas. • Fuerte resistencia física. • Comienza el crecimiento prepuberal. 4. Personales, afectivas y sociales: • Interioriza más las normas del grupo que las que provienen del maestro/a o los padres/ madres. Paulatinamente se va emancipando del mundo familiar. • Se siente “él mismo” afirmando su yo, incluso en el grupo. Tiene iniciativas y capacidad de elección. • Se da el enfrentamiento de los sexos, no saben como tratar al otro sexo y se configuran grupos unisex. • Tiene muy acusado el sentido de justicia. • La intimidad adquiere su máxima importancia.

04.- CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES El colegio Beato Juan Grande se asienta sobre un solar de menos de 5000 m2, rodeado de edificaciones y separado de las mismas por dos calles y una pequeña plaza. El edificio ocupa una extensión de unos seiscientos metros cuadrados sobre el solar. La construcción del edificio se remonta al año 1970, y ha sufrido varias reformas para subsanar defectos de construcción en unas ocasiones (goteras y humedades), en otras para reparar desperfectos de la antigüedad del edificio (persianas en medio edificio, parte instalación eléctrica...) y solamente en una ocasión para hacer algo nuevo (instalación red centro TIC). 14


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

En general se nota su antigüedad, sobre todo en cuanto a medidas de seguridad y accesibilidad se refiere. Las aulas son de pequeño tamaño y prácticamente ningún parámetro se ajusta a lo que se exige en la actualidad para poner en funcionamiento un Centro Educativo.

EL SOLAR DEL COLEGIO: Tiene una extensión inferior a los 5000 metros cuadrados, con diferentes niveles. Entrando por la calle Andalucía tenemos unas edificaciones de planta baja que se corresponden con dos aseos (niños y niñas), el antiguo cuarto del motor del agua y el cuarto del contador del agua (ambos con escasa utilidad). Hay una pequeña zona ajardinada a dos niveles con una arboleda, el suelo es de tierra, la comunicación de esta zona con el resto del patio se salva con un fuerte desnivel no protegido. El camino que lleva al edificio escolar está formado por baldosas de cantos rodados y lleno de escalones para salvar el desnivel, siguiéndolo por un lado llegaremos mediante una rampa al porche del edificio y por otro bajaremos al patio de recreo. Si seguimos a la derecha tenemos una zona de hormigón con pendiente hasta las viviendas circundantes y bordeada de algunos árboles. En esta zona tenemos otra de las entradas al recinto escolar de mayores dimensiones por la que pueden entrar pequeños camiones para realizar tareas de carga y descarga. La zona central del patio está ocupada por dos pistas una polideportiva bien conservada en la que se encuentran las canastas de minibasket y futbito y otra de voleibol en muy mal estado de conservación y rodeada en dos de sus lados por una malla para salvar el fuerte desnivel con el resto del patio. Enfrentada a la pista polideportiva hay un graderío que aunque sirve para que los niños/as puedan sentarse la función principal es salvar el desnivel con el porche, al que se puede ascender por una escalera central que llevan a la última grada y por los laterales podemos acceder al porche. Salvando un desnivel desde la pista polideportiva tenemos acceso a una pista de tierra con dos porterías de futbito rodeada de árboles. Al lado tenemos la tercera puerta de acceso que da a una placita. Al acceder desde esta puerta al Centro tenemos un paseo de hormigón que nos llevará hasta el porche salvando varios escalones y dejando a la derecha una zona de juego de tierra. Adosado al edificio se ha construido recientemente una dependencia para los utensilios deportivos. Mediante una escalinata se accede a una dependencia en el interior del edificio para uso del personal ajeno al Centro que utiliza las pistas deportivas (Escuelas deportivas...) Antes de entrar en el edificio tenemos un hermoso porche en el que se abren las dos puertas de entrada del edificio escolar:

EL EDIFICIO ESCOLAR: En la PLANTA BAJA tenemos: Entrando por la escalera izquierda: Un aula de 46,2 m2 cuyo uso actual es Sala de Audiovisuales. Un aula de 46,2 m2 cuyo uso actual es Aula Matinal y de Apoyo. Un aseo de 15,75 m2 Una dependencia de 34,2 m2 usada actualmente como taller para pintura y manualidades, desde ella se accede a otra dependencia de 12,8 m2 usado como 15


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

almacén de material fungible y a otra de 8,4 m2 donde se encuentra el Armario de voz y datos. Debajo de la escalera se encuentra el Cuadro Eléctrico. Entrando por la escalera derecha: Un aula de 46,2 m2 cuyo uso actual es para Educación física. Una dependencia de 35 m2 usada como aula de Educación Especial. Una dependencia de 11 m2 usado como Cuarto de limpieza y vestuario de limpiadoras. Una dependencia de 34,2 m2 que se estaba usando para el material deportivo. Debajo de la escalera hay un pequeño habitáculo usado por el personal del Comedor Escolar. Esta zona necesita una reestructuración. Las dos zonas de escaleras dan acceso al comedor escolar con una superficie de 130m2. PLANTA DE ADMINISTRACIÓN: Tiene dos aulas de 46,2 m2 y dos dependencia de 14 m2 (una de cada en cada lateral) y en el pasillo que une ambos lados se abren dos aseos para adultos, Sala de 24,36 m2, tres despachos de 12m2, 8,5m2 y 12m2. RESTO PLANTAS: Las cuatro plantas restantes tienen un total de 16 aulas de 46,2 m2, 4 tutorías de 14,5 m2 y cuatro aseos de alumnos/as. En la última planta se ha construido un cuarto de 4 m2 para el carro de los portátiles. Todas las dependencias del Centro tienen punto de acceso a la red. El edificio tiene dos escaleras que unen las cinco plantas del edificio. Es un edificio antiguo y con graves deficiencias estructurales. La conservación se complica debido a la altura que dificulta incluso su pintado. La limpieza, mantenimiento y conservación corresponde al Excmo Ayuntamiento sin que el Centro tenga presupuesto para estos menesteres.

0.5.- PRINCIPIOS Y FINALIDADES EDUCATIVAS QUE RIGEN EL PROYECTO EDUCATIVO: LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO EXIGEN: •Más y mejor educación para todas las generaciones. •Nuevas herramientas educativas. •Un profesorado bien formado y reconocido. •Una gestión del Centro ágil y eficaz. •Participación y corresponsabilidad de las familias. •Nuevos puentes entre los intereses sociales y educativos. •Atención al alumnado con dificultades de aprendizaje. •Atención al alumnado con mayor capacidad y motivación para aprender.

EL CURRÍCULO CONTEMPLARÁ LA EDUCACIÓN EN VALORES: •Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una 16


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

sociedad libre y democrática. •Conocimiento y respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. •Favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. •La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva. •La educación vial, educación para el consumo, salud laboral, respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y la utilización del tiempo libre. •Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía.

NOS PLANTEMOS LA SIGUIENTES FINALIDADES: 1.- La convivencia pacífica, desarrollando actitudes contra la discriminación y la desigualdad por razón de sexo, origen, religión u opinión. 2.- El autoconocimiento y respeto hacia la propia persona mediante el aprendizaje y la práctica de hábitos de vida saludables. 3.- Despertar el gusto por aprender y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. 4.- Educar teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones de cada persona, al mismo tiempo que se integran y respetan las diferencias. 5.- El respeto y la solidaridad entre personas como valores democráticos y de convivencia. 6.- Conocer, respetar y mejorar nuestra herencia cultural. 7.- Conocer y respetar el Patrimonio Natural y Artístico de nuestro mundo. 8.- Despertar, valorar y adquirir gusto por todo tipo de manifestación artística. 9.- Adquirir buenas herramientas de comunicación. 10.- Utilizar las nuevas herramientas y tecnologías.

17


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE CARMONA

PROYECTO EDUCATIVO

18


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.-PROYECTO EDUCATIVO INDICE 1.1- Objetivos para la mejora del rendimiento 1.2.- Líneas de actuación pedagógica 1.3.- Concreción curricular Bases legales..... Introducción...... Principios que orientan el currículo.. Objetivos de la Educación Primaria.. Áreas de conocimiento Competencias básicas Contribución de las áreas al logro de competencias. Objetivo de todas las áreas de la etapa. Contenidos de las diferentes áreas por ciclos. Metodología. 1.3.1.- Plan lector

1.4.- Criterios para horario de dedicación de los órganos de coordinación docente Bases legales Equipo directivo Coordinación docente Coordinación TIC Coordinación Plan de Apertura Coordinación bilingüismo Mayores de 55 años Coordinación coeducación

1.5.-Procedimientos y criterios de evaluación y promoción Bases legales Garantías procedimentales Procedimientos de evaluación Criterios generales de evaluación Criterios de evaluación por áreas y ciclos Promoción del alumnado

1.6.- Forma de atención a la diversidad 1.7.- Organización de refuerzos y recuperación 1.8.- POAT (Plan Orientación y acción tutorial) 1.9.- Compromisos 1.10.- Plan de Convivencia 1.11.- Plan de formación del profesorado. 1.12.- Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar. 1.13.- Procedimientos de evaluación interna. 1.14.- Criterios agrupar alumnado y asignar enseñanzas. 1.15.- Criterios para elaborar programaciones. 1.16.- Planes estratégicos. 1.17.- Actividades extraescolares. 19


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.1.-OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO: BASES LEGALES: REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. (BOE nº293 de 8 diciembre 2006) DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. (BOJA nº156 de 8 de agosto 2007) ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA nº171 de 30 de agosto 2007) DECRETO 328/2010 de13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto).

OBJETIVOS FUNDAMENTALES El objetivo fundamental es un alto grado de consecución de las Competencias Básicas (R.D. 1513/2006) Para ello planteamos unos objetivos fundamentales que pongan las bases que faciliten la consecución de mejorar el rendimiento: ● Implicar al Profesorado y a todo el personal que trabaja en el Centro para que exista un alto grado de satisfacción y orgullo de pertenencia a esta Comunidad Educativa. ● Lograr un alto nivel de satisfacción del alumnado con el Centro que debe llevar a un cariño por el Centro y un orgullo de pertenencia a esta Comunidad Educativa que favorecerán unos buenos comportamientos y buenos resultados académicos. ● Buscaremos unas relaciones fluidas y satisfactorias con las familias del alumnado que las lleven a una actitud favorable ante el Centro y colaboren en la consecución de buenos resultados académicos. ● Implicación de toda la Comunidad Educativa en diferentes Planes y Proyectos Educativos que eleven las expectativas académicas de nuestro alumnado. ● Mantener la tasa de promoción del alumnado de todos los ciclos entre el 90 y el 100%. Realizando los refuerzos necesarios intentaremos que el número de alumnos que tenga que permanecer un año más en un ciclo no sea superior a 2 alumnos/as. ● Mantener la tasa de idoneidad del alumnado de todos los cursos entre el 95 y el 100%. No deberemos tener más de 2 alumnos/as en un curso cuya edad no sea la correspondiente al mismo. ● Lograr una tasa de absentismo inferior al 2%. Mediante compromisos y llamadas a los/as padres/madres y con la ayuda de los Servicios Sociales 20


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

intentaremos que la tasa de absentismo no supere el 2%, es decir, no más de 6 alumnos/as del Centro deben tener faltas reiteradas e injustificadas. ● Trabajar con la vista puesta en la consecución de las Competencias Básicas todas las áreas.

OBJETIVOS A CONSEGUIR: 1.COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA El desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera, por ello planteamos: ● Mantener la tasa de alto dominio de competencias lingüísticas en las pruebas de diagnóstico en torno al 75% ● Mantener la tasa de bajo dominio de competencias lingüísticas debajo del 10%. ● Tener una tasa de alto dominio de competencia lingüística en L2 (Inglés) en torno al 75% ● Tener una tasa de bajo dominio de competencia lingüística en L2 (Inglés) por debajo del 15%. 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella. Planteamos: ●Mantener la tasa de alto dominio de competencia matemáticas en las pruebas de diagnóstico por encima del 50%. ● Mantener la tasa de bajo dominio de competencias matemáticas debajo del 10%. 3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. Queremos: ●Tener la tasa de alto dominio en esta competencia en las pruebas de diagnóstico por encima del 60%. ●Tener la tasa da bajo dominio en esta competencia en las pruebas de diagnóstico por debajo del 10%. 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. La competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a 21


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. De acuerdo a estas premisas proponemos: ●La totalidad del alumnado del Centro usara las TIC como una herramienta más para la adquisición de conocimientos. ●La totalidad del profesorado utilizará las TIC como herramienta de uso diario. ●Al terminar la Educación Primaria el alumnado deberá tener capacidad para realizar búsquedas en la red, para obtener información, para realizar presentaciones y para realizar trabajos en procesadores de texto... 5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. Para tener alto nivel en eta competencia: ● Conseguir buenos comportamientos y una buena disciplina del alumnado. ● Implicar al Profesorado en el mantenimiento de una buena disciplina escolar. ● Conseguir la no discriminación de ninguna persona por ningún motivo. ● Conseguir una escuela con ausencia de conflictos. ● Lograr que el alumnado tenga un buen conocimiento de la historia, geografía e instituciones de nuestra Comunidad, España y Europa. ● Elección de delegados en las clases. 6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. Los objetivos sobre esta competencia que proponemos son: ●Conocer el Patrimonio Artístico más cercano (localidad y provincias limítrofes). ●Conocer y utilizar técnicas artísticas para la decoración del Centro. ●Conocer y utilizar técnicas para la representación de teatros. ●Conocer y utilizar técnicas para la representación de musicales. ●Disfrutar tocando un instrumento, realizando un baile, pintando … 7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. Objetivos a conseguir: ●Realización por parte de todo el alumnado de los deberes que el profesorado mande 22


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

realizar. ●El estudio diario de algún aspecto del currículo. ●La lectura diaria no sólo en el Centro, también en la casa. ●El aprendizaje de técnicas de búsqueda de información, uso del diccionario, atlas y enciclopedias, tanto en formato digital como en soporte papel. ●El aprendizaje de técnicas de estudio. ●La realización de trabajos en equipo. 8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico: ●Se propondrá la realización de pequeños trabajos en el Centro de acuerdo a la edad del alumnado (pasar alguna comunicación por las clases, regar plantas...) ●Se darán pequeñas responsabilidades a todo el alumnado. ●Realización de trabajos en equipo. ●La autocorrección de las actividades. ●La implantación de Planes y proyectos que creen hábitos saludables...

OBJETIVOS INCLUIDOS EN EL PLAN DE CALIDAD Y MEJORA: I. Rendimiento educativo del centro: 1. Mantener la tasa de promoción del alumnado de todos los ciclos entre el 90% y el 100%. 2. Mantener la tasa de idoneidad del alumnado de todos los cursos entre el 95 y el 100% . 3. Tener una tasa de absentismo inferior al 2%. 4. En 2º de Primaria mantener la tasa de alto dominio de competencias lingüisticas (Lengua Española)en torno al 75% Mantener la tasa de alto dominio de competencia en razonamiento matemático por encima del 70%. 5. En 2º de Primaria mantener la tasa de bajo dominio de competencias lingüisticas debajo del 5%. Mantener la tasa de bajo dominio de competencias matemáticas debajo del 10%. 6. Alcanzar la tasa de alto dominio de la competencia lingüistica (Lengua Española) por encima del 40%. Alcanzar la tasa de alo dominio en comunicación lingüistica (Lengua Extranjera) por encima del 25% Alcanzar la tasa de alto dominio de competencia matemática por encima del 40%. Alcanzar la tasa de alto dominio en Social y ciudadana por encima del 25%. 7. Tener la tasa de bajo dominio de competencias lingüisticas (Lengua Española) debajo del 10%. Tener la tasa de bajo dominio en comunicación lingüistica (Lengua extranjera) debajo del 15%. Tener la tasa de bajo dominio de competencias matemáticas debajo del 10%. Tener la tasa de bajo dominio en Social y ciudadanía debajo del 15%. II. Actuaciones del centro: 1. Participación del 100% del profesorado en el Proyecto TIC gestión. Participación del 100% del profesorado en el Proyecto TIC docencia.Participación del 100% del profesorado en Escuela Espacio de Paz. 23


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Participación del 100% del profesorado en Convivencia positiva. Participación del 100% del profesorado en el proyecto de Coeducación. Participación del 100% del profesorado en proyectos relacionados con salud y medio ambiente. Participación del 100% del Profesorado en el Proyecto Comenius Participación del 100% del profesorado en el Plan de Lectura y Biblioteca. Dar comienzo a proyectos eTwinning. Ser centro Profundiza para desarrollar proyectos con alumnado de altas capacidades. Iniciar programa de acompañamiento en Lengua Extranjera.Comenzar la enseñanza bilingüe a partir de Primero de Primaria. 2. Participación del AMPA en el Plan Lectura y Biblioteca. Participación de los/las delegados/as de padres/madres en los proyectos arriba indicados. Colaboración de la Biblioteca Municipal en el Plan Lectura y Biblioteca. Colaboración de la Oficina de Turismo en el Proyecto Comenius. Colaboración del EOE en los programas de salud y alimentación. Colaboración de la Asociación Vida en los programas de salud y medioambiente. III. Clima y Convivencia: 1. El número de faltas graves del alumnado será 0. 2. El Centro ofertará una salida trimestralmente. La participación del alumnado será superior al 90%. Se realizarán representaciones teatrales con motivo de la Navidad y Semana de Teatro con participación del 60% del alumnado. Se celebrarán las efemérides correspondientes a Día de la Constitución, Día de la Paz, Día deAndalucía, Día del Libro y Día de Europa con participación del 100% del alumnado. El Centro ofertará la participación en las Actividades Extraescolares correspondientes al Plan de Apertura esperando alcanzar el 30% del alumnado. El Centro ofertará programa de acompañamiento en Lengua extranjera a aquel alumnado con baja competencia esperando tener un grupo en funcionamiento (entre 5 y 10 alumnos/as) El Centro se propondrá como Centro Profundiza para el desarrollo de proyectos con alumnado de altas capacidades esperando tener dos grupos con un total del 30 alumnos/as. IV. Implicación de las familias: 1. El objetivo es establecer compromisos educativos con el 90% de las familias cuyos hijos/as tengan dos o más áreas insuficientes después de cada evaluación. 2. Aplicación del Plan de Acción Tutorial por parte de la totalidad del Profesorado. Revisión periódica del Plan de Acción tutorial Comunicacion con las familias mediante reunión a principio de curso, entrevistas semanales y tutoría electrónica. Elección y relación con los delegados/as de los/as padres/madres del alumnado.

24


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.2.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA BASES LEGALES: REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. (BOE nº293 de 8 diciembre 2006) DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. (BOJA nº156 de 8 de agosto 2007) ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA nº171 de 30 de agosto 2007) DECRETO 328/2010 de13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto).

LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN: Trazado en el punto anterior los objetivos para lograr una mejora de los rendimientos académicos, trazamos en este apartado las líneas generales para conseguirlos, siempre teniendo en cuenta la consecución de las Competencias Básicas (R.D. 1513/2006). PRÁCTICA DOCENTE: ●Coordinación a nivel de ciclo.. ●Realización de apoyos y refuerzos con el alumnado con necesidad del mismo. ● La totalidad del profesorado del Centro utilizará las TIC para gestión y docencia.. ● Participación en el Proyecto de Coeducación. ● Participación en el Proyecto Escuela Espacio de Paz. ● Participación en el Plan de Lectura y Biblioteca. ● Participación en Programas Europeos. CLIMA Y CONVIVENCIA: ● Mantenimiento de las actuaciones tutoriales. ● Aplicación y revisión del Plan de Convivencia. ● Aplicación y revisión Proyecto Escuela Espacio de Paz. ● Aplicación y revisión Proyecto de coeducación. ● Realizar una excursión trimestral fuera de la localidad. ● Tener todos los documentos del Centro elaborados y actualizados. ● Aplicar de manera coordinada y evaluar el Plan de Acción Tutorial. ● Potenciar un clima de Centro y de aula que favorezca el trabajo del alumnado. IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS: ● Establecimiento de compromisos con aquellas familias cuyos hijos/as presenten problemas disciplinarios, déficit de esfuerzo y/o asistencia o retrasos. ● Reflejar en el cuaderno de tutoría todas las reuniones y entrevistas que se realicen 25


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

con los Padres/madres. ● Aplicación y revisión del Plan de Acción tutorial. COMPETENCIAS BÁSICAS: En todo momento tendremos presente el desarrollo de las Competencias Básicas, tanto en el trabajo curricular de cada una de las áreas como en cualquier otra actividad del Centro. 1) Competencia en comunicación lingüística referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera: Se cuidará el lenguaje en todas las actividades del Centro, corrigiendo al alumnado todas las expresiones incorrectas o malsonantes y se tendrá en cuenta el buen hablar y escribir en todas las áreas del currículo. El profesorado tendrá en cuenta estos aspectos a la hora de realizar la programación de todas las áreas. Como parte fundamental para el desarrollo de esta competencia se realizará la lectura de textos diariamente durante al menos una hora. Específicamente en el área de lengua española se seguirán las siguientes pautas: a) Mejorar la comprensión oral reconociendo las ideas principales y secundarias mediante la audición semanal. b) Mejorar la comprensión de textos escritos reconociendo las ideas principales y secundarias mediante la lectura diaria. c) Mejorar la expresión oral realizando actividades al menos na vez por semana (descripción de láminas, contar cuentos, contar historias...) d) Mejorar la expresión escrita realizando al menos una actividad semanal en las que se trabaje la expresión, la riqueza del vocabulario, la limpieza, la caligrafía y la ausencia de faltas. En lengua extranjera se trabajará para que el alumnado tenga una buena competencia en Inglés, para ello además de los aspectos a desarrollar en la programación de este área, a partir del curso 2010-11 se comienza la andadura como Centro Bilingüe, lo que hará que una parte del alumnado del Centro reciba parte del currículo de Conocimiento del Medio y de Plástica en esta lengua. Para ayudar a la mejora de la L2: a) La auxiliar de conversación nativa actuará con todo el alumnado. b) El alumnado que se incorpore a los grupos bilingües tendrá diariamente alguna actividad en inglés. c) Se intentará participar en Proyectos Europeos. d) Se realizará la señalización del Centro también en la Segunda Lengua, 2) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral: El uso del razonamiento matemático no se utiliza solamente en el área de matemáticas sino que debe ir incardinado en todas las áreas y debe ser de uso corriente en Conocimiento del Medio (estadísticas, medidas, gráficos...) y en plástica (geometría, planos...). Específicamente en el área matemática, además del desarrollo curricular correspondiente se debe: 26


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

a) Elaborar y aplicar estrategias de mejora de la geometría. b) Elaborar y aplicar estrategias de mejora de la Aritmética (Cantidad y medida). c) Elaborar y aplicar estrategias de mejora de la estadística y la probabilidad. d) Realizar problemas de la vida diaria siguiendo el siguiente esquema. Copiado del enunciado con caligrafía y ortografía correctas Lectura comprensiva del enunciado. Esquema o dibujo del problema. Realización de las operaciones. Señalar la solución con el texto necesario. 3) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental: a) Se trabajará en todas las áreas del currículo. b) Se realizará una programación a desarrollar en el área de Conocimiento del Medio. c) Se desarrollarán planes y programas sobre salud, medioambientales... d) Se trabajará el entorno escolar mediante pequeños proyectos de limpieza, cuidado del Centro... 4) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. a) En los primeros cursos se iniciará al alumnado en el uso de las TICs. b) Todo el profesorado usará las TICs para la docencia. c) En los cursos 5º y 6º el alumnado realizará trabajos utilizando las TIC. d) En todas las áreas se utilizarán programas para trabajar esta competencia. 5) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. a) Se trabajará en todas las áreas del currículo. b) Se realizará una programación a desarrollar en el área de Conocimiento del Medio. c) Se realizarán actividades mediante proyectos de coeducación, escuela espacio de paz.. d) Realizaremos actividades en días señalados para potenciar esta competencia: Día de España, Día de la Constitución, Día de Andalucía... e) Participación en concursos sobre temas sociales... 6) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. a) Se trabajará en todas las áreas del currículo. b) Se reforzará sobre todo en el área de educación artística tanto en música como en plástica. c) La mayoría de las actividades complementarias irán enfocadas al desarrollo de esta competencia (Actuaciones de Navidad, Carnaval, Teatros, Musicales...) d) Las actividades extraescolares irán encaminadas a reforzar esta competencia. 7) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de 27


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

la vida. Para que esto se pueda realizar necesitamos dar a nuestro alumnado herramientas: a) Mucha importancia a la lectoescritura. b) Despertar el gusto por conocer. c) Saber manejar las nuevas tecnologías. 8) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. a) Daremos al alumnado pequeñas tareas de las que tenga que responsabilizarse. b) Dentro del plan de convivencia se incluirá la figura de los delegados..

28


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.3.-CONCRECIÓN CURRICULAR I.-BASES LEGALES: REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA nº171 de 30 de agosto 2007) ORDEN ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los currícu los de las enseñanzas de religión católica correspondientes a la educación infantil, a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria. DECRETO 328/2010 de13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto).

II.-INTRODUCCIÓN: Definición de currículo: Se entiende por currículo de la Educación primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa.

III.-PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL CURRÍCULO: El currículo de la educación primaria se orientará a: a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado. b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia. c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos. d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado. e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado. f) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales. g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. 29


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

h) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás. i) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. j) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. k) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

IV.-OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en si mismo, sentido critico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacifica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y domestico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de calculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu critico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales mas próximos al ser humano y adoptar modos de 30


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de trafico.

V.-ÁREAS DE CONOCIMIENTO. 1. De acuerdo con lo que establece el articulo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las áreas de la Educación primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística. Educación física. Lengua castellana y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. 2. En quinto curso se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestara especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. 3. En el tercer ciclo de la etapa, como centro Bilingüe se añadirá, en su momento, una segunda lengua extranjera. 4. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos (Lengua castellana, matemáticas, lengua extranjera) recibirán especial consideración. 5. Sin perjuicio de su tratamiento especifico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajaran en todas las áreas. 6. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. 7. La acción educativa en esta etapa procurara la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptara a sus ritmos de trabajo.

VI.-COMPETENCIAS BÁSICAS. 1. Se entiende por competencias básicas de la educación primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social. 2. El currículo de la educación primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al menos, las siguientes competencias básicas: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la 31


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta COMPETENCIA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO: Entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL: Que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. Supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. Son parte de esta competencia el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. Comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: Entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del 32


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática Supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: Que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. COMPETENCIA Y ACTITUDES PARA SEGUIR APRENDIENDO DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA. APRENDER A APRENDER: Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: Que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. 33


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

VII.- CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA ETAPA EN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL: Competencia social y ciudadana Dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. Conocimiento y la interacción con el mundo físico Muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.

34


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Tratamiento de la información y competencia digital La información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital. Competencia en comunicación lingüística. En la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia. Competencia para aprender a aprender Este área deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Competencia artística y cultural Se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Autonomía e iniciativa personal Al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. Competencia matemática. Al utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Competencia cultural y artística Lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos, en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, en el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dotando a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. Autonomía e iniciativa personal: La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la 35


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. Competencia social y ciudadana: La interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esto exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. Ello obliga a expresarse buscando el acuerdo, con actitudes de respeto, aceptación y entendimiento. Competencia para aprender a aprender: En la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes proporcionando protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. Conocimiento e interacción con el mundo físico: El área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. Competencia en comunicación lingüística: A través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Tratamiento de la información y la competencia digital Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda, selección e intercambio de información sobre manifestaciones artísticas. Competencia matemática Al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. En música el ritmo o las escalas son elementos matemáticos. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en 36


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física. Competencia social y ciudadana Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución, también contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. Competencia cultural y artística Mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. Autonomía e iniciativa personal En la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. Competencia de aprender a aprender Mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Tratamiento de la información y la competencia digital Valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación. Competencia en comunicación lingüística Ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas y del vocabulario específico que el área aporta. ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS: Competencia social y ciudadana 37


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

El área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática, pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. La adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Aprender a aprender El área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. Autonomía e iniciativa personal En la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias. Comunicación lingüística A partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Competencia en comunicación lingüística La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos de esta competencia. Aprender a aprender El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. Tratamiento de la información y competencia digital En cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la 38


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. Competencia social y ciudadana Entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Competencia artística y cultural La propia lengua, la lectura, la comprensión y la valoración de las obras literarias son elementos culturales de primer orden. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: Competencia en comunicación lingüística Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. Competencia de aprender a aprender. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia. Autonomía e iniciativa personal En el currículo se ha introducido de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía. Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Competencia social y ciudadana Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias 39


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Competencia artística y cultural Si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. ÁREA DE MATEMÁTICAS: Competencia matemática Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. Conocimiento e interacción con el mundo físico Porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. con el desarrollo de la visualización (concepción espacial) se mejora la capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno, la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. Tratamiento de la información y competencia digital Proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. Iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos. Autonomía e iniciativa personal La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito.

40


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Competencia para aprender a aprender. La verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender. Competencia en comunicación lingüística La incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Competencia en expresión cultural y artística Desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas. Competencia social y ciudadana Trabajo en equipo ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA: Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la competencia en comunicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa. Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído. Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Competencia social y cívica. Con relación a la competencia social y cívica donde se integran elementos esenciales para la humanización, personales, interpersonales e interculturales y recogen todas las 41


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. Se trata del ser personal en coherencia con las convicciones propias libremente asumidas; es decir, a prender a ser motivando y recreando lo verdaderamente humano en la formación plena del alumno. En este sentido, el desarrollo del ser entero del hombre, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y funcionales, fundamentan y dan sentido a la acción social y cívica del alumno. La enseñanza religiosa en este cometido incide substancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de hacerle competente en la acción social. Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma de los alumnos por el bien y la verdad. En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres. Competencia cultural y artística. La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez 42


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas. La religión y moral católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. En el currículo de la religión católica están presentes también los elementos esenciales que definen las demás grandes religiones. La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos conocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Con ello contribuye también a la conservación y valoración del patrimonio cultural. Competencia de aprender a aprender. La Religión católica contribuye igualmente al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. Así mismo, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. Competencia de autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la autonomía e iniciativa personal la enseñanza religiosa católica se imparte en el campo específico de la escuela, cuyo objetivo irrenunciable formar a la persona desde dentro, liberarla de todo lo que le impide vivir libremente conlleva su efectiva referencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. La enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de proponer a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora de valores y de integración social. La religión colabora en esta competencia entregando al alumno las virtualidades 43


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia. Desde los procedimientos del área se favorece esta competencia básica desarrollando iniciativas y atiende especialmente a que los alumnos y alumnas construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo evangelio. Competencia en el conocimientoe interacción con el mundo físico. La religión católica contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción en el mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

VIII- OBJETIVOS DE TODAS LAS ÁREAS DE LA ETAPA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de 44


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: 1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. EDUCACIÓN FÍSICA La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable 45


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. 5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española. 6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. 7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. 8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 46


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. LENGUA EXTRANJERA La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 47


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. MATEMÁTICAS La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA: 1. Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo. 2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes. 3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios. 4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano. 48


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

5. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María. 6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. 7. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia. 8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores. 9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. 10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida. 11. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones. 12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones. 13. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte.

IX.- CONTENIDOS DE LAS DIFERENTES ÁREAS POR CICLOS CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Primer ciclo Bloque 1. El entorno y su conservación - Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol. - Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. - Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. - Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana. - Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre. - Paisajes andaluces. - ¿Cómo es el paisaje de nuestro entorno? (en diversos aspectos sencillos). - ¿Qué otros paisajes conocemos? - Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno. - ¿Qué elementos son peculiares de nuestro entorno? (en el paisaje). - El patrimonio en Andalucía: –¿Cómo es la reserva o el parque natural de...?.

49


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos - Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. - Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación. - Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) - Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. - Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. - Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal - Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. - La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. - Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. - Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo. - Identificación de emociones y sentimientos propios. - Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos. - ¿Por qué nos ponemos enfermos? ¿Qué tenemos que hacer para curarnos? - ¿Qué necesitamos para vivir en nuestro barrio? Bloque 4. Personas, culturas y organización social - La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades. - Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos. - Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. - Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. - Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. - Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. - Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. - Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. - Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes. -La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. - ¿Qué rasgos sociales o culturales nos parecen característicos de Andalucía? ¿Por qué? - ¿Qué elementos son peculiares de nuestro entorno? (en las construcciones, en 50


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

las fiestas, etc.). - El patrimonio en Andalucía: - ¿Qué monumentos (o costumbres o tradiciones...) de nuestra ciudad consideramos importantes? ¿Por qué? - Igualdad, convivencia e interculturalidad. - ¿Qué rasgos y costumbres diferentes tenemos las personas que convivimos en nuestra clase? ¿Qué tenemos en común? - ¿Necesitamos tener normas para el funcionamiento de nuestra vida diaria en la escuela? - Procesos de urbanización en el territorio andaluz: - ¿Cómo es nuestro barrio? ¿En qué parte de la ciudad está? ¿Cuándo y cómo se construyeron sus casas? - ¿Cuándo se hicieron las calles y avenidas importantes de nuestra ciudad? ¿Para qué se hicieron?. - El ocio y el turismo en Andalucía: - ¿Qué hacen los turistas en nuestra ciudad? ¿Qué cosas les podríamos enseñar a quienes vinieran de visita a nuestra ciudad? - ¿De qué forma nos divertimos? ¿Qué actividades hacemos en nuestro tiempo libre?. Bloque 5. Cambios en el tiempo - Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). - Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. - Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. - Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado. - Tradición y modernización en el medio rural andaluz - ¿Cómo se vive en un pequeño pueblo andaluz? (se pueden elegir diversos ejemplos). - ¿En qué se diferencia la vida en el pueblo de la vida en una ciudad grande? - ¿En qué consiste el trabajo de quienes se dedican a la agricultura en Andalucía?. - La industrialización en Andalucía: - ¿Cómo funciona una fábrica? –¿En qué consiste el trabajo de los obreros y obreras de una industria? Bloque 6. Materia y energía - La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. - Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia. - La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica. - Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales. 51


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. - ¿Cuánta agua utilizamos en nuestra casa? ¿De dónde viene el agua que consumimos? - ¿Qué medios de transporte utilizamos para movernos en la ciudad? ¿Cómo y dónde se puede utilizar la bicicleta? Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. - Montaje y desmontaje de objetos simples. - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos. - ¿Qué tipo de máquinas y aparatos utilizamos en nuestra vida diaria? ¿Cómo son? ¿Desde cuándo existen? - ¿Cómo se desarrollaría nuestra vida si no dispusiéramos de los avances tecnológicos a los que estamos acostumbrados? Segundo ciclo Bloque 1. El entorno y su conservación - Orientación en el espacio: los puntos cardinales. - Uso de planos del barrio o de la localidad. - Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. - Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. - Identificación y clasificación elemental de rocas. - La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. - El ciclo del agua. - Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España. - Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. - Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. - Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. -Paisajes andaluces: - ¿Qué paisajes son más abundantes en Andalucía? ¿Porqué? - ¿Podemos reconocer algunas manifestaciones de la acción humana en el medio a través del estudio del paisaje? Bloque 2. La diversidad de los seres vivos - Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. - Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. - La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y 52


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

plantas en relación con las funciones vitales. - Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. - La agricultura. Estudio de algunos cultivos. - La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. - Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. - Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal - Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. - Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo. - Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud. - Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. - Identificación y descripción de emociones y sentimientos. - Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas. - ¿Nuestras costumbres y tradiciones (en distintos aspectos de nuestra vida) son beneficiosas para nuestra salud? - ¿Qué podríamos cambiar para vivir mejor en nuestro entorno? Bloque 4. Personas, culturas y organización social - Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. - Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. - Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.) - Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos. - Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. - Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social. - Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. - Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios. - Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones. - Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido. - Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable. - La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas. 53


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

-La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. - Qué aspectos de la Historia de Andalucía nos resultan más interesantes? ¿Por qué? - ¿Cómo han contribuido las mujeres y los hombres de Andalucía a esa Historia? - ¿Cuál es la situación actual de Andalucía en diversos ámbitos(por ejemplo, en cuanto a su patrimonio, en la situación de su economía, en las características de sus ciudades...)? - El patrimonio en Andalucía. - ¿Desde cuándo existen los monumentos (o las tradiciones o las costumbres...) de nuestra ciudad? ¿Cómo surgieron?. - ¿Cómo podemos contribuir a la conservación de los monumentos de nuestra ciudad? - Igualdad, convivencia e interculturalidad. - ¿Qué derechos y obligaciones tenemos como ciudadanos y ciudadanas de nuestro pueblo (o de nuestra ciudad)? - ¿Tienen los mismos derechos y obligaciones las personas de tu familia o de tu entorno? - Procesos de urbanización en el territorio andaluz: - ¿Cómo ha crecido nuestra ciudad en el último siglo? - ¿Qué relaciones existen entre nuestra ciudad y los pueblos de alrededor? - ¿Qué tipos de transportes se utilizan en la ciudad? - El ocio y el turismo en Andalucía: - ¿Qué actividades de turismo se pueden hacer en la costa y en la montaña? - ¿Cómo funciona una agencia de viajes? - ¿Cómo se puede organizar un itinerario para conocer mejor algunos paisajes de nuestro entorno?. Bloque 5. Cambios en el tiempo - Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad. - Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. - Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. - Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes. - Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos). - Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos. - Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia. - Tradición y modernización en el medio rural andaluz - ¿Cómo se vivía en los pueblos andaluces en la primera mitad del siglo XX? –¿Qué productos de la agricultura andaluza consumimos en nuestras casas? –¿Cómo llegan hasta nosotros desde el campo? - La industrialización en Andalucía: - ¿Dónde y cómo se fabrican determinados productos que utilizamos en nuestra vida diaria? ¿Cómo llegan hasta nosotros? 54


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- ¿Cómo ha cambiado la industria a lo largo del siglo XX? Bloque 6. Materia y energía - Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso. - Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión. - Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana. - Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. - Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. - Responsabilidad individual en el ahorro energético. - Identificación de mezclas. - Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. - Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados. - Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. - ¿Se puede agotar el agua que llega a nuestra ciudad? ¿Cómo podríamos ahorrar agua? - ¿Podríamos ahorrar también en el consumo de otros productos? - ¿Deberíamos utilizar más los autobuses y los trenes? ¿Cómo hay que organizar la ciudad para que funcionen bien los transportes colectivos? Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. - Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. - Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. - Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren. - Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente. - Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida. - Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas. - Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto. - Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. - Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. - Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet. - ¿Cómo era la vida cotidiana en otras épocas? (se pueden elegir ejemplos adecuados). 55


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- ¿Cómo es la vida cotidiana en otros sitios del mundo con un desarrollo diferente del nuestro? (se pueden elegir ejemplos de contraste). Tercer ciclo Bloque 1. El entorno y su conservación - Percepción y representación a escala de espacios conocidos. - Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). - El universo. El sistema solar. - Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. - Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. - Identificación y clasificación de rocas y minerales. - El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. - Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. - Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. - Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares. - Paisajes andaluces: - ¿Cómo se han generado los paisajes que conocemos en Andalucía? - ¿Qué valor tienen para nosotros y para nuestra Comunidad los paisajes que nos rodean? - ¿Qué se puede modificar y qué se debe conservar en los paisajes andaluces? (se puede trabajar con ejemplos concretos). - El patrimonio en Andalucía: –¿Por qué algunos bienes son considerados como parte de nuestro patrimonio y otros no? –¿Qué nos dice nuestro patrimonio acerca de quiénes somos los andaluces y andaluzas? –- ¿Cómo se puede hacer compatible nuestro disfrute con la conservación del patrimonio? - Igualdad, convivencia e interculturalidad - ¿Qué beneficios y dificultades encuentras en la convivencia entre personas de distintas culturas? - ¿Qué vías pacíficas conoces para resolver conflictos entre países (o entre comunidades de un mismo país)?. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos - La estructura y fisiología de las plantas. - Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. - Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados. - Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento. 56


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. - Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. - Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes. - Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. Bloque 3. La salud y el desarrollo personal - El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. - La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). - La reproducción (aparato reproductor). - La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). - Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás. - Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento los diferentes órganos y aparatos. - Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen desarrollo saludable y comportamiento responsable. - La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma decisiones. -¿Cómo es el funcionamiento de nuestro sistema público de salud? -¿Todas las personas disfrutan del mismo bienestar en nuestra ciudad?

de un la de

Bloque 4. Personas, culturas y organización social - Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas. - La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. - Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España. - Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás. - Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. - El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. - Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc. - La organización territorial y política de la Unión Europea. - Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. - Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella. -La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. - ¿Podemos ser, a la vez, ciudadanos o ciudadanas de Andalucía, de España y de Europa? - ¿Cómo nos ven a los andaluces y andaluzas desde diversos países del mundo? - Procesos de urbanización en el territorio andaluz. 57


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- ¿Hasta dónde puede seguir creciendo nuestra ciudad? ¿Qué problemas nuevos surgen cuando una ciudad crece mucho? - ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tienen las urbanizaciones de viviendas unifamiliares que surgen en los alrededores de las ciudades?. - El ocio y el turismo en Andalucía: - ¿Quiénes obtienen beneficios del turismo en nuestras costas? - ¿Qué consecuencias puede tener la actividad turística sobre los paisajes de Andalucía? - ¿Qué tipo de actividades de ocio hay en nuestra ciudad para personas de diferentes edades y aficiones? ¿Puede toda la gente hacer uso de esas actividades? Bloque 5. Cambios en el tiempo - Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad). - Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos. - Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. - Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. - Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. - Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. - Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico. - Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. - Tradición y modernización en el medio rural andaluz: - ¿En qué consiste la moderna agricultura andaluza de regadío? (se pueden elegir diversos casos). ¿Qué ventajas e inconvenientes puede tener? - ¿Por qué se producen incendios en nuestros bosques? ¿Qué podríamos hacer para evitarlos? - ¿Qué costumbres y tradiciones de nuestros pueblos están desapareciendo? ¿Qué podríamos hacer para conservarlas? - La industrialización en Andalucía: - ¿Qué tipos de industrias existen en Andalucía?. - ¿Quiénes reciben los beneficios de dichas industrias? - ¿Qué consecuencias puede tener una industria sobre el entorno natural?. Bloque 6. Materia y energía - Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica). - Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo. - Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido. - Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por 58


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía. - Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo. - Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía. - Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución. - Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación. - El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad. - Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado. - Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo. - ¿Puede llegar a haber guerras por controlar algunos recursos básicos para la Humanidad (como el agua, el petróleo...)? - ¿Si empezara a faltar el petróleo, qué cambios importantes podría haber en nuestra vida cotidiana? ¿Cómo podríamos afrontar dichos cambios? Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. - Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas. - Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas. - Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. - Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones. - Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. - Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. - Búsqueda guiada de información en la red. - Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.) - Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción. - ¿Qué tipos de cambios importantes han transformado la vida en Andalucía en el último siglo? ¿Qué valoración podemos hacer de esos cambios de cara al futuro? - ¿Por qué no se han dado los mismos avances tecnológicos en diversos sitios del mundo? EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Primer ciclo Bloque 1. Observación plástica - Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, 59


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

artificial y artístico. - Descripción verbal de sensaciones y observaciones. - Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos. - Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. - Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. - Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. - Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. - Observación de diferentes maneras de presentar el espacio. Bloque 2. Expresión y creación plástica - Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. - Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. - Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos. - Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc. - Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. - Composiciones plásticas utilizando fotografías. - Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas - Disfrute en la manipulación y exploración de materiales. - Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística. - Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación. Bloque 3. Escucha - Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. - Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. - Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. - Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales. - Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas. - Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. Bloque 4. Interpretación y creación musical - Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos. - Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. - Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el 60


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas. - Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas. - Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales. - Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. - Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos. - Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. - Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves. - Confianza en las propias posibilidades de producción musical. Segundo ciclo Bloque 1. Observación plástica - Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones. - Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. - Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. - Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. - Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. - Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. - Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. - Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio. Bloque 2. Expresión y creación plástica - Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. - Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. - Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación. - Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos. - Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. - Realización de fotografías: enfoque y planos. - Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. - Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. - Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas - Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca. Bloque 3. Escucha 61


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. - Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. - Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, de la música popular y de la de otras culturas, e identificación de distintas agrupaciones vocales. - Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y retornan. - Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. - Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. - Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición de música. Bloque 4. Interpretación y creación musical - Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. - Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. - Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. - Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. - Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. - Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. - Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. - Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. - Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. - Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. - Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves. Tercer ciclo Bloque 1. Observación plástica - Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. - Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. - Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. - Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades. - Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. - Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación. - Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de 62


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

vista o la situación en el espacio. - Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos. Bloque 2. Expresión y creación plástica - Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. - Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. - Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz. - Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. - Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. - Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. - Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. - Creación de ambientes para la representación teatral. - Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados. - Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. - Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. - Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística. - Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos. Bloque 3. Escucha - Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. - Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales. - Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. - Grabación de la música interpretada en el aula. - Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales. - Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. - Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. - Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo. Bloque 4. Interpretación y creación musical - Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. - Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para 63


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. - Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. - Interpretación de danzas) y de coreografías en grupo. - Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. - Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección. - Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extramusicales. - Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. - Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. - Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos. - Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada. - Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales. EDUCACIÓN FÍSICA: Primer ciclo Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción - Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. - Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. - Experimentación de posturas corporales diferentes. - Afirmación de la lateralidad. - Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. - Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal. - Aceptación de la propia realidad corporal. Bloque 2. Habilidades motrices - Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. - Resolución de problemas motores sencillos. - Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas - Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. - Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. - Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. - Imitación de personajes, objetos y situaciones. 64


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. - Posibilidades expresivas con objetos y materiales. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse. Bloque 4. Actividad física y salud - Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. - Relación de la actividad física con el bienestar - Movilidad corporal orientada a la salud. - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas - El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. - Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. - Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. - Compresión y cumplimiento de las normas de juego. - Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. - Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Segundo ciclo Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción - Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. - Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. - Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. - Representación del propio cuerpo y del de los demás. - Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. - Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. - Equilibrio estático y dinámico - Organización espacio-temporal. - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas. Bloque 2. Habilidades motrices - Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. - Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. - Control motor y dominio corporal. - Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. - Interés por mejorar la competencia motriz. - Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. 65


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. - Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. - Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos. - Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. - Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse. Bloque 4. Actividad física y salud - Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. - Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud. - Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud. - Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. - Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas - El juego y el deporte como elementos de la realidad social. - Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. - Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. - Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. - Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. - Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. Tercer ciclo Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción - Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. - Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. - Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. - Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada. - Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva. - Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. 66


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. - Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. Bloque 2. Habilidades motrices - Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. - Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. - Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. - Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. - Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas - El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. - Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. - Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. - Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. - Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. - Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Bloque 4. Actividad física y salud - Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. - Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. - Mejora de la condición física orientada a la salud. - Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación. - Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. - Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas - El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. - Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. - Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. - Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. 67


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. - Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. - Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS: Tercer ciclo Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales - Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía. - La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes. - Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social. Bloque 2. La vida en comunidad - Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz. - Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas. - El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación. - Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos. - La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social. Bloque 3. Vivir en sociedad - La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española. - Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos. - Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. - Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: 68


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Primer ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). - Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. - Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo). - Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. - Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. - Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión). - Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana). - Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...). - Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión. - Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...). - Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola. - Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a modelos variados del mundo cultural y académico andaluces. - Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso es el andaluz, con una intención comunicativa. - Saber crear y recrear oralmente textos con intención literariao lúdica que partan de la realidad cultural andaluza. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. - Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia. - Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la 69


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). - Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos - Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros. - Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar. - Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales...). - Adquisición de las convenciones del código escrito. - Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). - Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. - Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de niños y niñas. - Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad Autónoma (sociedad, cultura, ciencia...). - Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares y personajes andaluces...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado. - Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias). - Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza. - Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia). Bloque 3. Educación Literaria - Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora. - Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como 70


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

recurso de disfrute personal. - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura. - Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos. - Dramatización de situaciones y de textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. - Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. - Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales. - Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. - Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. - Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. - Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas. - Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos. - Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número. Segundo ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). - Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos. - Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (las exposiciones de clase). - Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación). - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio 71


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

y respetuoso con las diferencias. - Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. - Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión). - Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana). - Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...). - Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión. - Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...). - Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola. - Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a modelos variados del mundo cultural y académico andaluces. - Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso es el andaluz, con una intención comunicativa. - Saber crear y recrear oralmente textos con intención literaria o lúdica que partan de la realidad cultural andaluza. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. - Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares, entradillas, portadas… - Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación, interpretación). - Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos - Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos géneros. - Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales. - Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, 72


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

explicaciones…) - Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía). - Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. - Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. - Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de niños y niñas. - Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad Autónoma (sociedad, cultura, ciencia...). - Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares y personajes andaluces...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado. - Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias). - Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza. - Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia). Bloque 3. Educación literaria - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. - Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. - Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. - Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. - Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. - Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. - Dramatización de situaciones y textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo. - Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición. 73


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita. - Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. - Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social. - Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza. - Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. - Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado). - Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos. - Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. - Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita. - Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la composición de textos. - Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y exhortativa. - Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.) Tercer ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). - Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión. - Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión. - Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas. - Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates). - Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, 74


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

clasificación, comparación). - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. - Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. - Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. - Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio y televisión). - Reconocer, al escuchar, la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana). - Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...). - Analizar las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión. - Saber expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...). - Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola. - Aproximarse, cuando las circunstancias lo requieran, a las hablas correspondientes a modelos variados del mundo cultural y académico andaluces. - Saber crear y planificar mensajes orales, partiendo de su contexto más cercano, que en nuestro caso es el andaluz, con una intención comunicativa. - Saber crear y recrear oralmente textos con intención literariao lúdica que partan de la realidad cultural andaluza. Bloque 2. Leer y escribir Comprensión de textos escritos - Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos. - Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas. - Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). - Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. - Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. - Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita. - Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. 75


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Composición de textos escritos - Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características propias de dichos géneros. - Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales. - Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) - Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía). - Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. - Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. - Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional, de niños y niñas. - Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra Comunidad Autónoma (sociedad, cultura, ciencia...). - Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza, de autores y autoras andaluces y no andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad Autónoma: narrativa (tradición oral, relato breve, lugares y personajes andaluces...), poesía (tradición oral, refranes, adivinanzas, poesía culta infantil...), teatro (leer y dramatizar teatro breve...), cine (ver y analizar filmografía andaluza) y otros géneros adecuados a la edad, nivel e intereses del alumnado. - Composición de textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera de nuestra tierra (personajes, experiencias). - Creación y recreación de textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza. - Conocimiento y composición de textos relativos a los medios de comunicación periodísticos referidos a nuestra Comunidad (sociedad, cultura, ciencia). Bloque 3. Educación literaria - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. - Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. - Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. - Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. - Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal. 76


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. - Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. - Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. - Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión y composición. - Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. - Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas. - Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. - Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje. - Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo. - Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. - Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación. - Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos. - Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado. - Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos. - Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. LENGUA EXTRANJERA: Primer ciclo: Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. - Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes 77


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

audiovisuales e informáticos. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. - Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir - Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. - Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. - Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. - Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos - Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. - Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. - Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. - Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural - Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. 78


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Segundo ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna específica. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos. - Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones dirigidas… o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir - Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura. - Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas. - Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos… - Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos - Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y producción de breves textos orales. - Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido. - Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos muy estructurados. 79


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. - Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural - Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera. - Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro. - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Tercer ciclo Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas. - Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. - Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir - Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura. - Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios. - Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de 80


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse. - Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender. Bloque 3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos - Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. - Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. - Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. - Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. - Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua. - Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural - Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. - Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. - Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. 81


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación. MATEMÁTICAS Primer ciclo Bloque 1. Números y operaciones Números naturales - Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. - Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. - Utilización de los números ordinales. - Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares. Operaciones - Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces. - Expresión oral de las operaciones y el cálculo. - Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales. Estrategias de cálculo - Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar. - Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas... - Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. - Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables. - Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números. - Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. - Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad - Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. - Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. - Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. 82


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. - Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Medida del tiempo - Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). - Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. Sistema monetario - Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. - Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. - Cuidado en la realización de medidas. Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias y giros - Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. - Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. - Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. Formas planas y espaciales - Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos. - Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. Regularidades y simetrías - Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. - Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. - Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. - Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos estadísticos - Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos. - Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos. 83


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Carácter aleatorio de algunas experiencias - Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad. - Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás. Segundo ciclo Bloque 1. Números y operaciones Números naturales y fracciones - Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. - Orden y relación entre los números. Notación. - Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado. - Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica. Operaciones - Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. - Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. - Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Estrategias de cálculo - Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. - Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. - Utilización de estrategias personales de cálculo mental. - Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. - Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. - Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. - Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa y capacidad - Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. - Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano, utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. - Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. 84


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Elaboración y utilización de estrategias personales para medir. - Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. - Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. - Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido. Medida del tiempo - Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital. - Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. - Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas. Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros - Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. - Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas. Formas planas y espaciales - Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. - Clasificación de polígonos. Lados y vértices. - La circunferencia y el círculo. - Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y caras. - Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. - Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. - Comparación y clasificación de ángulos. Regularidades y simetrías - Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. - Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. - Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y tablas - Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. - Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. - Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. - Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. - Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y 85


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

clara. Carácter aleatorio de algunas experiencias - Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un resultado concreto. - Introducción al lenguaje del azar. - Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica. Tercer ciclo Bloque 1. Números y operaciones Números enteros, decimales y fracciones - Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras. - Múltiplos y divisores. - Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales. - Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes. - Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la vida cotidiana. - Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica. - Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. - Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad. Operaciones - Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. - Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis. Estrategias de cálculo - Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. - Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores. - Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. - Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables. - Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. - Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. - Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores. - Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, peso/masa, capacidad y superficie - Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y 86


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

aproximada. - Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales. - Equivalencias entre unidades de una misma magnitud. - Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida. - Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones. - Utilización de unidades de superficie. - Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. Medida del tiempo - Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos. - Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales. Medida de ángulos - El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos. - Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones. - Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas. Bloque 3. Geometría La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros. - Ángulos en distintas posiciones. - Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros... - La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. - Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas. Formas planas y espaciales - Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo. - Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. - Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. Regularidades y simetrías - Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. - Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado. - Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. - Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales. - Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

87


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y parámetros estadísticos - Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. - Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos. - Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos. - La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares. - Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara. - Obtención y utilización de información para la realización de gráficos. Carácter aleatorio de algunas experiencias - Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso. - Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas. - Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales. RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA: Primer ciclo: 1. La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre. 2. Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios. 3. Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia. 4. La respuesta del hombre a Dios. El valor de la oración como relación con Dios. Significado del templo y las imágenes. 5. Dios quiere la felicidad del ser humano. Su amor y providencia. 6. Dios muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la historia del pueblo de Israel, asumida por la Tradición cristiana. 7. El amor de Dios es fuente de verdad y bondad para los que creen. 8. Los mandamientos, expresión de la ley natural y del amor de Dios. Regla de conducta humana y cristiana. 9. Dios envía a su Hijo Jesucristo para la salvación de los pecados de los hijos. Jesucristo camino, verdad y vida. 10. Principales enseñanzas de la vida de Jesús narradas en los Evangelios. Las parábolas. 11. Dios manifiesta su amor con la muerte de su Hijo. Última cena, Pasión, Muerte y Resurrección. Dios se queda con nosotros: el Espíritu Santo. 12. Formamos la gran familia de los hijos de Dios, la Iglesia, que se reúne para celebrar el amor de Dios. 13. Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. El sentido de la fiesta cristiana: Dios con nosotros. Significado de las fiestas marianas más importantes. 14. Significado y sentido de algunos símbolos religiosos en las celebraciones: el agua, el fuego, la luz, el aceite, los gestos, la música. 15. Los ritos como expresión de la relación con Dios. El culto cristiano. 88


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

16. El cristiano espera la gran fiesta del cielo. Segundo Ciclo: 1. Dios es creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. Algún relato sobre el origen del mundo en la antigüedad. 2. La acción salvadora de Dios a través de los patriarcas y Moisés en el pueblo judío. Sentido salvífico y compromiso con el hombre en el Judaísmo, Cristianismo e Islam. 3. La promesa de salvación que Dios hace al hombre se cumple en la persona de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. 4. Significado de la vida de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todos los hombres. 5. El pecado del hombre como ruptura con Dios, con los demás y consigo mismo. 6. El perdón de Dios y su misericordia. Los milagros de Jesús. 7. La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha resucitado y vive para siempre. 8. La fe y el seguimiento, respuesta a Jesucristo. El mandamiento del amor. 9. El nacimiento de la Iglesia. El Espíritu Santo es quien da vida. Manifestaciones de los víncu los internos que unen a los miembros de la Iglesia. 10. La Iglesia, el Cuerpo de Cristo. 11. La salvación de Dios a través de los sacramentos de la Iglesia. Los sacramentos de la Iniciación y Reconciliación. 12. La Eucaristía origen y meta de la vida cristiana. 13. La Virgen María, Madre de la Iglesia. Sentido de las advocaciones. 14. Comparación entre las principales expresiones artísticas de las religiones monoteístas. Identificación de la fe del autor y de la comunidad. 15. La vida que Dios da dura para siempre Tercer Ciclo: 1. La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. 2. Manifestaciones de la estructura del fenómenoreligioso en la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). 3. Las respuestas a las grandes preguntas del serhumano en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras. 4. El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el Hinduismo y el Budismo. 5. La dignidad del ser humano creador por Dios Padre. Los derechos humanos. 6. Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y verdadero hombre. 7. Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. 8. Jesucristo, plenitud del hombre. 9. La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. 10. El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el amor al prójimo. 11. El ser humano responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad. 12. Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden sacerdotal y Matrimonio. 13. Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de 89


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. 14. La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El Papa, los Obispos, los Sacerdotes, la Vida Consagrada. La Iglesia Universal y la Iglesia diocesana. 15. La Iglesia en el mundo actual. Significado y sentido de las notas de la Iglesia. Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy. 16. Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia. 17. Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras religiones. 18. Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. El encuentro con Dios a través de las fiestas. 19. Manifestaciones de la presencia de Dios en lacultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. 20. Dios prepara una tierra nueva donde habitará lajusticia. La Unción de los enfermos. Las postrimerías del ser humano.

X.-METODOLOGÍA: Orientaciones metodológicas generales: 1. Las propuestas pedagógicas para esta etapa se elaborarán desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, en todas las programaciones se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. 2. En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión. Asimismo, se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. 3. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros el equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. 4. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. 5. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

90


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.3.1.-PLAN LECTOR: Bases legales: Artículo 38 de la ley 17/2007 de 10 de diciembre L. Educación de Andalucía. Instrucciones de 30 de junio de 2011,de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura... FINALIDAD: Que el alumnado pueda alcanzar un desarrollo adecuado a su edad de la competencia en comunicación lingüistica, así como fomentar el hábito y el placer por la lectura y la escritura. OBJETIVOS GENERALES: Fomentar en los alumnos el interés por la lectura. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito lector. Descubrir la lectura como medio de ocio y disfrute. Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura. Potenciar la Biblioteca escolar. Potenciar la Biblioteca de aula. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal. Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Relacionados con todas las áreas curriculares de Educación Primaria. Usar estrategias para leer con fluidez, entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, parsimonia en la dicción y velocidad adecuada. Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad, Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario, fijar la ortografía correcta y obtener información. Iniciar a los alumnos en la elaboración de resúmenes de los textos, cuya tipología variará según el curso que se trate. Haber leído diferentes tipos de textos de extensión variable, no solo de literatura de ficción sino también de divulgación científica y conocimiento, tanto por indicación del maestro como por iniciativa propia. Relacionados con las actividades extraescolares y complementarias. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal. Relacionados con la organización y funcionamiento de la Biblioteca. Usar la biblioteca como espacio en el que se realice la búsqueda de información y aprendizaje. Para favorecer la colaboración familia-centro. Comprometer a las familias en el desarrollo del Plan de Fomento de la Lectura, procurando implicarles en su seguimiento. 91


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Relacionados con los alumnos con necesidades específicas. Lectura de párrafos adaptados as su edad. Que lean en voz alta textos accesibles en el plano sintáctico y semántico. Que debatan un tema sencillo para desarrollar la expresión oral. Que sepan buscar vocabulario desconocido para elaborar un diccionario personal. Estimular a continuar este tipo de lecturas, para que inicien un recorrido literario que les permita, poco a poco, configurar un universo de lecturas y de autores. ACTIVIDADES LECTORAS: Diariamente se dedicará una hora a la lectura implicando el hecho lector actividades de escuchar, hablar y escribir. Los equipos de ciclo programarán la actividad lectora siguiendo las siguientes pautas: Uso de diferentes tipos de lectura: Silenciosa, en voz alta, individual, colectiva... Uso de diferentes tipos de textos adecuados a la edad del alumnado: cuentos e historias de ficción, poesías, cartas, artículos periodísticos, textos de geografía, textos históricos, textos prácticos.. La lectura y escritura será una herramienta para el desarrollo de Planes y Proyectos del Centro: Lecturas relacionadas con salud bucodental. Lecturas relacionadas con la alimentación saludable. Lecturas relacionadas con medioambiente. Lecturas sobre los países socios y la temática del Proyecto Comenius. Lecturas sobre valores que contribuyan al desarrollo del proyecto Escuela Espacio de Paz... Lecturas que avancen en coeducación e igualdad de género. Lecturas en torno a la obra, vida y época de Federico García Lorca. Se realizarán lecturas en los días señalados del curso: Día Nacional, Día de la Constitución, Día de la Paz, Carnaval, Día de Andalucía, Día del Libro, Día de Europa... El alumnado realizará debates sobre esas lecturas y elaborará material escrito. Se colaborará con la Biblioteca Municipal para que el alumnado haga uso de la misma. Se aceptará el ofrecimiento de actividades de la Biblioteca Municipal realizada por el personal de la misma. Semanalmente se visitará la Biblioteca de Centro. Cada una de las lecturas se acompañará con actividades de Expresión Oral y de Espresión Escrita que permitan al alumnado manifestar su opinión sobre los temas tratados y contribuyan a crear un material sobre los distintos proyectos. Se utilizarán las herramientas TIC tanto para la búsqueda de lecturas como para realizar libros digitales. Se harán pequeños libros con los trabajos escritos del alumnado. Pondremos en marcha un periódico escolar. METODOLOGÍA:

92


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Se alternará la lectura en voz alta y en voz baja. Se tratará de aumentar la velocidad y comprensión lectora para así hacer un lector eficaz. Se introducirán técnicas de lectura. En todos los textos se trabajarán: Tema principal y temas secundarios. Personajes principales y secundarios. En los textos narrativos descubrir presentación, nudo y desenlace. De acuerdo a la lectura se realizarán actividades orales que amplien o modifiquen los textos leidos. De acuerdo a la lectura se realizará un trabajo escrito que irá aumentando en dificultad y extensión según curso y edad. El trabajo escrito deberá cuidar: Presentación: Respetando márgenes y limpieza.. Ortografía y puntuación. Orden en las construcciones. Claridad en la construcción de frases y párrafos. Caligrafía. A nivel de Centro se realizarán actividades para promoción de la lectura y escritura que se contemplarán en el apartado de Biblioteca Escolar. Se procurará participar en concursos y certámenes literarios, para motivar al alumnado en la escritura, pudiendo ser estos planteados como actividad para casa, de manera que se implique la familia, aunque en ocasiones pueda ser un trabajo muy condicionado por el adulto. ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS DISEÑADAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y EL CENTRO: Encuentros periódicos padres/profesores con el fin de valorar la evolución de los alumnos en el desarrollo del Plan Lector. Formación de comunidades lectoras. Colaboración de las familias en la participación de sus hijos/as en concursos literarios. EVALUACIÓN: Mensualmente los Equipos de Ciclo tratarán el proyecto lector en sus reuniones e inroducirán las modificaciones correspondientes. El ETCP evaluará trimestralmente la evolución del proyecto lector.

93


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.4.-CRITERIOS PARA FIJAR EL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE BASES LEGALES: DECRETO 328/2010 de13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto). ORDEN de 3 de septiembre de 2010 por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación.(BOJA nº182 de 16 de septiembre).

REDUCCIONES HORARIO LECTIVO: Se describen a continuación y se concretan las horas de reducción del horario lectivo que corresponden a Equipo Directivo, coordinadores de ciclo y orientación, coordinadores de Planes y Proyectos y Mayores de 55 años. Aunque estas reducciones se encuentren reflejadas de forma permanente en los horarios habrá que tener en cuenta que por necesidad de cubrir ausencia de personal este horario puede ser modificado y cambiadas de hora, pudiendo utilizar, si fuera necesario, el periodo dedicado a recreos para estas reducciones. MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO A LAS TAREAS DE DIRECCIÓN. Con el fin de garantizar la realización de las funciones atribuidas al equipo directivo, siendo un Centro entre nueve y diecisiete unidades el profesorado que ejerza estas funciones dispondrá semanalmente del número de 23 horas lectivas. La dirección del centro, en el ejercicio de sus competencias dispondrá de autonomía para distribuir entre los miembros del equipo directivo el número total de horas asignadas al centro. Criterios para su uso: Se procurará que dentro del horario siempre se encuentre con tiempo dedicado a este menester una de las tres miembros del Equipo Directivo. El tiempo de vigilancia de recreos será dedicado por parte de la Dirección del Centro a labores de dirección. Dadas las características del trabajo directivo, dentro de lo posible, conviene agrupar el mismo en largos periodos de tiempo no fragmentados. COORDINACIÓN DOCENTE. El proyecto educativo recogerá los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas asignadas al 94


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

centro, de acuerdo al número de unidades entre nueve y diecisiete, corresponde 1 hora por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación. Se propone como coordinadores a aquellas personas que impartiendo docencia en el ciclo del que son coordinadores no tienen tutoría, de esa manera conocen de primera mano todas las unidades del ciclo, están liberados de dirigir un equipo docente y serán más competentes a la hora de realizar sus funciones: Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento. Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas. Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y acción tutorial. Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la Consejería competente en materia de educación. Mientras que no haya un personal definitivo en educación especial las funciones de coordinación del equipo de orientación las realizará la Jefe de Estudios. COORDINACIÓN DEL PLAN ESCUELA TIC 2.0. En los colegios de educación primaria de seis a diecisiete unidades que desarrollen el Plan Escuela TIC 2.0, el profesorado responsable dedicará semanalmente 2 horas a la coordinación de dicho Plan. La coordinación del Plan Escuela 2.0 exige contactar casi diariamente con el CAU y con el CSM para pequeñas reparaciones tanto de los ultraportátiles del alumnado como para la solución de problemas de sofware, exige la intervención en las aulas para atender la demanda del profesorado en algunas cuestiones de programas, problemas con PDI... exige además el mantenimiento de la página web del Centro y la preparación continua en esta materia, puede decirse que incluso el horario de dedicación es escaso. COORDINACIÓN DEL PLAN DE APERTURA DE CENTROS DOCENTES. En los colegios de educación primaria, de seis a diecisiete unidades, que desarrollen el Plan de apertura de centros docentes, el profesorado responsable dedicará semanalmente 3 horas a la coordinación de dicho Plan. El Plan de Apertura exige la necesidad diaria de atender pequeños problemas de comedor, la necesidad mensual de actualizar altas y bajas de todos los servicios y en los primeros meses de curso la puesta en marcha de los servicios, en el mes de septiembre y a primeros y últimos de mes el tiempo de dedicación asignado se queda corto. COORDINACIÓN DE PLAN DE CENTROS DOCENTES BILINGÜES. En los colegios de educación primaria, de seis a diecisiete unidades, que hayan sido autorizados como centros bilingües, el profesorado responsable dedicará semanalmente 3 horas a la coordinación de dicho Plan. Teniendo en cuenta que la persona que coordina este Plan necesita un horario específico para realizar las siguientes acciones: Velar por la correcta implantación del nuevo modelo metodológico, curricular y organizativo. Convocar, por delegación de la Dirección, las reuniones del equipo docente para coordinar la elaboración del currículo integrado de las lenguas en el marco del Proyecto 95


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

de Centro. Proponer y coordinar las actividades del profesorado. Establecer el horario de los auxiliares de conversación, quienes deberán apoyar preferentemente la labor del profesorado que imparte su área o materia en la Lengua 2. Participar, en su caso, en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Establecer la interlocución con los demás Centros Bilingües y con los responsables del Plan de Fomento del Plurilingüismo en las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación. Coordinar, en definitiva, las distintas acciones que se desarrollen en el Centro y cuantas otras le sean encomendadas en relación con el Plan de Fomento del Plurilingüismo. Ampliación del horario de dedicación. El proyecto educativo de los centros docentes autorizados a desarrollar los anteriores Planes y Proyectos educativos podrá establecer, de acuerdo con sus disponibilidades de personal docente, que el profesorado responsable de la coordinación de dichos Planes y Proyectos disponga de una mayor dedicación horaria semanal que la establecida en los artículos anteriores. En una primera fase se han ajustado a los requerimientos legales, en años sucesivos se verá la posibilidad de ampliación de los horarios no lectivos dedicados a tareas de coordinación. CINCUENTA Y CINCO O MÁS AÑOS DE EDAD: Los maestros y maestras que cuenten con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrán una reducción de su horario lectivo semanal, a partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas a continuación, sin que ello implique reducción del horario semanal de obligada permanencia en el centro establecido en treinta horas: a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro. b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de orientación educativa. c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. d) Programación de actividades educativas. e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro. f) Asistencia a las actividades complementarias programadas. g) Asistencia a las sesiones de evaluación. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Organización y mantenimiento del material educativo. j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento. k) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro. COORDINADORA DE COEDUCACIÓN Para realizar sus funciones utilizará el horario de obligada permanencia en el centro, así como el destinado a atender el cuidado y vigilancia de los recreos, por lo que quedará liberado de esta tarea, no siendo incluida en los turnos correspondientes. 96


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.5.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN BASES LEGALES: REAL DECRETO 1513/2006 de 7 de diciembre por la que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.(BOE 293 de 8 de diciembre) ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.(BOJA 23-8-2007). INSTRUCCIONES de 17 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria. ORDEN ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los currícu los de las enseñanzas de religión católica correspondientes a la educación infantil, a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria.

GARANTÍAS PROCEDIMENTALES: * El alumno tiene derecho a una evaluación objetiva; por tanto, es imprescindible que se le informe y que consten en la Programación Didáctica: los criterios de evaluación, los instrumentos reales de evaluación que van a aplicarse, así como los criterios de recuperación y promoción. * Lo anterior significa que el alumno y sus padres, tienen derecho a solicitar cuantas aclaraciones estimen oportunas formular, sobre el proceso de evaluación. Recordemos que la evaluación también es un procedimiento administrativo y, por tanto, el alumno y sus padres, podrán solicitar y obtener copia de las pruebas de evaluación que se realicen. Son parte con un claro interés legítimo en el procedimiento. Estas aclaraciones no tienen carácter de reclamación, que sólo puede producirse a la calificación final y/o decisión de promoción y/o titulación. * En Educación Primaria, también cabe la reclamación a las Calificaciones Finales y/o decisión de Promoción de Ciclo o Etapa. Se contempla en el artículo 9 de la orden de evaluación y no contempla una segunda instancia ante el Delegado provincial, de forma que en primera instancia resuelve el tutor/a y en 2ª, la Dirección, poniéndose fin a la vía administrativa. * El carácter de la evaluación continua exige cuidar a lo largo del proceso de evaluación durante el curso, las decisiones que se adopten y que no pueden entrar en contradicción con este carácter procesual y continuo. (No cabría por ejemplo, decidir el suspenso final de un alumno con la tercera evaluación aprobada y la 2ª y 1ª suspensas; ello no obsta para que debamos informar al alumno suspenso de cuáles han sido los objetivos y contenidos mínimos no superados y que deberán ser objeto de recuperación ).

