Intervención Urbana Escala Intermedia Río Tamazunchale
Alicia Bojorquez 631567 Liliana Cedillo 581087 Brenda Quiroz 560039 Andrea Salinas 528751
Índice Objetivo del trabajo
Maqueta digital
Localización
Perspectivas exteriores
Análisis preliminar
Paleta de materialidad / vegetación / mobiliario urbano
Presentación del problema
Conclusiones
Casos de esudio
Fuentes de información
Aproximación teórica Conceptualización Método de diseño Master plan Áreas Críticas
Objetivo del proyecto y localización
Objetivo del proyecto y localización
Simbología Calle Río Tamazunchale Ubicación: Calle Río Tamazunchale, San Pedro Garza García. Objetivo del proyecto: presentar una propuesta de diseño urbano, un diseño de calle completa, para la calle Río Tamazunchale perteneciente al Distrito Centro Valle en San Pedro Garza García, y que sirva como un elemento de conexión y cohesión para El Parque El Capitán (calle Via Savotino) con Calzada del Valle, tomando en consideración los distintos tipos de movilidad y accesibilidad. El objetivo principal de este proyecto, es convertir la calle de Río Tamazuchale como eje conector entre dos nodos ya existentes, es decir, buscar su vinculación física y potencial con dos espacios públicos de impacto.
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Morfología urbana
Nolli
Simbología Construcción
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Vacíos
Simbología Público Semipúblico Privado Semiprivado Abandonado
Notas: Mediante este gráfico se pueden observar los predios que se encuentran vacíos y que estan disponibles para algun tipo de intervención y/o edificación. Se catalogaron estos espacios según el potencial que tienen dependiendo de su tipología, siendo estas categorías: público, semipúblico, privado, semiprivado y abandoado. Existen una mayor cantidad de vacios con tipología pública ya que tiene papel fundamental en la estructura de las manzanas, estos vacios se caracterizan por ser parques, pabellones y áreas verdes que caracterizan esta zona. Estos vacios son lugares muy concurridos por los residentes debido a sus ubicaciones estrategicas. Existen más vacios en el área del sector de Calzada de Valle que podrían ser oportunidades para generar una conexión entre los diferentes usos que hay en la zona debido a sus ubicaciones estrategicas cerca de mucho comercio y servicios.
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Alturas
Simbología 3-5 mts 5-7 mts 7-9 mts 10+ mts Áreas Verdes
Notas: Mediante este gráfico se pueden observar diferentes las alturas que poseen las edificaciones de esta zona. Se tomo en cuenta la cantidad de niveles que conforman las siguientes edificaciones interpretando en su medida unitaria en metros. Al ser una zona donde predomina el área residencial, la altura más común en esta zona varia entre 3 a 7 metros. En el sureste predominan los comercios y servicios por lo que influyen las alturas sendo mayor de 7 metros. Teniendo calles primarias y secundarias desarrolla flujo tanto vehicular como peatonal por lo que hay mucho comercio y servicio lo que genera un impacto en las alturas de las edificaciones.
Esc. 1:5000
0
25 50
100
200
300
400
500
Conexiones, flujos y moviminientos
Víalidades
Simbología Primaria
Secundaria
Terciaria
Notas: En el área de estudio a analizar se consideraron Calzada del Valle y Calzada San Pedro como v i l a i d a d e s p r i m a r i a s d e b i d o a l fl u j o v e h i c u l a r . Las calles secundarias se consideraron a las vialidades que estan conectadas con las primarias y además que tengan un tránsito vehicular mayor que las terciarias. Las vialidades terciarias son aquellas que tienen un tránsito local debido a las zonas residenciales. Se puede concluir que la calle de Río Tamazunchale es un avenida secundaria, muy importante ya que se conecta con la Calzada y llega hasta el parque El Cápitan, además esta avenida esta atravezada un gran número de vialidades secundarias y terciarias.
