UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA / INICIAL MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
Noemi Escobar Tema: Huertos Educativos en Educación Inicial
RESULTADOS En la investigación se ha realizado dos tablas, en las que se detallan las concepciones de varios autores al hablar de los huertos y sobre la utilidad y beneficios de su uso en las aulas de clases. En la tabla 1 se puede observar que existen algunas concepciones del huerto en el nivel inicial, de acuerdo a la investigación ejecutada por varios autores realizando aportes con relación a la incidencia de los huertos como recurso didáctico y basándose en este mismo concepto se evidencia que en algunos artículos hablan de su utilidad para construir relaciones. También se hace mención dentro de la ecología y agroecología. Autor
Actividades
Utilidad y Beneficios del huerto.
Tabla 1: Temáticas sobre aspectos relacionados con los huertos educativos. Concepciones Autores acerca del huerto Recurso didáctico Gozalbo y Aragón. (2016) Espacios para el Armienta, Keck, Ferguson y Saldívar. (2019) cultivo de relaciones Espacios socioeducativos Barrón y Muñoz. (2015) Recurso ecodidáctico Orenes, Ayuso, Fernández y Egea. (2021) Ecología Rodríguez, Fernández, Puig y García. (2017) Agroecología Torres y Gonzáles. Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión documental. En la tabla 2 se evidencia que Orenes, Ayuso, Fernández y Egea. Hablan de un proyecto que comprende 4 fases que inician desde un cuestionario, posteriormente la explicación propia de la metodología de trabajo, luego la realización de las actividades planificadas y finalmente una evaluación de resultados. Mientras que Armienta, Keck, Ferguson y Saldívar refieren a la importancia de la vinculación de toda la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje. También es importarte señalar que todos los autores mencionan la utilidad y beneficios y en los dos artículos coinciden en que el huerto mejora las relaciones personales del alumnado, desarrollando todas sus áreas cognitivas y ayuda en su alimentación y nutrición.
Tabla 2.- Utilidad y beneficios de los huertos educativos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA / INICIAL MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
Orenes, Ayuso, Fernández Egea. (2021)
Armienta, Keck, Ferguson Saldívar. (2019)
y
y
Trabajo por fases. Fase 1 Cuestionario y opiniones del alumnado sobre la posible creación del huerto. Fase 2 Explicación de la metodología y contenidos (Cultivos, riego, suelo; semillas; plagas) y creación de grupos de trabajo. Fase 3 Realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje con los grupos de trabajo creados. Fase 4 Evaluación Cualitativa de las actividades Formas de vinculación con las familias. Los docentes señalan que es importante involucrar a las familias desde el principio y convertirlos en agentes activos durante todo el proceso. El encuentro con directores y docentes. Directivos que logren motivar el encuentro y trabajo colaborativo con la planta docente de la institución. Encuentro con los estudiantes Los alumnos salen de las clases monótonas dentro del salón a realizar un trabajo colaborativo en contacto con la naturaleza evitando el aburrimiento y falta de atención.
• • • •
• •
•
Facilita el desarrollo del proceso de investigación. Mejora las relaciones de la comunidad educativa. Apropiado para el trabajo interdisciplinar. Desarrolla todas las áreas de aprendizaje del niño.
Fomenta las relaciones del docente y del alumno. Incluye temas de alimentación, nutrición y cuidado del medio ambiente. Ayuda al docente a buscar alternativas de vinculación con las familias.
Fuente: Elaboración propia, mediante una revisión bibliográfica.