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INICIAL. * Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo, los centros de educación primaria establecerán mecanismos de 97


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

coordinación con los centros docentes de procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de los centros docentes afectados mantendrán reuniones de coordinación, en su caso. * Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. * Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. * El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. EVALUACIÓN CONTINUA. * La evaluación continua será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente. * Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. * En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. SESIONES DE EVALUACIÓN. * La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente, coordinada por el maestro tutor o maestra tutora para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. * A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas,al menos, tres sesiones de evaluación. * El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. * Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. * En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso 98


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. EVALUACIÓN FINAL: * Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. * La valoración del progreso del alumnado se expresará en los términos descritos en el artículo anterior. Cuando el curso evaluado sea el último de un ciclo, la valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y al historial académico de educación primaria. * El equipo docente coordinará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado de un curso al siguiente se realice con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. * La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación primaria con adaptaciones curriculares será competencia del tutor o tutora, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. * En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. * El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad,se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la finalización del segundo trimestre, cuando a juicio del tutor o la tutora, oído el equipo docente y asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Al objeto de valorar el grado de adquisición de las Competencias Básicas y de los objetivos de etapa mostramos a continuación los criterios comunes a tener en cuenta a la hora de fijar los criterios en las programaciones de los ciclos: 1.- Relacionados con la COMPETENCIA LINGÜÍSTICA son criterios comunes a todas las áreas: •Reconocer el propósito y la idea general de un texto oral (explicaciones del profesorado, exposiciones de compañeros y compañeras, charlas, audiciones...) •Reconocer el propósito y la idea general de un texto escrito, así como las diferentes partes de éste (libro de texto, enciclopedias, internet,...) •Narrar, exponer o resumir, en papel o en soporte digital, usando el registro adecuado y el vocabulario específico de cada materia, organizando las ideas con claridad y orden y empleando adecuadamente las normas gramaticales y ortográficas. 99


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

•Realizar narraciones y exposiciones orales claras y bien estructuradas sobre diferentes aspectos relacionados con cada materia. 2.- Relacionados con la COMPETENCIA MATEMÁTICA son criterios comunes a Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística: •Conocer y manejar elementos matemáticos básicos ( numeración, medidas, símbolos, elementos geométricos...) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana. •Interpretar y expresar con claridad textos que incorporen gráficos, tantos por ciento, tablas... •Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar o interpretar una realidad a partir de una información (planteamiento y resolución de problemas). •Aplicación de técnicas matemáticas a situaciones cotidianas que las precisen. 3.- Relacionados con EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO son criterios comunes a Conocimiento del Medio, Lenguaje, Educación Física: •Comprender sucesos y predecir sus consecuencias por uno mismo y para el entorno (salud, consumo, actividades físicas...) •Ser consciente de la repercusión de nuestro comportamiento sobre el medio ambiente (hábitos, conductas...) •Partiendo del conocimiento del cuerpo humano conocer las consecuencias de un modo de vida saludable tanto física como mentalmente. 4.- Relacionado con EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL son criterios comunes a todas las áreas: •Disponer de habilidades para buscar y seleccionar información de distintas fuentes y transformarla en conocimiento. •Usar la información así obtenida de forma organizada, razonada y sintética, adaptándola a un esquema de trabajo y al nivel de conocimientos. •Ser competente en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para la búsqueda de información como para organizar y procesar la información obtenida. •Mostrar una actitud autónoma, crítica, reflexiva y responsable en el tratamiento de la información y las posibilidades que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance. 5.- Relacionados con la COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA son criterios comunes a todas las áreas: •Participar, tomar decisiones y saber comportarse en situaciones diferentes. •Ser responsable y consecuente con las decisiones adoptadas. •Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos. •Saber resolver, con actitud constructiva, conflictos de valores e intereses propios de la convivencia. •Expresar ideas propias y escuchar las ajenas en un clima de respeto y tolerancia. •Aceptar las normas de convivencia que se desprenden de los valores que nos rigen (normas del aula, del Centro, en general...) 6.- Relacionados con la COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA son criterios 100


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

comunes a todas las áreas: •Conocer, comprender y valorar diferentes manifestaciones culturales y artísitcas. •Expresarse mediante códigos artísticos, incorporando a la creatividad personal las técnicas y recursos de diferentes lenguajes artísticos (musical, creación escrita, expresión plástica, expresión corporal...) •Mostrar una actitud respetuosa hacia el patrimonio cultural, tanto de nuestra comunidad como de otras comunidades. 7.- Relacionados con la COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER son criterios comunes a todas las áreas: •Disponer de habilidades para aprender de manera autónoma y eficaz (no solamente saber buscar la información que se le pide, por ejemplo, sino saber cual es la información que tiene que buscar). •Ser consciente de lo que se sabe para aprovecharlo como punto de partida y para aplicarlo a otras disciplinas. •Hacer uso de estrategias y técnicas de observación, registro sistemático, resolución de problemas, planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, empleo de las técnicas de búsqueda y selección de la información, etc...) 8.-Relacionados con la AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, son criterios comunes a todas las áreas: •Mostrar una actitud autocrítica, responsable y madura a la hora de afrontar cualquier situación. •Tener criterio propio a la hora de plantear un proyecto o una propuesta y de sacarlo adelante. •Ser capaz de transformas ideas en acciones, siguiendo los pasos pertinentes de manera autónoma, planificada y efectiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS Y CICLOS: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Primer ciclo: 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas –finalidad, participantes, lugar donde se produce el intercambio…- así como para determinar, de forma todavía intuitiva, sus características y proceder de manera adecuada. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas. Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresarse de forma clara y concisa según el género y la situación de comunicación, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados. Se debe valorar también la capacidad de comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma de controlar, con ayuda del lenguaje, la propia conducta. 101


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante. Este criterio hace referencia a la capacidad para comprender textos orales de la vida cotidiana, tanto del aula como de su entorno más próximo. Se refiere, en este primer ciclo, a la obtención de informaciones globales o muy concretas que les permitan realizar tareas o participar en la vida del aula. Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar, de forma muy elemental, sobre los mecanismos de comprensión de los textos y las formas en que se producen los diferentes mensajes. 4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para detectar y entender información o ideas relevantes indicadas explícitamente en los textos –informaciones puntuales en avisos, notas, invitaciones y textos escolares- así como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. En los textos narrativos literarios, esta capacidad implica la identificación de los hechos principales que permiten construir una historia, de los personajes principales o de inferir algunas cuestiones sencillas en relación con el contexto de la historia (tiempo, espacio, etc). Se debe evaluar también el desarrollo de la destreza para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales en la detección de las ideas (imágenes, distribución del texto o tipografía). 5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. Con este criterio se evalúa la capacidad para relacionar las propias vivencias y conocimientos con la información nueva que aparece en los textos escritos, así como la capacidad para relacionar información procedente de textos diversos de uso escolar habitual identificándola, comparándola y clasificándola. Se valorará también la comprensión a través de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, de textos conocidos, atendiendo fundamentalmente a la decodificación, las pausas y la entonación. Se tendrá en cuenta, por último, si toman la iniciativa para leer y si muestran interés al hacerlo. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. Con este criterio se quiere evaluar si han adquirido el código escrito. Deberán ser capaces de redactar textos propios de las relaciones interpersonales en el aula –avisos, felicitaciones, notas-, de participar en actividades escolares en las que se dé intercambio escrito de información y de utilizar la escritura para aprender y organizar los propios conocimientos. También se valorará la aproximación a la literatura mediante la práctica de juegos lingüísticos o imitaciones de géneros como el cuento o la poesía. Se evaluará también el proceso de elaboración de los escritos que ha de atender a la planificación – mediante uso de modelos y otras pautas- y la revisión de aspectos relacionados con la eficacia del escrito –obtención de la finalidad deseada-, con la coherencia y con la corrección gramatical y ortográfica que en este ciclo se centra en el uso de las reglas ortográficas básicas: segmentación de palabras, uso de la coma en enumeraciones, el punto y la interrogación. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la 102


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evalúa la capacidad de desarrollar el hábito de escuchar y disfrutar con textos literarios propios del ciclo, especialmente narrativos y poéticos (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas…), de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como la estructura narrativa simple y la rima. Hay que evaluar igualmente el aprecio y la adopción de actitudes positivas frente al texto literario y la incorporación de la lectura a su vida cotidiana. Se valorará la participación en tareas de dramatización, recreación, memorización y recitación de poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciación y entonación adecuados. 8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que producen los cambios en el orden, las segmentaciones, las supresiones y las inserciones, en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades 9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de utilizar los términos gramaticales y lingüísticos elementales (denominaciones de los textos, enunciado, palabra y sílaba; nombre común y nombre propio; singular y plural; masculino y femenino) en las actividades que se realicen en el aula. Esta utilización supone un determinado grado de elaboración de los conceptos a los que se refieren los términos. También se valorará la iniciativa en el uso espontáneo y el interés por utilizar estos términos. Segundo ciclo 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas – finalidad, número de participantes, lugar donde se produce el intercambio…- y para determinar sus características de forma cada vez más consciente y proceder de manera adecuada a cada contexto. En el mismo sentido se valorará si se es capaz de establecer relaciones armónicas con los demás, incluyendo la habilidad para iniciar y sostener una conversación. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias. Este criterio debe evaluar la competencia para expresarse de forma coherente en diversas situaciones y para utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y de regulación de la conducta. Se observará si pueden comunicar conocimientos y opiniones, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados. 3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y 103


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

secundarias. Con este criterio se quiere evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar información relevante procedente de situaciones habituales en el aula, que se producen tanto para relacionarse como para aprender, y las que se dan en el entorno social (familia, radio, TV…) Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar sobre los mecanismos de comprensión de los textos y sobre la utilidad para aprender a aprender que la reflexión sobre los procedimientos utilizados comporta. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. Con este criterio se pretende valorar si son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes explícitas en los textos –cartas en el ámbito escolar, normas de clase, reglas de juego, noticias, cartas al director, textos escolares- así como trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto: acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los textos o identificar algunas generalizaciones efectuadas en el texto. En los textos literarios, se debe evaluar la identificación de las ideas principales de algunos poemas - cuando están indicadas expresamente-, la capacidad para reconocer el conflicto en un cuento, la habilidad para comprender las relaciones entre los personajes de las historias -cuando no aparecen de manera explícita- o la anticipación de algunos acontecimientos. También se debe evaluar las destrezas para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales que ayuden a la identificación de las ideas principales: tipografía en titulares o entradillas, en portadas; subrayados, negritas en epígrafes y otros lugares destacados de los textos; etc. 5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. Con este criterio se quiere comprobar si los niños y niñas utilizan sus experiencias y conocimientos para establecer relaciones entre las ideas y la información del texto. Han de ser capaces de utilizar estrategias de comprensión (ser consciente del propósito de la lectura, utilizar indicadores textuales y contextuales para formular y probar conjeturas…) y estrategias para resolver las dudas que se presenten (avanzar y retroceder, consultar un diccionario o buscar información complementaria). También se evalúa la comprensión a través de la lectura en voz alta que debe realizarse ya con cierta seguridad, sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras. Es importante asegurar en este ciclo que la decodificación se realiza adecuadamente y de forma fluida. 6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. Se trata de evaluar la capacidad para redactar los textos propios de las relaciones interpersonales en el aula –cartas, normas de convivencia, avisos, solicitudes-, así como otros propios de los medios de comunicación social, referidos a hechos próximos a su experiencia. De manera especial se debe evaluar la capacidad para elaborar textos que permiten progresar en la autonomía para aprender –resúmenes, descripciones o explicaciones-. En el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear, imitar poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo, de manera intuitiva, en los poemas. Este criterio ha de verificar que la producción de textos escritos se realiza de acuerdo con los pasos propios de este proceso (planificación, escritura del texto, revisión) y que valoran la utilidad de seguirlos para lograr un texto más completo y adecuado a la intención comunicativa. En todos los 104


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

escritos, se evaluará el uso de las normas ortográficas básicas, así como la presentación clara, limpia y ordenada. En estos procesos, conviene evaluar la habilidad en el uso de los medios informáticos para la elaboración y la presentación de textos. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evalúa la capacidad de disfrutar de forma cada vez más autónoma con textos literarios adecuados a la edad e intereses del ciclo, de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario y la rima. Hay que evaluar igualmente la actitud positiva hacia la lectura como actividad propia de la vida cotidiana. Se valorará la capacidad de explorar recursos expresivos y creativos simples, siguiendo modelos, en tareas de dramatización, recreación 8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece. Este criterio debe evaluar la participación en las actividades de lectura en las bibliotecas, la autonomía de uso, el conocimiento de los procedimientos básicos y mecanismos de organización y selección de los diferentes materiales así como las posibilidades que le ofrece cada uno de ellos. También se valorará la adquisición de hábitos de lectura por placer, de respeto por las normas de uso y la actitud colaboradora en el buen funcionamiento de la biblioteca. 9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades.Dichos procedimientos de análisis deben permitir considerar el texto de manera crítica; reflexionar sobre el contenido y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor. 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. Este criterio trata de comprobar que han adquirido los conocimientos gramaticales básicos y saben utilizar la terminología apropiada para referirse a ellos (denominaciones de los textos, tiempos del verbo presente, futuro, pasado-, determinantes, artículo, cuantificadores, prefijos, sufijos, palabras derivadas, sinónimos y antónimos, etc.) Ha de valorarse también el uso de esta terminología para hablar sobre el funcionamiento de la lengua y como apoyo para explicar y reflexionar sobre lo que se ha aprendido. Tercer ciclo 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias requieren capacidad para observar las situaciones comunicativas – finalidad, número y características de los participantes, lugar donde se produce el 105


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

intercambio…- y para determinar sus características, de forma consciente, y proceder de manera adecuada a cada contexto. Debe ser también objeto de valoración la habilidad para iniciar, sostener y finalizar conversaciones. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones. Este criterio debe evaluar si se expresan de forma organizada y coherente, según el género y la situación de comunicación. Han de ser capaces de seleccionar los contenidos relevantes y expresarlos usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de estas situaciones, como tono de voz, postura y gestos apropiados. Se debe valorar la capacidad de producir de forma oral relatos y exposiciones de clase, así como la de explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden. 3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. Se trata de evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar informaciones procedentes de los medios de comunicación y del contexto escolar, especialmente las de tipo espacial, temporal y de secuencia lógica. Igualmente pretende evaluar si son capaces de aprender más allá del sentido literal del texto y de realizar deducciones e inferencias sobre su contenido, de distinguir información y opinión y de interpretar algunos elementos implícitos como la ironía o el doble sentido. Asimismo, se quiere evaluar si han desarrollado cierta competencia para reflexionar sobre los mecanismos de comprensión de los textos y la utilidad para aprender a aprender que comporta la reflexión sobre los procedimientos utilizados. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos Este criterio quiere evaluar si son capaces de buscar, localizar y seleccionar información o ideas relevantes que aparecen explícitas en los textos –convocatorias, programas de actividades, planes de trabajo- actuando de modo acorde a lo que en ellas se indica; informarse sobre hechos próximos a su experiencia en los medios de comunicación, utilizando la lectura rápida de titulares y entradillas para anticipar el contenido global; utilizar del subrayado y otras técnicas para determinar las ideas principales y las secundarias explícitas en los textos escolares. También se debe evaluar la capacidad para trascender el significado superficial y extraer inferencias directas: inducir acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los textos o identificar algunas generalizaciones. Incluso captar el doble sentido o las ironías. En los textos literarios, se debe evaluar la identificación de las ideas principales de algunos poemas o la capacidad para seguir relatos no lineales, y también la habilidad para comprender las relaciones entre los personajes de las historias, cuando no aparecen explícitos o anticipar determinados acontecimientos 5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. Este criterio de evaluación pretende constatar que alumnos y alumnas son capaces de manejar con progresiva autonomía informaciones contenidas en textos diversos, así como de haber incorporado a la actividad lectora estrategias de comprensión como identificar el propósito del escrito, utilizar indicadores textuales, avanzar y retroceder, consultar en diccionarios, o buscar información complementaria). Este criterio pretende también evaluar tanto la comprensión a través de la lectura en voz 106


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

alta que debe realizarse ya con fluidez y entonación adecuadas, como la lectura silenciosa, valorando el progreso en la velocidad y la comprensión. 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. Este criterio trata de verificar que son capaces de expresarse por escrito de forma coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de producción de un escrito (planificación, escritura del texto, revisión). Deberán ser capaces de producir textos propios de las relaciones interpersonales en el aula –cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo colectivos-, de los medios de comunicación social referidos a hechos próximos a su experiencia –noticia, entrevista, reseña de libros o de música, carta al director-, así como los de uso habitual en otras áreas de aprendizaje. De manera especial, se debe evaluar la capacidad para elaborar los textos que permiten progresar en la autonomía para aprender -resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones-. En el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima, o el ritmo en los poemas. En todos los escritos, tanto en papel como en soporte digital, se evaluará la automatización de las normas ortográficas de aparición frecuente y la resolución de dudas ortográficas mediante la utilización de los apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes…) 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evalúa la capacidad de disfrutar de forma autónoma con los textos literarios adecuados a la edad y al ciclo, de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convencionesespecíficas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metáfora. Hay que evaluar igualmente la iniciativa y la adquisición de una actitud positiva hacia la lectura. Se valorará la capacidad de usar recursos expresivos y creativos, en tareas de dramatización, recreación o memorización de poemas y otros textos. 8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. En este criterio se evalúa si son capaces de usar las bibliotecas a su alcance de forma activa y autónoma, si han desarrollado el gusto por la lectura y las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las mismas. Se debe valorar también el conocimiento del funcionamiento y organización de las bibliotecas, así como la capacidad de colaborar en su mantenimiento y cuidado. 9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de 107


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades. Dichos procedimientos de análisis deben permitir considerar el texto de manera crítica; reflexionar sobre el contenido del texto y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor. 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos. Este criterio trata de comprobar si se han adquirido los conocimientos gramaticales básicos sobre la lengua. Se pretende constatar que emplean estos aprendizajes en la realización y revisión de sus textos para lograr una mejor comunicación. Asimismo, se valorará el uso de la terminología que permita discutir algunos problemas lingüísticos, ordenar las observaciones realizadas y explicar lo que se ha aprendido. Al final de la etapa estos contenidos incluyen las denominaciones de los textos, los elementos que constituyen los enunciados, el conocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.). MATEMÁTICAS Primer ciclo 1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999. Este criterio pretende comprobar la capacidad de aplicar a situaciones inventadas los conocimientos adquiridos sobre el uso de los números. Se evaluará la capacidad para interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar. Igualmente se pretende valorar el dominio sobre el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado, en el sistema decimal de numeración y la capacidad de asociar escritura cifrada y denominaciones orales. 2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana. Se trata de apreciar la capacidad para estimar cantidades pequeñas de objetos, de forma oral o mediante escritura cifrada, como etapa previa al cálculo exacto. Una vez realizado el conteo o la operación, se debe valorar la capacidad de contraste con la estimación previa. Asimismo, se valorará si saben redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado de un cálculo hasta la decena más cercana. 3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los cálculos de sumas, restas y multiplicaciones, la estructura del sistema decimal de numeración, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente. Debe prestarse especial atención a la capacidad para desarrollar estrategias propias de cálculo mental en contextos habituales. Se valorará también la aplicación intuitiva de las propiedades de las operaciones y la capacidad de explicar oralmente los razonamientos. 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso. Con este criterio se pretende valorar la capacidad para medir objetos y 108


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

espacios de su entorno, usando unidades de medida, no convencionales y convencionales y ponderando la elección de los diversos instrumentos de medida en función de las características de lo que se mide y teniendo en cuenta la unidad de medida en la que se expresan los resultados. 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arribaabajo, cerca-lejos y próximo-lejano. Este criterio pretende evaluar las capacidades de orientación y representación espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado en la descripción como la representación en el plano de objetos y situaciones. 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas. Este criterio pretende valorar la capacidad de reconocer en el entorno las formas geométricas planas o espaciales más elementales. Es importante valorar la capacidad de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito sobre los espacios familiares, utilizando con propiedad los términos geométricos propios del ciclo. 7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos. Con este criterio se trata de valorar la capacidad de interpretar gráficos sencillos de situaciones familiares y verificar la habilidad para reconocer gráficamente informaciones cuantificables. También se pretende evaluar si los niños y las niñas están familiarizados con conceptos y términos básicos sobre el azar: seguro, posible, imposible... 8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación problemática a resolver. Es asimismo importante observar la capacidad de emplear más de un procedimiento y la madurez que se manifiesta en la expresión oral y escrita del proceso de resolución. Segundo ciclo 1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. Este criterio pretende comprobar el manejo, en situaciones reales, de la representación de cantidades de hasta seis cifras, partiendo del concepto de valor de posición. Igualmente se trata de verificar, en contextos de la vida cotidiana, la capacidad de interpretar y expresar situaciones con cantidades de la mencionada magnitud, de dominar la organización de la serie escrita de las cifras de un número y de situarlo en la recta. 2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los cálculos la estructura del sistema decimal de numeración y las propiedades de las operaciones, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más adecuado, si bien debe prestarse especial atención al dominio de los algoritmos escritos. 3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples. Se trata de valorar la capacidad para utilizar con cierta 109


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

agilidad estrategias personales de cálculo mental en situaciones de cálculo sencillas. Se atenderá especialmente a la explicación que hacen sobre las estrategias aplicadas. No se trata tanto de valorar la rapidez en el cálculo como de apreciar si llegan a resultados válidos, que serán exactos o estimados en función de los números que intervienen y de la situación en que el cálculo se produce. 4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. Este criterio trata de valorar la competencia para elegir tanto el instrumento como la unidad de medida más adecuados para efectuar mediciones, en función de lo que se vaya a medir. Igualmente se desea apreciar la capacidad de estimación a partir de previsiones más o menos razonables. También se pretende comprobar si se utilizan en situaciones de la vida cotidiana las unidades de medida propias del ciclo, convertir unas en otras y que los resultados de las mediciones se expresan en la unidad de medida más adecuada. Así mismo, se valorará la capacidad de explicar oralmente y por escrito los razonamientos seguidos. 5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas. Este criterio pretende evaluar capacidades de orientación y representación espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado como la representación en el plano de objetos y contextos cercanos, valorando la utilización de propiedades geométricas (alineamiento, paralelismo, perpendicularidad...) como elementos de referencia para describir situaciones espaciales. Asimismo, se pretende apreciar la adecuada utilización de los movimientos en el plano tanto para emitir y recibir informaciones sobre situaciones cotidianas, como para identificar y reproducir manifestaciones artísticas que incluyan simetrías y traslaciones. 6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas). Este criterio pretende valorar si conocen las propiedades básicas de cuerpos y figuras planas. Para ello es importante apreciar la capacidad para clasificar tanto figuras como cuerpos, atendiendo a diversos criterios. En especial, se pondrá el énfasis en las clasificaciones realizadas de acuerdo a criterios libremente elegidos. 7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica. Este criterio trata de valorar la capacidad para realizar un efectivo recuento de datos y representar el resultado utilizando los gráficos estadísticos más adecuados a la situación. Es asimismo motivo de evaluación la capacidad para describir e interpretar gráficos sencillos relativos a situaciones familiares. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución. Este criterio trata de comprobar la capacidad para utilizar estrategias personales para la resolución de problemas y para aplicar los conocimientos adquiridos. Es asimismo importante observar la facultad de emplear más de un procedimiento y la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y la expresión, oral y escrita, de forma ordenada el proceso seguido.

110


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Tercer ciclo 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas). Con este criterio se pretende comprobar el manejo, en situaciones tomadas de la vida real, de diferentes tipos de números, interpretando su valor y siendo capaces de comparar e intercalar números escritos de diferentes maneras. 2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. Se trata de comprobar la capacidad de operar con los números y el conocimiento sobre la jerarquía de las operaciones. Igualmente, se trata de apreciar la utilización de las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), decidiendo sobre el uso más adecuado. 3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende comprobar la utilización de los diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos, y la capacidad de identificarlos y utilizarlos como operadores en la interpretación y la resolución de problemas. 4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo. Con este criterio se pretende detectar la capacidad de escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, y de estimar la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. También se quiere comprobar la capacidad de utilizar con corrección las unidades de medida más usuales, convertir unas unidades en otras de la misma magnitud, y que los resultados de las mediciones que se realizan se expresan en las unidades de medida más adecuadas. Así mismo, se valorará la capacidad de explicar oralmente y por escrito, con progresiva autonomía, los razonamientos. 5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. En este criterio es importante detectar que los estudiantes han aprendido estas nociones y saben utilizar los términos correspondientes para dar y pedir información. Se evaluará si dichos contenidos son utilizados con propiedad para comprender y emitir informaciones diversas, en particular si son utilizados en la resolución de problemas geométricos del entorno. 6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares. Este criterio pretende evaluar el desarrollo de capacidades espaciales en relación con puntos de referencia, distancias, desplazamientos y, en ciertos casos, ejes de coordenadas, mediante representaciones de espacios familiares. 7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. Este criterio trata de comprobar la capacidad de recoger y registrar una información que se pueda cuantificar, de utilizar algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, 111


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

diagramas lineales... y de comprender y comunicar la información así expresada. Además, se comprobará que se empieza a constatar que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. Estas nociones estarán basadas en la experiencia. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. Este criterio está dirigido especialmente a comprobar la capacidad en la resolución de problemas, atendiendo al proceso seguido. Se trata de verificar que ante un problema los alumnos y las alumnas tratan de resolverlo de forma lógica y reflexiva y comprobar que comprenden la importancia que el orden y la claridad tienen en la presentación de los datos y en la búsqueda de la solución correcta, para detectar los posibles errores, para explicar el razonamiento seguido y para argumentar sobre la validez de una solución. LENGUA EXTRANJERA Primer ciclo 1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. Con este criterio se evalúa la capacidad de responder de manera sencilla a peticiones, instrucciones o de dar informaciones. Las interacciones tratarán sobre temas conocidos, trabajados previamente o relacionados con necesidades de comunicación inmediatas como saludar y despedirse, presentarse, hablar de gustos, en situaciones comunicativas conocidas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula, representaciones, recitaciones o canciones. Se valorará también la capacidad de participación activa en las actividades de aula. 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda deelementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. Con este criterio se evalúa si son capaces de captar progresivamente la idea global de un mensaje oral, en situaciones de comunicación cara a cara, con apoyo gestual y mímico y con las repeticiones necesarias y reconocer y comprender palabras clave y expresiones básicas, relacionadas con actividades de aula o del contexto escolar. 3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. Este criterio evalúa la capacidad de leer, también en voz alta, y comprender palabras y frases conocidas oralmente a partir de todo tipo de actividades. La lectura se apoyará en elementos visuales y verbales referidos al contexto en que aparecen estas expresiones y formará parte de actividades lúdicas y comunicativas. 4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica. En este criterio se evalúa si son capaces de escribir palabras y frases sencillas utilizadas oralmente y de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas. La escritura debe partir de la observación de un modelo y ha de formar parte de la realización de una tarea concreta y con funcionalidad determinada como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema. 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. Este criterio trata de 112


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

evaluar si reconocen y son capaces de reproducir aspectos sonoros,de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones y en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos. 6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y la valoración aunque sea muy elemental de sus progresos. 7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor. Con este criterio se evalúa si participan, se esfuerzan y muestran interés en aprender la lengua extranjera. Asimismo se valorará si van tomando conciencia de la importancia de conocer lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes y si aprecian la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para todos. Segundo ciclo 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. Con este criterio se evalúa la capacidad de expresar necesidades inmediatas como pedir permiso, pedir en préstamo objetos cotidianos, localizar objetos o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico o sobre gustos o habilidades. Se valorará su participación en situaciones cotidianas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula o en simulaciones, representaciones, canciones o recitaciones. También se evalúa con este criterio la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta interés por las intervenciones de las demás personas. 2. Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés. Este criterio quiere evaluar si son capaces de captar el sentido global de un mensaje oral apoyándose en elementos lingüísticos y no lingüísticos presentes en la situación de comunicación. También se refiere a la capacidad de reconocer y extraer palabras y expresiones conocidas que aparecen en expresiones más extensas aunque el texto no se comprenda en su totalidad. 3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta. Este criterio evalúa si son capaces de leer, también en voz alta, diferentes textos, adecuados a su competencia comunicativa como notas, normas de aula, cartas, carteles o cuentos, que contengan vocabulario y expresiones conocidas, para extraer información global y específica, con ayuda de estrategias fundamentales de comprensión escrita como usar elementos del contexto lingüístico y no lingüístico, y transferir conocimientos de las lenguas que conoce. 4. Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. Este criterio intenta valorar la capacidad para escribir textos diversos como notas, instrucciones o normas, cartas, carteles, folletos, cómics o descripciones sencillas. Se evaluará la capacidad de utilizar el modelo para producir un texto con cierto grado de autonomía, se evaluará la corrección ortográfica adquirida a partir de la observación de modelos y del conocimiento de las relaciones entre sonido y grafía. 113


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los niños y niñas de reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso cada vez más autónomo de diccionarios bilingües y de algunos medios tecnológicos básicos. También se evaluará la capacidad de ir valorando sus progresos, de poner ejemplos sobre estrategias que usa para aprender mejor y la adquisición de cierta autonomía en el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Con este criterio se evalúa si tienen una actitud de curiosidad hacia quienes hablan la lengua extranjera u otras lenguas diferentes a la propia, también se observará la capacidad de valorar la diversidad lingüística como elemento enriquecedor de la sociedad y de apreciar las particularidades socioculturales de los hablantes de otras lenguas. 8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios. Se evalúa con este criterio la capacidad de observar e identificar algunas diferencias y similitudes sobre aspectos de la vida cotidiana de los países dónde se habla la lengua extranjera en lo referido a horarios, comidas, tradiciones, festividades y formas de relacionarse de las personas y formas de relacionarse de las personas Tercer ciclo 1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de comunicarse en situaciones habituales sobre temas conocidos o trabajados previamente para expresar necesidades inmediatas como hacer peticiones, organizar la actividad, trabajar en equipo y pedir aclaraciones. Se evalúa la capacidad de utilizar expresiones y frases para hablar en términos sencillos sobre su familia y otras personas, el tiempo atmosférico, la ropa, libros, juegos y sobre contenidos de las diferentes áreas. También se valorará la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta interés por las intervenciones de los demás. 2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. Este criterio evalúa si son capaces de comprender las expresiones y el vocabulario más frecuente sobre su entorno, información personal y familiar básica, juegos, deportes, contenidos de otras áreas y otros temas de su interés, así como si pueden comprender mensajes, informaciones y 114


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

conversaciones claras y sencillas. 3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés. Este criterio evalúa la capacidad de leer, también en voz alta, diferentes textos con vocabulario cada vez más extenso y expresiones de mayor complejidad, en cuentos y poemas adaptados o auténticos, recetas, menús, folletos, publicidad, normas, cartas… con ayuda de estrategias básicas de comprensión escrita. Se valorará si son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes explícitas en los textos, así como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. También se evaluará la utilización con cierta autonomía de estrategias fundamentales de comprensión escrita como usar elementos del contexto lingüístico y no lingüístico, y transferir conocimientos de las lenguas que conoce. 4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital. El criterio evalúa la capacidad para producir, a partir de modelos, textos cortos en función de los integrantes de la situación de comunicación. Se trata de evaluar si son capaces de elaborar con ayuda diferentes textos como peticiones, instrucciones, cartas, diarios, descripciones y narraciones breves sobre temas relacionados con sus intereses y de sus conocimientos previos, especialmente de las transferencias de las lenguas primeras. Se valorará especialmente la atención prestada a las fases de producción de un texto: planificación, textualización y revisión. 5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los niños y niñas de reconocer y reproducir, con mayor corrección, aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente en actividades diversas como breves exposiciones en público, conversaciones entre iguales o lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios adaptados monolingües, la búsqueda de información en soporte papel o digital. También se evaluará la capacidad de ir valorando sus progresos, la identificación de recursos y estrategias que le ayudan a aprender mejor y el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Con este criterio se evalúa la capacidad de valorar la lengua extranjera como una herramienta para aprender y para comunicarnos. Asimismo se observará si valoran la diversidad lingüística como elemento enriquecedor de la sociedad También se valorará el esfuerzo por utilizar la lengua para establecer relaciones personales a través de correspondencia escolar utilizando las nuevas tecnologías, tanto en la interacción oral como en la elaboración de comunicaciones escritas. 8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la 115


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

lengua extranjera. Este criterio pretende evaluar si son capaces de identificar las peculiaridades, las costumbres y tradiciones más conocidas de países donde se habla la lengua extranjera, y relacionar estos elementos socioculturales foráneos con los propios para avanzar en el desarrollo de una conciencia intercultural. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Primer ciclo: 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. Este criterio de evaluación pretende conocer la capacidad para observar, describir y explicar algunos elementos del medio físico así como de los recursos vitales para los seres vivos (aire, agua, tierra). Se apreciará también su capacidad para valorar la importancia de la adopción de medidas de protección del medio por parte de todas las personas y de los organismos locales. 2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer criterios elementales de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse) e identificar animales y plantas por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos. La utilización de diversas fuentes sobre todo las obtenidas a partir de medios tecnológicos, deberá ser muy dirigida por el docente pero requerirá que el niño o la niña sea capaz de integrar la información para su clasificación, independientemente de la fuente utilizada. 3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. Con este criterio se trata de comprobar que conocen y valoran la relación entre el bienestar y la práctica de determinados hábitos: alimentación variada (identificando alimentos como frutas y verduras o cereales), higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario de ocho a nueve horas. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. A través de este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento sobre los trabajos de las personas del entorno, también se observará si valora positivamente la importancia de las diferentes profesiones, su contribución social, la responsabilidad que todas ellas requieren, evitando estereotipos sexistas. 5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. Este criterio trata de evaluar el conocimiento de las principales manifestaciones culturales de la propia localidad y del ámbito autonómico, así como la percepción del valor cultural de la diversidad, el interés y el respeto ante la presencia de otras lenguas y otras realidades culturales presentes en el medio escolar. 6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. Este criterio permitirá evaluar el grado de conocimiento sobre medios de transporte que 116


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

se utilizan en el entorno próximo, así como la valoración que hacen de su utilidad. También se evaluará si conocen y respetan las normas básicas como peatones y usuarios (semáforos, mirar antes de cruzar o abrocharse el cinturón de seguridad). 7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. Por medio de este criterio se pretende medir la capacidad para describir aspectos característicos de la vida familiar, utilizando métodos sencillos de observación y nociones y unidades de medida temporales básicas. 8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. Este criterio evalúa si son capaces de identificar propiedades físicas observables como olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua, así como de explicar con ejemplos concretos y familiares la relación entre las características de algunos materiales y los usos a los que se destinan. También se valorará si captan intuitivamente la idea de fuerzas en relación con el movimiento. Deberán poner ejemplos de qué ocurre cuando se aplican fuerzas de la misma dirección y cuando se trata de fuerzas en contacto o a distancia. 9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución. Este criterio evalúa si han desarrollado habilidades manuales para montar y desmontar máquinas y objetos simples (balanza, bicicleta, tijeras…), explicar cómo funcionan, para qué sirve cada parte y qué medidas de seguridad se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el montaje y desmontaje. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Este criterio trata de evaluar la competencia para enfrentarse a una observación planteándose, previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener información relevante. Se valorará también el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos. Segundo ciclo 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. Con este criterio se trata de conocer si son capaces de apreciar relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc. con el clima, el relieve, la presencia de determinadas especies animales y vegetales, etc., como aproximación al concepto de hábitat. Asimismo se valorará si reconocen la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecológico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el medio, la necesidad de conservar estos recursos, especialmente con respecto al uso del agua. 2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos. Con este criterio de evaluación se trata de saber si conocen criterios científicos para clasificar seres vivos o inertes; como su régimen alimentario, su forma de reproducirse, o su morfología en seres vivos, o su dureza, exfoliación o brillo en rocas y minerales. La evaluación supone que puedan activar los conocimientos necesarios para reconocer la 117


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

especie de que se trata, aún con la ayuda de claves o pautas sencillas. 3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. Este criterio pretende evaluar la capacidad para discernir actividades que perjudican y que favorecen la salud y el desarrollo equilibrado de su personalidad, como la ingesta de golosinas, el exceso de peso de su mochila, los desplazamientos andando, el uso limitado de televisión, videoconsolas o juegos de ordenador, etc. Así mismo se valorará si van definiendo un estilo de vida propio adecuado a su edad y constitución, en el que también se contemple su capacidad para resolver conflictos, su autonomía, el conocimiento de sí mismo, o su capacidad de decisión en la adopción de conductas saludables en su tiempo libre. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. Con este criterio se quiere evaluar el conocimiento de los elementos fundamentales del medio físico, su relación con la vida de las personas, así como el equilibrio existente entre los diferentes elementos del medio físico y las consecuencias derivadas del uso inadecuado del medio y de los recursos. De la misma manera, se evaluará el grado de conocimiento de algunos procesos de producción de alimentos, de las técnicas y procedimientos de conservación de los mismos y de su comercialización. Así mismo se valorará si sabe poner ejemplos de la relevancia que tiene para la economía mundial la introducción de las tecnologías para el desarrollo de la sociedad del bienestar. 5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas. Se quiere evaluar con este criterio si conocen el funcionamiento general de los órganos de algunas organizaciones cercanas, el papel de las administraciones como garantes de los servicios públicos más importantes para mejorar la vida de los ciudadanos. Así mismo se valorarán los comportamientos de participación y asunción de responsabilidades para favorecer la convivencia en el aula y la participación en el centro. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si han interiorizado las nociones espaciales, si saben localizar la situación de los puntos cardinales y pueden situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos y utilizando planos y mapas con escala gráfica. 7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. Con este criterio se trata de comprobar el grado de adquisición de las nociones básicas de tiempo histórico: presente-pasado-futuro, anterior-posterior, duración y simultaneidad (antes de, después de, al mismo tiempo que, mientras...) El alumnado deberá situar correctamente, siguiendo los referidos criterios de sucesión, duración y simultaneidad hechos históricos relevantes relacionados con las formas de subsistencia y de organización social y otros relativos a la evolución de aspectos de la vida cotidiana tales 118


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

como los diferentes tipos y formas de realizar el trabajo, distintos tipos de vivienda, diferentes medios de comunicación y de transporte, así como sociedades del pasado. 8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. Con este criterio se pretende evaluar si son capaces de identificar las fuentes de energía más comunes (viento, sol, combustibles, etc.) y si relacionan la energía con usos habituales en su vida cotidiana (la batidora, el secador, la calefacción, el aire acondicionado, etc.), si reconocen el calor como transferencia de energía en procesos físicos observables, si describen transformaciones simples de energía (la combustión en un motor para mover un coche, la energía eléctrica para que funcione una lámpara, etc.) Así mismo deberán poner ejemplos de comportamientos individuales y colectivos para utilizar de forma responsable las fuentes de energía. 9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. Este criterio evalúa si conocen y saben explicar las partes de una máquina (poleas, palancas, ruedas y ejes, engranajes…) y cuál es su función. Así mismo se valorará si saben aplicar esos conocimientos a la construcción de algún objeto o aparato, por ejemplo un coche que ruede, aplicando correctamente las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: unir, cortar, decorar, etc., sabiendo relacionar los efectos con las causas. Es básico valorar el trabajo cooperativo y su desenvoltura manual, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, el cuidado de las herramientas y el uso ajustado de los materiales. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia, valorándose más la coherencia de los razonamientos que el acierto. Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se prestará especial atención a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc. Tercer ciclo 1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas. Este criterio pretende evaluar si al final de la etapa se han adquirido conocimientos relacionados con las ciencias medioambientales, por lo que han de mostrar un conocimiento práctico de la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra y poder identificar algunos recursos físicos utilizados en la vida cotidiana y la necesidad de conservar estos recursos, especialmente el agua. Han de poder explicar, oralmente y por escrito, cómo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos 119


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

naturales como por la actividad humana, pueden afectar a componentes vivos e inertes y cambiar el equilibrio. Así mismo, se valorará si conocen los efectos de algunos tipos comunes de contaminación y cómo las personas los podemos prevenir o reducir. Se apreciará si son conscientes de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente positiva o negativamente, dando ejemplos de ello, con especial atención al uso del agua. 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. Este criterio pretende medir el conocimiento sobre los principales paisajes característicos de los diferentes territorios españoles, la capacidad para establecer comparaciones 3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud. Con este criterio se trata de valorar si poseen una visión completa del funcionamiento del cuerpo humano, en cuanto a células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc. Del mismo modo se valorará si relacionan determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo. Así pues, no se trata sólo de evaluar si adoptan estilos de vida saludables, sino de si saben las repercusiones para su salud de su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios. El criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales. Se deberán reconocer los cambios que sobre el entorno y la vida de las personas han introducido las nuevas actividades económicas, las diferencias que aún persisten en las formas de vida entre un medio rural y un medio urbano y entre unos países y otros, y la necesidad de superar las desigualdades que el acceso a bienes y servicios provocan. 5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática. Este criterio permite evaluar los conocimientos que poseen acerca de los órganos de gobierno de las distintas instancias administrativas públicas, así como si comprenden la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas, poniendo ejemplos concretos. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. Este criterio evalúa la competencia para realizar e interpretar representaciones gráficas del espacio. Se deberá evaluar la capacidad para obtener información proporcionada por la representación espacial (fotografía aérea, plano, mapa...), a partir de la interpretación de detalles; y la capacidad para dar una explicación global de la finalidad y posibilidades de uso de las representaciones del espacio con las que se trabaja. Se tendrá en cuenta la capacidad para explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos y mapas. 120


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo. En este criterio de evaluación se trata de comprobar si el alumnado reconoce determinados restos, usos, costumbres, actividades, herramientas, como indicadores de formas de vida características de determinadas épocas históricas concretas. Se tendrán en cuenta las relaciones que se dan entre algunos hechos y su aparición en el tiempo, es decir, el uso que se hace de los conceptos temporales de simultaneidad y sucesión, situándolos antes o después de una época histórica concreta. Dicha evaluación deberá realizarse sobre los períodos históricos citados teniendo en cuenta que la delimitación de las etapas históricas de la humanidad es el resultado de una convención historiográfica y que, si bien algunas pueden empezar a ser conceptualizadas desde edades tempranas, los criterios que delimitan otras, necesariamente las más próximas en el tiempo, resultan de difícil acceso para el alumnado de primaria. Puesto que no se pretende la mera asociación, no sería adecuado centrar la evaluación en la adscripción de determinados rasgos a una determinada etapa histórica sino en la explicación sencilla de algunos aspectos de su evolución y, en todo caso, en el razonamiento que podría llevar a dicha adscripción. 8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados. Este criterio trata de evaluar la aptitud para realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección del material necesario, montaje, realización, extracción de conclusiones, comunicación de resultados, mostrando competencia en cada una de ellas y en la vertebración de las partes, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen estos fenómenos. 9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo. Este criterio pretende evaluar la capacidad para planificar y realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato. Se evaluará el conocimiento sobre las diferentes fuentes energéticas así como la capacidad para seleccionar una de ellas por su idoneidad para el funcionamiento de un aparato. Se valorará también el conocimiento de los distintos operadores (rueda, freno, interruptor, biela, engranaje, muelle, polea, etc.), así como si se muestra una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo, apreciando el cuidado por la seguridad propia y la de los demás. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. A partir de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito. Será también objeto de evaluación la consulta y utilización de documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

121


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Primer ciclo: 1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. Este criterio trata de comprobar si, después de realizar una manipulación y exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos son capaces de dar nombre a sus principales características y cualidades (forma, color, peso, textura, altura, intensidad, timbre, duración), verbalizar sus impresiones y describir lo descubierto. 2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas. Este criterio pretende valorar la capacidad para identificar y describir algunas de las características más evidentes en distintas obras plásticas y musicales y para expresar las ideas y sentimientos que las mismas suscitan. 3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical. Con este criterio se trata de comprobar si reconocen en una obra musical algunos de los contenidos trabajados en el aula (tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, etcétera) y representarlos a través del movimiento, la elaboración de dibujos o el lenguaje verbal. 4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. Con este criterio se valora la capacidad de atención y retención a corto plazo de mensajes sonoros y corporales y la utilización de las técnicas necesarias para su interpretación. 5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. Se trata de comprobar si son capaces de usar los datos obtenidos en la exploración sonora para recrear con sonidos una imagen o situación seleccionando los sonidos más adecuados y combinándolos de forma apropiada para lograr el efecto deseado. 6. Identificar diferentes formas de representación del espacio. Con este criterio se comprobará si han interiorizado que el espacio (explorado en recorridos, apreciación de distancias, comprobación de la situación de objetos o personas desde distintas posiciones) puede ser representado y reconocen que las diversas formas que se utilizan están ligadas a necesidades de comunicación e información. 7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. Se trata de comprobar, en el contexto de una expresión espontánea, el interés y la curiosidad que manifiestan por incorporar a sus producciones lo percibido en la exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos y en la observación efectuada de imágenes de su entorno próximo. 8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social. Con este criterio se atenderá a comprobar si, en un clima de confianza acerca de sus posibilidades de creación, se sirven de la representación plástica para plasmar sus vivencias, supuestos ideales o situaciones de la vida cotidiana y si en ello comienzan a percibir que la elaboración plástica les es útil tanto para expresarse, como para comunicarse con los demás.

122


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Segundo ciclo 1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan. Se quiere comprobar con este criterio si son capaces de mostrar los conocimientos adquiridos en la observación por medio de descripciones e informaciones relevantes sobre elementos del lenguaje visual y musical presentes en las manifestaciones artísticas y en el entorno y de expresar oralmente sus apreciaciones personales sobre el hecho artístico. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. Se trata de comprobar si el alumnado ha incorporado algunos de los términos técnicos propios de los lenguajes artísticos en sus explicaciones y descripciones, si los emplea en las situaciones apropiadas y si puede trasladar esos conocimientos a otros contextos en los que le pueden ser útiles. 3. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical. Este criterio permite evaluar si son capaces de establecer una relación entre lo que oyen y lo representado en musicogramas o partituras sencillas con distintos tipos de grafías, así como de representar gráficamente (mediante dibujos o utilizando signos gráficos que conocen o inventan) los rasgos característicos de la música escuchada. 4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas. A través de este criterio se pretende valorar en qué medida el alumnado ha memorizado y es capaz de recordar algunas de las canciones, piezas instrumentales y danzas aprendidas por imitación en el contexto del aula. 5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. Con este criterio se intenta valorar si son capaces de seguir un proceso ordenado y de utilizar criterios adecuados para crear una pieza musical a partir de la selección, combinación y organización de una serie de elementos dados. 6. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno. Se trata de comprobar si el alumnado puede explicar la información que contienen las señales, los signos, los símbolos y los tipos de planos que se utilizan más habitualmente en su medio, la relación que existe entre dichas representaciones y la función expresiva, comunicativa o informativa que las caracteriza, con la finalidad de elaborar mensajes propios que transmitan una información básica 7. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. Se trata de comprobar si en la observación y manipulación de materiales han obtenido datos suficientes para establecer alguna pauta sobre sus características, si pueden especificarlas y organizar clasificaciones elementales bien sea por semejanza, bien por oposición. 8. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de servirse de los datos obtenidos en la exploración de instrumentos, técnicas y materiales para realizar una obra personal, no estereotipada. Se valorará la diversidad de soluciones dadas en diferentes contextos, la variedad de soportes utilizados y la originalidad en el uso de los materiales, así como la intencionalidad en función del destinatario a que se dirija. Tercer ciclo 123


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música. Se trata de que el alumnado se sirva de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar visitas culturales, formular opiniones, así como para conocer e intercambiar informaciones que contribuyan a la formación personal y al disfrute. Se valorará especialmente la adecuada selección de la información. 2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. Con este criterio se quiere comprobar el conocimiento que los niños y las niñas tienen de las manifestaciones y hechos artísticos tanto del entorno más próximo, como de otros pueblos, su implicación sensible en la observación de la realidad y su capacidad para formar criterios y opiniones. 3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas. Con este criterio se pretende evaluar si conocen y son capaces de nombrar y describir algunos de los rasgos característicos de ejemplos de obras musicales de diferentes épocas y culturas. 4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para atender y concertar su propia acción con las otras partes del conjunto. No se trata de valorar el nivel técnico alcanzado, sino la actitud con la que se participa en las actividades de interpretación, observando la voluntad de adaptarse al resto del grupo. 5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías. Este criterio trata de comprobar las relaciones que el alumnado establece entre sonido y símbolo y su capacidad para representar gráficamente los sonidos de una obra musical inventada en el contexto del aula. No se intenta que los signos elegidos sean exactos (especialmente en el caso de la notación tradicional), sino de que constituyan una guía eficaz y funcional para poder recordar y reconstruir la música creada. 6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. Se trata de evaluar la flexibilidad en los argumentos y la disposición a asumir otras opiniones en la realización de una obra en grupo en la que se comprobará si alumnos y alumnas aplican los conocimientos adquiridos sobre la distribución de los elementos plásticos de la composición y si lo aprendido sobre el comportamiento de los materiales les permite utilizarlos con la técnica adecuada. 7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. Con este criterio se evaluará la disposición a experimentar e indagar sobre los elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan según la manipulación que se haga de ellos y los resultados que se obtienen cuando son tratados en un soporte u otro. Servirá también para comprobar si se han interiorizado aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la textura. 8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. 124


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Con este criterio se evaluará la capacidad de autonomía y de expresión con que afrontan la realización plástica, el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos artísticos de una producción y su capacidad de representar situaciones vinculadas a su experiencia personal. 9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas. Se trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y el sonido y para la creación de producciones propias. EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo 1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos. Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual. 2. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio. Con este criterio se evalúa la capacidad de desplazarse y saltar de formas diferentes y orientándose en espacios de un entorno próximo. Se tendrá en cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos. Se prestará especial atención a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices. 3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. En las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la coordinación en el gesto y la utilización que se hace en las situaciones de juego. También es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y la precisión. 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes. 5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras. Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la discriminación 125


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

de estímulos, etc. Sobre todo, se tendrán en cuenta aquellos aspectos que permiten la construcción de buenas relaciones con compañeros y compañeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptación de distintos roles así como la ausencia de discriminaciones de cualquier tipo entre las personas participantes. 6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse “dentro del personaje”, aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole. 8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física. La predisposición hacia la adquisición de hábitos relacionados con la salud y el bienestar será lo que guiará a este criterio. Se trata de constatar si son conscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad física, de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc. y si manifiestan cierto grado de autonomía. También es preciso que identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades físicas. Segundo ciclo 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad. Se evalúa con este criterio la mejora cualitativa de la capacidad de desplazarse y saltar de distintas maneras y con velocidades variables, con cambios de dirección y sentido y franqueando pequeños obstáculos. Se observará la capacidad de reequilibrarse al combinar diferentes tipos de desplazamientos o saltos. Se prestará especial atención a la capacidad para resolver problemas motores y para orientarse en el espacio con el fin de adaptar los desplazamientos y saltos a nuevas condiciones. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. Con este criterio se pretende comprobar la coordinación en las habilidades que impliquen manejo de objetos y la utilización que se hace en las situaciones de juego. Se tendrá en cuenta la adecuación de las trayectorias en los pases, lanzamientos, conducciones e impactos. Se observará la orientación del cuerpo en las recepciones y paradas. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran. Con relación a los giros corporales, se tratará de comprobar la capacidad que tienen de utilizarlos en las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje longitudinal podrán estar 126


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

asociados con desplazamientos y saltos, cambios de dirección y sentido. En la evaluación no debe buscarse la imitación de modelos predeterminados, sino el uso que se hace de los giros para lograr mejores respuestas motrices, evitando en todo momento el riesgo. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. Este criterio pretende evaluar si son capaces de interaccionar adecuadamente en situaciones de juego, realizando acciones de ayuda entre los miembros de un mismo equipo. También se debe observar si, en situaciones de oposición, los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno que faciliten el juego, como por ejemplo ocupar espacios libres u orientarse en la dirección de juego. 5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas. La plena participación en el juego vendrá condicionada por un conjunto de habilidades motrices y sociales. Por un lado, se observará el grado de eficacia motriz y la capacidad de esforzarse y aprovechar la condición física para implicarse plenamente en el juego. Por otro, se atenderá a las habilidades sociales (respetar las normas, tener en cuenta a las demás personas, evitar discriminaciones y actitudes de rivalidad fundamentadas en estereotipos y prejuicios, etc.) que favorecen las buenas relaciones entre los participantes. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. Con este criterio se quiere evaluar si los niños y niñas son capaces de inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla, bien por la combinación de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementos nuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (deslizamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias. La implicación del alumnado en su grupo es importante en la producción de pequeñas secuencias expresivas. Con este criterio se valorará la predisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y la preparación de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observará la producción de gestos significativos y también la capacidad para prestar atención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acción respetando el hilo argumental. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo. Este criterio pretende evaluar si el alumnado va tomando conciencia de los efectos saludables de la actividad física, el cuidado del cuerpo y las actitudes que permiten evitar los riesgos innecesarios en la práctica de juegos y actividades. Además, pretende valorar si se van desarrollando las capacidades físicas, a partir de sucesivas observaciones que permitan comparar los resultados y observar los progresos, sin perder de vista que la intención va encaminada a mantener una buena condición física con relación a la salud. Tercer ciclo 1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. 127


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del entorno cada vez más complejas. Igualmente, se evaluará la capacidad de orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas sencillos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias. Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, pero sobre todo su utilización en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compañeros de equipo y a los oponentes. Por ello, es importante observar la orientación del cuerpo en función de la dirección del móvil. Deberá tenerse en cuenta también la capacidad de anticipación a trayectorias y velocidades. 3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor. Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismo equipo. Se observarán también acciones de oposición como la interceptación del móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten las acciones de cooperación y oposición. 4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo, la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividades deportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder) y si juega tanto con niños como con niñas de forma integradora. 5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte. Reflexionar sobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidad relacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones culturales constituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuenta capacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opiniones, los hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las demás personas. 6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los alumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente se observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesivas observaciones comparando los resultados y observando los progresos. Así mismo, se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones. 7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, 128


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

plásticos o verbales. Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendo objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, se observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad, desinhibición y estilo propio. 8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas. Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de hábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS Tercer ciclo: 1. Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas. A través de este criterio de evaluación se trata de valorar si el alumno o la alumna manifiesta en sus comportamientos cotidianos un conocimiento de sus características propias y si ejerce una autorregulación de sus emociones y sentimientos. Asimismo se pretende comprobar si reconoce los sentimientos y emociones en las personas que le rodean, si acepta las diferencias interpersonales y, en definitiva, si se responsabiliza de sus actuaciones y adopta actitudes constructivas y respetuosas ante las conductas de los demás. 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas. Por medio de este criterio se busca evaluar la capacidad del alumnado, en las situaciones cotidianas del grupo clase, de utilizar el diálogo para superar divergencias y establecer acuerdos, así como de mostrar en su conducta habitual y en su lenguaje respeto y valoración crítica por todas las personas y los grupos, independientemente de la edad, sexo, raza, opiniones, formación cultural y creencias. 3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. Este criterio valorará el grado de participación individual en las tareas del grupo y el grado de cumplimiento de las tareas que le corresponden. Asimismo, se valorará si en las relaciones personales, con sus iguales y con los adultos, asume y practica las normas de convivencia, el diálogo y el respeto a las demás personas. 4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge la Constitución española e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. Este criterio pretende evaluar si se comprende la necesidad de dotarse de normas para poder convivir armónicamente, y si conoce y valora, aunque sea de manera muy general, los derechos del niño, los derechos humanos y los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española, de forma que reconozca su 129


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

carácter universal y su importancia como pilar básico de la convivencia. Naturalmente, no se trata de que reproduzcan el texto de ninguna norma, sino de que sepan explicar algunos de los derechos y deberes más significativos y su contribución a una mejor convivencia. 5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan. Se trata de valorar con este criterio, si ha desarrollado la capacidad de identificar, reconocer y verbalizar situaciones injustas, tanto en su entorno como a través de la información que proporcionan los medios de comunicación. Asimismo, se valorará si identifica, poniendo ejemplos razonados, los factores que provocan las marginaciones o discriminaciones de ellas derivadas y si rechaza las consecuencias de las mismas. 6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos. En primer lugar, el criterio permite evaluar los conocimientos que poseen acerca de los servicios públicos que ciudadanos y ciudadanas recibimos de las administraciones. Deberá ilustrar ese conocimiento con ejemplos referidos a servicios que prestan el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y la Administración central del Estado y con argumentos sobre la importancia de la calidad de la gestión de estos servicios para la vida de las personas. De la misma manera, se pretende valorar si reconocen que los ciudadanos deben ofrecer su contrapartida, colaborando en el mantenimiento de las instituciones y de los servicios que éstas prestan a través de los impuestos. 7. Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos. A partir de este criterio de evaluación se pretende comprobar si reconocen y saben explicar oralmente y por escrito, la importancia que determinados servicios públicos (educación, sanidad, abastecimiento de agua, transportes, etc.) tienen en el bienestar de los ciudadanos. Asimismo se valorará si asumen la responsabilidad que le corresponde como miembro de la colectividad en situaciones cotidianas o de hipotético riesgo, y muestran actitudes cívicas en aspectos como el cuidado del medio ambiente y del entorno y en el cuidado de los bienes comunes. RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA: Primer Ciclo: 1. Describir y respetar las distintas prácticas religiosas y su sentido: la oración, el culto y el compromiso. 2. Saber localizar una cita bíblica. 3. Reconocer en algunos textos bíblicos sobre la creación la bondad y paternidad de Dios. 4. Apreciar el amor de Dios al hombre desde la naturaleza y su presencia junto a nosotros. 5. Distinguir algunos personajes bíblicos significativos y su respuesta de fe, con especial atención a la figura de la Virgen María y a la persona de Jesús como digno de imitación. 6. Sacar conclusiones de algunas parábolas básicas en la enseñanza de Jesucristo. 7. Señalar la relación del creyente con Dios en algunos textos bíblicos. 8. Comprender que Cristo nos muestra su amor presentándose como camino para llegar a Dios, muriendo por nosotros, perdonándonos y enviándonos su Espíritu. 9. Reconocer que la Iglesia es la familia de los hijos de Dios. 130


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

10. Identificar el significado de los símbolos cristianos y del templo, y reconocer la raíz celebrativa de la fiesta cristiana. 11. Comprender y respetar que el domingo es el Día del Señor. 12. Saber situar algunos símbolos religiosos en la fiestas de su entorno. 13. Saber aplicar los mandamientos de la ley de Dios a la vida cotidiana. 14. Relacionar el final feliz de las parábolas de las bodas y la gran fiesta del cielo. Segundo Ciclo: 1. Distinguir a los fundadores de las religiones monoteístas, comparándolos entre sí en los aspectos concernientes a su relación con Dios, su compromiso con el hombre y su acción salvífica. 2. Verificar la acción salvadora de Dios a través de los personajes bíblicos, y su plenitud en Jesucristo. 3. Reconocer el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos. 4. Identificar algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre. 5. Situar las acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección. 6. Comprender que el pecado rompe la relación con Dios, que Jesucristo la restablece con su muerte y resurrección, y que el amor de Dios dura para siempre. 7. Explicar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo. 8. Distinguir y relacionar los sacramentos de la Iniciación, la Reconciliación y la Eucaristía. 9. Explicar la nueva vida que surge por el Bautismo y se alimenta en la Eucaristía. 10. Saber describir a la Iglesia como Cuerpo de Cristo. 11. Razonar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo. 12. Reconocer en las distintas advocaciones de María a la Madre de Dios y Madre nuestra. 13. Aplicar a algunas obras artísticas y gestos litúrgicos los contenidos básicos de la fe cristiana y de otras religiones. 14. Explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan referencia a la vida eterna. Tercer Ciclo 1. Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad. 2. Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias. 3. Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas. 4. Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el Hinduismo y el Budismo. 5. Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la divinidad de Jesucristo. 6. Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. 7. Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos. 8. Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. 131


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

9. Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo. 10. Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y Colegio Episcopal. 11. Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación. 12. Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas. 13. Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados. 14. Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura. 15. Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las fiestas cristianas. 16. Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. 1. Los criterios de evaluación comunes incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. 2. Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. Los padres y madres de los alumnos a los que no se promocione serán citados por el tutor o tutora para comunicarles las razones de esta decisión y pedirles su consentimiento escrito. 3. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes. 4. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, el alumno o alumna podrá permanecer un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación, elaborado por el equipo docente que ha decidido su permanencia y que incluirá los objetivos y contenidos a trabajar para la adquisición de las competencias básicas. 5. El equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, oídos el padre, la madre o los tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. 6. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. Para que pueda hacerse efectivo será necesaria la petición del los padres/madres, los informes de tutores, E.O.E., Director, visto bueno de la Inspección y autorización de la Consejería de Educación. Tanto la decisión sobre la permanencia extraordinaria 1 año más en la etapa de 132


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Educación Primaria (Recordemos que se puede repetir al final del ciclo, una vez a lo largo de la etapa), como la reducción de la misma deben tener carácter extraordinario y acordadas después de la realización de todo tipo de apoyos y refuerzos para impedirla y que no conlleven otros problemas de integración, socialización...)

133


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.6.-FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD BASES LEGALES: ORDEN de 25 de julio de 2008 , por la que se regula la Atención a la Diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. DECRETO 328/2010 de13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto).

OBJETIVOS DEL PLAN: • Adoptar medidas organizativas que permitan la atención personalizada del alumnado. • Responder a las necesidades educativas del alumnado para que individualmente alcance el máximo desarrollo de sus capacidades personales, la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos del currículo. • Establecer mecanismos para la detección y atención temprana de dificultades de aprendizaje y la puesta en marcha de medidas para superar el retraso escolar. • Poner en marcha medidas para atender al desarrollo intelectual del alumnado con altas capacidades. • La adopción de medidas que faciliten la inclusión social y escolar del alumnado con NEE, necesitado de medidas compensatorias y el incorporado tardíamente al Sistema Educativo. • Coordinar al profesorado y a los equipos de Orientación en los asuntos referidos a la Atención a la Diversidad. • Coordinar a los Centros Origen y destino del alumnado necesitado de atención individualizada

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: • Se prestará especial atención a las materias instrumentales: Lengua, Matemáticas e Inglés. • La atención del alumnado se realizara, cuando sea posible, preferentemente en el aula ordinaria. • Cuando se vea conveniente la actuación fuera del aula ordinaria el tiempo dedicado a la misma no superará un tercio de la jornada escolar. La atención a la diversidad se basa en la normalización, la inclusión social y escolar, la flexibilización.

ACTUACIONES: A) PROGRAMAS DE REFUERZO: • Dirigidos al siguiente alumnado: • Alumnado que no promociona. 134


PLAN DE CENTRO

• • • • •

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• Alumnado con materias instrumentales insuficientes del curso anterior. • Alumnado al que se le detectan insuficiencias en las áreas instrumentales. Para su atención se realizarán agrupamientos de alumnos/as por su nivel de conocimientos. Serán atendidos por el/la maestro/a de apoyo. El tiempo de atención en el aula de apoyo no será superior a un tercio de la jornada escolar. El alumnado que supere los déficit de aprendizaje abandonará el programa de refuerzo. El alumnado que no promocione deberá seguir un programa de refuerzo personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas. Este plan personalizado será elaborado por el/la maestro/a tutor que firma la no promoción y que conoce las dificultades y actualizado por el maestro/a tutor el curso siguiente. El alumnado con áreas instrumentales pendientes deberá seguir un programa de refuerzo personalizado que incluirá actividades programadas para realizar el seguimiento, asesoramiento y atención personalizada en esas áreas incluyendo los criterios de evaluación. Este plan será elaborado por maestro/a tutor/a o por el/la especialista en Lengua extranjera que decide la insuficiencia y revisado y actualizado por los correspondientes el curso siguiente.

B) PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR: • Dirigidos al siguiente alumnado: • Alumnado con N.E.E. • Alumnado incorporado tardíamente al sistema Educativo. • Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. • Alumnado con necesidades de compensación educativa. • Alumnado inmigrante desconocedor del idioma. • Alumnado con altas capacidades intelectuales. • Este alumnado se escolariza, generalmente, en el grupo-clase que por su edad le corresponda. • El alumnado candidato a estos programas será el indicado por el E.O.E a propuesta del Jefe de Estudios a indicaciones del/la tutor/a. • Este alumnado será atendido por el/la maestro/a de Ed. Especial (P:Terapeútica) en el aula de Apoyo a la Integración por un periodo no superior al tercio de la jornada escolar. Tipos de Programas de adaptación curricular: • Adaptaciones curriculares no significativas: • Dirigidas al alumnado con graves dificultades de aprendizaje, al de incorporación tardía y al necesitado de compensación educativa. • Este tipo de adaptaciones puede ser grupal o individual. • Serán propuestas y elaboradas por el Equipo Docente con la colaboración del/la maestro/a de Ed. Especial y del/la Orientador/a. • Estas adaptaciones tendrán los siguientes apartados: • Áreas en las que se va a aplicar. 135


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA) • Metodología. • Organización de los contenidos, tiempos y espacios. • Criterios de evaluación.

• Adaptaciones curriculares significativas: • Dirigidas al alumnado con N.E.E. • Serán de tipo individual. • Estas adaptaciones requieren evaluación psicopedagógica previa realizada por el equipo de orientación con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. Esta evaluación debe contener los apartados a que hace referencia la Orden de 25 de julio en su artículo 15. • La persona encargada de elaborar estas adaptaciones curriculares significativas es el/la maestro/a de Educación Especial con la colaboración del/la tutor/a y el asesoramiento del E.O.E. • La aplicación de estas adaptaciones curriculares significativas es responsabilidad del/la tutor/a con la colaboración del/la maestro/a de E.Especial y el asesoramiento del E.O.E. • Las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en el documento disponible en la aplicación informática SENECA. • Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. • Dirigidas al alumnado con altas capacidades intelectuales. • Estas adaptaciones requieren evaluación psicopedagógica previa realizada por el E.O.E. • La elaboración y aplicación de estas adaptaciones serán responsabilidad del/la tutor/a. • Estas adaptaciones curriculares establecerán una propuesta curricular que contemple la ampliación y el enriquecimiento de las contenidos y actividades específicas de profundización.

136


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.7.- ORGANIZACIÓN DE REFUERZOS Y RECUPERACIÓN BASES LEGALES: ORDEN de 25 de julio de 2008 , por la que se regula la Atención a la Diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. DECRETO 328/2010 de13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto).

INTRODUCCIÓN: Los programas de apoyo y refuerzo seguirán las siguientes pautas: Al aula de apoyo a la integración (de. Especial) acudirá aquel alumnado que con diagnóstico decida el Equipo de Orientación. A la hora de confeccionar los horarios anualmente se reservará un horario completo de un/a maestro/a que se dedicará al apoyo y refuerzo del alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones que a continuación se detallan y en la forma que se detalla en los mismos. Realizarán refuerzo los/las maestros/as que en su horario no tengan docencia con un grupo y no tengan asignada otra tarea lectiva.

PROGRAMAS DE REFUERZO: • Dirigidos al siguiente alumnado: • Alumnado que no promociona. • Alumnado con materias instrumentales insuficientes del curso anterior. • Alumnado al que se le detectan insuficiencias en las áreas instrumentales. • Para su atención se realizarán agrupamientos de alumnos/as por su nivel de conocimientos. • Serán atendidos por el/la maestro/a de apoyo. • El tiempo de atención en el aula de apoyo no será superior a un tercio de la jornada escolar. • El alumnado que supere los déficit de aprendizaje abandonará el programa de refuerzo. • El alumnado que no promocione deberá seguir un programa de refuerzo personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas. Este plan personalizado será elaborado por el/la maestro/a tutor que firma la no promoción y que conoce las dificultades y actualizado por el maestro/a tutor el curso siguiente. • El alumnado con áreas instrumentales pendientes deberá seguir un programa de refuerzo personalizado que incluirá actividades programadas para realizar el seguimiento, asesoramiento y atención personalizada en esas áreas incluyendo los criterios de evaluación. Este plan será elaborado por maestro/a tutor/a o por el/la 137


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

especialista en Lengua extranjera que decide la insuficiencia y revisado y actualizado por los correspondientes el curso siguiente.

FORMAS DE APOYO EDUCATIVO Y REFUERZO PEDAGÓGICO: A) EN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL APOYO A LA INTEGRACIÓN: • Dirigido al alumnado con adaptaciones curriculares. • Responsable el/la maestro/a de Educación Especial. • Seguirá las indicaciones del apartado referente a Programas de adaptación curricular. B) EN AULA DE APOYO: • Dirigido al alumnado de programas de refuerzo. • Responsable el/la maestro/a de Apoyo. • Seguirá las indicaciones del apartado referente a Programas de Refuerzo. C) APOYO EN EL AULA ORDINARIA: • Dirigido al alumnado que se encuentre en una de las situaciones descritas anteriormente y en caso de que en ese aula no hubiera alumnado de esas características atenderá dificultades puntuales en áreas instrumentales de acuerdo a las instrucciones del/la maestro/a tutor/a. • Responsable el/la maestro/a del mismo nivel cuando su grupo se encuentra atendido por un/a maestro/a especialista y en su horario figura Refuerzo Pedagógico. • El/la maestro/a anteriormente indicado/a colaborará con el/la tutor/a para la integración de los programas elaborados dentro de la actividad ordinaria. • Estará en todo momento presente el/la maestro/a que imparte docencia en ese aula. • De forma excepcional podrá realizar actividades de refuerzo o apoyo fuera del aula. D) ACTUACIONES EXCEPCIONALES: • Llevadas a cabo por maestro/a designado/a por el Equipo Directivo, para cuya designación se tendrá en cuenta el número de horas de Refuerzo Pedagógico en su horario. • Tendrán como objeto la realización de algún apoyo, refuerzo o aplicación de adaptación curricular siguiendo las instrucciones del/la Jefe de Estudios. E) REGISTRO DE LAS ACTUACIONES: El/la maestro/a maestra de apoyo llevará un registro de cada alumno/a a la que atienda. El citado registro deberá tener al menos los siguientes apartados: Datos del niño/a (nombre y curso). Necesidades detectadas. Objetivos a conseguir. Actividades a realizar y realizadas. Fecha de incorporación al apoyo. Observaciones Fecha de terminación del apoyo. Si se produjera reincorporación se abrirá una nueva ficha que se unirá a la anterior. La custodia de estos registros corresponden al/la maestro/a de apoyo.

138


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.9.- FORMA DE SUSCRIBIR COMPROMISOS BASES LEGALES: L.E.A, Artículo 32. El compromiso de convivencia. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.(BOJA de 26 de diciembre). ROC - TÍTULO III. Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA nº139, de 16 de julio de 2010). Artículo 10. Derechos de las familias. ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. (BOJA nº 132 de 7 de julio de 2011). Art. 18 y siguientes.

¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS? De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.g) Decreto 328/2010, de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende. Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos, ofreceremos la posibilidad de suscribirlo a las familias del alumnado que presente dificultades de aprendizaje. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del alumnado con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o la segunda evaluación. La buena relación entre la familia y el centro es algo que favorece la mejora educativa de los estudiantes. El intercambio de información, las reuniones frecuentes y la colaboración entre padres, madres y profesorado ayuda a que vuestros hijos e hijas pongan más interés en su aprendizaje y, como consecuencia, favorecen el éxito escolar. Es importante que estos vean que entre la familia y el colegio existen puentes que favorecen la comunicación y el acuerdo evitando fisuras que son aprovechadas por parte del alumnado para justificar actitudes y comportamientos poco comprometidos con el aprendizaje y el éxito escolar. Tenemos que conseguir un acuerdo sobre las medidas que hay que adoptar en el hogar y en el centro escolar para lograr que nuestros chicos y chicas aprendan más y tengan una buena educación. En nuestro Centro trabajaremos con los COMPROMISOS EDUCATIVOS como una propuesta de colaboración con las familias. Un compromiso significa una responsabilidad compartida con la educación de los hijos e hijas, un acuerdo de cooperación entre estudiantes, padres, madres y profesorado para trabajar en una línea común que sabemos que conduce a un buen camino: el éxito 139


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

escolar. Por consiguiente, cuando hablamos de compromisos educativos estamos hablando de responsabilidades concretas y claras, asumidas por estudiantes, familias y profesorado y que son desarrolladas en la casa y en la escuela. Estos acuerdos serán revisados periódicamente por las diferentes partes implicadas.

¿QUÉ RESPONSABILIDADES INCLUYEN LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS? Hoy en día sabemos que hay conductas y comportamientos familiares que favorecen el progreso educativo, así como que hay otros que conducirán inevitablemente al fracaso escolar. ¿Cuáles son esas competencias familiares que favorecen el éxito escolar? Entre los más importantes encontramos los siguientes: - Garantizar la ASISTENCIA a clase de su hijo o hija, con puntualidad. - Poner un HORARIO DE ESTUDIO diario y garantizar su cumplimiento. Este horario será de alrededor de dos horas, el horario será fijo y durante la primera parte de la tarde (entre las 16 y las 19 horas). Hay que asegurarse de que no sólo hagan los deberes sino que también dediquen tiempo a repasar los temas que van dando en clase, leer... Si acuden a clases particulares tienen que dedicar en casa un tiempo suplementario para repasar o leer. - Efectuar un seguimiento continuo de la AGENDA ESCOLAR: revisar las anotaciones que realizan de los deberes y de los exámenes, comentar con él/ella las incidencias diarias, controlar si hay notas del profesorado, enviar notas, etc. - Tener unos HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES: desayunar en casa, aunque después complete en el recreo; dormir entre 8 y 10 horas diarias. - ORGANIZAR SU TIEMPO DE OCIO Y SU HORARIO para que tengan tiempo de realizar diferentes actividades (el estudio; la asistencia a clases particulares, actividades deportivas, conservatorio, etc.); el tiempo para jugar con los amigos; el tiempo para ver la televisión, jugar con el ordenador o la “play”; el horario de recogida, de la cena y de acostarse. - Claridad en los LÍMITES y exigencia en su cumplimiento, los padres y madres deben dejar claro a sus hijos e hijas hasta donde pueden llegar, qué es lo que pueden hacer y qué es lo no permitido. No es educativo prohibirles hoy una acción y permitírsela otro día. Las normas deben ser pocas, claras y consistentes. Esto les proporciona seguridad. - Crear un ambiente en casa que favorezca la CULTURA: dedicar media hora diaria a la LECTURA es un buen hábito (leer con los hijos/hijas antes de dormir, por ejemplo, es una buena actividad); acudir con ellos y ellas a exposiciones, museos o bibliotecas. - Participar de la vida del centro: entrevistarse periódicamente con el profesorado tutor y acudir a las reuniones que se convoquen. Los padres interesados en seguir las responsabilidades de los Compromisos pueden: - Pedirle al profesorado tutor un “Compromiso”. o - Aceptar el “Compromiso” propuesto por el profesorado tutor u otro profesorado del centro. A continuación se firmará dicho acuerdo por todas las partes interesadas (profesorado tutor, estudiante y padre/madre) y se revisará mensualmente a través de las reuniones de seguimiento. En estas reuniones se informará a los padres y madres sobre la marcha escolar de sus hijos e hijas.

140


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

COMPROMISOS DE CONVIVENCIA. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.k) del Decreto 328/2010, de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de convivencia. El compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.

PROCEDIMIENTO PARA LA SUSCRIPCIÓN DE LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA. Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos educativos o de convivencia. Los compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y podrán ajustarse a los modelos que se adjuntan como Anexos V y VI, respectivamente. En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

ACUERDOS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO AFECTADO POR LA MEDIDA DISCIPLINARIA DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL CENTRO. Se podrán suscribir acuerdos con las asociaciones de madres y padres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Dichos acuerdos podrán ajustarse al modelo que se adjunta como Anexo VII y en los mismos se concretarán las actuaciones a realizar, entre las que se incluirá, en todo caso, el apoyo al alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el centro para evitar la interrupción de su proceso formativo. El director informará al Consejo Escolar sobre la suscripción de estos acuerdos y su desarrollo. La jefatura de estudios atenderá al desarrollo de estos acuerdos en relación con el cumplimiento de su finalidad y el seguimiento del proceso formativo del alumnado.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Y DE EXTENSIÓN CULTURAL. Se podrán programar acciones formativas en las que participen las familias y el profesorado, dirigidas principalmente a fomentar la participación de los padres y madres 141


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

del alumnado en la vida del centro. El equipo directivo favorecerá la participación del profesorado en las escuelas de padres y madres que se desarrollen en el centro. Se potenciará la realización de actividades de extensión cultural dirigidas a las familias, que permitan una relación de éstas con el profesorado más allá de la derivada de la actividad académica de los hijos e hijas.

MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO Anexo V de la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA: Anexo VI de la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

MODELO DE ACUERDO PARA ATENCIÓN DE ALUMNADO AFECTADO POR MEDIDAS DISCIPLINARIAS DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL CENTRO: Anexo VII de la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

142


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.10.-PLAN DE CONVIVENCIA BASES LEGALES: DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.(BOJA nº25 de 2 de febrero 2007). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA nº139, de 16 de julio de 2010). ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto). ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

INTRODUCCIÓN: El plan de convivencia constituye un aspecto del proyecto educativo que concreta la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establece las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el mismo, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

A.-DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO : A1) CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO QUE CONTEXTUALIZAN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. a.1.1) Ubicación: Nuestro Centro está situado en Carmona,una localidad de la provincia de Sevilla, . En el año 2006 contaba con 27.221 habitantes. Su extensión es de 924 km² y tiene una densidad de 29,1 hab/km². Sus coordenadas son 37º 28' N, 5º 38' O. Se encuentra situada a una altitud de 235 msnm y a 30 km de la capital de provincia. Carmona se localiza en Los Alcores, una gran parte elevada por un cerro del resto del paisaje conocido como La Vega. Dentro de Carmona está situado fuera del recinto histórico, en el barrio de El Real, conocido así porque fue el lugar donde acamparon las tropas del rey Fernando III en el asedio y conquista de la ciudad, es un barrio obrero construido en los años 60 y 70, por lo que en la actualidad su población se encuentra envejecida respecto a otros barrios de la ciudad. Este detalle hace que sean muchas los alumnos y alumnas del Centro que son cuidados por las abuelas y abuelos. a.1.2) Accesos: El Centro se encuentra rodeado por dos calles con bastante circulación, por una pequeña plaza asfaltada en otra fachada y por el Cuartel de la Guardia Civil en la cuarta.Tenemos accesos al Centro a través del patio de recreo por las dos calles mencionadas y por la plaza. La mayoría del alumnado accede al Centro por las calles, debido a que una gran 143


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

mayoría, aun siendo del barrio, vienen al Colegio en coche, lo que produce ciertos problemas en las horas de entrada y salida, sobre todo en días de lluvia. Una de las calles se corta diariamente, por parte de las autoridades municipales, a las entradas y salidas para dar más facilidades al alumnado. El acceso al Edificio se realiza mediante rampas por un lado y por escalones muy distantes entre si en el otro. Una vez dentro del edificio el acceso a las aulas se realiza mediante unas empinadas escaleras no pensadas para personas con cualquier tipo de problema motriz, incluidos niños y niñas. a.1.3) Horarios: La apertura del Centro se realiza a las 7:30 horas con el Aula Matinal. El horario de clases es de 9 a 14 horas. Teniendo un recreo de 12 a 12:30 horas. Los horarios de recepción a madres y padres de alumnos y alumnas es de 16 a 17 horas los martes. El horario de funcionamiento del comedor escolar es de 14 a 16 horas. Las actividades extraescolares de lunes a jueves de 16 a 18 horas. a.1.4) Recursos: El Centro cuenta con los siguientes recursos humanos de cara a la elaboración, ejecución y revisión del plan de convivencia en el Centro Una plantilla de 19 maestros y maestras y dos más de Religión Católica a tiempo parcial. La asistencia del Equipo de Orientación Externa formado por psicóloga, pedagoga y médico. El apoyo de la Inspección Educativa. El asesoramiento del Centro de Profesores. El apoyo de la Asociación de Padres y Madres del Centro. La asistencia de los Servicios Sociales. Un conserje en el horario lectivo. Una auxiliar administrativo a tiempo parcial. Personal del Aula Matinal, Comedor Escolar y Actividades Extraescolares y vigilante en horario de Actividades extraescolares. A2) ASPECTOS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA: Los aspectos organizativos que más influyen en la convivencia son: • La actuación en las entradas y salidas. • La situación del alumnado en los cambios de clase. • La vigilancia de los recreos. En cuanto a los aspectos de gestión que influyen en la convivencia podemos citar: • La relación con las familias del alumnado. • La colaboración de los distintos miembros de la Comunidad Educativa. • La rápida respuesta a los problemas planteados. A3) ESTADO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO POR PARTE DEL PROFESORADO, DEL ALUMNADO, DE LAS FAMILIAS Y DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIA, ASÍ COMO DE OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES DEL ENTORNO. a.3.1.- El profesorado: El profesorado participa activamente en la vida del Centro, colaborando con el Equipo Directivo en la resolución pacífica de los conflictos, participando en los órganos colegiados... a.3.2.- El alumnado: En general, el alumnado colabora activamente en la vida del Centro, teniendo en cuenta que es un alumnado de Primaria, en general obedece y cumple las reglas establecidas. a.3.3.- Las familias: Participan en la vida del Centro a través del AMPA y a través del Consejo Escolar y 144


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

colaboran en algunas actividades complementarias. a.3.4.- Personal de administración y servicios. El personal de Administración y Servicios cumple con su trabajo y se encuentra integrado en la vida del Centro. a.3.5.- Equipo Atención Educativa complementaria (EOE): Participa en la vida del Centro desempeñando funciones de mediación y valoración con todos los miembros de la Comunidad Escolar. a.3.6.- Ayuntamiento: Participa en la vida del Centro a través de su representante en el Consejo Escolar, y colabora con el Centro en la resolución de problemáticas familiares y con la participación en planes y proyectos (lectura...). a.3.7.- Centro del Profesorado: Colabora en la impartición de cursos sobre mediación y con el asesoramiento en las cuestiones que se le puedan plantear. a.3.8.- Inspección educativa: Participa en el Centro asesorando en los temas planteados. A4) CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL CENTRO, INDICANDO TIPO Y NÚMERO DE CONFLICTOS QUE SE PRODUCEN Y LOS SECTORES IMPLICADOS EN ELLOS. La situación actual de convivencia en nuestro centro es, en general, buena, lo que favorece la actuación de los distintos miembros de la comunidad y la consecución de los objetivos del Centro, pero han de solventarse algunos pequeños problemas. a.4.1) Tipo y número de conflictos que se producen: En el aula, los alumnos/as hablan a destiempo interrumpiendo las explicaciones, se levantan sin permiso, hablan con sus compañeros/as, se distraen y muestran falta de atención e interés a las tareas escolares. Olvidan con frecuencia el material. Falta de cuidado hacia el propio material y el ajeno. Falta de respeto verbal entre iguales: insultos, motes, hablan mal del compañero/a…En algunas ocasiones podemos observar comportamientos exclusivos, ignoran o no dejan participar a algún compañero/a en una actividad. En pocas ocasiones encontramos violencia física: bien para solucionar sus problemas o bien como juego. Excepcionalmente, nos encontramos con algún caso de alumno totalmente indisciplinado, con una carencia total de normas, con un historial de desobediencias continuadas, faltas de atención, etc que impiden el desarrollo normal de las actividades del aula. a.4.2) Causas y sectores implicados. Falta de motivación: Una parte del alumnado no encuentra sentido a lo que le da la escuela y por diferentes motivos no le interesa y el Profesorado no es capaz de satisfacer sus necesidades. Llamadas de atención: Una minoría del alumnado necesita que se fijen en él ó ella, ser el centro de atención, ser alguien. Como no lo consigue por su liderazgo lo intenta mediante la extravagancia y la indisciplina. Impulsividad: Algunas personas no son capaces o no han sido educadas para controlar sus impulsos primarios y utilizan la agresividad como forma de defensa. Dificultades de aprendizaje: El hecho de no poder seguir un ritmo similar al del resto del aula hace que el alumno/a se aburra y se desanime llevando como consecuencia la distracción y el abandono de los deberes escolares, lo que agrava la situación. Falta de implicación o de responsabilidad de los padres y madres. Causa importante de 145


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

los problemas de convivencia en la escuela la podemos encontrar en la dejación de funciones que hacen muchos padres de la educación de sus hijos, que se escudan dándoles bienes materiales pero implicándose poco en la educación cívica y social de sus hijos. Falta de un referente de autoridad: En general el alumnado de estas edades no conoce la negativa a sus peticiones en el ámbito familiar, siendo la escuela el lugar de choque con la realidad de la vida, aquí se le dice NO, pero, en ocasiones, busca la defensa familiar para seguir cumpliendo sus deseos llegando en este ambiente a desacreditar a la escuela y a los profesionales. En general es el alumnado el que provoca algún tipo de conflicto, siendo de poca importancia y fáciles de solucionar. Las familias, padres o madres, en general no provocan conflictos y colaboran con el Centro, aunque hemos podido constatar un aumento de conflictividad en los últimos años y un menor acatamiento de las normas del Centro y de los acuerdos del Consejo Escolar por parte de personas aisladas (no acceder al lugar donde se colocan los niños/as para entrar, dejar libre la rampa de salida, no acceder a las aulas en horario lectivo...). A5) ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Y EFECTIVIDAD DE LAS MISMAS: El Profesorado normalmente va solucionando los pequeños problemas de convivencia diarios con cierta mano izquierda, con una cierta dosis de paciencia y en ocasiones con imaginación. Raramente algún maestro/a acude a pedir ayuda al Equipo Directivo consciente de que ello redundaría en una disminución de su propia autoridad. Ante faltas de disciplina se recurre a pequeñas llamadas de atención o a dejar al niño/a sin recreo. Ante retrasos o faltas de asistencia se pide a la familia justificación de los mismos y en algún caso se acude a la intervención de Servicios Sociales. Ante falta de trabajo se recurre nuevamente a pequeñas llamadas de atención o a realizar los trabajos en los recreos y a comunicarlo a la familia. El Equipo de Orientación Externa ha intervenido en un caso de posible acoso a una alumna, dando el asunto por terminado. El problema más importante al que ha hecho frente el Centro ha sido la acogida e intervención ante un alumno trasladado a este Centro ante los graves problemas que planteaba en el Centro en que estaba escolarizado. Durante un curso escolar (09-10) estuvo en nuestro Centro habiendo experimentado un gran avance en su comportamiento e integración desde el principio al final de curso, con retrocesos según la intervención (negativa) de los padres sobre el niño. Fue trasladado a otra población el curso siguiente. La regla general ha sido la ausencia de incidencias dignas de mención. A6) EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS realizados en relación con la convivencia en el centro. Durante el curso 2006-07 se elaboraron dos proyectos que tienen relación directa con la Convivencia: Coeducación y Escuela espacio de paz, para cuya elaboración se estudiaron y analizaron aspectos relacionados con el tema en cuestión. Desde entonces se han seguido llevando a cabo con éxito labores preventivas de acuerdo a los citados proyectos. El Centro se encuentra inscrito en la Red Andaluza Escuela Espacio de Paz y durante el curso 2010-11 ha sido valorado cono Centro de Convivencia Positiva.

