HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II
PORTAFOLIO
ÁREA Área académica de Historia y Teoría de la Arquitectura
CURSO AR-0641 Historia y Teoría de la Arquitectura II
DOCENTE Arq. Samuel Amorós Castañeda
ALUMNA Andrea Tamara Madrid Rivera
CÓDIGO 201720062
SEMESTRE 2020 - I
DISEÑO Y REDACCIÓN Andrea Madrid Rivera
EDICIÓN FOTOGRÁFICA Andrea Madrid Rivera
CONTENIDO ACTIVIDAD VOLUNTARIA DE PARTICIPACIÓN N°1
PRÁCTICA TEÓRICA N°1
Visita virtual al Centro Centro Ceremonial Arqueológico de Chavín de Huántar Kotosh
1
PRÁCTICA N°1 Arquitectura del Periodo Prehispánico
ACTIVIDAD VOLUNTARIA DE PARTICIPACIÓN N°2 Visita virtual a la iglesia de San Juan Bautista de Huaro.
2 3 4 PÁG. 1
PÁG. 4
PÁG. 7
PÁG. 10
1
ACTIVIDAD VOLUNTARIA DE PARTICIPACIÓN N°1 Actividad desarrollada en base a la visita virtual realizada al Complejo Arqueológico de Kotosh mediante un recorrido por el museo de sitio en el siguiente enlace: https://visitavirtual.cultura.pe/recorridos/CADK/complejoarqueologico-kotosh/index.html
UNIDAD Nº 1 Al término de la unidad el estudiante analiza las variadas formas de ocupación del territorio de los Andes centrales por los diferentes grupos culturales, creando diversos tipos arquitectónicos, empleando tecnologías y materiales constructivos adaptados al medio ambiente circundante, mediante la presentación de informes, prácticas y trabajos de campo, demostrando claridad, coherencia y dominio de los temas. OBJETIVO Complementar el dictado de las clases teóricas con la visita de los estudiantes a una edificación acorde con las temáticas desarrolladas.
PREGUNTA 1 a. ¿A cuál de todos los períodos locales que se exponen corresponde el templo de las Manos Cruzadas? Corresponde al Periodo Mito que se desarrolla entre 2000 a 1500 a.C.
b. ¿Cuáles eran las características generales de la arquitectura ceremonial de dicho periodo local (no solo al arcaico)? ARCAICO: -Anexos a la ladera de un cerro. -Uso de piedra unida con morteros de barro. -Plantas de forma cuadrilaterales con nichos en las paredes. -Se usaban plataformas conectadas por escaleras. -Hornitos para la quema de ofrendas. -Renovación de templos: enterraban templos antiguos para construir nuevos. ARCAICO FINAL E INICIO DEL HORIZONTE TEMPRANO: -En Kotosh Wairajirca (1500 a 1000 a.C.) se han encontrado construcciones del tipo Kotosh Mito: presencia de hornitos, dos cuartos independientes en una plataforma y con medidas similares al Templo de las Manos Cruzadas.
https://bit.ly/2Ba2po3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 1
b. ¿Cuáles eran las características generales de la arquitectura ceremonial de dicho periodo local (no solo al arcaico)? EXCAVACIÓN RESPONSABLES HALLAZGOS
1960
Seiichi Izumi
Se descubre la mitad oeste del Templo de las Manos Cruzadas y se halla la pieza “Manos de hombre” que posteriormente fue destrozado. Extracción de la pieza “Manos de mujer” y descubrimiento del Templo Nichitos.
1963
Izumi y Toshihiko Sono
1966
Hallazgo del Templo Blanco y la relación Seiichi Izumi, Shozo Masuda, de superposición y Kazuo Terada enterramiento de los 3 templos.
