ARQUITECTURA ROMANA

Page 1

El arte romano. La arquitectura

AndrĂŠs Pintor


CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA M A T E R I A L E S

Ladrillo (opus latericium)

Permite construir con rapidez, barato y resistente Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería

Columnas Y pilares

FINALIDAD

Incertum latericium espicatum mixtum Órdenes más libres (decorativos)

Entablamento adintelado Techumbre abovedada Ábsides

Material pobre que hay que enmascarar Generalmente como recubrimiento

Distinto tamaño y disposición

Dan gran ligereza

Muros

E L E M E N T O S

Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)

Hormigón (opus caementicium) Piedra (a veces mármol)

Andrés Pintor

Edificios funcionales Monumentalidad Carácter propagandístico

Dórico griego Dórico romano (toscano) basa y fuste liso Superposición Jónico capitel de esquina (4 volutas) de órdenes Corintio Riqueza ornamental Compuesto (jónico-corintio)

Cubiertas a dos aguas Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja

Fusión adintelado y abovedado

Exedras acentúan eje de simetría longitudinal

Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados  (enjutas)





PRINCIPALES EDIFICIOS. Andr茅s Pintor Manzanas de viviendas (insulae)

cardo

Decumanus

Foro Macellum o mercado

Teatro Ciudades de nueva creaci贸n Plano ortogonal


1.1.Foros de Roma FORO DE NERVA FORO DE TRAJANO

FORO DE AUGUSTO

Foros de Roma

Andrés Pintor

FORO DE JULIO


Foro de Julio César Templo de Venus creadora al fondo, focaliza atención Laterales porticados para comercios Creación de eje axial reforzado con estatua ecuestre de César en el centro

Rodeado por un muro, obliga a entrar por puertas Andrés Pintor frontales

Foro concebido como elemento articulado independiente


Foro de Augusto テ》ico con copias de las cariテ。tides adosadas

Templo de Marte Vengador Invade la plaza

Templo octテ。stilo y de orden corintio

Apertura de dos exedras en los lados largos del foro

Andrテゥs Pintor


Foro de Trajano. Cabecera (ampliación de Adriano

Templo de Trajano

Forma semicircular Atrio pequeño

Andrés Pintor


Foro Trajano Basílica Ulpia se sitúa en el eje perpendicular al eje mayor del foro

Columna de Trajano

Bibliotecas de latín y griego

Andrés Pintor


OBRAS DE INGENIERÍA.

1. CALZADAS 2. ACUEDUCTOS Andrés Pintor

3. PUENTES


CALZADAS ROMANAS Disponían de miliarios que señalaban las distancias

Establecían surcos de metro y medio a los lados para el correcto drenaje del agua

Ligero abombamiento en el centro para facilitar la evacuación del agua en caso de lluvia. Seguían trazados rectos, dentro de lo posible, buscando las rutas más cortas

Construirán unos 90.000 km. de vías Surgen con fines militares pero vertebran el imperio Dependiendo del tipo de suelo podía tener menos capas. Constaba de: Pavimentum

Nucleus Rudus Statumen

Andrés Pintor


CALZADAS ROMANAS Dependiendo del tipo de suelo podía tener menos capas. Constaba de:

Pavimentum Nucleus Rudus Statumen

Disponían de miliarios que señalaban las distancias

Andrés Pintor


ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Combinación arco y dintel (equilibrio dinamismo curvo y estatismo rectas). Arcos como entibos

Verticalidad equilibrada con líneas de imposta

Andrés Pintor


Zona superior canal del agua

Uni贸n viva de sillares

ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Andr茅s Pintor


ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta la irregularidad del terreno)

AndrĂŠs Pintor


ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS MÉRIDA.

Andrés Pintor


ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS MÉRIDA.

Hileras de sillares y ladrillos

Andrés Pintor

Bicromía influirá en Mezquita de Córdoba


PUENTE DE ALCÁNTARA.

Sillares almohadillados de granito

Seis ojos de tamaño diferente

Andrés Pintor

Añadido renacentista

Anchura de 8 metros


ARQUITECTURA RELIGIOSA.