146


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

B.-NORMAS DE CONVIVENCIA: B.1.-GENERALES DEL CENTRO CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase. b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. d) Las faltas injustificadas de puntualidad. (Se consideran faltas injustificadas de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas por los padres, madres o representantes legales), e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. (Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase de un alumno o alumna, las que no sean excusadas por los padres, madres o representantes legales), f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa. g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia CORRECCIONES DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y PERSONAS QUE PODRÁN IMPONERLAS: 1. Por la conducta contemplada apartado anterior a) se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará que: a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección, realizándose ésta en el Aula de Convivencia de acuerdo a lo regulado más adelante. b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro. Por las conductas contrarias a las normas de convivencia distintas a la prevista en el apartado anterior, podrán imponerse las siguientes correcciones: a) Amonestación oral. Podrán imponerla todos los profesores y profesoras del centro. b) Apercibimiento por escrito. Podrá realizarlo el tutor o tutora del alumno. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. Será competencia de la Jefa de Estudios. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá 147


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Será competencia de la Jefa de Estudios. e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Será competencia de el director, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia. Las actividades formativas que se establecen en los apartados anteriores serán realizadas en el aula de convivencia de acuerdo a lo regulado sobre la misma más adelante. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA: a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales. f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g) Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. h) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. i) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. j) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas. MEDIDAS DISCIPLINARIAS POR LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA Y PERSONAS QUE PODRÁN IMPONERLAS: a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes. c) Cambio de grupo. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo. 148


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. f) Cambio de centro docente. Será competencia del director o directora del centro la imposición de las medidas disciplinarias anteriores, de lo que dará traslado a la comisión de convivencia. Las actividades formativas que se establecen el apartado anterior serán realizadas en el aula de convivencia, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo correspondiente. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LAS CORRECCIONES Y DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS: 1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas por conductas gravemente perjudiciales , será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna. Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas para conductas gravemente perjudiciales , se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales. Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas para la realización de tareas o suspensión de clases o asistencia deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. 2. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna. 3. Los maestros y maestras del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Reclamaciones. 1. Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno o alumna. 2. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. 149


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LA MEDIDA DISCIPLINARIA DEL CAMBIO DE CENTRO Inicio del expediente. Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno o alumna, el director o directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. Instrucción del procedimiento. 1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del centro designado por el director o directora. 2. El director o directora notificará fehacientemente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. 4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expediente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. Recusación del instructor. El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor o instructora, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda. Medidas provisionales. Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Resolución del procedimiento. 1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará y notificará la resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros veinte días. 2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: a) Hechos probados. b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. c) Medida disciplinaria. 150


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria. Recursos. Contra la resolución a que se refiere el artículo 45 se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. EL ALUMNADO TIENE POR LO TANTO LAS SIGUIENTES NORMAS PARA TODO EL CENTRO ESCOLAR: – Asistir a clase con puntualidad y regularidad, justificando las faltas que se produzcan. – Todos los alumnos/as y maestros/as cumplirán y respetarán los horarios para el desarrollo de las diferentes actividades del Centro. – Los alumnos/as no podrán salir del centro durante el periodo lectivo sin ir acompañados de uno de sus padres o personal autorizado.– Seguir las orientaciones del profesorado y del personal no docente en el ejercicio de sus funciones.– Tratar con respeto y consideración a todos los miembros de la comunidad educativa, compañeros y profesorado.– Estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de los compañeros y compañeras.– Asimismo, el alumnado respetará el derecho de los profesores a dar clase y a no ser interrumpidos en el transcurso de las explicaciones.– Respetar la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de todos los miembros de la comunidad educativa.– No discriminar a ningún miembro de la comunidad escolar por razón de nacimiento, raza o sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.– Traer al colegio el material necesario para el desarrollo de las actividades académicas.– Cuidar y utilizar correctamente el material y las instalaciones del centro.– Mantener la limpieza de nuestro centro: no tirar papeles ni otros objetos al suelo y no pintar las paredes ni el mobiliario escolar. – Comer el desayuno en el patio para mantener las instalaciones limpias.– Respetar las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.– Las salidas y entradas por los pasillos se realizarán en silencio y con el mayor orden posible para no molestar a los demás compañeros y compañeras que se encuentran en clase.– Durante el tiempo de recreo ningún alumno/a permanecerá en el aula, en los pasillos o en el porche.– Los alumnos/as permanecerán en orden en sus aulas en los cambios de clase.- No comer golosinas durante las horas de clase.– Participar en la vida y funcionamiento del centro.– No realizar actividades perjudiciales para la salud ni incitar a ellas.151


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

– Resolver los conflictos de manera pacífica.– En las salidas del centro los alumnos y alumnas permanecerán en grupo a lo largo de la visita, observando las reglas en todo momento y dándole tratamiento correcto a las personas e instalaciones del lugar que se visita.– El alumnado no podrá poseer teléfonos móviles ni en el horario escolar ni en horario extraescolar. Tampoco podrá traer al Centro ningún aparato electrónico de juegos, grabación o audición. B.2.- NORMAS DE CLASE: Todas las clases del Centro deberán tener unas normas conocidas por el alumnado y que deberán estar expuestas permanentemente de forma llamativa y que deberán contener al menos los siguientes apartados: • Comportamiento en entradas y salidas. • Comportamiento en recreos. • Comportamiento en el aula. • Comportamiento ante el trabajo. • Comportamiento ante profesorado. • Comportamiento con otros/as alumnos/as,

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS: Como base de Convivencia tendremos el respeto entre todos los miembros de la Comunidad Escolar.Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia deberá tenerse en cuenta lo que sigue: a) El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación ni de su derecho a la escolaridad dado que nuestro alumnado se encuentra en educación obligatoria, b) No podrán imponerse correcciones, ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado. c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales. A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad: a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas. 152


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad a) La premeditación. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y compañeras de menor edad o a los recién incorporados al centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás miembros de la comunidad educativa.

C.-LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. La Comisión de convivencia será quien dinamice, revise y actualice el Plan de Convivencia ,escuchando y recogiendo todas las iniciativas y sugerencias de todos los sectores de la Comunidad Educativa. c.1.- COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA El Consejo Escolar constituirá una Comisión de Convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, cuatro padres o madres del alumnado elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar c.2.- COMPETENCIAS DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia y el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. c.3.- PLAN DE REUNIONES La Comisión se reunirá, cada vez que sea necesario por temas disciplinarios y al menos una vez al trimestre. Elaborará un informe que debe recoger las incidencias producidas en el periodo, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos. Con objeto de que informen en el ámbito de sus respectivas competencias, la presidencia podrá invitar a las reuniones de la comisión de convivencia a: 153


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

a) La persona responsable de la orientación en el centro. b) La persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. c) La persona responsable de la coordinación del plan de convivencia. d) La persona coordinadora de la participación del centro en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz». e) El educador o educadora social de la zona educativa.

D.- NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO: El aula de convivencia se creará por acuerdo de la Comisión de Convivencia a propuesta del Claustro de Profesores y funcionará bajo la siguiente normativa: – A ella acudirá el alumnado que perturbe gravemente el funcionamiento del aula. – A ella acudirá el alumnado que durante el horario de recreo estuviera castigado por mal comportamiento o para terminar alguna tarea. – Será atendida por la maestra o el maestro que se encuentre en situación de apoyo del ciclo al que pertenezca la mayoría del alumnado a ella enviada. – En caso de que sea en el horario de recreo será atendida por el tutor o tutora que mas alumnos o alumnas haya enviado a la misma. – El alumnado realizará trabajos de estudio, lectura, escritura, etc. – El alumnado no estará en ningún momento sin la presencia de una maestra o maestro. – El espacio físico del aula se localizará en la tutoría situada entre las aulas 17 y 18.

E.- MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO, FOMENTANDO EL DIÁLOGO, LA CORRESPONSABILIDAD Y LA CULTURA DE PAZ. La Paz no será trabajada como una asignatura aislada, sino que en sí mismo un modo de trabajar el currículo y la tendremos en cuenta en todo momento. Las actividades se trabajarán con componentes significativos para el alumnado. Se partirá de las ideas previas, actitudes y prejuicios de los alumnos. Crearemos situaciones en las que los alumnos/as tengan una participación activa, ya sea con juegos, debates, cuestionarios… Para la consecución de los objetivos nos propondremos conseguir los siguientes valores educativos: - Respeto /responsabilidad - Solidaridad/ generosidad - Tolerancia - Justicia/ no violencia - Valores medioambientales - Valores relacionados con la salud Estos valores se trabajarán a través de los siguientes núcleos temáticos: - El respeto a los demás - Los sentimientos / los gestos - Los insultos y los elogios 154


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Enfados - Buenos y malos comportamientos - Problemas de todas clases - Las diferentes culturas ¿ qué nos aportan ¿ Además se pueden abordar otros temas como: - La pobreza - Los Derechos Humanos - Colectivos y comunidades marginados - Violencia doméstico y escolar - Racismo y xenofobia Las actividades serán organizadas por ciclos y adaptados a las características de cada uno de los grupos de alumnos a los que van dirigidos. Estos se irán trabajando a lo lago del curso en cada una de las tutorías. Otras se trabajaran en fechas señaladas como son las siguientes: -Día del Niño ( 20 de Noviembre) -Día de la Constitución ( 6 de Diciembre) -Día de los derechos Humanos ( 10 de Diciembre) -Día de la Paz (30 de Enero) -Día de Andalucía (28 de Febrero ) -Día del Libro (23 de Abril) -Día del Medio Ambiente (5 de Junio)

F.-MEDIDAS A APLICAR PARA PREVENIR, DETECTAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN: - El alumnado conocerá desde su incorporación al Centro sus derechos y deberes, debiendo estar expuestas en cada aula las normas de convivencia del aula y del Centro. – El alumnado participará en el control de la convivencia con actividades a desarrollar en los recreos de acuerdo a su edad. – Las familias conocerán el Plan de Convivencia y participarán en la Comisión de Convivencia a través de sus representantes en el Consejo Escolar. Dado que el alumnado es menor de edad, la familia será la responsable de la falta de puntualidad o la ausencia injustificada del/la alumna y la responsable de hacerse cargo de ellos/as a la finalización de la jornada escolar. El Centro recurrirá a las autoridades competentes en caso de detectar abandono por parte de las mismas. – El Profesorado intervendrá en la prevención especialmente en aquellos momentos considerados de riesgo • Recreos: Un número suficiente de maestros/as permanecerá vigilando ininterrumpidamente durante todo el periodo de recreo en el patio. El Jefe de Estudios establecerá de acuerdo a la normativa los encargados diarios. • Entradas: El maestro o la maestra que tiene docencia con un grupo de alumnos /as recogerá a ese alumnado desde las filas en el patio, comenzando en ese momento su periodo lectivo tanto al principio de la jornada como después del recreo. • Salidas: El maestro o maestra que se encuentra impartiendo docencia al termino 155


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

de un periodo escolar es el/la responsable de que el alumnado realice una salida ordenada y sin conflictos. • Cambio de clase: El maestro/a que se encuentre en Refuerzo Pedagógico o en periodo no lectivo será la primera persona que se incorporará al grupo de clase que le corresponda para que el cambio se vaya produciendo de modo que el alumnado se encuentre en todo momento acompañado por una persona adulta. Mediante los Programas Educativos de Escuela Espacio de Paz y Coeducación se realizarán actividades dirigidas a la sensibilización de toda la Comunidad Escolar ante situaciones de acoso o intimidación y actividades dirigidas a la sensibilización en la igualdad de hombres y mujeres. El tutor será fundamental en la tarea preventiva: El plan de acción tutorial potenciará el papel del tutor o la tutora en la coordinación del equipo docente, así como en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado a su cargo. Los tutores y tutoras redactarán, en colaboración con el alumnado, teniendo en cuenta la corta edad, unas normas de aula de acuerdo a este Plan de Convivencia. Los tutores y tutoras trasladarán al alumnado de su grupo, por escrito, las normas de convivencia aplicables en el centro y en el aula, de acuerdo con lo que se recoja en el plan de convivencia. Los tutores y tutoras se reunirán periódicamente con los padres para prevenir conductas que pudieran ser contrarias a las normas de convivencia. Los tutores y tutoras se reunirán individualmente con los padres y madres del alumnado que haya sido objeto de medida disciplinaria por una conducta gravemente perjudicial para la convivencia del centro, con la finalidad de analizar su evolución e integración escolar y proponerles, en su caso, la suscripción del compromiso de convivencia al que se refiere el artículo 16.

ACTUACIONES PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS :Con carácter previo a la corrección mediante la aplicación de sanciones todo conflicto habrá de tratarse para su resolución pacífica, será el sentido común el que permitirá no dar importancia a aquellos pequeños roces de la vida cotidiana que se arreglan con unas simples palabras. Ante un conflicto entre miembros de la Comunidad Escolar si no puede ser resuelto entre los/as implicados/as el/la Director/a propondrá al Equipo de Orientación Externo para que realice las funciones de mediador, debiendo quedar constancia escrita de la acepctación de la misma por todas las partes y la aceptación de las medidas que el mediador/a determine.Ante la no aceptación de la mediación se aplicarán las medidas correspondientes de acuerdo al conflicto planteado. ÁMBITOS DE LAS CONDUCTAS A CORREGIR: Se corregirán, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro, tanto en el horario lectivo, como en el dedicado a la realización de las actividades complementarias o extraescolares. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal. Se ha de tener en cuenta que comportamientos no correctos o contrarios a la normativa vigente de otros miembros de la Comunidad Escolar tienen un tratamiento previsto por la legislación y no son objeto de este Plan de Convivencia. MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 156


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas., corresponde a la comisión de convivencia la función de mediar en los conflictos planteados en el centro. Procedimiento general para derivar un caso de conflicto hacia la mediación: La dirección del centro garantizará la posibilidad de recurrir a la mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse. Para el desarrollo de la mediación será preciso tener en cuenta lo siguiente: a) La mediación tiene carácter voluntario pudiendo solicitarla todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen, con la finalidad de restablecer la comunicación, establecer acuerdos entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se pudieran producir. b) Las personas mediadoras actuarán como facilitadoras del proceso de comunicación y acuerdo entre las partes. La jefatura de estudios realizará la comunicación de la aplicación de esta medida a la comisión de convivencia del centro, al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del alumnado implicado La comisión de convivencia podrá proponer a cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee para que realice funciones de mediación, siempre que haya recibido la formación para su desempeño. A tales efectos, el centro deberá contar con un equipo de mediación que estará constituido por profesorado (un maestro/a de cada ciclo), por la persona responsable de la orientación en el centro, por delegados de padres y madres (un delegado/a), por alumnos y alumnas (delegados de sexto curso) y por padres o madres (2 miembros de la comisión de convivencia). Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores y educadoras sociales y demás profesionales externos al centro con formación para ello. La dirección del centro designará, con la aceptación de las partes en conflicto, las personas que realizarán la mediación, de entre las que formen parte del equipo de mediación del centro. Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia. Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los compromisos asumidos y del plazo para su ejecución. Se deberá establecer un compromiso de convivencia en el que se indicará el procedimiento a seguir para su resolución y el posterior seguimiento, puede utilizarse el modelo descrito en el capítulo correspondiente a compromisos.

G.-FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE ENTRE EL ALUMNADO, PROMOVIENDO SU COLABORACIÓN CON EL TUTOR O 157


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

LA TUTORA DEL GRUPO. Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan: ● Analizar cómo percibe el alumnado las relaciones con sus compañeros e identificar los conflictos más frecuentes entre el alumnado: peleas, abusos, acoso, intimidación, aislamiento, rotura de materiales, pequeños hurtos, etc… ● Fomentar la convivencia entre los alumnos/as del grupo. ● Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del colegio. ● Avisar de la ausencia de algún maestro/a. ● Analizar cómo percibe el alumnado sus relaciones con los maestros y maestras e identificar los posibles conflictos. ● Colaborar activamente con el profesorado en general, y el tutor/a en particular, en el esclarecimiento de los hechos ocasionados por conductas contrarias a las normas de convivencia por parte de sus compañeros de clase.

H) PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS O DE LAS DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO, DE ACUERDO CON LO RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 9 Y 10, ENTRE LAS QUE SE INCLUIRÁ LA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS ENTRE EL PROPIO ALUMNADO O ENTRE ÉSTE Y CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre, a la que se refiere el artículo 15.2. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye en la presente orden y en el plan de convivencia del centro. Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1.ª y 2.ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de vacante, ausencia o enfermedad y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En los casos en que se produzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres. FUNCIONES DE LAS PERSONAS DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES EN CADA GRUPO. Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las 158


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

siguientes funciones: a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor. b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia. h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo. i) Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

I) LA PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTA MATERIA, SEGÚN SE DISPONE EN EL ARTÍCULO 11. Las necesidades de formación del centro están dirigidas en una triple dirección : profesores, alumnos y padres. Es necesaria la formación en actitudes y valores que propicien la resolución de los conflictos que puedan surgir en la convivencia. La parte de Formación que corresponde al Profesorado debe dirigirse a conocer estrategias de control de conflictos y de prevención de los mismos. Y ésta es la que se demanda al Centro de Profesores solicitando la celebración en la propia localidad. La parte de Formación dirigida a los Padres y Madres debe ir dirigida en la línea de darles unas pautas de actuación con sus hijos/as para hacerles más personas, más tolerantes, más dialogantes y menos caprichosos/as...La parte de Formación dirigida al alumnado aunque acompañada de las medidas concretas que se reflejan es este Plan debe impregnar toda la vida de la escuela.

J)LAS ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. La evaluación del Plan de Convivencia debe ser realizada por la Comisión de Convivencia. Inmediatamente después de cada actuación. De forma más general una vez al trimestre a través de la Comisión de Convivencia, que informará al Claustro y al Consejo Escolar. De forma global, al terminar el año escolar, en la memoria final de curso donde se recogerán : 159


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

a) Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos propuestos. b) Actuaciones realizadas y grado de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa. c) Formación y asesoramiento recibidos. d) Valoración de los resultados, conclusiones y propuestas de continuidad y de mejora para cursos sucesivos. e) Evaluación del proceso y de los resultados. f) Documentación elaborada. g) Conclusiones h) Propuestas de mejora para el siguiente curso escolar MECANISMOS DE DIFUSIÓN. • Trimestralmente la Comisión de Convivencia elaborará un informe que debe recoger las incidencias producidas en este periodo, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos. • Una copia del informe se remitirá al Consejo Escolar para su conocimiento y estudio. • Así mismo se hará llegar a todos los estamentos colegiales la información necesario y pertinente para el conocimiento del plan de Convivencia. • Mediante circulares se informará a los Padres y Madres de las actuaciones para mejorar la Convivencia en el Centro solicitando su colaboración cuando se considere oportuno. ACTUACIONES Y RESPONSABLES : La Comisión de Convivencia será la encargada de actuar para revisar este Plan y estudiar la consecución de los objetivos propuestos con las reuniones periódicas previstas.El Jefe de Estudios semanalmente se reunirá con los Equipos de orientación Externa y con los Servicios Sociales del Ayuntamiento para vigilar y actuar ante situaciones de riesgo.Los Equipos de Ciclo en sus reuniones semanales tratarán cualquier situación conflictiva que pudiera plantearse en el Ciclo y trasmitirían, si fuera necesario, el caso a la Comisión de convivencia, igualmente tratarán en sus reuniones las actividades a desarrollar de acuerdo a los Proyectos de Coeducación y Escuela Espacio de Paz. Los tutores comentarán y acordarán con su alumnado las normas de aula y recurrirá a planteamientos pedagógicos para que se cumplan, igualmente se encargará de trasmitir a las familias las normas que rigen la convivencia. Ante alumnado de nuevo ingreso los/as tutores/as vigilarán la integración del mismo en el grupo.Actuaciones específicas para la prevención de diversos tipos de violencia se encuentran reflejados en el Proyecto de Escuela Espacio de Paz, tratándose el tema como transversal en el currículo y mediante celebraciones específicas en días señalados que son programadas por los Equipos de Ciclo y el ETCP.

K) EL PROCEDIMIENTO PARA ARTICULAR LA COLABORACIÓN CON ENTIDADES E INSTITUCIONES DEL ENTORNO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES EDUCADORAS. La Jefatura de Estudios establecerá relaciones permanentes con los Servicios Sociales municipales al objeto de intercambiar información y colaboración con los mismos, que 160


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

dado que se encuentran en contacto con otros Centros de la localidad serán los encargados de establecer redes de colaboración entre los mismos.

L) EL PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA. Los tutores/as del alumnado que tenga conducta grave para la convivencia deberá mediante escrito comunicar a la Jefatura de Estudios en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas las circunstancias de esa conducta, para que se inicien las actuaciones recogidas en el apartado B del presente Plan de Convivencia. El Director del Centro debe informar a las autoridades educativas, utilizando la aplicación informática SENECA, de aquellas conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se hayan producido y las medidas disciplinarias impuestas, debiendo ser grabadas en un plazo máximo de treinta días, informando trimestralmente por este sistema de la ausencia de situaciones de este tipo.

161


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.11.-PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO BASES LEGALES: Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA nº139, de 16 de julio de 2010). Orden de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto de 2010).

INTRODUCCIÓN Consideraciones previas: Solicitamos que la formación presencial se realice dentro de la localidad. Para temas de interés general se realizarán Claustros de Profesores para aspectos puntuales de formación. Se utilizará la formación On-line dentro de lo posible. La autoformación se encuentra también contemplada. Se utilizarán los recursos del propio Centro para la formación (EOE, coordinador TIC...) Se tratarán de formar grupos de trabajo para temas TIC y de elaboración de las programaciones atendiendo a las Competencias Básicas. Los grandes bloques de formación para los próximos años serán:

1.- BILINGÜE: A.- ACTUALIZACIÓN LINGÜISTICA: Todo el profesorado: Todo el profesorado que lo desee podrá realizar los cursos del Curso de Actualización lingüistica en la Escuela Oficial de Idiomas. Sería nuestro deseo que se realizaran en la propia localidad, algo que seguiremos intentando. La oferta de cursos CAL se pueden realizar en la Escuela Oficial de Idiomas de Alcalá de Guadaira de forma presencial en el aula de El Arahal, o en la EOI de Sevilla de forma Online. La realización de estos cursos, según instrucciones recibidas, dará por cumplidas setenta horas de obligada permanencia en periodo no lectivo. Todo el Profesorado podrá asistir al apoyo lingüistico que realizará la Auxiliar de Conversación nativa asignada al Centro. Será realizada en el horario de recreos para el profesorado que ese día no se encuentre incluido en el turno correspondiente. B.- FORMACIÓN INICIAL CENTROS BILINGÜES: Equipo Directivo: Curso semipresencial de 50 horas. OBJETIVOS: · Asesorar y acompañar al profesorado en el desarrollo de sus respectivos proyectos educativos. · Conocer el perfil idóneo y las funciones de las personas que coordinan los proyectos 162


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

bilingües. · Dar a conocer ideas para integrar el auxiliar de conversación en los centros bilingües. · Ofrecer estrategias para la elaboración del Curriculo Integrado. · Compartir recursos, materiales y experiencias. · Conocer el Portfolio Europeo de las Lenguas y su utilización como herramienta basada en un enfoque por competencias. · Asesorar sobre la organización y funcionamiento de un centro con sección bilingüe. · Compartir dudas e inquietudes de la puesta en marcha del proyecto bilingüe CONTENIDOS: El Currículo Integrado. Coordinación: perfil y funciones Organización y funcionamiento. ¿Qué se cuece en los centros? Coordinadora: Curso semipresencial de 80 horas. OBJETIVOS: -Asesorar y acompañar al profesorado en el desarrollo de sus respectivos proyectos educativos. · Conocer el perfil idóneo y las funciones de las personas que coordinan los proyectos bilingües. · Dar a conocer ideas para integrar el auxiliar de conversación en los centros bilingües. · Ofrecer estrategias para la elaboración del Curriculo Integrado. · Compartir recursos, materiales y experiencias. · Conocer el Portfolio Europeo de las Lenguas y su utilización como herramienta basada en un enfoque por competencias. · Asesorar sobre la organización y funcionamiento de un centro con sección bilingüe. · Compartir dudas e inquietudes de la puesta en marcha del proyecto bilingüe. CONTENIDOS El currículo integrado. Recursos para infantil y primaria. Coordinación: perfil y funciones. El porfolio de las Lenguas en la Educación Primaria. El auxiliar de conversación. Organización y funcionamiento. ¿Qué se cuece en los centros?. Resto del profesorado: Curso semipresencial de 50 horas. OBJETIVOS: · Asesorar y acompañar al profesorado en el desarrollo de sus respectivos proyectos educativos. · Conocer el perfil idóneo y las funciones de las personas que coordinan los proyectos bilingües. · Dar a conocer ideas para integrar el auxiliar de conversación en los centros bilingües. · Ofrecer estrategias para la elaboración del Curriculo Integrado. · Compartir recursos, materiales y experiencias. · Conocer el Portfolio Europeo de las Lenguas y su utilización como herramienta basada en un enfoque por competencias. 163


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

· Asesorar sobre la organización y funcionamiento de un centro con sección bilingüe. · Compartir dudas e inquietudes de la puesta en marcha del proyecto bilingüe CONTENIDOS: El Currículo Integrado. Recursos para Educación Infantil y Primaria. El auxiliar de conversación. ¿Qué se cuece en los centros?

2.- ESCUELA TIC 2.0.TODO EL PROFESORADO: A la hora de plantearse la formación es necesario partir del nivel del profesorado en el tema. Podemos establecer tres niveles: Nivel básico: Todo el profesorado debe tener unos conocimientos mínimos: 1. Manejar el correo electrónico. 2. Conocer y manejar los motores de búsqueda más utilizados. 3. Utilizar internet para realizar búsqueda de recursos educativos en la red. 4. Capacidad para la creación de un banco de recursos con enlaces educativos de internet clasificándolos por niveles, materias o centros de interés. 5. Utilizar el escáner como medio de digitalizar nuestros recursos iconográficos. 6. Conocer y usar el entorno de Guadalinex. 7. Conocer el paquete de Open Office. 8. Manejar el procesador de texto writer. 9. Conocer la utilidad de los blogs docentes. 10. Capacidad para hacer un inventario de juegos educativos elaborando fichas descriptivas de los mismos. 11. Conocer y utilizar las Pizarras Digitales. 12. Conocer la página web del Centro. 13. Conocer y utilizar la aplicación Séneca Nivel medio: Un segundo paso del profesorado debe ser la utilización creativa de herramientas TIC. 1. Conocet y usar redes sociales. 2. Conocer y usar plataformas de formación. 3. Conocer y utilizar la web 2.0 4. Elaborar un blog. 5. Conocer libros digitales. Nivel superior: Que debe alcanzar al menos una parte del Claustro de profesores: 1. Grabación de sonido e imagen. 2. Tratamiento de sonido e imagen. 3. Generación y publicación de páginas web. 4. Conocimiento y manejo de la plataforma Helvia. 5. Puesta en funcionamiento del aula virtual 6. Elaboración de materiales educativos (jclic, hot potatoes, sckapbook...) 7. Conocer y usar la aplicación PASEN 8.- Conocer y utilizar la plataforma educativa eTwinning. El diagnóstico de formación del profesorado podemos decir que la mayoría del mismo tiene competencia en el nivel básico, aunque sería conveniente tocar los siguientes aspectos en los que se han detectado deficiencias formativas: 164


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

a.- Utilizar el escáner como medio de digitalizar nuestros recursos iconográficos. b.- Conocer y utilizar las Pizarras Digitales. c.- Conocer la página web del Centro. Para superar esta deficiencia se convocará Claustro o claustros de Profesores para con unas explicaciones del coordinador TIC de una hora poder dar por conseguida la competencia total en un nivel básico de la totalidad del profesorado. El nivel medio está también superado por la mayoría del profesorado, todos ellos han recibido formación aunque sería necesaria la profundización en las mismas: a.- Elaboración de blog y wikis. b.- Uso de la web 2.0. El nivel superior solamente es alcanzado por el coordinador TIC, sería necesaria la formación de un grupo de profesores para ello en próximos cursos tenemos estas opciones: a.- Creación de un grupo de trabajo TIC que se plantee los siguientes puntos: 1.- Mantenimiento de la página web. 2.- Puesta en marcha del aula virtual. 3.- Creación de materiales educativos. b.- Asistencia del profesorado a cursos de la Escuela TIC 2.0. que solicitamos se realizen en Carmona. c.- Realización de Claustro o claustro de profesores con temática formación en plataforma PASEN. d.- Solicitud de curso sobre eTwinning en la localidad. PROFESORADO DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA: Como condición básica para impartir docencia en el Tercer Ciclo de Primaria y de acuerdo al Reglamento Orgánico de Centros el profesorado debe utilizar las nuevas tecnologías de forma habitual, por ello, se exigirá: a.- Conocimiento y uso de Pizarra Digital Interactiva. b.- Conocimiento del software de la Pizarra Promethean. c.- Conocimiento de la Mochila Digital que tiene el alumnado en sus ordenadores. Para aquellas personas que no han alcanzado esta competencia tenemos estas opciones: a.- Asistencia al grupo de trabajo anteriormente citado. b.- Asistencia a cursos organizados por el Centro del Profesorado. c.- Formación por parte del Coordinador TIC. EQUIPO DIRECTIVO: Todos los miembros del Equipo Directivo deben tener un nivel superior por lo cual deben asistir a la formación correspondiente de manera que puedan mantener la página web, no tener ningún problema con el Seneca... COORDINADOR TIC: El coordinador TIC se formará asistiendo a las jornadas y encuentros de coordinadores, pertenece a las plataformas educativas de formación permanente “Internet en el aula”. Y a través de estas dos vías tendrá su formación. Será utilizado como ponente para la formación del resto del profesorado.

3.- PLAN DE AUTOPROTECCIÓN: La base de la eficacia del Plan de Autoprotección está en la organización y preparación de los equipos que tienen que intervenir en la emergencia. Para ello se establece el siguiente programa de formación y capacitación para el personal con participación activa 165


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

en este Plan. Es necesario, dar formación a: • A los miembros del equipo directivo. • Al coordinador o coordinadora de centro Plan de Salud Laboral y PRL. • A los equipos de emergencia. FORMACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO: * Elaboración del Plan de Autoprotección * Primeros Auxilios. FORMACIÓN DE LA COORDINADORA: * Elaboración del Plan de Autoprotección. * Señalización y actuaciones en el edificio. * Primeros auxilios. FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS: * Primeros auxilios. * El botiquín escolar. FORMACIÓN EQUIPOS DE EMERGENCIA: * Actuaciones básicas ante emergencias. * Primeros auxilios. FORMAS DE FORMACIÓN: Cursos o encuentros del CEP. Claustros sobre primeros auxilios impartido por médico del EOE. Entrega de Cds del Plan de Autoprotección y de actuación ante emergencias a todo el Profesorado para su autoformación. Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para el personal del centro (alumnado, profesorado y P.A.S.) a mediados de octubre. Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los componentes de los Equipos de Emergencia a mediados de octubre. Reuniones informativas para todo el personal del centro. A mediados de octubre. Primera reunión con el claustro del centro. Tema a tratar "Plan de autoprotección: Pautas a seguir en caso de emergencia" A mediados de octubre. Reunión con el claustro del centro. Tema a tratar "Plan de formación. Calendario de actividades formativas y reparto de responsabilidades" A mediados de diciembre. Reunión con los Equipos de Emergencia. Tema a tratar "Realización del simulacro" A mediados de octubre.

4.- CURRÍCULO Y COMPETENCIAS BÁSICAS: La elaboración y revisión de las programaciones de Ciclo son una buena oportunidad para aprender sobre competencias, considerando al profesorado capaz de formarse por si mismo creemos que la lectura de la legislación sobre el currículo, la búsqueda de actividades realizadas por el Ciclo y todas la actividad que ello conlleva en un grupo de personas es suficiente para que las mismas se vayan formando en esta materia.

5.- CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN La parte de Formación que corresponde al Profesorado debe dirigirse a conocer estrategias de control de conflictos y de prevención de los mismos. Y ésta es la que se demanda al Centro de Profesores solicitando la celebración en la propia localidad. El EOE podrá orientarnos en la materia, poniendo su granito de arena en la formación del profesorado en esta materia. 166


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.12.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR BASES LEGALES: Reseñadas en cada uno de los apartados.

1.- HORARIO GENERAL DEL CENTRO: Normativa aplicable: ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento... art.11 El horario general del centro distribuirá el tiempo diario dedicado al desarrollo del horario lectivo y al de las actividades complementarias y extraescolares y demás servicios complementarios. En dicho horario se deberá especificar lo siguiente: a) El horario y condiciones en las que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, fuera del horario lectivo. b) El horario lectivo de cada una de los cursos y enseñanzas que se impartan en el centro, de conformidad con la normativa vigente. c) El horario y las condiciones en las que estarán disponibles para el alumnado cada uno de los servicios complementarios, actividades e instalaciones del centro. El comienzo de la actividad diaria será a las 7:30 horas de la mañana con la apertura del Aula Matinal. Se incorporan a su jornada laboral las dos monitoras. Para cualquier incidencia, revisión y preparación del Centro comenzará su actividad el Conserje. En este periodo puede disfrutar del tiempo, según convenio, dedicado al desayuno. A las 9:00 comienza el horario lectivo del Centro, las monitoras del Aula Matinal controlan que el alumnado se coloque en las filas, Comienza la jornada lectiva de todo el Profesorado, exceptuado el de Religión (con horario específico). La persona auxiliar administrativo se incorporará al Centro a las 9 horas los lunes, miércoles y viernes El horario lectivo finalizará a las 14 horas. Habrá un recreo de 12 a 12:30 horas. A las 12 horas se incorpora la persona encargada de la preparación de la comida. A las 14 horas el profesorado que este impartiendo clase en un aula bajará al alumnado hasta el porche en orden y silencio y será el responsable de entregar al alumnado usuario del comedor a las monitoras del mismo. Finaliza su horario lectivo todo el Profesorado y la Auxiliar Administrativo. El Conserje finaliza su horario a las 14:30 horas, revisando el edificio escolar, aparatos enchufados, puertas cerradas... De 14 a 16 horas es el tiempo del Comedor Escolar comienzan su horario las personas encargadas del mismo. A la terminación del horario de comedor los viernes finaliza el horario del Centro El horario de limpieza del edificio escolar comienza a las 14 horas. De lunes a jueves de 16 a 18 horas se impartirán actividades extraescolares divididas en dos periodos de una hora cada uno. Los martes de 16 a 17 horas el profesorado recibirá a los padres /madres del alumnado. Los martes de 17 a 18 horas y los jueves de 16 a 18 el profesorado estará en el Centro para la realización de actividades correspondientes al periodo no lectivo, siendo el horario de este día flexible, en cuanto está supeditado a la realización de cursos, excursiones... El horario de uso general del Centro finaliza de lunes a jueves a las 18 horas. Los viernes finaliza a las 16 horas. 167


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Las limpiadoras cierran el Edificio a las 21 horas.

2.- AULA MATINAL: Normativa aplicable: ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. Art. 6 Comienza diariamente a las 7:30 horas, el alumnado podrá incorporarse a la misma hasta las 8:30 horas. En este horario el alumnado desayunará, jugará, hará deberes o estudio y verá algún vídeo adecuado a su edad, podrá realizar actividades libres en el recinto del aula bajo la vigilancia de las monitoras. A las 8:55 deberán haber recogido todo el material y se pondrán en fila para colocarse con el resto del alumnado a las 9:00.

3.- HORARIO LECTIVO: A) DEL ALUMNADO Normativa aplicable: ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento... Artículo 12. Horario lectivo del alumnado. 1. El horario lectivo semanal para el segundo ciclo de la educación infantil es el establecido en el artículo 7 de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. 2. El horario lectivo semanal para la educación primaria es el establecido en el Anexo II de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. 3. En la elaboración del horario lectivo del alumnado se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 14 del Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. Comienza las 9 y finaliza a las 14 horas con un descanso (recreo) de 30 minutos de 12:00 a 12:30, diariamente. En este horario se imparten las áreas del currículo de acuerdo a la siguiente temporalización semanal: Primer Ciclo: Inglés 2 horas en dos periodos de 1 hora. E.Física: 1hora y 30 minutos en dos periodos de 45 minutos. Religión: 1hora y 30 minutos en dos periodos de 45 minutos. Música: Un periodo de 45 minutos. Plástica: Un periodo de 45 minutos. Primaria (Lengua (4,5)- Matemáticas (2,5) y Conocimiento (2,5): 16 horas y 30 minutos. Segundo Ciclo: Inglés: 2 horas en dos periodos de 1 hora. E. Física: 1 hora y 30 minutos en dos periodos de 45 minutos. Religión: 1 hora y 30 minutos en dos periodos de 45 minutos en 3º curso y en un periodo en 4º. Música: Un periodo de 45 minutos. Plástica: Un periodo de 45 minutos. Primaria (Lengua (4) - Matemáticas (3) y Conocimiento(2,5)) 16 horas. Tercer Ciclo: Inglés: 3 horas en tres periodos de 1 hora. E. Física: 1 hora y 30 minutos en dos periodos de 45 minutos. Religión: Un periodo de 1 hora y 30 minutos. Música: Un periodo de 45 minutos. Plástica: Un periodo de 45 minutos. 168


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Primaria (Lengua (4), Matemáticas (2,5) , Conocimiento (2) y Ciudadanía (1en 5º) 15 horas. La lectura tendrá, al menos, una hora diaria. El uso habitual de las nuevas tecnologías para impartir docencia será práctica habitual a partir del primer curso, para ello se habilita el siguiente horario: Primer ciclo: Uso del aula de informática una vez a la semana (45 min.). Segundo ciclo: Uso de portátiles al menos 3 horas semanales. Tercer ciclo: Uso de los ultraportátiles diariamente y para la realización de deberes en casa y de las PDI como herramienta de uso casi diario. Dadas las características de nuestro edificio el alumnado de Primero de Primaria bajará cinco minutos antes y se entregará a las Madres/padres en el porche. B) DEL PROFESORADO: Normativa aplicable: ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento... Artículo 13. Horario individual del profesorado. 1. La jornada semanal de los maestros y maestras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial será de treinta y cinco horas. La distribución del horario individual de cada maestro o maestra se realizará de lunes a viernes. 2. De las treinta y cinco horas de la jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el centro. De éstas últimas, veinticinco se computarán como horario lectivo... El Profesorado de Religión prestará sus servicios en el Centro de acuerdo a los horarios a acordar entre los centros en los que actúan. El Profesorado de la especialidad de Educación Física impartirá la misma a todos los cursos del Centro procurando que una imparta a los más pequeños y otra a los mayores. Las maestras especialistas de Inglés impartirán docencia una de Primero a Tercero y la otra de Cuarto a Sexto. Los periodos en que un especialista imparte docencia en un aula no son considerados periodos no lectivos, son periodos con alumnado que el ciclo debe distribuir para agrupar los/as alumnos/as en grupos reducidos o atender al plan de atención a la diversidad. Serán también usados para la sustitución del profesorado del ciclo que tenga permiso o licencia si no se cubre. Serán también lectivos los periodos dedicados a la atención de la Biblioteca Escolar. El horario se elaborará al objeto de que puedan realizarse las sustituciones de ausencias dentro del propio ciclo por el personal del mismo, en la medida de lo posible. Reducciones semanales en el horario lectivo de permanencia en el Centro sin alumnado: Equipo directivo...................................23 horas Coordinación TIC...................................2 horas Coordinación Plan Apertura...................3 horas Coordinación Bilingüismo.......................3 horas Coordinación de Ciclo............................1 hora Mayores de 55 años...............................2 horas. Estas reducciones se reflejarán en el horario, pero en caso de ausencia de profesorado pueden ser utilizadas para cubrir la misma y se recuperarán a la mayor brevedad posible o en el tiempo de recreo. 169


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

3.- COMEDOR ESCOLAR: Normativa aplicable: ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. Art. 8 Comienza su funcionamiento a las 14 horas. La cocinera (ASL) comienza su trabajo a las 12:30 horas al objeto de preparar el local y calentar la comida. Las monitoras deben estar un poco antes al objeto de recoger el alumnado de Primaria y trasladar al de Infantil. La primera hora se dedica a la comida comenzando con lavado de manos, se continúa con la comida propiamente dicha con finalidad no sólo asistencial sino también educativa , finalizando recogiendo el local. La segunda hora se dedicará a actividades lúdicas debidamente planificadas y si se programa en algunos momentos juegos libres deberán estar acotados los espacios del patio de recreo para que no haya alumnado sin vigilancia. La primera salida del alumnado se producirá, previa petición de los padres, a las 15:30, a las 15:45 se abrirá la puerta de acceso para que hasta las 16 horas las familias recojan a los/as niños/as. A las 16 horas una de las monitoras se encargará de entregar a las monitoras correspondientes el alumnado que asiste a las Actividades Extraescolares, no pudiendo estar ningún niño/a sin vigilancia en ningún momento.

4.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: Normativa aplicable: ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. Art. 14. El primer turno es de 16 a 17 horas debiendo los/as monitores/as ser escrupulosamente puntuales. El/la vigilante permitirá la entrada al Centro del alumnado asistente a las Actividades Extraescolares y Escuelas Deportivas a las 16 horas, cerrando la puerta pasados unos diez minutos., abrirá la puerta a las 17 horas para que se realice el intercambio, siendo el/la vigilante la persona encargada de que no entren personas ajenas al servicio, pasados diez minutos cerrará nuevamente y volverá a su apertura a las 18 horas en que comprobado que el Centro ha sido completamente desalojado se cerrará, permaneciendo en su interior solamente el Servicio de limpieza.

5.- LIMPIEZA DEL CENTRO: El personal de limpieza comenzará su jornada a las 14 horas y la finaliza a las 21 horas. El local del Comedor será limpiado por personal del Servicio de Comedor. El personal de limpieza deberá contemplar la ocupación de aulas para las Actividades Extraescolares por lo cual dejará estas dependencias y los accesos a las mismas para ser limpiadas entre las 18 y 21 horas. Para la limpieza de las dependencias del Profesorado y administración se tendrá en cuenta que estarán ocupadas martes y jueves de 16 a 18 horas por lo cual se programará la limpieza de las mismas en otro horario.

6.- VIGILANCIA DEL CENTRO: Se desactiva la alarma a las 7 y media de la mañana por parte del Conserje, quien será el encargado del control de entradas y salidas del edificio desde esa hora hasta las 14 horas y 30 minutos. A partir de esa hora y hasta las 16 horas diariamente se encargará del control y vigilancia del Centro el personal del Comedor Escolar para lo cual nombrarán entre ellas la persona 170


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

encargada de puertas, salidas y entradas. De lunes a jueves de 16 a 18 horas y desde octubre a mayo habrá un vigilante que se encargará de realizar las funciones de control de puertas, entradas y salidas. Las 24 horas de los meses de julio y agosto, en septiembre y en junio a partir de las 15 horas, todos los viernes del curso a partir de las 16 horas y el resto del tiempo de lunes a jueves a partir de las 18 horas el control deberá ser ejercido por la Policía Local dado que no debe haber entradas y salidas excepto el del personal del Ayuntamiento para reparaciones y limpieza. Mientras haya en el Centro personal de limpieza o reparación será el mismo el que avisará cualquier incidencia a la Policía Local y conectará la alarma al dejar el Edificio Escolar para que la policía pueda actuar en caso de activación de la misma.

7.- REPARACIONES Y MANTENIMIENTO: El horario de reparaciones y mantenimiento debe respetar al máximo el desarrollo de las actividades del Centro. El Conserje-mantenedor diariamente, al inicio de la jornada revisará el Edificio y patios de recreo al objeto de detectar cualquier anomalía o peligro para el alumnado, procediendo si es posible, a anular el peligro, en caso de no ser posible a acotar la zona de riesgo y a comunicarlo a la Dirección y a la empresa municipal encargada del mantenimiento. Ante cualquier pequeña reparación deberá realizarse en el periodo inmediatamente anterior al inicio de la actividad docente, en el momento inmediatamente posterior o en periodo no lectivo. Diariamente controlará el abastecimiento de agua y electricidad al Centro y encenderá los aparatos de frío o calor de acuerdo a la climatología con anterioridad a las actividades lectivas. Controlará que los aparatos temporalizadores funcionan correctamente. Las grandes reparaciones u obras en el patio o edificio escolar deberán realizarse en periodos vacacionales, salvo necesidad imperiosa o riesgo. En caso de realización en horario de asistencia del alumnado se aislará convenientemente la zona de obras.

8.- UTILIZACIÓN DEL CENTRO FUERA DE ESTOS HORARIOS: Se estará a lo dispuesto en la ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario en su CAPÍTULO III.

9.- HORARIO AL INICIO Y FINAL DE CURSO: Durante los meses de septiembre y junio, los horarios serán continuados, comenzando el Aula Matinal a las 7:30, el horario lectivo de 9 a 14 horas, el horario de comedor de 14 a 16 horas, el horario no lectivo del profesorado de 14 a 15 horas de lunes a jueves (la tutoría con padres/madres será los martes de 14 a 15 horas). El horario del conserje será de 7:30 a 14:30 los lunes, miércoles y jueves, de 7:30 a 15 los martes y de 7:30 a 14 los viernes.

171


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.13.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA BASES LEGALES: LEA – Art. 130 y 135.2 Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA nº139, de 16 de julio de 2010). DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Art. 11.5 (Evl. Aprendizajes, enseñanzas y prácticas docentes (BOJA nº156 de 8 de agosto 2007)

INTRODUCCIÓN: 1. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa elaborará y desarrollará planes de evaluación de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. A estos efectos, los centros colaborarán con la misma en todos los procesos de evaluación que se lleven a cabo, de conformidad con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. 2. La evaluación de los centros deberá tener en cuenta las conclusiones obtenidas en las anteriores evaluaciones y los resultados de la autoevaluación, así como las situaciones socioeconómicas y culturales de las familias y el alumnado que acogen, el entorno del propio centro y los recursos de que disponen. La evaluación se efectuará sobre los procesos educativos y sobre los resultados obtenidos, tanto en lo relativo a la organización, gestión y funcionamiento, como al conjunto de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 3. La Consejería competente en materia de educación publicará periódicamente las conclusiones de interés general de las evaluaciones de los centros efectuadas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.

OBJETIVOS: El objetivo de la evaluación es la mejora del Centro en los aspectos evaluados y la mejora de los resultados. Este objetivo lo conseguiremos cumpliendo los siguientes objetivos operativos: 1. Realizar un diagnóstico del Centro docente en los distintos ámbitos que lo conforman y definir necesidades concretas en cada uno de ellos. 2. Servir de punto de referencia para el diseño del Plan de Centro y para la elaboración de los documentos que lo forman Proyecto Educativo, ROF y Proyecto de gestión. 3. Aportar los datos precisos para la reelaboración de los documentos programáticos básicos del Centro: Proyecto Educativo, Programaciones Didácticas, Organización y Funcionamiento, y Proyecto de gestión. 4. Comprobar la coherencia entre las propuestas de la documentación programática del Centro y el quehacer diario. 5. Promover la participación activa de la comunidad educativa. A efectos de evaluación interna se creará un equipo de evaluación, que estará integrado, al menos, por el equipo directivo (Director, Jefa de Estudios, Secretaria, Coordinadora bilingüe) y los coordinadores de Ciclo. . Igualmente habrá al menos una sesión de los Equipos de Ciclo para evaluar los aspectos de su competencia que trasladarán a través de los coordinadores al equipo de 172


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

evaluación. El análisis de aspectos positivos y mejorables realizado por el Equipo de Evaluación trasladará las conclusiones al Claustro y una vez informadas pasarán a la memoria de cada año y serán aprobadas por el Consejo Escolar. La evaluación se realizará anualmente para reflejar las conclusiones de mejora en la memoria final de curso y poder realizar las modificaciones oportunas en el Plan de Centro.

AUTOEVALUACIÓN PROPUESTA POR LA AGENCIA ANDALUZA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA PARA RELLENAR EN SENECA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO … A. VALORACIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LOS INDICADORES. 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.1. Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, grupos y horarios. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) en la ejecución de los horarios de docencia del centro en el presente curso, b) organización de grupos de alumnado, c) y asignación de enseñanzas al profesorado, d) así como su conocimiento por parte del Claustro y la Comunidad Educativa. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro: Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Cumplimiento del calendario laboral y escolar tanto a comienzo como a fin de curso y trimestre, b) comunicación a las familias de su horario de atención y apertura del centro, c) control de horarios y permisos del personal del centro, d) y procedimientos de sustitución del profesorado con la orientación de reducir en mayor medida de lo posible la incidencia en los aprendizajes del alumnado. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad:

173


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula, con entradas y salidas del centro y cambios de clase puntuales, sin que se produzcan interrupciones ajenas a la actividad del aula, b) con dedicación del tiempo de docencia a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras, c) con planificación e integración en el currículum de forma equilibrada de las actividades complementarias y extraescolares, d) con registros e iniciativas para la reducción del absentismo del alumnado y el abandono escolar sin titulación tanto en la escolaridad obligatoria como posobligatoria. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente. 2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos que establecen los logros según el contexto que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos y ciclos, b) aprobados y debatidos por los órganos del centro, c) conocidos por la Comunidad Educativa, d) con revisión regular de resultados por los órganos de coordinación docente. e) con adopción de medidas de mejora si es necesario y reorganización de las actividades y programas de refuerzo y atención a la diversidad. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: · Leer, escribir, hablar y escuchar. · Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. · Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. · Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. · Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación. 174


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Revisión y desarrollo por parte de los órganos de coordinación docente de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: b) Leer, escribir, hablar y escuchar. c) Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. d) Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. e) Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. f) Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 3.1. Criterios de evaluación y promoción. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Se aplican criterios de evaluación y promoción comunes, b) aprobados y conocidos por la Comunidad Educativa, c) con una evaluación continua y global, valorándose el progreso en las áreas, competencias básicas y grado de madurez del alumnado. d) Se analizan y revisan los resultados escolares de cada evaluación y del centro por parte del equipo directivo, los órganos colegiados de gobierno y órganos de coordinación docente Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) El centro realiza evaluación inicial, continua y final, b) prepara y celebra sesiones de evaluación, valorando los resultados, c) adopta medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y necesidad específica de apoyo educativo, d) se consideran los resultados de las pruebas externas, e) y se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes (comprensión lectora, expresión escrita, resolución de problemas, presentación de trabajos y cuadernos, coordinación metodológica entre áreas y materias afines...), que comprometen a todo el centro. Logros: Dificultades: 175


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) El Centro tiene establecida la forma de atención a la diversidad, b) que contempla medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado, revisables y coordinadas c) y con información precisa a las familias sobre la evolución del alumno/a. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 4.2. Programación adaptada. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) El Centro planifica, pone en práctica y revisa los programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas b) de aprendizajes no adquiridos para el alumnado que no promociona curso, c) y programas de adaptación curricular, d) informando y estableciendo compromisos con las familias. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a ) La totalidad del equipo docente colabora en la tutorización del alumnado en cada curso, de acuerdo con el Plan de Orientación y Acción Tutorial, b) favorece su adaptación e integración, con un seguimiento personalizado, c) detecta dificultades y adopta medidas inmediatas, d) favorece la equidad y la socialización, e) la transición entre etapas, f) con comunicación y colaboración continua con las familias y el entorno, con adopción de compromisos cuando resulta necesario. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: 176


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) El Equipo Directivo y otros cargos dirigen y coordinan la actividad educativa del centro y la de los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente b) ejerciendo la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnado, c) adoptando medidas de mejora cuando se considera necesario, d) promoviendo la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de aprendizajes y adquisición de valores, e) garantizando el funcionamiento apropiado del centro, f) e impulsando la colaboración con las familias y el entorno. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia con medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, las prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos, b) con regulación del procedimiento sancionador, contando con la participación de la comunidad educativa, c) la colaboración de distintas Administraciones y recursos del entorno, e implicación de las familias con compromisos de convivencia. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 7. La organización y el funcionamiento del Centro en el curso escolar.... 7.1. Elaboración del Plan de Centro. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Grado de cumplimiento en la elaboración del proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento, y el proyecto de gestión. b) Proceso seguido en su elaboración. c) Participación e implicación en su realización del equipo directivo, órganos colegiados de gobierno y órganos de coordinación docente. Logros: Dificultades: 177


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 7.2. Funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno y los órganos de coordinación docente. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Funcionamiento de acuerdo con las funciones establecidas para cada órgano. b) Periodicidad y eficacia de las reuniones. c) Participación e implicación de sus componentes y resultados de su funcionamiento, en relación con los procesos de aprendizaje y mejora de los logros escolares. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 7.3. Funcionamiento de planes y programas estratégicos, y otro tipo de programas (Competencias básicas,…) que desarrolle el centro. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Integración en el currículum, funcionamiento, y adaptación al contexto del centro. b) Eficacia de la coordinación y mejoras realizadas en el presente curso, en especial las que redundan en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y logros escolares del alumnado. c) Participación e implicación del profesorado y, en su caso, otro personal. d) Colaboración e implicación de las familias. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 7.4. Grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) Grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación b) Actuaciones de dichos servicios en el centro. c) Integración de las actuaciones en el funcionamiento del centro. d) Adecuación de dichas actuaciones al contexto y necesidades del centro. e) Eficacia en la coordinación de las actuaciones. Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: 8. Autoevaluación de otros aspectos e indicadores establecidos para la valoración del 178


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

grado de cumplimiento de los objetivos del Centro en el curso …. Valoraciones o evidencias en cuanto a: a) …….. b) …….. c) ……… Logros: Dificultades: Medidas de mejora que se han aplicado en el curso... Temporalización y personas responsables: Resultados obtenidos y grado de cumplimiento de indicadores de calidad: B. PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU INCLUSIÓN EN EL PLAN DE CENTRO. 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios. Excelente: El Centro aplica y dispone de criterios claros para organizar y distribuir el tiempo escolar y extraescolar y para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías y de enseñanzas, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado, debatidos, aprobados e incluidos en su Proyecto Educativo y suficientemente conocidos por la comunidad educativa. Bueno: El Centro aplica y dispone de criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar y extraescolar y para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías y de enseñanzas, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica y orientados a favorecer el éxito del alumnado, debatidos e incluidos en su Proyecto Educativo pero con algún aspecto mejorable no previsto o que todavía genera conflicto en su aplicación y/o con necesidad de mayor difusión en la comunidad educativa. Mejorable: El Centro dispone de criterios no suficientemente elaborados, que generan conflictos, para organizar y distribuir el tiempo escolar y extraescolar y para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías y de enseñanzas, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica y orientados a favorecer el éxito del alumnado, o no los aplica en su totalidad, y la excepcionalidad en su cumplimiento no se cuestiona, desconociéndolos la comunidad educativa. Inadecuado: El Centro carece de criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar y extraescolar para establecer los agrupamientos del alumnado o la asignación de las tutorías y de enseñanzas, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito del alumnado, o disponiendo de ellos no se corresponden con los horarios realizados y responden en su totalidad o en parte a otros intereses distintos a los del aprendizaje del alumnado. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: Personas responsables: Indicadores de calidad 1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del 179


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Centro. Excelente: El centro cumple el calendario laboral y escolar tanto a comienzo como a fin de curso y trimestre, comunica a las familias su horario de atención y apertura, dispone de control de horarios de permanencia en el centro y permisos del personal, con bajos porcentajes de ausencias, y se establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnado que contemplan múltiples opciones y posibilidades con la orientación de reducir en mayor medida de lo posible la incidencia en los aprendizajes del alumnado. Bueno: El centro cumple el calendario laboral y escolar tanto a comienzo como a fin de curso y trimestre, comunica a las familias su horario de atención y apertura, dispone de control de horarios de permanencia en el centro y permisos del personal, con porcentajes de ausencia mejorables, y se establecen procedimientos de atención al alumnado con la orientación de reducir en mayor medida de lo posible la incidencia en los aprendizajes, aunque hay todavía situaciones que no se habían previsto o que hacen necesaria su revisión y mejora. Mejorable: Aunque se cumple el calendario laboral y escolar tanto a comienzo como a fin de curso y trimestre, se produce alguna de estas situaciones: no se comunica de forma adecuada a las familias su horario de atención y apertura, se dispone de un procedimiento de control de horarios de permanencia en el centro no del todo ajustado a norma, se interpreta la concesión de algún permiso sin ajustarse a norma, y los procedimientos de sustitución del profesorado no son debatidos ni planificados suficientemente con la orientación indicada. Inadecuado: En el centro se produce alguna o varias de estas situaciones: Se ha incumplido en alguna ocasión el calendario laboral y escolar tanto a comienzo como a fin de curso y trimestre en el curso anterior, no se informa de su horario a las familias, no se dispone o no se utiliza siempre el control de horarios de permanencia en el centro, hay incumplimiento en la concesión y registro de permisos y licencias, y los procedimientos de sustitución no atienden en la mayor medida de lo posible los procesos de aprendizaje del alumnado. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: Personas responsables: Indicadores de calidad: 1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. Excelente:Se cumplen todas estas situaciones: Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente, no se interrumpe la actividad del aula en ningún caso, el tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras, las actividades extraescolares y complementarias están todas planificadas de forma equilibrada y relacionadas e integradas en el currículum, y se registra y trata con todos los medios disponibles la reducción del absentismo y el abandono escolar Bueno Se produce algún desajuste en los siguientes aspectos, adoptándose con inmediatez medidas correctoras y se cuida que no se repitan: entradas, salidas y cambios de clase, la no interrupción de la actividad del aula, la dedicación del tiempo de aprendizaje en el aula a actividades efectivas y motivadoras, las actividades extraescolares y complementarias están planificadas de forma equilibrada e integradas en el currículum, y se registra con regularidad y trata el absentismo y el abandono escolar 180


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Mejorable Se produce alguna de estas situaciones: Hay quejas e incumplimientos en las entradas y salidas en determinados momentos del curso, se demoran en algunas ocasiones los cambios de clase, se interrumpe a veces la actividad del aula, se dedica tiempo a actividades de aprendizaje rutinarias, y se improvisan en alguna ocasión, no siempre se acuerdan, no están equilibradas o planificadas las actividades extraescolares y complementarias en relación con el currículum, se registra y se trata el absentismo y el abandono de manera desigual. Inadecuado: Se produce alguna o varias de estas situaciones: Se dedica mucho tiempo a las entradas y salidas, hay demoras diversas sin que se corrijan en los cambios de clase, se justifica con los motivos más diversos la interrupción de la actividad del aula, las actividades de aprendizaje son rutinarias, se improvisan, se imponen o hay un exceso de actividades extraescolares y complementarias, planificadas o no, no siempre relacionadas con el currículum y que alteran los aprendizajes, no siempre se registra y se trata el absentismo y el abandono escolar. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: Personas responsables: Indicadores de calidad: 2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente. 2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, con integración de programaciones de áreas o materias, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. Excelente: Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos, que se incluyen en las programaciones, y establecen los logros, según el contexto en el que se sitúa el centro, que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos y ciclos, debatidos y aprobados por los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro, conocidos por la comunidad educativa, con revisión regular de resultados de su aplicación por los equipos de ciclo odepartamento y ETCP, con adopción de medidas de mejora si es necesario y reorganización de las actividades y programas de refuerzo y atención a la diversidad. Bueno: Existen secuencias y/o agrupaciones de contenidos, que se siguen en las programaciones por cursos, ciclos y etapas, de manera que se conocen los logros que debe alcanzar el alumnado al finalizar los distintos cursos y ciclos, debatidos y aprobados por los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro , conocidos por la comunidad educativa, aunque no se revisan suficientemente los resultados de su aplicación por los equipos de ciclo o departamento y ETCP para adoptar medidas de mejora y reorganizar las medidas de refuerzo pedagógico y atención a la diversidad tras cada evaluación. Mejorable Aunque existen las secuencias de contenidos y se definen los logros escolares a alcanzar en función del contexto educativo para cada ciclo, curso o etapa, no hay un documento unificado que lo recoja con claridad para todo el centro, falta coordinación entre ciclos/departamentos para acabar de definirlo en el ETCP, y aunque formalmente se 181


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

revisen los resultados, se adopten propuestas de mejora, y se reorganicen medidas de refuerzo y atención a la diversidad, no siempre se consigue la continuidad de los aprendizajes de los alumnos en los diferentes cursos y el cumplimiento de la programación en cada curso. Inadecuado; Se produce alguna o varias de las siguientes situaciones: No existen secuencias de contenidos que se sigan en las programaciones o faltan en algún ciclo, departamento o etapa, no se coordina su elaboración con similares criterios, o son una mera copia de las programaciones ofrecidas por las editoriales sin que se hayan contextualizado en el centro, ni debatido en los órganos de coordinación docente, teniendo un papel exclusivo el libro de texto como guía didáctica, sin que existan referencias claras de los logros a alcanzar por el alumnado en cada ciclo y al finalizar la etapa. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: Personas responsables: Indicadores de calidad: 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: · Leer, escribir, hablar y escuchar. · Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana. · Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. · Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. · Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Excelente: El centro contempla en su planificación y en las programaciones, y se llevan a la práctica del aula, criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje, realizándose revisiones regulares sobre su eficacia y cumplimiento, acordándose nuevas acciones en el caso de que sea necesario. Bueno: Se contemplan en la planificación y programaciones, y se llevan a la práctica del aula por parte de todos los docentes, aunque hay diferencias en su desarrollo porque los órganos de coordinación docente no lo tratan suficientemente, con la regularidad necesaria y/o no siempre se cumplen las acciones acordadas por todoel profesorado. Mejorable Aunque hay prácticas docentes destacadas e iniciativas comunes consolidadas, y se incluyen en las programaciones, no hay una coordinación suficiente que permita avanzar en prácticas comunes para alcanzar logros similares por todo el alumnado al finalizar la etapa, quedando los acuerdos condicionados por la aceptación y/ o interpretación personal. Inadecuado:Se produce alguna o varias de estas situaciones: No se incluyen o se contemplan solo formalmente estos aspectos en la programación, su desarrollo se atiene al seguimiento del libro de texto, no se promueven planteamientos comunes de centro, no se abordan estas cuestiones en los órganos de gobierno y/o coordinación docente. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: Personas responsables: 182


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Indicadores de calidad: 3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 3.1. Criterios de evaluación, promoción y titulación. Excelente Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes, con los que se valora el progreso en las áreas, competencias básicas y grado de madurez del alumnado, se han abordado su interpretación y aplicación así como los procedimientos más apropiados de evaluación en cada ámbito, área o materia según su metodología, siendo bien conocidos por la comunidad educativa. Bueno Se aplican criterios claros de evaluación, promoción ytitulación comunes de manera homogénea por los equipos docentes, con procedimientos comunes de evaluación según la metodología propia de cada ámbito, área o materia, pero no siempre conocidos y clarificados en la comunidad educativa, produciéndose quejas y diferencias de interpretación en la evaluación con las familias. Mejorable Se aplican criterios de evaluación, promoción y titulación comunes a todo el centro, pero se interpretan de manera desigual en los diferentes ciclos, cursos o etapas, situación que genera diferencias, al no coordinarse suficientemente la aplicación e interpretación de los criterios y procedimientos de evaluación por parte de los órganos de gobierno y de coordinación docente. Inadecuado Se produce alguna o varias de estas situaciones: No existen criterios claros y suficientemente debatidos, por lo que se generan situaciones de conflicto; no se aplican con regularidad ni son conocidos por la comunidad educativa; y se desarrolla la evaluación de manera individual, sólo centrada en contenidos del libro de texto no siempre relevantes. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: Personas responsables: Indicadores de calidad: 3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas. Excelente El centro tiene buenos resultados escolares dentro del contexto social al que atiende, realiza la evaluación inicial, continua y final, celebra sesiones de evaluación en profundidad, adopta medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, se consideran los resultados de las pruebas externas, y se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aprendizajes, que comprometen a todo el centro, y se realiza el seguimiento y valoración de los efectos por parte de los órganos de gobierno y coordinación docente. Bueno Aunque el centro realiza la evaluación inicial, continua y final, celebrando las sesiones de evaluación, adoptando medidas para el alumnado con dificultades de aprendizaje, se consideran los resultados de las pruebas externas, se adoptan y se realiza un seguimiento de las medidas de mejora y sus efectos, existen disfunciones e incumplimientos en determinados momentos y situaciones que deben ser revisadas por los órganos de gobierno y coordinación docente para cumplir con las expectativas sobre los logros escolares del alumnado. 183


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Mejorable Se produce alguna de estas situaciones: Los resultados son algo inferiores a los de otros centros de la provincia o con similar ISC, el Centro coordina la evaluación inicial, continua y final con diferencias entre los distintos cursos o etapas, estudia los resultados y adopta medidas aunque atiende al alumnado con dificultades de aprendizaje con acciones y criterios no siempre homogéneos, y trata los resultados de las pruebas externas, adopta medidas, realiza el seguimiento , pero no se valoran en profundidad los efectos de su realización Inadecuado; Se produce alguna o varias de estas situaciones: Los resultados del alumnado son inferiores a los de otros centros de la provincia o con similar ISC; no se coordinan las evaluaciones inicial, continua y final; las sesiones de evaluación son formales, sin analizar los resultados y profundizar en las necesidades de aprendizaje del alumnado o en medidas de mejora; se analizan superficialmente y se hacen propuestas de mejora formales sobre los resultados de las pruebas externas, sin que se haga un seguimiento de su realización y efectos. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: Personas responsables: Indicadores de calidad: 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado. Excelente El centro tiene establecida la forma de atención a la diversidad en su proyecto educativo y la organización de las actividades de refuerzo y recuperación, con medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado, revisables y coordinadas, y con información precisa a las familias sobre la evolución del alumno/a Bueno El centro tiene establecida la forma de atención a la diversidad en su proyecto educativo, y la organización y de las actividades de refuerzo y recuperación, con medidas curriculares y organizativas, aunque no suficientemente adaptadas al contexto y necesidades del alumnado en determinados casos, con información a las familias. Mejorable Se produce alguna o varias de estas situaciones: Aunque está establecida la atención a la diversidad en el proyecto educativo, se realizan desiguales prácticas, no siempre coordinadas o con un seguimiento estructurado, no bien adaptadas en todos los casos al contexto o a las necesidades del alumnado, y con limitada o poca información para las familias en ocasiones. Inadecuado; Se produce alguna o varias de estas situaciones: El centro no ha establecido la forma de atención a la diversidad en su proyecto educativo, improvisa actividades de refuerzo y recuperación, con prácticas desiguales no coordinadas sin adaptación al contexto y al alumnado, y no considera la necesidad de dar información al respecto a las familias. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: 184


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Personas responsables: Indicadores de calidad: 4.2. Programaciรณn adaptada. Excelente: El Centro planifica, pone en prรกctica y revisa los programas de refuerzo de รกreas instrumentales bรกsicas, de aprendizajes no adquiridos, para el alumnado que no promociona curso, y programas de adaptaciรณn curricular, y demรกs programas de atenciรณn a la diversidad, haciendo un seguimiento y revisiรณn de las programaciones, valorando la evoluciรณn y logros del alumnado, e informando y estableciendo compromisos con las familias en todo caso. Bueno: El Centro planifica, pone en prรกctica y revisa los programas de atenciรณn a la diversidad establecidos por norma, haciendo un seguimiento de las programaciones, aunque algunos programas de no estรกn lo suficientemente desarrollados o revisados, o hay algunas diferencias de criterio en su desarrollo, informรกndose y estableciรฉndose compromisos educativos con las familias cuando es necesario. Mejorable: Aunque el Centro planifica y pone en prรกctica los programas de atenciรณn a la diversidad establecidos por norma y los revisa en las sesiones de evaluaciรณn, no siempre estรกn coordinadas las acciones y se garantiza la continuidad en su aplicaciรณn, con desiguales prรกcticas de informaciรณn a las familias y sin establecer, o hacerlo en pocos casos de todos los que podrรญa ser necesario, compromisos educativos con las familias. Inadecuado: Se produce alguna o varias de estas situaciones: No siempre se llevan a cabo programas de atenciรณn a la diversidad cuando es obligado aplicarlos, no se establecen ni el seguimiento ni el control de programaciones al respecto, ni se revisan los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas y la evoluciรณn de los logros del alumnado, y se da poca o no se considera la necesidad de dar informaciรณn y establecer compromisos con las familias. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalizaciรณn: Personas responsables: Indicadores de calidad: 4.3. Tutorizaciรณn del alumnado, relaciรณn con las familias y el entorno. Excelente: La totalidad de los equipos docentes colaboran en la tutorizaciรณn y se cumple el plan de orientaciรณn y acciรณn tutorial, hay reuniones regulares de coordinaciรณn del equipo docente, favoreciendo la inclusiรณn del alumnado, en coordinaciรณn con el orientador/a y profesorado o personal especialista, con un seguimiento personalizado, detectando dificultades y adoptando medidas inmediatas, promoviendo la equidad y la socializaciรณn, la transiciรณn entre etapas, con la colaboraciรณn de las familias, y adopciรณn de compromisos educativos cuando son necesarios. Bueno: La totalidad de los equipos docentes colaboran en la tutorizaciรณn del alumnado y se cumple el plan de orientaciรณn y acciรณn tutorial, hay reuniones regulares de coordinaciรณn del equipo docente, aunque en alguno de los grupos no todo el profesorado asume la corresponsabilidad en la tutorizaciรณn, hay en general coordinaciรณn con el orientador/a y profesorado o personal especialista, se realizan programas de trรกnsito y de acogida manteniรฉndose por lo comรบn una comunicaciรณn y colaboraciรณn continua con las familias y el entorno, con adopciรณn de compromisos cuando es necesario. 185


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Mejorable: El tutor asume individualmente la tutorización y realiza las actividades del plan de orientación y acción tutorial con poca coordinación con el resto de profesorado que imparte docencia en el grupo, asume el seguimiento de la atención a la diversidad del grupo, se coordina con el orientador/a y profesorado o personal especialista, y es el que mantiene la relación con las familias sin la colaboración, o poca, del resto del profesorado que también atiende al grupo de alumnos, no siempre adoptando con las familias compromisos educativos o de convivencia cuando son necesarios. Inadecuado: Se produce alguna o varias de estas situaciones: El plan de orientación y acción tutorial no se ejecuta o solo en parte, no se cumplen las actividades de tutoría, no hay reuniones de coordinación del equipo docente, poca coordinación con el orientador/a y profesorado o personal especialista, no se definen o aplican programas de tránsito y de acogida, no se implica el profesorado que junto al tutor atiende al grupo de alumnos, poca o nula relación con las familias y el entorno, sin que se favorezca la colaboración de las familias, y no se establecen compromisos educativos y de convivencia Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalización: Personas responsables: Indicadores de calidad: 5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. Excelente: El equipo directivo y otros cargos dirigen y coordinan y la actividad educativa del centro para garantizar la eficacia de los procesos de aprendizaje, analizando conjuntamente los resultados y logros del alumnado, adoptando y aplicando medidas de mejora, promoviendo la convivencia y un apropiado clima escolar, garantizando el adecuado funcionamiento del centro, e impulsando la colaboración conlas familias y el entorno, convocando los órganos de gobierno y de coordinación docente con regularidad y un orden del día relevante para la eficacia educativa. Bueno: El equipo directivo y otros cargos dirigen y coordinan y la actividad educativa del centro para garantizar la eficacia en los procesos de aprendizaje, analizando conjuntamente los resultados y logros del alumnado, adoptando y adoptando medidas de mejora, promoviendo la convivencia y un apropiado clima escolar, garantizando el adecuado funcionamiento del centro, e impulsando la colaboración con las familias y el entorno, convocando los órganos del centro, aunque no siempre con la regularidad necesaria y con un orden del día relevante para la eficacia educativa del centro. Mejorable: Al Equipo Directivo y otros cargos les ocupa mucho tiempo la gestión del día a día, en detrimento de una dirección y coordinación eficaz de la actividad educativa, reúnen a los órganos del centro con cierta regularidad, pero no consiguen promover el análisis de resultados y logros escolares del alumnado y la toma de decisiones dirigida a la mejora de la eficacia de los procesos de aprendizaje y la convivencia, sin que se concreten suficientes objetivos y actuaciones de mejora según el contexto y necesidades del alumnado, aunque se promueva la colaboración con las familias y el entorno. Inadecuado: Se produce alguna o varias de estas situaciones: El equipo directivo y otros cargos están centrados con regularidad en la gestión del día a día, reúnen poco y sin contenido relevante a los órganos de gobierno y de coordinación docente, no ejercen una dirección y coordinación eficaz de la actividad educativa del centro, salvo en algunos 186


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

aspectos, prima la iniciativa pedagรณgica individual o de determinados รณrganos, no se promueven acuerdos y actuaciones comunes para todo el centro, y hay poca o no se promueve la comunicaciรณn y colaboraciรณn con las familias y con el entorno. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalizaciรณn: Personas responsables: Indicadores de calidad: 6. La relaciรณn interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. Excelente El Centro dispone y aplica un plan de convivencia para prevenir la apariciรณn de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, con medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, las prรกcticas educativas inclusivas y la resoluciรณn pacรญfica de los conflictos, con regulaciรณn del procedimiento sancionador, contando con la participaciรณn de la comunidad educativa, la colaboraciรณn de distintas administraciones y recursos del entorno, e implicaciรณn de las familias con compromisos de convivencia. Bueno El centro dispone y aplica un plan de convivencia para prevenir la apariciรณn de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, con medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, las prรกcticas educativas inclusivas y la resoluciรณn pacรญfica de los conflictos, con regulaciรณn del procedimiento sancionador, contando con la participaciรณn de la comunidad educativa, y la colaboraciรณn externa, pero no se consiguen solucionar determinadas situaciones por no implicarse la familia y lograr mejorar la conducta en el aula. Mejorable El Centro dispone y aplica un plan de convivencia para prevenir la apariciรณn de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, con medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, las prรกcticas educativas y la resoluciรณn pacรญfica de los conflictos, con regulaciรณn del procedimiento sancionador, pero se necesita de una mayor implicaciรณn de toda la comunidad educativa, criterios y actuaciones comunes para regular la convivencia y mejorar la colaboraciรณn externa, con implicaciรณn de las familias para reducir los conflictos. Inadecuado: Se produce alguna o varias de estas situaciones: El Centro dispone de un plan de convivencia formal, con actividades que favorecen la convivencia que no siempre se aplican, un procedimiento sancionador que se aplica de forma desigual, hay diferencias significativas de criterios e incluso en el procedimiento de su aplicaciรณn entre el profesorado, con contradicciones constantes, no hay participaciรณn e implicaciรณn de la comunidad educativa, poca tutorizaciรณn, incomunicaciรณn o enfrentamiento con las familias, e ineficaz colaboraciรณn con otros servicios externos. Valoraciones o evidencias: Propuestas de mejora para el curso siguiente: Temporalizaciรณn: Personas responsables: Indicadores de calidad: 7. Otras propuestas de mejora en relaciรณn con los objetivos para su inclusiรณn en el plan de centro. 187


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.14.- CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO. BASES LEGALES: DECRETO 328/2010 de13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto).

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS. 1. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y alumnas y áreas dentro de cada enseñanza la realizará la dirección del centro, en la primera semana del mes de septiembre de cada año, atendiendo a los criterios establecidos en el proyecto educativo para la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.. 2. A los maestros y maestras que impartan el área de Idiomas, una vez cubierto el horario de los grupos de educación primaria, se les encomendará la iniciación en una lengua extranjera de los niños y niñas de educación infantil. 3. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación

TUTORÍA Y DESIGNACIÓN DE TUTORES Y TUTORAS. 1. Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. 2. Se tendrá en cuenta que aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. 3. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del 188


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. 4. El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico.

CRITERIOS PARA REALIZAR LOS AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS/AS: 1.- Los grupos de alumnos/as se formarán en el Primer curso de Primaria y continuarán formando el mismo grupo hasta su finalización en el Centro. 2.- Los grupos se formarán de acuerdo al orden alfabético de apellidos, teniendo en cuenta la distribución homogénea de niños y niñas entre los diferentes grupos y la distribución igualitaria del alumnado de N.E.E. 3.- Los grupos bilingües solamente se formarán para la impartición de las materias no lingüisticas en la segunda lengua teniendo en resto del horario con el grupo que les corresponda de acuerdo a los criterios anteriores.

189


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.15.- CRITERIOS PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES BASES LEGALES DECRETO 328/2010 de13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial. (BOJA nº139, de 16 de julio de 2010). ORDEN de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros específicos de educación especial , así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto).

INTRODUCCIÓN Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación. Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan. Las programaciones de aula no están contempladas ni en el Reglamento Orgánico de estos centros ni en los Decretos 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la educación infantil en Andalucía, y 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la educación primaria en Andalucía. La programación didáctica elaborada por el equipo de ciclo deberá ser adaptada y adecuada por cada maestro y maestra a las características individuales y grupales del alumnado al que se tutoriza o imparte clase. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Se intentará integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y experiencia, para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. En las programaciones de los grupos bilíngües se trabajará el currículo integrado en las áreas impartidas en la L2 y el área de lengua extranjera (Inglés).

LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS INCLUIRÁN: a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno, deberá tenerse en cuenta lo establecido en el apartado 1a, 1b,1c y 1e de este Proyecto Educativo. b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo 190


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

teniendo en cuenta los Planes y Proyectos del Centro especificados en el capítulo 1o de este Proyecto Educativo. d) La metodología que se va a aplicar. e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas, de acuerdo al apartado 1e de este Proyecto Educativo. f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas, en coordinación con el Plan de Lectura y Biblioteca. g) Las medidas de atención a la diversidad concretando los capítulos 1f, 1g y 1h de este Proyecto Educativo. h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado y los recursos digitales. i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo. Como último punto de las programaciones deberá incluirse las formas, fechas y personas que realizarán la evaluación de las mismas, Una vez realizada la revisión de modificará todos aquellos aspectos que sean necesarios.