INTRODUCCIÓN El movimiento de los huertos educativos inició en los años 90 en Estados Unidos, respondiendo a necesidades sociales relacionadas con la salud y la nutrición, incentivando el consumo de frutas, verduras y vegetales para un buen desarrollo físico e intelectual de los niños en los primeros años y que a su vez se conviertan en hábitos para su vida cotidiana en el futuro. “En Europa, las raíces de la enseñanza pueden encontrarse en el trabajo de muchos teóricos de la educación desde el s, XVIII” (Eugenio Gonzalbo & Aragón Núñez, 2016). Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778) fue el pionero en plantear una educación donde el alumno este en contacto directo con la naturaleza. En la Universidad Nacional de Educación del Ecuador- UNAE, Parroquia Javier Loyola (Chuquipata), Azogues - Ecuador fundada en el año 2014 se observan las herramientas y procesos pedagógicos que se utilizan en la aplicación de la metodología TiNi establecida por el ministerio de educación en la que participan docentes, estudiantes y padres de familia con sus conocimientos ancestrales, dándose una transmisión intergeneracional de saberes, muy importante para recuperar y mantener la memoria de nuestros pueblos (Rodríguez Jara, y otros, 2020). Sin embargo, existe un gran desconocimiento de cómo llevar a cabo este tipo de programas dentro del aula escolar, debido a la escases en la coordinación de la comunidad educativa por la falta de interés, tiempo y capacitación de docentes. “Por estas consideraciones algunos estudios indican que, en la mayoría de los casos, solo se emplean como complemento de trabajo en el aula, no aprovechando todo su potencial para conseguir una educación más integral” (Orenes Cárceles, Ayuso, Fernandez Díaz, & Egea-Fernández, 2021). Haciendo que este problema a su vez acarree otro y es que los niños que ahora están inmersos solo en los celulares dejando de lado el acercamiento con la naturaleza. Considerando que hay una carencia de investigaciones y sistematización de ideas e iniciativas exitosas que permitan avanzar hacia una didáctica sostenible. En este sentido se pretende a través de este artículo dar respuesta a la pregunta de investigación planteada ¿Cuál es la utilidad de los huertos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación inicial? Para tener una visión clara de su importancia y los beneficios que contribuirá en el desarrollo de los niños. Los huertos educativos están entrelazados directamente con otras técnicas de estudio como: el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje-servicio y el aprendizaje por descubrimiento desarrollando así su creatividad, autonomía e inteligencia. Es por esto que esta investigación tiene como objetivo conocer la importancia de los huertos educativos como recurso didáctico en educación inicial a través del análisis minucioso de varios artículos que tienen relación con este tema, para que los docentes despierten su interés y ejecuten proyectos que se fortalezcan a través de la experiencia y las emociones que esta nos transmite.
Los huertos educativos son herramientas didácticas que cumplen un rol fundamental en el aspecto social de los estudiantes de educación inicial, brindando espacios donde aprenden a cuidar la naturaleza, mejorar su alimentación, adquirir conocimientos. Además, permiten la interacción motivando el trabajo en equipo para cumplir objetivos comunes, compartir experiencias, aprendizajes y valores como la empatía, cooperativismo, solidaridad, compañerismo y responsabilidad. Esta estrategia permite construir una estrecha relación entre los directivos, docentes, alumnos y la familia, promoviendo espacios de diálogo, participación y colaboración. Es importante mencionar que mediante la aplicación del huerto como recurso didáctico los niños observan y experimentan vivencias conectadas a los contextos del mundo real que por ende facilita el proceso de aprendizajes significativos. Las actividades escolares que involucran al alumnado y a las familias incrementan la autoestima de los alumnos, así como su rendimiento escolar. (Armienta Moreno, Keck, Ferguson, & Saldívar Moreno, 2019) Los niños pueden disfrutar plenamente con su docente de las experiencias maravillosas que involucra el proceso evolutivo del huerto. En la siguiente tabla 1 se puede observar los momentos que atraviesa el huerto desde sus inicios de como clasificar las semillas, control de plaga y cuidados hasta finalizar con la cosecha y clasificación de los productos para el consumo. A través de estas actividades se puede definir la utilidad en el uso de los huertos como recurso didáctico nombrando por ejemplo que facilita el aprendizaje activo y significativo, ya que los niños se involucran directamente con la actividad. Tabla 1.- Experiencia del uso de huertos educativos Objetivos
Actividades
Recursos
Ofrecer un recurso didáctico como una forma de organización y gestión en torno a la agricultura.
Primer momento Con la guía de la maestra seleccionar, preparar y limpiar el suelo utilizando lombrices. Sembrar clasificando por secciones las semillas y/o plantas en el suelo (tierra) Colocar letreros con el nombre de las plantas.
Plantas Semillas suelos lombrices letreros con el nombre de las plantas
Cuidar de forma colectiva el huerto aprendiendo el cuidado de las plantas.
Segundo momento Los estudiantes con la guía de la maestra deben estar atentos para solucionar problemas y necesidades que van surgiendo en el camino y solucionarlas. Como es el caso del control de enfermedades y plagas. Cada cierto tiempo sacar la hierba mala y regar agua en el caso de sequía. Tercer momento Control y evolución de las plantas. Tiempo de cosecha. Clasificación de los productos para el consumo.
regadera Agua Azadón Guantes
Cosechar y clasificar de forma colectiva los productos conociendo los beneficios de su consumo.