PREGUNTA 2: a. Forma del templo e ingresos. Características generales del interior ¿qué observa? Con respecto a los nichos, ordénelos por su forma desde los más cercanos al piso hasta lo alto de los muros. https://bit.ly/2N193Q7
9.5 m
9.3 m
Ingreso: Ubicado en el centro de la pared sur y de un ancho de 1.5m Nichos superiores: forma rectangular y de menor tamaño
-Forma rectangular de 9.5m x 9.3m - Altura 2.00 m - Espesor aprox de la pared: 1m -Hay 2 niveles de piso, separados por 0.40 a 0.50m de altura. -Paredes que cuentan con nichos que varían de tamaño y forma. - Horno circular central para la quema de ofrendas. -A 1m de altura del muro sobresale (15 a 20 cm) una hilera de piedras a lo largo del perímetro interno.
https://bit.ly/2YHtfvZ
Nichos inferiores: forma trapezoidal y de mayor tamaño https://bit.ly/3hx1FKA
https://bit.ly/2Ba2po3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
https://bit.ly/3hx1FKA
En la pared norte se ubican 2 relieves de manos cruzadas.
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 2
b. Explique brevemente la técnica constructiva empleada para la edificación del templo. El proceso de construcción de los templos del Kotosh Mito se denomina “renovación de templos”, esta técnica consistía en enterrar el templo antiguo para construir un nuevo templo encima de este y así daban origen a la superposición de construcciones. Este proceso se realizaba rellenando el antiguo templo y cubriéndolo con piedra y tierra, luego se colocaba otra capa de tierra rojiza y se ubicaban los ductos y la ventilación del hornito, finalmente se levantan los muros del nuevo templo.
https://bit.ly/2zAskF0
En el periodo Mito la renovación de templos tuvo como base al Templo Blanco, sobre el que se construiría el Templo de las Manos Cruzadas y, sobre este último iría el Templo Nichitos.
COMENTARIO SOBRE LA EVALUACIÓN La visita virtual a Kotosh ha incrementado mis conocimientos sobre el tema, pues antes solo reconocía la existencia del Templo de las Manos Cruzadas; pero, luego de esta Actividad reconozco El Templo Nichitos y El Templo Blanco. Me resulta aún más importante el conocimiento adquirido respecto a la Renovación de Templos y cómo este proceso hace posible el crecimiento arquitectónico del lugar.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 3
UNIDAD Nº 1 Al término de la unidad el estudiante analiza las variadas formas de ocupación del territorio de los Andes centrales por los diferentes grupos culturales, creando diversos tipos arquitectónicos, empleando tecnologías y materiales constructivos adaptados al medio ambiente circundante, mediante la presentación de informes, prácticas y trabajos de campo, demostrando claridad, coherencia y dominio de los temas. OBJETIVO Complementar el dictado de las clases teóricas con la visita de los estudiantes a una edificación acorde con las temáticas desarrolladas.
2
PRÁCTICA TEÓRICA N°1 Actividad desarrollada en base a: 1. Lumbreras, L. (2007). La arquitectura. Chavín. Excavaciones arqueológicas, vol. 1, pp. 55-65. Universidad Alas Peruanas. 2. Novoa, J. (2015). El teatro del más allá. Chavín de Huántar, video. Wanda films – Cinecorp. Recuperado el 7.6.2020 de https://bit.ly/3aqt9g7
5. ¿Qué función cumplían las galerías en relación con los iniciados en el culto?
Los iniciados en el culto ingresaban a las galerías luego de hacer la ingesta de San Pedro y otras sustancias que también inhalaban, luego esperaban a que estas sustancias surgieran efecto y pudieran empezar a agudizarse sus sentidos y tener alucinaciones; cuando ingresaban a las galerías, la penumbra de estas les daba una sensación de ingresar al Infierno, a la plena oscuridad, donde solo escuchaban los sonidos del pututu y del agua que corría por los ductos, pero estos sonidos gracias a las alucinaciones daban la sensación de ser rugidos de jaguares, y los iniciados en el culto recorrían las galerías siguiendo el sonido y buscando alcanzarlo hasta que finalmente llegaban al Lanzón y este les parecía una revelación divina, el encuentro de la fuerza y el renacer que tendrían a través de los Dioses Chavín, finalmente, los que sobrevivían al culto, eran presentados como nuevos sacerdotes para sus comunidades.