1.

LOS TEMPLOS Andrés Pintor


TEMPLO DE VESTA. En época republicana, Roma, 142 AC.

Andrés Pintor

Mantener en él el fuego Sagrado de la diosa Vesta.


TEMPLO DE VESTA. De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento

AndrĂŠs Pintor


TEMPLO DE VESTA.

Aunque tradicionalmente se le conoce como de Vesta (por su forma), el templo estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, patrono del comercio de aceite.

Es un precioso períptero corintio de veinte columnas de mármol asentadas en un basamento de toba de Grotta Oscura, elocuente testigo de la helenización de la Roma de los Escipiones

Andrés Pintor


MAISON CARRÉE. Mantiene las características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc.

Toda la obra es de mármol, ordenada por Marco Agripa y llevada a cabo entre el 16-12 a.C. Dedicado a los nietos de Augusto, Lucio y Cayo.

Andrés Pintor


MAISON CARRÉE. Elementos de tipo floral en el friso y cornisa Poca decoración en frontón.

Carece de opistodomo

Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro)

Templo Corintio

Templo próstilo y hexástilo

Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros)

Sustitución del estilobato por un elevado podium de paredes verticales

Andrés Pintor


MAISON CARRÉE.

Carece de opistodomo

Espacio único sin compartimentación en naves

Andrés Pintor

Pórtico que da acceso a la cella

Escalinata de acceso


PANTEÓN DE AGRIPA.

Andrés Pintor


PANTEÓN DE AGRIPA Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición. La cella (circular) será el eje que condicione la construcción del edificio

El hecho de no pasar a un cuerpo rectangular obliga a eliminar las típicas 3 entradas de los templos romanos dejando una central y a los lados dos hornacinas. ENTRADA A LA CELLA PÓRTICO

Andrés Pintor


PANTEÓN DE AGRIPA.

Andrés Pintor


PANTEÓN DE AGRIPA.

Bóveda de media naranja (realizada con basalto, piedra volcánica y piedra pómez) y con un óculo central de 9 metros de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz

El exterior ofrece la vista de tres cuerpos

La altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto.

Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta

Andrés Pintor

Tambor cilíndrico construido mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares


PANTEÓN DE AGRIPA. La inscripción indica que lo construyó Agripa, pero su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano

La fachada ocultaba la planta circular del interior

Andrés Pintor

Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella

Pórtico octástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco)


PANTEÓN DE AGRIPA. Tercer nivel: cúpula.

Segundo nivel: vanos con celosía que aportan luz indirecta.

Primer nivel: formado por los pilares y entre ellos los vanos decorados con columnas.

Andrés Pintor


PANTEÓN DE AGRIPA: Interior. Primer nivel.

Enmascaramiento con ricos mármoles

Mármol y estuco y alberga una serie de nichos donde estarían las imágenes de los dioses;

Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas)

Andrés Pintor

Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc.


PANTEÓN DE AGRIPA: Interior. Segundo nivel. En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz del óculo central

Andrés Pintor


PANTEÓN DE AGRIPA: La cúpula. Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo

Dividida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Andrés Pintor

Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva


PANTEÓN DE AGRIPA: La cúpula. Construida mediante sucesivos anillos concéntricos de hormigón, resultando una estructura autoportante, ya que al fraguar cada anillo, se puede desmontar el andamiaje y proceder a hormigonar el siguiente anillo Conforme se iba ascendiendo, los materiales de los anillos cada vez eran más ligeros.

ZONA SUPERIOR: PIEDRA PÓMEZ COMPOSICIÓN DEL HORMIGÓN

ZONA MEDIA: ROCAS VOLCÁNICAS ZONA INFERIOR: ROCAS BASÁLTICAS

Andrés Pintor


ARQUITECTURA CIVIL.