ESTRUCTURA DE PROGRAMACIÓN DE CICLO: Teniendo en cuenta que los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y contribución a las competencias básicas de las diferentes áreas del currículo ya han sido tratados en los apartados correspondientes del Plan de Centro en su apartado de Proyecto Educativo, las programaciones se centrarán en desarrollar cada uno de esos aspectos en el quehacer cotidiano, por ello nos centraremos en el desarrollo de cada una de las Unidades Didáscticas en la que se va a trabajar en el Centro: Portada indicando el nombre del Colegio, el ciclo. Índice de la programación. Si se quiere Características generales, introducción, justificación... Distribución temporal general de las Unidades Didácticas Si se desea se puede hacer algún apartado sobre metodología que afecte al área. Evaluación Inicial. (Si se quiere anual). Unidades didácticas: •Título y temporalización (Trimestre y/o semanas en las que se va a desarrollar). •Objetivos que se pretenden alcanzar en esta unidad. •Contenidos a desarrollar. •Criterios de evaluación de la unidad, procedimientos y evaluación competencias básicas. •Contribución a la consecución de las competencias básicas. •Contenidos transversales de la unidad y/o participación de la unidad en planes o programas que se desarrollen en el Centro. •Metodología o estrategias a usar en la unidad. •Actividades lectoras de la unidad. •Atención a la diversidad, recuperación y proacción. •Materiales y recursos específicos a utilizar (Libros, material fotocopiable, páginas web, juegos educativos …, a utilizar en la unidad. Programación de Actividades Complementarias y Extraescolares: es importante que 191


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

este capítulo del Plan de Centro se encuentre especialmente bien planificado para cubrir posibles responsabilidades derivadas de su realización posterior a lo largo del curso. En cada actividad deben constar los siguientes extremos: •Denominación de la actividad. •Temporización: fecha de realización. •Objetivos: relación con el currículo en el caso de actividad complementaria o su justificación, en el caso de extraescolar. •Medios y recursos necesarios. Transporte, horarios, profesores acompañantes, otros participantes, en su caso. El número de profesores acompañantes debe ser el suficiente para garantizar una adecuada vigilancia (1 profesor por cada 20 alumnos recomendado), pero no ilimitado. •Toda actividad extraescolar y su planificación estará contemplada en la programación y aprobada por el CE, o, en su caso, por sobrevenida, incluida en una de las revisiones del PAC y aprobada igualmente por el CE. Forma, fechas y personas que evaluarán la propia programación.

192


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.16.-PLANES ESTRATÉGICOS BASES LEGALES: Convocatorias de los mismos. Referencia en cada uno de ellos.

1.-PLAN DE APERTURA: AULA MATINAL. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 13.1del Decreto 301/2009, de 14 de julio, los centros docentes públicos que impartan el segundo ciclo de educación infantil y la educación primaria podrán abrir sus instalaciones a las 7,30 horas. El tiempo comprendido entre las 7,30 y la hora de comienzo del horario lectivo será considerado como aula matinal, sin actividad reglada, debiendo el centro establecer las medidas de vigilancia y atención educativa que necesiten los menores en función de su edad. 2. El acceso a este servicio podrá solicitarse para días determinados o con carácter continuado, ejerciéndose la opción que se desee al presentar la solicitud del servicio. 3. La solicitud de baja en el servicio de aula matinal se comunicará con una antelación de, al menos, una semana del inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. Asimismo, la opción inicialmente elegida podrá modificarse a lo largo del curso, lo que se comunicará en el plazo mencionado anteriormente. Atención al alumnado en el aula matinal. 1. La atención al alumnado en el aula matinal se realizará por personal que, al menos, esté en posesión del título de Formación Profesional: Técnico Superior en Educación Infantil, en Animación Sociocultural, en Integración Social, Técnico en Atención Sociosanitaria o titulación equivalente a efectos profesionales. 2. El aula matinal que atienda hasta 60 alumnos o alumnas dispondrá de un Técnico Superior y un Técnico de los que se indican anteriormente. 3. Cuando el número de alumnos y alumnas del aula matinal sea superior a 60, por cada 30 alumnos o alumnas o fracción se incrementará, alternativamente, con un Técnico Superior o un Técnico de los indicados. La supervisión de esta actividad corresponde al director con la colaboración de la Secretaría. COMEDOR ESCOLAR. 1. Este Centro prestará el servicio de comedor escolar para el alumnado del segundo ciclo de educación infantil de la EEI El Real ,y del alumnado propio de educación primaria, durante un tiempo máximo de dos horas a partir de la finalización de la jornada lectiva de mañana. En la organización del servicio de comedor escolar se tendrá en cuenta la atención al alumnado usuario, tanto en el tiempo destinado a la comida, como en los períodos inmediatamente anteriores y posteriores a la misma, en el marco de la concepción educativa integral que tiene este servicio. 2. La prestación del servicio de comedor escolar se llevará a cabo mediante la contratación o concesión del servicio a una empresa del sector que realizara el ISE. 3. La utilización de este servicio podrá solicitarse por meses completos o para días concretos de la semana, ejerciéndose la opción que se desee al presentar la solicitud del servicio. 193


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

4. La solicitud de baja en el servicio de comedor escolar, se comunicará con una antelación de, al menos, una semana el inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. Asimismo, la opción inicialmente elegida podrá modificarse a lo largo del curso, lo que se comunicará en el plazo mencionado anteriormente. ATENCIÓN AL ALUMNADO EN EL COMEDOR ESCOLAR. 1. La atención al alumnado en el comedor escolar se llevará a cabo por colaboradores externos contratados por la empresa concesionaria. 2. Las funciones del personal de atención al alumnado enel servicio de comedor escolar son las siguientes: a) Atender y custodiar al alumnado durante las comidas y en el tiempo anterior y posterior a las mismas, así como, en su caso, durante el traslado del alumnado al centro con comedor. b) Resolver las incidencias que pudieran presentarse durante ese período. c) Prestar especial atención a la labor educativa del comedor: adquisición de hábitos sociales e higiénico-sanitarios y correcta utilización del menaje del comedor. d) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por la persona que ejerce la dirección del centro, para el adecuado funcionamiento del comedor escolar. 3. El personal de atención al alumnado en el comedor escolar será el siguiente: a) Para el alumnado de segundo ciclo de educación infantil, por cada quince comensales o fracción superior a diez, una persona. b) Para el alumnado de educación primaria, por cada veinticinco comensales o fracción superior a quince, una persona. 4. En los períodos inmediatamente anteriores y posteriores a la comida, el número mínimo de personas para la atención al alumnado será el establecido para el cuidado y vigilancia de los recreos en la normativa de organización y funcionamiento de la etapa educativa correspondiente (en nuestro caso 1/50). MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1. Todos los comedores escolares deberán cumplir las exigencias establecidas en el Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios; en el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, y en las demás disposiciones que resulten de aplicación. 2. Las empresas de alimentación seleccionadas deberán estar en posesión de la acreditación del preceptivo Número de Registro Sanitario de la Consejería competente en materia de salud para la prestación de ese tipo de servicios en los centros docentes. A tales efectos, deberán presentar la correspondiente credencial, de acuerdo con lo que se especifique en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares y de Prescripciones Técnicas para la contratación del servicio. 3. La persona que ejerce la secretaría del centro velará para que las instalaciones y el equipamiento del comedor escolar estén en las condiciones idóneas para garantizar la calidad del servicio. MENÚS. 1. Deberá tenerse en cuenta en el diseño y programación de los menús las recomendaciones y orientaciones dietéticas de la Consejería competente en la materia, 194


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

para que la organización de los menús responda a una alimentación sana y equilibrada. 2. El menú será el mismo para todos los comensales que hagan uso del servicio. No obstante, se ofrecerán menús alternativos para aquel alumnado del centro que por problemas de salud, intolerancia a algunos alimentos u otras circunstancias debidamente justificadas requiera un menú especial. 3. Con la finalidad de que las familias puedan completar el régimen alimenticio de sus hijos e hijas, de acuerdo con los criterios de una alimentación saludable y equilibrada, la programación de los menús se expondrá en el tablón de anuncios del centro y se dará a conocer a los padres y madres del alumnado usuario del comedor escolar. La supervisión del comedor es responsabilidad del Director con la colaboración de la Secretaría. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 13.2 del Decreto 301/2009, de 14 de julio, los centros docentes públicos que impartan el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria podrán mantener abiertas sus instalaciones hasta las 18,00 horas, todos los días lectivos excepto los viernes, en los que el cierre se realizará a las 16,00 horas, con la finalidad de programar actividades de refuerzo y apoyo, dirigidas al alumnado que presente dificultades de aprendizaje, y ofrecer actividades extraescolares que aborden aspectos formativos de interés para el alumnado. 2. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, a la preparación para su inserción en la sociedad o del uso del tiempo libre. Para ello se podrán organizar actividades relacionadas o incluidas en alguna de las siguientes áreas: idiomas, tecnologías de la información y comunicación, deportes, expresión plástica y artística, talleres de lectura y escritura o actividades de estudio dirigido. 3. Se ofertará cada día de la semana, de lunes a jueves, de 16,00 a 18,00 horas, al menos dos actividades extraescolares distintas, de una hora de duración cada una de ellas. El cómputo semanal de cada actividad extraescolar será de dos horas. 4. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas áreas o materias que integran los currículos. 5. La utilización de este servicio deberá solicitarse por meses completos. 6. La baja en dicho servicio se solicitará con una antelación de, al menos, una semana al inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. ATENCIÓN AL ALUMNADO EN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. La atención al alumnado en las actividades extraescolares se realizará por personal que cuente con la formación y cualificación adecuada a la actividad a desarrollar y que, al menos, esté en posesión de alguno de los títulos de Técnico Superior o titulación equivalente a efectos profesionales. La supervisión y coordinación de estas actividades la llevará La Jefe de Estudios con la colaboración de la Secretaría.

195


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.-ESCUELA TIC 2.0.Coordinación: Antonio Domínguez La Ley de Educación de Andalucía supone, entre otras, una apuesta por el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa.La Escuela TIC 2.0 supone un nuevo impulso: Para utilizar las herramientas tecnológicas como un nuevo lenguaje educativo y una enseñanza que complemente los medios tradicionales. Para potenciar el aprendizaje visual del alumnado, aumentar su participación, su motivación y su creatividad. Para impartir clases más atractivas y documentadas. Para evitar <<fracturas digitales>> excluyentes La Escuela TIC 2.0 supone una apuesta. Por la calidad e igualdad en Educación, porque para uno de cada tres alumnos o alumnas de Primaria y de Secundaria, la escuela es la única garantía de acceso a las TIC. Por el desarrollo.Las nuevas tecnologías pasarán de ser un apoyo a ser parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al igual que muchos centros de España y de Andalucía han asumido la necesidad de orientar su sistema hacia la innovación y el conocimiento y de seguir modernizando sus escuelas nuestro Centro ha dado un paso más en este sentido. OBJETIVOS Profundizar en la calidad en la Educación y en la igualdad de oportunidades. Conseguir que las TIC se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en el aula. Mejorar las prácticas educativas para alcanzar un mayor desarrollo de las competencias del alumnado. Garantizar la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos básicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana. Generar y facilitar el acceso al profesorado, al alumnado y a las familias a materiales digitales educativos ajustados a los diseños curriculares. Implicar a las familias en la custodia y uso responsable del material entregado al alumnado. Acercar las TIC a las familias mediante el uso del ultraportátil como elemento de aprendizaje. Aprovechar las TIC para conseguir un mayor acercamiento del centro escolar a las familias. Formar a las familias en el uso seguro de Internet, facilitándoles el acceso a las herramientas adecuadas para esta tarea. En la puesta en marcha del Plan Escuela TIC 2.0, el profesorado es el protagonista que incentiva el impulso de aprender innato que tiene el alumnado, siendo necesaria su formación y unos buenos contenidos educativos que aseguren el buen funcionamiento de las aulas digitales del siglo XXI. Esta formación debe tener en cuenta el conocimiento y la generación de los materiales digitales. Características fundamentales del proyecto son el trabajo en equipo, la cooperación y la 196


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

coordinación. Todo el profesorado deberá adquirir una formación básica para el uso del equipamiento 2.0. DOTACIÓN TIC DEL CENTRO: Ordenadores de gestión en Dirección, Jefatura de Estudios, Secretaría y Biblioteca. (Un ordenador con impresora en cada una de las dependencias. Ordenadores de gestión docente en Sala de Profesores y Cuarto de cada ciclo. Tres equipos en Sala de Profesores con impresora y un equipo con impresora y scanner en cada ciclo. Aula de Informática con un total de 14 ordenadores para el alumnado del Primer Ciclo Ordenadores portátiles en carritos para 3º y 4º de Primaria. Cuatro carros con 14 ordenadores cada uno. Aulas digitales para el alumnado del Tercer Ciclo: Pizarra digital Interactiva, ordenador, con sonido... siete ultraportátiles para el profesorado de este ciclo y un ultraportátil para cada alumno/a de este ciclo. ACTIVIDADES TIC: Juegos educativos en los primeros cursos. Cazas del tesoro. Actividades de todas las áreas. Creación de un banco de recursos TIC en la página del Centro. Búsqueda de informaciones. Elaboración de murales digitales. Elaboración de libros digitales. Actividades TIC a realizar por el profesorado: Elaboración de actividades en Jclic. Elaboración de blog de aula. Página web del Centro. Mantenimiento de la Plataforma Helvia. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE AVERÍAS: Cualquier avería tanto de PDI como de ultraportátiles del alumnado se comunicará al coordinador TIC que de acuerdo a la avería detectada actuará: Poniendo en funcionamiento el aparato. Pidiendo sea guardados los documentos que haya en el ordenador y una vez el alumnado o el profesorado lo haya hecho, instalando nuevamente el sistema operativo. Comunicando con CGA (Centro de Gestión Avanzada) o con el CSM (Centro de Seguimiento del material) y actuando en consecuencia. Las averías en los portátiles del Centro (carritos), impresoras, scaners, etc, se comunicarán igualmente al coordinador TIC pero a ser posible por escrito indicando el número de carrito y pegando con un trozo de tesafilm un folio en la tapa del ordenador averiado indicando en qué consiste la avería. Las averías que se produzcan en el aula de Informática no se encuentran cubiertas por garantía y su reparación corre por cuenta del Centro. Todo el alumnado debe conocer que las roturas (caidas, apoyarse en la pantalla...) no se encuentran cubiertas por ninguna garantía y su reparación corre por cuenta del alumnado.

197


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

3.-LECTURA Y BIBLIOTECA: Coordinación: Amparo Jiménez ACCIONES EN TORNO AL FOMENTO DE LA LECTURA: El fomento de la lectura y la realización de actividades en torno a la motivación sobre el mundo del Libro serán dirigidas y potenciadas con la colaboración que este Centro mantiene con la Biblioteca Pública de Carmona. El alumnado del Centro participará en las siguientes actividades: Primer Ciclo: • Audiciones de cuentos. • Dramatización de lecturas. • Realización de marcapáginas. Segundo Ciclo: • Participación en certámenes literarios trabajando previamente la motivación para su participación con variedad de actividades (lecturas, dramatizaciones...). • Elaboración de relatos a partir de la introducción, el nudo o el desenlace... • Lectura y dramatización de las mismas. Tercer Ciclo: • Participación certámenes igual que el Segundo Ciclo. • Lecturas incentivadas por el Cuentacuentos. • Visitas a la Biblioteca Municipal (2 cada clase ). Todo el Centro: Día del Libro: Actividades alrededor de esa fecha ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA Para la organización de la Biblioteca tendremos en cuenta los cuatro espacios claramente diferenciados y a la vez integrados en los que hemos planteado la actuación. La Biblioteca de Centro en la que se encontrarán en estanterías colocadas en las cuatro paredes todos los volúmenes de los que dispone el Centro. En el Centro de la Sala tenemos colocadas las mesas para lectura y consulta, no siendo muy adecuadas para la función que deberían realizar, ya que el Centro no dispone de este material y se han colocado las mesas que se han podido cada una de un tamaño y color y las sillas recolectadas entre las sobrantes de las clases. Será un OBJETIVO DE ESTE CURSO la consecución de mobiliario adecuado. La Sala multimedia necesita una catalogación de los Cds y una organización de páginas online de acceso al alumnado para búsqueda de información e investigación. La Sala de audiovisuales está dotada de Pantalla para proyecciones, Proyector multimedia, Pantalla de TV de 42” y equipo de reproducción actualizado. Trataremos de hacer un lugar confortable y decorada por el alumnado. Se volverá a montar la Sala de material Bibliográfico y archivo que servirá de apoyo a otras actividades y programas del Centro y como archivo del material elaborado en los programas desarrollados. LA BIBLIOTECA EN LA WEB DEL CENTRO: Encaminaremos la Biblioteca en la web en tres direcciones: • Publicación de trabajos (cuentos, comics, dibujos...) realizados por los niños/as. • Facilitar enlaces con páginas dedicadas al mundo del libro. • Publicación de una revista virtual. COLABORACIÓN DEL A.M.P.A: Organización y colaboración en la Semana Cultural. Regalo a cada niño un libro a través de los Reyes Magos. 198


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

4.-COEDUCACIÓN “LA IGUALDAD CUENTA, SOMOS IGUALES, SOMOS DIFERENTES” Coordinación: Beatriz Sanz OBJETIVOS: ● Propiciar el desarrollo integral del alumnado desde la perspectiva de una verdadera igualdad entre hombres y mujeres. ● Favorecer la construcción de la identidad personal, desarrollando la personalidad de forma equilibrada y cooperativa, y potenciando la autoestima y la toma de decisiones. ● Trabajar las emociones, expresión de sentimientos y el lenguaje del cuerpo. ● Fomentar actitudes de tolerancia, amistad, aceptación, racionalidad y espíritu crítico. ● Resolver conflictos de forma dialogada. ● Colaborar y cooperar en tareas comunes, incentivando el coto protagonismo de niños y niñas en el aula. ● Valorar las distintas opciones y respetar a los que son diferentes evitando discriminaciones sexistas. ● Erradicar estereotipos y prevenir sus consecuencias. ● Conseguir un lenguaje no sexista modificando ciertos usos lingüísticos. ● Aprender y comprender que niños y niñas, hombres y mujeres, somos iguales, y podemos desempeñar las mismas funciones y roles. CONTENIDOS: - Proyecto de vida: Partimos de la realidad del alumnado y planteamos modelos asequibles. Se pretende una igualdad real de oportunidades. - Educación emocional: Pretendemos una ecuación integral que no puede estar ajena al mundo de los sentimientos. Necesitamos reconocer, nombrar, aceptar, integrar y expresar con asertividad. - Democratización del colegio: Trabajamos valores de justicia, equidad, autoestima y corresponsabilidad. - Resolución de conflictos: Trabajar en el aula la solución no violenta de los conflictos y compartir el espacio de recreo de forma equitativa. - Trabajo reproductivo: Actividades útiles de limpieza y de cuidado entre todos/as y valorar la necesidad e importancia de las tareas domésticas. - Visibilización de las mujeres: Introducir la aportación de las mujeres a cada proceso histórico. - Perspectiva de género: Dar la vuelta a los textos discriminatorios o sexistas utilizando éstos para hacer debates sobre lo que ha sido y lo que debe ser. Contenidos Curriculares: Formal: Utilizo textos propios y de investigación en las áreas de lengua y conocimiento del medio, trabajamos los medios de comunicación y la publicidad y realizamos críticas de género. También nos servirán las actividades propias desarrolladas en música y educación física. Específicos: El juego, las tareas domésticas, la violencia de género, la constitución, los derechos humanos, funciones sociales y educación afectiva-sexual. ACTUACIONES A REALIZAR Y CALENDARIO: METODOLOGÍA: La coeducación no será trabajada como una asignatura aislada, sino que en sí misma es un modo de trabajar el currículum y la tendremos en cuenta en todo momento. 199


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Las actividades se trabajarán con componentes significativos para el alumnado. Se partirá de las ideas previas, actitudes y prejuicios de las niñas y niños. Crearemos situaciones en las que los alumnos y alumnas tengan una participación activa, ya sea con juegos, debates, cuestionarios… La disposición del aula beneficiará la relación entre todos/as los compañeros y compañeras y exigiremos que los grupo de trabajo sean mixtos. No permitiremos que jueguen si rechazan a alguien por motivos de género u otros discriminatorios. Intentaremos utilizar el masculino o el femenino según la situación, cuidando siempre el lenguaje. Sistematizaremos las responsabilidades de aula para que sean compartidas entre niñas y niños. Trataremos a todo el alumnado según su individualidad, dar a cada cual lo que necesita. TEMPORALIZACIÓN: Como continuación del proyecto previsto para los dos cursos anteriores, seguiremos este año con las ACTIVIDADES A REALIZAR: A nivel de aula: - Cuestionarios y encuestas que nos servirán de diagnóstico. - Debates: Responsabilidades en el hogar y el diálogo es la mejor forma para resolver los conflictos. - Charla-coloquio sobre el proyecto de vida, qué quieren hacer el día de mañana y reflexionar sobre sus posibilidades. - Cada niño/a dice qué es el amor para ella o él, se recoge un listado con todas las palabras y se hace una definición de AMOR. También podemos hacer lo mismo con el amor no es. - Cada uno escribe lo mejor y lo peor de ser niña y lo mismo de ser niño. Se hace un listado con los resultados y se intenta mostrar que la mayor parte del mismo es producto de la educación cultural y se puede cambiar. - Leer cuentos en los que se refleje la vida diaria de una familia, labores de cada uno de los integrantes. Después hacer una lista con las actividades que estropean la relación y con las que lo reforzaban. - Analizar cuentos tradicionales, el papel de los personajes, cómo se comportan y por qué. Reinventar estos mismos cuentos y darle la vuelta al género. - Lectura de libros que favorecen la coeducación. - Analizar el lenguaje sexista en las lecturas de los libros de texto. - Confeccionar carteles con los nombres de los niños y las niñas de la clase en los que aparezcan comisiones o encargos como orden, fila, regar plantas, repartir, mover muebles… - Establecer unas normas de convivencia para el aula, han de ser pocas, claras y consensuadas. - Libreta de bolsillo del alumnado o cuaderno mágico en el que cuentan los sentimientos del día, qué les ha llamado la atención, lo que más les gustó, lo que menos, lo más difícil… También se utilizará para registrar algunas tareas de casa como hacer la cama, poner la mesa, dejar el baño limpio, recoger juguetes, etc. - Al terminar los controles preguntar en ellos: ¿Cómo te has sentido?, ¿Por qué?, ¿Qué has aprendido? Y ¿Para qué te sirve? 200


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Encuestas sobre el consumo de la televisión. - Cine forum: Analizar películas, programas y anuncios (observar la imagen de la mujer en la publicidad) y tratar los valores que éstos pretenden difundir. - Diseñar anuncios no sexistas. - Análisis de las letras de las canciones que más cantan y escuchan. - Audición de canciones escritas a las mujeres. - Lectura de artículos que hacen referencia a la igualdad de hombres y mujeres. - Presentar biografías de personalidades andaluzas y sus aportaciones, de hombres y mujeres. –Elaboración de cariñogramas: En días especiales, al despedirnos o cuando dos personas se encuentran enfrentadas mandamos mensajes de aprecio, valoración, disculpas o felicitación. - Elaboración de juguetes utilizando material de reciclaje. A nivel de centro: - Asambleas con delegadas y delegados para no dejar pasar los problemas ocurridos. - Una semana en cada trimestre el recreo se dividirá en diferentes espacios para llevar a cabo juegos dirigidos en los que todos/as participan: juegos cooperativos, tradicionales, etc. - Cada semana habrá en el recreo un curso diferente que actuará como vigilante de patio. - Taller de expresión corporal: Juegos de roles, nos ponemos en el lugar del otro, canciones, danzas, coreografías y confección de disfraces y ornamentos. - Murales de puesta en común con los trabajos realizados a nivel de aula. Para ellos podríamos utilizar días señalados, tales como: - 21 Noviembre: Día de la televisión. - 25 Noviembre: Día de la eliminación de la violencia hacia las mujeres. - 6 Diciembre: La Constitución. - 30 Enero: Día de la Paz. - 28 Febrero: Día de Andalucía. - 8 Marzo: Día de las mujeres. - 23 Abril: Día del libro. - 1 Mayo: Fiesta de los trabajadores/as.

5.-ESCUELA ESPACIO DE PAZ Coordinación: Gabriel Rodríguez JUSTIFICACIÓN: Cada vez se nos muestra con más vigor la necesidad de que la educación que impartimos en los colegios no deje de lado la llamada Cultura de la Paz. Se nos presentan muchas situaciones de conflicto, la mayoría de poca importancia, que los niños no son capaces de encarar y resolver. Incluso los mismos adultos , padres y profesores, carecemos de recursos emocionales para saber encauzar nuestros sentimientos y emociones, nuestras respuestas a situaciones de tensión. En este proyecto recogemos propuestas de acción sobe valores como participación, tolerancia, solidaridad, principios democráticos de convivencia, coeducación, Cooperación, respeto al otro, fomento de las actitudes de diálogo, educación para la comprensión y cooperación internacional. Pero sobre todo, no queremos que se queden reducidos a meras palabras, sino que, poco a poco, todos ellos vayan impregnando nuestra actuación como educadores. 201


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Necesitamos educar en la convivencia y la paz para prevenir la violencia, puesto que estamos inmerso en una sociedad cada vez más violenta. Se hace necesario buscar alternativas que puedan mejorar el ambiente de trabajo. Estos planteamientos están dentro de nuestras FINALIDADES EDUATICAS: OBJETIVOS DEL PROYECTO: -Promover el aprendizaje de una ciudadanía democrática, buscando la formación de ciudadanos responsables. -Educar para la paz, la democracia y la tolerancia, conociendo la sociedad y la mejor forma de participar en ella. -Conocer los problemas éticos más significativos. -Sensibilizar al alumnado sobre las principales preocupaciones sociales. -Mejorar la convivencia escolar, reduciendo los conflictos. -Prevenir la violencia, a través de la mejora del clima escolar. -Impregnar la práctica cotidiana de los valores propios, asumiendo la coherencia entre pensamiento y acción. CONTENIDOS: La Paz o será trabajada como una asignatura aislada, sino que en sí mismo un modo de trabajar el currículo y la tendremos en cuenta en todo momento. Las actividades se trabajarán con componentes significativos para el alumnado. Se partirá de las ideas previas, actitudes y prejuicios de los alumnos. Crearemos situaciones en las que los alumnos/as tengan una participación activa, ya sea con juegos, debates, cuestionarios… Para la consecución de los objetivos nos propondremos conseguir los siguientes valores educativos: - Respeto /responsabilidad - Solidaridad/ generosidad - Tolerancia - Justicia/ no violencia - Valores medioambientales - Valores relacionados con la salud Estos valores se trabajarán a través de los siguientes núcleos temáticos: - El respeto a los demás - Los sentimientos / los gestos - Los insultos y los elogios - Enfados - Buenos y malos comportamientos - Problemas de todas clases - Las diferentes culturas ¿qué nos aportan? Además se pueden abordar otros temas como: - La pobreza - Los Derechos Humanos - Colectivos y comunidades marginados - Violencia doméstico y escolar - Racismo y xenofobia ACTIVIDADES: Las actividades serán organizadas por ciclos y adaptados a las características de cada uno de los grupos de alumnos a los que van dirigidos. Estos se irán trabajando a lo 202


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

lago del curso en cada una de las tutorías. Otras se trabajaran en fechas señaladas como son las siguientes: -Día del Niño ( 20 de Noviembre) -Día de la Constitución ( 6 de Diciembre) -Día de los derechos Humanos ( 10 de Diciembre) -Día de la Paz (30 de Enero) -Día de Andalucía (28 de Febrero ) -Día del Libro (23 de Abril) -Día del Medio Ambiente (5 de Junio) DIA DE LA PAZ“El día de la Paz: un día especial en el colegio” Actividades:.Confeccionar un mural de la Paz .Decoración de las dependencias del colegio .Elaboración de gorras, pin etc. .Cuentacuentos. .Concierto de flauta. COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL DEL CENTRO. PARTICIPACIÓN DEL ENTORNO. Creemos que es importante para una verdadera formación integral del alumnado el compromiso medioambiental y el respeto a la vida. El compromiso medioambiental de nuestro centro no es nuevo. En cursos anteriores se han llevado actividades y programas relacionados con el tema por ejemplo: -Mantenimiento de los jardines el colegio -Reciclado de papel: todas las clases tienen en ellas cajas de recogidas de papel. -Recogida de pilas -Visita a distintos zoológicos: Carmona, Jerez -Estancias en granjas escuelas Desde el Claustro se cree necesaria la colaboración de cuantas instituciones sean necesarias para la consecución de los objetivos propuestos. De este modo, las familias encuentran en la A.M.P.A. del centro y en el Consejo Escolar del centro su lugar de participación y colaboración en la gestión de la marcha del centro. También desde cursos anteriores tenemos la colaboración de la Biblioteca Municipal de Carmona, lo cual nos lleva en este proyecto a continuar con su prestaciones. Persiguiendo en todo momento el acercamiento a la escuela como espacio de paz y fraternidad, se les ha solicitado su participación en las siguientes actividades: -Visita del cuentacuentos para contar cuentos -Visita a la Biblioteca Municipal No podemos olvidar la participación del necesario asesoramiento del C.E.P. de Alcalá de Guadaira y del E.O.E. de referencia, así como de otras personas que colaboran en las necesidades del Centro.

6.-ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Coordinación: Mª José Encina

PLAN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE OBJETIVOS: • Crear hábitos que lleven a una alimentación saludable. • Crear sentido crítico ante la publicidad sobre alimentación. • Valorar nuestra cultura alimenticia tradicional como fuente de salud y bienestar. 203


PLAN DE CENTRO • • • • • • •

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Promover la adquisición de conocimientos para que permitan al alumnado analizar las ventajas que conlleva tener una alimentación sana. Dar a conocer la dieta mediterránea. Dotar a los alumnos de los conocimientos adecuados para confeccionar una dieta equilibrada. Potenciar la conciencia sobre las ventajas del ejercicio físico en la vida saludable. Promover el gusto por realizar ejercicios físicos como actividades de juego y ocio. Evitar el consumo excesivo de golosinas. Promover experiencias donde se prueben distintos tipos de alimentos.

CONTENIDOS: En los contenidos seleccionados hemos tenido en cuenta las motivaciones del alumnado y sus intereses. El punto de partida será la propia realidad y los conocimientos previos que poseen. Consideramos que el énfasis lo pondremos en las ventajas de los comportamientos saludables y no en los inconvenientes de las conductas no saludables, sin ocultar información sobre los problemas de salud que pudieran plantearse. - Funciones de los alimentos. - Rueda de los alimentos. - Alimentación equilibrada. - Dieta mediterránea. - Desayunos saludables - Juegos y ejercicios físicos. ACTIVIDADES: Secuenciación y temporalización 1º CICLO DE PRIMARIA 1º Trimestre ● A través de propuestas del tipo de verdadero o falso, descubrir los distintos hábitos y corregir costumbres o creencias que sean erróneas. ● Visitar un mercado. 2º Trimestre - Descubrir sabores de distintos alimentos ( amargo, ácido, salado, dulce) degustando distintos alimentos. ● A través de propuestas del tipo de verdadero o falso, descubrir los distintos hábitos y corregir costumbres o creencias que sean erróneas. ● Elaborar frases en verso sobre consejos para llevar una alimentación equilibrada. 3ª Trimestre ● Confeccionar una rueda de alimentos como trabajo colectivo de clase. ● A través de propuestas del tipo de verdadero o falso, descubrir los distintos hábitos y corregir costumbres o creencias que sean erróneas. 2º CICLO DE PRIMARIA 1º Trimestre − A través de propuestas del tipo verdadero o falso, descubrir los distintos hábitos y corregir costumbres o creencias que sean erróneas. − Visitar un mercado. − Dramatizar historias sobre alimentos. 2º Trimestre − Confeccionar una rueda de alimentos como trabajo colectivo de clase. 204


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Elaborar frases en verso sobre consejos para llevar una alimentación equilibrada 3º Trimestre − Proponer el consumo de desayunos sanos en el aula. − Elaborar un desayuno festivo en el que participe toda la clase. 3ª CICLO DE PRIMARIA 1º Trimestre − A través de propuestas del tipo de verdadero o falso, descubrir los distintos hábitos y corregir costumbres o creencias que sean erróneas. − Confeccionar una rueda de alimentos como trabajo colectivo de clase. 2ª Trimestre − Elaborar un mural colectivo sobre la pirámide de los alimentos. − Crear un libro de recetas que los alumnos aportarán desde la información de sus familias. − Realizar un talles sobre cocina sana. 3º Trimestre - Realizar un mural donde se clasifiquen los distintos tipos de chucherías, golosinas, snacks salados, frutos secos, ... recogiendo la información nutricional de las etiquetas de cada uno de ellos. – Hacer un debate sobre las ventajas e inconvenientes de las chuches sobre los frutos secos. ACTIVIDADES A NIVEL DE CENTRO: • Todos los miércoles del curso celebraremos el día de la fruta , intentando que todos los/as alumnos/as del Centro traigan una pieza de fruta para el recreo. • En una ocasión cada trimestre en diferentes celebraciones se repartirá con la colaboración del AMPA un desayuno tradicional a todos los/as alumnos/as del Centro: papocha (pan, aceite y azúcar). • En el tercer trimestre se dará a los/as alumnos/as un gazpacho a la hora del recreo, en colaboración con el AMPA, estudiando en clase los ingredientes y sus beneficios. • Diariamente se realizará una campaña de limpieza de los residuos que producen las bolsas de chucherías. −

7.-APRENDE A SONREÍR Coordinación: Miguel Marin ALUMNADO:Primer Ciclo OBJETIVOS: -Conocer la relación de la alimentación y de la higiene bucodental en la aparición de las caries. -Reconocer los dientes y conocer la dentición de leche y permanente. -Analizar la importancia de la higiene en las relaciones personales. -Conocer componentes de una dieta sana. -Realizar hábitos correctos de higiene bucodental. -Conocer la existencia y finalidad de la exploración bucal por el/la dentista y colaborar en ella. CONTENIDOS: CONCEPTOS: 205


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

-La alimentación y la higiene inadecuada. -Piezas dentales. Dentición de leche y permanente. -Los hábitos y su formación PROCEDIMIENTOS: -Los profesionales del cuidado de la boca. El/la Dentista. -Identificación de sus piezas dentales, las que tienen o les faltan. -Mantenimiento del hábito del cepillado. -Discriminar alimentos perjudiciales para la salud. ACTITUDES: -Interés por mantener una boca saludable. -Valorar la higiene bucodental y su importancia. -Esfuerzo en realizar un cepillado dental correcto. -Colaboración en las visitas al/la dentista. -Valoración positiva de los hábitos saludables. ACTIVIDADES: -Intervención de la médico dentista: Exploración y revisión bucal de los alumnos de 1º y 2º Información a los padres/madres del programa. -Proyección de la película DIENTÍN -Taller del cepillado. -Explicación de la dentadura de leche y de la permanente. -Ejercicios recordatorios sobre el hábito del cepillado dental. -Realización del cepillado dental en clase con la ayuda de la “boca artificial”. -Ejercicios de ordenar, construir y completar frases relativas a aspectos de salud bucodental. -Clasificar imágenes de lo alimentos perjudiciales o no para los dientes. -Actividades de colorear, dibujar, recortar, picar, etc, imágenes que trabajen conceptos de salud bucodental. -Secuenciación cronológica, comentarios y dibujos sobre escenas de la vida cotidiana ligadas a la salud bucodental. -Invención de cuentos sobre distintos aspectos den la salud bucodental. -Dramatizaciones sobre situaciones cotidianas que tengan que ver con la salud bucodental. -Celebración de cumpleaños y fiestas con alimentos alternativos. -Traer dos días en semana como mínimo, fruta para comerlas en el tiempo de Recreo. -Explicación de la exploración bucal, previa a la visita del Centro escolar del equipo de salud bucodental. -Realizar un móvil con personajes e instrumentos alusivos al tema. -Inventar adivinanzas. -Juegos de verdadero y falso. -Inventar cuentos sobre temas relacionados. CRITERIOS DE EVALUACION: La evaluación que pretendemos llevar a cabo en todo momento valorará la actividad diaria relacionada con el tema, que ha de estar integrada tanto en el conjunto de la labor educativa llevada a cabo como en la apreciación global del proceso educativo del alumnado, por tanto será una evaluación continua que irá relacionada: 206


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

RESPECTO AL ALUMNADO: 1.Conoce las piezas dentales más significativas y su función. 2.Distingue piezas dentales sanas de otras cariadas. 3.Conoce las causas de una boca y dientes enfermos. 4.Usa correctamente el cepillo y la pasta dental. 5.Tiene hábito diario de cepillado dental. 6.Valora la importancia de cuidar la salud bucodental y al/la dentista. RESPECTO AL PROCESO: 1.Adecuación de la unidad didáctica a la realidad del aula. 2.Participación de los sectores educativos en las actividades previstas.

8.-PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES Coordinación: Inmaculada Calvo CREACIÓN DE UN VIVERO. Campaña que pretende potenciar actitudes para el fomento del desarrollo sostenible y el respeto a los ecosistemas forestales, insistiendo en la importancia de conocer y valorar nuestros árboles y bosques como generadores de calidad de vida. Este programa se puede abordar desde tres temáticas diferentes: reforestaciones participativas, viveros forestales y prevención de incendios forestales. OBJETIVOS Potenciar actitudes para el fomento del desarrollo sostenible y el respeto a los ecosistemas forestales a través de la información, la formación y el conocimiento, prestando especial atención al cuidado de nuestros árboles y bosques más cercanos. RECURSOS Esta campaña cuenta con dos tipos de recursos y materiales: Materiales didácticos básicos (guía, ficheros y actividades). Se facilitarán a todos los centros participantes. Listado de materiales y recursos: · Guía didáctica. · Fichero de actividades. · Un cuento para el futuro. · Cuaderno de actividades Siente el Bosque. · Fichas con actividades tipo. · Carnet de defensor del bosque. · Conocer para prevenir los incendios forestales. · CD La Guerra del fuego. · Vídeo de sensibilización. · Semilleros plantas autóctonas. · Plantones autóctonos. ACTIVIDADES: Plantaciones en lugares de la localidad

9.-PLURILINGÜISMO: CENTRO BILINGÜE: 207


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Coordinación: Mª Mar Santana Se trabajará durante este curso en el diseño del mismo de acuerdo a la formación que se está recibiendo y a las instrucciones que se reciban de la Delegación Provincial. COMENIUS- ETWINNING Coordinación: Antonio Domínguez Participaremos en los proyectos europeos Comenius y eTwinning de acuerdo a la consecución de socios y a propuestas conjuntas que entre todos se hagan, serán introducidos en el Plan de Centro una vez sean elaborados y aprobados por el Consejo Escolar. Para los cursos 2011-12 y 2012-13 llevaremos a cabo el proyecto Comenius “Eurokids discovering Europe with time”, se puede consultar en la página web del Centro tanto el formulario como su desarrollo. CAMPAMENTOS DE INMERSIÓN LINGÜISTICA: Se solicitará la asistencia del alumnado de tercer ciclo de Primaria cuando los mismos sean convocados.

208


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.17.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS BASES LEGALES: ORDEN de 14 de julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros docentes públicos no universitarios. Instrucciones de 18 de diciembre de 1998, de la dirección general de planificación sobre la organización y desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario.

CARACTERÍSTICAS GENERALES: La Jefe de Estudios la encargada de coordinar la realización de las actividades complementarias y extraescolares en colaboración con los Coordinadores de ciclo, las Asociaciones de Padres de Alumnos y/o representantes del Ayuntamiento. La programación de las actividades complementarias y extraescolares será incluida en el Plan de Centro que debe aprobar el Consejo Escolar, de acuerdo con los criterios definidos en este Proyecto Educativo. Deben sentarse previamente unos criterios para su desarrollo ya que la realización de estas actividades debe constituir un elemento equilibrador del currículo que, en todo caso, ha de garantizarse: La planificación realizada a comienzo de curso debe respetarse en la medida de lo posible, sin perjuicio de que sea necesaria alguna modificación a lo aprobado en el Plan de Centro, lo que se deberá hacer en la correspondiente revisión del mismo.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Son actividades realizadas fuera del Centro o fuera del horario escolar. •Estas actividades necesitan la aprobación del Consejo Escolar. •Tendrán carácter voluntario para el alumnado por lo que en ningún caso serán obligatorias para el mismo.. •Una vez acordadas en detalle e incluidas en el Plan de Centro son obligatorias para el profesorado incluido en su planificación (salvo fuerza mayor). •La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en el Plan de Centro comprenderá la denominación específica de la actividad, los objetivos y actividades, el horario y lugar en que se desarrollará, la carga financiera de la misma y el personal que la dirigirá y llevará a cabo. •En ningún caso formarán parte del proceso de evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio. •La financiación de las mismas, con carácter general, correrá a cargo de las familias del alumnado, puede existir colaboración económica del propio Centro o de otras entidades públicas o privadas. 209


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

•El alumnado realizará el pago directamente a la empresa o empresas que intervengan en la actividad, pudiendo colaborar el profesorado para facilitar a las familias estos trámites, cuando los importes sean relevantes se canalizarán a través del AMPA . Se devolverá lo aportado por el alumno/a, en caso de no asistir por motivo justificado, siempre y cuando no suponga coste para otros o para el Centro. •Los pagos a las Actividades Extraescolares correspondientes al Plan de Apertura serán gestionados por la Secretaría del Centro. •El alumnado que no asista a una actividad extraescolar podrá asistir al Centro durante todo el horario lectivo y estará atendido por profesorado del Centro normalmente en otro nivel diferente al que se encuentra escolarizado. •En la realización de las actividades extraescolares podrán colaborar entidades o asociaciones (AMPA, Ayuntamiento, Asociaciones culturales, empresas...) siempre que su intervención haya sido aprobada por el Consejo Escolar. •En aquellas actividades convocadas por la Consejería de Educación se estará a lo dispuesto en la convocatoria. TIPOS DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: REGULARES: Son las que se realizan dentro del Plan de Apertura, reguladas por el Decreto sobre Plan de Apertura y que se encuentran a cargo de una empresa contratada por el Centro: •La Dirección del Centro siguiendo instrucciones del ISE realizará la contratación de las mismas. •Serán realizadas de lunes a jueves de 16 a 18 horas durante los meses de octubre a mayo. •Serán dirigidas por personal contratado por la empresa adjudicataria, que deberá estar en posesión de la titulación correspondiente. •La supervisión de las mismas corresponde a la Jefatura de Estudios y la gestión económica a la Secretaría. •La empresa deberá entregar en la Direccion del Centro el Plan de trabajo de cada una de las actividades y a final de curso una memoria de cada una. FUERA DE LA LOCALIDAD: Son éstas, las llamadas excursiones. Utilizan medio de transporte y en ocasiones tienen pernoctaciones: •Deberán estar aprobadas por el Consejo Escolar e incluidas en el Plan de Centro. •Es necesaria la autorización escrita del padre/madre o tutor/a del alumnos/a. •El transporte será abonado por el alumnado dividiendo el importe del mismo entre el alumnado que asista, para facilitar la tarea los tutores recogerán el importe que será abonado al transportista, este proceso será supervisado o realizado por los padres/madres delegados de los cursos. •En el caso de excursiones de varios días en las que se producen mayores gastos los delegados/as de los padres/madres del alumnado se harán cargo de los pagos a la empresa o agencia organizadora. (Caso de acampada, excursión Fin de Curso,...). •El número de maestros/as acompañantes será el siguiente: •En salidas de un día que tengan monitores en la actividad un maestro/a por cada 20 alumnos. •En salidas de un día que no tengan monitores una maestra/o por cada 20 alumnos y 1 maestro/a más para cualquier incidencia. •En salidas con pernoctaciones si hubiera monitores en las actividades 1 maestro/a por 210


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

cada 20 alumnos o fracción. •En salidas con pernoctaciones si no hubiera monitores 1 maestro/a por cada 15 alumnos/ as y 1 maestro/a más. •Las ratios podrán aumentarse en un 10% si fuera necesario. •El alumnado de prácticas, auxiliar o ayudante podrá acompañar a su tutor/a en las salidas de un día y no contará como acompañante. •Cualquier otra persona que pudiera asistir como acompañante en cualquier excursión deberá ser autorizada por el Consejo Escolar. •En las sujetas a convocatoria se estará a lo dispuesto en las mismas. DENTRO DE LA LOCALIDAD: Son salidas que se realizan dentro del núcleo urbano. Normalmente no se hace uso de transporte y si se hace necesario es por una situación un poco especial (por ejemplo lluvias...): •Deberán estar aprobadas por el Consejo Escolar e incluidas en el Plan de Centro. •Una vez aprobadas e incluidas no necesitan autorización de las familias. •Los pagos de las actividades podrán ser realizados por el alumnado, por la AMPA o por el Centro. •Cada curso irá acompañado por un/a maestro/a. En caso de alumnado de Primer Ciclo podrá ir otro/a maestro/a de apoyo a todo el grupo. DENTRO DEL PROPIO CENTRO: Son aquellas actividades que se puedan realizar fuera del horario escolar de forma extraordinaria organizadas por personal del propio Centro, profesorado o AMPA. •Deberán estar aprobadas por el Consejo Escolar o al menos por la comisión permanente, •Solamente pordrá realizarse este tipo de actividades cuando, de acuerdo a la legislación vigente, en el Centro haya vigilancia debidamente autorizada. •La responsabilidad de la actividad, cuidado del Centro y desarrollo de la misma será de la persona o entidad organizadora. •Cuando la actividad sea organizada por el AMPA la responsabilidad del control y cuidado del alumnado será de las propias familias. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Se considera actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza. •Las actividades complementarias deben ser organizadas y vigiladas por el profesorado de] Centro, como si de actividad lectiva ordinaria se tratara, independientemente de que otras personas relacionadas con el Centro puedan colaborar. •Estas actividades serán obligatorias para el alumnado y para el profesorado una vez incluidas en el Plan de Centro. •Su financiación correrá a cargo del presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Centro, pudiendo la AMPA u otras entidades públicas o privadas colaborar en la misma. •Las actividades complementarias, que ocupan parcial o totalmente el horario lectivo, responderán a los objetivos establecidos en la propia programación didáctica, siendo por tanto, evaluables. •Para aquellos alumnos que no las realicen, se tendrá previsto su sustitución y evaluación correspondiente. •Pueden realizarse tanto en el Centro como en dependencias de la localidad que sean 211


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

más adecuadas para su desarrollo (teatro, biblioteca,....). •En caso de actividades deportivas con uso de bicicletas, patines, etc... fuera del recinto escolar se solicitará autorización a las madres/padres o tutores/as legales. •En la realización de las actividades complementarias podrán colaborar entidades o asociaciones (AMPA, Ayuntamiento, Asociaciones culturales, empresas...) siempre que su intervención haya sido aprobada por el Consejo Escolar. • Cualquier intervención particular de personal ajeno a la plantilla del Centro (padres, madres, familiares, amigos...) está expresamente prohibida, si no está canalizada a través del punto anterior, siendo responsabilidad de la persona o personas que organicen la actividad cualquier hecho derivado de la acción u omisión de ese personal, quedando el Centro excluido de cualquier relación con el mismo. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROPUESTAS: Las actividades a realizar, una excursión fuera de la localidad por trimestre por cada ciclo, deberán ser programadas por los Equipos de Ciclo de acuerdo a las pautas anteriores y a las indicadas en el capítulo de este Proyecto Educativo dedicado a Programación. DE UN DÍA: Fuera de la localidad: •Visitas a Sevilla (museos, iglesias, paseo por Guadalquivir, parques y jardines...). •Visitas a Córdoba (museos, iglesias, conciertos, parques y jardines...). •Visitas a Huelva (museos, iglesias, conciertos, parques y jardines...). •Visitas a Cádiz (museos, iglesias, travesía en barco, parques y jardines...). •Excursiones a parajes naturales: Coto Doñana, parajes de la Sierra Norte, El Torcal....). •Utilización de medios de transporte: Recorrido en tren, pequeñas travesías en barco, visita del aeropuerto... •Granjas Escuelas. •Eventos: Óperas y conciertos, Salón del automóvil, Feria del Caballo... •Parque de Bomberos de Sevilla. •Instalaciones deportivas. En la propia localidad: •Visita Puerta de Sevilla •Visita de Santa María. •Visita de diferentes iglesias. •Visita de Necrópolis romana. •Visita dependencias monumentales. •Visita de almazara, fábrica de pan,... •Visita de instalaciones deportivas (Piscina cubierta, club de tenis...) CON PERNOCTACIONES: •Acampada con realización de actividades deportivas. •Viaje fin de curso del alumnado de sexto. •Granjas Escuelas. •Escuelas Viajeras. •Rutas Educativas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS: DENTRO DEL CENTRO: Actividades a celebrar todo el Centro dentro del recinto escolar y de forma colectiva 212


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

(podrán ser complementadas con excursiones o salidas de acuerdo a la programación de las mismas): •Día de España antes del 12 de octubre. •Día de la Constitución antes del 6 de diciembre •Navidad. •Día de la Paz antes del 30 de enero •Día de Andalucía antes del 28 de febrero. (Excursiones y visitas) •Día del Libro antes del 23 de abril. (salidas a la Biblioteca) •Día de Europa antes del 9 de mayo. •Fiesta de Fin de Curso. FUERA DEL CENTRO: Actividades a ser realizadas fuera del Centro por necesidades de infraestructura: •Actuaciones de Navidad. •Actuaciones de Carnaval •Actuaciones de la Semana de Teatro. •Asistencia a la Piscina. •Uso de la bicicleta en el entorno urbano.

213


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE CARMONA

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

214


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.- REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ÍNDICE 2.1.- Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro. a) El Consejo Escolar:: Composición, competencias, régimen de funcionamiento y elección de sus miembros. Constitución y comisiones. b) El Claustro de Profesorado: Composición. Competencias. Régimen de funcionamiento c) El equipo directivo: Funciones. Composición. d) Órganos de coordinación docente a) Equipos docentes. b) Equipos de ciclo. c) Equipo de orientación. d) Equipo técnico de coordinación pedagógica. e) Tutorías. e) El profesorado. f) Las familias. g) El alumnado. h) El personal no docente 25. Conserje. 26. Auxiliar administrativo 27. Personal de limpieza 28. Personal Plan de Apertura (Aula Matinal, comedor, Actividades extraescolares). i) Cooperación con Administración local. 2.2.- Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente. 2.3.- La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto. 2.4.- La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase. 2.5.- La forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. 2.6.- El plan de autoprotección del centro. 2.7.- El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación. 2.8.- Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado. 2.9.- La posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado. 2.10.- Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales.

215


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.1.- CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA A)EL CONSEJO ESCOLAR: Bases legales: Se estará a lo dispuesto en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. Sección 1ª Artículos 49 a 64. COMPOSICIÓN: El Consejo Escolar de los centros de 9 o más unidades y menos de 18 estará compuesto por los siguientes miembros: a) El director o la directora del centro, que ejercerá la presidencia. b) El jefe o la jefa de estudios. c) Cinco maestros o maestras. d) Seis padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno será designado, en su caso, por la asociación de padres y madres del alumnado con mayor número de personas asociadas. e) Una persona representante del personal de administración y servicios. f) Una concejalía o persona representante del Ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle radicado el centro. g) El secretario o la secretaria del centro, que ejercerá la secretaría del Consejo Escolar, con voz y sin voto. COMPETENCIAS. a) Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de Profesorado en relación con la planificación y la organización docente. b) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora. e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen. f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el centro, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumno o alumna que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la 216


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

vida personal, familiar y social. i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al interesado. j) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios. k) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. l) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. m) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de educación. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR. 1. Las reuniones del Consejo Escolar deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión de tarde que no interfiera el horario lectivo del centro. 2. El Consejo Escolar será convocado por orden de la presidencia, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. 3. Para la celebración de las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Consejo Escolar, por orden de la presidencia, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de una semana, y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas a tratar en la reunión. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. 4. El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría de votos, sin perjuicio de la exigencia de otras mayorías cuando así se determine expresamente por normativa específica. ELECCIÓN Y RENOVACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR. 1. La elección de todos los representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa en el Consejo Escolar se realizará por dos años. 2. El procedimiento ordinario de elección de los miembros del Consejo Escolar se desarrollará durante el primer trimestre del curso académico de los años pares. 3. Los electores de cada uno de los sectores representados sólo podrán hacer constar en su papeleta tantos nombres como puestos a cubrir. El voto será directo, secreto y no delegable. 4. Los miembros de la comunidad educativa sólo podrán ser elegidos por el sector correspondiente y podrán presentar candidatura para la representación de uno solo de dichos sectores, aunque pertenezcan a más de uno. 5. La persona representante que, antes del procedimiento ordinario de elección que corresponda, dejara de cumplir los requisitos necesarios para pertenecer al Consejo Escolar, generará una vacante que será cubierta por el siguiente candidato o candidata no electo de acuerdo con el número de votos obtenidos. Para la dotación de las vacantes que se produzcan, se utilizará la relación del acta de la última elección. En el caso de que 217


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

no hubiera más candidaturas para cubrir la vacante, quedaría sin cubrir hasta el próximo procedimiento de elección del Consejo Escolar. Las vacantes que se generen a partir del mes de septiembre inmediatamente anterior a cada elección se cubrirán en la misma y no por sustitución. CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR 1. En el plazo de diez días a contar desde la fecha de proclamación de los miembros electos, el director o directora acordará convocar la sesión de constitución del Consejo Escolar. 2. Si alguno de los sectores de la comunidad educativa no eligiera o designara a sus representantes en el Consejo Escolar por causas imputables al propio sector, este hecho no invalidará la constitución de dicho órgano colegiado. COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR. 1. En el seno del Consejo Escolar se constituirá una comisión permanente integrada por el director o directora, el jefe o jefa de estudios, un maestro o maestra y un padre, madre o representante legal del alumnado, elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en dicho órgano. 2. La comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el Consejo Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado. 3. Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia. 4. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

B) EL CLAUSTRO DE PROFESORADO: Bases legales: Se estará a lo dispuesto en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que 218


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. Sección 2ª Artículos 65 a 67. COMPOSICIÓN DEL CLAUSTRO DE PROFESORADO 1. El Claustro de Profesorado será presidido por el director o directora del centro y estará integrado por la totalidad de los maestros y maestras que presten servicios en el mismo. 2. Ejercerá la secretaría del Claustro de Profesorado el secretario o secretaria del centro. COMPETENCIAS El Claustro de Profesorado tendrá las siguientes competencias: a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de Centro. b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro. c) Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. d) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado. e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. f) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director o directora en los términos establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y demás normativa de aplicación. g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. h) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. i) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del centro. j) Informar la memoria de autoevaluación. k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar para que éstas se atengan a la normativa vigente. l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y funcionamiento del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL CLAUSTRO DE PROFESORADO. 1. Las reuniones del Claustro de Profesorado deberán celebrarse en el día y con el horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias, el secretario o secretaria del Claustro de Profesorado, por orden del director o directora, convocará con el correspondiente orden del día a los miembros del mismo, con una antelación mínima de cuatro días y pondrá a su disposición la correspondiente información sobre los temas incluidos en él. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconseje. 2. El Claustro de Profesorado será convocado por acuerdo del director o directora, adoptado por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros. La asistencia a las sesiones del Claustro de Profesorado será obligatoria para todos sus miembros, considerándose la falta injustificada a los mismos como un incumplimiento del horario laboral. 219


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

C)EL EQUIPO DIRECTIVO: Se estará a lo dispuesto en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. Capítulo V Artículos 68 a 77. FUNCIONES DEL EQUIPO DIRECTIVO: a) Velar por el buen funcionamiento del centro. b) Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de cualquier otra actividad docente y no docente. c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias. d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación. e) Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes de su zona educativa, especialmente con el instituto de educación secundaria al que esté adscrito. f) Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza. g) Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan. h) Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la Consejería competente en materia de educación. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO: El equipo directivo estará formado por Dirección, secretaría y jefatura de estudios. Se integrará, a los efectos oportunos el profesorado responsable de la coordinación de bilingüismo. COMPETENCIAS DE LA DIRECCIÓN. a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a esta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar. c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f) Ejercer la potestad disciplinaria ante 1) El incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al mes. 2) La falta de asistencia injustificada en un día. 3) El incumplimiento de los deberes y obligaciones previstos en la legislación de 220


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

la función pública o del personal laboral que resulta de aplicación en el Reglamento Orgánico de Centros y lo establecido en el Plan de Centro, siempre que no deban ser calificados como falta grave. g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar. h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del alumnado en conocimientos y valores. i) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. j) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo Escolar y del Claustro de Profesorado y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias. k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo ello de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación. l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro. m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. n) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar. ñ) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. o) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de las personas coordinadoras de ciclo, oído el Claustro de Profesorado. p) Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la jefatura de estudios. q) Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir, por enfermedad, ausencia u otra causa de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes. r) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. g) Adoptar los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar, así como cuando haya indicios de que cualquier alumno o alumna vive en un entorno familiar o relacional en el que se esté produciendo una situación de violencia de género. 221


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

COMPETENCIAS DE LA JEFATURA DE ESTUDIOS. a) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo. b) Sustituir al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad. c) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo técnico de coordinación pedagógica. d) Proponer a la dirección del centro el nombramiento y cese de los tutores y tutoras de grupo. e) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los institutos de educación secundaria a los que se encuentre adscrito el centro. f) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro y maestra, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento. g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente. h) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación. i) Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo. j) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas. k) Organizar los actos académicos. l) Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las actividades no lectivas. m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. COMPETENCIAS DE LA SECRETARÍA. a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices de la dirección. b) Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del centro, establecer el plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección. c) Custodiar los libros oficiales y archivos del centro. d) Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las autoridades y las personas interesadas. e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. f) Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección. g) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo. h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento. i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del centro. j) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones de la 222


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 25.4. k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. COMPETENCIAS DE EL COORDINADOR O COORDINADORA BILINGÜE: Además de las que, con carácter general se establecen en la normativa vigente, desempeñará las siguientes funciones: a) Velar por la correcta implantación del nuevo modelo metodológico, curricular y organizativo. b) Convocar, por delegación de la Dirección de los Centros, las reuniones del equipo docente para coordinar la elaboración del currículo integrado de las lenguas en el marco del Proyecto de Centro. c) Proponer y coordinar las actividades del profesorado y, en su caso, los departamentos implicados. d) Establecer el horario de los auxiliares de conversación, quienes deberán apoyar preferentemente la labor del profesorado que imparte su área o materia en la Lengua 2. e) Participar, en su caso, en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. f) Establecer la interlocución con los demás Centros Bilingües y con los responsables del Plan de Fomento del Plurilingüismo en las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación. g) Coordinar, en definitiva, las distintas acciones que se desarrollen en el Centro y cuantas otras le sean encomendadas en relación con el Plan de Fomento del Plurilingüismo.

D) ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE: Se estará a lo dispuesto en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. Capítulo VI Artículos 78 a 90. Son Órganos de coordinación docente: 1.- Equipos docentes. 2.- Equipos de ciclo. 3.- Equipo de orientación. 4.- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. 5.- Tutorías. D1) EQUIPOS DOCENTES EQUIPOS DOCENTES. Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el correspondiente tutor o tutora. FUNCIONES: a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción. 223


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos. f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo. g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación. h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo establecido en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente. i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro. D2) EQUIPOS DE CICLO. Cada equipo de ciclo estará integrado por los maestros y maestras que impartan docencia en él. Los maestros y maestras que impartan docencia en diferentes ciclos serán adscritos a uno de éstos por el director o directora del centro, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros equipos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte. COMPETENCIAS DE LOS EQUIPOS DE CICLO. a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto educativo. b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria. h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. NOMBRAMIENTO Y FUNCIONES DE LA PERSONA COORDINADORA DE CICLO: La persona titular de la Dirección propondrá a la Delegación Provincial, oído el claustro, una persona coordinadora para cada ciclo de entre el profesorado definitivo que imparte docencia en el mismo. COMPETENCIAS DEL COORDINADOR O COORDINADORA DE CICLO . 224


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por so cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas. c) Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y acción tutorial. e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la Consejería competente en materia de educación. D3) EQUIPO DE ORIENTACIÓN: 1.-Formarán parte del equipo de orientación: el/la orientador/a del equipo de orientación educativa, los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los programas de atención a la diversidad y los otros profesionales no docentes con competencias en la materia con que cuente el centro. 2.- El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. 3.- El equipo de orientación contará con un coordinador o coordinadora. EL ORIENTADOR U ORIENTADORA DE REFERENCIA TENDRÁ LAS SIGUIENTES FUNCIONES: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. D4) EL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA: El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o 225


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

coordinadoras de ciclo, el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa y el orientador u orientadora de referencia del centro. Actuará como secretario o secretaria el maestro o maestra que designe la dirección de entre sus miembros. EL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA TENDRÁ LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS: a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro. i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. D5) TUTORÍAS: 226


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.- Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. 2.- La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. 3.- En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. 4.- Aquellos maestros y maestras que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos y alumnas con que lo inició, siempre que continúen prestando servicio en el centro. LOS TUTORES Y TUTORAS EJERCERÁN LAS SIGUIENTES FUNCIONES: a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos de los mismos. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. 227


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

E) EL PROFESORADO BASES LEGALES: LEA en sus Artículos 13, 136.1, 138 y 140. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (Título II). FUNCIONES Y DEBERES DEL PROFESORADO.: a) La programación y la enseñanza de las áreas que tengan encomendadas. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c) La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación educativa. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. j) La participación en la actividad general del centro k) La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. l) La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o los propios centros. m) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. n) El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula. El profesorado realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria. DERECHOS DEL PROFESORADO. 1. El profesorado, en su condición de funcionario, tiene los derechos individuales y colectivos previstos en la legislación básica de la función pública. 2. Asimismo, y en el desempeño de su actividad docente tiene, además, los siguientes 228


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

derechos individuales: a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica. b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del centro. c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces establecidos para ello. d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad. e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administración educativa. f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado. g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad. h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante. i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las disposiciones vigentes. j) A la formación permanente para el ejercicio profesional. k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan. l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente. m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PROFESORADO. 1. La Consejería competente en materia de educación prestará una atención prioritaria a la mejora de las condiciones en las que el profesorado realiza su trabajo y al estímulo de una creciente consideración y reconocimiento social de la función docente. 2. La Administración educativa otorgará al profesorado de los centros a los que se refiere el Reglamento presunción de veracidad dentro del ámbito docente y sólo ante la propia Administración educativa en el ejercicio de las funciones propias de sus cargos o con ocasión de ellas, respecto de los hechos que hayan sido reflejados por el profesorado en los correspondientes partes de incidencias u otros documentos docentes. 3. Las personas que causen daños, injurias u ofensas al personal docente podrán ser objeto de reprobación ante el Consejo Escolar del centro, sin perjuicio de otras actuaciones que pudieran corresponder en los ámbitos administrativo o judicial. 4. La Consejería competente en materia de educación promoverá ante la Fiscalía la calificación como atentado de las agresiones, intimidaciones graves o resistencia activa grave que se produzcan contra el profesorado de los centros a los que se refiere el 229


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Reglamento, cuando se hallen desempeñando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas. 5. La Consejería competente en materia de educación proporcionará asistencia psicológica y jurídica gratuita al personal docente que preste servicios en los centros a los que se refiere el Reglamento, siempre que se trate de acto u omisiones producidos en el ejercicio de sus funciones en el ámbito de su actividad docente, en el cumplimiento del ordenamiento jurídico o de las órdenes de sus superiores. La asistencia jurídica se prestará, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de acuerdo con los siguientes criterios: a) La asistencia jurídica consistirá en la representación y defensa en juicio, cualesquiera que sean el órgano y el orden de la jurisdicción ante los que se diriman. b) La asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes.

F) LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO: BASES LEGALES: BASES LEGALES: LEA (Art. 29......34) DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (Título III). Decreto 230/2007 (Art. 12.4). Orden de 10-8-07 (Currículo en Andalucía) (Art.8) ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. DERECHOS DE LAS FAMILIAS. Las familias tienen derecho a: a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro. b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de éstos. c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro. g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. h) Conocer el Plan de Centro. i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro. j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas. k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que 230


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. l) Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto. m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro. n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. ñ) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar. Colaboración de las familias. COLABORACIÓN CON EL CENTRO: 1. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con el centro y con los maestros y maestras. 2. Esta colaboración de las familias se concreta en: a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por el centro. e) Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro. ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES DEL ALUMNADO. 1. Las madres, padres y representantes legales del alumnado matriculado en el centro podrán asociarse de acuerdo con la normativa vigente. 2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes: a) Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela. b) Colaborar en las actividades educativas del centro. c) Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del alumnado en la gestión del centro. 3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán derecho a ser informadas de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto, así como del Plan de Centro establecido por el mismo. 4. Las asociaciones de madres y padres del alumnado se inscribirán en el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza, a que se refiere el Decreto 71/2009, de 31 de marzo, por el que se regula el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza. 5. Se facilitará la colaboración de las asociaciones de madres y padres del alumnado con el equipo directivo del centro, y la realización de acciones formativas en las que participen las familias y el profesorado. DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO: 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22.2 del Decreto 328/2010 de 13 de julio, el plan de convivencia contempla la figura del delegado o delegada de los padres y 231


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

madres del alumnado en cada uno de los grupos. 2. Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye en la orden y en el plan de convivencia del centro. 3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas en el centro podrán colaborar con la dirección y con el profesorado que ejerce la tutoría en la difusión de la convocatoria a que se refiere el apartado anterior y en el impulso de la participación de este sector de la comunidad educativa en el proceso de elección de las personas delegadas de madres y padres del alumnado en cada uno de los grupos. 4. Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1.ª y 2.ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de vacante, ausencia o enfermedad y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En los casos en que se produzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres. FUNCIONES DE LAS PERSONAS DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES EN CADA GRUPO. Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones: a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor. b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia. h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo. i) Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro. 232


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

JUNTAS DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO. La junta de delegados y delegadas de los padres y madres del alumnado estará constituida por las personas delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos del centro. Su finalidad será coordinar las demandas y actuaciones de sus componentes y dar traslado de sus propuestas al equipo directivo y a la comisión de convivencia. La junta de delegados y delegadas deberá nombrar un delegado o delegada de Centro que actuará como interlocutor ante el equipo directivo y/o la comisión de convivencia y que deberá aportar, en sus demandas y propuestas, acta del acuerdo de la junta firmada por al menos la mitad más uno de los delegados y delegadas. La junta de delegados y delegadas de padres y madres del alumnado podrá reunirse en las dependencias del Centro, siempre que no interfiera en el desarrollo normal de las clases y siempre que haya personal no docente para la apertura y vigilancia del Centro en el periodo de la reunión., haciéndose el delegado/a de Centro responsable de cualquier alteración o problema que pudiera surgir como consecuencia de esta reunión.

G) EL ALUMNADO: BASES LEGALES: LEA (Art. 7.l + Art. 8.3 c y f) DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (Título I). SON DEBERES DEL ALUMNADO: a) El estudio, que se concreta en: 1º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro. 4º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. h) Participar en la vida del centro. i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin 233


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. EL ALUMNADO TIENE DERECHO: a)A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. b) Al estudio. c) A la orientación educativa. d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados. e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes. g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo. k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en la ley. l) A la protección contra toda agresión física o moral. m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. ñ) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad. EJERCICIO EFECTIVO DE DETERMINADOS DERECHOS. 1. Para favorecer el ejercicio de la libertad de expresión del alumnado, la jefatura de estudios favorecerá la organización y celebración de debates u otras actividades análogas adecuadas a su edad, en las que éste podrá participar. 2. El alumnado podrá fijar escritos en los que ejercite su libertad de expresión, comunicándolo a la jefatura de estudios, que velará por la corrección en los mismos y podrá colocarlos en la escalera derecha (la de los mayores) en el tablón derecho de la planta baja. CAUCES DE PARTICIPACIÓN. Constituyen un deber y un derecho del alumnado de educación primaria la participación en el funcionamiento y en la vida del centro a través de los delegados y delegadas de grupo. DELEGADOS Y DELEGADAS DE CLASE. 1. El alumnado de cada clase de educación primaria elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o 234


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad. El tutor/tutora del curso organizará y velará para el correcto desarrollo de la elección. 2. Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. 3. Las modificaciones que se realicen en el reglamento de organización y funcionamiento del centro como consecuencia de su revisión, podrán recoger otras funciones de los delegados y delegadas de clase.

H)PERSONAL NO DOCENTE: H1.-CONSERJE: Es personal de la Corporación Local, dependiente del Excmo Ayuntamiento. Funcionalmente se encuentra bajo las órdenes de la Secretaría del Centro. Su horario es de 35 horas semanales. FUNCIONES: Son las comunicadas por parte del Excmo Ayuntamiento: a) Funciones relativas a custodia, vigilancia, control y supervisión de los edificios municipales y sus dependencias: •Llevar a cabo la apertura y cierre puntual de las instalaciones, en concreto de puertas de acceso, de ventanas, persinas, así como encender y apagar luces, estufas, ventiladores, aparatos de acondicionamiento de aire. •Custodia de las llaves del Centro y de sus dependencias. •La vigilancia de puertas y accesos al Centro, cuidando el orden, controlando las entradas y salidas de las personas ajenas al servicio, y revisando el interior y el exterior para garantizar su buen estado. •Cuidar al término de su jornada que las instalaciones de agua o eléctricas queden convenientemente desconectadas. •Custodia y control del material fingible necesario. •Supervisión periódica del estado general del edificio y de las intalaciones de agua: grifos, descargas de inodoros y urinarioas, dando cuenta escrita cuando se detecte avería que deba ser reparada por personal cualificado. •Control periódico del estado de los sistemas de seguridad y demás equipamiento de las instalaciones tales como extintores, cuadros eléctricos, emergencias eléctricas, señalización de seguridad, botiquines, llavero de emergencia, etc, comunicándolo por escrito a la Secretaría. •Ralizará tareas de cuidado de la limpieza, riego y conservación general de plantas y jardines, siempre que estas tareas no exijan una especial cualificación. •Mantendrá en buen estado de uso, cuidando la limpieza y ornato de los accesos y las diversas dependencias del Centro manipulando equipos de sonido, audiovisuales y luminotecnia con la ayuda profesional adecuada. b) Funciones generales: •La ejecución de recados oficilaes dentro o fuera del Centro (comunicaciones, circulares, notificaciones, etc...). •Atender a los usuarios para informarles y orientarles sobre las actividades que se desarrollen y sobre la situación de las distintas dependencias. 235


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

•Realizar de forma ocasional el porteo, dentro y fuera del Centro del material, mobiliario y enseres que fueren necesarios. •Franquear, entregar, recoger y distribuir la correspondencia. Clasificación, distribución y reparto de cualquier otra documentación. •Hacerse cargo de las entregas y avisos, trasladándolos puntualmente a sus destinatarios. •Prestar en su caso, servicios adecuados a la naturaleza de sus funciones en la Biblioteca, archivo, almacenes, exposiciones, instalaciones deportivas... •Suministro de material fungible necesario. •Atender y recoger llamadas telefónicas. •Realizar copias y manejar máquinas de reprografía sencillas controlando el mantenimiento y reposición del pape, toner, tinta, grapas, etc... •Manejo de máquinas de encuadernación, plastificado, destructora de documentos, recepción/envío de faxes y similares. •Ayudar a aquellos que lo precisen al traslado, bien del alumnado, bien de sus pertenencias. •Hacer llegar al Equipo Directivo las incidencias que se produzcan en el Centro con motivo de las actividades que se realicen, así como las quejas que le trasmitan los usuarios en relación con el servicio. •Señalización mediante sirenas y timbres de los horarios generales del Centro (entradas, recreos, salidas), vigilando el correcto funcionamiento cuando estén automatizados. •Velará para que la Jefatura de la Policia Local disponga de un juego de llaves actualizado del edificio. c) Funciones relativas al mantenimiento de las instalaciones: •Realizar tareas de mantenimiento elemental de las instalaciones para cuyo cometido se requieren conocimientos elementales no constitutivos de un oficio específico. d) Otras funciones: •Aquellas relacionadas con el desempeño de su puesto que le sean encomendadas por cualquier miembro del Equipo Directivo del Centro para contribuir al buen funcionamiento del mismo. H2.-AUXILIAR ADMINISTRATIVO: Personal dependiente de la empresa adjudicataria del servicio (ATLAS servicios empresariales). Horario 5 horas diarias lunes, miércoles y viernes. FUNCIONES: a) Servicio de asistencia a la gestión académica: •Asistir a la dirección del Centro en la gestión de datos de alumnos, familias y tutores, así como su ordenación en los sistemas de información y apliciones informáticas disponibles. •Auxiliar a la dirección del Centro en el control de asistencia de alumnos/as, así como en el seguimiento de conductas negativas, a través del registro de incidencias que le comuniquen. •Informar y realizar las gestiones necesarias de los servicios derivados de las oferta del Centro. •Colaborar y apoyar la gestión de los acuerdos de formación, convocatorias y proyectos educativos en los que el Centro participe. •Cooperar, informar y registrar los datos derivados de los procesos de preinscripción, 236


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

matriculación y ayudas al estudio, organización de unidades, uso y préstamo del material educativo y evaluación que se gestione en el Centro. b) Servicio de asistencia a la Gestión Económica: •Asistir a la apertura del ejercicio económico del Centro, como en la recopilaciónde la información económica necesaria para ello. •Participar y auxiliar a la dirección del Centro en la gestión de su presupuesto, como auxiliar a la Consejería de Educación en los requerimientos de información económica que se requiera. •Registrar la actividad económica del Centro, a través de la gestión de los asientos contables, de proveedores y de control de estado de las cuentas. •Generar, en los sistemas de informació, los documentos económicos necesarios exigidos por la normativa vigente y que deben ser remitidos a la Consejería de Educación en tiempo y forma. •Asistir al cierre del ejercicio económico del Centro. c) Servicio de apoyo: •Realizar el tratamiento adecuado a expedientes, documentación, correos, así como su redacción, trasmisión y archivo. •Proceder a la grabación de datos. H3.-PERSONAL DE LIMPIEZA: Personal dependiente del Excmo Ayuntamiento y de la empresa LIMANCAR. Son dos personas, con las que de forma directa y de acuerdo a sus competencias debe coordinarse con el Conserje. Sus horarios y funciones están establecidos en sus relaciones con la empresa. H4.-PERSONAL DEL PLAN DE APERTURA AULA MATINAL: Dependiente de la empresa CLECE. Realizan su trabajo de 7:30 a 9:00 pudiendo la dirección del Centro de una hora mensual para tareas administrativas en relación al citado servicio. Funciones: •Apertura del aula. •Cuidado del alumnado y control de entradas del mismo. •Realización de actividades lúdicas con el alumnado. •Encargarse de que el alumnado desayune siempre que no lo haya hecho en casa. •Controlar la asistencia diaria y mensual. •Entregar los recibos y realizar su cobro. •Ingresar el dinero mensual aportado por el alumnado en la cuenta del Centro. COMEDOR: Dependiente de la empresa LUIS SOSA realizan su trabajo según el convenio y las diferentes funciones: Funciones de las ASL: •Preparar la comida con las correspondientes medidas sanitarias. •Controlar la temperatura de conservación de los alimentos. •Mantener el local y los utensilios en perfectas condiciones. Funciones de las monitoras/es: 237


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

•Trasladar con sumo cuidado al alumnado del edificio de Infantil hasta el comedor. •Vigilancia y atención del alumnado a la hora de la comida. •Informar a las madres y padres de las incidencias respecto a la comida. •Vigilar y atender al alumnado durante el tiempo posterior a la comida y hasta la hora de salida. •Realización de diferentes actividades durante el periodo posterior a la comida. •Serán responsables de la entrega del alumnado que realice Actividades Extraescolares a la terminación del Comedor Escolar. •Controlar las entradas y salidas del comedor. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Anualmente se ofertarán al alumnado las siguientes actividades extraescolares: Informática, Inglés, Apoyo escolar, Matemáticas, Baile, Taller de Manualidades y Biblioteca. Cada una de las actividades será llevada por una monitora o monitor contratada por la empresa adjudicataria del servicio. Funciones de las monitoras/es: • Recoger puntualmente al alumnado. • Entregar una programación mensual de la actividad. • Realizar las actividades programadas. • Entregar una memoria de las actividades realizadas. • Controlar la asistencia del alumnado. • Comunicar cualquier incidencia por escrito al Equipo Directivo. VIGILANCIA PLAN DE APERTURA: Funciones: • Controlar el acceso de alumnado y todo tipo de personal al Centro durante el horario correspondiente. • Evitar alumnado que no esté en una actividad en el interior del recinto escolar. • Comunicar al Equipo Directivo cualquier incidencia que observe durante el periodo de su trabajo.

I.-CORPORACIÓN LOCAL BASES LEGALES: LOGSE. Disposición adicional decimoséptima, 1. Ley 7/1985 reguladora de Bases de Régimen local Art. 25. n LEA Artículo 174. Ámbitos de actuación y fórmulas de colaboración. FUNCIONES DE LA ADMON LOCAL: Según adicional decimoséptima de la LOGSE: La conservación, el mantenimiento y la vigilancia de los edificios destinados a centros de educación infantil de segundo ciclo, primaria o especial, dependientes de las Administraciones educativas, corresponderán al municipio respectivo. No obstante, dichos edificios no podrán destinarse a otros servicios o finalidades sin autorización previa de la Administración educativa correspondiente. Las obligaciones del Ayuntamiento se limitan a: •Conservación.- Poniendo los medios para que el edificio no se deteriore. 238


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

•Mantenimiento.- Tanto limpieza, como actualización, dentro de lo posible, a las normas de seguridad. •Vigilancia.- Es por tanto a través de sus funcionarios y trabajadores propios la entidad que debe realizar este servicio, para lo cual: •Durante la jornada escolar el Centro deberá disponer de un conserje que realice esta funcón. •Durante el Plan de Apertura la Consejería de Educación facilita vigilancia. •Cuando no hay actividad en el Centro a través del mecanismo que la corporación municipal considere conveniente deberá tener vigilado el Centro, para facilitar esta tarea el Centro se compromete a faclitar un juego de llaves a la Policía Municipal. COLABORACIÓN: Según la LEA: La Administración educativa y las administraciones locales podrán colaborar en la prestación del servicio educativo. De manera particular, se podrán establecer mecanismos de colaboración en los siguientes aspectos: a) Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar. b) Desarrollo de programas y actuaciones de compensación educativa, actuaciones dirigidas al alumnado de familias temporeras y de inserción sociolaboral de jóvenes con especiales dificultades de acceso al empleo. c) Aplicación de los criterios de admisión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. d) Desarrollo de programas y actuaciones de educación permanente de personas adultas. e) Desarrollo de actividades complementarias y extraescolares dirigidas al conocimiento del municipio, de sus bienes de interés cultural y de su medio ambiente, así como aquellas que potencien los valores ciudadanos. f) Utilización de las instalaciones de los centros docentes fuera del horario escolar. g) Utilización de las instalaciones escolares para la realización de actividades de educación no formal en períodos vacacionales. h) Utilización de las instalaciones municipales por el alumnado matriculado en los centros docentes. i) Utilización coordinada de las bibliotecas escolares y municipales. j) Utilización coordinada de las instalaciones deportivas. k) Realización de actividades extraescolares de los centros docentes. L) Cualquier otra actuación que pueda inscribirse en la concepción del municipio como entidad educadora.

239


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.2.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN EL RIGOR Y LA TRANSPARENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES POR LOS DISTINTOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE, ESPECIALMENTE EN LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA ESCOLARIZACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. BASES LEGALES: LEY de Procedimiento Administrativo, de 17 de julio de 1958 (BOE 18/07/59) LEY 30/1992,de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Arts. 145 a 146). BOE 27/11/92. Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA nº139, de 16 de julio de 2010). Orden de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. (BOJA nº169 de 30 de agosto de 2010).