6. Lumbreras utiliza la denominación galería, pero ¿logra definirla o solo puede deducirse a qué espacio denomina así? No logra definir la galería, solo la evoca como un espacio vacío que dejaban los Chavín en los muros a los cuales no les otorgaban relleno. En mi apreciación personal, estas galerías no pueden reducirse simplemente a espacios dejados al vacío, ya que se construían antes que las pirámides del Centro ceremonial; para mí, las galerías son espacios bien pensados y planeados por los Chavín, que trabajaban a modo de laberintos que conducían al Lanzón, por tanto , no son simples espacios dejados al azar, sino que son la parte importante del Culto Chavín.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 4
7. En correlación con los resultados obtenidos por Tello, Marino González y del propio autor de la lectura, desarrolle brevemente ¿cuál habría sido el acabado de una parte de los paramentos de la fachada del Templo Mayor? Exactamente, se refiere a la parte situada a cuatro metros debajo de la cornisa de losas grabadas. Supuestamente habría tenido un acabado enlucido con diseños a modo de sellos, estos diseños serían de iconografías y símbolos Chavín, rostros felinos, etc, todo esto demostrado porque el acabado de los muros cuando fueron encontrados no era un acabado liso sino que mostraba que había capas que se habían caído y algunas fueron encontradas desprendidas en el piso.
8. Con respecto al video desarrolle: a). ¿Qué elementos han permitido deducir el aspecto de los sacerdotes Chavín?
https://bit.ly/2N4d5r6
Los tallados en piedra que se encontraban en el Templo, en el Lanzón, en la Estela Raimondi y en el Obelisco Tello, además de las cabezas clavas, toda esta iconografía permitió determinar que los sacerdotes Chavín se vestían de tal forma que pudieran representar o parecerse a estas iconografías, además que buscaban tener un aspecto hostil y fuerte, usando dientes grandes y afilados a modo de colmillos, entre otras vestimentas.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 5
b). ¿Qué opina John Rick con respecto a la representación en el Lanzón? Que tenía representaciones felinas del jaguar y también representaciones de serpientes, además de una ser una figura antropomorfa con grandes colmillos que debía dar la sensación de miedo y de terror a quienes realizaban el ritual.
10. Después de contrastar el video de Chavín de Huántar con la clase desarrollada en el curso, ¿cuál es el principal error que se observa en el documental con respecto a las galerías y el uso del espacio exterior? Desarrolle y sustente su respuesta.
https://bit.ly/2N4d5r6
Respecto a las galerías, el error en la determinación conceptual de estas, e incluso la confusión al determinar que los ductos eran también galerías, lo que me pareció confuso es que una parte se menciona que incluso los peregrinos accedían a los ductos y entraban en ellos, quizás puede darse ahí un error de conceptualización entre ductos para el agua y las galerías que servían para la circulación de peregrino y sacerdotes.
COMENTARIO SOBRE LA EVALUACIÓN Tanto el video como la lectura me permitieron ampliar el panorama de conocimientos sobre el Centro Ceremonial Chavín de Huántar, principalmente llegar a conocer el misticismo y el enfoque religioso que se plasma en la Arquitectura del lugar. La comparación entre la clase y las lectura me permite diferenciar que los conceptos usados en arqueología no siempre son los más adecuados para referirse a la arquitectura, por ello, se deben contrastar los conceptos y las definiciones, como por ejemplo, las galerías.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 6
UNIDAD Nº 1 Al término de la unidad el estudiante analiza las variadas formas de ocupación del territorio de los Andes centrales por los diferentes grupos culturales, creando diversos tipos arquitectónicos, empleando tecnologías y materiales constructivos adaptados al medio ambiente circundante, mediante la presentación de informes, prácticas y trabajos de campo, demostrando claridad, coherencia y dominio de los temas. OBJETIVO Complementar el dictado de las clases teóricas con la visita de los estudiantes a una edificación acorde con las temáticas desarrolladas.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
3
PRÁCTICA N°1 Actividad desarrollada en base a la Arquitectura del Periodo Prehispánico
1. Complete coherentemente el texto mostrado a continuación con la frase y la oración adecuada. La Pirámide del Anfiteatro está formada por una plataforma de ingreso, una plaza circular hundida, antesala, salón ceremonial y plataformas superpuestas de diversa altura, con recintos entre los que destaca el “altar del fuego sagrado”. El procedimiento constructivo para edificarla consistió en levantar un muro perimetral de piedras unidas con mortero de barro y pachillas, luego de lo cual rellenaron el espacio interior con bolsas de fibra vegetal con piedras.