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Paradas de autobus y análisis peatonal Simbología
Parada de autobus Cruces peatonales Puentes peatonales Radio de caminabilidad 400 m
Notas: En esta zona se puede analizar las paradas de autobus y el radio de influencia o de caminabilidad que hay para los que utilizan el transporte público. Lo cual es muy interesante anlizar que en muchas de las paradas de autobus no hay cruces o puentes peatonales para que los peatones se puedan traslandar de una manera segura. Además es muy imporante nostar que solo hay una conexión peatonal hacia el parque El Cápitan que es Calzada San Pedro, lo cual es muy importante considerar que se tiene que hacer algo al respecto para conectar con otras zonas de manera peatonal y segura.
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Secciones de calle 4
2 2.50
10.00
1.50
14.00
1. Calle Tamazunchale 1 3
4.30
2. Vía Corso Pte.
2.50
10.00
6.50
20.80
20.00 25.00
3. Calle Río Orinoco
2.50
1.50
9.00
4.30
9.00
3.00
26.80
4. Av. Fuentes del Valle 0
1
2
3
5
7
9
Esc. 1:250
Usos de suelo y equipamiento
Plan de desarrollo
Simbología Unifamiliar Multifamiliar Comercio Servicio Mixto Área verde
Notas: Los lotes destinados a comercio y servicio previstos para 2024 se encuentran a lado de las avenidas principales dentro del área de estudio. Gran parte del área de estudio (”Centrito Valle”) está destinada a uso mixto. Predominan los lotes Unifamiliares, hacen falta áreas verdes de menor escala distribuidas entre las manzanas residenciales.
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Usos de Suelo
Simbología Área Verde Baldíos Comercio Industrias Mixtos Servicios Vivienda Multifamiliar Vivienda Unifamiliar
Notas: Mediante este gráfico se pueden observar los diferentes usos de suelo que tiene la zona. La zona residencial es lo que predomina en esta zona, principalmente las viviendas unifamiliares. Es un área que cuenta con muchos servicios y comercios, más en Calzada de Valle y Calzada San Pedro. Las áreas verdes no predominan mucho por lo que esta zona es oportunidad para generar más de estas que serían un impacto positivo tanto para los residentes y para disminuir contaminación visual generada por tanto comercio.
Esc. 1:5000
0
25 50
100
200
300
400
500
Paisaje construido
Biofília
Simbología Área verde pública Área verde privada
Notas: las áreas verdes públicas forman un mayor porcentaje en toda la zona gracias a los diferentes parques. Predominan los arboles como el encino roble que se ubican mayormente en las zonas de servicio y comercio. La mayoria de la vegetacion que se ubica a los costados de la calle tamazunchale pertenece a las propiedades privadas, aunque son arboles frondosos son pocos los que se encuentran sobre la acera en comparación de la calzada valle y a otras de la zona, predomina el Encino Blanco y el Olmo..
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Paleta Vegetal
25m 20m
14m 8m
Nombre: Olmo Altura: 8mts. Vida: 150+años Diametro: 7 mts.
Nombre: Encino Blanco Altura: 8 mts. Vida: 150+años Diametro: 8 mts.
Nombre: Encino siempre verde Altura: 12 mts. Vida: 150+años Diametro: 12 mts.
Nombre: Encino Roble Altura: 14mts. Vida: 150+años Diametro: 9 mts.
Nombre: Alamillo Altura:18 mts. Vida:31+80años Diametro: 15 mts.
Nombre: Sabino Altura: 20 mts. Vida: 150+años Diametro: 15 mts.
Nombre:Álamo del Rio Altura: 25 mts. Vida:150+años Diametro: 12 mts
Larguillos 1.
1
Río Pilón - Jardines del Valle
2
Paleta de Colores
2.
Paleta de Materiales
Altura Promedio de 6 metros ( 2 niveles)
Notas: Río Pilón se encuentra en una zona residencial, en especial esta calle se localiza enfrente de un vacio público el cual esta siendo utilizado como un parque. La paleta de colores que se encuentra en este larguillo es de tonos neutros. Las alturas en general varian desde un nivel hasta dos niveles por lo que estan entre 3 y 7 metros de altura. Tanto sus materiales como paleta de colores demuestran que es una zona de clase media o alta.