INTRODUCCIÓN: La toma de decisiones sobre cualquier tema que afecte al Centro, en cualquiera de sus aspectos será tomada por el órgano o persona que tenga capacidad para ello, siempre de acuerdo a la legislación en vigor y responsabilizándose de las consecuencias. La toma de decisiones en contra de ley o por persona u órgano no competente son automáticamente decisiones nulas, sin validez ni efecto, siendo la persona o el/la responsable del órgano los responsables de esa decisión. Todo el personal del Centro está sujeto a la normativa en vigor y todo el personal debe conocer sus competencias.

ÓRGANOS DE TOMA DE DECISIONES: Consejo Escolar: Comisión Permanente. Comisión de convivencia. Claustro de Profesores. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Equipos de Ciclo. Equipo de Orientación. Equipos docentes. Equipo Directivo.

SOBRE LAS CONVOCATORIAS COLEGIADOS:

DE

240

REUNIONES

Y

ÓRGANOS


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

CONVOCATORIAS: Debe quedar constancia en la Secretaría del Centro de las diferentes convocatorias de órganos colegiados o comisiones que efectúe el Director del Centro, así como de su recepción por los interesados. Claustro y ETCP: puede hacerse una convocatoria única para todos sus miembros, en la que conste el nombre de todos y puede usarse como vía de comunicación el e-mail, el correo interno de Seneca o la circular con listado firmado por los miembros del órgano que haga referencia a la reunión convocada. Consejo Escolar: a los profesores se puede convocar como en el caso anterior y al resto de los sectores, es aconsejable, mediante notificación nominativa entregada a los hijos/as de padres-madres. Las reuniones se celebrarán en sesión de tarde sin interferir el horario lectivo. PLAZOS: Deben respetarse los plazos mínimos de convocatoria en todo caso, salvo por urgencia justificada: Consejo Escolar: 1 semana en la convocatoria de CE ordinario y 48 horas en el caso de CE extraordinario. Deberá facilitarse siempre junto a la convocatoria la información precisa sobre lo que vaya a tratarse. Claustro: Se convocará con un plazo de 4 días para la sesión ordinaria y de 48 horas para la extraordinaria. Se facilitará la información debida junto a la convocatoria. Resto de los órganos: el plazo establecido en la Ley 30/1992 es de 48 horas. La primera reunión de los Ciclos del curso, se tiene que convocar de acuerdo con la Ley 30/92 (La reunión para la distribución de áreas, materias,etc..). La mencionada reunión debe realizarse después de la colocación de efectivos de la CEJA para no vulnerar sus derechos. PERIODICIDAD PRESCRIPTIVA O MÍNIMA DE LAS REUNIONES: Todas ellas son de obligada asistencia y ha de levantarse acta. CICLOS: 1 hora semanal de horario regular de obligada permanencia. Es importante que el ETCP diseñe, bajo la coordinación del JE, la planificación general de estas reuniones, especialmente en lo relativo a los apartados que deben tratarse de forma generalizada en todo el centro y sin perjuicio de las competencias de los propios ciclos. Esta coordinación ejercida desde el ETCP asegura un tratamiento general de los aspectos más relevantes que son competencia de los diferentes equipos; así por ejemplo: elaboración de las pruebas de evaluación inicial, valoración de los resultados de las pruebas de evaluación inicial, concreción anual de las programaciones, detección de necesidades específicas de apoyo en el alumnado y propuesta de medidas de atención a la diversidad, (elaboración de los planes de refuerzo y recuperación) revisión periódica del grado de cumplimiento de las programaciones, valoración y estudios de los resultados académicos y propuestas de mejora y/o modificación de las programaciones para su traslado a la revisión del PAC, dificultades de la práctica docente, análisis de la convivencia en los diferentes grupos de alumnos, etc.. DE EQUIPO DOCENTE: 1 reunión mensual, presidida por el Tutor y convocada por el Jefe de Estudios de acuerdo con la planificación realizada para cada curso. Tanto en Primaria como en Secundaria.. ETCP: 1 al mes como mínimo. CLAUSTRO: El Claustro tiene que aprobar los aspectos docentes del PAC y Memoria 241


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Final, así como los Proyectos Curriculares. También aprobará los Criterios Pedagógicos para la elaboración de los Horarios y la Planificación General de las Sesiones de Evaluación. Se reunirá a iniciativa de su Presidente o por petición de 1/3 del Claustro, como mínimo 1 vez por trimestre, siendo preceptiva una reunión al comienzo del curso y otra al final del mismo. CONSEJO ESCOLAR: ha de reunirse como mínimo 1 vez al trimestre + 1 reunión al comienzo del curso + 1 reunión a final de curso (Total mínimo: 5 reuniones al curso). En ningún caso, estas reuniones podrán celebrarse durante los recreos. SOBRE LAS COMPETENCIAS DE CADA ÓRGANO COLEGIADO: Responsables de los Órganos de Gobierno del Centro: Consejo Escolar y Claustro de Profesores el responsable es el director del Centro. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica la responsable es la Jefa de Estuidos. Equipos de Ciclo, en cada ciclo el/la responsable es el/la coordinador/a. Equipo de Orientación la responsable es la Coordinadora. Equipos docentes, en cada equipo es el tutor/a del curso. La normativa regula las competencias de cada uno de ellos y se encuentran reflejadas en capítulo anterior de este ROF. Cada responsable debe garantizar que lo que se trate con carácter oficial en las reuniones del órgano, responda a esas competencias y no se acuerden o traten temas o aspectos que no le corresponden o sobre los que no tiene atribuciones ya que esos acuerdos o temas no serían válidos. Se recuerda la imposibilidad de abstención de los funcionarios cuando se traten temas competencia del órgano (Las de la normativa y las establecidas en el ROF que no contravengan la norma). SOBRE EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DE CICLO: Por sus propias competencias, es aconsejable que la jefatura de estudios recuerde a estos órganos de coordinación docente que, desde el comienzo del curso, existen una serie de temas que deben tratarse, dando así una mayor coordinación a su funcionamiento. Entre estos temas son destacables, entre otros: Elaboración y aprobación de las pruebas de evaluación inicial por niveles. Preparación, siguiendo las instrucciones de jefatura de estudios, del contenido relativo a las reuniones preceptivas de los tutores con los padres antes de la finalización de noviembre, según calendario establecido. Incluir la información precisa y clara, al menos sobre los criterios de evaluación, instrumentos de evaluación, contenidos y objetivos mínimos a desarrollar Informe sobre la valoración de los resultados de las pruebas de evaluación inicial y a la luz de la misma: problemas potenciales de aprendizaje detectados, medidas al respecto y adecuación de las programaciones didácticas al contexto para su inclusión en las programaciones didácticas. Elaboración de los programaciones didácticas. Elaboración de los programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas y programas de refuerzo para recuperación de aprendizajes no adquiridos (para alumnos que promocionan con áreas pendientes) y Planes específicos personalizados para el alumnado que no promociona de curso o ciclo. Estudios y propuestas sobre la Planificación General de las Evaluaciones para su aprobación en Claustro y posteriormente en el Plan de Centro. Criterios Pedagógicos para su propuesta en Claustro, previo a la elaboración de los 242


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

horarios. Otras propuesta de medidas de atención a la diversidad y coordinación con el Departamento de orientación o EOE de referencia. Elaboración del currículo adaptado para las ACIs que se aprueben. Seguimiento de esta medida. Propuesta de Actividades Complementarias y Extraescolares. Elaboración de los presupuestos del ciclo de acuerdo con las cantidades asignadas de los gastos de funcionamiento. Revisión mensual del seguimiento de las programaciones didácticas y medidas o propuestas de mejora planteadas, en su caso, para llevarse al ETCP, Claustro si procede y próxima revisión del Plan de Centro. Estudio y planificación en el ámbito de sus competencias, de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico; posteriormente, valoración e informe de sus resultados e inclusión de propuestas de mejora y su posterior aplicación tras su aprobación por el Claustro. Seguimiento periódico de las mismas. Estudio y valoración, cuantitativa y cualitativa, de los resultados académicos tras cada evaluación. Propuestas de mejora y posibles modificaciones de la programación. Actualización normativa periódica. Estudio e información periódica de los asuntos tratados en el seno del ETCP y/o Claustro, así como en el seno de los equipos educativos y reuniones con el Departamento de orientación o EOE referente. Propuestas, acuerdos, medidas o planificaciones aprobadas y su repercusión en el ámbito del departamento o del Ciclo. Evaluación interna del Equipo de Ciclo: debe hacerse con carácter procesual, incluyendo tanto la evaluación del seguimiento de las programaciones y todas las medidas educativas aprobadas y en aplicación, como de la propia práctica docente e incluir siempre propuestas de mejora. Las conclusiones y propuestas finales se trasladarán, en lo que proceda, para su inclusión en la Memoria Final. Estudio y aprobación de las aportaciones a la memoria final. Mantenimiento y actualización de la documentación del Equipo de Ciclo. (Inventario). EL PROFESORADO: Según todo lo anterior y de acuerdo a la legislación vigente el profesorado individual no tiene capacidad decisoria. Siendo su capacidad de decisión, y por tanto su responsabilidad en la misma, ejercida en el seno de los órganos de decisión aquí indicados. Sus funciones se encuentran reflejadas en el apartado de Cauces de Participación de este Reglamento, tanto como tutor/a como porfesorado en general y a ellas se encontrarán de hecho y de derecho, ajustadas. ACTAS: Se rigen por lo establecido en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. Libros de Actas: deberán existir los siguientes: Consejo Escolar y comisiones del mismo. Claustro. ETCP. Ciclos. Equipo de Orientación. Equipos Educativos. 243


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Diligencia: todos los libros de actas son libros oficiales del Centro y, por tanto, para garantizar su validez, tienen que estar diligenciados, con el Vº.Bº. del Director y firmados por el Secretario del órgano o su responsable. Por ejemplo, si es un libro de actas de Ciclo, la diligencia debe firmarla el/la coordinador/a de Ciclo y da el visto bueno, el Director. La diligencia extendida en la primera página debe expresar: “Diligencia para hacer constar que con fecha: _________, se abre el presente libro de actas de _________ que se extiende desde la página 1 a la página ______. · En los libros de actas no deben haber páginas en blanco intermedias. Si alguna hoja o parte de la misma, queda en blanco, debe anularse con una línea cruzada. Custodia: la custodia de los libros de actas del centro corresponden a la Secretaría, aunque durante el curso estén depositados en las diferentes unidades administrativas: tutoría, ciclo... Siendo responsables durante este período el tutor y el/la coordiador/a correspondiente. Disponibilidad: los libros de actas deben estar siempre disponibles y actualizados ya que dan fe de las diferentes actuaciones y decisiones oficiales adoptadas: Si se informatizan, deben imprimirse antes de su aprobación y firma en la siguiente reunión. Se irán archivando correlativamente en una carpeta y al final del curso se encuadernarán y colocará una portada que indique el período y el contenido (Libro de actas del Departamento de lengua correspondiente al curso 2010-2011). En relación con su informatización: “En consecuencia a lo precedentemente reseñado no existe inconveniente alguno en que las actas se levanten en hojas sueltas autorizadas por quien tenga esta función en cada órgano colegiado, aunque parece aconsejable proceder a su encuadernación cada cierto tiempo, que bien podría ser por cada año académico”. Independientemente de su informatización o no, las páginas deben estar numeradas correlativamente (Cada acta y el conjunto). Firma: para su validez, no debe olvidarse la firma correspondiente una vez aprobada el acta. Las actas de órganos que preside el Director, las firma el Secretario y él mismo que da el visto bueno. Las de los Ciclos, los/las Coordinadores/as y las de Equipo Educativo, el/la Tutor/a respectivo. Se firman al final y se usará un formulismo de cierre del acta, como por ejemplo: “Siendo las __,__ horas del día reseñado al comienzo, el Presidente levantó la sesión. Se redactó la presente Acta, fiel reflejo de lo tratado, de lo que da fe el Secretario con su firma y con el visto bueno del Presidente de la reunión”. En todas las actas deben constar los siguientes apartados y elementos: Condiciones de lugar y hora de comienzo y finalización de la sesión. Asistentes y ausentes. Orden del Día: para facilitar el acceso al contenido del acta, el orden del día debe indicarse al comienzo antes de abordar cada uno de los puntos a continuación. Siempre debe comenzar con “Punto 1: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior” y el último punto debe ser: “Ruegos y Preguntas”. (salvo que la sesión fuera de carácter extraordinario, por prescripción normativa o urgencia de los temas a tratar, en cuyo caso se procederá a la aprobación de la última acta extraordinaria. En las sesiones extraordinarias sólo cabe el punto del orden del día que la ha determinado como tal). De acuerdo con la ley 30/92 citada, en el acta consignaremos además, las deliberaciones más relevantes de los temas tratados, los acuerdos y el resultado de las votaciones. En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto contrario al acuerdo adoptado, y los motivos que lo justifiquen o el sentido de su voto 244


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

favorable. Asimismo, cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta, siempre que aporte en el acto, o en el plazo que señale el Presidente, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia a la misma. Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto particular por escrito en el plazo de cuarenta y ocho horas, que se incorporará al texto aprobado. El profesorado tiene derecho a solicitar certificado de los acuerdos contenidos en las actas cuando se acredite un interés legítimo concreto (lo cual deberá realizarse por escrito, aportando la documentación que se estime conveniente). De acuerdo con la jurisprudencia existente al respecto, podemos decir lo siguiente: Los miembros de todo órgano colegiado tienen como función propia la de deliberar y votar en relación con aquellos asuntos que sean de su competencia. En base a estas atribuciones han de disfrutar de una serie de prerrogativas necesarias para el cumplimiento de sus fines, entre ellas, evidentemente, el derecho indiscutible a estar informados de todos los asuntos a tratar por dicho órgano. Atendida esta finalidad concreta, entendemos que no es en absoluto necesario para conseguirla pretender un derecho a la obtención de fotocopias de forma genérica e indiscriminada. En cuanto a la posibilidad de abstención siendo miembro de cualquier órgano colegiado: Claustro, CE, Ciclo, Equipo Educativo, Comisiones del CE, recordemos lo que expresa claramente la Ley 30/1992 del régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento administrativo común: “No podrán abstenerse en las votaciones quienes por su cualidad de autoridades o personal al servicio de la Administraciones Públicas, tengan la condición de miembros de órganos colegiados”. Anexos a las Actas: si como consecuencia de alguna reunión, se genera un documento y se quiere anexar al acta correspondiente, deberá indicarse en el acta, en el correspondiente punto del orden del día (Por ejemplo: se aprueban los siguientes criterios de evaluación que se anexan a esta Acta) El anexo grapado debe diligenciarse por el responsable, haciendo constar que es el anexo correspondiente al acta número ___, en el que se concreta o se definen,…etc… Revisiones periódicas: es aconsejable que la jefatura de Estudios, en el uso de sus competencias y bajo las indicaciones del Director, acceda periódicamente a la revisión de los Libros de Actas de los ciclos y equipos educativos, para así, comprobar que están actualizados y cumplen los aspectos formales pero, también, para verificar que se tratan los temas que correspondan, por ejemplo los tratados en el ETCP, propuestas curriculares, revisión de las programaciones, actualización, detección de necesidades, etc..(Por ejemplo 1 vez al trimestre).

DOCUMENTACIÓN DE PLANIFICACIÓN (Aspectos diversos): PLAN DE CENTRO: El Plan de Centro será elaborado por el equipo directivo y aprobado por el Consejo Escolar, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado. El Claustro de Profesorado formulará propuestas al equipo directivo para la elaboración del Plan de Centro, fijará criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado, informará el reglamento de organización y funcionamiento y aprobará y evaluará los aspectos educativos del Plan de Centro a que se refieren las letras b), c), d), e), f), g), k), n) y ñ) del Proyecto educativo. 0.-INTRODUCCIÓN: 245


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

0.1.- Situación del Centro. 0.2.- El Profesorado. 0.3.- Relaciones con el AMPA. 0.4.- Características de la Edificaciones, 0.5.- Finalidades Educativas. 1.-PROYECTO EDUCATIVO: 1.a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. 1.b) Líneas generales de actuación pedagógica. 1.c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial. 1.d) Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. 1.e) Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado. 1.f) La forma de atención a la diversidad del alumnado. 1.g) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. 1.h) El plan de orientación y acción tutorial. 1.i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación. 1.j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22 del R.O.C. a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. b) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían, de conformidad con lo establecido en el ROC. c) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia. d) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro, a que se refiere el artículo 23. e) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. f) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo. g) Procedimiento de elección y funciones del delegado o de la delegada de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. 1.k) El plan de formación del profesorado. 246


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. 1.m) Los procedimientos de evaluación interna. 1.n) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. 1.ñ) Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil. a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. d) La metodología que se va a aplicar. e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. g) Las medidas de atención a la diversidad. h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo. 1.o) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro. 1.p) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 2.-EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: 2.a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro. a) El Consejo Escolar:: Composición, competencias, régimen de funcionamiento y elección de sus miembros. Constitución y comisiones. b) El Claustro de Profesorado: Composición. Competencias. Régimen de funcionamiento c) El equipo directivo: Funciones. Composición. d) Órganos de coordinación docente a) Equipos docentes. b) Equipos de ciclo. c) Equipo de orientación. d) Equipo técnico de coordinación pedagógica. e) Tutorías. 2.b) Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado. 2.c) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del 247


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto. 2.d) La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase. 2.e) La forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. 2.f) El plan de autoprotección del centro. 2.g) El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación a que se refiere el artículo 26.5. 2.h) Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad. 2.i) La posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado. En el supuesto de que el centro decidiera el uso de un uniforme, éste, además de la identificación del centro, llevará en la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería competente en materia de educación. 2.j) Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. 2.k) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y, en general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados por la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse. 3.-PROYECTO DE GESTIÓN: 3.a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto. 3.b) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado. 3.c) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar. 3.d) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. Todo ello sin perjuicio de que reciban de la Administración los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos. 3.e) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro. 3.f) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente. 3.g) Cualesquiera otros aspectos relativos a la gestión económica del centro no contemplados en la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: La elaboración de las programaciones Didácticas es competencia y responsabilidad del Coordinador de Ciclo, que deben garantizar además su seguimiento y cumplimiento. Las Programaciones son vinculantes para todos los profesionales que impartan ese nivel y especialidad. Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la 248


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación. Los maestros y maestras desarrollarán su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan. Las programaciones de aula no están contempladas ni en el Reglamento Orgánico de estos centros ni en los Decretos 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la educación infantil en Andalucía, y 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la educación primaria en Andalucía. La programación didáctica elaborada por el equipo de ciclo deberá ser adaptada y adecuada por cada maestro y maestra a las características individuales y grupales del alumnado al que se tutoriza o imparte clase. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Se intentará integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y experiencia, para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. En las programaciones de los grupos bilíngües se trabajará el currículo integrado en las áreas impartidas en la L2 y el área de lengua extranjera (Inglés). PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: Es importante que este capítulo del Plan Anual de Centro se encuentre especialmente bien planificado para cubrir posibles responsabilidades derivadas de su realización posterior a lo largo del curso. En los CEIP, la promoción y coordinación de las Actividades, corresponde al JE y su planificación y elaboración, a los equipos de ciclo. Deben sentarse previamente unos criterios para su desarrollo ya que la realización de estas actividades debe constituir un elemento equilibrador del currículo que, en todo caso, ha de garantizarse. La planificación realizada a comienzo de curso debe respetarse en la medida de lo posible, sin perjuicio de que sea necesaria alguna modificación a lo aprobado en el PAC, lo que se deberá hacer en la correspondiente revisión del mismo. En cada actividad deben constar los siguientes extremos: Denominación de la actividad. Organizador/es: primer ciclo, etc.. Temporización: fecha de realización. Objetivos: relación con el currículo en el caso de actividad complementaria o su justificación, en el caso de extraescolar (Por ejemplo, para “abrir al alumnado al entorno”.). Medios y recursos necesarios. Transporte, horarios, profesores acompañantes, otros participantes, en su caso. El número de profesores acompañantes debe ser el suficiente para garantizar una adecuada vigilancia (1 profesor por cada 20 alumnos recomendado), pero no ilimitado: debe permanecer en el Centro algún maestro/a para la atención del alumnado no asistente a la actividad extraescolar. Presupuestación de la actividad y su financiación: con cargo a los gastos de 249


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

funcionamiento y/o con aportaciones de los usuarios (En este último caso, debe quedar constancia del carácter no lucrativo del cobro, que sólo es para abonar un determinado concepto, como el transporte y debe quedar claramente especificada la cantidad que para la actividad ha de aprobar el CE como pago por los usuarios). Actividad complementaria alternativa organizada para los alumnos no participantes. No es necesario comunicar al Inspector/a, las actividades que se realicen con listados de alumnos participantes, fechas, lugar, etc. Lo que tiene que garantizar el propio centro es que la citada actividad y su planificación esté contemplada en el Plan de Actividades del Plan de Centro y aprobada su planificación, o, en su caso, por sobrevenida, incluida en una de las revisiones y aprobada igualmente por el CE. En ninguna actividad es posible solicitar a los padres de los alumnos que no participen, una declaración voluntaria de que ese día se queden casa. Las actividades complementarias, que ocupan parcial o totalmente el horario lectivo, responden a los objetivos establecidos en la propia programación didáctica, siendo por tanto, evaluables. Para aquellos alumnos que no las realicen, se tendrá previsto su sustitución y evaluación correspondiente. PROGRAMA DE TRÁNSITO: Lo elaborará el Departamento de Orientación en colaboración con el EOE de la zona. Lo coordinan los Jefes de Estudios de los Centros implicados y contará con la colaboración de los Tutores de 6º de Primaria y de 1º y 2º de ESO. Incluirá actividades de coordinación entre los centros de primaria y secundaria para facilitar el paso del alumnado de una etapa a otra y su adecuada integración. LA MEMORIA FINAL DE CURSO: Ha de ser aprobada por CE. Debe ser un balance relativo al desarrollo del PAC y su grado de cumplimiento, en cada uno de sus apartados y objetivos, del funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente, etc..; dificultades y propuestas de mejora. Incluirá la valoración anual de la acción tutorial (Valoración de los tutores sobre el grado de cumplimiento e idoneidad de las actuaciones programadas para la tutoría y valoración de la JE sobre el grado de coordinación tutorial y de los equipos educativos). La Memoria Final también incluirá la evaluación sobre las medidas de atención a la diversidad aplicadas durante el curso y la Memoria del Plan de Convivencia. Corresponde su elaboración al equipo directivo que debe recoger las aportaciones del Claustro, AMPA y PAS. Al Consejo Escolar corresponde determinar cuáles son sus conclusiones más relevantes y, en un plazo no superior a 10 días desde su aprobación, remitirlas a la Delegación Provincial, junto a la certificación del acta de la sesión en la que resultó aprobada.

DECISIONES SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Las decisiones sobre calificaciones se realizarán de acuerdo a los términos de la ORDEN de 10 de agosto de 2007, Artículo 5: Sesiones de Evaluación: La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por el maestro tutor o maestra tutora para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación, sin perjuicio de lo que, a estos efectos, los centros docentes puedan recoger en sus respectivos proyectos educativos. El tutor o tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se 250


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. La decisión sobre la Promoción del alumnado se realizará de acuerdo a los términos de la Orden de 10 de agosto de 2007, en su artículo 7: Al finalizar cada ciclo de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción de cada alumno o alumna al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. En caso de decisión de no promoción el tutor o tutora del alumno/a concertará una entrevista con el/la padre/madre del alumno/a y les comunicará por escrito esta decisión debiendo manifestar su acuerdo por escrito para que la misma tenga efecto.

DECISIONES SOBRE ESCOLARIZACIÓN Y MATRICULACIÓN: La decisión sobre escolarización es competencia exclusiva de la Consejería de Educación, de acuerdo a: Solicitud para el curso siguiente: El plazo de solicitud de plaza será el marcado por la Consejería de Educación. El número de unidades será el fijado por la Consejería de Educación. El número de vacantes será publicado por el Centro de acuerdo a la ratio 25/unidad Las solicitudes se baremarán de acuerdo a la normativa en vigor. La Comisión de Escolarización, por delegación, decidirá la escolarización del alumnado de acuerdo a la normativa. Solicitud fuera del periodo de solicitud de plazas: El Director del Centro comprobará que las plazas en el curso solicitado y que el/la alumno/a no son sujeto de Necesidades Educativas Especiales. En caso de existencia de vacantes y no ser sujeto de NEE se escolarizará en el curso solicitado. En caso de alumnado de NEE o si no existieran vacantes en el curso solicitado se enviará a la familia con un documento para que la Delegación Provincial de Educación escolarice al alumno. Matriculación del alumnado: Toda persona cuya solicitud de escolarización haya sido admitida podrá realizar su matrícula en el curso de admisión. Toda persona que esté matriculada en el Centro tendrá derecho a su matrícula en el curso siguiente hasta la terminación de la etapa. Dentro del Centro el/la alumno/a será escolarizado en el curso del nivel correspondiente con menor número de vacantes, en caso de igualdad, en el que por su orden alfabético le corresponda.

DOCUMENTACIÓN QUE EMITE EL CENTRO: CERTIFICADOS: Los certificados reflejarán datos objetivos de los que el Centro posee constancia 251


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

documental, sin la cual éstos no pueden realizarse. En caso de no existir datos el certificado se podrá emitir en ese sentido, si la persona interesada así lo solicitara. Los certificados son de obligada emisión a petición de entidades o particulares debiendo constar el uso que de ellos se haga. Los certificados de todo tipo que emite el Centro serán realizados y firmados por la Secretaria del Centro y visados y sellados por la Dirección o persona que en su ausencia le sustituya, INFORMES: De acuerdo a las carácterísticas del mismo podrán ser realizados por el tutor o la tutora del alumno/a. En los informes se podrán reflejar: ● Datos objetivos a la vista de los documentos obrantes en el Centro siempre que no vulneren derechos del alumnado o de sus familias. ● Apreciaciones, como consecuencia de la observación diaria, debe quedar clara la subjetividad de la apreciación y a ser posible justificarla. ● Opiniones de acuerdo a la situación profesional del informador dejando claro que se trata de una opinión y no en hechos constatados. Para su validez externa deben llevar el visto bueno de la Dirección del Centro y el sello del mismo. CITACIONES: Pueden ser realizadas por cualquier miembro de la Comunidad al objeto de establecer una entrevista para tratar asuntos relacionados con las competencias de la persona que cita. El tutor o tutora será, en general, la vía utilizada por el Centro para cualquier citación con las familias del alumnado. Cuando la citación se dirija a una madre o padre para tratar asuntos relacionados con la tutoría la realizará el tutor o tutora, o el coordinador de ciclo. Se dejará constancia de las mismas en el cuaderno del profesorado. Las citaciones para entrevistas con personal del EOE serán realizadas por la Jefatura de Estudios. El Equipo Directivo podrá citar a cualquier miembro de la comunidad Escolar para tratar asuntos en los que tenga competencia. CIRCULARES: Son comunicaciones dirigidas a un amplio grupo de personas de la Comunidad Escolar, serán realizadas por el Equipo directivo o con el Visto Bueno de la Dirección del Centro. Serán entregadas al/a la tutor/a para la distribución al alumnado.

DOCUMENTACIÓN QUE EMITEN LAS FAMILIAS AL CENTRO: AUTORIZACIONES: Cuando sea necesaria la autorización de la familia para realizar alguna actividad con su hijo/a. Caso de excursiones, vacunas, fotografías..., se entregará un documento explicativo del objeto de la autorización que deberá ser devuelto firmado por la persona que tutorice al/la alumno/a. 252


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

El Centro, salvo evidencia, dará por válida la firma que tenga la autorización, dando credibilidad, en todo caso, a la misma. Las autorizaciones serán entregadas y recogidas por el/la tutor/a que obrará de acuerdo a las instrucciones que reciba del Equipo Directivo. JUSTIFICANTES: Cuando el alumno/a no asiste a clase la familia deberá justificarlo. No es necesaria ninuna certificación médica, será suficiente la notificación por parte de la familia. Serán entregados al tutor/a, siendo válida la comunicación oral. INFORMES: Documentación que la familia entrega al Centro para que el mismo tenga constancia de una situación que es necesario conocer para actuar en consecuencia. Será entregado al tutor o tutora, que entregará copia al Equipo Directivo que obrará en consecuencia.

PROCEDIMIENTOS Y LUGARES PARA DAR A CONOCER LAS NORMATIVAS Y ACUERDOS QUE INCUMBAN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los acuerdos se darán a conocer mediante circulares, anuncios, correo electrónico y en su caso, reuniones con el personal afectado por el mismo (profesorado, padres/madres, alumnado, Personal no docente...) La normativa y los acuerdos que afecten exclusivamente al Profesorado se anunciarán en el Tablón de anuncios de la Sala de Profesores, se comunicarán mediante circular al profesorado, mediante la mensajería interna de Séneca o mediante correo electrónico dado que cualquiera de estos medios identifica a la persona que emite el documento tiene validez legal. La normativa y los acuerdos que afecten exclusivamente al Personal no docente será comunicada a los mismos por parte de la Secretaría del Centro mediante documento escrito o comunicación verbal. La normativa y los acuerdos que afecten al alumnado o a las familias en su conjunto serán comunicados mediante circulares o colocados en el Tablón de Anuncios del Centro y/o colocados en la página web del Centro. Los documentos oficiales del Centro llevarán el sello del Centro con el Visto Bueno del Director o en su ausencia de la Jefatura de Estudios. Los documentos y publicaciones realizadas por el profesorado en general, tienen exclusivamente carácter informativo, debiendo acudir a los documentos oficiales del Centro para su verificación antes de realizar cualquier reclamación. La normativa o acuerdos que afecten a personas individuales serán comunicadas de forma individual, bien mediante carta o correo electrónico.

USO DE LOS ELEMENTOS OFICIALES DEL CENTRO: SOBRES CON MEMBRETE: Solamente serán utilizados para documentación oficial del Centro. PAPEL TIMBRADO: Solamente puede ser utilizado para documentos oficiales del Centro. SELLO DEL CENTRO: Acompaña a la firma del miembro del Equipo Directivo para que tenga validez oficial. Por sí solo no tiene validez alguna y no debe ser utilizado por el profesorado sin el visto 253


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

bueno de un miembro del Equipo Directivo. CORREO CORPORATIVO: Tienen acceso al mismo todos los miembros del Equipo Directivo. OTROS CORREOS DEL CENTRO: beatojuangrande@yahoo.es, extraescolaresbeato@yahoo.com, beato.bilingue@yahoo.es Tienen acceso los miembros del Equipo Directivo en los que se incluye coordinadora bilingüe. ACCESO AL SERVIDOR y PLATAFORMA HELVIA: Tendrá acceso todo el profesorado con el perfil correspondiente. ACCESO A PÁGINA WEB Y BLOG: Tendrán acceso para incorporar entradas los miembros del Equipo Directivo. OTROS BLOGS: El profesorado está autorizado a la creación de blog de aula o de Ciclo, siendo responsable el webmaster de lo publicado en los mismos.

254


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.3.- ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO, CON ESPECIAL REFERENCIA AL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, ASÍ COMO LAS NORMAS PARA SU USO CORRECTO. DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS Y PLANIFICACIÓN DE SU USO. PATIO ESCOLAR: Espacio necesitado de remodelado, embellecimiento y adecuación. Actuaciones que planteamos: Arreglo de la zona ajardinada con nuevas plantaciones y vallado que evite el desnivel. Transformación de los bordes en bancos para sentarse. Arreglo de bordes rotos y redondeado de bordes cortantes. Pintado en verde de acerados. Alisado, si es posible, de las escalinatas de ambos lados del patio. Cerramiento del porche para su uso como gimnasio y/o Salón de Usos Múltiples. CUARTO 1: En este cuarto sin solería se encuentra el contador del agua y es de acceso exclusivo para personal adulto, sirviendo como almacen de herramientas, tanto del Centro como de empresas o personas que realicen algún trabajo en el Centro en evitación de peligros en el patio. Debe estar permanentemente cerrada con llave que se encuentra en poder del Conserje. CUARTO 2: Este cuarto, antiguo del motor del agua, es otro almacen de materiales que tienen un uso muy excepcional y permanecerá igual que el anterior permanentemente cerrado con llave en poder del Conserje. ASEOS: Dos dependencias de aseos uno para niños y otro para niñas. Se abrirán al principio de la jornada escolar por parte del Conserje y se cerrarán a la terminación de las actividades extraescolares por parte del personal de limpieza después de su limpieza. SALA MATERIAL DEPORTIVO: Dependencia que permanecerá cerrada con llave y de uso exclusivo para las maestras de Educación Física para guarda del material deportivo. CUARTO EN EDIFICIO: Se corresponde con las antiguas duchas y se encuentra cedido para el uso de las Escuelas Municipales Deportivas siendo las mismas responsables de su uso y conservación. Deberá haber una llave de la dependencia en posesión del Conserje debido a que en su interior se encuentra el interruptor de los focos de iluminación del patio. PISTAS HORMIGONADAS: Serán usadas por el profesorado de Educación Física, para actividades colectivas del Centro y para recreo del alumnado, tanto en horario lectivo como en horario de Comedor. Serán usadas también por las Escuelas Municipales Deportivas de acuerdo al Plan de Apertura. PISTA DE ALBERO: Igual que la anterior. PORCHE: Usada para colocación del alumnado en las entradas, para clases de Educación Física y recreos en los días de lluvia, etc. Se plantea como objetivo el cerramiento del mismo para poder ser usado como gimnasio y/o Salón de Usos Múltiples. RESTO DE ESPACIOS: El resto de las zonas del patio de recreo es usado como zona de expansión del alumnado. 255


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

PLANTA BAJA: En esta planta el principal problema son las termitas, siendo necesario el cambio de marcos de puertas. AULA Nº1.- SALA DE AUDIOVISUALES: Su destino es la proyección y visionado de material audiovisual. Igualmente será usado para celebrar reuniones numerosas. Es para uso general de Centro tanto en horario lectivo como en horario de Comedor Escolar. Podrán estar cien alumnos/as acompañados de sus maestros/as. Uso en horario lectivo: Tendrán preferencia para su uso las reuniones convocadas por Equipo Directivo y las charlas dirigidas a varios niveles organizadas como Actividades Complementarias o de los Proyectos del Centro. Tendrán preferencia para su uso los cursos que no dispongan de PDI. Dado que en éstas se pueden realizar proyecciones y audiciones. Tendrán preferencia cuando vaya a usarse con varios cursos. Cuando se quiera utilizar se comunicará con suficiente antelación a la Jefatura de Estudios (el día anterior a su uso o como muy tarde al comienzo del día en que se va a utilizar). En caso de necesidad, hasta el momento no ha sido necesario, se elaborará un horario de uso por parte de la Jefatura de Estudios. El uso en el Comedor Escolar será preferentemente para el alumnado de Infantil. Al terminar su uso deberá quedar perfectamente ordenado y los aparatos usados apagados. Como objetivo en este espacio se encuentra el cambio de mobiliario. AULA MATINAL: Su uso principal es albergar el Aula Matinal antes del comienzo de las clases, durante el periodo lectivo será usada como Aula de Apoyo y refuerzo. Podrá ser usada en pequeños grupos (no más de 20 niños/as para actividades del Comedor Escolar). Dado el uso compartido de la misma cada uno de los usuarios dejará totalmente recogidos y organizados los materiales y mobiliario utilizado. A principio de cada curso se organizará la situación del mobiliario... ASEOS: Se encuentran renovados y en buen estado. SALA de TRABAJOS : Utilizaremos este espacio para la realización de trabajos de tipo manual, experiencias... y almacén de elementos para actos colectivos, material de trabajos manuales... Necesita una limpieza en profundidad y una remodelación de su uso. ALMACÉN MATERIAL: Pequeño espacio para almacen del material básicamente fungible y otro material de uso general del Centro. Necesita una ordenación y limpieza. CUARTO ARMARIO DATOS: Aquí se encuentra exclusivamente el Armario de entrada y salida de comunicaciones. Debe estar permanentemente cerrado con llave de la que tendrán copia Conserje y Coordinador TIC. A esta dependencia solamente puede acceder el personal autorizado. CUADRO ELÉCTRICO: Se encuentra situado debajo de la escalera y tiene como uso exclusivo el de albergar los cuadros eléctricos generales del Centro y no podrá ser usado para otro menester ni depositar en el mismo ningún tipo de material. Permanecerá cerrado bajo llave que custodiará el Conserje y bajo ningún concepto podra acceder al mismo alumnado. 256


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

COMEDOR ESCOLAR: Situado entre las dos escaleras, usado como Comedor Escolar, durante el curso escolar como único uso. Se encuentra en buenas condiciones y se han reparado por enésima vez las goteras de los rincones, esperemos que sea la definitiva. Finalizado el curso escolar podrá ser usado para otros fines educativos, si así lo aprueba el Consejo Escolar. AULA Nº 11.- SALA DE PSICOMOTRICIDAD: Su uso fundamental será para Educación Física, en ella, dada la existencia de un espejo, bajo ningún concepto podrá haber alumnos sin la compañía de un adulto. Dada su situación en Planta Baja y al lado de la salida del Centro se podrán concentrar 100 alumnos acompañados de sus maestras/os. Podrá ser utilizado por el alumnado en horario de actividades del Comedor Escolar siempre con la presencia de un monitor/a y dejando todo en las condiciones idóneas. CUARTO DEBAJO ESCALERA: Servirá como almacén del Comedor escolar y vestuario para el personal del mismo. Sería deseable la ampliación del mismo usando el espacio al lado. AULA EDUCACIÓN ESPECIAL: ASEOS: Sería conveniente su renovación poniendo suelo antideslizante. ALMACEN LIMPIEZA: Esta dependencia se encontrará permanentemente cerrada. Las llaves se encontrarán en poder del Equipo de Limpieza y otra copia del conserje. Se solicitará actuación en la misma para adecentarla. ALMACÉN MOBILIARIO: En esta dependencia se almacenará el mobiliario y material que estando en buen uso, no se usa en la actualidad, aunque puede ser necesario en cualquier momento. PLANTA ADMINISTRACIÓN AULA Nº 2.- AULA DE MÚSICA: En la actualidad usada como aula de Música continuará con este uso mientras el número de unidades del Centro lo permita. Sería necesaria su utilización como aula ordinaria (Primero de Primaria) el curso en que el Centro tenga dieciseis unidades. CONSERJERÍA: Espacio para uso del Conserje y reprografía. En este espacio se encuntra ubicado el primer botiquín. DESPACHOS: Los tres despachos del Equipo Directivo estan destinados a estas funciones. El despacho de la Jefatura de Estudios servirá para uso del EOE los días que prestan sus servicios en el Colegio. La Secretaría alberga la Impresora de alto rendimiento en red con todo el Centro. SALA DE PROFESORADO: La sala de Profesorado cumple sus funciones como lugar de encuentro y reunión del Profesorado. CUARTO AMPA: El AMPA dispone de este espacio para guardar su documentación y enseres y celebrar reuniones de pocas personas. AULA Nº 12.- Actualmente utilizada como aula de inglés pasará a ser aula ordinaria para cuarto de Primaria el curso en el que el Centro tenga quince unidades o tres grupos en el cuarto nivel. Servirá para la impartición de Actividades Extraescolares de 16 a 18 horas. ESCALERA IZQUIERDA AULA Nº3.- Aula de Primero de Primaria. CUARTO ENTRE AULAS 3 Y 4: El uso de la misma será para tutoría del Primer Ciclo, como depósito del material del Ciclo, apoyo del alumnado del ciclo... AULA Nº4.- Aula de Primero de Primaria. AULA Nº5.- Aula de Primero de Primaria (con 3 grupos) o de Segundo de Primaria (si hay dos de 1º). 257


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

ASEOS: AULA Nº6.- Aula de Segundo de Primaria AULA Nº7.- Aula de Segundo de Primaria (Con 5 cursos en Primer ciclo) o de Tercero (con cuatro cursos en Primer ciclo). CUARTO ENTRE AULAS 7 Y 8: El uso de la misma será para tutoría del Segundo Ciclo, como depósito del material del Ciclo, cuarto para carro de portátiles, apoyo del alumnado del ciclo... AULA Nº 8.-Aula de Tercero de Primaria. AULA Nº 9.- Aula de Tercero de Primaria ASEOS: CUARTO: Cuarto para carro TIC y material tercero de Primaria. AULA Nº10.- Aula de Tercero de Primaria ESCALERA DERECHA AULA Nº 13.-Aula ordinaria para el Tercer Ciclo de Primaria. CUARTO ENTRE AULAS 13 Y 14: El uso de la misma será para tutoría del Tercer Ciclo, como depósito del material del Ciclo, cuarto para carro de portátiles, apoyo del alumnado del ciclo... AULA Nº 14.-Aula ordinaria para el Tercer Ciclo de Primaria. AULA Nº 15.-Aula ordinaria para el Cuarto curso de Primaria. ASEOS: AULA Nº 16.-Aula ordinaria para el Cuarto curso de Primaria. AULA Nº 17.-Aula ordinaria para el Tercer Ciclo de Primaria. CUARTO ENTRE AULAS 17 Y 18: Será utilizado como archivo, debidamente ordenado, como aula de convivencia, si fuera necesario, y como local al servicio del EOE para atención de logopedia. AULA Nº 18.-Aula ordinaria para el Tercer Ciclo de Primaria. AULA Nº 19.- AULA DE INFORMÁTICA. Dado que el alumnado de segundo y tercer ciclo tiene portátiles para el uso del alumnado, se destina este aula para uso del alumnado del Primer Ciclo y para Actividades Extraescolare. ASEOS: AULA Nº 20.- BIBLIOTECA. Se integra también dentro de la misma el espacio del descansillo de esa planta. Las normas de uso se incluyen al final del capítulo. OTROS ESPACIOS: Dentro de los espacios del Centro tenemos dos azoteas accesibles que bajo nigún concepto pueden serlo para el alumnado, siendo solamente accesibles para el personal encargado de arreglos y limpieza. El patio Central es accesible desde la escalera izquierda, es accesible para el personal de limpieza y de reparaciones, en un futuro creemos que podría hacerse accesible para el alumnado, siempre acompañado de maestra o maestro al objeto de embellecerlo con plantas, realizando un vivero en el mismo. El alumnado accedería para plantaciones, y cuidado de las plantas.

MATERIAL DEL CENTRO: MATERIAL FUNGIBLE: De forma genérica el material fungible neceario para el trabajo diario se encontrará disponible para el profesorado siendo entregado al mismo por parte del Conserje. El conserje deberá esncargarse de comunicar a Secretaría las necesidades de reposición del mismo. 258


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Dentro del capítulo de material fungible uno de los de mayor uso es el de folios, por lo cual a principio de cada curso escolar se procurará aportación de este material por parte del alumnado. El material fungible se encuentra en Conserjería y de allí puede ser retirado. Se recomienda que se solicite el mismo con la suficiente antelación. MATERIAL DE REPROGRAFÍA: La persona encargada de reprografía es el Conserje que tiene bajo su responsabilidad los siguientes materiales: Multicopista, Copiadora, guillotina, encuadernadora y plastificadora. El uso de cualquiera de estos elementos debe ser realizado por el Conserje, o al menos, en su presencia. Para evitar problemas a la hora de la terminación de trabajos en tiempo y forma todo el personal deberá encargarlos con la suficiente antelación, indicando por escrito el número de copias y todos aquellos detalles necesarios para la realización del trabajo. Las copias para uso del alumnado deben responder a una planificación, por ello, no serán atendidos, salvo urgencia, los trabajos solicitados para su realización inmediata. MATERIAL INFORMÁTICO: El material informático del Centro es el siguiente: GESTIÓN: 3 ordenadores sobremesa para uso del Equipo Directivo. 3 ordenadores sobremesa en Sala de Profesores para uso del Profesorado en general. 3 ordenadores sobremesa (Uno en cada sala de ciclo) para uso de cada ciclo. 1 ordenador de sobremesa en Biblioteca. 1 impresora B/N de alta densidad en Secretaría. 1 impresora B/N de red en Sala de Profesores. 4 impresoras B/N locales en cada uno de los ciclos, en Biblioteca y en Aula Informática. 1 ordenador portátil uso coordinador TIC. 4 scaners: Uno en cada ciclo y uno en biblioteca. 1 impresora color local en Dirección. El uso de este material se encuentra descrito al comentar su localización, es de uso exclusivo para el profesorado. Cualquier problema con este material será comunicado al coordinador TIC (por escrito) para su solución, teniendo en cuenta que este material se encuentra fuera de garantía y su reparación/sustitución corre por cuenta de los gastos de funcionamiento del Centro. No así el software, para el que se cuenta con la colaboración del Centro de Gestión Avanzada de la Consejería de Educación. DOCENCIA: 4 Pizarras Digitales interactivas con sonido con ordenador de sobremesa y lector de DVDs. Para uso de alumnado y profesorado del Tercer Ciclo. 7 microordenadores para profesorado del Tercer Ciclo. Cada alumno de Tercer Ciclo cuenta con su propio microordenador. 28 portátiles en dos carritos para uso del alumnado del Tercer Ciclo cuando el profesorado lo considere conveniente por problemas con el ordenador del alumno. Estos ordenadores serán usados por el alumnado de Cuarto de Primaria. 14 portátiles en un carrito en el cuartito entre las aulas 9 y 10 y que serán usados por el alumnado de Tercero de Primaria. 14 portátiles en un carrito en el cuarto del Segundo Ciclo que pordrán ser usados por el 259


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

alumnado de segundo de Primaria. 14 ordenadores de sobremesa en Aula de Informática con un proyector. Uso preferente para Primer Ciclo de Primaria. Cualquier problema con este material será comunicado al Coordinador TIC (por escrito) para su solución. Hay que tener en cuenta que los microordenadores y las PDI se encuentran bajo garantía, no así los portátiles de los carritos suyo arreglo corre por cuenta de los gastos de funcionamiento del Centro. Durante el curso 2011-12 se colocarán Pizarras Digitales en las aulas del Primer Ciclo. MATERIAL INVENTARIABLE: Se procurará que cada Ciclo tenga su material inventariable propio, bajo la responsabilidad y el control del Coordinador de Ciclo. Entre este material se encontrará el facilitado por las editoriales como apoyo al libro de texto. Para su uso y control deberá existir un inventario del mismo que actualizará el coodinador/a de cada Ciclo. En este tipo de material se encuentra el material correspondiente a Gratuidad de Libros de Texto, de los que específicamente se tratará en el capítulo siguiente. MEDIOS AUDIOVISUALES: Cada aula dispondrá de equipo de sonido, excepción hecha de las que poseen PDI con sonido incorporado. El Centro dispone de altavoz al que se puede acoplar micrófono y entrada de audio. Será usado para los eventos colectivos del Centro. En el aula de audiovisuales se dispone de reproductor de vídeo, reproductor de DVDs conectados a pantalla de TV fija en pared y pantalla para proyecciones fija al techo. Se encuentra a disposición del profesorado proyector en custodia por coordinador TIC. El uso preferente de este material será del profesorado que no dispone de PDI y cuando sea usado por varios grupos. BIBLIOTECA ESCOLAR: NORMAS DE USO Las normas de uso de la Biblioteca que están actualmente en funcionamiento son las que se citan a continuación: Los alumnos/as estarán siempre acompañados por su tutor/a o por otro/a profesor/a cuando acudan a la Biblioteca en la hora asignada en el horario lectivo. La encargada de la Biblioteca o los/as alumnos/as colaboradores/as serán los que coloquen en el estante y lugar concreto los libros devueltos. El préstamo (2 libros por persona) durará 15 días para los alumnos de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º. En los préstamos al aula la duración se determinará según el tipo de fondo. La persona responsable en los préstamos a la Biblioteca de Aula será la tutora o el tutor que deberá controlar todos los préstamos hasta su devolución a la Biblioteca. El registro de los préstamos está automatizado. Los diccionarios, enciclopedias y material de consulta se pueden utilizar solamente en la Biblioteca. Si un libro no se acaba dentro del plazo dado puede tenerse 15 días más, avisando a la profesora encargada de la Biblioteca para prorrogar el préstamo. Se cuidarán los libros y, en caso de pérdida o rotura, deberán reponerlo. Las actividades a desarrollar en torno a los libros prestados correrán a cargo del profesor/ a que contará con espacios próximos a la Biblioteca para exponer las producciones 260


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

resultantes. Durante las vacaciones de Navidad y Semana Santa podrán llevarse libros en préstamo. Antes de cada periodo vacacional se devolverán todos los libros y materiales para realizar el control. No se podrán llevar libros de la Biblioteca para las vacaciones de verano. HORARIO DE APERTURA Partiendo de las funciones y objetivos planteados, la Biblioteca debe permanecer abierta durante todo el horario lectivo y en horario extraescolar con un responsable al cargo de la misma. Según nuestras posibilidades el horario de apertura de la Biblioteca para alumnos será: En grupos o acompañados por el tutor u otro profesor en el horario que se establezca para cada grupo. De 16 a 18 horas, para consulta e investigación, los martes y jueves. De 16 a 18 de lunes a jueves bajo la responsabilidad de Padres o Plan de Apertura (Actividad Extraescolar).

261


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.4.- LA ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LOS TIEMPOS DE RECREO Y DE LOS PERIODOS DE ENTRADA Y SALIDA. BASES LEGALES: ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Consideraciones y Orientaciones del Servicio de Inspección. Plan de Autoprotección del Centro. Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.(BOJA de 2 de febrero).

RECREOS: Es importante que garanticemos este aspecto de la organización del Centro, dadas las graves responsabilidades que podrían generarse en caso de accidente en el que se demostrara que no existió una suficiente y razonable vigilancia. Se procurará extremar las medidas pedagógicas para que en este tiempo lúdico se favorezca el aprendizaje de la convivencia. NORMATIVA: En Infantil y Primaria, la vigilancia de los recreos forma parte del horario lectivo del profesorado, por lo tanto el profesorado que no se encuentre de vigilancia durante ese periodo debe realizar una de las tareas que se señalan en el Capítulo IV artículo 13 de la ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo. b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado. c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado. d) Cuidado y vigilancia de los recreos. e) Asistencia a las actividades complementarias programadas. f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se refiere el artículo 69.3 del Reglamento Orgánico de estos centros. h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro. En nuestro caso incluimos la asistencia a perfeccionamiento en Inglés con la persona auxiliar de conversación siempre que no se encuentre incluido en el turno de recreos. VIGILANCIA EFECTIVA: La vigilancia debe ser suficiente, es decir, proporcional al número de alumnos/as que se encuentren en ese período fuera de las aulas. Segúm la Orden de 20 de agosto 2010 262


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

(Capítulo IV art. 13) uno por cada dos grupos de alumnos/as o fracción. Debe garantizarse que se cubren todos aquellos espacios a los que se pueda acceder por el alumnado durante el recreo, por ello, es importante, acotar en lo posible los mismos, evitando el acceso a escaleras o a la zona de las aulas. Hay que cuidar especialmente los lugares ocultos o fuera de la vista ordinaria: recodos en patio, proximidades de los aseos, escalinata, etc. Deben evitarse los grupos de profesores o maestros, de espaldas a los alumnos, hablando, etc. La vigilancia debe ser realmente vigilancia. Debe incluirse en el ROF este aspecto: croquis de las zonas a vigilar, señalándose los puntos o lugares donde estarán situados los maestros y profesores. Puede incluirse su planificación en el Plan Anual de Centro, concretándose para cada curso, los aspectos que proceda, como los profesores concretos, con un cuadrante específico para la vigilancia de los recreos. Se establece un turno de vigilancia rotatorio que estará expuesto en el tablón de Sala de Profesores y del que trimestralmente se entregará una copia a todo el Profesorado. Todas las maestras y todos los maestros acompañarán al grupo en el que están impartiendo clase hasta el patio de recreo evitando que ninguna niña o niño se quede en las aulas, servicios o en las escaleras. Las maestras y maestros que tengan turno de vigilancia deberán estar en el patio de recreo desde el primer momento. En los próximos cursos se incorporará una persona más de la que corresponda a los turnos de recreo para poder atender cualquier ausencia que sea necesaria por un motivo inexcusable. En los turnos de recreo habrá al menos un maestro/a de cada uno de los niveles. Dos maestras o maestros del Primer Ciclo serán responsables de vigilar la zona correspondiente a la zona de Servicios y fuente hasta la vivienda del Conserje, así como el acceso al porche por ese lado. Dos maestras o maestros del Segundo Ciclo serán responsables de vigilar las pistas deportivas y graderío. Dos maestras o maestros del Tercer Ciclo serán responsables de vigilar la pista de futbito y la zona limítrofe con cuarto de material deportivo, así como acceso al porche por ese lado. La maestra o maestro restante será responsable de vigilar que el alumnado no acceda al porche y mucho menos al edificio escolar, cerrará las puertas entre el graderío y el porche y será el encargado/a de acompañar al alumnado que pudiera sufrir un accidente al lugar de atención (Zona de Administración). El alumnado usará los aseos del patio durante todo el periodo de recreo, no pudiendo entrar en el interior del edificio ningún alumno/a. El alumnado que fuera sancionado sin recreo por parte del profesorado será atendido en el aula de convivencia o permanecerá con el maestro/a que ha impuesto la sanción. De acuerdo al proyecto de coeducación la coordinadora del mismo podrá organizar “Vigilantes” teniendo en cuenta que serán rotatorios pasando por los mismos todo el alumnado y dejando claro que es lo que tienen que hacer para que sea ésta una actividad educativa para el cuidado de la convivencia y la limpieza del recinto escolar. El alumnado deberá conocer claramente las normas del recreo para lo cual cada tutor/a hará actividades de concienciación de uso de instalaciones, limpieza, convivencia... DÍAS EN QUE NO SE PUEDA UTILIZAR EL PATIO DE RECREO: Cuando por las condiciones meteorológicas no se pudiera hacer uso del patio de recreo, 263


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

el recreo se realizará en el porche del edificio escolar. Se realizará en dos turnos de quince minutos cada uno y continuarán la vigilancia de acuerdo a los turnos en el porche, permaneciendo los otros quince minutos el alumnado con su tutor/a en el aula. Bajará en primer lugar el alumnado de 1º a 3º y a continuación el alumnado de 4º a 6º. Un miembro del Equipo directivo indicará la realización de Recreo de Lluvia y el conserje tocará el timbre de cambio de turno.

ENTRADAS: Para el acceso al Centro para dar comienzo a la actividad escolar, tanto al principio de la jornada como a la terminación del recreo el alumnado hará filas que permitan subir las escaleras con fluidez y seguridad. Al principio de la jornada las filas las realizará en el porche y después del recreo en el patio. Las entradas se indican con un toque de sirena, a la entrada del recreo habrá un toque cinco minutos antes de la terminación del mismo para que el alumnado pueda acudir al servicio en el patio y no sea necesario utilizarlos nada más entrar en las aulas. Desde el momento del toque de sirena para el comienzo del periodo lectivo la persona responsable del grupo es aquella que imparte docencia, aunque la maestrao maestro tutor debe estar presente con el grupo durante los movimientos de acceso al aula. El alumnado accederá al edificio en orden y silencio por el lado de la escalera que corresponda a su aula comenzando a subir en primer lugar el alumnado de las plantas superiores y siendo acompañados por la maestra o maestro que les imparte clase a esa hora. Al subir cada grupo por un lado de la escalera dejarán un pasillo central que será usado para el desplazamiento del profesorado o de cualquier persona que necesite bajar mientras el alumnado sube.

CAMBIOS DE CLASE: Cuando se produzca cambio de materia en ningún momento el alumnado estará sin vigilancia, ningúna maestra/o abandonará el aula hasta que no llegue la maestra/o que imparte el siguiente tramo horario. Para ello el movimiento para cambio de aula lo iniciarán los maestros/as que se encuentren en apoyo o sin alumnado. Ante cualquier problema se enviará a un alumno/a para que avise a un miembro del Equipo Directivo.

SALIDAS: Dadas las características de nuestro edificio las salidas se realizarán de forma muy ordenada. Todo el alumnado bajará las escaleras por el lado que le corresponda de acuerdo a la situación de su aula y siempre que baje un grupo lo hará en fila de uno y nunca en grupo. El alumnado de una planta no accederá a la inferior si esta no se encuentra desalojada. Habrá que tener más cuidado con el alumnado de las plantas superiores para evitar que arrollen a los de las inferiores y al alumnado de menor edad. El maestro/a controlará que el alumnado no baja corriendo ni en grupos. El maestro o la maestra que se encuentra a la hora de salida impartiendo docencia en un grupo es responsable de la bajada del alumnado hasta su salida del edificio escolar, allí traspasa su responsabilidad al profesorado de guardia de los recreos, a la persona encargada del Comedor escolar, al familiar encargado de su recogida a la salida o a la propia autonomía del alumno/a para trasladarse a su domicilio. En el caso del alumnado de Primero de Primaria el alumnado se entregará a la persona encargada en el porche para lo cual saldrán cinco minutos antes. Las salidas al recreo se indican con toque de sirena no estando autorizado ningún 264


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

maestro o maestra bajo ningún tipo de motivo a que el alumnado salga al recreo sin que haya sonado la sirena, salvo que el maestro/a baje con todo el grupo para realizar alguna actividad en el patio. Las salidas a la terminación de la jornada escolar se señalizan con dos toques, el primero cinco minutos antes de la hora afecta solamente al alumnado de Primero de Primaria para que bajen al proche donde serán recogidos por la persona encargada. A este toque de sinera no saldrá ningún otro curso bajo ningún concepto. El segundo toque indicará la salida del resto del alumnado que deberá hacerse en orden y silencio, respetando a todo el alumnado, por ambos lados de la escalera. Al bajar cada grupo por un lado de la escalera dejarán un pasillo central que será usado para el desplazamiento del profesorado o de cualquier persona que necesite subir mientras el alumnado baja.

PLAN DE APERTURA: AULA MATINAL: La entrada la realiza el alumnado a medida que va llegando al Centro, se va incorporando al aula. La salida coincidirá con el toque de sirena para comenzar la subida, las/os monitoras/es del Aula Matinal son los/as responsables hasta ese momento, encargándose de que el alumnado se coloque en la fila correspondiente. COMEDOR: Al toque de sirena un/a monitor/a recogerá al alumnado para su incorporación al comedor, siendo responsables de su cuidado y custodia a partir de ese momento. Un/a monitor/a por cada 15 niños/as recogerá al alumnado de infantil y lo trasladarán en orden y controlados hasta el comedor escolar. El alumnado antes del comienzo de la comida se lavará las manos. Después de la comida el alumnado estará vigilado, distribuyéndose las monitoras de manera que tengan controlado a todo el alumnado. Las salidas del comedor podrán realizarse a las 15:30 por petición de las familias y siendo el niño o la niña recogido por persona autorizada. La salida genera será a partir de las 15:45 hasta las 16 horas. A las 16 horas el personal de Comedor entregará al personal de Actividades Extraescolares el alumnado correspondiente. Si algún niño/a no fuera recogido quedará bajo la custodia del/la vigilante. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Los monitores de Actividades Extraescolares serán muy puntuales para recoger al alumnado a las cuatro en punto. A la salida será la/el vigilante la encargada del control de los niños/as. El/la vigilante controlará el acceso a las 17 horas para que no haya ningún tipo de problema.

ALUMNADO QUE NO ES RECOGIDO POR SU FAMILIA A LA SALIDA: Cuando algún alumno/a no es recogido por su familia a la salida, el tutor o la tutora transcurridos unos minutos (se considera prudencial cinco minutos) se pondrá en contacto con un miembro del Equipo Directivo para hacerle entrega del alumno/a quedando a partir de ese momento a cargo del Equipo Directivo, que procederá de acuerdo al siguiente protocolo: Se tratará de localizar a la familia telefónicamente para comunicarles la situación y actuar en consecuencia.Si localiza a la familia y es un retraso ocasional, se esperará hasta la entrega del alumno/a. Si no se localiza a la familia, transcurridos quince minutos desde la hora de salida se incorporará al alumno/a al Comedor Escolar y se solicitará el importe del servicio a la 265


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

familia. En caso de que la falta de recogida se debiera a una causa mayor plenamente justificada el Centro se hará cargo de este concepto. Si a la hora de finalización del Servicio de Comedor Escolar no se hubiera recogido al alumno/a se comunicará a la Policía Local para que se localice a la familia y con posterioridad se presentará informe a los Servicios Sociales. Si a la hora de finalización del Servicio de Actividades Extraescolares no se hubiera recogido a algún/a alumno/a se comunicará a la Policía Local para que se localice a la familia y con posterioridad se presentará informe a los Servicios Sociales. En caso de retrasos reiterados se comunicará a los Servicios Sociales, al objeto de que se proceda como abandono de un menor.

266


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.5.- GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO. BASES LEGALES: DECRETO 51/2000 de 7 de febrero por el que se regula el registro, la supervisión y la selección de libros de texto. ORDEN de 27 de abril de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. INSTRUCCIONES de la Dirección General del Participación e innovación educativa sobre el programa de Gratuidad de Libros de texto.

ELECCIÓN DE LIBROS DE TEXTO: PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: Los libros de texto a utilizar en el Centro deberán ser aprobados por el Consejo Escolar, a propuesta del Claustro de Profesores. El Claustro de Profesores realizará la propuesta a la vista del informe del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del centro. El informe al que se refiere el apartado anterior deberá referirse a los siguientes aspectos: Coherencia entre el Proyecto Curricular del Centro y los libros de texto y los materiales complementarios propuestos. Evaluación de la relación calidad-precio de los libros y materiales complementarios, de la facilidad de adquisición y de su periodo de vigencia en función de su fecha de registro y depósito. La aprobación por el Consejo Escolar de la propuesta presentada por el Claustro de Profesores, se realizará en el último trimestre del curso anterior al que se desee implantar el nuevo material. En caso de desacuerdo con la propuesta inicial del Claustro de Profesores, el Consejo Escolar expondrá las razones argumentadas del mismo y solicitará del Claustro de Profesores nuevas propuestas que favorezcan el acuerdo. El Centro deberá exponer durante el mes de junio de cada año, en el tablón de anuncios, la relación de libros y materiales curriculares para el curso siguiente, especificando título de la obra, año de edición, autor y editorial. Una vez hecha pública dicha lista, no podrán introducirse modificaciones en la misma. El Centro contará con un Libro Registro en el que quedará constancia de los libros y materiales complementarios para cada uno de los cursos y áreas o materias, especificando título de la obra, año de edición, autor y editorial así como la fecha desde la que han sido adoptados por el centro. Este Libro Registro podrá ser consultado por todos los integrantes de la comunidad educativa del centro que lo soliciten. El citado libro se encuentra en la aplicación informática Séneca. Ningún maestro/a podrá solicitar del alumnado ningún tipo de libro de texto o material complementario que no sea por el citado procedimiento. VIGENCIA DE LA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS: Cuando se lleve a cabo la selección de un libro o material complementario de un área o materia para un determinado ciclo o curso, éste tendrá una vigencia mínima de cuatro cursos académicos en los que dicho libro o material no podrá ser sustituido,

PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO: 267


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

ACTUACIONES DEL CENTRO: EQUIPO DIRECTIVO, TUTORES... 1.- ACTUACIONES A PRINCIPIO DE CURSO: a.-Comprobación de la adquisición del material: La primera semana del curso escolar, los tutores y las tutoras de los cursos en los que se ha hecho entrega del cheque-libro comprobarán que el alumnado aporta el material correspondiente y lo etiquetarán debidamente con las etiquetas que les facilitará el Equipo Directivo. b.- Distribución libros usados el curso anterior: A partir del curso Tercero de Primaria los libros de texto y resto de material de gratuidad tiene una duración de cuatro años, por lo cual, habrá que distribuir al alumnado el material del curso o cursos anteriores. Los tutores o tutoras revisarán los libros del curso anterior que estarán depositados en el cuarto de cada ciclo. Procederán a hacer lotes con todos los libros que corresponda a cada alumno/a cuidando de que en estos lotes sean entre sí lo más homogéneos posibles en cuanto al grado de conservación de los mismos (No puede haber un libro con todos los libros en buen estado y otro con todos en malo o regular). Comprobarán que hay suficientes lotes para su alumnado. Entregarán de forma aleatoria un lote a cada niño/a. Cuidarán de que cada niño/a ponga el nombre en la etiqueta, dado que cada alumno/a debe cuidar el material que se le entrega que debe ser identificable. Es responsabilidad del tutor el etiquetado de todo el material de uso individual. Si existiera material no fungible en el primer ciclo se actuará de la misma manera. 2.- ACTUACIONES A FINAL DE CURSO: a.-Distribución cheques-libro: Para la entrega de los Cheques-libros de Primer curso de Primaria se convocará una reunión informativa por parte del Equipo Directivo del Centro con los padres/madres del alumnado de nuevo ingreso y se les explicará el funcionamiento del programa de gratuidad, haciéndoles entrega del cheque libro correspondiente y recabando la firma del recibí del mismo. Al alumnado del resto de los cursos se les entregará el cheque-libro en una reunión convocada al efecto por parte de la tutora o del tutor del curso al que se le habrán entregado por parte del Equipo Directivo los cheques-libro y la hoja para la firma del recibí del citado cheque. Siempre que sea posible a esas reuniones asistirá un miembro del Equipo Directivo. Hay que recordar que mientras que en el Primer Ciclo la entrega del Cheque- libro es anual en el resto de los cursos se realiza cada cuatro años. b.-Recogida de libros para su uso en el curso siguiente: Dos días antes de la finalización del curso se habrá finalizado la recogida del material del Programa de Gratuidad, en un listado de la clase cada tutor indicará los libros entregados por el alumnado con una apreciación del estado de conservación del mismo y entregará una relación del alumnado al que le falta algún libro. Los modelos con los citados listados serán facilitados por el Equipo Directivo. En el Primer Ciclo los materiales no utilizados o aquellos que no sean fungibles y pertenezcan al Programa de Gratuidad serán recogidos por los tutores y tutoras procediendo de la forma indicada pasando a ser propiedad del Centro. El material recogido se depositará en los Cuartos de Ciclo ordenado por áreas y 268


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

agrupados por clases. El material de uso común será devuelto a la Biblioteca Escolar. MATERIAL DE GRATUIDAD DE USO COMÚN: El material de uso común será inventariado en la Biblioteca Escolar y tratado como préstamo al aula que vaya a utilizarlo. GRATUIDAD ORDENADORES: Los ultraportátiles del alumnado del Tercer Ciclo de Primaria entran dentro del Plan de Gratuidad con una serie de singularidades: Estarán etiquetados con el número de serie y nombre del alumno/a. El etiquetado será realizado por la Secretaría del Centro con el apoyo de la Auxiliar Administrativo y serán registrados en la aplicación informática Séneca. La entrega de los ultraportátiles será realizada por los tutores/as en reunión informativa con los padres llevada a cabo por el Equipo Directivo. En esta reunión los tutores/as del Centro y los tutores/as del alumnado firmarán un compromiso educativo. Las averias de software serán solucionadas por el coordinador/a TIC. Las averías de hardware serán comunicadas por el coordinador TIC al Centro de Seguimiento del Material Educativo y se procederá en consecuencia. El cuidado y conservación de los aparatos es responsabilidad del alumnado y sus familias. Los aparatos pasarán con el alumnado a los IES al terminar la Educación Primaria. NORMAS DE USO DE LOS LIBROS DE TEXTO DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD: Beneficiarios. 1. Serán beneficiarios del programa de gratuidad de los libros de texto todos los alumnos y alumnas que cursen la enseñanza obligatoria en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía sostenidos con fondos públicos. 2. El representante legal del alumno o alumna que no desee participar en el programa de gratuidad en un determinado año académico lo comunicará en el centro docente en el que el alumno o alumna vaya a cursar las enseミanzas,en el momento de formalizar la inscripción en las mismas, entregando cumplimentado el modelo de renuncia que se adjunta como Anexo I a ORDEN de 27 de abril de 2005,. Artículo 3. 3. La aceptación del cheque-libro conlleva la aceptación de las normas de uso de los mismos. Régimen de préstamo de los libros de texto. 1. El alumnado beneficiario del presente programa dispondrá gratuitamente, en régimen de préstamo, de los libros de texto elegidos por el centro para las enseñanzas obligatorias que esté cursando. 2. Los libros de texto serán propiedad de la Administración educativa y permanecerán, una vez concluido el curso escolar, en el centro docente donde el alumno o alumna haya cursado las enseñanzas, de forma que puedan ser utilizados por otros alumnos y alumnas en años académicos sucesivos. 3. El Centro queda sometido a la obligación de guarda y custodia respecto de los libros de texto utilizados por el alumnado inscrito en él, durante los períodos de tiempo en que actúe como depositario de los mismos. 4. Los libros de texto serán renovados cada cuatro cursos escolares, salvo los correspondientes al primer ciclo de la Educación Primaria que serán renovados todos los cursos por tratarse de un material que no puede ser utilizado por otros alumnos y alumnas en años sucesivos. 269


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Utilización y conservación de los materiales. 1. El alumnado beneficiario del programa de gratuidadde libros de texto queda sujeto a la obligación de hacer un uso adecuado y cuidadoso de los mismos y de reintegrarlos al centro una vez finalizado el curso escolar o en el momento de su baja del centro si se produce su traslado. 2. El deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío de los libros de texto supondrá la obligación, por parte de los representantes legales del alumno o alumna, de reponer el material deteriorado o extraviado. 3. Todos los libros de texto serán registrados por el centro e identificados con una etiqueta que se fijará en la primera hoja de los mismos, donde aparecerá el nombre del centro y el del alumno o alumna que lo tenga en préstamo en cada curso escolar. Los maestros que imparten cada área serán responsables de que todos los libros de la misma estén debidamente etiquetados. 4. El tutor/ra y el alumno/a velarán para que todos los libros que tengan en su poder se encuentren debidamente etiquetados. Obligaciones de los beneficiarios. 1. El alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto, así como sus representantes legales, tendrán las siguientes obligaciones: a) Entregar en la librer.a o establecimiento comercial el correspondiente cheque-libro debidamente cumplimentado y firmado una vez recibidos los libros de texto. b) Someterse a las actuaciones de comprobación a efectuar por la Consejer.a de Educación o por el centro docente y a las de control financiero que correspondan de acuerdo con la legislación que resulte de aplicación. c) Hacer un uso adecuado y cuidadoso de los libros y reintegrar los mismos al centro docente donde ha estado escolarizado, en la fecha que el Consejo Escolar del mismo determine, una vez finalizado el curso escolar o en el momento de su baja del centro si se produce su traslado. No se entregará notas al alumnado que no haya devuelto los libros a la terminación del curso escolar hasta que los padres/madres justifiquen la falta o paguen el importe de los mismos de acuerdo a la tarifa indicada en SENECA. d) Reponer el material extraviado o deteriorado de forma culpable o malintencionada.

270


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.6 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN CAPÍTULO 1 1.- IDENTIFICACIÓN, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO 1.1.- DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: C.E.Pr. Beato Juan Grande Código: 41000983 Dirección: C/ Alfonso X, s/n Localidad: 41410 Carmona (Sevilla) Teléfonos: 955622876 – 955622885 Fax: 955622878 Correo electrónico: 41000983.edu@juntadeandalucía.es beatojuangrande@yahoo.es Actividad del Centro: Colegio de Educación Primaria 1.2.- DIRECCIÓN DEL PLAN-RESPONSABLES DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Personas responsables ante una emergencia o alarma: Responsable: Antonio Domínguez Lorenzo Teléfonos: 955622876 – 630637608954141775 Suplente 1: Beatriz Sanz García de Quirós Teléfonos: 955622876 – 652067863954141866 Suplente 2: Teresa Rodríguez Ballester Teléfonos: 955622876 – 617837112 954190734 1.3. DEFINICIÓN, OBJETIVOS, ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN: El plan de Autoprotección del centro es el sistema de acciones y medidas adoptadas por los titulares o responsables de las actividades educativas públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuestas adecuadas a las posibles situaciones de emergencias y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de Protección Civil. Por tanto debe ser entendido como el conjunto de medidas organizativas que el centro diseña y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas (Medios de emergencias externos: Conjunto del operativo de protección civil, movilizado para la emergencia). El presente Plan de Autoprotección quedará integrado en la aplicación SÉNECA DE LA Consejería de Educación, sin perjuicio de que se integre en el futuro registro de los Planes de Autoprotección dependiente de la Consejería con competencias en materia de Política Interior.

CAPÍTULO 2 2.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO: 2.1.- ACTIVIDADES Y USOS: Se adjunta en Anexo III planos o croquis de la situación de los edificios en el emplazamiento. Un único edificio (principal) de 841 metros cuadrados en un solar de 5472 metros cuadrados. Fecha de construcción 1971. 271


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.1.2.- El Centro, actividades y usos: Planta baja: Sala audiovisual, aula matinal, Taller para trabajos manuales, pequeño almacén, Cuarto armario de Datos, Comedor, Sala de Educación Física, Aula de Educación Especial, cuarto de limpieza, almacén de deporte, cuartos debajo escalera. (600metros cuadrados). Planta de Administración: Conserjería, Secretaría, Dirección, Jefatura de Estudios, Sala de Profesores, aseos y 2 aulas (300 m2) Planta Primera: 4 aulas (2 en cada escalera) y 2 salas profesorado (1 en cada escalera).300 m2 Planta segunda: 4 aulas (2 en cada escalera) y 2 aseos ( 1 cada escalera).300m2 Planta tercera: 4 aulas (2 en cada escalera) y 2 salas profesorado (1 en cada escalera). 300 m2 Planta cuarta: 4 aulas (2 en cada escalera) y 2 aseos ( 1 cada escalera), cuarto carros TIC 300m2 2.1.3.- Actividades y horarios: Actividad del Centro: Enseñanza Primaria. Horario de Actividades docentes (Periodo lectivo): Mañana de 9 a 14 horas. Horario de Actividades docentes (Periodo no lectivo): Plan de apoyo a las familias Mañana de 7:30 a 9 Tarde de 14 a 18 horas. 2.2.- DEPENDENCIAS E INSTALACIONES: 2.2.1.- Clasificación de los edificios del Centro: El único edificio del Centro se encuentra en el Grupo I correspondiente a edificios cuya altura no sea superior a 14 metros y cuya capacidad no sea superior a 1000 personas. 2.2.2.- Espacios de uso común: Los datos sobre los espacios de uso común del Centro que pueden ser útiles en caso de emergencia o que pueden ser especialmente sensibles son: Comedor escolar – Biblioteca Escolar- 18 aulas ordinarias- Sala de Profesores- Aula de Informática – Pista deportiva – Secretaria – 2 Despachos – 4 tutorías y 1 sala de AMPA. 2.2.3.- Estructura, cerramiento, cubierta y características: Estructura metálica. Cubierta no transitable. 2.2.4.- Altura y huecos verticales del edificio: Hay 5 plantas sobre rasante. 2.2.5.- Escaleras: Hay dos escaleras con un ancho útil de 1,75m que discurren en diferentes tramos desde la planta baja (0) hasta la cuarta (5) por el interior del edificio protegidas, con banda antideslizante, con barandilla y con tabique o contrahuella. 2.2.6.- Instalaciones y acometidas: El punto de acometida eléctrica se encuentra en el hueco debajo de la escalera izquierda. La potencia contratada es de 52,59 Kw y posee interruptor de corte general en el hueco debajo escalera. El punto de acometida del agua se encuentra en cuarto en el patio de recreo. El caudal es de 9m3/h, el diámetro es de 2 pulgadas. La llave de corte general se encuentra en cuarto en patio de recreo. 2.3.-CLASIFICACIÓN DE USUARIOS: 2.3.- Identificación de las personas usuarias: El Centro tiene 340 alumnos/as de 6 a 12 años, en la actualidad, al día de la fecha no hay 272


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

ninguna discapacidad conocida. El número de profesores de de 22 y 3 personal no docente en plena ocupación, sin que exista, al día de la fecha, ninguna discapacidad. 2.4.- ENTORNO DEL CENTRO: 2.4.1.- Ubicación urbanística del Centro: El Centro con respecto a su entorno tiene la siguiente configuración: Edificio dentro del casco urbano, de uso exclusivo y con edificaciones colindantes. 2.4.2.- Características del entorno: Geología: El Centro se asienta en una zona alta, internamente hay un desnivel entre el edificio y las zonas de recreo, comunicándose una zona con otra mediante rampa por un lado y escalinatas por otros. Dentro del patio escolar hay también diferentes desniveles, algunos presentan riesgo de caída. Hidrología: No existen cauces de agua próximos. Ecología: Los alrededores son totalmente urbanos, estando rodeados de asfalto. Meteorología: Es la típica de las zonas mediterráneas. Sismicidad: La zona no presenta riesgo sísmico alto y el terreno es estable en la zona de edificación. 2.5.- ACCESOS AL CENTRO: 2.5.1.- Accesibilidad al Centro: Los accesos se encuentran reflejados en el plano nº2. La aproximación de vehículos de emergencia al Centro puede realizarse por 3 calles. En la C/Alfonso X hay una puerta de 3,40m de ancho sin dintel. En la C/Andalucía hay una puerta de 1,90m de ancho y 2,10m de alto y otra de 1m alto y 2,16 alto. En Plaza San Antón hay una puerta de 1,60m de ancho y 2,06 de altura. 2.5.2.- Acceso al edificio: Hay dos puertas de acceso y salida del edificio, las dos en la misma fachada y con apertura en contra de la evacuación. No existen salidas de emergencia. 2.6.- PLANOS DE INFORMACIÓN GENERAL: 2.6.- Relación de planos y sus emplazamientos: Plano nº 1: Situación del Centro. Indica la situación del Centro respecto a la población y calles circundantes. Planos 2, 3, 4 y 5.- Planos del edificio escolar. Planos de las diferentes plantas.

273


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

CAPITULO 3 1.-IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS 3.1.- ELEMENTOS, INSTALACIONES Y PROCESOS DE RISGO. LOCALIZACIÓN: 3.1.1.- Zonas o dependencias de mayor riesgo o vulnerabilidad: Las zonas o dependencias de mayor riesgo y/o vulnerabilidad son: El cuadro eléctrico que se revisa periódicamente. Los productos de limpieza que se encuentran en un cuarto específico y que se revisa periódicamente. La cocina que se revisa diariamente. 3.1.2.- Zonas o dependencias, instalaciones y elementos de mayor iesgo y/o vulnerabilidad: Cuadro eléctrico General situado en planta baja cuarto debajo escalera. Cuadros eléctricos secundarios situado en Planta 1 Sala Primer Ciclo entre aulas 3 y 4. Cuarto de productos de limpieza situado en Planta Baja cuarto de limpieza. Cocina situada en el Office en comedor.