Canastas, Azadón
Fuente: Elaboración propia, mediante una revisión bibliográfica. (Eugenio Gonzalbo & Aragón Núñez, 2016)
La elaboración este artículo es importante para tener un conocimiento global sobre los huertos educativos para brindar una visión más clara de la influencia que tienen los espacios verdes incluidas como estrategias de aulas. Además, que ayuda a conocer a los docentes los beneficios de las metodologías, estrategias y proyectos donde el niño disfruta de una manera plena la naturaleza a través de las experiencias vividas en torno a la siembra, cuidado y cosecha de las plantas y posteriormente las mismas sirven como consumo diario mejorando su alimentación. Sin embargo, teniendo una visión más amplia sobrellevando como un recurso de sostenibilidad de la comunidad educativa.
Bibliografía Armienta Moreno, D., Keck, C., Ferguson, B., & Saldívar Moreno, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de realaciones. scielo, 19(80), 7. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000200161 Eugenio Gonzalbo, M., & Aragón Núñez, L. (2016). Experiencias en torno a huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 667-670. Obtenido de http://ojs.uca.es/index.php/tavira/article/view/982 Eugenio Gonzalbo, M., & Aragón Núñez, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación de maestros de Infantil. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 667-679. Obtenido de http://ojs.uca.es/index.php/tavira/article/view/982 Orenes Cárceles, J., Ayuso, G., Fernandez Díaz, M., & Egea-Fernández, J. (2021). Huertos ecodidácticos: percepciones sobre formación de profesorado y futuros docentes. Investigación e innovación educativa(103), 1-18. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/15461/13953 Rodríguez Jara, R., Flores Sarmiento, M., Acosta Altamirano, M., Duchi Zaruma, J., Tacuri Albarracín, V., Rivera Avellán, A., . . . Méndez Peñafiel, C. (2020). Cartillas Pedagígicas. En UNAE, El saber ancestral del los huertos escolares (págs. 12-13). Azogues: UNAE. Obtenido de https://unae.edu.ec/editorial/portal-de-libros/cartilla-pedagogica-el-saber-ancestralen-loshuertos-escolares/
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA
Facultad de Ciencias Humana, de la Educación y Desarrollo Social
CARRERA:
Educación Inicial
MODALIDAD: Semipresencial TEMA: Integración Curricular DOCENTE:
Ms.c Erika Pazmiño
TRABAJO GRUPAL: Fanny Castro Noemí Escobar Patricia Sevilla Andrea Rio frio
FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL CARRERA EDUCACIÓN INICIAL SEMESTRE OCTAVO PARALELO A
AUTORA: ANDREA RIOFRIO DOCENTE: Msc. ERIKA PAZMIÑO
1.- ORGANIZADOR GRÁFICO “MATRIZ DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS”
a Analiza la situación o el problema que ha generado la búsqueda y definir la misma.
Busca de información científica académica
Es un proceso de carácter global cuya finalidad es identificar y localizar información de diferentes tipos de fuentes
Proceso de búsquedade la información de búsqueda académica
Analiza la situación o el problema que ha generado la búsqueda y definir la misma.
•
• • •
•
•
Formulación efectiva de una pregunta o cuestionamiento Identificar la fuente pertinente. Construcción de la búsqueda experta. Evaluación y análisis de los resultados. Valoración crítica del contenido obtenido. Gestión y uso de la información
Ejecutar la búsqueda y valorar los resultados Establecer el nivel y la cobertura de la búsqueda.
Seleccionar las fuentes de información quevamos a utilizar. Elaborar la estrategia de búsqueda Recuperar y almacenar información localizada.
la
Segundo organizador Tema: El ensayo de 5 párrafos
El ensayo encinco párrafos
Los párrafos se sustentana través de las ideas de apoy o: ➢ ➢ ➢ ➢
Hechos Explicaciones Detalles Ejemplos
Es el desarrollo del asunto con tres ideas de apoy o planteadas a través de la llamada oración principal consta de 500 o mil palabras.
Introducción: Consiste generalmente de uno dos o mas párra fos dependiendo de la extensión lde número de palabras .