Altura Promedio de 6 metros ( 2 niveles)
Notas: La paleta de colores que se encuentra en este larguillo es de tonos neutros al igual que los materiales los cuales la mayoria no necesitan de mucho mantenimiento. La altura promedio es de 6 metros que equivale a dos niveles. Los materiales, los tonos y los volumenes hace que se vea de clase social alta. Se ve como es área residencial y poco a poco se acerca al área de comercio y se destaca por el cambio drástico de altura y el cambio de materiales y tonalidades.
Calle Tamazunchale - Calzadas
Paleta de Colores
Paleta de Materiales
Larguillos 4
3. Río Balsas - Jardines del Valle
Paleta de Colores
4.
Paleta de Materiales
3
Altura Promedio de 6 metros ( 2 niveles)
Notas: La paleta de colores que se encuentra en este larguillo es de tonos neutros. Se encuentra en una zona completamente residencial. Debido a sus tonos y materiales se puede notar que es una zona de clase media o alta. Las alturas estan entre un nivel o dos niveles. Hay vegetación por parte de las viviendas.
Altura Promedio de 7-9 mts ( 3 niveles)
Notas: La paleta de colores que se encuentra en este larguillo es muy cambiante. Es una zona de comercio y de servicios completamente. Se ve la división que hace Río Orinoco y Río Colorado en Tamazuchale, pasando Orinoco hay más vegetación que pasando Colorado. Las alturas son mayores en esta zona y llegan a ser hasta de 9 metros.
Calle Tamazunchale - Centro Valle
Paleta de Colores
Paleta de Materiales
Distritos e hitos
Simbología Calzada del Valle
Calzadas
Parque Jardines del Valle
Centro Valle
Parque Missispi
Fuentes del Valle
Parque el Capitán
Jardines del Valle
Calzada San Pedro
Valle
Río Orinoco Plaza 401
Notas: Se analizó el área de estudio y se tomó como referencia el plan de desarrollo urbano de San Pedro Garza Garcia para definir que existen cinco distritos en la zona. En los distintos distritos se puede observar que Valle es un distrito que ocupa una mayor parte del territorio, el cual es separado en dos secciones por el distrito Cañzadas. Se observo que Centro Valle tiene una traza muy diferente a la que los rodea. FUENTE: Plano Desarrollo Urbano 2030, instituto Municipal de Planeación Urbana San Pedro Garza Garcia.
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Fotodocumentación 4 6
3
1
2 2
1
3
4
5
6
5
Etnografía
Densidad
Simbología 261-527 habitantes 201-250 habitantes
EDADES
116-200 habitantes 51-115 habitantes 1-50 habitantes
18%
22%
0 habitantes 60 y más 30 - 59
26%
15 - 29
33%
0 - 14
Notas: Existe una menor densidad en las manzanas del area sur dentro de esta área de estudio, la gran mayoría de las manzanas son de uso unifamiliar. En la parte norte del área de estudio, es visible una mayor densidad debido a que dentro de esa área se ubican man zanas de uso multifamiliar y mixto. También se puede concluir que que hay un equilibrio en las edades por lo tanto se tiene que diseñar espacios para todas las edades.
Esc. 1:7,500
0 25 50
100
200
300
400
500
Marco Legal
Normatividad DIMENSIONES MINIMAS DE LA ACERA Y SUS ELEMENTOS Ancho de Acera (mts)
Franja de peatonal (mts) 1.50 1.50 - 3.00 1.50
2.50 4.00 4.00
Franja de servicio (mts)
Cordón (mts)
Ciclovía Unidireccional (mts)
0.15 0.15 0.15
NA NA 0.15
0.85 2.35 - 0.85 0.85
La franja peatonal deberá tener una sección transversal de mínimo 1.50 metros a lo largo de toda la vía, sin excepción. Esta sección de la acera no deberá de verse mermada ni obstruida física o visualmente.