3.2.- RIESGOS PROPIOS Y EXTERNOS DEL CENTRO 3.2.2.- Riesgos propios y externos del Centro: Cuadros eléctricos: Cuadro General riesgo de explosión e incendio. Cuadro secundario riesgo de explosión e incendio. Cuarto de productos de limpieza riesgo de intoxicación e incendio. Cocina: Caídas, incendio, explosión y golpes. 3.2.4- Identificación de otros riesgos potenciales: RIESGOS NATURALES: (Desencadenados por fenómenos naturales) Geológicos- Atrapamientos, golpes y caidas. Sísmicos- Atrapamientos, golpes y caidas. Meteorológicos.- Aislamiento, golpes, caídas, hipo o hipertemia, deshidratación. RIESGOS ANTRÓPICOS: (Relacionados con la actividad y comportamiento de las personas) Incendios y hundimientos- Quemaduras, asfixias, golpes y caídas. Transportes – Golpes, atrapamientos, quemaduras, asfixias, etc. Grandes concentraciones- Atrapamientos y golpes. Anomalías en suministros- Biológicas y químicas (falta de higiene), golpes y caídas. Contaminación- Asfixias e intoxicaciones. Actividades deportivas- Golpes y caídas. Epidemias y Plagas- Biológicas (Enfermedades). Atentados- Explosiones, incendios, golpes, asfixias, etc Accidentes y desaparecidos- Golpes, atrapamientos. Otros – Caídas con golpes. 3.2.5.- Estimación y consecuencia del riesgo: 3.2.5.- Riesgo naturales Inundaciones: Dada la situación en altura del Centro, no existe riesgo de inundación. Geológicos: Desplazamiento del terreno que pudiera dar lugar a roturas del edificio dando lugar a atrapamientos, golpes y caídas. Sísmicos: Las mismas que en el caso anterior. 274


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Climático: Temporales de grandes dimensiones pueden producir golpes y caídas, por lo que habría que tomar la medida de confinamiento. 3.2.6.- Riesgos tecnológicos: No existe riesgo ni en las instalaciones ni en el espacio que rodea al centro en ninguno de los aspectos (Industriales, Transporte de mercancías peligrosas o nuclear). 3.27.- Antrópicos: Incendio y hundimiento: Es el mayor riesgo del Centro aunque no se utilizan productos que puedan producirlos exceptuando la instalación eléctrica para incendios, el hundimiento podría producirse por los riesgos naturales o por envejecimiento del edificio. Producirían quemaduras, golpes, asfixias, caídas... Transportes: En el Centro es un riesgo nulo. Hay que tenerlo en cuenta en las salidas en que se hace uso de autobuses. Las consecuencias serías golpes, atrapamientos, quemaduras, asfixias... Grandes concentraciones: No se dan, dado que el alumnado se encuentra distribuido por las diferentes aulas y lo mismo ocurre cuando hay reuniones de padres o madres del alumnado, únicamente en la planta baja hay una mayor concentración. Las consecuencias podrían ser atrapamientos y golpes. Anomalías en suministros básicos: Contemplamos el servicio de comedor como potencial riesgo, para evitarlo la empresa concesionaria debe llevar unos estrictos controles en el transporte y la manipulación de los alimentos. Las consecuencias son biológicas y químicas. Contaminación: No observamos riesgo. Consecuencias asfixias e intoxicaciones. Actividades deportivas: Se producen con relativa frecuencia tanto en las clases de educación física como en los juegos del recreo. Las consecuencias son golpes y caídas. Epidemias y Plagas: Son frecuentes las plagas de piojos y las enfermedades infantiles sin llegar a epidemias. Las consecuencias son de tipo biológico (enfermedades). Atentados: No contemplamos esta posibilidad como de alto riesgo pero las consecuencias serían explosiones, incendios, golpes, caídas, asfixias... Accidentes y desapariciones: Los pequeños accidentes se contemplan dado que los niños y niñas son potencialmente peligrosos en sus actuaciones. Las consecuencias del accidente pueden ser golpes, atrapamientos... Las desapariciones no son un alto riesgo pero se vigilan continuamente a los niños y a las niñas, las consecuencias serían imprevisibles. 3.3.-IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS DEL CENTRO: 3.3.1.- Identificación de las personas usuarias: En el edificio escolar único: De 7:30 a 9 horas: 2 monitoras de Aula Matinal. 25 alumnos/as 1 no docente. De 9 a 14 horas: 22 docentes (2 de Religión no tienen horario completo). 1 personal no docente. 1 personal de administración ( días alternos L-X-V). 1 cocinera (a partir de las 12 horas) 340 alumnos/as 275


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

10 visitantes (Alumnos/as de Prácticas, Cuentacuentos....). De 14 a 16 horas: 2 ASL (cocina) 6 monitoras. 130 niños/as De 16 a 18 horas: 1 Vigilante 4 monitores/as Actividades Extraescolares 2 monitores/as Actividades Deportivas 2 limpiadoras 80 niños/as (55 en el edificio, 25 patio). No existen discapacidades significativas en ninguna persona anterior. 3.3.2.- Ocupación: La ocupación total de cada planta se considera en su máxima ocupación en todas las dependencias. Planta baja: 250 personas en una superficie de 600 m2 densidad 0,41 usuarios/m2 Planta Adm: 60 personas en una superficie de 300 m2 densidad 0,2 usuarios/m2 Planta 1ª: 110 personas en una superficie de 300 m2 densidad 0,36 usuarios/m2 Planta 2ª: 110 personas en una superficie de 300m2 densidad 0,36 usuarios/m2 Planta 3ª: 110 personas en una superficie de 300m2 densidad 0, 36 usuarios/m2 Planta 4ª: 110 personas en una superficie de 300 m2 densidad 0,36 usuarios/m2 3.3.3..- Ocupación total: Docentes:22 Alumnado: 330 Personal Administración y Servicios: 3 Personal no docente:18 Otras personas que pueden estar en el edificio:10 3.3.4.- Estimación de las personas de riesgo del centro: La edad del alumnado es factor de riesgo, sobre todo en horario de comedor con alumnado de Educación Infantil. 3.4.-MAPA DE RIESGOS: En el Anexo III de planos se incluye el Mapa de Riesgos coloreando sobre un plano general las zonas de peligrosidad y vulnerabilidad con diferentes colores: Nº18- g1 mapa de riesgosCuadro eléctrico en rojo en hueco debajo de la escalera. Office para calentar comidas en naranja en el Comedor. Cuarto de limpieza en amarillo Sala Multimedia Aula 1 en marrón por concentración de personas. Escaleras que para niños/as suponen un riesgo en color rosa. Nº19- g2 mapa de riesgos: Escaleras que para niños/as suponen un riesgo en color rosa. Nº20- g3 mapa de riesgosCuadro eléctrico secundario en color morado. Escaleras que para niños/as suponen un riesgo en color rosa. Nº21- g4 mapa de riesgos: Escaleras que para niños/as suponen un riesgo en color rosa.

276


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

CAPÍTULO 4 MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN 4.1.- MEDIDAS Y MEDIOS HUMANOS. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y OPERATIVA. CENTRO OPERATIVO. SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIA. 4.1.1.- Comisión de salud y prevención de riesgos laborales:

Profesor o Profesora del Consejo Escolar

Presidente de la Comisión Director o Directora Jefe de Emergencia

Secretario o secretaria

COMISIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Padre-madre Consejo Escolar

Profesor o profesora de NEE

4.1.2.- Comisión de salud y prevención de riesgos laborales: La Comisión de Salud y prevención de Riesgos Laborales es el órgano colegiado, que en el seno del Consejo Escolar impulsará, desarrollará y planificará toda la acción preventiva del Centro. Director.- Antonio Domínguez Lorenzo Jefe de Emergencia- Teléfono 955622876630637608 Coordinadora del Centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales- Teresa Rodríguez Ballester- Jefa de Intervención -Teléfono 696285866 Secretaria.- Teresa Rodríguez Ballester- Secretaria de la Comisión- Teléfono 696285866 Profesora del C.E.- Miguel Marín Delgado- Teléfono 665927879 Profesorado de NEAE.- Irma García Saa. Teléfono 610970532 Madre del C.E.- Angeles Salgado Carrera – Teléfono 954191119. Funciones: a) Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo y seguimiento del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. b) Participar en el proceso de elaboración del Plan de Autoprotección, supervisar el desarrollo del mismo y su implantación, proponiendo la realización de las actividades formativas ajustadas a las necesidades detectadas. c) Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades y solicitar al Centro de Profesorado que le corresponda la formación necesaria. d) Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones, 277


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejería de Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emergencia en Andalucía. e) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipos y de los medios de protección, impulsar la obtención de los recursos necesarios. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección y canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa. g) Cuantas acciones se deriven de la implantación del I Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Personal Docente de los Centros Públicos y le sean encomendadas por la Administración educativa. 4.1.3.- Unidad de Autoprotección en periodo lectivo: EQUIPO OPERATIVO

Jefe o jefa de emergencias Director o Directora

Jefe o jefa de Intervención Coordinadora Plan

Responsable control Comunicaciones Secreatria-secretario

coordinados

Responsable de desconectar intalaciones y Abrir y cerrar puertas

coordina EQUIPOS DE EMERGENCIA Equipo de primera intervención (EPI)

Equipo de Ayuda a personas Con discapacidad (EAPD)

Equipo de alarma y evacuación (EAE)

Equipo de Primeros Auxilios (EPA)

278


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

4.1.4.- Equipo operativo del Centro (Periodo lectivo y horario habitual de clase): La Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales es el órgano colegiado que en el seno del Consejo Escolar impulsará, desarrollará y planificará toda la acción preventiva del Centro, Jefe de Emergencia Antonio Domínguez Director Suplente Lorenzo Jefa de Estudios Beatriz Sanz García de Quirós Jefa de intervención Teresa Rodríguez Coordinadora I Suplente Ballester Plan Beatriz Sanz García de Jefa de Estudios Quirós Responsable control Teresa Rodríguez Ballester Secretaria. comunicaciones Beatriz Sanz García de Jefa de Estudios Suplente Quirós Responsable desconectar Alberto Canto Núñez Conserje instalaciones Miguel Marín Delgado Maestro de Apoyo Suplente Responsable de abrir y cerrar Alberto Canto Núñez Conserje puertas Miguel Marín Delgado Maestro de Apoyo Suplente 4.1.5.- Control de comunicaciones: (Periodo lectivo y horario habitual de clase) Responsable control Teresa Rodríguez Ballester Secretaria. comunicaciones Beatriz Sanz García de Jefa de Suplente Quirós Estudios Funciones específicas del Responsable de Control de Comunicaciones: ● Comunicar con los equipos de apoyo externo (Protección Civil 112) las incidencias que le indique el Jefe de Emergencia. ● Comunicar al Jefe de Emergencia las instrucciones, recomendaciones o incidencias que reciba del equipo de apoyo externo (bomberos, policía o protección civil). 4.1.6.- Responsable de desconectar instalaciones y abrir y cerrar las puertas (Periodo lectivo y horario habitual de clase): Responsable desconectar Alberto Canto Conserje instalaciones Núñez Maestro de Suplente Miguel Marín Apoyo Delgado Responsable de abrir y cerrar Alberto Canto Conserje puertas Núñez Maestro de Suplente Miguel Marín Apoyo Delgado Funciones: Desconectar las instalaciones por este orden: 1.- Electricidad 2.- Agua. Abrir y cerrar las puertas de acceso del edificio en caso de evacuación o de confinamiento. 4.1.7.-Equipos de emergencia: 279


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Funciones Generales: Estar informados del riesgo general y particular correspondiente a las distintas zonas del edificio. Comunicar las anomalías que observen y verificar que sean subsanadas. Conocer las instalaciones, los medios de protección, los primeros auxilios y sus normas de uso. Cumplir las funciones específicas asignadas a cada uno de los Equipos. Equipo de Primera Intervención (EPI) Jefa de Teresa Rodríguez Ballester Coordinadora I intervención Beatriz Sanz García de Plan… Suplente Quirós Jefa de Estudios Profesorado de Miguel Marín Delgado Maestro de apoyo aula Mª del Mar Santana de la Maestra Inglés Suplentes Oliva Prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata. Acudir inmediatamente al lugar donde se ha producido la emergencia para controlarla. Tomar las decisiones ajustadas al problema y adoptar las medidas para reducir sus consecuencias. Una vez detectado el siniestro, se dirigirán al punto de alarma y evaluarán sus condiciones. En caso de conato de incendio, lo sofocarán o tomarán las medidas de prevención necesarias con los medios manuales de extinción a su alcance. Equipo de Primeros Auxilios: Persona designada Miguel Marín Delgado Maestro de Apoyo Persona designada Irma García Saa Maestra E.E. Suplente Marina Santana de la Oliva Maestra E.F. Suplente Alberto Canto Núñez Conserje. Prestar los primeros auxilios a las personas lesionadas que hubiera en situación de emergencia. Valorar si la persona está gravemente herida y requiere su traslado. Informar de las posibles personas lesionadas en la evacuación y de la localización de los heridos (si los hubiera) informando de ello al responsable del control de las comunicaciones para que sean atendidos por el personal especializado de los servicios externos. Equipo de Ayuda a Personas con Discapacidad: (EAPD) Irma García Saa (Maestra ANEAE) Alberto Núñez Canto (Conserje) Tendrá como función evacuar a las personas con discapacidad (temporal o definitiva). Deberán conocer el lugar donde se encuentra el alumnado con NEE durante la jornada escolar y evacuarán a estas personas, actuando de forma coordinada con el Equipo de Alarma y Evacuación. Una vez finalizad la evacuación se dará parte a la Jefa de Intervención y al Jefe de Emergencia. Equipo de alarma y evacuación (EAE) Antonio Domínguez Lorenzo Miguel Marín Delgado (Responsable de (Director) planta) Marina Santana de la Oliva (Suplente) Garantizar el funcionamiento de la alarma. 280


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Ocuparse de la evacuación o bien del confinamiento, completo o parcial (dependerá de la situación) de todo el personal de forma ordenada y controlada. El responsable de planta preparará la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas. Designará la vías o vías de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe o Jefa de Intervención. Dará las órdenes para el turno de salida. Verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas y demás dependencias. Evacuará la planta en último lugar. Una vez terminada la evacuación de la planta dará parte al jefe o jefa de intervención o Jefe de emergencia. 4.1.8.- Equipo operativo del Centro (En horario no lectivo) Jefe de emergencia Antonio Domínguez Director Suplente Lorenzo Jefa de Estudios Beatriz Sanz García de Quirós Jefa de Intervención Suplente

Ana Mª Calderón Rocío González

ASL Cocina Monitora

Responsable control comunicaciones Suplente

Rocío Carmen

ASL Cocina Monitora

Responsable de desconectar Catalina Monitora instalaciones y abrir y cerrar puertasCristobalina Monitora Suplente 4.1.9.- Equipo de emergencia (En horario no lectivo) Funciones Generales: Estar informados del riesgo general y particular correspondiente a las distintas zonas del edificio. Comunicar las anomalías que observen y verificar que sean subsanadas. Conocer las instalaciones, los medios de protección, los primeros auxilios y sus normas de uso. Cumplir las funciones específicas asignadas a cada uno de los Equipos. Equipo de Primera Intervención (EPI) (En horario no lectivo) Jefa de Ana Mª Calderón ASL cocina intervención Rocío González Monitora Suplente Profesorado de No existe aula Prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata. Acudir inmediatamente al lugar donde se ha producido la emergencia para controlarla. Tomar las decisiones ajustadas al problema y adoptar las medidas para reducir sus consecuencias. Una vez detectado el siniestro, se dirigirán al punto de alarma y evaluarán sus condiciones. En caso de conato de incendio, lo sofocarán o tomarán las medidas de prevención necesarias con los medios manuales de extinción a su alcance. Equipo de Primeros Auxilios: (En horario no lectivo) Persona designada Flora Monitora Suplente Carmen Monitora Prestar los primeros auxilios a las personas lesionadas que hubiera en situación de emergencia. 281


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Valorar si la persona está gravemente herida y requiere su traslado. Informar de las posibles personas lesionadas en la evacuación y de la localización de los heridos (si los hubiera) informando de ello al responsable del control de las comunicaciones para que sean atendidos por el personal especializado de los servicios externos. Equipo de Ayuda a Personas con Discapacidad: (EAPD) (En horario no lectivo) Francisco Monitor comedor Tendrá como función evacuar a las personas con discapacidad (temporal o definitiva). Deberán conocer el lugar donde se encuentra el alumnado con NEE evacuarán a estas personas, actuando de forma coordinada con el Equipo de Alarma y Evacuación. Una vez finalizada la evacuación se dará parte a la Jefa de Intervención y al Jefe de Emergencia. Equipo de alarma y evacuación (EAE) (En horario no lectivo) Ana Mª Calderón Rocío González Garantizar el funcionamiento de la alarma. Ocuparse de la evacuación de todo el personal de forma ordenada y controlada. El responsable de planta preparará la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas. Designará la vías o vías de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe o Jefa de Intervención. Dará las órdenes para el turno de salida. Verificará que no queda nadie en ninguna dependencia. Evacuará la planta en último lugar. Una vez terminada la evacuación de la planta dará parte al jefe o jefa de intervención o Jefe de emergencia. 4.1.10.- Equipo Operativo del Centro (Periodo vacacional o festivo) Jefe de emergencia Antonio Domínguez Lorenzo Director Suplente Beatriz Sanz García de Jefa de Estudios Quirós Toda actividad que se realice en estos periodos estará sujeta a la ORDEN de 3 de agosto de 2010. (BOJA núm. 158 de 12 de agosto 2010). 4.1.11.-Centro operativo. Componentes Jefe de Emergencia Antonio Domínguez Director Suplente Lorenzo Jefa de Estudios Beatriz Sanz García de Quirós Jefa de intervención Teresa Rodríguez Coordinadora I Suplente Ballester Plan Beatriz Sanz García de Jefa de Estudios Quirós Responsable control Teresa Rodríguez Ballester Secretaria. comunicaciones Beatriz Sanz García de Jefa de Estudios Suplente Quirós 4.1.12.- Servicios externos de emergencia: Emergencias 112 112 Protección Civil

954191705

Policía Local

954140008

Bomberos

954141158 - 954141085

Guardia Civil

954196250 282


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Cruz Roja Hospital

902505061

Ambulatorio

902505061

Ayuntamiento

954140011

283


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

4.2.-MEDIDAS Y MEDIOS MATERIALES. INFORMACIÓN PREVENTIVA, AVISOS Y SEÑALIZACIÓN. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS: 4.2.1.- Sistemas de alarma y aviso del Centro: En el Centro se utilizarán los siguientes sistemas de alarmas y avisos: Alarma: Timbre (el mismo que indica los periodos lectivos). Avisos: Circulares y reuniones con el personal del Centro. Comunicaciones al alumnado por parte del profesorado. Circulares informativas a las madres y padres del alumnado. 4.2.2.-Información preventiva. Ubicación de la señalización: 3 Comedor

Señal de Extintores

Indicador de salida

Contra incendios

Salvamento

1

Exterior cuadro eléctrico.

2

Taller (antigua cocina)

1

Pasillo ala derecha

1

Aula 11

1

Conserjería

1

Puerta secretaria

1

Puerta aula 3

1

Sala Primer Ciclo

1

Puerta aula 13

1

Sala Tercer Ciclo

1

Puerta aula 7

1

Puerta aula 17

1

Subida escalera planta 4ª

1

Puerta aula 19 (Informática)

Planta 4ª

2

Comedor

Planta baja

1

Puerta salida derecha

1

Puerta salida izquierda

2

Pasillo administración

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

284

Planta baja

Planta Administración

Planta 1ª

Planta 3ª

Planta Administración

Planta 1ª Planta 2ª


PLAN DE CENTRO

Plano evacuación

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Usted está aquí

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

2

Comedor

1

Ala derecha

1

Ala izquierda

2

Pasillo Administración

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

1

Escalera derecha

1

Escalera izquierda

Planta 3ª Planta 4ª Planta Baja

Planta Administración Planta 1ª Planta 2ª Planta 3ª Planta 4ª

4.2.3.- Medios de protección: Extintores......................................19. Alarma general..............................1 Alumbrado de emergencia............ Sobre cada dintel de cada dependencia y en pasillos y escaleras. Sala de Primeros auxilios.............. conserjería y jefatura de estudios. Llavero de emergencia................... En conserjería. 4.2.4.- Extintores: Tipo Planta Cantida Dependencia Capacidad Próxima revisión d

Polvo ABC

Baja

4

1

2

1

1

Baja

5

1ª Nieve 2ª carbónica CO2 3ª

1

1

2

Consultar plano

6 litros

Consultar plano

2 litros

1

285


PLAN DE CENTRO 4.2.5- Bocas de incendios: No hay. 4.2.6.- Botiquines: Botiquín nº Planta- Dependencia 1

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Contenido

Revisado con fecha

Administración- conserjería

2

Administración- Jefatura Estudios 4.2.7.- Centro operativo. Medios Teléfono fijo: 955622876 - 955622885 Teléfono móvil: Fax: 955622878 Ordenador (correo electrónico)- 41000983.edu@juntadeandalucia.es

4.3.- ZONIFICACIÓN: 4.3.1.- Vías de evacuación. Salidas de emergencia La planta baja tiene dos salidas de evacuación: -Puerta escalera derecha -Puerta escalera izquierda Al ser los pasillos y las escaleras de ambas puertas lo suficientemente ancha pueden evacuarse al mismo tiempo las 2 aulas de cada planta. Descendiendo cada clase por un lado de la escalera. De la planta baja saldrán los más cercanos a las puertas de salida. 4.3.2.- Puntos de concentración exterior e interior Evacuación: Punto de concentración exterior en caso de evacuación: Zona de patio de recreo próximo a las viviendas adosadas. Se encuentra en el plano de Zonificación .Plano nº 1 del Anexo III. Segunda ubicación: Zona de patio de recreo campo de futbito (zona de tierra) Se encuentra en el plano de Zonificación. Plano nº 1 del Anexo III Confinamiento: Comedor escolar. Se encuentra en el plano de Zonificación. Plano nº 1 del Anexo III 4.3.3.- Zonas de concentración, recepción de ayuda externa y primeros auxilios. En el plano nº1 de situación del Centro con su entorno más próximo se encuentran marcados con leyenda: El punto de concentración exterior. El punto de concentración exterior segunda ubicación. El punto de concentración interior del Centro, El lugar de recepción de los servicios operativos El lugar de recepción de los servicios operativos segunda ubicación. Zona de Primeros Auxilios. 4.3.4.- Centro operativo y de comunicaciones. Ubicación en el Centro: Secretaría en la Planta de Administración según se indica en el plano nº 22 del Anexo III Segunda ubicación EEI El Real (Otra escuela al otro lado de la calle)

4.4.-PLANIMETRÍA 4.4.- Relación de planos: Nº1- “a” - Plano de situación y planta del recinto donde se indican las áreas de 286


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

concentración, confinamiento, recepción de ayuda externa y primeros auxilios. Nº2- “b1” - Plano planta baja. Máxima ocupación 300 personas. Nº3- “b2” - Plano planta administración- Máxima ocupación 200 personas. Nº4- “b3” - Plano plantas 1 y 2 – Máxima ocupación 300 personas Nº5- “b4” - Plano plantas 3 y 4 – Máxima ocupación 300 personas Nº6- “c”- Situación pulsador de alarma. Planta baja. Nº7- “d1” - Llave corte de agua en cuarto del patio. Nº8- “d2” - Interruptor general de electricidad en Planta Baja. Nº9- “e1”- Vías de evacuación. Salidas al patio. Nº10-”e2”-Vías de evacuación-.Planta baja. Nº11-”e3” -Vías de evacuación. Planta Administración Nº12-”e4”- Vías de evacuación. Plantas 1 y 2 Nº13-”e5”- Vías de evacuación. Plantas 3 y 4 Nº14-”f1”- Medios de extinción, alumbrado y señalización. Planta baja. Nº15-”f2”- Medios de extinción, alumbrado y señalización. Planta Administración. Nº16-”f3”- Medios de extinción, alumbrado y señalización. Plantas 1 y 2. Nº17-”f4”- Medios de extinción, alumbrado y señalización. Plantas 3 y 4. Nº18-”g1”- Mapa de riesgos. Planta baja. Nº19-”g2”- Mapa de riesgos. Planta Administración. Nº20-”g3”- Mapa de riesgos. Plantas 1 y 2. Nº21-”g4”- Mapa de riesgos. Plantas 3 y 4. Nº22-”h”- Centro Operativo. Planta Administración.

CAPÍTULO 5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES. 5.1.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES DE RIESGO: Instalación eléctrica y de los diferentes Revisar su buen funcionamiento cada 5 equipos eléctricos. años. Contenedores para depositar residuos biológicos

Vaciar y limpiar diariamente.

Contenedores de pilas y acumuladores

Limpiar anualmente al finalizar el curso.

Desinfección, desratización y desinsectación

Trimestralmente

Revisión de cubierta del edificio

Revisar anualmente en verano

Otras instalaciones que requieran Revisión anual de canalones. supervisión periódica. Revisión mensual Armario Datos y voz. 5.2.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN: Extintores de incendios Cada 3 meses Alumbrado de emergencia, señalización y sistemas de alarma

Cada 3 meses

Sistemas de seguridad y alarma

Revisión anual empresa contratada.

Sistema de alarma antirrobo

Revisión anual empresa contratada. 287


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

CAPÍTULO 6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.1.-CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS: 6.1.1.- Tipo de riesgo EVACUACIÓN: Para evacuar el centro tiene que haber un riesgo que provenga del interior del mismo: Incendio. Explosión. Amenaza de bomba. CONFINAMIENTO: Confinarse significa encerrarse en un lugar seguro en el interior del Centro, cuando hay riesgos que proceden del exterior del mismo, como. Inundación Tempestad Accidente químico. 6.1.2.- Gravedad: Se clasificarán en función de las dificultades para su control y sus posibles consecuencias: Conato de emergencia: Equipo de Primera Intervención. Si controlan el accidente se recuperará la actividad normas y se hace el informe. Emergencia parcial: El accidente no puede ser controlado. Requiere la actuación de todos los equipos y medios del Centro, si bien sus efectos están limitados a un sector del Centro y no afectan a otros sectores o personas. Puede ser necesaria la evacuación parcial. Es este caso se avisará al TELÉFONO DE EMERGENCIA 112. Emergencia general: Requiere el apoyo de todos los equipos y medios de protección del centro y la ayuda de medios externos y lleva acarreada la evacuación (o confinamiento) total del centro. En este caso de avisará al TELÉFONO DE EMERGENCIA 112. 6.1.3.- Ocupación y Medios humanos: Por las disponibilidades de medios humanos, de planes de actuación, las emergencias se Ocupación Medios humanos clasificarán en: Diurno o turno completo en condiciones normales 360 de funcionamiento con la máxima ocupación.

23

Extraescolares 120 8 6.1.4.- Fases de la emergencia: Alerta: Ante una posible emergencia se moviliza al Equipo de Primera Intervención y se informa al resto de los equipos de Emergencia. Intervención: Cuando efectivamente se comprueba la existencia de una emergencia parcial y ésta puede ser controlada sencilla y rápidamente, por los equipos de intervención del centro. Alarma: Cuando la emergencia es de tal índole que ha de procederse a evacuar el Centro de forma parcial o total. Apoyo: Es la situación más grave, en la que se solicita y se recibe a los servicios de apoyo externo, informándoles de la situación y evolución del incidente, haciéndose éstos cargo de la emergencia. (Los servicios externos de apoyo sólo deben ser llamados en caso de Emergencia parcial 288


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

o total). 6.2.-PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS: 6.2.1.- Detección, alerta y activación del Plan: La existencia de una emergencia dentro del ámbito del centro puede ser detectada por cualquier persona y dará pie a la activación del Plan de Autoprotección. La decisión de activar el Plan será tomada por el Jefe de Emergencia y en caso de ausencia por su suplente. Los equipos de la Unidad de Autoprotección asumirán sus funciones en las diferentes fases. Una vez tomada la decisión de activar el Plan de Autoprotección, dicha activación puede ser parcial en los niveles de conato de emergencia y emergencia parcial) o total (en el nivel de Emergencia General). La desactivación del Plan se producirá una vez desaparecidas las circunstancias que provocaron su activación y así lo decida el Jefe de Emergencia o su suplente en caso de ausencia. 6.2.2.- Mecanismo de alarma: Persona Encargada de dar la alarma: Director- Antonio Domínguez Lorenzo Suplente encargada de dar la alarma: Jefa de Estudios: Beatriz Sanz García de Quirós. Situación de la alarma: Planta baja al lado puerta izquierda. Señales específicas: Con el timbre de recreo. EVACUACIÓN: Pulsaciones de 3 segundos 7 veces con pausas de un segundo. CONFINAMIENTO: 5 pulsaciones de 5 segundos cada una con un intervalo de 3 segundos. 6.2.3.- Centro operativo. Componentes Jefe de Emergencia Antonio Domínguez Director Suplente Lorenzo Jefa de Estudios Beatriz Sanz García de Quirós Jefa de intervención Teresa Rodríguez Coordinadora I Suplente Ballester Plan Beatriz Sanz García de Jefa de Estudios Quirós Responsable control Teresa Rodríguez Ballester Secretaria. comunicaciones Beatriz Sanz García de Jefa de Estudios Suplente Quirós Responsable desconectar Alberto Canto Núñez Conserje instalaciones Miguel Marín Delgado Maestro de Apoyo Suplente Responsable de abrir y cerrar Alberto Canto Núñez Conserje puertas Miguel Marín Delgado Maestro de Apoyo Suplente 6.2.4.- Centro operativo de comunicación. Ubicación en el Centro. Responsable control Teresa Rodríguez Ballester Secretaria. comunicaciones Beatriz Sanz García de Jefa de Suplente Quirós Estudios Ubicación en la planta de Administración según se indica en el plano nº 22 del Anexo III de Planimetría. Segunda ubicación: Está en el edificio de la Escuela EEI El Real según se indica en el 289


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

plano 1 6.2.5.- Mecanismo de emergencia frente a emergencia colectiva: PLAN EN CASO DE EMERGENCIA COLECTIVA ALERTA 1. Ante una emergencia colectiva, cualquier persona puede detectarlo y lo comunicará a los miembros del centro. Se avisará al Jefe o Jefa de Emergencias, o suplente en su caso, el cual valora la emergencia. INTERVENCIÓN 2. Si es un conato de emergencia, el Equipo de Primera Intervención se encargará de la situación. ALARMA 3. Si el Jefe o Jefa de Intervención no puede controlar la situación, dará lugar a una emergencia parcial o general, por lo que avisará la voz de alarma y avisa al Jefe o Jefa de Emergencias para que se pongan en marcha los Equipos de Emergencia. APOYO 4. Si el Jefe o Jefa de Emergencia considera que no puede ser dominada la emergencia avisará a la ayuda externa (protocolo de emergencia 112) y pondrá en marcha la Evacuación (o confinamiento). FIN de LA EMERGENCIA 5. El Jefe o Jefa de Emergencia es la persona encargada de la finalización de la emergencia. Notificará a toda la comunidad educativa el final de la situación de emergencia, restablecerá la actividad normal del centro y elaborará los correspondientes informes y notificaciones. Entre otros contenidos incluirá, el orden cronológico de lo sucedido, actuaciones llevadas a cabo, equipos que han intervenido, daños materiales y personales, investigación del accidente, posibles causas y medidas correctoras, análisis del plan de emergencia con propuesta de mejora.

290


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

6.2.6.- Protocolo ante una emergencia colectiva: DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA

ALERTA A LA DIRECCIÓN

VERIFICACIÓN YVALORACIÓN Equipo de Primera intervención

PREPARACIÓN EVACUACIÓN Jefe de emergancia

INTERVENCIÓN Equipo de Primera intervención CONTROLA SI

NO

SOLICITUD AYUDA EXTERNA Responsable control comunicaciones COMPROBACIÓN EN PUNTO DE REUNIÓN Responsable control comunicaciones

CONFIRMACIÓN ACTUACIÓN

NORMALIZACIÓN

CONTROL EJECUCIÓN EVACUACIÓN Equipos de emergencia

INFORME

DOMICILIO CENTRO

TRASLADO

6.2.7.- Mecanismo de respuesta frente a emergencia individual: Riesgo: Emergencia por accidente o enfermedad de personas en el Centro. Plan de actuación: PROTEGER.- Evitar que el accidentado o enfermo pueda agravarse por el entorno (golpes...) AVISAR.- A un miembro del Equipo Directivo que avisará a la familia. A otra maestra o maestro para que se haga cargo del resto del alumnado. Al 112 para que atienda la emergencia dando los datos del anexo. SOCORRER: Comprobar consciencia, respiración y pulso. Despejar vías respiratorias. Mover lo indispensable para su atención. 291


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

6.2.8.-Protocolo o proceso operativo. Accidente o enfermedad de personas:

EMERGENCIA POR ACCIDENTE DE PERSONAS EN EL CENTRO DETECCIÓN POR CUALQUIER PERSONA ALERTA EQUIPO DIRECTIVO COMPRUEBA Y VALORA ALARMA

ACCIDENTE LEVE

ACCIDENTE GRAVE

ASISTENCIA

PRIMEROS AUXILIOS

AVISO FAMILIA

AVISO 112

INFORME

TRATAMIENTO TRASLADO CENTRO

DOMICILIO

6.2.9.- Mecanismo de respuesta frente a emergencia: Riesgo: Incendios Plan de actuación:Con vista a prevenir el riesgo de incendio en los Centros, se tendrán en cuenta las siguientes medidas preventivas: Respetar la prohibición de no fumar en el Centro. Retirada de elementos combustibles carentes de uso actual y futuro. 292


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Retirada de mobiliario y otros objetos combustibles situados en elementos y vías de evacuación.No situar libros y papeleras próximos o encima de los radiadores. No es admisible utilizar o almacenar gas en zonas de sótanos y semisótanos. Mantener el orden y la limpieza, por ejemplo vaciar las papeleras frecuentemente. Verificación de las condiciones de ventilación donde se almacenen productos que desprendan gases o vapores inflamables. Si se detectase olor a gas no deben utilizarse los interruptores de las zonas afectadas y si las luces están ya encendidas no deben ser apagadas, procediendo a cortar de inmediato el suministro eléctrico. Sustitución de elementos combustibles tales como cortinas, toldos... por otros con menor grado de combustión. Control y/o eliminación de posibles focos de ignición. Se prohíbe cualquier sistema de calefacción no autorizado. Los materiales inflamables deben mantenerse permanentemente alejados de focos de calor y de enchufes y conexiones eléctricas. Cualquier modificación de la instalación eléctrica o de combustible debe de ser realizada por instaladores autorizados. No sobrecargar las bases de enchufes. Desconectar todos los aparatos al final de la jornada. No utilizar aparatos eléctricos en mal estado. Las zonas donde se sitúen medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, pulsadores...) deben mantenerse continuamente despejadas de obstáculos. Los extintores disponibles deberán estar correctamente señalizados para permitir su rápida localización, para su empleo. Un extintor manual tiene poca capacidad de extinción, por lo que solamente es adecuado para apagar pequeños conatos de incendio. Los ocupantes del Centro Educativo deben conocer el significado de las distintas señales y el comportamiento que debe adoptarse con respecto a las mismas. Las cocinas, con independencia de su superficie, deben estar ubicadas en la planta baja. Las salidas de emergencia que no sean de uso normal dispondrán de cierres especiales antipánico. Deben evaluarse las condiciones de accesibilidad al contexto docente de los distintos servicios de emergencia (bomberos, ambulancias...), suprimiéndose los obstáculos fijos existentes. No es admisible clausurar o cerrar con llave, aún con carácter provisional, las puertas de paso de ocupantes, durante el periodo de funcionamiento del Centro. Disponer de un llavero de emergencia, en lugar seguro y accesible. Los ocupantes del edificio deben ser conocedores de las condiciones de evacuación del mismo. Se deberán colocar detectores de humos en las aulas, pasillos y dependencias del centro Recomendaciones en caso de incendio: Tras la detección de la emergencia y la alerta al profesorado de guardia, el equipo de primera intervención con el Jefe o Jefa de intervención, valorará el intentar apagar el incendio (en caso de tratarse de un conato) mediante el empleo de los medios de extinción disponibles (sin exponerse). Si ello no es posible (en caso de que el fuego supere la fase de conato) se avisará de inmediato a las ayudas externas, y se evacuará la zona (Plan de Actuación ante Emergencias) teniendo en cuenta estas indicaciones: 293


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Procure mantener la calma. No se entretenga recogiendo objetos personales pues ello puede suponer una pérdida de tiempo importante. Proceda a cerrar puertas y ventanas para evitar el avivamiento del fuego y la propagación del humo a otras dependencias, cerciorándose antes de que no quedan más personas en la zona. Si se encuentra con una nube de humo salga a ras de suelo. Todos los ocupantes (el alumnado, profesorado y personal del Centro) se concentrarán en el punto o puntos de reunión a fin de realizar recuento y comprobar si falta alguien. Si se encuentra atrapado intente avisar de su situación y envolverse con ropa mojada procurando permanecer en las zonas más ventiladas. 6.2.10.- Protocolo o proceso operativo. Incendio: EMERGENCIA COLECTIVA POR INCENDIO DETECCIÓN POR CUALQUIER PERSONA ALERTA AL EQUIPO DIRECTIVO COMPRUEBA Y VALORA ALARMA AL GRUPO OPERATIVO

LUCHA

AVISO BOMBEROS

CONTROLA

SI

NO

NORMALIZACIÓN

INFORME

INFORMA

EVACUACIÓN

EJECUCIÓN EVACUACIÓN Equipos de emergencia

LUCHA

CONTROL

DOMICILIO CENTRO

294

COMPROBACIÓN EN PUNTO DE CONCENTRACIÓN Responsable control comunicaciones TRASLADO


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

6.2.11.-Planes de actuación: Riesgo Inundaciones: Normas generales: • Entrar al Centro si se está fuera. • Cerrar puertas y ventanas. • Confinarse en las aulas o en los espacios previamente establecidos (los más resguardados del exterior y si puede ser que no tengan ventanas). • Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación. • No salir del Centro hasta que lo indiquen las autoridades. Recomendaciones específicas: • El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación. • Retirar del exterior del Centro (patio o recinto) aquellos objetos que pueden ser arrastrados por el agua. • Revisar cada cierto tiempo el estado del tejado, la bajada de aguas y los desagües próximos. • Colocar la documentación importante y los productos peligrosos en las zonas de menor riesgo de inundación. • Tener preparadas las plantas superiores por si hay que hacer un confinamiento. Si llegara a inundarse el Centro: Abandonar los sótanos y planta baja, desconectar la energía eléctrica.

6.2.13.- Planes de actuación: Riesgo Sísmico: Terremotos. Recomendaciones previas al terremoto: • Tener preparado un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. en el centro operativo. Saber cómo se desconecta el agua, la luz y el gas. • Fijar los muebles a las paredes y sujetar aquellos objetos que puedan dañar al caerse como cuadros, espejos, lámparas y productos tóxicos o inflamables. • Revisar la estructura de tu centro y, sobre todo, asegurar que los aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales (plan de mantenimiento).

295


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Recomendaciones durante el terremoto: • Mantenga la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños y niñas. • Si está dentro de un edificio, quédese dentro. Si está fuera, permanezca fuera. • Utilice el teléfono sólo en casos extremos. • Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteja su cabeza. • No utilice el ascensor y nunca huya rápidamente hacia la salida. • Fuera de un edificio aléjese de cables elé ctricos, cornisas o balcones. • No se acerque ni entre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos.

6.2.14.- Planes de actuación: Riesgo Metereológico Tormentas fuertes. Recomendaciones: • En el exterior del centro: sitúese al abrigo de los edificios para que le protejan del riesgo de descargas. • Dentro del centro, cuide que no se produzcan corrientes de aire, cierre puertas y ventanas en caso de tormenta. • Conviene proteger los aparatos elé ctricos desconectándolos de la red para evitar que sean dañados o que ocasionen descargas elé ctricas. • Evite permanecer en los puntos altos del centro y no se refugie debajo de los árboles. • Aléjese de las alambradas, verjas y otros objetos metálicos. • El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación Fuertes vientos. Recomendaciones: • En el centro: cierre y asegure puertas, ventanas y toldos, especialmente los exteriores. • Procure no salir del centro durante el vendaval por el peligro de desprendimiento de cornisas u otros materiales. • Retire macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente. • No suba a los andamios. • Aléjese de cornisas, muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y toma medidas de precaución ante edificaciones en construcción o mal estado. • No toque cables o postes del tendido eléctrico. • Si el centro está cerca de las playas y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que pueden generarse ante la intensidad del fuerte viento, actúe como en el caso de inundación. 296


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, deberán mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación. Olas de calor. Recomendaciones: • No haga esfuerzos desacostumbrados o continuados, especialmente en olas de calor extremo. • Evite salir en esas horas desde el mediodía hasta el atardecer. Si tiene que hacerlo, protéjase la cabeza con una gorra o sombrilla, camine por la sombra, use ropa holgada y de colores claros. • Preste especial atención a niños y niñas y profesorado con enfermedades crónicas para evitar problemas de deshidratación. • Permanezca en los lugares más frescos del centro. Durante el día, cierre ventanas y cortinas o persianas, especialmente las de las fachadas expuestas al sol. Sequía. Recomendaciones: • Planifique y optimice racionalmente los usos del agua en el centro. • Conciencie al alumnado y profesorado para un uso racional de los recursos hídricos. • Ahorre agua. • Revise el estado de las cañerías y los grifos para evitar pérdidas. • Cierre ligeramente las llaves de paso para disminuir el caudal de agua que sale por los grifos. Nevadas y heladas. Recomendaciones: • Tenga siempre disponibles linternas, radio a pilas y pilas en el centro operativo. El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o evacuación. • Abra con frecuencia la llave de paso para que no se congele el agua en las tuberías. • Si sale al exterior del centro hágalo bien abrigado. 6.2.15.- Planes de actuación: Riesgo Industriales: Los tipos de accidentes que se pueden producir en una industria son fugas (escapes de gases, vapores y derrames de líquidos), incendios y explosiones. Recomendaciones si está en el interior del centro: • Cierre las ventanas y puertas exteriores, baja las persianas y alé jese de la fachada del edificio. • Cierre la llave de paso del gas y desconecte la electricidad. • No encienda aparatos elé ctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe o Jefa de Emergencia lo indique. • El alumnado no debe salir al exterior del centro ni a sus domicilios. • El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se 297


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

valorará la necesidad de realizar un confinamiento. Recomendaciones si está en el exterior del centro: • Protéjase las vías respiratorias y acuda al interior del centro. • Siga las instrucciones que te indique el Jefe o Jefa de Emergencia o el profesorado encargado. • Evite situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en suspensión que pudiera afectar a tu salud 6.2.16.- Planes de actuación: Riesgo Mercancías Peligrosas: Recomendaciones si está en el interior del centro: • Cierre las ventanas y puertas exteriores, baje las persianas y aléjese de la fachada del edificio. • Cierre la llave de paso del gas y desconecte la electricidad. • Evite llamar por teléfono. • No beba agua del grifo hasta que el Jefe o Jefa de Emergencia o Profesorado responsable lo indique. • Preste atención a los posibles avisos que puedan dar los Servicios de Emergencia. Recomendaciones si está en el exterior del centro: • Evite situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en suspensión que pudiera afectar a su salud. 6.2.17.- Planes de actuación: Riesgo Nuclear 6.2.18.- Planes de actuación: Riesgo Transporte Solicitar de la empresa que habitualmente realiza las salidas (Hans bus)que aporte el plan de actuación. Se encuentra en el capítulo Anexos. 6.2.19.- Planes de actuación: Riesgo Grandes concentraciones: Las concentraciones que se realicen en el centro y no estén contempladas en el Plan de Centro se regirán por el decreto 195/2007 de 26 de junio de 2007, publicado en el BOJA nº 137 de 12 de julio de 2007. Las concentraciones que se realicen en el centro y sí esté n contempladas en el Plan de Centro como semanas culturales, competiciones deportivas, obras de teatro, fiestas del centro, romerías, etc., tendrán en cuenta las medidas preventivas y recomendaciones que a continuación se detallan. Medidas preventivas: • Previsión del comportamiento de las personas. 298


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• Información al público o usuario sobre las medidas de autoprotección o cualquier otra. Recomendaciones generales: • No correr. • Prestar especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales y a los más pequeños y pequeñas en caso de educación infantil.

6.2.20.- Planes de actuación: Riesgo Anomalías en suministros básicos: En caso de anomalías graves: El Jefe o Jefa de emergencias (Director o Directora) del centro, recabará información de la empresa suministradora o prestataria del servicio. La información recabada será comunicada por los centros de Educación Infantil y Primaria a la Delegación Provincial, al Servicio de Inspección y al Ayuntamiento. La Delegación Provincial, valorará, actuará y resolverá, y comunicará al Centro las medidas a tomar

6.2.21.- Planes de actuación: Riesgo Contaminación: Los tipos de accidentes que se pueden producir en una industria son fugas (escapes de gases, vapores y derrames de líquidos), incendios y explosiones. Recomendaciones si estás en el interior del centro: • Cierra las ventanas y puertas exteriores, baja las persianas y alé jate de la fachada del edificio. • Cierra la llave de paso del gas y desconecta la electricidad. • No enciendas aparatos elé ctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe o Jefa de Emergencia lo indique. • El alumnado no debe salir al exterior del centro ni a sus domicilios. • El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento. Recomendaciones si estás en el exterior del centro: • Protégete las vías respiratorias y acude al interior del centro. • Sigue las instrucciones que te indique el Jefe o Jefa de Emergencia o el profesorado encargado. • Evita situarte en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en suspensión que pudiera afectar a tu salud. 6.2.22.- Planes de actuación: Riesgo Actividades deportivas: 299


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

En caso de que hubiera un accidente en la actividad deportiva se tratara como en un accidente escolar. 6.2.23.- Planes de actuación: Riesgo Epidemias y plagas: Epidemias: En caso de epidemias, el Jefe o Jefa de emergencias (Director o Directora del centro) se pondrá en contacto con el centro de Salud al cual está adscrito. centro, y seguirá los protocolos marcados por el personal sanitario. Plagas: Los centros de Educación Infantil y Primaria, dependientes de los Ayuntamientos, se pondrán en contacto con el mismo, y serán ellos los encargados de determinar la actuación a seguir. Si existiese riesgo sanitario (ratas, piojos, etc.) se procederá como en una epidemia 6.2.24.- Planes de actuación: Riesgo Amenaza de bomba: Ante una amenaza de bomba, se seguirá el formulario correspondiente del Anexo II, y es imprescindible comunicarse con el TELÉFONO DE EMERGENCIA 112, cuyo protocolo de notificación de la emergencia también está en el Anexo II de formularios. Recomendaciones en caso de recepción de amenaza de bomba: Existe poca información fiable que nos permita diferenciar entre lo que es en realidad una amenaza de bomba verdadera o una amenaza falsa. Por experiencias acumuladas, una verdadera amenaza tiende a ser más detallada que una llamada de engaño, pero esta información es puramente especulativa. En todo caso, una vez que la amenaza de bomba ha sido recibida, debe ser evaluada inmediatamente, para ello se recogerán los datos según el formulario del Anexo II.Este formulario debe ponerse a disposición de todo el personal encargado de la recepción de llamadas, debiendo ser instruidos específicamente en su utilización. Objetivos a Alcanzar • Conocer el procedimiento a seguir cuando se recibe una amenaza de bomba. • Evitar la creación del sentimiento de pánico. • Mantener la alerta de seguridad como instrumento de reacción ante una amenaza. Recomendaciones en la Recepción de la Amenaza • Todas las llamadas telefónicas recibidas serán consideradas seriamente, hasta que se lleve a cabo la comprobación de la veracidad de las mismas. • La recepción de una llamada de amenaza en teléfonos independientes de la centralita o que tengan línea directa o reservada, particulariza la 300


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

amenaza. • La persona que reciba la notificación, deberá estar advertida de cómo proceder a la obtención del máximo número de datos, siguiendo las instrucciones que a continuación se describen: 1. Conserve la calma, sea cortés y escuche con atención. 2. Fíjese en su acento, entonación y frases que usa y anote literalmente todo lo que diga en la FICHA 92. 3. Mantenga en la línea telefónica a la persona que llama, el mayor tiempo posible. 4. Se avisará inmediatamente a la Policía y se tomarán las decisiones oportunas según las orientaciones que indique ésta. La persona que recibió la llamada y el Jefe o Jefa de Emergencia, recibirán a la Policía y le informarán sobre todo lo que necesite. Nunca manipular paquetes que puedan resultar sospechosos de contener un artefacto explosivo,esperar a que llegue la Policía. 6.2.27.- Evacuación: Para planificar la evacuación debe fijarse las características de cada edificio (anchura de las salidas, situación, edades del alumnado por clase, etc.) con toda esta información se determinarán los puntos críticos del edificio, las salidas que se han de utilizar y las zonas de concentración del alumnado. RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA EVACUACIÓN - Comprobar diariamente, y a primera hora de la jornada, que los sistemas de alarma y las puertas que intervienen en la evacuación funcionan correctamente. - El Jefe o Jefa de Emergencia, comprobará diariamente a primera hora de la jornada, que las vías de evacuación están despejadas. Espacio o espacios exteriores seguros (punto o puntos de concentración): Se encuentran señalados en el mapa nº1 a. Es un lugar más alejado dentro del recinto del edificio escolar, se encuentra próximo a una de las salidas del recinto por donde pueden acceder los servicios de ayuda externa, es una zona donde se puede controlar fácilmente al alumnado. Vías de evacuación: Se encuentran señalizadas en los planos 9 a 13 desde planta baja a última planta se encuentran señalizadas con flechas de color rojo y en todas las plantas se dirigen hacia la escalera más próxima Cuándo se debe evacuar el Centro: Para evacuar el Centro tiene que haber un riesgo que provenga del interior del mismo: * Incendio. * Explosión * Amenaza de bomba. * Otros. Instrucciones en caso de evacuación: 301


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

En general: • Mantener la calma • No correr. • No utilizar los ascensores o montacargas. • Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos. • En general, el orden de desalojo deberá ser el siguiente: desde las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo a que el flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes. • Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta. • Prestar especial atención a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. • Atender siempre las indicaciones del Jefe o Jefa de Emergencia. • Nunca deberá volverse atrás. • No se tomarán iniciativas personales. • Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse, y sin gritar. • Permaneciendo en todo momento junto al grupo. • Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al responsable del grupo. En caso de incendio, atentado o amenaza de bomba y otros riesgos que necesiten evacuación: • Cerrar puertas y ventanas, para evitar corrientes de aire. • Si se encuentra una nube de humo, salir a ras del suelo. • Taparse la boca con un paño humedecido y mojarse la ropa, si es posible, en caso de pasar durante la evacuación por una zona de llamas o de altas temperaturas. En caso de terremotos o cualquier riesgo sísmico: • Si se está dentro de un edificio, quedarse dentro. Si se está fuera, permanecer fuera. • Dentro de un edificio buscar estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteger la cabeza. • Fuera de un edificio alejarse de cables eléctricos, cornisas o balcones. • No colocarse entre los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos 6.2.28.- Confinamiento: El espacio más protegido del Centro es el Salón- Comedor dado que se encuentra con las ventanas protegidas por el porche y ninguna de sus paredes tiene contacto directo con el exterior., es un espacio amplio y con facilidad de salida hacia el exterior y con acceso desde las dos escaleras del edificio. Confinarse significa encerrarse en un lugar seguro en el interior del centro, cuando hay riesgos que proceden del exterior del centro, como: • Inundaciones 302


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• Tempestad • Accidente químico • Otros Instrucciones en caso de confinamiento: En general: • Mantener la calma. • Entrar al Centro si se está fuera. • Cerrar puertas y ventanas. • Prestar especial atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales. • Confinarse en la aulas lo más alejado de las ventanas, o en los espacios previamente establecidos (los más resguardados del exterior y si puede ser que no tengan ventanas). • Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación. • No salir del Centro hasta que lo indique el Jefe o Jefa de Emergencia. En caso de incendio externo: • Ir siempre al lugar contrario donde se produce el incendio. • El lugar debe estar situado, a ser posible, en contra del aire. • Tapar las aperturas de las puertas. Si se tienen trapos, y es posible humedecerlos tapar las aperturas de las puertas. • Hacerse visible al exterior a travé s de las ventanas para poder ser localizados por los equipos de emergencias. • Si en el desplazamiento hacia el lugar de confinamiento nos encontramos con una nube de humo, desplazarse al nivel del suelo. En caso de tormentas, fuertes vientos o vendavales, ola de frío y nevadas (riesgos meteorológicos): • Conviene proteger los aparatos eléctricos desconectándolos de la red para evitar que sean dañados o que ocasionen descargas eléctricas. • En caso de inundación abandonar los lugares bajos(Sótanos y Planta baja si fuera necesario). • Utilizar adecuadamente la calefacción. • Procurar que las estufas de carbón o leña, eléctricas y de gas estén alejadas de materiales inflamables, telas, libros, visillos, etc. • Asegurar una buena ventilación cuando utilices estufas de carbón, leña o gas. • Mantener alejado al alumnado de las estufas. • No conviene que el alumnado, especialmente, los más sensibles (E. Infantil, necesidades educativas especiales, etc.), salga al exterior si no es necesario. En caso de contaminación (riesgos industriales, contaminación y transporte de mercancías): • Recomendaciones si estás en el interior del centro: • Cerrar la llave de paso del gas y desconectar la electricidad. • No encender aparatos eléctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe o Jefa de Emergencia lo indique. • Recomendaciones si estás en el exterior del centro: 303


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• Proteger las vías respiratorias y acudir al interior del centro. • Evitar situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en suspensión que pudiera afectar a tu salud.

6.2.29.- Instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realización de simulacros: Instrucciones Profesorado. El profesorado seguirá las indicaciones, establecidas en las reuniones previas a los simulacros, del Jefe o Jefa de Emergencia y del Coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Profesorado. En caso de evacuación: • El profesorado no incurrirá en comportamientos que puedan detonar precipitación o nerviosismo, evitando que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas. • El profesor o profesora de cada aula será el único responsable de conducir y tranquilizar al alumnado en la dirección de salida prevista, manteniendo el orden, eliminando obstáculos si los hubiere, y evitando que el grupo se disgregue, incluso en el punto de encuentro. • Cada profesor o profesora evacuará al alumnado y verificará que las ventanas y puertas estén cerradas. Siempre que sea posible, organizará la estrategia de su grupo, encargando a algunos alumnos y alumnas la realización de las funciones concretas como cerrar ventanas, contar al alumnado, controlar que no lleven objetos personales, apagar las luces, cerrar la puerta una vez que hayan salido todos y todas de clase, etc. • El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de salida y se dirigirá a al punto de concentración, previamente establecido en la reunión preparatoria del simulacro, y contarán a los alumnos y alumnas para confirmar la correcta evacuación del aula. • Se designarán a una o varias personas que se encarguen de evacuar a las personas con discapacidad o dificultades motrices permanentes y/o transitorias (pierna escayolada, esguince de tobillo, etc) si las hubiera. El profesor esperará la llegada del equipo de apoyo a personas con necesidades educativas especiales. En caso de confinamiento: • Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de confinamiento) en cada caso. • La señal de alarma será distinta de la de evacuación. • Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera. • Trasladarse a las aulas y confinarse en ellas y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas). • En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado se desplazará en fila 304


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada. Instrucciones al alumnado: En caso de evacuación: • El alumnado dejará de hacer la tarea que le ocupaba y se centrará en la nueva situación de emergencia. • Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias. • Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden. • Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras. • El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberá incorporarse al grupo más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de alarma, y en el exterior buscarán a sus grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo a su profesor. • Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás. • Ningún alumno ni alumna deberá detenerse junto a las puertas de salida. • El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. • Los alumnos y alumnas deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas. • En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto. • En ningún caso ningún alumno ni alumna deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos o hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, etc. • En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores (en las zonas de seguridad) de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesorado el control de los alumnos y alumnas. En caso de confinamiento: • Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de confinamiento) en cada caso. • La señal de alarma será distinta de la de evacuación. 305


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación de emergencia. • Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias. • Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden. Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras. • Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera. • El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al aula más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de alarma, confinarse en ella y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas). • En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las indicaciones del profesor o profesora, se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada. Si no se encontraban en su aula, buscarán a su grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo al profesorado.

6.2.30.- Prestación de Primeras Ayudas: ALERTA 1. Ante un accidente individual, cualquier persona puede detectarlo y lo comunicará a los miembros del centro. Atiende el profesorado del aula o el personal del centro. Se asiste y se cura. Se comunica o no a la familia en función de su gravedad. INTERVENCIÓN 2. Si la persona que atiende no controla la situación, alerta al Equipo de Primera Intervención (profesorado de guardia o personas designadas) y al Jefe o Jefa de Emergencias, o suplente en su caso. Se asiste y se cura y se comunica a los familiares. ALARMA 2. Si es necesario, el Jefe o Jefa de Emergencias, o suplente en su caso, alerta al Equipo de primeros Auxilios (con formación en primeros auxilios) para que asista a la persona accidentada o enferma, y se avisará a la familia para que la traslade al Centro de Salud. APOYO 3. Si es de mayor gravedad, el Jefe o Jefa de Emergencias, o suplente en su caso, avisará a la ambulancia (061), informará y recibirá a la ayuda externa (protocolo de emergencia 112) y avisará a los familiares indicándole la situación. 4. Finalmente, el Jefe o Jefa de Emergencia realizará el informe de registro en 306


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

SÉNECA de comunicación de accidente correspondiente.

6.2.8.-Protocolo o proceso operativo. Accidente o enfermedad de personas: EMERGENCIA POR ACCIDENTE DE PERSONAS EN EL CENTRO

DETECCIÓN POR CUALQUIER PERSONA ALERTA EQUIPO DIRECTIVO

COMPRUEBA Y VALORA ALARMA ACCIDENTE LEVE

ACCIDENTE GRAVE PRIMEROS AUXILIOS

ASISTENCIA

AVISO FAMILIA

AVISO 112

INFORME

TRATAMIENTO TRASLADO CENTRO

307

DOMICILIO


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

6.2.32.- Modo de recepción de las Ayudas Externas: Ante una emergencia general o total es imprescindible comunicarse con el TELÉFONO DE EMERGENCIA 112, cuyo protocolo de notificación de la emergencia está en el Anexo II de formulario. QUIÉN EFECTÚA LA LLAMADA: Jefe o Jefa de Emergencia o persona QUIÉN: responsable del control de comunicaciones Jefe o Jefa de Emergencia, (Jefe o Jefa de Estudios o Secretario o (Director o Directora) o suplente Secretaria) por orden del Jefe de Emergencia DÓNDE SE RECIBE: Se recibe en el lugar indicado Puerta C/ Alfonso X s/n en el plano nº 1a QUÉ vías de comunicación CÓMO se establece conexión y la recepción

Teléfono, fax

la

Llamando al 112

Equipos previstos durante el periodo de transferencia a los Equipo de primera intervención equipos de apoyo externos Modo en que el Jefe o Jefa de Emergencia estará informado Teléfono móvil y viva voz sobre el desarrollo de la emergencia Información que comunicará al 112 o a los servicios de apoyo externo. • Dónde están situados los planos • Qué personas están en el interior del centro • Qué tipo de evacuación (parcial o total) • Cómo se ha producido la emergencia • Dónde se ha producido • Qué evolución ha seguido • Cuál es la zona en la que se recibe (área base). • Cuáles son los puntos o escenarios de riesgo principal (laboratorio o taller, depósitos de combustibles, cuartos de caldera, etc). • Cuáles son las zonas que puede utilizar como área base y área de socorro • Cuáles son los puntos de concentración y confinamiento • Otra información adicional específica. 6.3.- IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE AUTOPROTECCIÓN. EQUIPOS DE EMERGENCIA: 6.3.1.- Equipo operativo del Centro: Responsabilidad

Nombre

Cargo

308


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Jefe o Jefa de Emergencia

Domínguez Lorenzo, Antonio

Suplente

Beatriz Sanz García de Q.

Jefe o Jefa de Intervención

Teresa Rodríguez Ballester

Suplente

Beatriz Sanz García de Q.

Responsable del Control de Comunicaciones

Teresa Rodríguez Ballester

Suplente

Beatriz Sanz García de Q.

Director o Directora

Jefa de Estudios Coordinador o Coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales

Jefa de Estudios Secretario o Secretaria Subdirector o Subdirectora

Jefa de Estudios

6.3.2.- Control de comunicaciones (Periodo lectivo y horario habitual de clase): Responsable control Teresa Rodríguez Ballester Secretaria. comunicaciones Beatriz Sanz García de Jefa de Suplente Quirós Estudios Funciones específicas del Responsable de Control de Comunicaciones: ● Comunicar con los equipos de apoyo externo (Protección Civil 112) las incidencias que le indique el Jefe de Emergencia. ● Comunicar al Jefe de Emergencia las instrucciones, recomendaciones o incidencias que reciba del equipo de apoyo externo (bomberos, policía o protección civil). 6.3.3.- Responsable de desconectar instalaciones y abrir y cerrar puertas (Periodo lectivo): Responsable desconectar Alberto Canto Conserje instalaciones Núñez Maestro de Suplente Miguel Marín Apoyo Delgado Responsable de abrir y cerrar Alberto Canto Conserje puertas Núñez Maestro de Suplente Miguel Marín Apoyo Delgado Funciones: Desconectar las instalaciones por este orden: 1.- Electricidad 2.- Agua. Abrir y cerrar las puertas de acceso del edificio en caso de evacuación o de confinamiento. 6.3.4.- Equipos de emergencia (Periodo lectivo y horario habitual de clase): Equipo de Primera intervención (EPI): Jefa de Teresa Rodríguez Ballester Coordinadora I intervención Beatriz Sanz García de Plan… Suplente Quirós Jefa de Estudios Profesorado de Miguel Marín Delgado Maestro de apoyo aula Marina Santana de la Oliva Maestra Inglés Suplentes Equipo de Primeros Auxilios (EPA): Persona designada Miguel Marín Delgado Maestro de Apoyo 309


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Persona designada Irma García Saa Maestra E.E. Suplente Marina Santana de la Oliva Maestra Inglés Suplente Alberto Canto Núñez Conserje. Equipo de Ayuda a Personas con Discapacidad: (EAPD) Silvia Sánchez Robles (Maestra ANEAE) Alberto Núñez Canto (Conserje) Equipo de alarma y evacuación (EAE) Antonio Domínguez Lorenzo Miguel Marín Delgado (Responsable de (Director) planta) Marina García de la Oliva (Suplente) Funciones Generales de los Equipos de Emergencias: Estar informados del riesgo general y particular correspondiente a las distintas zonas del edificio. Comunicar las anomalías que observen y verificar que sean subsanadas. Conocer las instalaciones, los medios de protección, los primeros auxilios y sus normas de uso. Cumplir las funciones específicas asignadas a cada uno de los Equipos. Funciones específicas: Equipo de Primera Intervención (EPI) Este equipo tiene una importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios. Combatirán los conatos de incendio con extintores portátiles u otros sistemas de extinción disponibles en su zona de actuación, sin correr riesgos innecesarios, para lo cual deben estar adecuadamente formados en conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción BIEs (Boca de Incendio Equipada) y Plan de Actuación ante Emergencias. Actuarán siguiendo las instrucciones del Jefe o Jefa de Intervención al que informarán debidamente. Funciones: Prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata. Acudir inmediatamente al lugar donde se ha producido la emergencia para controlarla. Tomar las decisiones ajustadas al problema y adoptar las medidas para reducir sus consecuencias. Una vez detectado el siniestro, se dirigirán al punto de alarma y evaluarán sus condiciones. En caso de conato de incendio, lo sofocarán o tomarán las medidas de prevención necesarias con los medios manuales de extinción a su alcance. Equipo de alarma y evacuación (EAE): Los miembros del Equipo de Alarma y Evacuación actuarán como responsable de planta, preferentemente, el que esté situado en el aula más próxima a la salida o escalera de evacuación, en el momento de la emergencia. Funciones: Garantizar el funcionamiento de la alarma. Ocuparse de la evacuación o bien del confinamiento, completo o parcial (dependerá de la situación) de todo el personal de forma ordenada y controlada. El responsable de planta preparará la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas. Designará la vías o vías 310


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe o Jefa de Intervención. Dará las órdenes para el turno de salida. Verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas y demás dependencias. Evacuará la planta en último lugar. Una vez terminada la evacuación de la planta dará parte al jefe o jefa de intervención o Jefe de emergencia. Equipo de Ayuda a Personas con Discapacidad: (EAPD): Tendrá como función evacuar a las personas con discapacidad (temporal o definitiva). Deberán conocer el lugar donde se encuentra el alumnado con NEE (Necesidades Educativas Especiales), durante la jornada escolar y evacuarán a estas personas, actuando de forma coordinada con el Equipo de Alarma y Evacuación. Una vez finalizada la evacuación se dará parte al Jefe o Jefa de Intervención y de Emergencia. Equipo de Primeros Auxilios: (EPA): Su misión es prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas durante una emergencia, para lo cual deberán estar adecuadamente formados y adiestrados. Funciones: Prestar los primeros auxilios a las personas lesionadas que hubiera en situación de emergencia. Valorar si la persona está gravemente herida y requiere su traslado. Informar de las posibles personas lesionadas en la evacuación y de la localización de los heridos (si los hubiera) informando de ello al responsable del control de las comunicaciones para que sean atendidos por el personal especializado de los servicios externos. 6.4.-RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Detección, alerta y activación del Plan La decisión de activar el Plan será tomada por el Jefe o Jefa de Emergencia, o por su suplente, en caso de su ausencia. Jefe o Jefa de la Emergencia (o suplente en caso de ausencia de éste). Jefe de Antonio Domínguez Lorenzo Director Tfno: 630637608 emergencia Suplente

Beatriz Sanz García de Quirós Jefa Estudios

de Tfno: 652067863

CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN EN NIVEL SUPERIOR: 7.1.- PROTOCOLO DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS: Ante una emergencia general o total es imprescindible comunicarse con el TELÉFONO DE EMERGENCIA 112, cuyo protocolo de notificación de la emergencia está en el Anexo II:

311


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

7.2.- PROTOCOLO DE COORDINACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DEL PLAN Y PROTECCIÓN CIVIL: Todos los centros docentes, a excepción de los universitarios, y los servicios educativos sostenidos con fondos públicos, deberán enviar una copia del Plan de Autoprotección al Servicio competente en materia de Protección Civil y Emergencias del Ayuntamiento correspondiente, así como las modificaciones que cada año se produzcan en el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 13 de octubre de 1999, por el que se determina la entrada en vigor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, y en cumplimiento del Decreto 195/2007, de 26 de junio, por le que se establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario que se celebren en Andalucía. 7.3.-FORMA DE COLABORACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LOS SERVICIOS OPERATIVOS EXTERNOS: Cuando una situación de emergencia pueda generar un riesgo de ámbito superior al propio de la actividad, el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía establece para los distintos órganos que componen su estructura, las actuaciones que deben ejecutar en función de la gravedad, el ámbito territorial, los medios y los recursos a movilizar. Las fases que se contemplan en el PTE-A son: 1. Preemergencia: Se procede a la alerta de los Servicios Operativos Municipales y medios provinciales, ante un riesgo previsible, que podrían desencadenar una situación de emergencia. 2. Emergencia local: Se procede a la movilización de los Servicios Operativos Municipales que actúan de forma coordinada. La dirección de esta fase corresponde a la persona titular de la alcaldía. 3. Fase de emergencia provincial: Se requiere la movilización de alguno o todos los Grupos de Acción, pudiendo estar implicados medios Supraprovinciales de forma puntual. La dirección de esta fase corresponde a la persona responsable de la Delegación Provincial del Gobierno de la Junta de Andalucía. 4. Fase de emergencia regional: Habiéndose superado los medios y recursos de una provincia, se requiere para el control de la emergencia, la activación total del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía. La dirección de esta fase corresponde a la persona titular de la Consejería de Gobernación. 5. declaración de interés nacional: Cuando la evolución o gravedad de la emergencia así lo requiera, la dirección del Plan podrá proponer al Gabinete de Crisis la solicitud de Declaración de Interés Nacional, ésta corresponde al titular del Ministerio del Interior. La dirección y coordinación corresponderá a la Administración General del Estado.

CAPÍTULO 8 IMPLANTACIÓN 8.1.- RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN: Son necesarias una serie de acciones encaminadas a garantizar que los procedimientos 312


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

de actuación previstos en el Plan de Autoprotección sean plenamente operativos, asegurando su actualización y adaptación a posibles modificaciones. Es responsabilidad del titular de la actividad la implantación y mantenimiento del Plan de Actuación ante Emergencias, según los criterios establecidos en el Plan. El titular de la actividad podrá ejercer la coordinación de las acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del Plan de Autoprotección, delegando estas funciones en el coordinador o coordinadora de centro del Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Jefe de emergencia

Antonio Domínguez Lorenzo

Director

Suplente

Beatriz Sanz García de Quirós Jefa de Estudios

Jefa de Intervención

Teresa Rodríguez Ballester

Suplente

Beatriz Sanz García de Quirós Jefa de Estudios

Coordinadora de Centro del I Plan...

8.2.- PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA UNIDAD DE AUTOPROTECCIÓN: La base de la eficacia del Plan de Autoprotección está en la organización y preparación de los equipos que tienen que intervenir en la emergencia. Para ello se establece el siguiente programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en este Plan. Es necesario, a principio de curso, dar formación a: • A los miembros del equipo directivo. • Al coordinador o coordinadora de centro Plan de Salud Laboral y PRL. • A los equipos de emergencia. Formación del Equipo Directivo: * Elaboración del Plan de Autoprotección * Primeros Auxilios. Formación de la Coordinadora: * Elaboración del Plan de Autoprotección. * Señalización y actuaciones en el edificio. * Primeros auxilios. Formación de los equipos de Primeros auxilios: * Primeros auxilios. * El botiquín escolar. Formación Equipos de Emergencia: * Actuaciones básicas ante emergencias. * Primeros auxilios. Estos cursos se solicitarán a finales de noviembre para su realización en el Segundo Trimestre. 8.3.- PROGRAMA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LAS PERSONAS DEL CENTRO:

313


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

La base de la eficacia del Plan de Autoprotección está en la organización y preparación. Para ello es conveniente que todas las personas del centro tenga la formación e información necesaria para llevar a cabo el proceso descrito en este Plan de Autoprotección. A principio de curso se dará la formación e información con los temas siguientes y en las fechas: Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para el personal del centro (alumnado, profesorado y P.A.S.) o servicio educativo a mediados de octubre. Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los componentes de los Equipos de Emergencia a mediados de octubre. Reuniones informativas para todo el personal del centro. A mediados de octubre. Primera reunión con el claustro del centro. Tema a tratar "Plan de autoprotección: Pautas a seguir en caso de emergencia" A mediados de octubre. Reunión con el claustro del centro. Tema a tratar "Plan de formación. Calendario de actividades formativas y reparto de responsabilidades" A mediados de diciembre. Reunión con los Equipos de Emergencia. Tema a tratar "Realización del simulacro" A mediados de octubre. Una vez realizado el simulacro habrá una nueva reunión para tratar la evaluación del mismo. 8.4.- INFORMACIÓN A LAS PERSONAS VISITANTES Y USUARIOS: Para que todas las personas visitantes del centro dispongan de la información necesaria en prevención y Autoprotección para la actuación ante una emergencia, a principio de curso se dará información con la confección y colocación de: * Redacción y colocación de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los visitantes y usuarios del centro. Se colocarán a mediados de febrero. * Confección y colocación de carteles "usted está aquí": Se encuentran colocados desde diciembre de 2009. * Reuniones informativas para todo el personal del centro. Se realizaron a mediados de octubre de 2010. 8.5.-SEÑALIZACIÓN Y NORMAS PARA LA ACTUACIÓN DE VISITANTES: 8.5.1.- Información preventiva: Las señales de seguridad son el sistema de protección colectiva utilizado para preservar a las personas, de determinados riesgos, que no han podido ser eliminados por completo, y que permite identificar y localizar los mismos, así como los mecanismos e instalaciones de protección y de auxilio, en caso de emergencia. La señalización de seguridad proporciona una indicación o una obligación, relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo, mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa, acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, etc., según proceda. • Señal de Advertencia. Símbolo gráfico que avisa de la existencia de un peligro. Tiene forma triangular, con el pictograma negro sobre fondo amarillo y bordes negros. • Señal de Obligación. Símbolo gráfico que impone la observancia de un comportamiento determinado. Tiene forma redonda, con el pictograma blanco sobre fondo azul. • Señal de Prohibición. Símbolo gráfico que no permite un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Tiene forma redonda, con el pictograma negro sobre fondo blanco,bordes y banda (transversal descendente de izquierda a 314


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

derecha) rojos. • Señal de Salvamento o Socorro. Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios o los dispositivos de salvamento. Están concebidas para advertirnos del lugar donde se encuentran las salidas de emergencia, lugares de primeros auxilios o de llamadas de socorro, emplazamiento para lavabos o luchas de descontaminación. Tienen forma rectangular o cuadrada y pictograma blanco sobre fondo verde. • Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Están concebidas para indicarnos la ubicación donde se encuentran los dispositivos o instrumentos de lucha contra incendios, como extintores, mangueras, etc. Su característica es forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo. • Se señalizarán convenientemente los lugares o espacios que pusieran ser escenarios de riesgo (ubicación de deposito de gas, gasoil y canalizaciones de los mismos, instalaciones que conlleven riesgos potencial, las cuales deberán estar convenientemente señalizadas. Es preceptivo señalizar con las señales de seguridad: obligación , advertencia, prohibición, salvamento y extinción de incendios, las zonas o lugares que luego vayan a contemplarse en la planimetría, al objeto que puedan servir de aviso e información a todos los miembros de la comunidad educativa. 4 Indicaciones de salida PLANTA BAJA 8 Indicaciones de situación Señales de equipos lucha de extintores. contra incendios. 4 Indicadores de salida

Señales de salvamento

PLANTA ADMINISTRACIÓN 2 Indicaciones de situación Señales de equipos lucha de extintores. contra incendios. PLANTAS 1 Y 2

4 Indicaciones de salida

Señales de salvamento

4 Indicaciones de situación Señales de equipos lucha de extintores. contra incendios. PLANTAS 3 Y 4

4 Indicaciones de salida

Señales de salvamento

4 Indicaciones de situación Señales de equipos lucha de extintores. contra incendios. 8.5.2.- Información preventiva: Es útil elaborar notas informativas preventivas sobre las normas y recomendaciones, así como las instrucciones a seguir para los distintos riesgos detectados por el centro. Estos anuncios, carteles, pictogramas, mapas conceptuales, señal de "Usted está aquí", etc., están colocados en sitios visibles para que puedan ser seguidos por todas las personas usuarias del centro, en caso de producirse una emergencia. La situación de las señales es: CARTEL ---> Normas y recomendaciones generales en caso de incendio No se encuentran elaborados ni colocado deberán realizarse antes de la fecha indicada más arriba. CARTEL ----> Cartel de "Usted está aquí": Planta baja 2 carteles en Salón comedor 315


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Planta administración

2 carteles en pasillo

Plantas 1 y 2

4 carteles pared puerta aulas:3,5,13 y 15

Plantas 4 y 5

4 carteles pared puerta aulas 7,9,17 y 19.

8.6.- PROGRAMA DE DOTACIÓN Y ADECUACIÓN: Programa de dotación y adecuación de medios y recursos: Una vez identificados los peligros del centro y efectuada la valoración de los diferentes riesgos que éstos puedan ocasionar, y habiendo tenido en cuenta la información general disponible sobre el centro, el análisis histórico de incidentes y las revisiones e inspecciones de seguridad sobre las instalaciones, se está en condiciones de programar la adecuación y dotación de medios materiales y recursos insuficientes en materia de seguridad y protección para las personas, bienes y/o medio ambiente que el centro pueda presentar. Con ello habrá que elaborar un Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos. Será importante establecer unas prioridades según la importancia de las carencias encontradas. Es importante recordar que el Plan de Autoprotección del edificio debe hacerse con los medios técnicos y humanos de que se disponen en ese momento, e ir revisándolo progresivamente, para dotar o adecuar, los medios y recursos que presenten deficiencias. El registro informático del Plan de carencias no es un informe de situación o de diagnóstico que sirva para solicitar medidas correctoras necesarias para la adecuación del centro a la reglamentación en vigor. Carencia detectada

Dotación o adecuación

Calendario previsto

Apertura puertas de salida

Cambio sentido apertura

01/01/11

9.- MANTENIMIENTO. 9.1.- PROGRAMA DE RECICLAJE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN Los centros y servicios educativos suelen tener movilidad y cambios de las personas en cada curso escolar. Para que el Plan de Autoprotección sea eficaz y esté siempre vivo, es conveniente contemplar un programa de reciclaje, incluido en el plan de formación del centro para todas las personas que formen parte del centro. Es necesario, a principio de curso, dar formación a: 316


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

• A los miembros del equipo directivo. • Los equipos de emergencia. • Alumnado, profesorado y P.A.S. Necesidad detectada

Calendario Previsto

9.2.- PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS: 9.2.2.- Programa de mantenimiento de instalaciones de riesgo: El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, obliga al establecimiento de un Programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantice el control de las mismas, así como la recopilación de la documentación escrita donde queden reflejadas las medidas de seguridad y las inspecciones realizadas. Este Informe se cumplimentará a través de la aplicación informática Séneca, respecto de los datos que la normativa vigente exige, e incluirá la fecha de la última revisión, la empresa acreditada que la realizó, en su caso, y el informe favorable (o desfavorable) emitido por la misma. En el apartado del Anexo IV, se incluyen numeradas, a modo de informe, copias de estas fichas. Fecha de licencia de apertura y ocupación del Centro: Tipo de instalación Fecha de Fecha de Fecha de la Empresa Inform instalación la última siguiente acreditada e reforma o revisión o revisión/ favora modificació inspección inspección ble. n Eléctrica y de los diferentes equipos eléctricos Contenedores para depositar residuos Desinfección, desratización, desinsección

PROMECA

Otras instalaciones que requieran supervisión periódica Revisión de la cubierta del edificio.

LIMANCAR

9.2.3.- Programa de mantenimiento de instalaciones de protección: Tipo de instalación

Fecha de

Fecha de 317

Fecha de la

Empresa

Inform


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA) instalación, última siguiente reforma o revisión/ revisión/ modificación inspección. inspección. .

Extintores de incendios

acreditada.

e favora ble.

J, ATIENZA S.L.