2. Desarrolle dos influencias Wari en el planteamiento y arquitectura del conjunto palacial de Nik An o Tshcudi. 1. Influencia en el uso de cercos perimetrales e ingreso único: En El Conjunto Palacial de Tshcudi también se usa un muro perimetral que circunda el Conjunto , este muro tiene las dimensiones de 9 a 14 metros de altura. 2. Influencia en la construcción y la distribución: Al igual que en Wari, e Tshcudi se usan muros de adobe con doble talud (pero no está definido si es que se usaban como muros perimetrales), además en la distribución se usa la Tripartición de espacios. CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 7
3. La imagen mostrada a continuación, reproduce la apariencia hipotética que habría tenido un área previa al sector de audiencias del palacio Tschudi o Nik-An. Obsérvala detenidamente para determinar y definir los espacios involucrados en su diseño. También describe ordenadamente, cada elemento arquitectónico presente. Puede redactar la respuesta como si se tratara de una memoria descriptiva (4 ptos.).
https://bit.ly/3cUhZkR
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Respuesta: En la imagen se puede observar el patio previo al ingreso del Sector de Audiencias de Tshcudi donde se puede rescatar el uso de nichos a lo largo de los muros, los cuales estaban decorados con frisos de arcilla que representaban motivos zoomorfos, distribuidos en hileras horizontales en los paramentos de los muros, tanto en la parte superior como inferior de estos, además de marcar de forma vertical el vano de ingreso a la Sala de Audiencias. Este ingreso, también se veía resaltado por la presencia de una rampa que dirige hacia el espacio superior de las banquetas que circundan estos muros. En base al gráfico podemos notar la presencia de columnas gruesas y de planta circular que en su tiempo estuvieron enlucidas de barro para darle un mejor acabado, estas columnas suponen el uso de un techo y la generación de un espacio corredor entre las columnas y el muro. Este espacio supone un uso sagrado o ceremonial, ya que era previo a la Sala de Audiencia, por ello es que se trabajaba mucho en la ornamentación mediante el uso de estos frisos, y se le daba daba mucha importancia a la distribución y el marcado de los recorridos, en este caso con el uso de la rampa para el ingreso , y finalmente las columnas que otorgaban un aspecto de monumentalidad al espacio.
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 8
4. El encargado de los rituales acaba de ordenarle que como una ofrenda, edifique un recinto sagrado en lo alto de la pirámide ceremonial.
COMENTARIO SOBRE LA EVALUACIÓN Durante toda esta Unidad, el aprendizaje de la Arquitectura Prehispánica ha sido continuo y significativo, lo más importante es que no solo se enseñaban las características de cada etapa, sino que también se establecen diferencias y similitudes entre ellas, lo que nos permite entender de mejor manera la influencia que tienen unas culturas sobre otras y la evolución continua de las tecnologías constructivas-
Usaría adobes como unidad constructiva, los modelaría de forma cónica con aproximadamente 30 centímetros de diámetro y altura de 40 a 50 cm y los uniría usando mortero de barro para poder formar las columnas, aunque estas no admitirán luces muy amplias,lograrían que la techumbre se sostenga. La formación de las columnas estaría constituida por la organización de estos adobes cónicos en forma radial formando la planta circular de la columna , dicha planta sería repetitiva , originando superposición de varias circunferencias de adobes hasta finalmente lograr la altura deseada de la columna; con el mencionado mortero de barro entre ellos para lograr compactar la estructura de la columna, una vez que tenga la columna formada, aplicará un enlucido de barro como acabado final. Para la configuración de las techumbres estas serían de un peso ligero que pueda ser soportado por las columnas, de esta forma, construiría el techo usando madera en rollizo a modo de viguetas, luego pondría una capa de cañas amarradas con soguillas y finalmente aplicaría una torta de barro que me permitirá compactar toda la estructura de la techumbre y con ello sería resistente pero ligera a la vez.