*Solo en vialidades donde se tenga propuesta una ciclovía*
FRANJA PEATONAL Pendiente 6%
FRANJA DE SERVICIO
Área de aproximación a nivel de calle
Pendiente 6%
Solamente se permitirán plantar árboles en la acera en el área de la franja de servicio o isleta. Las especies a plantar en acera deberán ser nativas del Área Metropolitana de Monterrey
CORDON DIMENSIONES MINIMAS PARA CAJONES DE ESTACIONAMIENTO CONTIGUAS A ACERO Angulo
Ancho
Largo
Horizontal
90° 75° 60° 45° 30° 0°
2.70 2.70 2.70 2.70 2.70 1.50
5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
5.00 5.55 5.70 5.45 4.85 2.80
El diámetro mínimo de plantado para árboles nuevos en calles locales es de 2", mientras que en avenidas o calles principales es de 4", medido a 1.20 metros de altura del tronco
En las plazas o parques, los elementos de mobiliario se ubicarán fuera de la zona de vía peatonal resguardando al menos 1.50 metros de circulación peatonal.
Normatividad
El diseño urbano en áreas urbanizables debe incluir vías públicas para separar las zonas comerciales de las áreas habitacionales
El estacionamiento de vehículos en la vía pública se hará en una sola fila y orientado en el sentido de la circulación del carril que ocupa.
El ancho mínimo de paso franco de peatones libre de obstáculos será de 60 cm; la distancia mínima entre el extremo de la guarnición y la base de postes o luminarias sera de 15 cm.
Queda prohibido separar lugares de estacionamiento si el lugar no esta autorizado.
Las vialidades deben contar con señalización para conductores y peatones con cáracter informativo, preventivo y restrictivo.
Los ciclistas deben circular en el lado derecho, excepto cuando vayan a hacer un giro a la izquierda.
Está prohibido utilizar algún predio o lote que el Plan determine con uso del suelo habitacional unifamiliar como el acceso y la salida de vehículos de otro lote o predio con uso distinto al habitacional unifamiliar. Únicamente podrán autorizarse conjuntos urbanos en el lote o predio, o en aquellos lotes o predios que siendo contiguos, en su conjunto sumen un mínimo de 10,000 m2.
Presentación del problema
Presentación del problema
Simbología Intervención Extensión hasta paradas de Autobús Paradas de autobús
Vacíos importantes
Expansión hasta parque el Capitan
Estacionamientos comerciales frente a banqueta Gasolinera Estacionamiento a 90 grados
Calle Ta Prior mazuncha idad a le l auto
Estacionamiento a cordón de calle
Puente peatonal Terrazas pequeñas y comercios que pueden extenderse
Zonas que invaden banqueta Oxxo
En su mayoría zonas habitacionales
Río C olorad o Vías secun daria s
Río O rinoc o Prior idad estac ionam iento y co merc io
Ba r Café
Río Ama zona s
Río G r
ijalba
Área cercana a un hito
Esc. 1:5000
Casos de estudio
REGENERACIÓN URBANA DE LA AV. PRESIDENTE MASARYK
Ficha Técnica Año de construcción: 2014 Tipología: Regeneración urbana Arquitectos: bgp arquitectura / Bernardo Gómez-Pimienta, Luis Enrique Mendoza Ubicación: Ciudad de México, México. Área total: 127,675 m2
Descripción: Se busca rescatar el valor de esta como zona patrimonial histórica y como corazón comercial de Polanco al recuperar el carácter peatonal que tenía para competir con el esquema de centro comercial y atraer de nuevo a la población. Considerada una de las avenidas comerciales más importantes de Iberoamérica ya que en ella se encuentran las boutiques y restaurantes más prestigiados que existen en el país. Para lograr esto, bgp Arquitectura puso énfasis en: • Dar prioridad al peatón, dejándole una zona franca de circulación libre de obstáculos en su recorrido a lo largo de la avenida, como pueden ser autos estacionados, mesas de restaurantes, o mobiliario urbano obsoleto. • Regularizar y unificar los materiales y niveles en piso para que todo tipo de peatón puedan circular sobre la avenida. • Regenerar espacios verdes en banquetas y en el camellón
REGENERACIÓN URBANA DE LA AV. PRESIDENTE MASARYK
Enfásis: • Colocar las instalaciones de electricidad, telefonía y televisión en trincheras subterráneas para eliminar la presencia de postes y/o cables colgados. • Dotar de mobiliario urbano, como son bancas, basureros, estacionamientos de bicicletas, postes de alumbrado y/o semáforos. • Regenerar espacios verdes en banquetas y en el camellón haciendo una poda y limpieza de las especies existentes, revisando el estado de salud de la población vegetal, y colocando o sustituyendo vegetación enferma con plantas endémicas y de bajo mantenimiento. • Iluminando adecuadamente tanto la banqueta como el arroyo vehicular empleando luminarias de bajo consumo y de una capacidad lumínica que garantice la visibilidad tanto de los elementos estáticos (bolardos, basureros, postes, etcétera) como de los dinámicos (peatones, bicicletas, motos, automóviles) que se podría encontrar un peatón durante su recorrido. • Colocando cámaras de seguridad que permitan localizar problemas o delitos potenciales en la zona para reducir, o eliminar, el índice de criminalidad en la avenida.