Alumbrado de emergencia, señalización y pulsadores de alarma. Sistemas de seguridad 04/09/07 y alarmas

PROTELSUR

Sistema de alarma antirrobo

PROTELSUR

04/09/07

Otras instalaciones que requieran supervisión periódica. 9.3.- PROGRAMA DE EJERCICIOS DE SIMULACROS: 9.3.1.- Realización de simulacros. Guía del simulacro: Realización de simulacros de evacuación (o de confinamiento) de emergencia. 1. El informe del simulacro de evacuación o de confinamiento, se cumplimentará, según el modelo del Anexo IV, y se anotará en la aplicación informática Séneca. Asimismo, se incluirá en la Memoria final del Centro. La participación en los simulacros es obligatoria para todo el personal que esté presente en el centro, o en el servicio educativo, en el momento de su realización. 2. Los simulacros de evacuación, o de confinamiento, deberán realizarse obligatoriamente, al menos, uno cada curso escolar en horario lectivo y/o máxima ocupación y, por regla general, sin contar con ayuda externa de los Servicios de Protección Civil o de Extinción de Incendios, sin perjuicio de que el personal dependiente de los citados servicios pueda asistir como observador durante la realización de los simulacros. 3. Los simulacros de evacuación, o de confinamiento, no deben hacerse simulando situaciones reales de emergencia que impliquen el uso de elementos peligrosos, tales como botes de humo, bengalas u otros, salvo que el ejercicio sea una iniciativa de los Servicios Locales de Protección Civil o Extinción de Incendios, o bien haya sido diseñado y preparado por aquellos, se realice bajo su total supervisión y control, y el Centro cuente con la previa autorización de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación, cumplimentando el correspondiente informe del Anexo IV. 4. Con antelación suficiente a la realización de un simulacro de evacuación, o de confinamiento, la dirección del centro debe comunicarlo a los Servicios Locales de Protección Civil, Extinción de Incendios y Policía Local, a fin de evitar alarmas innecesarias entre la ciudadanía. 318


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

5. En la semana previa a la realización de un simulacro de evacuación, o de confinamiento, la dirección del centro informará a la comunidad educativa acerca del mismo, a fin de evitar alarmas innecesarias, sin indicar el día ni la hora previstos. 6. Con posterioridad a la realización del simulacro, el profesorado y todo el personal del centro, deberá volver a la normalidad de sus clases y tareas. Los centros docentes y los servicios educativos, elaborarán un informe donde se recojan las incidencias del mismo. La dirección del centro deberá comunicar a los Servicios de Protección Civil y Extinción de Incendios las incidencias graves observadas durante el simulacro que puedan afectar al normal desempeño de sus funciones en caso de emergencia, asimismo, y en ese caso, se remitirá a la Delegación Provincial de la Consejería Educación. 7. Todos los centros docentes y servicios educativos revisarán periódicamente los medios disponibles para intervenir en caso de emergencia (extintores, alarmas, BIEs, lámparas de emergencia, sistemas automáticos de detección, aviso y extinción de incendios, etc.). Dichas revisiones se efectuarán por empresas homologadas y acreditadas según la normativa vigente. 8. Conocerán la fecha y hora del simulacro la dirección del centro, el Jefe o Jefa de Intervención , el de Control de comunicaciones y el controlador u observador del simulacro, y se garantizará que son atendidas debidamente todas las personas con discapacidad. Realización de simulacro de Fecha de la última realización

Calendario previsto

Evacuación

15/11/2011

27/10/10

Confinamiento 9.3.2.- Instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realización de simulacros: El profesorado seguirá las indicaciones, establecidas en las reuniones previas a los simulacros, del Jefe o Jefa de Emergencia y del Coordinador o coordinadora de centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Profesorado En caso de evacuación: • El profesorado no incurrirá en comportamientos que puedan detonar precipitación o nerviosismo, evitando que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas. • El profesor o profesora de cada aula será el único responsable de conducir y tranquilizar al alumnado en la dirección de salida prevista, manteniendo el orden, eliminando obstáculos si los hubiere, y evitando que el grupo se disgregue, incluso en el punto de encuentro. • Cada profesor o profesora, en su aula, organizará la estrategia de su grupo, encargando a algunos alumnos y alumnas la realización de funciones concretas como cerrar ventanas, contar al alumnado, controlar que no lleven objetos personales, apagar las luces, cerrar la puerta una vez que hayan salido todos y todas de clase, etc. • El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de salida y se dirigirá 319


PLAN DE CENTRO

• • • • •

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

a al punto de concentración, previamente establecido en la reunión preparatoria del simulacro, y contarán a los alumnos y alumnas para confirmar la correcta evacuación del aula. Se designarán a una o varias personas que se encarguen de evacuar a las personas con discapacidad o dificultades motrices permanentes y/o transitorias (pierna escayolada, esguince de tobillo, etc) si las hubiera. El profesor esperará la llegada del equipo de apoyo a personas con necesidades educativas especiales. En caso de confinamiento: Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de confinamiento) en cada caso. La señal de alarma será distinta de la de evacuación. Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera. Trasladarse a las aulas y confinarse en ellas y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas). En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada.

Instrucciones al alumnado: En caso de evacuación: • El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación de emergencia. • Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias. • Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden. • Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras. • El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al grupo más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de alarma, y en el exterior buscarán a sus grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo a su profesor. • Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás. • Ningún alumno ni alumna deberá detenerse junto a las puertas de salida. • El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. • Los alumnos y alumnas deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas. • En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante 320


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

el ejercicio dificulte la salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto. • En ningún caso ningún alumno ni alumna deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos o hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, etc. • En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores (en las zonas de seguridad) de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesorado el control de los alumnos y alumnas. En caso de confinamiento: • Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de confinamiento) en cada caso. • La señal de alarma será distinta de la de evacuación. • El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación de emergencia. • Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias. • Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden. • Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras. • Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera. • El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al aula más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de alarma, confinarse en ella y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas). • En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las indicaciones del profesor o profesora, se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada. Si no se encontraban en su aula, buscarán a su grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo al profesorado 9.4.- PROGRAMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN 9.4.1.- Mantenimiento y actualización del Plan: Efectuada fecha

Actuación

Reunión de constitución de la Comisión de Salud 10/12/09 Laboral y Prevención de Riesgos Laborales

321

con Fecha de la próxima revisión 15/11/11


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Reunión de la Comisión de Salud Laboral y 10/12/09 Prevención de Riesgos Laborales (trimestral, etc)

15/11/11

Revisión del nombramiento del coordinador o 01/09/11 coordinadora del I Plan de Salud Laboral y PRL

01/09/12

EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Aprobación por el Consejo Escolar

27/10/11

Envío a los Servicios Locales de Protección Civil

15/12/10

27/10/12

Actividades formativa realizada relacionada con el Plan de Autoprotección Modificación del Plan

27/10/11

9.4.2.- Mantenimiento de documentación: Actuación

Efectuada fecha

Inventario de los factores que influyen sobre el 10/12/09 riesgo potencial Inventario de los medios técnicos de protección

10/12/09

Confección de planos

10/12/09

Elaboración del Plan de Autoprotección y planes 10/12/09 de actuación Incorporación de los medios técnicos previstos para ser utilizados en los planes de actuación 10/12/09 (alarmas, señalización, etc.) Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para el 10/05/09 personal del centro (alumnado, profesorado y P.A.S.) y los usuarios del mismo Redacción y entrega de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia para los 12/01/10 componentes de los Equipos de Emergencia Reuniones informativas para todo el personal del 12/01/10 centro Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los Equipos de Emergencia Primera reunión con el Claustro del centro. Tema a tratar "Plan de autoprotección: Pautas a seguir 12/01/10 en caso de emergencia"

322

con Fecha de la próxima revisión


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Reuni贸n con el Claustro del centro. Tema a tratar "Plan de formaci贸n. Calendario de actividades 12/01/10 formativas y reparto de responsabilidades" Reuni贸n con los Equipos de Emergencia. Tema a 12/05/09 tratar "Realizaci贸n del simulacro" 9.5.- PROGRAMA DE AUDITORIAS E INSPECCIONES: En el apartado del Anexo IV se incluyen.

323


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.7.- DESIGNACIÓN MIEMBROS EQUIPOS DE EVALUACIÓN. BASES LEGALES: LEA – Art. 130 y 135.2 Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA nº139, de 16 de julio de 2010). DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Art. 11.5 (Evl. Aprendizajes, enseñanzas y prácticas docentes (BOJA nº156 de 8 de agosto 2007)

ENCARGADOS/AS DE MEDICIÓN DE INDICADORES: Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica la medición de los indicadores establecidos. Es la parte en la que en el apartado del Proyecto educativo citábamos como de síntesis: Cada coordinador (incluidos coordinadora bilingüe y del equipo de orientación) en su ciclo será el/la responsable de la medición del los indicadores correspondientes a: Currículo a.- programación b.- Objetivos, contenidos y criterios de evaluación. c.- Metodología. d.- La evaluación. e.- La atención a la diversidad. Resultados escolares. La Secretaria será la responsable de la medición del los indicadores correspondientes a: Condiciones del Centro: a.- Infraestructuras y equipamientos. d.- Organización de espacios, tiempos y recursos. Funcionamiento: a.- Órganos de gobierno. c.- Gestión de recursos d.- Plan de Apertura. La Jefe de Estudios será la responsable de la medición de indicadores correspondientes a: Condiciones del Centro: b.- Profesionales de la educación. c.- El alumnado Funcionamiento: b.- Órganos de coordinación docente Actividades extraescolares y complementarias. El Director será el responsable de la medición de los indicadores correspondientes a: Los documentos programáticos del Centro: a.- Plan de Centro. b.- Memoria anual. Relación con otras instituciones. Formación e innovación.

REALIZACIÓN DE LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN: 324


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento del centro: FORMACIÓN DEL EQUIPO DE AUTOEVALUACIÓN: Será el encargado de realizar el análisis de los datos presentados por los encargados de realizar las mediciones y estará formado por: Equipo Directivo: Director Jefa de Estudios Coordinadora bilingüe Secretaria Un/a representante del Profesorado en el Consejo Escolar que no haya intervenido en las mediciones elegido/a por los representantes del Profesorado. Una madre del Consejo Escolar elegida por las madres del mismo. La/el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar.

325


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.8.- NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN EN EL CENTRO DE TELÉFONOS MÓVILES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO BASES LEGALES: Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad.

INTRODUCCIÓN: EL CONJUNTO DE MEDIDAS QUE SE ESTABLECEN PERSIGUE LOS SIGUIENTES FINES: a) Concienciar a las personas menores de edad y a sus familias en el uso adecuado de Internet y las TIC, teniendo en cuenta el principio preferente del interés superior del menor, su nivel de desarrollo y las responsabilidades de las familias, y todo ello, contribuyendo a disminuir las desigualdades por razón de sexo. b) Prevenir los riesgos que implica el acceso indiscriminado de menores a contenidos inapropiados, ilícitos o lesivos para su desarrollo. c) Promover el acceso seguro de las personas menores de edad a Internet y las TIC. d) Procurar una plena colaboración de las Administraciones Públicas Andaluzas en la prevención del uso inadecuado de Internet y las TIC por parte de personas menores de edad. DERECHOS DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD AL ACCESO Y USO SEGURO DE INTERNET Y LAS TIC. De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y los demás derechos garantizados en el ordenamiento jurídico, en el contexto del acceso y uso de Internet y las TIC, las personas menores de edad disfrutarán de los siguientes: a) Derecho al uso y acceso a Internet y las TIC. Especialmente este derecho se garantizará a las personas menores con discapacidad y aquéllas con mayores dificultades de acceso y riesgo de exclusión social. b) Derecho a recibir información sobre las medidas de seguridad y confidencialidad en el uso de Internet y las TIC. c) Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de Internet y las TIC. Estos derechos sólo podrán ser restringidos para garantizar la protección de las personas menores frente a contenidos y materiales perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y el honor de otras personas. d) Derecho a la protección contra la explotación, la pornografía, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se produzcan a través de Internet y las TIC. e) Derecho al disfrute de todas las oportunidades que el uso de Internet y las TIC puedan aportar para mejorar su formación. f) Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego a través de Internet y las TIC. g) Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor Internet y las TIC para avanzar hacia un 326


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

mundo más saludable, más pacífico, más solidario, más justo y más respetuoso con el medio ambiente. h) Derecho al acceso al conocimiento adecuado y relevante para su educación y desarrollo social y psicológico como complemento a su formación cultural y académica. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES INAPROPIADAS El Profesorado, los padres y madres, así como las personas que ejerzan la tutoría de los menores de edad, procurarán orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC, en aspectos tales como tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar, con el objetivo de protegerles de mensajes y situaciones perjudiciales. Se consideran contenidos inapropiados e ilícitos los elementos que sean susceptibles de atentar o que induzcan a atentar contra la dignidad humana, la seguridad y los derechos de protección de las personas menores de edad y, especialmente, en relación con los siguientes: a) Los contenidos que atenten contra el honor, la intimidad y el secreto de las comunicaciones, de los menores o de otras personas. b) Los contenidos violentos, degradantes o favorecedores de la corrupción de menores, así como los relativos a la prostitución o la pornografía de personas de cualquier edad. c) Los contenidos racistas, xenófobos, sexistas, los que promuevan sectas y los que hagan apología del crimen, del terrorismo o de ideas totalitarias o extremistas. d) Los contenidos que dañen la identidad y autoestima de las personas menores, especialmente en relación a su condición física o psíquica. e) Los contenidos que fomenten la ludopatía y consumos abusivos. El Centro dispone de filtros de contenidos para proteger al alumnado, igualmente los portátiles entregados al alumnado poseen filtro de contenidos que pueden ser manejados por la familia. Son actividades inapropiadas que constituyen falta y que pueden llevar acarreada, por acuerdo de la Comisión de Convivencia, la retirada temporal del portatil: • El acoso a través de Internet, aunque se realice fuera del Centro, dado que se ha realizado con una herramienta de uso escolar. • Los insultos a otros compañeros o a otras compañeras. • El poner en la red fotografías de compañeros y compañeras, sin autorización. • Las difamaciones sobre compañeras y compañeros... • En general todo aquello que sea falta en el mundo real lo será también en el mundo virtual. El profesorado podrá revisar el contenido del portátil de la Escuela 2.0. como cualquier otro material escolar se tratara, dado que aunque llegue a ser propiedad del alumno o de la alumna su uso es escolar y no será de su propiedad hasta la terminación de 2º curso de ESO. Se podrán revisar archivos y carpetas, así como historial de navegación. REGLAS PRÁCTICAS PARA LOS PADRES-MADRES EN EL USO DE INTERNET: 1.- Hable siempre con sus hijos e hijas sobre lo que hace y encuentran en Internet. 2.- Acuerde con sus hijos e hijas que nunca proporcionen información personal familiar: edad, dirección, nº DNI, teléfono, etc. 3.- Tenga cuidado con el e-mail y los archivos adjuntos, cuando no conoce quién lo envía. Nunca abra correos sospechosos. 4.- Muéstrese interesado por las amistades que sus hijos e hijas hacen online, especialmente en los sistemas de «Chats» y de mensajería instantánea. 327


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

5.- Anime a sus hijos e hijas para que le informen de todo lo que les haga sentir incómodos, les desagrade u ofenda. 6.- Evite páginas con contenidos nocivos o falsos. No crea todo lo que encuentra, vea o lea en Internet. 7.- Mantenga un contacto permanente con el Centro Escolar, sobre el uso que sus hijos e hijas hacen de Internet. 8.- No culpabilice a sus hijos e hijas sobre lo que ocurra en Internet, ni sea alarmista. 9.- Acuerde un tiempo «generoso» para que sus hijos e hijas hagan uso de Internet, pero establezca un tiempo concreto de uso. 10.- Acuerde un código familiar de uso de Internet. 11.- Disfrute Internet con sus hijos e hijas. DECÁLOGO PARA LOS PADRES: 1.- Solo dejar que tu hijo-a navegue por Internet si está en casa una persona adulta. 2.- No poner el ordenador en la habitación de tu hijo-a o en cualquier caso poner la pantalla de forma que este visible a quien entra o está en la habitación. 3.- Ser capaz de manejar el ordenador al menos al mismo nivel de habilidad que tu hijo-a, de forma que sea consciente que estamos con capacidad de poder controlarlo. 4.- Utilizar todos los sistemas de protección actualmente disponibles para evitar el acceso a sitios no aprobados a menores. 5.- Hablar habitualmente con tu hijo-a respecto a la “navegación” en Internet, tratando de tener información respecto a lo qué ve y qué consulta, tratándo de poder de manifiesto eventuales reticencias. 6.- Enseñar a tu hijo-a que cuando se conecta al chat no debe dar, ni pedir, direcciones, número de teléfono o cualquier información que pueda identificarlo. Ser claros, sin alarmar, sobre los riesgos que pueden derivarse de “chatear” con desconocidos. 7.- Evitar que tu hijo-a esté en Internet (particularmente en chat) durante la noche. Alertarlo de que debe avisar a sus padres, siempre que algún “amigo del chat” insista respecto a informaciones o hábitos personales o de su familia. 8.- Navegar y chatear algunas veces junto a tu hijo-a, para inducirlo a una mayor confianza con los padres respecto a los contenidos de sus conversaciones en la red. 9.- Tratar, en la medida de lo posible, de evitar que tu hijo-a tenga su propio e-mail del cual solo él/ella conozca el “password” de acceso. 10.- Construir junto a tu hijo-a “reglas consensuadas” para navegar en Internet, sin imponérselas. USO DE TELEFONÍA: Queda totalmente prohibido el uso de móviles por parte del alumnado dentro de todo el recinto escolar. En caso de necesidad, tienen a su disposición los teléfonos del Centro. El uso de teléfonos por parte del profesorado y del personal no docente queda restringido a urgencias y situaciones de carácter extraordinario, evitando interrupciones en el trabajo. En ningún momento el uso de teléfonos supondrá, con carácter habitual, la interrupción del trabajo diario, siendo su uso excepcional. El encargado del teléfono general del Centro es el Conserje, que tomará nota de las llamadas recibidas con destino al Profesorado cuando se encuentren en clase, y se lo comunicará a la hora del recreo, en periodo no lectivo o a la terminación de la jornada escolar, no interrumpiendo las clases salvo por motivos de urgencia, Se seguirá el mismo procedimiento con las llamadas con destino el Equipo Directivo entregando la comunicación cuando se encuentren en horario no lectivo. 328


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

El Equipo Directivo dispone de línea de teléfono que solamente debe ser usada para las comunicaciones oficiales entre centros, Ayuntamiento, Inspección, Delegación... no usándose para llamadas a comerciales o a familiares del alumnado. El fax que se encuentra en Dirección podrá ser usado por todo el personal del Centro siempre que sea necesario. En salidas del Centro el alumnado no podrá llevar teléfonos móviles, si fuera necesario comunicarse con las familias será a través del Profesorado acompañante. USO DE ORDENADORES: El ordenador tendrá un uso para el alumnado totalmente educativo quedando prohibido el uso de las redes sociales en el horario escolar, así como el uso del correo electrónico, salvo para el envío de tareas escolares. El ordenador para uso del profesorado y del personal no docente deberá limitarse a la actuación profesional, cuidando el acceso a páginas que no tengan relación alguna con el trabajo diario, el profesorado debe conocer que al ser una intranet todas las visitas que se realicen dejan rastro en el servidor del Centro y en la puerta de acceso a internet. El alumnado usuario del Comedor Escolar y Aula Matinal podrá utilizar el ordenador para la realización de tareas escolares en el horario disponible. OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS: Walkman, MP3, MP4, video consolas y demás, no podrán utilizarse en el recinto escolar, excepción hecha de alguna actividad o experiencia planteada por el profesorado. Estos aparatos podrán usarse en excursiones y salidas, siempre que no perturben el normal desarrollo de la misma, pudiendo el profesorado acompañante decidir sobre su uso en la actividad concreta. CÁMARAS FOTOGRÁFICAS Y GRABADORAS DE VÍDEO: Dentro del recinto escolar no podrán utilizarse por parte del alumnado ningún tipo de toma de imágenes bajo ningún concepto ni excusa. El profesorado podrá organizar actividades en las que sea necesario el uso de cámaras de fotografía, en este caso deberá evitar las fotografías del alumnado. En las salidas escolares el alumnado podrá realizar fotografías, teniendo en cuenta las situaciones de privacidad que se presentan en las que no están autorizadas las tomas de imágenes (habitaciones, baños...). Igualmente se prohibe la difusión de fotografías o vídeos, siendo tomados para uso personal, dado que el alumnado o sus familias no posee autorización para la difusión de las mismas. Evitando tomar fotografías que puedan dañar o ridiculizar a cualquier miembro de la Comunidad Escolar. El profesorado tiene la obligación de conocer el alumnado que no tiene autorizado tomar sus imágenes, al alumnado que está autorizado solamente podrá tomarle fotografías realizando actividades escolares o extraescolares. No está autorizada la toma de imágenes del alumnado dentro del Centro a ninguna persona ajena al profesorado sin la autorización o contrato expreso del Equipo Directivo. En las actividades complementarias de representaciones hacia el público en general, el hecho de autorizar la participación en las mismas da por supuesta la autorización para la toma y difusión de imágenes.

329


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.9.- UNIFORME PARA EL ALUMNADO. BASES LEGALES: Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. Las prendas que forman parte del uniforme no llevarán ninguna marca ni señal comercial en el exterior de las mismas. Todas las prendas superiores deberán llevar la marca de la Junta de Andalucia asociada a la Consejería de Educación y el Escudo del Centro. El AMPA del Centro gestionará con uno o varios comercios de la localidad la venta de los mismos al objeto de facilitar su adquisición. Como complemento al uniforme para uso se podran incorporarán mochilas y/o gorras. Los componentes del uniforme serán los aprobados por el Consejo Escolar. El uso del uniforme es recomendable y así se hará saber a las familias del alumnado, pero en ningún caso se podrá obligar a su adquisición o uso.

330


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.10.- COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. BASES LEGALES: LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE núm 269 de 10/11/1995. REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacion. BOE núm. 97 de 23/4/1997. ACUERDO de 19 de septiembre de 2006, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación (2006-2010). ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos. BOJA núm. 9 de18 de mayo 2008.

INTRODUCCIÓN: El tema de la seguridad y la salud laboral ha sido hasta hace poco un espacio de conocimiento tradicionalmente apartado de la escuela, a pesar de que los niños y las niñas están inmersos en una actividad que conlleva la exposición a unos riesgos determinados, incrementados por la propia consideración de la edad y por la particular forma que tienen los afectados de percibir el peligro; y a pesar de que el profesorado, en general, está sujeto a los mismos riesgos y, en ocasiones, de mayor complejidad que el resto de la población laboral. Lenta, pero continuadamente, los temas de seguridad y salud laboral van penetrando en el mundo de la enseñanza, no como un material más, sino como un valor que se debe impregnar paulatinamente y de forma especial en la primera formación de los niños y las niñas. En las escuelas y en los centros de enseñanza pueden surgir diversos problemas relacionados con la seguridad (contactos eléctricos, caídas por obstáculos, etc.); pueden producirse pérdidas de la salud por motivos que se denominan higiénicos (ruido externo producido por el tráfico, falta de ventilación, ventilación inadecuada, etc.); también podemos encontrar problemas ergonómicos (mobiliario o iluminación inadecuados, etc.), sin olvidar el conjunto de problemas de origen psicosocial: un marco no democrático que impida un clima afectivo entre profesores y alumnos puede tener graves repercusiones sobre la salud y el bienestar del alumno y su rendimiento. Como creemos que la mejora de las condiciones de trabajo se potencia desde el mundo de la infancia y la adolescencia, que es cuando el futuro trabajador adquiere las pautas de conducta en forma de hábitos que desarrollará a lo largo de toda la vida, hemos diseñado esta publicación y, especialmente, esta sección, para ayudar al profesorado a conocer básicamente los riesgos que comporta el Centro, darle pautas para elaborar las reglas que han de mantenerse para que no haya accidentes, observar y registrar con sentido crítico nuevos riesgos que puedan aparecer, etc., para que, juntamente con el resto de la 331


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

sociedad, logremos que los niños crezcan en escuelas más seguras y, en definitiva, adquieran una cultura de prevención que les será de gran utilidad para cuando se incorporen al mundo laboral.

COMISIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COMPOSICIÓN: La Comisión de Salud y prevención de Riesgos Laborales es el órgano colegiado, que en el seno del Consejo Escolar impulsará, desarrollará y planificará toda la acción preventiva del Centro. Director.- Antonio Domínguez Lorenzo Jefe de Emergencia- Teléfono 955622876630637608 Coordinadora del Centro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales- Teresa Rodríguez Ballester- Jefa de Intervención -Teléfono 696285866 Secretaria.- Teresa Rodríguez Ballester- Secretaria de la Comisión- Teléfono 696285866 Profesora del C.E.- Miguel Marín Delgado- Teléfono 665927879 Profesorado de NEAE.- Irma García Saa. Teléfono 610970532 Madre del C.E.- Angeles Salgado Carrera – Teléfono 954191119. FUNCIONES: a) Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo y seguimiento del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. b) Participar en el proceso de elaboración del Plan de Autoprotección, supervisar el desarrollo del mismo y su implantación, proponiendo la realización de las actividades formativas ajustadas a las necesidades detectadas. c) Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades y solicitar al Centro de Profesorado que le corresponda la formación necesaria. d) Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones, capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejería de Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emergencia en Andalucía. e) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipos y de los medios de protección, impulsar la obtención de los recursos necesarios. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección y canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa. g) Cuantas acciones se deriven de la implantación del I Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Personal Docente de los Centros Públicos y le sean encomendadas por la Administración educativa.

CATÁLOGO DE RIESGOS LABORALES EN EL MEDIO ESCOLAR: Para elaborar este apartado hemos cogido datos de los siguientes lugares: Manual del Conserje-mantenedor del Excmo Ayuntamiento de Carmona. Página sobre prevención http://www.prevenciondocente.com/ Autores: Alberto Pérez Soriano y Marta Álvarez García. Curso impartido en Cádiz de febrero a junio de 2007 dentro del I Plan andaluz de salud 332


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

laboral y prevención de riesgos laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación por José Manuel Roqués Calamita- Médico Foniatra y que puede consultarse en: http://www.omerique.net/twiki/pub/CEPCA3/ActividadFormacion081106CU043/Lavozdeldo cente_VozProyectada.pdf • Riesgos en el mantenimiento de instalaciones. • Dolores de espalda. • El estrés. • La voz. • El orden y la limpieza. • La iluminación. • Riesgos eléctricos. • Productos químicos. • Etiquetado. • Bullyng. • Enfermedades crónicas. • Enfermedades ocasionales. RIESGOS EN EL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES: El conserje-mantendor del Centro posee su propio documento elaborado por el Excmo Ayuntamiento con los Riesgos propios y su actuación ante los mismos. Se incluye como anexo. Debe poner especial atención en lo que respecta al almacenamiento y control de las herramientas. Mientras se está trabajando con ellas, debe procurarse no dejarlas en sitios donde los niños puedan cogerlas y tampoco depositarlas en lugares altos desde donde puedan resbalar o caer (estanterías, peldaños de escaleras, etc.). Después de usarlas hay que guardarlas inmediatamente en su lugar correspondiente (cajas, maletines, armarios o paneles en la pared) y debidamente protegidas. Debe controlar y vigilar que otros operarios que realicen labores de mantenimiento en el Centro sigan las reglas anteriores. DOLORES DE ESPALDA Cargar peso, dejarlo en el suelo, transportarlo, empujarlo y acercarlo son acciones que pueden favorecer la aparición de lesiones en la espalda. Dentro del ámbito escolar podemos distinguir diversas actividades, protagonizadas tanto por los escolares como por el profesorado o por personal no docente, que tienen relación con la manipulación de cargas. Una típica muestra de ello es lo que acostumbra a suceder en clases de educación física donde los niños y los monitores, en cada sesión deportiva, tienen que desplazar o amontonar colchonetas, cambiar de lugar los bancos de madera, montar y trasladar material deportivo de un lugar a otro. Del mismo modo, en otros lugares de la escuela como las aulas, la biblioteca o los talleres, se deben mover por necesidad cosas que en ocasiones suelen ser pesadas e incómodas de transportar. Imaginemos, por ejemplo, a un profesor que sostiene una caja repleta de botes de medio litro de pintura plástica que tiene que repartir entre los veinticinco alumnos de una clase, o a la atareada profesora trasladando montones de libros por los pasillos, o cargada con el proyector de diapositivas, la pantalla de proyección y otros enseres que se precisan para la realización de una clase, sin olvidar los frecuentes movimientos de sillas y mesas que los profesores y los alumnos tienen que hacer diariamente en las aulas para conseguir mantener un 333


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

cierto orden en ellas. Aunque muchas de estas actividades no puedan considerarse como especialmente peligrosas, hay que tener en cuenta que pueden favorecer,la aparición de fatiga física o de dolencias musculoesqueléticas. En el ámbito escolar, al igual que en otro tipo de empresas, se debe tener siempre presente que existen estos riesgos y procurar implantar soluciones. Una forma muy sencilla de prevenir las dolencias de la espalda que pueden originar la manipulación de cargas consiste en utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible. El uso de un simple carrito móvil de transporte puede facilitar el traslado de muchos materiales, en nuestro Centro las escaleras juegan en nuestra contra, la formación de los escolares en las prácticas de coger, levantar y mover correctamente pesos, a través de actividades concretas en la escuela, constituye una de las mejores maneras de que aprendan a valorar su salud. EL USO DE LAS MOCHILAS. La mayoría de los niños y las niñas acuden al colegio transportando un exceso de carga. El transporte diario de este sobrepeso puede ocasionar en la población infantil lesiones importantes en el cuello, hombros y espalda. Según las recomendaciones que hacen los especialistas sobre este tema, el peso de la mochila no debe sobrepasar el 10% de lo que pesa un niño, cuando en realidad acostumbran a transportar una carga que alcanza hasta un 30% de su masa corporal. Para ayudar a disminuir este problema, se estudiará la instalación de taquillas en las aulas, de modo que se pueda guardar en ellos el material escolar, o bien reduciendo los numerosos libros u otros enseres que los estudiantes deben trasladar cada día hasta la escuela. Para muchos especialistas, tampoco las mochilas con ruedas son la mejor solución, puesto que también pueden causar problemas de tracción en la muñeca y en el hombro y apuestan por una mochila que se adapte a la estructura de la espalda y son complicadas a la hora de subir las múltiples escaleras. Sin embargo, las mochilas escolares no responden al diseño ergonómico ideal. Las más recomendables son las similares a las utilizadas por los deportistas de montaña, que tengan el respaldo duro y ejes laterales. Los tirantes deben de ser regulables y adaptarse a la altura del niño para que el peso se centre sobre la espalda, no sobre las nalgas, porque entonces todo el peso recae sobre la zona dorsolumbar y perjudica la columna vertebral. Igualmente, para prevenir problemas en la espalda deben seguirse las siguientes normas al cargar la mochila y al colocarla en la espalda: deben llevarse bien ajustadas sobre los dos hombros, nunca sobre uno como si fuera un bolso y con la carga repartida simétricamente; el peso no debe sobrepasar el 10% del peso corporal del niño o niña que la lleva; los objetos más pesados deberán colocarse en posición vertical y lo más cerca posible de la espalda, mientras que los más ligeros deben ponerse más alejados de la columna; la mochila debe colocarse centrada en la espalda. EL ESTRES: El estrés laboral en la escuela está igualmente relacionado con las condiciones físicas del entorno (iluminación, ruido, espacio, etc.), las exigencias psicológicas y físicas del trabajo (carga mental, control emocional, sobresfuerzos de la voz, posturas forzadas, etc.), el control del trabajo, el soporte social y las compensaciones. Todos los colectivos que integran la escuela (personal docente, no docente y alumnado) tienen posibilidades de sufrir este riesgo, sin embargo, es el profesorado el grupo que más lo padece. Los 334


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

factores psicosociales tienen una gran relevancia en el trabajo docente, ya que participan en la generación de situaciones de "reto" y de estrés, que pueden producir desde satisfacción y motivación, hasta insatisfacción, desgaste o enfermedades (psicosomáticas, cardiovasculares, musculoesqueléticas, etc.). Por citar algunos de estos factores, nos referiremos a las exigencias cognitivas: la toma de decisiones, plantear ideas nuevas (estrategias) en la docencia, memorizar conocimientos, controlar muchas cosas a la vez, etc. Al mismo tiempo, el profesorado debe responder frente a las exigencias emocionales: capacidad para entender la situación emocional de otras personas, controlar los sentimientos para poder gestionar y resolver conflictos (indisciplina, falta de respeto del alumnado e incluso de los familiares, agresiones verbales, etc.). Otros factores, como son el control del propio trabajo, el reconocimiento social de la labor que se desempeña y las compensaciones (inseguridad laboral, movilidad funcional y geográfica, cambios de horarios, salario, etc.) son cuestiones que repercuten en una mejor o peor salud laboral del profesorado. Las medidas preventivas del riesgo de estrés que trataremos a continuación están dirigidas a este colectivo, teniendo presente que muchas de ellas pueden hacerse extensivas a los niños y a las niñas, con el fin de que aprendan a planificar las tareas, dosificar esfuerzos y eliminar tensiones. Del mismo modo, la importancia del mantenimiento de estas condiciones contribuye tanto a la seguridad del docente como trabajador, como a la del alumnado ya que, además de proporcionarles un ambiente más seguro, fomentan la adquisición de unos hábitos y unas actitudes que son muy positivas para la formación integral de los estudiantes. MEDIDAS PREVENTIVAS • Las exigencias del trabajo docente deben guardar relación con las capacidades de cada uno, los recursos materiales y el soporte técnico del que se disponga. Si en un momento determinado el trabajo exige un gran esfuerzo, se debe facilitar el tiempo para recuperarse de la fatiga, tanto si es física, como cognitiva o emocional. • La dirección del centro debe preocuparse de que todo el profesorado participe en la planificación y evaluación del centro y se establezcan, conjuntamente, objetivos razonables. • Definir y explicar de forma clara las funciones y las responsabilidades de cada profesor o profesora. Tener previsto un sistema de detección y resolución de conflictos que se ponga en funcionamiento, lo más pronto posible, en cuanto surja un problema en el ámbito docente. • Facilitar las condiciones organizativas para que el profesorado pueda participar, de alguna manera, en las acciones que afecten al trabajo. Tener previsto un sistema de comunicación y respuesta a sugerencias, propuestas o reclamaciones dirigidas a mejorar la organización del centro. • Establecer unos canales de comunicación eficaces para que la información llegue a todos los miembros de la comunidad escolar. • Facilitar el trabajo de equipo entre docentes a distintos niveles, estimulando la confianza personal y el intercambio profesional, al igual que el soporte hacia un docente cuando éste necesite ayuda. • Siempre que sea posible, se debe hacer compatible el calendario y los horarios docentes con las demandas y responsabilidades de fuera del trabajo. LA VOZ: La voz de trabajo. 335


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

El docente con problemas vocales pierde una parte importante de su “energía educativa”, no podrá cantar, faltará con frecuencia, ahorrará voz para poder resistir y estará sometido a un estrés continuo para no perder la voz. Cuando hay dolor de garganta se inicia un mecanismo de evitación, para que no duela tanto y se implican zonas de nuestro cuerpo que no tienen por qué intervenir en la producción de voz. Si esta situación dura poco tiempo no ocurrirá nada, pero si se mantiene nos puede llevar a instaurar un circulo vicioso de esfuerzo vocal que se puede mantener incluso después de que desaparezca el catarro. -Conductas y actitudes: fundamentalmente la escasa conciencia que tiene el profesorado de que es un profesional de la voz lleva al colectivo a tener comportamientos negativos para la voz. Como la falta de calentamiento, gritos, intensidad elevada durante muchas horas, falta de hidratación durante la jornada laboral, competir con el ruido de fondo, no utilización de medios de amplificación, ... -Acústica de las aulas: la mala acústica puede crear por si sola problemas en la voz de los docentes que trabajen en ese aula. La educación física en el patio donde se pierde la voz, o el aula donde no se para de hablar con ruido constante de fondo. Si el ruido es constante nos acostumbramos a él y perdemos la conciencia de estar inmersos en él. Si ocurre esto empezamos a forzar la voz para ser oídos sin ser conscientes de ello. Otro elementos desfavorables en el aula serán: la temperatura interior del aula, la sequedad o humedad del aula, el polvo, el polvo de las tizas, el mobiliario nada ergonómico. CONSEJOS GENERALES. HIGIENE VOCAL GENERAL. -No debemos pasar por alto los síntomas prolongados de ronquera, tensión vocal, dolor de garganta, sensación de estorbo, ardor de estómago, alergias, catarros... Es conveniente consultar con el médico o especialista si se producen ronqueras de repetición o si éstas duran más de 10 días, así como si hay algún problema de los mencionados anteriormente y estos son persistentes. -Evitar hablar o cantar con catarro, resfriado, ronquera o cualquier molestia que repercuta de forma directa en la voz. Es aconsejable, en estas condiciones, hacer reposo vocal. Así mismo también se recomienda hacer reposo vocal a lo largo del día porque al igual que el cuerpo, la voz también se cansa. -Las tensiones generales así como el ritmo de vida ajetreado también repercuten en la voz. Si el cuerpo está tenso la voz también lo está, siendo mayor el esfuerzo para hablar. Por lo que es conveniente o aconsejable dedicar una media hora diaria a hacer lo que más nos guste (pintar, leer, coser, estar tirado en el sofá...) De esta forma conseguiremos disminuir nuestras tensiones y relajar nuestra mente. -Un buen autocontrol de las emociones y los sentimientos es bueno para la vida en general, también lo es para evitar situaciones de descontrol fonatorio. Reposo, dormir bien, masajes, relajación, hidroterapia, vacaciones.... situaciones que favorezcan la relajación y la eliminación de tensiones físicas y psíquicas. -El ejercicio físico es bueno para mantener un buen tono muscular general y un buen estado de salud físico y mental. También lo es para mantener una función fonatoria profesional. -De igual manera es aconsejable dormir una media de 8 horas consiguiendo un sueño suave, tranquilo......y revisar qué hábitos y posturas adoptamos durante el sueño. Por ejemplo una mala noche, malas posturas, contracciones, desvelos frecuentes ..... repercuten a nivel general creando tensiones y contracciones que se intentarán eliminar 336


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

realizando ejercicios de estiramientos o relajación al levantarse. -Mantener un correcto equilibrio postural, ya que los problemas y vicios posturales pueden afectar a la función vocal. Revisar la postura adoptada, verticalidad, tensiones en cavidades de resonancia, cintura escapular y tronco así como los vicios respiratorios. HIGIENE VOCAL EN EL AULA En el aula, las condiciones de trabajo no siempre son favorables para el desarrollo de un trabajo vocal profesional cómodo. Debemos estar atentos para detectar aquellas situaciones que nos pueden llevar a forzar nuestra voz de forma continuada para evitarlas o reducirlas. Además, debemos aprender a evitar algunos hábitos poco saludables que realizamos durante muchas horas cada día, toda una vida laboral. -Al empezar cada curso debemos ser exigentes para que el grupo de alumnos se haga a nuestra forma de trabajar con la voz y no nosotros a ellos. -Es conveniente grabarse de vez en cuando trabajando y escucharse. Aprenderemos mucho de nosotros mismos, de nuestra forma de trabajo y también de nuestra forma de trabajo vocal. -Debemos “jugar” con nuestra voz en casa, contarnos cuentos, grabarlos, contarnos a nosotros mismos lo que vamos a decir en clase, en fin “hacer teatro” para ensayar y mejorar nuestro trabajo vocal en el aula. -Es conveniente calentar la voz antes de empezar a trabajar o iniciar el trabajo vocal con suavidad y progresión. -Si reducimos nuestro volumen durante el trabajo vocal también se reducirá el ruido de fondo generado por los alumnos. Los niños nos van a imitar y si hablamos alto, ellos lo harán también. Si generamos mucho ruido, ellos lo harán también. -Debemos evitar hablar compitiendo constantemente con el ruido de fondo de los alumnos. -La voz no es el único recurso para llamar la atención. Debemos recurrir a gestos, ruidos, silbatos, palmas o cualquier código que establezcamos con los alumnos para reclamar su atención. -Siempre que sea posible se debe agrupar a los alumnos cerca de nosotros, en U, acercando los pupitres o mesas o evitando la dispersión . -Utilizar tizas antipolvo y portatizas. Utilizar otros recursos además de la pizarra, como audio, vídeo, retroproyector, diapositivas, CD rom, ordenador. Debemos evitar borrar con la mano, usar el borrador de ariba abajo con suavidad. Evitar hablar mientras se escribe en la pizarra. Lavarse las manos a lo largo de la jornada laboral. Si se utiliza mucho la tiza hay que hacer además algún lavado nasal con agua o suero (las tizas provocan mucha sequedad en la mucosa de vías respiratorias) -Beber líquido a lo largo de la jornada laboral. Hay que hidratarse bien. El café, el alcohol y otros tóxicos pueden producir un aumento de la densidad de las secreciones que entorpecen el trabajo vocal. Si se toma café hay que beber abundante agua después. -Normalmente debemos utilizar ropa cómoda, poco ajustada y de tejidos naturales para el trabajo vocal profesional. -Prestar atención a mantener un buen equilibrio postural durante la fonación en el trabajo. Evitar dirigirse al grupo en cuclillas o agachados. Dirigirse al grupo de pie, con la columna recta y el cuerpo relajado. -Intentar hacer pequeños descansos vocales a lo largo de la jornada de trabajo (pausas de 2-5 minutos), según lo permita la edad del alumnado y la materia impartida. -El trabajo vocal profesional exige un gasto energético importante. Debemos cuidar la 337


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

alimentación, no debemos trabajar sin haber desayunado o comido siguiendo las normas generales de higiene alimentaria. -Al acabar la jornada laboral debemos hacer un periodo de descanso vocal y psicofísico antes de reiniciar la actividad cotidiana. -La voz de trabajo suele requerir una intensidad mayor que la conversacional y un ritmo de elocución menor. No debemos derrochar volumen. -Si el ruido externo es intenso y constante (carreteras, fábricas, patio) debemos reducir el ritmo general de trabajo y aumentar los miniperiodos de descanso vocal. Además, el ruido de fondo intenso genera estrés que hay que aprender a controlar. -No sobrecargar la programación diaria en el aula. Evitar los finales de sesión o actividad corriendo para finalizarla o para “que dé tiempo”. ORDEN Y LIMPIEZA: Los alumnos de la Enseñanza Primaria no tienen la preparación y la experiencia suficientes para hacer frente a los peligros que se les presentan en las escuelas a diario, por lo que son los padres y los educadores los que deben protegerles y orientarles sobre la forma de aplicar las medidas de seguridad adecuadas para que, poco a poco, adquieran autonomía y seguridad y sepan enfrentarse a los riesgos. En los centros escolares son frecuentes los accidentes sufridos como consecuencia de golpes y caídas o los ocurridos como resultado de un ambiente desordenado o sucio, materiales colocados fuera de su lugar, acumulación de material sobrante o inservible, etc. Aunque el orden y la limpieza deben extremarse, sobre todo, en los patios de las escuelas, porque es en los recreos donde suelen ocurrir la mayor parte de los accidentes, especialmente caídas con fracturas, contusiones y heridas; no hay que olvidar las aulas, las escaleras, el comedor, etc., así como las salidas y las excursiones fuera de la escuela, los desplazamientos en el interior del colegio, especialmente en aquellos lugares en que se requiere subir y bajar escaleras, etc. HERRAMIENTAS MANUALES ORDENADAS Dentro de un centro escolar no es frecuente encontrar máquinas peligrosas, pero sí herramientas manuales como tijeras, punzones y otros útiles de corte. Estas herramientas son uno de los elementos que más influyen en el número y gravedad de los accidentes infantiles, y ello es debido, fundamentalmente, a que, dada su facilidad en el manejo y uso, no le damos la importancia que deberíamos, ya que creemos que los alumnos conocen su correcto funcionamiento. Para usar las herramientas de forma adecuada en las escuelas, hay que seguir las siguientes normas: • Hay que guardar las herramientas ordenadas y de forma segura • La herramienta ha de estar en buenas condiciones. • El uso de la herramienta debe ser el adecuado, correcto y seguro. • Las herramientas se deben transportar de forma segura. Si en la escuela es donde se debe preparar al alumno para insertarse en la sociedad y, por tanto, es donde se le han de enseñar normas básicas, como ordenar su espacio de trabajo; es evidente que para ayudar a conseguir un orden, la escuela ha de tener previsto un lugar señalizado adecuadamente donde se guarden los materiales y enseres individuales y colectivos de una forma fácil y sin que se deterioren. Lo mismo sucede con los aparatos reproductores de sonido e imagen, ordenadores, calculadoras, etc.; habrá que prever lugares específicos para colocar este material de forma ordenada. 338


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

También se debe tener en cuenta que los pupitres o las mesas de los alumnos deben estar situados de manera ordenada para que posibiliten el fácil acceso a los estudiantes para evitar golpes o tropiezos. Otra norma importante es la de colocar papeleras o recipientes adecuados en los lugares donde se generen residuos (patios, aulas, laboratorios, etc.) y eliminar diariamente el contenido de dichos recipientes. Hay que limpiar inmediatamente los derrames que se puedan producir. Conseguir que los alumnos de Enseñanza Primaria sean responsables de su propia seguridad y aprendan a velar por la seguridad de los otros se traducirá en comportamientos seguros en cualquier circunstancia de la vida cotidiana y en su futura vida laboral. En lo que respecta al uso de utensilios por parte del alumnado, hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista ergonómico, las herramientas manuales deben cumplir unos requisitos básicos para que sean eficaces y seguras: que sean proporcionadas a las dimensiones del usuario y también apropiadas a su fuerza. ILUMINACIÓN DE LAS AULAS: Como en cualquier otro lugar, también en las escuelas debe obtenerse el mayor rendimiento posible de la luz natural, siempre que sea posible, por su calidad, el bienestar que implica, el ahorro energético que supone su uso, así como por la necesidad psicológica de contacto visual con el mundo exterior. Pero normalmente la luz solar no es suficiente para iluminar las zonas más alejadas de las ventanas, ni para satisfacer las necesidades a cualquier hora del día, por lo que hará falta un sistema de iluminación artificial complementario, que debe dar una iluminación general suficiente en las condiciones más desfavorables y debe permitir realizar apropiadamente las actividades realizadas en las aulas, como son la escritura, la lectura de libros y de pizarra. Tanto en un caso como en otro, es necesario tener en cuenta varios aspectos para evitar alteraciones de la salud, como la fatiga visual prematura. Es importante que las mesas de las aulas estén colocadas correctamente respecto a las ventanas, de manera que los alumnos no sufran deslumbramientos y la luz solar no se proyecte directamente sobre la superficie de trabajo. Se aconseja ubicar las mesas entre las filas de luminarias, paralelas a la línea de ventanas, y no directamente debajo de las mismas, de esta manera se evitarían los deslumbramientos y se facilitaría que la luz incidiera lateralmente, evitando así la presencia de reflejos que podrían reducir el contraste en la tarea. Las lámparas deben estar colocadas en luminarias que las oculten a la visión directa, estas luminarias deben distribuir una cierta cantidad de luz sobre el techo, y es aconsejable que la parte superior de las paredes sea de color claro, lo cual contribuye a difundir convenientemente la luz. Aspectos relacionados con la iluminación como los colores, el mobiliario del aula y los revestimientos de los materiales son también importantes. El color produce en el observador reacciones psíquicas o emocionales, existen colores que estimulan e incluso excitan, hay otros que enfrían, tranquilizan o cansan, ello es debido a las cualidades psico-cromáticas de los colores. Por ello, la selección de los colores para las distintas superficies de un local juega un papel muy importante, puesto que puede contribuir a aumentar la eficacia del sistema de alumbrado escogido para dicho local. Hay que tener cuidado con el color blanco. A primera vista, se puede pensar que el blanco 339


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

es el color más idóneo, pero paredes y suelos de ese color pueden convertirse en superficies deslumbrantes cuando la iluminación que reciben es demasiado intensa. Para las paredes es conveniente un revestimiento de color pastel claro y el suelo no es aconsejable que sea excesivamente claro porque puede provocar deslumbramientos por la reflexión de los focos luminosos. El color negro de las pizarras obliga a que el ojo realice un esfuerzo de adaptación cuando pasa a mirar, alternativamente, el fondo blanco de los papeles y los libros y la pizarra. Para evitar este esfuerzo continuado es aconsejable aplicar la uniformidad de fondos (todos blancos), que permite conseguir el equilibrio de luminancias entre los diferentes objetos del campo visual. El contraste se facilita usando sobre el fondo blanco del encerado los colores verde, rojo, azul o negro. Condiciones de iluminación en puestos de trabajo con pantallas de visualización de datos El continuo incremento de la utilización de pantallas de visualización de datos en las escuelas, así como los requerimientos que exigen las nuevas tareas derivadas del uso de ordenadores hace que se deba prestar una especial atención a las condiciones de iluminación de estos puestos de trabajo. El trabajo en pantallas de visualización de datos requiere exigencias visuales distintas, ya que implica tres tipos de tareas visuales: el reconocimiento de letras o símbolos del teclado, la lectura de documentos próximos a la pantalla y la lectura de textos de la pantalla. Lo que diferencia el trabajo con pantallas de visualización de datos de otras tareas es que cambia el plano de trabajo; aquí, además del plano horizontal (mesa, teclado), se incorpora el plano vertical (pantalla), con la consiguiente ampliación del campo visual (entorno próximo y entorno lejano). Las pantallas de visualización de datos deben estar ubicadas lo más alejadas posible de las ventanas y en el recinto en el que se encuentren debe existir una iluminación general. Tanto esta iluminación general como la especial, cuando sea necesaria, deberán garantizar unos niveles adecuados de iluminación y unas relaciones adecuadas de luminancias entre la pantalla y su entorno, habida cuenta del carácter del trabajo, de las necesidades visuales del usuario y del tipo de pantalla utilizado. El acondicionamiento del lugar de trabajo y del puesto de trabajo, así como la situación y las características técnicas de las fuentes de luz artificial, deberán coordinarse de tal manera que se eviten los deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla, en la zona o en otras partes del equipo. Los puestos de trabajo deberán instalarse de tal forma que las fuentes de luz, tales como ventanas y otras aberturas, los tabiques transparentes o traslúcidos y los equipos o tabiques de color claro no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos en la pantalla. La mayoría de las actuales pantallas de visualización con fondos claros y caracteres oscuros, con tratamiento antirreflejo y mayor rango de regulación del contraste permiten utilizar un nivel de iluminación de 500 lux, que es el mínimo recomendable para la lectura y escritura de impresos y otras tareas habituales de oficina. El plano de la pantalla debe ser perpendicular al plano de las ventanas. Las pantallas de visualización de datos no deben situarse frente a una ventana ni contra una ventana: en el primero de los casos el reflejo de la ventana en la pantalla produciría una disminución del contraste; en el segundo, se produciría el deslumbramiento del alumno. Para evitar los reflejos en la pantalla, hay que acondicionar el puesto de trabajo evitando las fuentes de luz susceptibles de reflejarse en ella, inclinando o girando la pantalla o 340


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

utilizando filtros antirreflejos apropiados. Se aconseja que las teclas del ordenador tengan los caracteres oscuros sobre fondo claro y un acabado mate. Se recomienda, igualmente, la utilización de un atril, que permite la colocación del documento a una altura y distancia similares a las de la pantalla, reduciendo así los esfuerzos de acomodación visual y los movimientos de giro de la cabeza. Resumen de las principales medidas de prevención que se han de tener en cuenta Nivel de iluminación • Asegurar en todo momento los mínimos niveles de iluminación exigidos en función de las características de la tarea y de la persona. • Intentar conseguir la uniformidad de la iluminación en el área de trabajo y entre esa zona y las adyacentes. Deslumbramientos y reflejos • Evitar que las tareas se realicen frente o contra las ventanas. • Colocar las lámparas en luminarias con difusores o elementos para evitar deslumbramientos. • Colocar las mesas (incluidas las que soporten pantallas de visualización de datos) entre las filas de luminarias, para favorecer que la luz incida lateralmente sobre la tarea. Colores y acabados • Utilizar colores claros y acabados superficiales mates que favorezcan la difusión de la luz y eviten los reflejos. Disposición del mobiliario • Alejar, si es posible, las pantallas de visualización de datos de las ventanas. • Disponer de persianas regulables (preferiblemente de láminas verticales) o de otro tipo de apantallamientos de los puestos con pantallas de visualización de datos. RIESGOS ELÉCTRICOS: La electricidad en el uso diario la tenemos presente desde que nos levantamos y encendemos la luz, pasando por el uso de los electrodomésticos, relojes, vehículos, ordenadores, televisión, etc., hasta que nos vamos a dormir y la apagamos. Las escuelas son entornos donde está presente la electricidad, aunque en menor grado que en el hogar, por lo que es primordial concienciar a los niños desde temprana edad sobre los riesgos derivados de la misma. Como datos indicativos podemos señalar que en la última década en España, el 4% del total de accidentes mortales, el 1% de accidentes graves y el 0,3% del total de accidentes leves, fueron causados por contactos eléctricos. Las aulas están equipadas actualmente con gran número de aparatos audiovisuales, en los que la presencia de la electricidad puede dar lugar tanto a contactos directos como indirectos. Su presencia general en la escuela en lámparas de mesa, proyectores de diapositivas, transparencias, casetes, aparatos de vídeo, reproductores de DVD, televisiones, videoproyectores, ordenadores, impresoras, focos, luces, estufas, equipos de aire acondicionado, ventiladores, microscopios, neveras, máquinas de café o de bebidas, etc. hace que se deba prestar suma atención a este riesgo invisible, aunque no intocable. Se han expuesto las graves consecuencias que puede tener un descuido de sólo un segundo en relación con la corriente eléctrica. Por ello toda medida para evitar el riesgo de exposición a la misma es poca. 341


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

A continuación se enumeran las formas más generales de evitar la electrocución en un ambiente escolar o en el propio hogar. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO .Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica asegurarse de su perfecto estado. .No utilizar cables dañados, enchufes rotos o aparatos defectuosos. .No tirar de los cables de los enchufes para desconectar los aparatos. .No introducir los cables desnudos en ningún enchufe. .Retirar los cables estropeados, quemados o semidesnudos y no tocarlos sin protección aislante (guantes, trapos, etc.), si están conectados a la corriente. .Asegurar los cables eléctricos empotrándolos o sujetándolos, aislándolos o colocando un recubrimiento protector. .Usar enchufes de enclavamiento profundo o giratorios para proteger a los niños o proteger los enchufes con tapas aislantes adecuadas. .Ante cualquier tipo de reparación de la instalación eléctrica desconectar el interruptor general. Asegurarse de que no se pueda conectar la corriente mientras se realiza la reparación (cerrar el armario de contadores con llave, retirar fusibles, etc.). .No cambiar nunca un fusible por otro de mayor intensidad. .Comprobar si el cuadro eléctrico general dispone de un interruptor automático diferencial de 30 mA y de un magnetotérmico. Comprobar su funcionamiento de forma periódica (una vez al mes). .Utilizar enchufes con conductor de puesta a tierra en los edificios que disponen de ella. .No tocar nunca a una persona que esté bajo tensión eléctrica sin proveerse de un material aislante (ropa, guantes, madera, etc). .No enchufar nunca aparatos que se hayan mojado. .Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aunque el suelo esté seco. .No disponer de estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos cerca del baño al alcance de la mano. PRODUCTOS QUÍMICOS: Los niños y las niñas deben vivir la seguridad en el hogar, en la escuela, en la calle, en la montaña, etc; los profesores deben guiarlos para que adquieran autonomía y seguridad y sepan enfrentarse a los riesgos, entrenándolos progresivamente según van adquiriendo sentido de la responsabilidad. A medida que los alumnos crecen, los educadores deben adoptar estrategias para que aquellos aprendan a autoprotegerse de forma progresiva. Es importante que los alumnos sepan distinguir en el centro escolar los productos peligrosos que pueden comportar riesgos para la salud como son los detergentes, la lejía, los medicamentos, los aerosoles, etc. y que tomen conciencia de los riesgos que pueden derivarse de la utilización incorrecta o dosificación inadecuada de los productos tóxicos que se usan. Sobre todo en los primeros cursos de la Enseñanza Primaria, es frecuente ver a los alumnos "probar" pinturas o materiales tóxicos, chupar un lápiz con la boca, manipular pegamentos de tipo aerosol o "explorar" cajones o armarios de las aulas. Es labor de los profesores seleccionar adecuadamente el material escolar de sus alumnos (lápices de colores y juguetes no recubiertos con pinturas o barnices tóxicos, etc.) y los niños han de aprender a no probar, chupar o llevarse a la boca materiales tóxicos. En una escuela las sustancias químicas más empleadas suelen ser: productos de 342


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

limpieza, pinturas, pegamentos, medicamentos, insecticidas y plaguicidas Para prevenir las intoxicaciones, hay que guardar todos estos productos tóxicos debidamente etiquetados en un armario cerrado con llave, en posesión de una persona encargada. No deben dejarse a la vista, en un armario bajo o sin cerrar con llave. El botiquín de la escuela debe estar cerrado con llave y se debe encargar de su uso una persona responsable. Su contenido debe ser el necesario para poder realizar primeras curas, debe estar ordenado, se debe reponer el material usado y hay que verificar la fecha de caducidad de los medicamentos. EL ETIQUETADO: Los alumnos dispondrán y tendrán información sobre las características y la peligrosidad de los productos químicos que se utilizan en la escuela. Esta información es la que ofrecen las etiquetas de los productos químicos y sus correspondientes fichas de seguridad, que garantizan la protección de la población en general, de los consumidores y, en particular, de las personas que entran en contacto con dichos productos peligrosos, ya sea en la escuela, en el hogar o durante cualquier actividad recreativa. La etiqueta es la primera información que recibe el usuario y es la que le permite identificar el producto en el momento de su utilización. Además del nombre del producto, los recipientes que contengan productos químicos en la escuela deben llevar en la etiqueta unos datos que permitan reconocer el peligro o peligros intrínsecos que puedan presentarse . Aunque por la edad de los alumnos de Enseñanza Primaria no es necesario que tengan conocimientos exhaustivos acerca del etiquetado de productos químicos, sí es conveniente que sepan lo importante que es que un producto químico esté correctamente identificado, ya que pueden producirse intoxicaciones al ingerir algún producto presente en la escuela o en el hogar (productos de limpieza, insecticidas, pegamentos, etc.) y deben ser capaces de distinguir los productos peligrosos que pueden comportar riesgos para la salud, como detergentes, lejía, aerosoles, etc. El personal docente debe inculcar a los alumnos lo importante que es tener prudencia a la hora de almacenar y utilizar los productos químicos, indicándoles los lugares más adecuados para guardarlos y evitar intoxicaciones y accidentes. También es conveniente que el profesorado realice análisis de etiquetas de productos químicos que se utilicen normalmente en el hogar, que transmitan a los alumnos una conciencia crítica frente a etiquetas incorrectas, en mal estado o desinformativas en este tipo de productos y que les inculquen la importancia que tiene que, en general, estén etiquetados todos los productos, sean o no de productos químicos (etiquetas que muestran la composición de las prendas de ropa y las indicaciones para su correcto lavado y mantenimiento o la de los juguetes, que deben llevar la marca CE en la etiqueta, que quiere decir que el fabricante declara que su producto cumple las normas europeas de seguridad; las etiquetas con la composición de los productos alimenticios, etc.). En relación con el etiquetado, hay que tener en cuenta las siguientes normas básicas: Hay que evitar escribir las etiquetas a mano y procurar que la legibilidad de la etiqueta y su adherencia al envase no puedan deteriorarse con facilidad. Todos los envases deben llevar la etiqueta correspondiente al producto que contienen. Cuando se haga un trasvase a un envase nuevo, hay que etiquetarlo adecuadamente, reproduciendo la etiqueta original. No hay que poner nunca una etiqueta identificativa sobre otra anterior diferente. 343


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

BULLYNG Su tratamiento se encuentra en el apartado Anexos Actuaciones en caso de acoso. ENFERMEDADES CRÓNICAS: Los padres/madres del alumnado deben comunicar al Centro las enfermedades crónicas que pueda presentar el niño o la niña. Los padres/madres del alumnado con enfermedades crónicas autorizaran la administración de un medicamento responsabilizándose de sus consecuencias cuando la no actuación suponga un grave riesgo. Los padres/madres del alumnado con enfermedades crónicas entregarán al Centro informe médico con las normas de actuación en caso de necesidad. Iremos incluyendo anexos con pautas de actuación ante Diabetis Niños/as celiacos Epilepsia Los protocolos individualizados de actuación con la foto se encuentran en Sala de Profesores y en los botiquines de Conserjería y Jefatura de Estudios. ENFERMEDADES OCASIONALES: Como norma general ningún personal del Centro administrará medicinas al niño o a la niña que tenga una enfermedad temporal. No dará jarabes, ni pastillas para el dolor... En caso de accidente se procederá de acuerdo al protocolo fijado en el Plan de Autoprotección. Si la enfermedad surge en el Centro (fiebre, vómitos, diarrea, dolor...) se avisará a la familia para que la recoga y la lleve al médico., para lo cual las familias deben entregar al Centro uno o varios teléfonos de contacto. El niño o la niña no acudirá al Centro hasta su completa curación. Salvo que se transformara en enfermedad crónica o de larga duración, casos en los que el personal del Centro actuaría como el apartado anterior. Excepcionalmente cuando como consecuencia de una enfermedad ocasional sea necesario administrar algún medicamento durante la hora de la comida y siempre con la autorización por escrito de la familia del alumno el personal del Servicio de Comedor Escolar administrará el medicamento, siempre que no sean necesarios conocimientos especializados para administrarlos. Cuando por motivo de excursión fuera necesaria la administración de una medicina, se hará siempre y cuando así lo autorice la familia indicando las dosis a administrar y siempre que no sean necesarios unos conocimientos especializados para su administración. En caso de necesidad fuera de la localidad se acudirá con el/la alumno/a al Servicio Médico y se seguirán las pautas allí indicadas, avisando a la familia de la situación. CONTENIDO DE LOS BOTIQUINES La composición del botiquín para la escuela será suficiente con los elementos siguientes: . Gasas y Esparadrapo. . Antiséptico (Povidona yodada). . Tiritas de diferentes medidas. . Triángulos de ropa para inmovilización y vendajes. . Vendas de gasa. 344


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

. Termómetro. . Agua oxigenada. . Analgésicos suaves. . Crema hidratante para quemaduras. . Tijeras de punta redonda y pinzas. . Guantes de un solo uso. . Lista de teléfonos útiles.

345


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE CARMONA

PROYECTO DE GESTIÓN

346


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

3.-PROYECTO DE GESTIÓN ÍNDICE 3.1.-Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto. 3.2.- Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado. 3.3.-Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar. 3.4.- Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. Todo ello sin perjuicio de que reciban de la Administración los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos. 3.5.- Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro. 3.6.- Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente. 3.7.- Cualesquiera otros aspectos relativos a la gestión económica del centro no contemplados en la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse.

347


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

3.1.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO. BASES LEGALES: Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos (BOJA 25-5-2006).

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO. El presupuesto de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación para cada curso escolar estará formado por el estado de ingresos y el de gastos, con la estructura que se establece a continuación: ESTADO DE INGRESOS. 1. El estado de ingresos estará formado por los créditos que le sean asignados por la Consejería de Educación, por otros fondos procedentes del Estado, Comunidad Autónoma, Diputación, Ayuntamiento o cualquier otro Ente público o privado, por los ingresos derivados de la prestación de servicios, distintos de los gravados por tasas, por los que se obtengan de la venta de material y de mobiliario obsoleto o deteriorado que deberá ser aprobada por el Consejo Escolar y por cualesquiera otros que le pudiera corresponder. 2. Para cada curso escolar, la Consejería de Educación, a través de la Dirección General competente, fijará provisionalmente para cada uno de los centros docentes las cantidades asignadas para gastos de funcionamiento y procederá a su comunicación a los mismos antes del día 30 de noviembre de cada año. Con anterioridad al pago de liquidación del curso escolar, la Consejería de Educación, a través de la Dirección General competente, fijará la cantidad asignada definitivamente a cada centro. 3. Asimismo, con anterioridad al 31 de enero de cada año, la Consejería de Educación, a través de la Dirección General competente, comunicará a los centros que proceda la cantidad que con destino a inversiones deba recibir el centro para reparaciones, mejora, adecuación y equipamiento de sus instalaciones. Hay que tener en cuenta que los Centros de Primaria no reciben asignación para mantenimiento de instalaciones y material exceptuando biblioteca. 4. El presupuesto de ingresos se confeccionará de acuerdo con el modelo que figura como Anexo I de la Orden que se encuentra en la aplicación informática Séneca, separando las partidas en tres columnas: a) La primera de ellas contendrá la previsión de ingresos propios. b) La segunda contendrá la previsión de ingresos como recursos procedentes de la Consejería de Educación, subdividiéndose a su vez en dos columnas, una para anotar los ingresos para gastos de funcionamiento y otra para anotar, en su caso, los ingresos para inversiones. 348


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

c) Cuando proceda, en la tercera columna se recogerán los fondos procedentes de otras personas o entidades. La suma de los importes de las tres columnas se corresponderá con el global total de ingresos. ESTADO DE GASTOS. 1. La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de otras entidades o procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento, se efectuará conforme al modelo que figura como Anexo II la Orden y que se encuentra en la aplicación informática Séneca, sin más limitaciones que su ajuste a los créditos disponibles, a su distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para su normal funcionamiento, según la estructura que figura en el Anexo III de la Orden, y a la consecución de los objetivos o finalidades para los que han sido librados tales fondos. 2. Los centros docentes podrán efectuar adquisiciones de equipos y material inventariable, con cargo a los fondos percibidos con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento, siempre que concurran las circunstancias siguientes: a) Que queden cubiertas todas las necesidades para el normal funcionamiento del centro. b) Que dichas adquisiciones tengan un límite máximo que quedará cuantificado en el 10% del crédito anual librado a cada centro con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento del mismo y se realicen previo informe de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación sobre la inclusión o no del material de que se trate en la programación anual de adquisición centralizada para ese centro. No estará sujeto a esta limitación el material bibliográfico que el centro adquiera. c) Que la propuesta de adquisición sea aprobada por el Consejo Escolar del centro. 3. La confección del estado de gastos, con cargo a recursos procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para inversiones, se efectuará conforme al modelo que figura como Anexo II de la Orden, ajustándose a los fondos disponibles, a la finalidad para la que han sido librados tales fondos y a su distribución entre las cuentas de gastos que sean necesarias para su mejor control, según la estructura que figura como Anexo III de la Orden. INGRESOS: - Propios. - Procedentes de la Consejería de Educación: * Gastos de funcionamiento * Inversiones - Fondos procedentes de otras personas y entidades. GASTOS: - Bienes corrientes y servicios: * Arrendamientos * Reparación y conservación * Material no inventariable * Suministros * Comunicaciones * Transportes * Gastos diversos 349


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

* Trabajos realizados por otras empresas - Adquisiciones de material inventariable: * Uso general del centro.- Máximo 10% con informe Delegación. * Departamentos u otras unidades - Inversiones: * Equipamiento

ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO. 1. El proyecto del presupuesto será elaborado por la Secretaria del centro docente de acuerdo con lo establecido en la citada Orden. 2. El proyecto de presupuesto del centro será inicialmente elaborado sobre la base de los recursos económicos consolidados recibidos por el mismo en los cursos académicos anteriores. Una vez comunicadas por la Consejería de Educación las cantidades asignadas a cada centro para gastos de funcionamiento y, en su caso, para inversiones, se procederá al ajuste del presupuesto a tales disponibilidades económicas. 3. Corresponde al Consejo Escolar, previo informe de su Comisión Económica, el estudio y aprobación del presupuesto, que deberá realizarse dentro de las limitaciones presupuestarias derivadas de la asignación fijada por la Consejería de Educación. La referida aprobación tendrá lugar, para el presupuesto inicialmente elaborado, antes de la finalización del mes de octubre de cada año. 4. El presupuesto deberá ser incluido en la aplicación informática Séneca.

INGRESOS CON UNA FINALIDAD: El Centro dentro de su cuenta corriente recibe aportaciones de la Consejería o de otras entidades públicas que tienen finalidad y que no pueden ser usadas para otro objeto diferente al objeto para el que se envían: Ayudas Individuales de Transporte: Los ingresos por este concepto se corresponderán con las pagos realizados a los beneficiarios. Pagos a auxiliar de conversación: : Los ingresos por este concepto se corresponderán con las pagos realizados al/ al la auxiliar. En caso de no realizar algún pago por alguna causa el importe no abonado será devuelto a la Consejería de Haciénda mediante el impreso 046. Programa de Gratuidad de Libros de Texto: Los ingresos recibidos por este concepto se destinarán a la finalidad para la que han sido recibidos. Pagos Comenius: Los importes recibidos por este concepto se invertirán en actuaciones del proyecto. La justificación del gasto se realizará de acuerdo a las instrucciones recibidas del OAPEE. Plan de Apertura: Las cantidades ingresadas por el Centro por los conceptos Aula Matinal y Actividades Extraescolares serán transferidas al ISE. Respecto al comedor será la empresa adjudicataria la encargada de realizar toda la gestión económica.

ACTUACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO: Durante el mes de septiembre se recogerán las propuestas del Claustro de Profesores al objeto de que las necesidades detectadas se recojan en el presupuesto anual. El presupuesto será revisado y actualizado cuantas veces sea necesario para el buen funcionamiento del Centro.

350


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

La base del presupuesto de Gasto de Funcionamiento será como sigue: Ingresos por parte Consejería de de.........................100% Gastos:.............................................................100% distribuido en: Arrendamientos...............................5% Reparación y conservación...........10% Material no inventariable................45% Suministros..................................... 5% Comunicaciones ............................ 5% Transportes....................................10% Gastos diversos.............................. 5% Trabajos realizados empresas ....... 5% Biblioteca........................................10% El resto de los ingresos al tener una finalidad serán destinados a la misma totalmente. Las excursiones serán sufragadas por el alumnado, cubriendo el Centro los déficits que en las mismas pudieran existir.

3.2.- CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO. BASES LEGALES: LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, ORDEN de 22 de septiembre de 2003, por la que se delegan competencias en diversos órganos de la Consejería. BOJA de 29/9/2003. Circular de 6 de abril de 2005, de la direccion general de gestion de recursos humanos, sobre permisos y licencias RESOLUCION de 6 de octubre de 2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se aprueba el Manual para la gestión del cumplimiento de la jornada y horarios en los Centros Públicos de Educación y Servicios Educativos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Instrucción nº 8/2007 de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos por la que se modifica la Circular de 6 de abril de 2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre permisos y licencias como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. ORDEN de 8 de septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado de los centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

CRITERIOS PARA CUBRIR LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO DE CORTA DURACIÓN: La normativa actualmente en vigor impide que el maestro de Apoyo realice funciones de sustitución de ausencias, al tiempo que la sustitución de las ausencias se contempla en las funciones a realizar por el profesorado en su horario lectivo. 351


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Como norma general, la intervención en las sustituciones se realizará en el Ciclo en el que cada maestro/a imparte docencia, dado que es en el que esta persona estaría realizando refuerzos o trabajando en ese momento con grupos flexibles. Los horarios correspondientes a reducciones de horario por mayores de 55, coordinación, etc...,serán totalmente respetadas teniendo en cuenta su movilidad, por lo cual, por necesidades de servicio pueden ser utilizados para cubrir ausencias, dado que la atención al alumnado está por encima de todas las demás consideraciones, recuperándose a la mayor brevedad posible. AUSENCIAS DEL PROFESORADO ESPECIALISTA: Religion- Educación Física- InglésMúsica La ausencia de este profesorado, siempre que sea en la hora de la especialidad, la cubrirá la maestra o el maestro tutor del grupo de Primaria en el que impartiría docencia. Excepciones: Cuando la ausencia se produzca en grupo tutorizado por una persona que deba atender a otro grupo, se estudiará el caso por la Jefatura de Estudios. Educación Especial: Apoyo a la Integración- cada niño/a en su aula AUSENCIAS DE PROFESORADO DE PRIMARIA: Se estará a lo dispuesto en el horario de sustituciones del ciclo en el que se produzca la ausencia. Se incluyen las ausencias tanto del profesorado de Primaria como del profesorado especialista impartiendo áreas de Primaria. La Jefe de Estudios se lo comunicará a la coordinadora o al coordinador del Ciclo afectado que se encargará de poner en marcha el mecanismo de sustitución. El horario de sustituciones contemplará en cada ciclo la posibilidad de una ausencia. Admite por lo tanto la ausencia de un maestro/a de cada ciclo. La segunda se cubrirá con un segundo maestro/a que estuviera de apoyo, caso de no existir se hará cargo el/la maestro/a de Apoyo. MAYOR NÚMERO DE AUSENCIAS: La jefatura de estudios actuará siguiendo las pautas de los apartados anteriores, acudiendo a continuación a utilizar a todo el profesorado que se encuentre realizando refuerzos o compartiendo horario con otro maestro o maestra en horario flexible. Si no fuera suficiente recurrirá a la maestra de Apoyo a la Integración y a los miembros del Equipo Directivo. Cualquier caso no contemplado será resuelto por la Jefatura de Estudios. AUSENCIAS A CUBRIR POR ESTE SISTEMA: 1.- Los permisos concedidos por la Dirección del Centro. 2.- Los permisos y licencias concedidos por la delegación Provincial de duración inferior a una semana. 3.- Los días que transcurran desde la petición de sustituciones con cargo al presupuesto y la llegada de la persona sustituta.

PERMISOS CONCEDIDOS POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO: De acuerdo al punto anterior se cubrirán los permisos concedidos que se encuentran dentro de las competencias de concesión de permisos por parte de la Dirección del Centro: Permisos por razones personales: 1.- Traslado de domicilio: 1 día en la propia localidad, 2 días cambio de localidad y 4 días cambio de provincia. 2.- Deber inexcusable público (jurado, tribunal, juzgado, ayuntamiento, elecciones): 1 día. 352


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

3.- Razones de formación (exámenes): 1 día. Permiso por razones familiares: 1.- Permiso por accidente grave, enfermedad grave, hospitalización o fallecimiento de familiares o persona con quien conviva: Primer grado consanguinidad: 4 días en la misma localidad, 5 en otra. Segundo grado de consanguinidad: 3 días en la misma localida, 4 en otra. 2.- Permiso por nacimiento, adopción de hijos o acogimiento preadoptivo o permanente. 3 días en la misma localidad, 5 en distinta localidad. 3.- Licencia por enfermedad: Hasta 3 días será acreditada a la Dirección del Centro. La Dirección del Centro no tiene competencia para ningún otro tipo de permisos. En caso de no asistencia la Dirección del Centro deberá actuar de acuerdo con lo regulado en el artículo 132.5 de la LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, Potestad sancionadora de la Dirección: Los directores y directoras de los centros docentes públicos serán competentes para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de la Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a continuación: a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al mes. b) La falta de asistencia injustificada en un día. c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones, siempre que no deban ser calificados como falta grave. Las faltas a las que se refiere el apartado anterior podrán ser sancionadas con apercibimiento, que deberá ser comunicado a la Administración educativa a efectos de su inscripción en el Registro de personal correspondiente. En todo caso, el procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará el derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo trámite de audiencia al interesado y a recurrir ante el órgano competente la sanción que, en su caso, pudiera serle impuesta. Para facilitar a los directores y directoras el ejercicio de esa competencia en materia disciplinaria, que es, a su vez, una obligación cuyo incumplimiento podría generarle responsabilidades disciplinarias, se detalla a continuación el procedimiento que se debe seguir según escrito de 30 de septiembre de 2008 de El Delegado Provincial: 1º Una vez sea conocida una actuación u omisión tipificable en cualquiera de los tres apartados antes indicados, el director o directora notificará al interesado el Pliego de cargos, utilizando el modelo correspondiente. 2º Una vez presentado pliego de alegaciones, o si no se ha contestado en tiempo y forma, se tomará la decisión de sobreseer, si se considera que se ha justificado debidamente la falta presuntamente cometida, o de notificarle la decisión de sancionarle con apercibimiento. Se usará para ello el modelo que corresponda de los que se remiten. 3º Una vez finalizado el procedimiento y sólo si se ha aplicado la sanción, se notificará a la Delegación Provincial la sanción impuesta así como la falta sancionada, por si, además de hacerlo constar en su expediente, procediera la detracción de haberes.

PERMISOS Y LICENCIAS CONCEDIDOS PROVINCIAL DE EDUCACIÓN:

POR

EL

DELEGADO

El Delegado provincial de Educación es la persona competente para la concesión de los siguientes permisos o licencias: 353


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

1.- Permiso por asuntos particulares sin retribución: Máximo tres meses cada dos años, con informe de la Dirección del Centro. 2.- Permiso para asistencia a cursos de selección, formación y perfeccionamiento. 3.- Permiso para estudios sobre materias directamente relacionadas con la Función Pública. (Si excede de 30 días deberá conceder el permiso la Dirección General de Recursos Humanos). 4.- Permiso por razones sindicales. 5.- Permiso por matrimonio o inscripción como pareja de hecho.(15 días). 6.- Permiso para realizacion de examenes prenatales y tecnicas de preparacion al parto. 7.- Permiso por parto, adopción o acogimiento. 8.- Permiso (o reducción de jornada) por cuidado de hijo o hija menor de dieciseis meses. 9.- Permisos, reducciones de jornada y otras medidas relativas a la jornada laboral por razón de violencia de género. 10.- Reducción de jornada por razones de guarda legal. 11.- Licencia por enfermedad o accidente. 12.- Licencia por riesgo durante el embarazo. En caso de permiso o licencia inferior a una semana las ausencias se cubrirán de acuerdo a lo descrito en el apartado “Criterios para cubrir las ausencias del profesorado de corta duración”.

PRESUPUESTO PARA SUSTITUCIONES: El Centro dispondrá de un presupuesto equivalente a un número de jornadas completas de profesorado sustituto para atender con personal externo las sustituciones de las ausencias del profesorado que se produzcan a lo largo del curso escolar. El número de jornadas se fijará por parte de la Consejería de Educación con criterios objetivos, en función de los datos del personal docente que constituya la plantilla de funcionamiento del centro. En este número no se incluirán las jornadas correspondientes a los períodos no lectivos de Navidad, Semana Santa y verano que pudieran corresponder al profesorado sustituto, que asumirá la Consejería de educación. El centro podrá acceder a todos los datos relativos tanto a las propias sustituciones como al estado de las jornadas fijadas para cada curso académico, a través del sistema Séneca. La persona titular de la dirección del centro será la competente para decidir cuándo se sustituirán las ausencias del profesorado con personal externo y, por tanto, con cargo al número de jornadas completas de profesorado sustituto puesto a disposición del centro para esta función, y cuándo se atenderán con los recursos propios del centro, informando, una vez por trimestre, al Claustro de Profesorado sobre las decisiones adoptadas. En el supuesto de que se agotara el presupuesto disponible para atender las sustituciones del profesorado antes de la finalización del curso escolar, la dirección del centro solicitará a la Delegación Provincial correspondiente la ampliación del mismo, previa justificación de las causas por las que se ha producido esta circunstancia.