1. BASÍLICAS 2. TERMAS 3. TEATROS 4. ANFITEATROS 5. CIRCOS

PÚBLICOS

ESPECTÁCULOS

6. COLUMNAS 7. ARCO DE TRIUNFO

CONMEMORATIVOS

8. CASA, VILLA Y PALACIO. Andrés Pintor

DOMÉSTICA


1. BASÍLICA DE MAJENCIO

Andrés Pintor


1.BASÍLICA DE MAJENCIO Planta rectangular con cabecera semicircular donde se situaba tribunal

8 COLUMNAS

NAVE LATERAL (bóvedas de cañón)

NAVE CENTRAL (cubierta con bóvedas de arista)

NAVE LATERAL (bóvedas de cañón)

80m

Andrés Pintor


1.BASÍLICA DE MAJENCIO

Dividida en tres naves, la central la cubría una bóveda de arista sostenida por 8 columnas de mármol y por bóvedas de cañón colocadas transversalmente en las naves laterales

47m

Constantino alteró la orientación de la basílica abriéndole otra entrada y situando un ábside al norte. Por lo que hay “dos” ejes que se cruzan.

Andrés Pintor


RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO

Andrés Pintor


BASÍLICA: RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL.

Andrés Pintor


2. LAS TERMAS DE CARACALLA. Iniciadas en época del padre de Caracalla, se inauguran en el 216 aunque sufren muchas modificaciones hasta el 235. Se trata de un edificio público romano que además de albergar los baños, eran lugares de diversas actividades de ocio y de salud: relación social, masajes y ejercitación física.

• • • •

Constan de tres tipos de piscina: Caldarium o piscina de baño caliente Tepidarium o piscina de baño templado Frigidarium o piscina de baño frío.

– El material es ladrillo, concreto y mármol.

Andrés Pintor


2. LAS TERMAS DE CARACALLA.

Andrés Pintor


2. LAS TERMAS DE CARACALLA.

AndrĂŠs Pintor

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua frĂ­a (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).


2. LAS TERMAS DE CARACALLA.

Andrés Pintor


2. LAS TERMAS DE CARACALLA.

Andrés Pintor


2. LAS TERMAS DE CARACALLA. Entre el 212 y el 235 – Sigue un eje central que va del centro entre las dos entradas, al caldarium y que divide en dos mitades simétricas todo el complejo. – El caldarium, con cúpula superior a la del Panteón. Albergaba una enorme piscina circular y otras 7 más pequeñas, insertas entre los pilares de la cúpula. – El tepidarium, con una piscina rectangular cubierta con tres bóvedas de arista apoyadas en ocho gigantescas columnas de granito. – el frigidarium estaba al descubierto. – El interior estaba decorado con magnificencia: mosaicos, esculturas …

Andrés Pintor


3. TEATRO DE MÉRIDA.

Andrés Pintor


3. TEATRO DE MÉRIDA. •

El teatro de Mérida (18 AC) – La obra inicial fue encargada por Marco Agripa, cónsul. La escena fue reconstruida en la primera mitad del s. II DC por Trajano y Adriano. – Consta de: • una cávea semicircular, en parte escavada en una ladera y en parte construida; • orchestra semicircular de escasa entidad; • un proscenio rectangular de más de 60 metros de largo por 7,5 de ancho; • una escena monumental de 17,5 metros de alto en dos pisos y que se abría a la parte posterior a un complejo de camerinos, jardines, biblioteca y otras dependencias.

Andrés Pintor


3. TEATRO DE MÉRIDA.

Andrés Pintor


3. TEATRO DE MÉRIDA. – La cávea, en parte, está levantada sobre una colina. Albergaría hasta 5.000 espectadores. • Se divide en 6 sectores radiales por 6 escaleras de acceso. • Tres gradas de preferencia están casi integradas en la orchestra. • Dividida en IMA, MEDIA Y SUMMA CAVEA. • La parte construida, a nivel de calle, tiene 13 puertas de acceso tanto a las gradas como a pasillos abovedados y escaleras interiores para la evacuación rápida en minutos.

Andrés Pintor – La orchestra de pequeño tamaño era ocupada por los músicos.