Proyecto de mejoramiento y renovación de Calle Madero
Ficha Técnica Año de construcción: 2010 Tipología: Revitalización Arquitectos: Gobierno del Estado Ubicación: Centro histórico de CDMX Área total: 7,700 m2
Descripción: Se definieron tres elementos de pavimento para la re-configuración del corredor peatonal, el que define el arroyo central, que ahora sólo será utilizado por los vehículos automotores en circunstancias especiales o de seguridad pública; un elemento de transición, , que define la geometría del proyecto y por último, los bordes que confinan la calle hacia el paramento, en piezas de recinto junto con concreto colado en obra, para resolver todas las diferencias de los niveles sobre los alineamientos a esta vía pública. Objetivos : - Brindar accesibilidad peatonal - Revalorar la configuración urbana de la calle Francisco I. Madero así como las edificaciones que lo delimitan, conducen, identifican y representan las distintas etapas históricas y culturales del centro histórico. - La conciliación de todos los accesos a los distintos inmuebles que se encuentran en diversas alturas. - Reforzar el uso del espacio público para que la población pueda apropiarse utilizándolo como sitio de convivencia.
Proyecto de mejoramiento y renovación de Calle Madero
Alumbrado Público: El proyecto de iluminación acentúa la premisa de brindar seguridad y calidad ambiental al peatón, por lo que el alumbrado es primordial para esta escala; aunque los niveles lumínicos son los suficientes para el uso vehicular, lo que se busca es realzar las cualidades peatonales del andador. Así mismo se considera una iluminación arquitectónica para algunas fachadas Jardinería: El proyecto de vegetación consiste en la utilización de contendores de piedra con árboles de escala mediana y follaje ligero para que no obstaculicen la percepción ni la visibilidad de las perspectivas lineales que brinda la calle. Estarán situados de forma paralela a los paramentos y en zonas estratégicas El uso de la calle Francisco I. Madero ha sido tradicionalmente comercial, con la peatonalización ha continuado ésta tendencia ya histórica, sin embargo, el giro comercial se ha ido modificando poco a poco dándole otro enfoque al uso del espacio y atendiendo a la dinámica que se busca propiciar con éste tipo de intervención que genera no sólo diferentes usuarios y distinta demanda de servicios sino que, al rehabilitar, evidentemente se produce un incremento considerable en el precio del suelo por la inversión realizada especialmente en cuestión de infraestructura.
Oaxaca peatonal Ficha Técnica Año: 2012 Tipología: Movilidad Ubicación: Oaxaca
Notas: Oaxaca peatonal es un plan que pretende devolverle la escala humana a las calles de la ciudad, al tiempo que mejora las condiciones medio ambientales y socio-económicasdel lugar. de forma tal, que se pretende generar un ambiente apto para la convivencia de miles de personas en el marco de una ciudad patrimonio cultural de la humanidad. la propuesta pretende describir cómo un cambio en la forma de movilidad de la población y los visitantes a la parte central de la ciudad de oaxaca puede resultar una gran inversión para el futuro de cientos de miles de personas. se trata específicamente de demostrar que la mejora en la infraestructura peatonal de un sector del sistema urbano del centro histórico y más allá, puede detonar la actividad del sector servicios, que es en mucho la que más aporta a la economía local.
Oaxaca peatonal
Aproximación Teórica
Aproximación teórica Brent Toderian Piramide de movilidad
“Las buenas ciudades saben que las calles son para las personas, no solo para los automóviles. Las grandes ciudades saben que las calles son lugares para quedarse y vivir, no solo para moverse.”