Oraciónprincipal ➢ Debe ser expresada en una oración completa. ➢ Expresa una opiniónactitud o idea, no es un a nuncio del asunto o del ensayo a desarrollar.
El asunto Es planteado a través de la idea principal, sin mayores posibilidades de profundización .
Conclusión
Es el párrafo más corto del ensayo y su objetivo es cerrar estilísticamente el asunto, teniendo un limite de 75 palabras.
CAPTURA 2 CLASE 17/04/2021
CAPTURA CLASE: 24/ 04 / 2021
UNIVERSIDA
D TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA
Facultad de Ciencias Humana, de la Educación y Desarrollo Social
CARRERA:
Educación
Semipresencial
Inicial
MODALIDAD:
ESTUDIANTE: Fanny TEMA:
MATERIA:
DOCENTE:
Castro
Síntesis
Trabajo de integración Curricular
Ms.c Erika
Pazmiñ
o
Síntesis -Taller 2 Clase 4: Construcción de la introducción Fecha: Sábado 01/05/21
Se basa del porque se está realizando el estudio de un tema el problema y su planteamiento antecedentes , preguntas de investigación e hi pótesis, propósitos y objetivos
Ésta debe responder a las siguientes interrogantes:
¿Por qué se hizo el trabajo? ¿Cuáles son los antecedentes? ¿Cuál fue el propósito de éste?
Aspectos de la introducción Elementos de la introducción
Problema Justificación Pregunta de investigación Objetivos Antecedentes Marco Teórico
• • • • • •
Motivos que originaron la investigación Ubica el problema de investigación Antecedentes generales y particulares Se señalan los objetivos Importancia de la investigación realizada Se aconseja que la revisión de literatura
•
Evidenciar la pregunta o preguntas que orientaron la investigación
Captura de pantalla clase 1 Material de la primera clase
Captura de la presentación en clases
Clase 5: Metodología (Tipo bibliográfico) Fecha: Sábado 08/05/21
En esta sección se describe cómo se realizó el estudio
Diseño de la investigación
Elaboración del método y materiales
Enfoque Unidades de análisis Técnicas de recolección e instrumentos Procesamiento de análisis
Experimental o no experimental Número y descripción de participantes o sujetos (unidad de análisis) Herramientas o instrumentos empleados (técnicas de recolección) Procedimiento (acciones que se realizaron para la recolección de datos y procesamiento de análisis)
Captura de pantalla clase 2
Materiales
Son los instrumentos que se utilizan en la investigación: encuestas, entrevistas, test, equipos, etc
Elaboración del organizador
Actividad en la clase
Presentación de material
FACULTAD Facultad de Ciencias Humanas, de la Educación y Desarrollo Social Carrera
Semestre Séptimo
1.- ORGANIZADOR GRÁFICO "MATRIZ DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS"
Paralelo A Tema:Síntesistaller 1
Autora:Patricia Geovanna Sevilla Docente:Msc. Erika Pazmiñ o
2. - ORGANIZADOR
CAPTURA 2 CLASES 17/04/2021
ÇÇÇÇ
CAPTURA 2 CLASES 24/04/2021
SISTEMATIZACIÓN Niño diagnosticado con TDAH Nombre del niño: Mathias Sandoval Torres Edad: 5 años. Desarrollo
En la presente sistematización que les compartimos vamos a dar a conocer algunas estrategias y actividades que podemos realizar como docentes con un niño de 5 años diagnosticado con TDAH, para que les sirva de ayuda en la ejecución de sus clases ya que estos niños necesitan de nuestra colaboración brindándoles confianza, cariño y sobre todo de nuestro amor. Es importante saber y conocer cómo manejar este tipo de situaciones para no frustrar a los pequeños que tienen capacidades diferentes. Nuestro objetivo como docentes sería siempre brindar un ambiente cálido donde el niño se sienta protegido con actividades acorde a sus necesidades para que pueda desenvolverse en su entorno.
Las preguntas iniciales 1. ¿Para qué queremos sistematizar? Para conocer diferentes estrategias, metodologías y actividades que se puedan implementar en nuestras aulas de clase al trabajar con casos de niños que tengan capacidades especiales en este caso TDAH.