3. TEATRO DE MÉRIDA. – La escena es una estructura porticada de orden corintio a dos niveles. (17’5m alto) • Al estructurarse en entrantes y salientes aumenta la espectacularidad. • Albergaba estatuas de dioses y de emperadores • El mármol utilizado es de colores (azul y blanco). • Detrás estaban los camerinos, jardines, bibliotecas, etc.

Andrés Pintor


4. ANFITEATRO: EL COLISEO.

Andrés Pintor


4. ANFITEATRO: EL COLISEO. •

El Coliseo (anfiteatro flavio) hacia el 72-80 – Es una de las obras clave de la arquitectura y la ingeniería romanas:

• Material: – hormigón (concreto de diversas calidades), piedra (del travertino y de toba), mármol, ladrillo y estuco. • Dimensiones: – la pista central de arena: 74 x 46 metros – el exterior: 187 x 155 metros – un perímetro de unos 525 metros. – El interior tiene varios kilómetros de pasillos y galerías abovedadas y cientos de escaleras. – Las gradas, tras la última reforma de Domiciano con el piso superior, albergaban a más de 50.000 espectadores.

Andrés Pintor


4. ANFITEATRO: EL COLISEO. Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc.

80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto

Andrés Pintor

Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista


4. ANFITEATRO: EL COLISEO. Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares)

Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios

Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio)

Sobre gradas o estereobato

Andrés Pintor

Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras)

Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos

Recubrimiento exterior con mármoles y estucos


4. ANFITEATRO: EL COLISEO. Sección del Coliseo: compleja red de galerías y pasillos. Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc.

Andrés Pintor


4. ANFITEATRO: EL COLISEO.

Las localidades de las primeras filas reservadas.

La parte superior con mástiles para sostener toldos.

La fachada con estatuas de mármol.

Andrés Pintor


5. CIRCOS: EL CIRCO MÁXIMO DE ROMA. • Reforma con Octavio en el s. I a. C . Tenía 600 m de largo cabida para 250.000 personas. Era el mayor estadio nunca construido en Roma. • Diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. • Su planta es estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición. Solía estar rodeado de gradas.

Andrés Pintor


5. CIRCOS: EL CIRCO MÁXIMO DE ROMA. Espina desplazada a un lado del eje para facilitar la salida (adornada con estatuas, fuentes, obeliscos, etc.)

Gradas sobre podium elevado que las aísla de la arena (exentas, galerías abovedadas, escaleras, pisos superpuestos, etc.). Están en los dos lados largos y en uno de los cortos semicircular

Tribuna a la altura de la segunda meta

Lado sin gradas: se encontraba la entrada de los carros (Porta Pompae), las caballerizas y las cárcenes (puestos de salida que estaban en un lateral e inclinados con respecto al eje para no dificultar el comienzo a ningún carro

Andrés Pintor


6. LA COLUMNA DE TRAJANO. Principios s. II d. C. (110- 113 d.C.) Foro de Trajano. Roma Se atribuye a Apolodoro de Damasco Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística.

Andrés Pintor


6. LA COLUMNA DE TRAJANO. Material: por el interior ladrillo y hormigón, por el exterior revestimiento de mármol

De orden Dórico. Los relieves, (200 m) en franjas en espiral son una narración de las dos campañas de Trajano contra los dacios

Mide 40 m. alt. y 3,83 diámetro, decorada hasta lo alto por relieves históricos.

Desde ahí parte una es calera de caracol que lleva a la parte más alta. Estaba rematada con un estatua de bronce del emperador. Actualmente está San Pedro. En su parte inferior hay una cella en la que se guardaron las cenizas del emperador.

Andrés Pintor

40 m

3,83


7. EL ARCO DE TITO. Ático con inscripción. Entablamento, formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático.

Cuerpo principal (dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio) Carácter conmemorativo Material: hormigón recubierto de placas de mármol Basamento

Andrés Pintor


7. EL ARCO DE TITO.

Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran dinamismo y estatismo

Intradós decorado con casetones. A ambos lados representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén.

En las enjutas aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto.

Andrés Pintor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.