Peatón
Ciclista
Transporte públco
Mathew Carmona 6 dimensiones Morfológica
Estudio de la forma
Entendimiento del uso de la forma Forma de a calle Ubicación del edificio Vinculación
Perceptual
Ambiental
La visión es dominate, pero no es el úncio actor dominate, ya que los otros sentidosinfluyen en la experi encia del usuario.
Social
Perdida del espacio público Accesibilidad Movilidad Seguridad
Visual
Mobliario urbano
Transporte de carga
Vehiculo particular
El balance de los sistemas de movilidad no es la idea correcta si no que la priorización hacia el peatón.
Funcional
Temporal
Apreciación estetica
Balance Armonia Patrones
Paisajsmo duro y suave
Áreas pavimentadas Vegetación
Confort Engagement pasivo Engament activo Diseño ambiental Día Noche Entre semana y fin de semana Estaciones del año
Un lugar para estar. Observador sin participar. Hace acciones, corre, camina. Ventilación, iluminación, soleamien to, sombra.
Conceptualización
Concepto Mitigar el uso del automóvil.
Adoptar un estilo que pueda replicarse.
Implementación de ciclovías.
Espacio armónico y de atracción espacial y visual.
Seguridad y prioridad peatonal.
Enmarcar la identidad de la calle.
Concepto Crear conexiones en puntos estratégicos.
Espacios flexibles y accesibles.
Confort térmico, más vegetación.
Zonas de descanso y recreación.
Sentido biofílico.
Ambiente familiar.
Método de diseño
Método de diseño
1 Enlazar
Unir Calzada del Valle con el parque eL Capitán por medio de la calle de Río Tamazuchale.
2 Conectar
Conectar la calle Río Orinoco y Río Colorado ya que se necesita una solución, debido al análisis realizado anteriormente.
3
4
Extender
Añadir
Buscar la manera de exteneder la intervención para tener una mejor conexión con los medios de tranporte público.
Identifacr predios en cercania al área de intervención para darle un mejor aprovechamiento al espacio.
Master plan
Masterplan
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Unión con el parque El Capitán Unión con Calzada del San Pedro y paradas de autobus
Predio destinado al comercio y espacios público con areas verdes. Bahía de estacionamiento para carros
Banquetas más amplias Vegetación Cruces peatonales
Ciclovia doble sentido
Unión con Calzada del Valle
Esc. 1:3000
0
25
50
100
200
Áreas críticas
Áreas Críticas
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Simbología 1. Cruce de calles Río Orinoco y Río Tamazunchale 2.Parque de foodtrucks 3.Río Orinoco y terrazas de comercios 4. Río Tamazuchale y unión con el parque el Capitán 5.Río Tamazunchale y Calzada del Valle
Esc. 1:3000
0
25
50
100
200
Área crítica 1
Cruce de calles Orinoco-Tamazunchale
5.06
4.52
6.98
3.00
7.00
Ciclopista de dos carriles (3 m) Radio de giro de 5 m Banquetas y calle a mismo nivel diferenciadas por cambio de material Bolardos con distancia de 1.5 m Guía táctil Tonos azules en esquinas como elementos guía hacia el Parque Capitán Ciclopista de un carril (1.5 m) Ciclopista azul = elemento unificador de toda el área de intervención
Esc. 1:250
0
1
2
4
6
8
10
12
Área crítica 2
5. 25 3. 00 3. 50
5. 6
0
Parque de Foodtrucks
Ciclopista de dos carriles (3 m) Cajones de estacionamiento (2.7 x 5 m) Vegetación y ampliación de banquetas Zona de foodtrucks y reforestación Espejo de agua Bolardos con distancia de 1.5 m Cambio de materialidad para indicar terrazas para zona comercial Radio de giro de 5 m Banquetas y calle a mismo nivel diferenciadas por cambio de material
Esc. 1:500
0
2 4
6
8
10
12
14
1 y 2. Cruce de Calle Río Orinoco con Río Tamazunchale y parque de foodtrucks Estacionamiento a 45°
Calles de un solo carril
Área de food trucks
Cuerpo de agua
Luminarias urbanas
Food truck
Unión de ciclovías