2. ¿Qué experiencias queremos sistematizar? La experiencia de trabajar un año lectivo con un niño diagnosticado con TDAH, que vivía dentro de una familia nuclear, y sus padres eran muy sobreprotectores, esta experiencia la viví hace aproximadamente 8 años en el Centro de Desarrollo Infantil Mi Pequeño Tesoro.
3. ¿Qué aspectos centrales de la experiencia nos interesa sistematizar? En primera instancia el avance y desarrollo progresivo del niño con TDAH durante todo el año lectivo y las metodologías y estrategias implementadas por la docente.
4. ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar? Revisión documental y archivos sobre TDAH para empaparnos del tema y lograr hacer mejor nuestra labor docente, Informe del niño diagnosticado con TDAH, ficha de desarrollo del niño.
5. ¿Qué procedimientos vamos a seguir? Tareas a realizar: Búsqueda de registros informáticos acerca de la experiencia vivida. Personas participantes: Docente Noemi Escobar y niño con TDAH. Mathias Sandoval Torres
Recuperación del proceso vivido Mis inicios: Llevo 10 años desempeñándome como docente parvularia, he tenido muchas experiencias gratificantes, pero viene a mi mente una es especial cuando hago un recorrido por mi memoria. Esta experiencia ocurrió hace unos 8 años, en ese entonces trabajaba con niños de inicial 1 que comprenden la edad de 3 años, y dentro de ese grupo ingresó a dos meses de haber empezado en año lectivo un niño de 5 años de edad, que tenía comportamientos bastante diferentes al resto de compañeros del salón de clases. Para mí fue una experiencia donde involucró muchísimo la auto-preparación, investigación de estrategias para implementar en mi clase y trabajar con Mathias y que él se sienta a gusto.
La llegada de Mathias: En el salón de Inicial 1, que comprendía un grupo de 20 niños, entre ellos se encuentra Mathias, llegó a nuestro salón de clases con dos meses de haber empezado el año lectivo, era el más grande ya que tenía 5 años y sus compañeros 3. Dentro de las actitudes que recuerdo están:
-
Cambios de humor constantes.
-
No hablaba, solo balbuceaba.
-
Se lanzaba al piso y se daba golpes en su cabeza contra el piso.
-
Llanto descontrolado.
-
Enojo excesivo en circunstancias normales del salón.
-
Irritabilidad constante hacia cualquier persona.
-
Rechazo al trabajo en grupo.
-
Falta de atención al momento de recibir órdenes o realizar alguna actividad, que cualquier niño del salón realizaba con normalidad.
Señales de alerta: Con todos los comportamientos antes mencionados fue una situación incómoda dentro del aula cuando se lanzaba al piso a llorar dándose duro la cabeza contra el piso. Esta situación hizo que sus compañeros se sientan algo irritables con su presencia. Ellos se sentían bastante sorprendidos, además que no se acoplaba a las actividades grupales como rondas, generalmente quería jugar solo. Lo que si le gustaba era bailar una canción del sapito porque involucraba saltos. Pocas veces quería compartir sus juguetes lo que más sucedía es que Mathías siempre quería conseguir lo que él quería a través del llanto. Pasaban las semanas y empecé a buscar ayuda en google para empezar a implementar metodologías y poder controlar el salón y ayudarle a Mathias en su proceso de adaptación en la escuela. Entonces puse en práctica varias alternativas en cuanto a actividades donde él se sintiera parte del grupo, empecé a trabajar con bastantes flayers, actividades lúdicas que le llamaban mucho la atención y sobre todo con actividades de cuentos con títeres y artística con muchas texturas y colores. Además, es importante mencionar que solicité la ayudad del DECE para las evaluaciones y empezar a trabajar de forma conjunta con los padres de familia. En un inicio los padres de Mathias pensaba que era solo problemas de lenguaje lo que el presentaba, pero tras las evaluaciones con los especialistas del caso se llegó a diagnosticar que tenía TDAH y por supuesto para los padres fue muy difícil aceptar la realidad de su hijo, pero poco a poco lo entendieron y se volvieron un gran apoyo.
La realidad de Mathias: Los padres tras el proceso de aceptación del diagnóstico de TDAH que presentaba su hijo, aunque al principio no lo asimilaron bien, poco a poco se volvieron en un gran apoyo, en su casa Mathias era hijo único, entonces los padres se enfocaron mucho en colaborar con todo lo que estaba en sus manos. Así que empezamos a realizar las mismas ordenes claras y concisas en la escuela y la casa, también utilizó imágenes para que pueda tener una mejor captación de todo lo que queramos transmitir a Mathias.