CRITERIOS PARA SOLICITAR SUSTITUCIÓN CON CARGO AL PRESUPUESTO: 1.- La primera condición para que la baja pueda ser solicitada es que la persona que va a disfrutar el permiso o licencia aporte la documentación correspondiente. 2.- No se solicitará sustitución cuando la baja o permiso tenga una duración inferior a quince días naturales. 3.- Se procurará reservar presupuesto de sustituciones en el primer trimestre para poder 354


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

tener crédito el resto del curso. 4.- En caso de tener que decidir se cubrirá en primer lugar la sustitución de los cursos del Primer Ciclo. 5.- La Dirección del Centro es la competente para decidir cuándo se sustituirán las ausencias del profesorado con personal externo.

3.3.- MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR. CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO ESCOLAR: Según Manual de Uso y Mantenimiento en Centros Educativos. CIMENTACIÓN: Es la parte enterrada sobre la que se sustenta la edificación. MANTENIMIENTO: Anualmente: Comprobación de los acerados en su unión con el edificio. Comprobación de la estanqueidad de las redes de agua sanitaria y desagües y grado de afectación a la cimentación. ESTRUCTURA Es el conjunto de elementos que soportan el peso del edificio, de sus ocupantes, y de las cargas previstas. MANTENIMIENTO: Anualmente: Se comprobará la ventilación correcta de aire bajo los forjados sanitarios, así como el buen estado de las rejillas. Cada 5 años: - Renovación en sellados deteriorados de Juntas de dilatación. - Revisión general con verificación de inexistencia de deformaciones, fisuras,desconchados y óxidos, reforzando, sustituyendo, protegiendo o saneando. - Inspección del recubrimiento del hormigón de las barras de acero. CUBIERTAS: Constituyen la parte exterior de la techumbre de un edificio y protegen a éste de los agentes atmosféricos MANTENIMIENTO: Cada 6 meses: Limpieza y comprobación de bajantes, canalones, limahoyas, cazoletas, rejillas y cierres sifónicos. Anualmente: - Eliminar la vegetación nacida entre las losetas. - Inspección de los acabados, los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos. - Revisión de encuentros de faldones y pretiles. - Revisión de juntas de dilatación. - Revisión del estado de la membrana impermeabilizante. - En época seca, limpieza de faldones de teja cerámica eliminando vegetación existente. 355


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Inspección ocular del borde libre de la cubierta. - Reposición de teja o pieza de pizarra en caso de falta o desprendimiento. FACHADAS: Es el elemento constructivo de cerramiento del edificio con paramento exterior visto y a la intemperie, por lo que protege al mismo de los agentes atmosféricos y posee una resistencia especial a los cambios térmicos y a las humedades de las lluvias, al ruido y al viento. Solo se consideran en este apartado las partes o paños ciegos de las fachadas. MANTENIMIENTO: Cada 6 meses: - Limpieza de pavés de vidrio. - Limpieza de zócalos, antepechos y alféizares de ventanas. Cada 2 años: - Limpieza y protección de eflorescencias y reposición en caso de desprendimiento. - Reparación, aislamiento o repuesto en caso de humedades por filtraciones, por condensación o grietas y fisuras respectivamente. - Saneado en caso de erosión. Cada 5 años: - Inspección del estado de juntas, de aparición de fisuras y de grietas en cerramientos de obra de fábrica cerámica. - Inspección general de acabados. Cada 10 años: - Reposición de sellante sobrepuesto. PARTICIONES INTERIORES: Las particiones son las separaciones o divisiones interiores existentes en el edificio que no poseen función estructural, dentro de las cuales se realizan las distintas actividades. MANTENIMIENTO: Permanentemente: Vigilar la aparición de humedades, fisuras, grietas y desprendimientos. Anualmente: Estado general de las divisiones por si presentarán alguna patología descrita. PROTECCIONES Y DEFENSAS: Son elementos de protección y defensa de personas y objetos los siguientes: Barandillas, rejas, celosías y persianas. MANTENIMIENTO: Cada 6 meses: Engrase de guías y mecanismos de cierres. Anualmente: Revisión de cintas de persianas y engrase de partes móviles. Cada 3 años: Revisión de anclajes y fijaciones atornilladas. Cada 5 años: Revisión de anclajes y fijaciones soldadas. PAVIMENTOS: El pavimento o solado es la capa superior que recubre la superficie de un suelo. En nuestro centro todos el pavimentos son rígidos: revestimientos de suelos y escaleras para interiores o exteriores ejecutados con piezas rígidas de piedra natural, piedra artificial, terrazo,cerámica, cemento y hormigón. 356


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

MANTENIMIENTO: Anualmente: - Se revisarán las juntas procediendo a su reposición, en su caso. - Se abrillantarán y pulirán los mármoles y terrazos en función del desgaste y uso. Cada dos años: Se inspeccionarán en general y se procederá a la reposición y fijación en su caso de baldosas rotas, agrietadas o sueltas, hundidas o abofadas. REVESTIMIENTOS Son aplicaciones efectuadas sobre las superficies de paredes o techos con cualquier capa de material a fin de protegerlos, decorarlos o conseguir un mejor aprovechamiento. MANTENIMIENTO: Anualmente: Limpieza. Revisión de juntas con aparatos sanitarios sellándolos adecuadamente. CARPINTERÍA Son los elementos de cierre de huecos de fachada o de paso (puertas o ventanas). MANTENIMIENTO: Cada seis meses: Engrase de herrajes y elementos de giro o desplazamiento. Observación roturas de cristales, producción de hongos y óxidos en elementos metálicos. Anualmente: Revisión y sustitución si es preciso del sellado de la unión de carpintería con fachada. Cada dos años: Revisión arandelas, pernos, tornillos, cierres, descuadre, etc., en carpintería de madera. Cada tres años: - Comprobación estanqueidad, sujeción de vidrios y estado de mecanismos. - Repintar carpintería de madera y metálica. PINTURAS Son revestimientos continuos de paramentos, estructuras, carpinterías exteriores e interiores y elementos de instalaciones que sirven como acabado superficial y protección de superficies. MANTENIMIENTO: Permanentemente: Se vigilará la aparición de abofamientos, desprendimientos y humedades. Cada cinco años: Se procederá al repintado completo de todas las superficies exteriores e interiores. ACTUACIONES POR PARTE DEL CONSERJE-MANTENEDOR: El responsable del mantenimiento y conservación del Edificio escolar es el Ayuntamiento de la localidad, para ello tiene empleado en el Centro un Conserje-Mantenedor que es el responsable de esta función, para ello: Diariamente antes de la llegada del alumnado revisará el patio escolar y todas las dependencias que vayan a ser usadas por el mismo, al objeto de detectar posibles irregularidades que pudieran impedir su uso. Semanalmente realizará una inspección ocular de fachadas, patio interior, azoteas accesibles, vallado del Centro, desagües y canalones, etc… En caso de detectar una deficiencia que pudiera resultar un riesgo procederá a acordonar el espacio de riesgo.

357


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Detectada una deficiencia o recibido aviso de la misma por parte de otra persona lo comunicará a un miembro del Equipo Directivo y procederá a su arreglo, si entra dentro de sus posibilidades, o procederá a comunicarlo a la empresa municipal de mantenimiento, mediante escrito con el visto bueno del Director y enviado por fax a la mayor brevedad posible. Procurará que el edificio escolar, dentro de sus posibilidades, se encuentre limpio y ordenado, así como, estéticamente presentable. Según las funciones comunicadas por parte del Excmo Ayuntamiento y reflejadas en el apartado correspondiente del ROF:: a) Funciones relativas a custodia, vigilancia, control y supervisión de los edificios municipales y sus dependencias: ● Llevar a cabo la apertura y cierre puntual de las instalaciones, en concreto de puertas de acceso, de ventanas, persianas, así como encender y apagar luces, estufas, ventiladores, aparatos de acondicionamiento de aire. ● Custodia de las llaves del Centro y de sus dependencias. ● La vigilancia de puertas y accesos al Centro, cuidando el orden, controlando las entradas y salidas de las personas ajenas al servicio, y revisando el interior y el exterior para garantizar su buen estado. ● Cuidar al término de su jornada que las instalaciones de agua o eléctricas queden convenientemente desconectadas. ● Custodia y control del material fungible necesario. ● Supervisión periódica del estado general del edificio y de las instalaciones de agua: grifos, descargas de inodoros y urinarios, dando cuenta escrita cuando se detecte avería que deba ser reparada por personal cualificado. ● Control periódico del estado de los sistemas de seguridad y demás equipamiento de las instalaciones tales como extintores, cuadros eléctricos, emergencias eléctricas, señalización de seguridad, botiquines, llavero de emergencia, etc, comunicándolo por escrito a la Secretaría. ● Realizará tareas de cuidado de la limpieza, riego y conservación general de plantas y jardines, siempre que estas tareas no exijan una especial cualificación. ● Mantendrá en buen estado de uso, cuidando la limpieza y ornato de los accesos y las diversas dependencias del Centro manipulando equipos de sonido, audiovisuales y luminotecnia con la ayuda profesional adecuada. c) Funciones relativas al mantenimiento de las instalaciones: ● Realizar tareas de mantenimiento elemental de las instalaciones para cuyo cometido se requieren conocimientos elementales no constitutivos de un oficio específico. Sería deseable que en días no lectivos pudieran realizarse tareas de mantenimiento que no pueden hacerse con el alumnado en el Centro, evitando el traslado del Conserje a otras dependencias municipales en estas ocasiones. POR PARTE DEL ALUMNADO: PLAN DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL CENTRO Objetivos: Tomar conciencia de la importancia que tiene el mantener el orden y la limpieza en las aulas y en el Centro. Conocer los distintos peligros que el desorden y la suciedad pueden provocar. Saber que los materiales usados se pueden reciclar y fomentar actitudes ecológicas. 358


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Concienciar de la importancia de la salud. Contenidos: A nivel de aula: Mantener el orden general de la clase, las pinturas en sus bandejas, el material en sus cajas correspondientes, los abrigos en las perchas, los paraguas en el paragüero, cuidado de las plantas que se encuentren en la clase. Suelo de la clase limpio al igual que las mesas, especialmente después de haber realizado alguna manualidad. Cuidado y orden en la biblioteca de aula. Decoración del aula y del espacio interaulas. A nivel de Centro: Mantener limpios los pasillos y escaleras. Mantener limpio el patio de recreo. Cuidado de los servicios. Semanalmente cada grupo clase será el encargado de mantener el orden y la limpieza en los espacios comunes del Centro, ayudando en los recreos al profesorado de guardia. Estos encargados/as estarán equipados con un distintivo y ayudarán a sus compañeros/as a que depositen los materiales de deshecho en sus correspondientes contenedores. Semanalmente cada grupo clase será encargado de decorar el porche de entrada del Centro y ayudarán al profesorado a mantener actualizados los paneles. El alumnado de sexto curso será el encargado del riego y mantenimiento de las jardineras. Metodología: Activa, participativa, interrelacionada con todas las áreas. Evaluación: Continua: Observación de conductas que muestra el profesorado y el alumnado, con respecto al orden y la limpieza en patios, aulas, pasillos, etc. Final: Cuestionario al alumnado y al profesorado. Encargados/as: En cada aula el tutor/a, a nivel de Centro la Jefa de Estudios. POR PARTE DEL PROFESORADO: El profesorado comunicará al Conserje las averías o deficiencias que pueda observar en el edificio escolar y principalmente en su aula o dependencia (enchufes rotos o deteriorados, rotura en puertas, fluorescentes fundidos, etc…). Esta comunicación, a ser posible será por escrito. El profesorado velará para que el alumnado actúe con orden y limpieza cuidando las instalaciones del Centro. Ayudar en el ornato del Centro, colaborando en el cuidado de plantas y cartelería embellecedora. POR PARTE DEL EQUIPO DIRECTIVO: El Equipo directivo una vez informado o detectada una necesidad procederá a gestionar la reparación de cualquier avería en el Edificio Escolar o sus instalaciones. Si puede ser reparada por el Conserje-mantenedor ordenará su reparación. En caso de necesidad de personal de la empresa de mantenimiento procederá a visar la solicitud realizada por el conserje-mantenedor y se enviará un fax con la petición a LIMANCAR y otra a la Concejalía de Educación (Oficina de Atención Educativa). En caso de peligro para el personal o alumnado se procederá a cancelar la zona afectada. Transcurrido un tiempo prudencial (de acuerdo a la reparación) se procederá a una nueva petición, si ésta segunda no fuera atendida, se comunicará a Alcaldía. En caso de que 359


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

siguiera sin ser atendida se estudiará el tema en el Consejo Escolar, que decidirá las medidas a tomar. Trimestralmente el Equipo Directivo con los informes de la Conserjería realizará un informe de las necesidades de actuación para el mantenimiento del Edificio Escolar. En el mes de mayo se realizará un inventario de actuaciones para el mantenimiento y mejora del Edificio Escolar para su realización durante las vacaciones estivales. Por parte de Secretaría seguimiento de las actuaciones correspondientes al Plan de Autoprotección en lo que respecta al Edificio Escolar. POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS:Dentro de las funciones del Ayuntamiento se encuentra la conservación del Edificio Escolar, para lo cual dispone de una empresa de mantenimiento encargada de ello, más arriba se ha descrito el procedimiento de solicitud de intervención en caso de arreglos. El Ayuntamiento diariamente interviene en la limpieza del Centro a través de la empresa de mantenimiento. Las grandes actuaciones o adecuaciones deberán ser solicitadas a la Delegación Provincial de Educación que las realizará a través de la empresa pública Infraestructuras y Servicios Educativos. La solicitud de intervención se realizará conjuntamente con el Ayuntamiento al objeto de que los servicios técnicos del mismo puedan apoyar las peticiones.

ACTUACIONES PRIORITARIAS EN EL EDIFICIO ESCOLAR: 1.- Eliminación de la plaga de palomas que deteriora y ensucia el Edificio. 2.- Eliminación de la plaga de termitas. 3.- Arreglo de cualquier avería que se produzca. 4- Adecuación del Edificio a la normativa de Seguridad (Ver Plan de Autoprotección). 5.- Eliminación de barreras arquitectónicas en las entradas del Centro. 6.- Colocación de persianas en las aulas que faltan. 7.- Repaso general del patio y eliminación o minimización de peligros con los desniveles y tropiezos. 8.- Cambios de puertas de aulas.

CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE INSTALACIONES: Consideramos instalaciones dentro del Edificio Escolar: Eléctrica, de fontanería, TIC, aires acondicionados, instalaciones de seguridad. Por parte del conserje-mantenedor deberá existir un almacén de piezas y herramientas que permitan el arreglo inmediato de las averías más sencillas y que con mayor frecuencia se producen. Para ello, deberá solicitar a la empresa de mantenimiento elementos como tubos fluorescentes, zapatillas para arreglo de grifos, flotadores y cadenas para cisternas, puntillas, tornillos, tuercas, cuerdas, etc… y tener inventariadas y localizadas las herramientas más usuales. INSTALACIÓN ELÉCTRICA: La instalación eléctrica debe ser conservada y renovada por técnicos en la materia. Se debe consultar el manual de uso y mantenimiento de Centros Educativos en su capítulo 16. El personal del Centro velará por: ● No existan enchufes o interruptores en malas condiciones. La persona que pudiera observar un enchufe o interruptor en malas condiciones avisará al conserje para su arreglo. 360


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

● Los tubos fluorescentes estén en buenas condiciones, avisando a conserjería en cuanto se detecte el mal funcionamiento de alguno. ● Enchufar estufas autorizadas solamente en los enchufes de fuerza, nunca en los enchufes de la red TIC o en la instalación antigua, excepto en la zona de administración donde solamente existe esta última. El conserje velará para que la instalación se encuentre en perfecto estado reponiendo fluorescentes, reparando enchufes… o avisando a los técnicos mediante fax visado por la Dirección. Igualmente velará por el correcto funcionamiento de los temporalizadores que encienden o apagan línea de fuerza. (Encendido a las 8:00 horas de lunes a viernes y apagado a las 13:30 de lunes a viernes). INSTALACIÓN DE FONTANERÍA: La instalación a nivel general debe ser conservada y renovada por técnicos en la materia. Se debe consultar el capítulo 17 del manual de uso y mantenimiento de Centros Educativos. El personal del Centro cuidará: ● Que el alumnado no juegue en los servicios higiénicos. ● Que no se dejen grifos abiertos. El conserje-mantenedor revisará diariamente todos los servicios higiénicos del Centro para evitar pérdidas de agua originadas por cisternas o grifos averiados, procediendo a su reparación o aviso para ello a la mayor rapidez posible. Igualmente controlará que las cañerías funcionan correctamente, en caso contrario procederá al arreglo o aviso para ello. En caso de necesidad procederá a la inutilización de la instalación para evitar males mayores o daños en el edificio. AIRES ACONDICIONADOS- BOMBAS DE CALOR: La conservación y renovación necesita de técnicos en la materia. El conserje-mantenedor realizará el mantenimiento de los filtros mediante la limpieza al comienzo de su uso al inicio del curso escolar y avisará mediante fax visado a la empresa de mantenimiento cuando sea necesario. Diariamente cuando deban ser usados como bombas de calor procederá a su encendido a las 8:30 horas. INSTALACIONES DE SEGURIDAD: Alarma, extintores y sirena. Con este tipo de instalaciones se estará a lo reflejado en el PAE (Plan de Autoprotección). Respecto a la alarma las claves serán asignadas por la Dirección del Centro. Respecto a la sirena, el conserje-mantenedor se encargará de que suene a las horas correspondientes a entradas, salidas y recreos y que el temporalizador no funcione en periodos de vacaciones y días no lectivos. INSTALACIÓN TIC: Forman parte de las instalaciones TIC el cuadro principal informático, el cuadro secundario, el armario de datos, el cableado, las cajas de enchufe eléctrico y los puntos de conexión, así como la línea telefónica. Su conservación y mantenimiento debe ser realizado por técnico especializado. En caso de avería generalizada o falta de teléfono o datos se procederá con el siguiente protocolo: 1.- Se comprobará que al armario de datos le llega corriente, en caso afirmativo se pasará al punto 3. En caso de que no llegara corriente se pasará al punto 2. 361


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

2.- Se encenderá el cortafuegos (El aparato que se encuentra más abajo en el armario). En caso de que todo funcione se pasará al punto 5. En caso de que no encendiera se pasará al punto 4. En caso de que encendiera pero no funcionara se pasará al punto 3. 3.- Se cogerá el móvil del Centro y se llamará al Centro de Gestión Avanzada si es de datos o a IBERBANDA si es solamente teléfono y se seguirán sus instrucciones. 4.- Se comprobará que en los cuadros generales no hay ningún interruptor bajado. En ese caso subirlos y pasar al punto 2. Si los interruptores están bien y no llega corriente o se bajan al subirlos avisar a los electricistas de LIMANCAR. 5.- Si todo funciona dejar todo recogido y en orden cerrando todas las puertas. Hay que tener en cuenta que para que todo vuelva a funcionar, después de arreglada la avería hay que esperar unos diez minutos.En caso de una avería concreta en algún punto de acceso a la red se procederá a llamar al CGA. Se hará con el móvil del Centro para poder desplazarse por el Centro sin perder la conexión.

CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DEL MOBILIARIO: La dotación de mobiliario es competencia exclusiva de la Delegación Provincial de Educación y el Centro no puede realizar adquisiciones superiores al 10% del presupuesto para gastos de funcionamiento, siempre y cuando la adquisición se comunique a la Delegación Provincial de Educación. Por ello, no podemos plantearnos incluir adquisiciones en el presupuesto del Centro. Admitiremos donaciones de mobiliario, cuando éstas se produzcan. El mobiliario actual del Centro es, en su mayoría, anticuado aunque se encuentra, en general, en buen estado de conservación. Exceptuando la dotación de mesas y sillas de dos aulas (Una del primer ciclo y otra del tercero) el resto tiene una antigüedad superior a veinte años. Es objetivo primordial, por tanto, la renovación de mesas y sillas del alumnado. Es de destacar la carencia de estanterías, mesas y sillas en la Biblioteca. Son también escasos los armarios de las aulas. El mobiliario del Comedor Escolar es nuevo, estando en buen estado y siendo suficiente. Dado que hay sobra de mesas y sillas en este espacio, sería necesario plantear el traslado de un grupo de mesas y sus correspondientes sillas a la Biblioteca. Nos planteamos las siguientes actuaciones: 1.- Solicitar la renovación de mesas y sillas del alumnado. 2.- Solicitar la dotación de armarios y estanterías para las aulas. 3.- Solicitar la dotación de mobiliario para la Biblioteca escolar. 4.- Solicitar sillería o bancos para el aula de Audiovisuales. Medidas para la conservación del mobiliario: 1.- Concienciar al alumnado del cuidado del mobiliario. 2.- Cerrar las persianas al terminar las clases y sobretodo en periodo de vacaciones para evitar que el sol dañe las mesas y sillas.

CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DEL MATERIAL INVENTARIABLE: El Centro no tiene capacidad económica ni legal para la adquisición de material inventariable, limitándose al 10% del presupuesto para gastos de funcionamiento y previa autorización de la Delegación Provincial de Educación, se exceptúa la biblioteca escolar. Por todo ello, es un material a tratar con sumo cuidado y que se irá completando con dotación, aportaciones y donaciones.

362


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

El Centro si puede disponer de presupuesto para reparaciones, por lo cual, una vez finalizado el periodo de garantía de cada aparato el Centro procurará mantenerlo en condiciones. Clasificaremos el material inventariable en: Biblioteca, material de gratuidad, material informático, equipos de sonido, equipos multimedia, material de reprografía, material de oficina y material didáctico general. BIBLIOTECA: Biblioteca General del Centro: Se encontrarán inventariados y se cuidará de que el alumnado haga un uso correcto de los mismos. Anualmente se realizará una inversión en la biblioteca que debe mantenerla actualizada y ampliada. Biblioteca del Profesorado: Esta biblioteca se encontrará en el cuarto entre las aulas 17 y 18, estando formada por aquellos volúmenes que por su contenido no sean accesibles al alumnado. Estará inventariada como el resto de la biblioteca. Bibliotecas de aula: Los volúmenes proceden de la biblioteca general del Centro mediante préstamos que tendrán carácter temporal, desapareciendo cada año al devolver todos los volúmenes a la Biblioteca General. Libros facilitados por las editoriales: Todo libro facilitado bien como muestra, bien como de uso, deberán encontrarse inventariados por parte de los coordinadores. Si el ciclo considera que se encuentran obsoletos o inútiles podrán darlos de baja. MATERIAL DE GRATUIDAD: La conservación y tratamiento de este material se encuentra reflejado en el apartado del ROF sobre gestión del programa de gratuidad de libros de texto. MATERIAL INFORMÁTICO: Se encuentra descrita la conservación en el apartado del ROF sobre la organización de espacios, instalaciones … Sería conveniente destinar una parte de los gastos de funcionamiento para la reparación y conservación de este material. También se intentará conseguir donaciones de este tipo de material hasta lograr que todas las clases dispongan de Pizarras Digitales. EQUIPOS MULTIMEDIA Y DE SONIDO: Habrá un equipo de proyección, televisión con vídeo y DVD en el aula multimedia para uso general del Centro y del alumnado del Comedor Escolar. Debe usarse con el máximo cuidado posible y una vez usado dejar todo desconectado. La dotación de las clases de equipos de sonido se irá eliminando a medida que se vayan instalando PDI con sonido. MATERIAL DE REPROGRAFÍA: La multicopista que se encuentra en la Conserjería debe ser usada por una única persona (el conserje) y solamente en caso urgente podrá ser usada por otra persona que previamente debe conocer su manejo. El Conserje se encargará de mantenerla en buen uso y de comunicar las posibles averías para su reparación. Para el buen uso y funcionamiento el profesorado debe solicitar las copias necesarias como mínimo el día antes de ser necesarias. El conserje normalmente no podrá realizar las copias solicitadas para el mismo día puesto que tiene otras muchas funciones que realizar y en la mayoría de las ocasiones no podrá dejarlas para atender. Las impresoras se encuentran conectadas a los ordenadores del profesorado son para uso del mismo. Para una buena conservación la primera norma es ser paciente (las impresoras tardan unos segundos en obedecer las órdenes de impresión y si se lo pedimos varias veces tardará todavía más). En caso de mal funcionamiento o atasco 363


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

avisar al coordinador TIC o al conserje. En caso de terminación del papel acudir a conserjería y reponer (abriendo la bandeja con mucho mimo). En caso de falta de toner avisar al Conserje que lo cambiará muy gustoso, siempre que no sea para hacerlo de inmediato (el toner no se acaba de repente). MATERIAL DE OFICINA: El material de oficina deberá encontrarse inventariado en la dependencia en que se encuentre y aunque mucho de este material es de bajo coste por unidad no implica bajo coste para el centro (grapadoras, tijeras, taladradoras…) dado que son unas pocas unidades las que anualmente se pierden, por ello se ruega su inventario y depósito durante las vacaciones estivales. La guillotina, plastificadora, encuadernadora, etc debe ser utilizadas preferentemente por una sola persona, el conserje, que conoce su manejo, aunque en caso de necesidad puedan utilizarlas otras personas adultas. Nunca deben ser usados por niños/as. Se ruega que en el caso de la plastificadota se aprovechen al máximo los acetatos. MATERIAL DIDÁCTICO INVENTARIABLE: Cada Equipo de Ciclo tendrá su material didáctico y el/la coordinador/a será el/la responsable de su inventariado y cuidado. En el caso de que algún ciclo tuviera necesidad de usar material de otro ciclo, el préstamo se realizará a través del coordinador. Tendrán material propio los especialistas de Inglés, Educación Física, Educación Especial y Música, siendo los/as maestros/as responsables del mismo tanto en inventario como en cuidado.

CONSERVACIÓN Y REPOSICIÓN DEL MATERIAL FUNGIBLE: Existirá un stock de material fungible para uso del Profesorado que distribuirá el Conserje. Para ello se elaborará una relación de material que debe estar siempre presente y el número de unidades que deben quedar para realizar un nuevo pedido. La adquisición de este tipo de material tendrá preferencia en el presupuesto del Centro. Las características de los productos a adquirir deben responder a la ausencia de lujos, y a la relación calidad-precio. Salvo necesidad presupuestaria no se pondrá ningún reparo para la utilización de este material (cartulina, papel, temperas, pegamentos, lápices, gomas, rotuladores…). Desde Conserjería se advertirá a Secretaría de la necesidad de cualquier compra. A principio de curso se realizará una compra que complete el material necesario previa petición del profesorado. Se ruega al profesorado que solamente solicite el material que va a utilizar. Si algún material de este tipo fuera necesario a lo largo del curso no se le negará. En caso de que las peticiones fueran superiores al presupuesto se asignará una cantidad igual por aula y especialidad y cada maestro/a se encargaría de la compra con el presupuesto asignado, entregando en Secretaría la factura correspondiente. Uno de los grandes capítulos del material fungible es de fungibles de reprografía (toner, tinta y master) que supone el 25% del presupuesto anual de gastos de funcionamiento. Por lo cual, el profesorado procurará el ahorro en el gasto y la realización de pruebas en las impresoras quedando totalmente prohibidos la realización multitudinaria de copias para uso particular o de personal que no tenga relación con el Centro. Se usará la multicopista para realizar un número de copias superior a 20, para 7 a 19 copias se recurrirá a una librería y para 6 o menos se realizarán en la fotocopiadora de conserjería o preferentemente sacadas directamente del ordenador.

364


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Otro capítulo de gasto elevado se produce en folios, por lo cual se solicitará la colaboración del alumnado aportando un paquete de quinientos de papel de multicopista al año.

CONSERVACIÓN DURANTE LAS VACACIONES ESTIVALES: Dado que, normalmente, se utiliza este periodo para mantenimiento en el Centro, durante la última semana de junio, el profesorado de cada ciclo con su coordinador/a al frente deberá recoger ordenado y, a ser posible, etiquetado, en los cuartos de los Ciclos todo el material tanto inventariable como fungible para su uso el curso siguiente, realizando el inventario correspondiente. Lo mismo hará el profesorado especialista en sus respectivas dependencias. No debe quedar absolutamente ningún material disperso por las aulas.

PASO DE LIBROS DE TEXTO, GUÍAS, ETC DE UN PROFESORADO A OTRO: Si el/la coordinador/a ha realizado el inventario y ha sido guardado de acuerdo a la norma anterior no debe haber ningún problema para el paso de todos los materiales. Al inicio del curso escolar el/la coordinadora hará entrega del material correspondiente al maestro o maestra correspondiente.

3.4.- CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR TASAS, ASÍ COMO OTROS FONDOS PROCEDENTES DE ENTES PÚBLICOS, PRIVADOS O PARTICULARES. BASES LEGALES: Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos (BOJA 25-5-2006). Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010). Decreto 155/1997, de 10 de junio, por el que se regula la cooperación de las entidades locales con la administración de la Junta de Andalucía en materia educativa (BOJA 15-071997). Orden de 22 de septiembre de 2003, por la que se delegan competencias en diversos órganos de la Consejería. PROCEDENCIA DE LOS INGRESOS DE LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS El estado de ingresos de cada centro docente estará formado por los créditos que le sean asignados por la Consejería de Educación, por otros fondos procedentes del Estado, 365


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Comunidad Autónoma, Diputación, Ayuntamiento o cualquier otro Ente público o privado, por los ingresos derivados de la prestación de servicios, distintos de los gravados por tasas, por los que se obtengan de la venta de material y de mobiliario obsoleto o deteriorado que deberá ser aprobada por el Consejo Escolar y por cualesquiera otros que le pudiera corresponder. (Art. 2 y Adicional Primera de la Orden de 10 de mayo de 2006). Ingresos procedentes del Estado: Los ingresos procedentes del Estado se han producido y podrán producirse de acuerdo a proyectos que pudieran ser aprobados: Proyecto Comenius: Se firmará, por el Director del Centro, el convenio y se actuará de acuerdo a las clausulas del mismo. Otros proyectos: Se actuará de acuerdo a las instrucciones que se reciban. Ingresos procedentes de la Comunidad Autónoma: Se encuentran completamente descritos en el capítulo 3.1 de este Proyecto de Gestión correspondiente a la elaboración del presupuesto. Ingresos de Entes Públicos: No se preveen ingresos de ningún otro ente público, dado que las colaboraciones económicas que en algunos momentos tuvo el Ayuntamiento por participación en actividades como Semana de Teatro u otras en la actualidad las aportaciones se realizan al AMPA del Centro que las gestiona. Ingresos de Entes Privados: No existen ingresos económicos de entes privados. Las aportaciones que las familias realizan a las excursiones son pagos directos al transportista o a empresas encargadas de actividades y el Centro simplemente haría las funciones de correo para facilitar la actividad y el manejo de dinero por los menores. Otros entes privados que puedan colaborar con el Centro lo podrán hacer con donaciones de material, mobiliario o servicios que serán aceptadas por parte del Centro siendo dada a conocer esta aportación al Consejo Escolar e incluyendo la aportación, si fuera inventariable, en el inventario correspondiente. Ingresos procedentes de Servicios: Estos ingresos se corresponden a los servicios correspondientes al Plan de Apertura. La contratación, ingresos y pagos del Comedor escolar son realizados por el ISE y la empresa concesionaria. La contratación del Aula Matinal la realiza el ente público ISE, la gestión de pagos del servicio se realizará a través del personal de la empresa concesionaria a la que se le facilitaran los recibos mensuales, el personal de la empresa ingresará en la cuenta del Centro las cantidades recibidas del alumnado y la Secretaría del Centro procederá al transferir al ISE estas cantidades. La contratación del servicio de Actividades Extraescolares la realiza la Dirección del Centro que negociará con la misma el cobro de los recibos, comprometiéndose la Empresa a ingresar la totalidad mensual en la cuenta del Centro, la Secretaría procederá a la transferencia al ISE de esa cantidad. Ingresos procedentes de la utilización de instalaciones: El Consejo Escolar de los centros docentes públicos podrá autorizar proyectos en los que personas solicitantes físicas o jurídicas, públicas o privadas, para la realización de actividades educativas, culturales, artísticas, deportivas o sociales, asuman la responsabilidad de asegurar el normal desarrollo de la actividad propuesta, adoptar las medidas necesarias de control y adecuada utilización de las instalaciones y sufragar los 366


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

gastos originados por la utilización de las mismas, así como los gastos ocasionados por posibles deterioros, pérdidas o roturas en el material, instalaciones o servicios y cualquier otro que se derive directa o indirectamente de la realización de la actividad que se propone en el proyecto presentado. Los centros comunicarán los proyectos aprobados por el Consejo Escolar a las Delegaciones Provinciales de la Consejería competente en materia de educación. (Orden de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario). Podrán establecerse, si se considerara oportuno, precios para el uso de teléfono, multicopista o fotocopias para uso particular. En este caso, la recaudación se ingresaría en la cuenta del Centro. Ingresos procedentes de la venta de artículos o material del Centro: Se contempla la posibilidad de la venta de artículos que refuercen la imagen del Centro como pueden ser escudo para los uniformes, calendarios y otros artículos. En estos casos la recaudación serviría para la reposición de artículos, sin que en ningún momento tenga afán lucrativo. Los ingresos serían controlados por la comisión permanente del Consejo Escolar.

3.5.- PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO. BASES LEGALES: Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos (BOJA 25-5-2006). RESGISTRO DE INVENTARIOS: El Registro de inventario recogerá los movimientos de material inventariable del centro incluyendo tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan. Tendrá carácter de material inventariable, entre otros, el siguiente: Mobiliario, equipo de oficina, equipo informático, equipo audiovisual no fungible, copiadoras, material docente no fungible, maquinas y herramientas, material deportivo y, en general, todo aquel que no sea fungible. El Registro de inventario se confeccionará conforme a los modelos que figuran como Anexos VIII y VIII (bis) de La Orden para las altas y bajas, respectivamente, que se produzcan durante el curso escolar, teniendo en cuenta lo siguiente: a) Número de registro: Numeración correlativa de las adquisiciones de material inventariable. b) Fecha de alta: Fecha en la que el material es puesto a disposición del centro. c) Fecha de baja: Fecha en la que el material deja de formar parte del inventario del centro. d) Número de unidades: Número de unidades que causan alta o baja. e) Descripción del material: Se indicará el tipo de material adquirido, as. como sus características técnicas. f) Dependencia de adscripción: Departamentos o unidades organizativas a las que se adscribe el material de que se trate. 367


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

g) Localización: Lugar o dependencia física donde se encuentra ubicado el material de que se trate. h) Procedencia de la entrada: Actuación económica o administrativa, origen de la incorporación al centro del material de que se trate. i) Motivo de la baja: Causa que provoca la baja del material afectado. Independientemente del Registro de inventario, podrán existir inventarios auxiliares por servicios, departamentos, talleres y otras unidades, cuando el volumen y diversidad de materiales existentes en dicha unidad as. lo aconsejen. Por sus especiales características, debe existir también un libro Registro de inventario de biblioteca, conforme al modelo que figura como Anexo IX de esta Orden, que recoja los libros que pasen a formar parte de la biblioteca del centro, cualquiera que sea su procedencia. PLANIFICACIÓN PARA REALIZAR EL INVENTARIO GENERAL DEL CENTRO: Es conveniente fijar las líneas planificadoras que permitan disponer de un inventario del material y equipamiento existente, así como su actualización durante el curso. Dentro del material inventariable debe contemplarse el material de uso general del centro, el de uso preferente de los departamentos y equipos de ciclo, el destinado a determinados espacios comunes así como los medios informáticos. Se recogerá no solamente la incorporación del material nuevo sino también las bajas de dicho material, ya sea por deterioro o extravío. Siempre que sea posible se utilizará preferentemente el programa de gestión Séneca, así como otros programas informáticos que permitan tener un conocimiento preciso de la situación actual de todos los materiales del centro. Dado que en la actualidad el inventario del Centro deja mucho que desear, durante el último trimestre del curso 2010-11 y primer trimestre del curso 2011-12 se realizará un completo y detallado inventario de todo el mobiliario y material existente en el Centro. En primer lugar se procederá a la impresión y multicopia de los anexos correspondientes para su entrega a las personas encargadas de la realización de los inventarios. La encargada de la realización del inventario será la Secretaria con la colaboración del Conserje y sobre todo de la Auxiliar Administrativo. Los coordinadores y coordinadores de Ciclo realizarán el inventario correspondiente, los tutores harán el de aula, etc PLANIFICACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL INVENTARIO GENERAL: En el mes de septiembre de cada curso escolar se actualizarán los inventarios y la persona responsable de cada sección del Centro firmará y se responsabilizará de mantenerlo actualizado. Volviendo a entregar inventario actualizado y firmado la última semana del mes de junio de cada curso escolar. INVENTARIOS DE LAS DIVERSAS SECCIONES DEL CENTRO: MATERIAL Y MOBILIARIO DE AULAS: Responsable cada tutor. MATERIAL Y MOBILIARIO DE LOS EQUIPOS DE CICLOS: Responsable el/la coordinador/a CICLO PRIMERO: CICLO SEGUNDO: CICLO TERCERO: MATERIAL DEPORTIVO Y MOBILIARIO AULA EF Y ALAMACÉN: Responsable maestra de Educación Física. 368


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

MATERIAL Y MOBILIARIO MÚSICA: Maestra de Música MATERIAL Y MOBILIARIO EDUCACIÓN ESPECIAL: Maestra EE MATERIAL Y MOBILIARIO INGLÉS: Maestra Inglés MATERIAL INFORMÁTICO: Responsable Coordinador TIC AULA DE INFORMÁTICA: SALA DEL PROFESORADO: ARMARIO DE DATOS: BIBLIOTECA: Responsable coordinadora Biblioteca Escolar. MATERIAL Y MOBILIARIO DEL AULA MATINAL: Responsable Empresa adjudicataria. MATERIAL Y MOBILIARIO DEL COMEDOR ESCOLAR: Responsable Empresa adjudicataria. MATERIAL Y MOBILIARIO DE CONSERJERÍA: Responsable Conserje MATERIAL Y MOBILIARIO DE OTRAS DEPENDENCIAS: Dirección: Responsable Director. Secretaría: Responsable Secretaria. Jefatura de Estudios: Responsable Jefa de Estudios. Sala de Profesores: Responsable Secretaria. MATERIAL Y MOBILIARIO DE SALA AUDIOVISUALES: Secretaria. MATERIAL Y MOBILIARIO ALMACENES: Conserje. MATERIAL Y MOBILIARIO LIMPIEZA: Limpiadoras. MATERIAL CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA DE GRATUIDAD: Descrito en el apartado “e” del ROF sobre gestión programa de gratuidad.

3.6.- CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE GENERE QUE, EN TODO CASO, SERÁ EFICIENTE Y COMPATIBLE CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

INTRODUCCIÓN: Los residuos y su gestión es una de las grandes preocupaciones de la sociedad en la que vivimos, y su importancia hace necesario aplicar con el máximo rigor el principio de prevención en las políticas de gestión de residuos. Nuestro centro seguirá los criterios de trabajo establecidos por la Comisión sobre la revisión de la estrategia comunitaria para la gestión de residuos (Bruselas 30/7/96 COM (96) 399 final) concretado en los siguientes:  Disminución de la magnitud del problema en origen.  Recuperación de los materiales que los mismos contienen.  Valoración de los residuos como materias primas.  Regulación de la manipulación y el tratamiento.  Dar a cada tipo de residuo su destino óptimo a fin de preservar el medio ambiente. Teniendo en cuenta lo establecido por la citada Comisión, en nuestro centro se establecen los siguientes criterios:  Evitar y reducir los residuos y aumentar el reciclaje y la reutilización.  Gestionar y tratar los residuos de acuerdo a los estándares de buenas prácticas.  Eliminar el consumo innecesario de energía y mejorar la eficiencia en el destino final de la misma.  Asumir la compra sostenible. 369


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

 Promover activamente el consumo y la producción sostenible, especialmente los productos con etiqueta ecológica, orgánicos y de comercio ético y justo.

TIPOS DE RESIDUOS QUE GENERA EL CENTRO: RESTOS DE PAPEL Y CARTÓN: De acuerdo a las premisas anteriores lo deseable es usar el papel imprescindible, no imprimiendo correos electrónicos, usando el ordenador para la lectura de pequeños textos, realizando las convocatorias mediante correo electrónico o circular en una hoja con la firma, realizando las citaciones y comunicaciones a padres del alumnado en tamaño cuartilla… La mayoría de residuos que se generan en el centro son restos de papel y cartón, para lo que hay instaladas papeleras de reciclaje en las aulas y dependencias del centro. Semanalmente LIMANCAR se encarga de la recogida y de llevarlo al lugar adecuado para el óptimo reciclaje del mismo. Sería deseable la utilización del papel por ambas caras al objeto de ahorrar en consumo y producir menos desechos. RESIDUOS DE IMPRESORAS Y COPIADORA: Diremos lo mismo que para el consumo de papel: No imprimir aquello que no sea necesario. Finalmente destacar que en el caso de los tóner de impresoras y copiadora debe ser la misma empresa suministradora la que se encargue de la recogida del material inservible y de óptimo reciclaje. En caso de que esto no sea así se entregará a la empresa LIMANCAR para su reciclaje. RESIDUOS DE PILAS Y BATERÍAS: En el Centro tenemos instalado un contenedor para la recogida de estos elementos que será entregado a LIMANCAR en cuanto esté llena y siempre al finalizar el curso escolar. Este contenedor será usado por el alumnado para los residuos de su casa y así sirve de concienciación del propio alumnado. RESIDUOS DEL COMEDOR ESCOLAR: Estos residuos son de tipo orgánico, el personal encargado del comedor deberá vaciarlo diariamente a la terminación del servicio en los contenedores de la calle más próximos. RESIDUOS DEL ALUMBRADO: Los tubos fluorescentes y bombillas serán entregados a la empresa LIMANCAR. RESÍDUOS DEL ALUMNADO: A la hora del recreo el alumnado trae al Centro algún tipo de alimento para su consumo que producen como residuos envoltorios, recipientes y material orgánico. Los envoltorios son de dos tipos básicamente papel de aluminio o bolsas de chucherías, ambos, por su poco peso aunque sean depositados en las papeleras con poco viento se salen y se desperdigan por el patio. Los recipientes corresponden a los zumos envasados y productos lácteos. Los materiales orgánicos responden a restos de bocadillos. La actuación con estos residuos debe ir dirigida en dos direcciones: Conseguir limpieza en el Centro y reciclar lo más posible. Pautas a seguir a nivel de Centro: ● Instalación de contenedores para depositar los envases de zumos o productoslácteos. ● Campañas para concienciar al alumnado en el reciclaje. ● Campañas para disminuir el consumo de chucherías y productos envasados. ● Campañas para conseguir que el alumnado deposite los envoltorios en su recipiente. ● Celebración de concursos sobre reciclaje y limpieza del entorno escolar. 370


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

● Creación de una mascota de la limpieza y del reciclaje. ● Cuando se distribuya entre el alumnado vasos o recipientes para el consumo de gazpacho, chocolate, fruta…, nombrar un equipo para la recogida de los envases utilizados y, si es posible, reutilizarlos en trabajos manuales…

ELIMINACIÓN DEL CONSUMO INNECESARIO: También, en el centro debemos aplicar una ideología basada en la eliminación del consumo innecesario de energía por lo que el personal del centro revisará y apagará las luces de las dependencias cuando no se estén usando. En el uso de las estufas o bombas de calor se revisará su necesidad procurando no tener puertas abiertas con una estufa encendida, no encender estufas en dependencias que no se van a usar…La parte del Centro que dispone de instalación para estufas y aires acondicionados se regirá por un reloj- interruptor que apagará la instalación media hora antes de la terminación de las clases. Es obligación de todo empleado vigilar el consumo energético y adecuarlo a las circunstancias evitando el derroche o simplemente la dejadez.

371


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

ANEXOS Actuación e intervención ante conductas de acoso. Actuación e intervención ante maltrato infantil. Actuación e intervención ante violencia de género en el ámbito escolar. Actuación ante agresión hacia el profesorado o el personal no docente. Anexo V.- Compromisos educativos. Anexo Vi.- Compromisos de convivencia

372


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

ACTUACIÓN E INTERVENCIÓN ANTE CONDUCTAS DE ACOSO ESCOLAR, MALTRATO INFANTIL, VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, O AGRESIÓN. BASES LEGALES: Artículo 34 del Decreto 19/2007, de 23 de enero. ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR Características del acoso escolar. El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso y que serán atendidas aplicando las medidas educativas establecidas en el plan de convivencia y, en todo caso, de acuerdo con lo especificado en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por los que se aprueban el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial. El acoso escolar presenta las siguientes características: - Intencionalidad. La agresión producida no constituye un hecho aislado y se dirige a una persona concreta con la intención de convertirla en víctima. - Repetición. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y la víctima la sufre de forma continuada, generando en ella la expectativa de ser blanco de futuros ataques. - Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. - Indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. - Componente colectivo o grupal. Normalmente no existe un solo agresor o agresora, sino varios. - Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. Tipos de acoso. La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones: - Exclusión y marginación social. - Agresión verbal. - Vejaciones y humillaciones. - Agresión física indirecta. - Agresión física directa. 373


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Intimidación, amenazas, chantaje. - Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles. - Acoso o agresión contra la libertad y orientación sexual. - Acoso sexual o abuso sexual. Consecuencias del acoso. - Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado. - Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta antisocial, una práctica de obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta e, incluso, una sobrevaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado. - Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de valía personal. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de comunicarlo a un profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la orientación en el centro o al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de los alumnos o alumnas afectados y la persona o personas responsables de la orientación en el centro para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. Paso 3. Medidas de urgencia. En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la persona agredida y evitar las agresiones: - Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas específicas de apoyo y ayuda. - Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador.

374


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado. El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas. Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado. El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la intimidad de los menores afectados y la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial). Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes. Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: - Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. - Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares. - Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o al equipo de orientación educativa que, con la colaboración de la persona que ejerce la tutoría, complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de los servicios sociales. - Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección de los menores o las menores. - Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias. Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título V del Decreto 328/2010, de 13 de julio. Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1 de la Orden 375


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

de 20 de junio de 2011. Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia. El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia del centro. Paso 9. Comunicación a la inspección educativa. El equipo directivo remitirá el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este protocolo. Paso 10. Medidas y actuaciones a definir. El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa. Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el centro y en el aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona o personas agresoras, incluyendo actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado así como para el alumnado observador. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia. Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de acoso escolar: - Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, actividades de educación emocional y estrategias de atención y apoyo social, intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores pasivos: actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía, campañas de sensibilización así como actividades de mediación y de ayuda entre iguales. - Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean víctimas o agresores, actuaciones para una mejor coordinación y comunicación sobre el proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos y seguimiento de los mismos, así como establecimiento de compromisos de convivencia. - Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios: orientaciones sobre cómo intervenir positivamente en la situación y cómo hacer el seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección, así como actividades de 376


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

formación específica. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas y actuaciones previstas, informando periódicamente a la comisión de convivencia, a las familias o responsables legales del alumnado y al inspector o inspectora de referencia del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado. Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso. Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa. El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado.

377


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL Características del maltrato infantil. De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía, se entenderá por maltrato infantil cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los padres o madres, cuidadores o cuidadoras o instituciones, que comprometa la satisfacción de las necesidades básicas del menor o la menor, e impida o interfiera en su desarrollo físico, psíquico y/o social. Tipología del maltrato. - Maltrato físico: cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor o una menor por su progenitor o progenitora o sustituto o sustituta que le provoque daño físico o enfermedad, o le coloque en situación de riesgo grave de padecerla. - Maltrato psicológico/emocional: las personas adultas del grupo familiar manifiestan de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor o la menor, a través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono y un constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta el encierro). Asimismo, puede producirse abandono psicológico/ emocional a través de una ausencia persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor o la menor y una falta de contacto o de expresividad emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura adulta estable. - Maltrato pasivo por negligencia o abandono físico/cognitivo: las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor o la menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él. - Abuso sexual: cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta con un menor, en la que la persona adulta, que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquel o aquella, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor o la menorvíctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre este o esta. - Corrupción: cuando la persona adulta incita al menor o la menor a la realización o implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas, particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas, dificultando la normal integración social infantil y pudiendo producir una incapacidad para las experiencias sociales normales. - Explotación laboral: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras asignan al menor o la menor con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o similares, la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por personas adultas e interfieren de manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o escolares. - Síndrome de Munchaüsen por poderes: los padres, madres o cuidadores y cuidadoras someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes médicos, alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por ellos mismos (mediante la 378


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

inoculación de sustancias al niño o la niña, por ejemplo). Como consecuencia, el menor o la menor se ve sometido a continuos ingresos, exámenes médicos y pruebas diagnósticas molestas e innecesarias y que, incluso, pueden ser perjudiciales para su salud física y mental. - Maltrato prenatal: abuso de drogas o alcohol durante el embarazo, o cualquier circunstancia vital de la madre que se haga incidir voluntariamente en el feto, y que provoca que el bebé nazca con un crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, con síntomas de dependencia física de dichas sustancias, u otras alteraciones imputables a su consumo por parte de la madre. - Retraso no orgánico en el crecimiento: también denominado retraso psicosocial del crecimiento, se refiere al diagnóstico médico de aquellos niños que no incrementan su peso con normalidad en ausencia de una enfermedad orgánica. Sin embargo, se produce una ganancia sustancial de peso durante la estancia en el hospital o bien hay una recuperación del retraso evolutivo cuando el niño dispone de un ambiente de cuidados adecuados. Aparece por lo general en niños menores de dos años y se caracteriza por la desaceleración o retraso del desarrollo físico, sin que exista un cuadro clínico que lo justifique. También puede producirse un funcionamiento emocional y del desarrollo deficientes. - Maltrato institucional: cualquier programa, legislación, procedimiento o actuación u omisión por parte de organizaciones o instituciones públicas o privadas o bien procedente del comportamiento individual de un profesional que conlleve abuso, negligencia, detrimento de la salud, del desarrollo y de la seguridad o que viole los derechos básicos de los menores. Los indicadores y niveles de gravedad en función de la tipología del maltrato se encuentran descritos en el Manual de instrucciones para la cumplimentación y tramitación de la hoja de detección y notificación del maltrato infantil, editado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Clasificación del maltrato en cuanto a la gravedad. - Casos de maltrato leve: cuando la conducta maltratante no es frecuente y su intensidad es mínima. Los efectos del maltrato recibido no han provocado daños en el menor o la menor ni se prevé que se produzcan. Si se ha producido daño, éste no es significativo, por no requerir intervención o tratamiento especializado. En estas circunstancias se procurará, siempre que sea posible, la intervención con las familias o responsables legales del menor o la menor, desde el propio ámbito que haya detectado el maltrato, en colaboración con los servicios sociales correspondientes, los cuales prestarán el apoyo y asesoramientos necesarios. - Casos de maltrato moderado: cuando el maltrato recibido, por su intensidad o frecuencia, ha provocado daños en el menor o la menor, o se prevé que puedan producirse en su futuro desarrollo. Por tanto se requiere de algún tipo de intervención o tratamiento especializado, así como el establecimiento de un plan de intervención interdisciplinar y personalizada por parte de los servicios sociales correspondientes, en coordinación entre otros, con los servicios educativos y sanitarios, para salvaguardar la integridad del menor o la menor dentro de su núcleo familiar. - Casos de maltrato grave: cuando los efectos del maltrato recibido puedan hacer peligrar la integridad física o emocional del menor o la menor, o provocar daños significativos en 379


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

su desarrollo, o existe un alto riesgo de que puedan volverse a producir los episodios de maltrato, o bien el niño o niña es muy pequeño o padece algún tipo de enfermedad o discapacidad que lo hacen especialmente vulnerable. Estas circunstancias podrán implicar la adopción de una medida protectora por parte de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de protección del menor, o en su caso, la derivación a los servicios sociales correspondientes para un tratamiento especializado en el medio. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. De acuerdo con la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor, y sin perjuicio del deber general de denuncia previsto en la normativa estatal de aplicación, cualquier persona o entidad y, en especial la que por razón de su profesión o finalidad tenga noticia de la existencia de una situación de maltrato, deberá ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal. Por tanto, cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de maltrato infantil tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del equipo directivo a través de las vías ordinarias que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumno o alumna afectado y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. Paso 3. Servicios médicos. Cuando se sospeche de la existencia de lesiones, algún miembro del equipo directivo acompañará al menor o la menor a un centro sanitario para su valoración clínica, informando posteriormente a la familia de la actuación realizada. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones, que se adjuntará al informe realizado. Paso 4. Evaluación inicial. La dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación educativa que corresponda la evaluación inicial del caso, en la que colaborará el tutor o tutora o el equipo docente, con la información que haya obtenido del menor o la menor, y de su familia. Esta información se recabará, según el caso: - Observando al menor o la menor. - Contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras. - Hablando con el menor o la menor. - Entrevistando a la familia. - Si se estima conveniente, se contactará asimismo con los servicios sociales y con cualquier otra fuente que pueda aportar alguna información. 380


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección del menor o la menor. - Preservar su intimidad y la de su familia. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en el menor o la menor. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. Paso 5. Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil. A través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación, contemplada en el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, según lo establecido en la Orden de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil. La citada Hoja de Detección y Notificación presenta dos modalidades, la versión impresa y la informática, a la cual se puede acceder a través del Sistema de Información Séneca, o directamente a través de la web SIMIA, a la que puede accederse desde la página web de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/simia en el cual es posible realizar su cumplimentación y envío automático a los Servicios de Protección de Menores de las Delegaciones Provinciales de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, para los casos que se consideren graves. Esta Hoja consta de tres ejemplares, el primero de los cuales será conservado por el centro educativo, mientras que los otros dos se remitirán de forma conjunta a los servicios sociales correspondientes de acuerdo al nivel de gravedad del maltrato. Los tres disponen de la misma clave para la identificación inequívoca del caso. La Hoja de Detección y Notificación dispone de una serie de apartados a cumplimentar por el centro educativo, referidos a los datos de identificación del menor o la menor, la fuente de detección, la instancia a la que se comunica el caso, la tipología e indicadores del maltrato, la valoración de su nivel de gravedad, el origen del maltrato, así como las observaciones que se consideren pertinentes. Otros apartados de la Hoja de Detección y Notificación son para uso exclusivo de los servicios sociales competentes (órgano que propone lainscripción, provincia y fecha de la propuesta). Una vez cumplimentada la Hoja, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 8 del Decreto 3/2004, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil en Andalucía, se procederá del modo siguiente: - El centro educativo conservará para sí el primer ejemplar, correspondiente al Servicio o Centro Notificador, y enviarálos dos restantes a los servicios sociales de la Corporación Local competente, en el caso de que el maltrato se considere leve o moderado, o bien al Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, cuando se haya valorado como grave. - Cuando se haga uso de la versión informática de la Hoja, si el maltrato es leve o moderado, se imprimirán los tres ejemplares de la misma para su posterior envío por correo normalizado de acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior. - En los casos graves se podrá realizar, asimismo, el envío telemático a la Delegación Provincial, y se conservará, previa impresión, el ejemplar correspondiente al profesional que notifica. Todo ello no es incompatible con la utilización de cualquier medio de 381


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

comunicación que se estime necesario, especialmente en los casos de urgencia donde pueda estar en peligro la integridad del menor o la menor. Paso 6. Derivación en función de la gravedad. Según lo dispuesto en la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, el centro actuará de la siguiente forma, atendiendo a la gravedad de la situación detectada: - Casos de maltrato leve: pueden ser resueltos a través de actuaciones planificadas por el propio centro educativo. La dirección lo notificará a los servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su conocimiento, conservando en su poder su propio ejemplar. - Casos de maltrato moderado: la dirección lo notificará a los servicios sociales de la Corporación Local mediante el envío de la Hoja de Detección y Notificación y del informe realizado sobre el caso, para su estudio e intervención; y al Servicio Provincial de Inspección de Educación, conservando en su poder su propio ejemplar. - Casos de maltrato grave: la dirección lo notificará al Servicio Provincial de Inspección de Educación, al Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, y en su caso, al Juzgado de Guardia del partido judicial correspondiente adjuntando los informes técnicos pertinentes, conservando en su poder su propio ejemplar. - Casos urgentes: se efectuará una notificación inmediata a la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Autoridad Judicial o Ministerio Fiscal, además de a todas las instituciones anteriores. Asimismo se tomarán las medidas oportunas para garantizar la atención que el menor o la menor requiera, tales como su acompañamiento a centros sanitarios, o la petición de protección policial. Evaluación y seguimiento. En todos los casos de maltrato, haya sido necesaria o no la intervención de agentes externos al centro educativo, el equipo directivo realizará un seguimiento de la situación y de las condiciones en que se encuentre el alumno o alumna afectado. Para ello, periódicamente realizará un análisis de la situación basándose en los indicadores que detectaron la situación, recabando la información que fuera necesaria. De volver a detectarse una situación de maltrato, volvería a iniciarse el proceso, siempre en este siempre en este caso notificándolo a las autoridades competentes.

382


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo. Esta violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada. En relación con el ámbito escolar, el artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dispone que las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar. Tipos de violencia de género. - Violencia física: cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, se consideran actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. - Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral. - Violencia económica: la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia de pareja. - Violencia sexual y abusos sexuales: cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima. PROTOCOLO Paso 1. Identificación y comunicación de la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna, tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro, a través de las vías ordinarias 383


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

que el centro tenga establecidas para la participación de sus miembros. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo. Paso 2. Actuaciones inmediatas. Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora del alumnado afectado, la persona responsable de coeducación y la persona o personas responsables de la orientación en el centro, para recopilar toda la información posible sobre el presunto acto violento, analizarla y valorar la intervención que proceda. La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información recogida y las actuaciones acordadas. En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de violencia de género se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación. Con la finalidad de asegurar la necesaria coordinación institucional y procurar una intervención integral ante estos casos, el Servicio Provincial de Inspección de Educación informará del inicio del protocolo de actuación a los servicios especializados en materia de violencia de género. Paso 3. Medidas de urgencia. En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para proteger a la alumna afectada y evitar las agresiones: - Medidas para garantizar la inmediata seguridad de la alumna, así como medidas específicas de apoyo y ayuda. - Medidas cautelares con el agresor o agresores, en caso de ser alumno o alumnos del centro, considerándose entre ellas la no asistencia al centro, si el caso lo requiere. Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado. El tutor o tutora o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo conocimiento del director o directora del centro, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportándoles información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas. Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden a la alumna víctima de violencia de género. El director o directora, con las reservas debidas de confidencialidad, protección de la intimidad de los menores afectados y de la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también a otro personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en función de la valoración inicial). Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes. Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el director o directora del centro recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación: - Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado. 384


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

- Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, o en actividades complementarias y extraescolares. - Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o equipo de orientación educativa que, con la colaboración del tutor o tutora, complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes complementarias, tales como el personal de administración y servicios, o personal de los Servicios Sociales correspondientes. - Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes. En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos: - Garantizar la protección de los menores o las menores. - Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales. - Actuar de manera inmediata. - Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores. - Recoger todo tipo de pruebas e indicadores. - No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias. Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias. En caso de que la persona o personas agresoras sean alumnos del centro, una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo III del Título V del Decreto 328/2010, de 13 de julio. Estas correcciones o medidas disciplinarias se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1 de la Orden de 20 de junio de 2011. Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia. Sin perjuicio del principio de confidencialidad y de la obligada protección de la intimidad de los menores y las menores, y la de sus familias, el director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia del centro. Paso 9. Comunicación a la inspección educativa. El director o directora del centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este protocolo. Paso 10. Medidas y actuaciones a definir. El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona responsable de coeducación, y la persona o personas responsables de la orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada caso concreto de violencia de género en el ámbito educativo. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el 385


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa. Igualmente, para cualquiera de las medidas y actuaciones definidas, se podrá solicitar asesoramiento específico y apoyo profesional del centro municipal de la mujer, o del centro provincial del Instituto Andaluz de la Mujer. Estas medidas y actuaciones se referirán a las intervenciones a realizar mediante un tratamiento individualizado, con la alumna víctima y con el alumno o alumnos agresores. Asimismo, si el caso lo requiere, se incluirán actuaciones con los compañeros y compañeras de este alumnado, y con las familias o responsables legales. De manera complementaria, se contemplarán actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado del centro. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado agresor las medidas correctivas recogidas en el plan de convivencia. Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de violencia de género en el ámbito educativo: - Actuaciones con la alumna víctima de violencia de género: actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta, actividades de educación emocional y estrategias de atención y apoyo social, intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con el alumno o alumnos agresores: aplicación de las correcciones y medidas disciplinarias correspondientes estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el aula de convivencia del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de modificación de conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores. - Actuaciones con los compañeros y compañeras del alumnado implicado: actuaciones de desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía, campañas de sensibilización para la igualdad de género y de prevención y rechazo de la violencia, así como programas de mediación y de ayuda entre iguales. - Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas. En el caso de la víctima, orientaciones sobre cómo abordar el hecho en el ámbito familiar e información sobre posibles apoyos externos y recursos institucionales disponibles para recibir ayuda psicológica y asesoramiento jurídico. En el caso del alumnado agresor, orientaciones sobre cómo educar para prevenir, evitar y rechazar todo tipo de violencia y, en especial, la violencia de género, e información sobre programas y actuaciones para la modificación de conductas y actitudes relacionadas con la violencia de género. - Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios: orientaciones sobre cómo intervenir ante una situación de violencia de género y cómo desarrollar acciones de sensibilización, prevención y rechazo de la violencia, así como actividades de formación específica. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las actuaciones y las medidas previstas, infor mando periódicamente a la comisión de convivencia, a las familias o responsables legales del alumnado, y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado. Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legalesdel alumnado. Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo 386


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

propuestas para el grupo, nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso. Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspecci贸n educativa. El inspector o inspectora de referencia realizar谩 un seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas, as铆 como de la situaci贸n escolar del alumnado implicado

387


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIÓN HACIA EL PROFESORADO O EL PERSONAL NO DOCENTE Caracterización. Este protocolo pretende articular los mecanismos de protección, asistencia y apoyo al profesorado o al personal que ejerce sus funciones en el ámbito de la enseñanza. En Andalucía, con fecha 3 de septiembre de 2010, se formalizó un protocolo marco de colaboración entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Ministerio Fiscal en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la coordinación de actuaciones ante determinados supuestos en el ámbito escolar, donde se incluía las agresiones al profesorado. Para la aplicación y desarrollo de lo establecido en el mencionado protocolo marco de colaboración se tendrá en cuenta lo que sigue: a) Conductas protegidas: - Agresiones. - Intimidaciones graves. - Resistencia activa grave. - Cualquier otra conducta que tuviera la consideración de delito o falta en el Código Penal. Las conductas descritas pueden ser cometidas por el alumnado o por cualquier persona que tenga relación con el mismo. b) Sujetos protegidos: La protección jurídica irá dirigida al profesorado y al personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria de los centros públicos, en el ejercicio de sus funciones. También irá dirigida al profesorado de los centros docentes privados concertados. Este protocolo se aplicará al profesorado y personal descrito, en el ejercicio de sus funciones, independientemente de que el hecho se produzca en el interior del centro docente o fuera del mismo. PROTOCOLO Paso 1. Primera actuación ante una situación de agresión. Ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso. Paso 2. Solicitud de ayuda externa. En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la 388


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

actuación. Paso 3. Comunicación al equipo directivo y a la inspección educativa. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro o, en caso de ausencia, de otro miembro del equipo directivo. El director o directora, o el equipo directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica. Paso 4. Servicios médicos. En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del equipo directivo del centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones. ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA 1. Contacto con el profesional agredido. El inspector o inspectora de referencia del centro, cuando tenga conocimiento de que se ha producido una situación de agresión hacia un profesional, en función de la gravedad de los hechos se personará en el centro o atenderá al profesional agredido vía telefónica. 2. Ofrecimiento de asistencia jurídica. En el caso del personal de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro le ofrecerá asistencia jurídica, según lo establecido en los artículos 9.5 y 14.2 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, y en la Orden de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal docente de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, dependiente de la Consejería de Educación, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. Esta asistencia jurídica se proporcionará tanto en los procedimientos judiciales iniciados frente al personal docente, como en aquellos otros que éste inicie en defensa de sus derechos frente a actos que atenten contra su integridad física o provoquen daños en sus bienes. La inspección educativa informará sobre la asistencia jurídica que podrá articularse, en función de la opción de quienes resulten interesados, por las siguientes fórmulas: a) A través de Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, de conformidad con lo establecido en la Disposición Adicional Segunda del Decreto 450/2000, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía y del Cuerpo de Letrados de la Junta de Andalucía. Quienes resulten interesados en el uso de esta fórmula deben conocer que la asistencia jurídica por parte de los Letrados adscritos al Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía se proporcionará exclusivamente para aquellos procedimientos 389


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

judiciales que se diriman contra ellos y conforme a las previsiones de la antedicha disposición adicional segunda. b) A través de profesionales que facilite la Consejería de Educación. c) A través de profesionales elegidos por la persona interesada, en la forma prevista en el artículo 8 de la Orden de 27 de febrero de 2007. Asimismo, la inspección educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia jurídica que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, con la siguiente documentación: - Solicitud, según modelo previsto en el Anexo I de la citada Orden. - Informe de la dirección del centro, según modelo previsto en el Anexo II de la Orden, en el que se recoja una descripción detallada de los hechos. - En su caso, copia de la citación judicial correspondiente donde conste el tipo de trámite procedimental para el que se requiere la presencia del profesional letrado. - Pruebas y documentación que contribuyan al esclarecimiento de los hechos, en particular las que acrediten que los hechos se produjeron en el desempeño de la actividad docente o como consecuencia de ella. Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará Resolución, previo informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía, en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere. 3. Ofrecimiento de apoyo psicológico. En el caso del personal de centros públicos, el inspector o inspectora de referencia del centro orientará e informará al personal afectado y, si fuera preciso, arbitrará las medidas necesarias, a fin de que la persona interesada reciba asistencia psicológica, que se podrá articular mediante una de las siguientes modalidades: bien a través del área de apoyo a la función tutorial del profesorado y de asesoramiento sobre la convivencia escolar del correspondiente Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional, o bien a través de la intervención de profesionales externos, en el marco de los correspondientes acuerdos que la Consejería de Educación pueda suscribir para esta finalidad. Asimismo, la inspección educativa le informará sobre el procedimiento para cursar la solicitud de asistencia psicológica, en la que se podrá hacer constar la modalidad elegida para ello, y que se presentará en la correspondiente Delegación Provincial de Educación, acompañada de informe de la dirección del centro, en el que se recogerá una descripción detallada de los hechos. Junto con la solicitud podrá aportarse también cuanta documentación acredite que los hechos se produjeron en el desempeño de la actividad docente o como consecuencia de ella. Estudiada la solicitud y demás documentación aportada, la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación dictará Resolución autorizando la asistencia psicológica solicitada, en un plazo que permita hacer efectivo el ejercicio del derecho cuyo reconocimiento se requiere. 4. Informe a la Delegación Provincial de Educación. Por último, el inspector o inspectora de referencia del centro recabará la información 390


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

necesaria para su traslado a la persona titular de la Delegación Provincial de Educación. El informe especificará, en su caso, los daños materiales producidos, incluido el posible daño patrimonial sufrido por la Administración o su personal a consecuencia de destrozos, sustracciones e incluso por la incapacidad laboral del profesional agredido. También se harán las recomendaciones de índole administrativo que se pudiesen adoptar. A dicho informe se adjuntará, en su caso, el informe o parte de lesiones de los servicios médicos para su traslado a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Delegación Provincial de Educación. ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO 1. Recogida de la información. El equipo directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación, realizando un informe con los datos obtenidos: - Profesional agredido. - Identificación del agresor o agresora. - Testigos. - Tutor o tutora, en el caso de que la agresión haya sido cometida por un alumno o alumna. - Otros profesionales que tengan relación con la situación de agresión. - Otro personal del centro o de la comunidad educativa que tenga contacto o relación con el agresor o agresora. 2. Canalización de la denuncia. A fin de agilizar su tramitación procesal, las denuncias serán canalizadas por la dirección del centro a las secciones de menores de las correspondientes fiscalías provinciales, mediante la cumplimentación del modelo 1, adjunto al presente protocolo, incorporando el parte de asistencia médica si lo hubiera, en el caso del alumnado menor de edad. En el supuesto de personas mayores de 18 años, la denuncia, que se realizará de acuerdo con el modelo 2, se trasladará al Juzgado de Guardia o a los Cuerpos de Seguridad del Estado. A estos efectos, y según lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, hay que distinguir dentro del alumnado dos franjas de edad: - Hasta 14 años no se les exigirá responsabilidad con arreglo a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, sino que se les aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes. - De 14 a 18 años son responsables penalmente conforme a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, correspondiendo la instrucción del expediente a la Fiscalía de Menores y su enjuiciamiento al Juez de Menores. En el caso de personas de 18 o más años su instrucción corresponde, conforme al artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a los Jueces de Instrucción y su enjuiciamiento al Juzgado de lo Penal o a la Audiencia Provincial. 3. Información a las familias del alumnado implicado. Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias. 391


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

4. Aplicación de medidas disciplinarias. Si el agresor o agresora es un alumno o alumna del centro, se procederá a la adopción de medidas disciplinarias en función de lo establecido en el plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por lel que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, los colegios de educación primaria, los colegios de educación infantil y primaria y los centros públicos específicos de educación especial. 5. Comunicación a la comisión de convivencia. El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia de centro, para su conocimiento. 6. Comunicación a la inspección educativa y otros servicios de la Delegación Provincial. El director o directora del centro remitirá asimismo el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, todo ello sin perjuicio de la comunicación inmediata del suceso. Si existiese parte de lesiones y/o incapacidad laboral del profesional agredido, la dirección del centro comunicará también estos hechos a la Asesoría Médica de la Delegación Provincial de Educación. 7. Registro informático. En caso de agresión a un profesional, los datos específicos de cada incidente se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1 de la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. ACTUACIÓN DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN La persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de Educación comunicará al centro el rechazo de la agresión y pondrá a disposición del mismo y de sus profesionales aquellas medidas de apoyo que se estimen convenientes. Como acción preventiva, tras mediar una agresión y a petición del profesional, la persona titular de la Delegación Provincial podrá determinar su adscripción temporal a otro centro de trabajo. GUÍA DE ORIENTACIÓN JURÍDICA La finalidad principal de esta guía es la de orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada situación y caso. 1. Jurisdicción. De la ejecución de las infracciones que se contemplan en este protocolo de actuación pueden nacer dos tipos de acciones, lo que obliga a precisar ante qué jurisdicción pueden ejercitarse las mismas: - Acción Penal: en tanto que se encuentran tipificadas en el Código Penal, como delito o falta para el castigo del culpable o la culpable, y únicamente puede ejercitarse ante la 392


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

jurisdicción penal. - Acción Civil: en los supuestos en que se hayan producido daños y perjuicios, y con el fin de conseguir la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. La acción civil derivada de un ilícito criminal puede ejercitarse conjuntamente con la penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil. Por tanto, cuando un profesional sufra algún tipo de infracción penal de la que se deriven daños y perjuicios, podrá ejercerse no sólo la acción penal para el castigo del culpable o la culpable, sino también la acción civil para reclamar la indemnización que corresponda, bien dentro del propio proceso penal, o bien separadamente ante la jurisdicción civil, teniendo en cuenta en este último supuesto que si el proceso penal se encuentra ya iniciado, no se podrá promover pleito alguno hasta que aquel no haya concluido mediante sentencia firme. 2. Inicio del procedimiento. Puede iniciarse mediante denuncia o mediante querella: - Denuncia: Consiste en hacer una declaración de conocimiento sin que por ello se efectúe una calificación jurídica de los hechos, ni se pida la incoación de proceso penal, ni se asuma la condición de parte en éste, ni se pida la práctica de diligencias. Resulta mucho más ágil, ya que no requiere especiales requisitos formales para su admisión. - Querella: A diferencia de la denuncia, es un acto del ejercicio de la acción penal mediante el cual el querellante asume la cualidad de parte acusadora a lo largo del procedimiento. Debe formularse siempre por escrito ante el órgano jurisdiccional competente. Además, los atestados que redacten los funcionarios de la policía, a consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado cuando son requeridos desde el propio centro docente, tendrán la consideración de denuncia. 3. Plazo. La responsabilidad penal se extingue por prescripción del delito o falta, por lo que la acción penal debe promoverse con anterioridad al transcurso de los plazos de prescripción que se establecen, fundamentalmente, en función de la duración de la pena que la ley señale para el delito o falta cometidos. Concretamente, en el caso de las faltas, el plazo de prescripción establecido por el Código Penal es de seis meses. 4. Pruebas. Por último, hay que recordar que en materia penal rige el principio de presunción de inocencia, por lo que el denunciante debe procurar acudir al juicio con pruebas suficientes para poder enervar dicha presunción. En este sentido resulta de gran utilidad: - La declaración de testigos. - Los partes de asistencia sanitaria, en el caso de agresiones físicas. Es recomendable que en todos los supuestos en que se produzcan agresiones físicas, el profesional sea asistido, de forma inmediata, por un facultativo.

393


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

MODELO 1 A LA FISCALÍA DE MENORES Don/Doña ............................................................................, con DNI núm. ....................., con teléfono de contacto .........................., al amparo de lo dispuesto en el artículo 773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que se acompaña la siguiente documentación: a) b) c) formulo DENUNCIA por los siguientes HECHOS Primero. Como director/a del centro docente .................... .............................., sito en la C/ ..........................................., de ........................, expone que el alumno/a …................ …........................................................................... …......de ............... años de edad, que cursa ......................... (detallar el hecho ocurrido) .............................................................................................. ......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... Segundo. Tales hechos fueron presenciados por: - Don/Doña ......................................................................, con DNI núm. ..........................., y con domicilio a efectos de notificaciones en ............................................................ - Don/Doña ......................................................................, con DNI núm. ..........................., y con domicilio a efectos de notificaciones en ............................................................. Por todo ello, como director/a del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal del Menor, interesa a esa Fiscalía la práctica de las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las personas criminalmente responsables. En ....................., a ......... de ............................ de ........... El director o directora, Fdo.: ................................................................. MODELO 2 AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN O A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Don/Doña ............................................................................, con DNI núm. ......................., con teléfono de contacto .........................., al amparo de lo dispuesto en el artículo 773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por medio del presente escrito, al que se acompaña la siguiente documentación: a) b) c) formulo DENUNCIA por los siguientes HECHOS Primero. Como director/a del centro docente .................... .............................., sito en la C/ 394


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

..........................................., de ........................, expone que la persona ................................................., de ............... años de edad, que cursa ........................., mayor de edad, (detallar el hecho ocurrido) ............................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ .............................. Segundo. Tales hechos fueron presenciados por: - Don/Doña ......................................................................, con DNI núm. ..........................., y con domicilio a efectos de notificaciones en .............................................................. - Don/Doña ......................................................................, con DNI núm. ..........................., y con domicilio a efectos de notificaciones en ............................................................ Por todo ello, como director/a del centro docente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobada por Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, interesa a esta Fiscalía la práctica de las diligencias oportunas para la averiguación de los hechos y la identificación de las personas criminalmente responsables. En ....................., a ......... de ............................ de ........... El director o directora, Fdo.: .................................................................

395


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA) ANEXO V MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO

1

DATOS DEL CENTRO

CÓDIGO CENTRO

DENOMINACIÓN:

DOMICILIO: LOCALIDAD: 2

PROVINCIA:

C. POSTAL:

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO

D./Dª__________ _______________________________ , D./Dª. _______________________________________ , representante legal del alumno/a____________________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, __________________________________ ,matriculado en este centro en el curso escolar y grupo ________ 3

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: � � � � � � 4

Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. Mejorar los resultados escolares del alumno/a. Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno/a. Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares. Otros: COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Por parte de la familia o responsables legales: � Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. � Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno/a. � Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno/a y procurar el cuidado de los materiales educativos. � Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno/a. � Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a. � Otros:

Por parte del centro: � Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. � Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. � Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno/a. � Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. � Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. � Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.: Vº Bº: El director/a del centro Fdo.: ___________________

396


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO

Fecha de revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunica ción habitual y positiva

Mejora resultados

Mejora � Mejora hábitos estu- autonomía dio y esfuerzo

Mejora otros objetivos

Observaciones:

Fecha de revisión

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

Conocer y facilitar objetivos

Comunica ción habitual y positiva

Mejora resultados

Mejora � Mejora hábitos estu- autonomía dio y esfuerzo

Mejora otros objetivos

Observaciones:

Fecha de revisión

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

Conocer y facilitar objetivos

Comunica ción habitual y positiva

Mejora resultados

Mejora � Mejora hábitos estu- autonomía dio y esfuerzo

Mejora otros objetivos

Observaciones:

Fecha de revisión

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

Conocer y facilitar objetivos

Comunica ción habitual y positiva

Mejora resultados

Mejora � Mejora hábitos estu- autonomía dio y esfuerzo

Mejora otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO

Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo: Modificación del compromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales: En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro Fdo.:

397


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA) ANEXO VI

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA 1

DATOS DEL CENTRO

CÓDIGO CENTRO

DENOMINACIÓN:

DOMICILIO: LOCALIDAD: 2

PROVINCIA:

C. POSTAL:

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO

D./Dª__________ _______________________________ , D./Dª. _______________________________________ , representante legal del alumno/a____________________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, __________________________________ ,matriculado en este centro en el curso escolar y grupo ________ 3

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: � Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. � Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. � Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro. � Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa yrelacionarse de manera respetuosa ycolaborativa. � Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro. � Otros 4

COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de la familia o responsables legales: � Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. � Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de convivencia. � Colaborar con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su convivencia. � Colaborar para mejorar por parte del alumno/a la percepción y valoración del centro y del profesorado. � Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para corregirlas. � Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el profesorado del centro. � Colaborar con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se impongan al alumno/a. � Otros: Por parte del centro: � Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. � Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. � Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. � Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el progreso escolar del alumno/a. � Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en el alumno/a. � Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para mejorar su actitud y comportamiento. � Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. � Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.: Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro

398


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO

Fecha de revisión

Conocer y facilitar objetivos

Comunica ción habitual y positiva

Mejora comportamie nto

Mejora actitud y relación

Mejora integración escolar

Mejora otros objetivos

Observaciones:

Fecha de revisión

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

Conocer y facilitar objetivos

Comunica ción habitual y positiva

Mejora comportamie nto

Mejora actitud y relación

Mejora integración escolar

Mejora otros objetivos

Observaciones:

Fecha de revisión

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

Conocer y facilitar objetivos

Comunica ción habitual y positiva

Mejora comportamie nto

Mejora actitud y relación

Mejora integración escolar

Mejora otros objetivos

Observaciones:

Fecha de revisión

FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

Conocer y facilitar objetivos

Comunica ción habitual y positiva

Mejora comportamie nto

Mejora actitud y relación

Mejora integración escolar

Mejora otros objetivos

Observaciones: FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO

Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo: Modificación del compromiso: Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales: En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA: los representantes legales del alumno/a:

FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro Fdo.:

399


PLAN DE CENTRO

C.E.PR. BEATO JUAN GRANDE (CARMONA)

400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.