Cruce peatonal Esquina de senda peatonal
Área crítica 3
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Orinoco - terrazas de comercios
Ciclopista de dos carriles (3 m) Cajones de estacionamiento 45° (2.7 x 5 m) Entrada a estacionamiento existente Radio de giro de 3m Ampliación de banquetas e incorporación de vegetación Guía táctil Cambio de materialidad para indicar terrazas para zona comercial Banquetas y calle a mismo nivel diferenciadas por cambio de material Bolardos con distancia de 1.5 m
Esc. 1:250
0
1
2
4
6
8
10
12
3. Río Orinoco y terrazas de comercios Estacionamiento a 45°
Ciclovia de 2 sentidos
Rack para bicicletas
Mobiliario urbano
Luminarias urbanas
Estacionamiento a 45°
Jardineras y área de descanso
Huellas podotáctiles Ampliación de terrazas Cruce peatonal
Área crítica 4
Tamazunchale - Parque El Capitán
7.23
5.76
3.00
4.99
Ciclopista de dos carriles (3 m) Esquinas resaltadas con tonos azules Radio de giro de 5 m Guía táctil Banqueta y calle a mismo nivel, diferenciadas por cambio de material Entradas a cocheras existentes priorizando al peatón Ampliación de banquetas Ciclopista azul - elemento unificador del área de intervención
Esc. 1:250
0
1
2
4
6
8
10
12
Área crítica 5
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Tamazunchale y Calzada del Valle
5.09
3.90
3.00
3.50
Ciclopista de dos carriles (3 m) Guía táctil Entrada a estacionamientos existentes Ampliación de banquetas e incorporación de vegetación Banquetas y calle a mismo nivel diferenciadas por cambio de material Bolardos con distancia de 1.5 m Ciclopista azul como elemento unificador de la intervención Radio de giro 5 m
Esc. 1:250
0
1
2
4
6
8
10
12
4 y 5. Unión de Río Tamazunchale con Calzada del Valle y Río Tamazunchale con Parque el Capitán Luminarias urbanas
Maceteros
Cruce peatonal
Ciclovia de 2 sentidos
Mobiliario urbano
Huellas podotactiles
Banquetas amplias
Basureros Bolardos Rack para bicicletas
Maqueta digital
Maqueta Digital
Maqueta Digital
1
1 2
3
2
3
Notas: Se hiceron acercamientos en la Calle Rio Tamazuchale, en el cruce de Orinoco y Tamazuchale y en el cruce de Río Orinoco y Río Colorado.
Perspectivas
Paleta de materialidad, vegetación y mobiliario urbano
Paleta de Materiales
Aluminio para mobiliario ( ciclopuerto, bolardos).
Color ciclopista
Concreto para las jardineras
Colores
Materiales Textura para pisos
Acero Galvanizado para sillas, mesas y botes de basura
Madera
para bancas.
las
Paleta de Mobiliario
Jardineras Las jardineras estan construidas de concreto y estan diseñadas a partir de formas organicas.
Diseñado por: Andreas Engesvik, Jonas Stokke Forma ergonómica que ofrece un alto grado de comodidad. Los asientos incluyen una capa de malla de acero elástica que cubre un marco de acero simple. Todos los componentes de acero están galvanizados en caliente.
Luminarias
Botes de Basura
MUNCH
ATLAS Seat Diseñado por: Espen Voll, Michael Olofsson, Tore Borgersen. Todos los componentes de acero están galvanizados en caliente. Se puede configurar en distintas formas. El marco viene en varias longitudes, anchos y anglos. Los asientos cuadrados se pueden suministrar con o sin respaldo y apoyabrazos
Ciclo Puerto CP -010
mm cité. Cuerpo geométrico con bordes redondeados utilizando la tecnología de chapa de acero doblada. Estructura de acero galvanizado
Bolardos Los bolardos seguiran con la tipología que ya se había aplicado en San Pedro Garza García
ATLAS Seat
BKT Mobiliario Urbano. Fundición de De estructura ligera a partir de aluminio y vulcanizado en hule. Un placas de acero. Su diseño se diseño de curvas sutiles con 2 puntos de basa estéticamente en los amarre. muebles clásicos de jardín.