7. El siguiente texto pertenece al artículo periodístico aparecido en el diario Perú21 del 3 de abril de 2009, luego de la inauguración del Museo de la Señora de Cao. En él se destaca un error garrafal. Identifíquelo y señale por qué es una equivocación. EL ERROR SE REFIERE A: La antigüedad de la cerámica de la Cultura Mochica ¿POR QUÉ ES UN ERROR? Porque se afirma que la antigüedad de los telares y ceramios es de hace 5000 años, cuando en realidad la Cultura Mochica surgió recién en el siglo II d.C. , es decir , aproximadamente en los años 200, si sacamos cuentas , la mayor antigüedad de estos ceramios solo pudo ser de 1800 años.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 9
UNIDAD N° 2 Al finalizar la unidad, el estudiante valora con actitud crítica el desarrollo de la arquitectura religiosa y civil en el Perú en los siglos XVI al XVIII identificando los aportes hispanos y los de las culturas del Perú antiguo, así como la incorporación y permanencia de las tecnologías constructivas pre occidentales en las diferentes regiones del Perú virreinal, evidenciando este conocimiento en el desarrollo del trabajo final de investigación. OBJETIVO: Complementar el dictado de las clases teóricas con la visita de los estudiantes a una edificación acorde con las temáticas desarrolladas. COMENTARIO SOBRE LA EVALUACIÓN Durante toda esta Unidad, he aprendido sobre un tema que en lo personal me gusta bastante, que es la Arquitectura Virreinal, de esta forma las comparaciones y evoluciones de la arquitectura fueron tocadas en el presente curso, además de establecer el contexto histórico-social que fue una gran influencia para el desarrollo de la Arquitectura en dichos tiempos, así, logré identificar los diversos elementos arquitectónicos y la numerosas variables de diseño que presentan.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
4
ACTIVIDAD VOLUNTARIA DE PARTICIPACIÓN N°2 Memorias descriptiva de la Iglesia San Juan Bautista de Huaro en Cusco, en base a la visita virtual realizada.
El Templo de San Juan Bautista de Huaro fue construido por los Jesuitas en el siglo XVI usando la tipología de Planta gótica de una nave, a la cual se anexaba la sacristía, el presbiterio y las capillas. Además su configuración de uso y la presencia del atrio delante de la Iglesia, convierten al frontispicio y al imafronte en un solo elemento. Esta Iglesia se configura con los elementos típicos usados en la época, como el campanario, el óculo y la portada, todo ello mostrándose frente al atrio. La cobertura y/o techumbre está compuesta por una estructura de la técnica “par y nudillo” que consiste en vigas inclinadas apoyadas sobre una sola arista, también se aplicaba el artesonado en el techo del altar mayor y finalmente se cubría con tejas.
https://media-cdn.tripadvisor.com/media/phot o-s/12/3e/41/66/templo-san-juan-bautista.jpg
https://www.fundacionendesa.org/content/enel-foundes/es/megamen u/prensa/news/2017/03/templo-juan-bautista/_jcr_content/carousel/ite ms/image_236382173.img.jpg/1491992252315.jpg
CURSO: Historia y Teoría de la Arquitectura II Grupo: 2 DOCENTE: Arq. Samuel Amorós
SEMESTRE 2020-I
PÁG. 10