Parte del mobiliario de San Pedro
Las luminarias seguiran con la tipología que ya se había aplicado en San Pedro Garza García
Nuevo mobiliario
Huellas podoctátiles Baldosas con diseño Podotáctil de 40 x 40 cm
Paleta de Vegetación Árboles
Herbáceas Nombre: Pinillo (Asclepias linaria) Altura: 1-2 metros Diametro: 2 centimetros
Nombre: Cebolleta (Asphodelus fistulosus) Altura: 90 centimetros Diametro: 3 centimetros Nombre: Encino Roble (Quercus polymorpha) Altura: 15-20 metros Diametro: 8-12 metros
Nombre: Sicomoro (Platanus Occidentalis) Altura: 30-40 metros Diametro: 80-150 centimetros
Nombre: Salvia (salvia greggii) Altura: 30-120 centimetros Diametro:60 centimetros Nombre: Sicomoro (Platanus Occidentalis) Altura: 30-40 metros Diametro: 80-150 centimetros
Herbáceas
Nombre: Banderita (Bouteloua curtipendula) Altura: 1 metro Diametro: 15 centimetros
Nombre: Aptenia Aptenia Cordifolia Altura: 30 centimetros Diametro: 1 metro
Nombre: Triguillo (Stipa tenuissima) Altura: 90 centimetros Diametro: .5 centimetros
Nombre: Lino (Linum lewisii) Altura: 18-30 centimetros Diametro: 2-2.5 centimetros
Nombre: Lantana (Lantana horrida) Altura: 2.5 metros Diametro: 7-12 centimetros
Nombre: Moradilla Sisyrinchium angustifolium) Altura: 15-45 centimetros Diametro: 1-2 centimetros
Nombre: Saladilla (Varilla texana) Altura: hasta 7 metros Diametro: 5-7 centimetros
Nota: La vegetación seleccionada se basa en la propuesta por el Municipio de San Pedro.
Conclusiones
Conclusiones Implementación de vegetacion de acuerdo a la paleta del municipio de San Pedro que brinda confort térmico al recorrido del peatón y ciclista Banquetas y calles en un solo nivel para la acessibilidad universal. Banquetas más amplias, minimo de 2.5 metros. Implementación de cilovia como elemento integrador del área de intervención con una materialidad distinta. Proteción al ciclista y peatón. Reducción de carriles vehiculares. Disminución de cajones de estacionamiento, por medio de las bahias. Implementar iluminación peatonal. Mobiliario urbano. Intervención en un predio, parque de foodtrucks. Extensión de terrazas de comercios.
Fuentes de información
Fuentes de información Insituto Nacional de Estadística y Geografía. http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html Eetestudio. (s.f). Oaxaca Peatonal. https://www.eetestudio.com/oaxaca-peatonal Cruz, D. (2014). Regeneración urbana de la Avenida Presidente Masaryk, Ciudad de México por bgp arquitectura. https://www.archdaily.mx/mx/626593/regeneracion-urbana-de-la-avenida-presidente-masaryk-ciudad-de-mexico-por-bgp-arquitectura Ortega, C. (s.f). Peatonalización de la calle Madero del centro histórico de la ciudad de México, Análisis del cambio en el ámbito comercial. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/81110/85MVD_OrtegaGarc%C3%ADaClara.pdf REGLAMENTO DE ACERAS - SPGG 2021. https://learn-us-east-1-prod-fleet02-xythos.content.blackboardcdn.com/5c0ff07daa33f/13421729?X-Blackboard-Expiration=1632193200000&X-Blackboard-Signature=e%2BkW5s1sXXudxoJDZlnnHS5MKCIM1EHaVZCgdXs1fZ s%3D&X-Blackboard-Client-Id=100726&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3D UTF-8%27%27REGLAMENTO%2520DE%2520ACERAS%2520-%2520SPGG%25202021.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HM AC-SHA256&X-Amz-Date=20210920T210000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20210920%2F us-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=ab2fddac4fa66773a22d190782046e44c6b8d3f7557895f7ae30f207c3a73746
Damos nuestra palabra de que hemos realizado esta actividad con integridad académica.