Lazos de confianza: Tuvimos una reunión con los padres de Mathias y lo que puedo mencionar es que al ser hijo único fue muy mimado y sobreprotegido por sus padres, nunca le ayudaron en su independencia y al contrario siempre le daban haciendo las cosas y eso generó conductas de pedir todo con llanto, porque él así lograba conseguir todo con sus progenitores. Los padres amaban mucho a su hijo y aunque fue difícil al principio seguir el ritmo de trabajo conjunto con la docente fue muy gratificante observar poco a poco los avances de su hijo tanto en el comportamiento como el lenguaje.
Planificación de estrategias para enfrentar los retos: Al finalizar esta primera reunión con los padres de Mathias, el DECE realizó un informe de valoración psicológica, dentro de ese informe la psicóloga aportó muchas actividades que debíamos trabajar de forma conjunta con los padres. El interés de todos los que estuvimos involucrados en lograr avances con el pequeño Mathias fue excelente ya que se empezaron a entender poco a poco algunas palabras como mamá, agua, papá, arroz, etc., los padres y sobretodo la madre saltaba de alegría al ver el avance de su hijo.
Metodologías implementadas: Las estrategias que implementamos para trabajar de forma conjunta con los padres de Mathias y en la escuela fueron:
-
Solicitar constantes reuniones con los padres para valorar sus avances.
-
Trabajar con láminas, imágenes y flayers.
-
Gesticular nuestra boca de forma un poco exagerada cuando nos dirijamos a Mathias. Para que el vea los movimientos de nuestros labios.
-
Desarrollar en él un liderazgo frente al salón de clases para generar unión con sus compañeritos e inculcar en él un papel de ejemplo frente a los demás.
-
Tomar en cuenta siempre su ayuda para cualquier tarea de esta manera realizaba con éxito las actividades encomendadas.
-
Mantener su compañía permanentemente para que él no se sienta solo y así entablar confianza y amistad mutua.
-
Solicitar seguimiento y acompañamiento psicológico de parte del departamento encargado de la institución DECE.
-
Modificación de mi lenguaje hacia él y todos los niños del grupo, para que se sienta siempre apoyado y tomado en cuenta.
-
Motivarle constantemente para que cumpla con las actividades encomendadas y no se dé por vencido.
-
Implementación de más juegos grupales para incentivar la participación de todos los niños.
-
Realización de mesas compartidas para integrar a los niños.
-
Ensayos de presentaciones con bailes debido a las fechas que se aproximaban.
-
Disfrutar de cuentos con títeres y marionetas.
El avance: Poco a poco se fue sintiendo la confianza y el cariño que sentíamos de manera mutua Mathias y yo, nos empezamos a dar abrazos espontáneos y eso realmente me llenaba de mucha alegría yo adoraba que eso sucediera. Ya no se lanzaba al piso ese fue un gran avance porque entendió que con esos berrinches no lograría obtener lo que él quería, su actitud mejoró considerablemente y eso se notaba en todo su entorno, sus amigos se sentían atraídos por participar de juegos con él y trataban de entablar lazos de amistad, empezaron a darse abrazos, se volvió más fuerte y él se desarrollaba de mejor manera en el curso, incluso después de terminar las actividades ayudaba a sus compañeritos para terminar las suyas, es por ello que se convirtió en mi ayudante de clases. De esta manera cambio totalmente su actitud ya que ahora se sentía valorado e importante en el salón de clases. El cambio: Diariamente se fue visualizando el avance que mostró Mathias con la colaboración de sus padres y la docente. Disfrutaba mucho de los bailes y canciones que realizábamos todos los días para inicial la jornada escolar, compartía los juguetes con sus amigos, ayudaba en actividades del salón, su desempeño fue muy bueno y en el área de lenguaje poco a poco empezó a formar oraciones cortas. Aprendí mucho con esta maravillosa experiencia con mi pequeño, pienso que el amor y la paciencia que nos caracteriza como docentes realmente puede hacer milagros.
La reflexión de fondo ¿Por qué paso lo que paso? En los años de trabajo que tenía fue una gran experiencia que la pude vivir en la cual también aprendí mucho sobre los comportamientos que tenían los niños. Así investigaba mucho para que tengan un buen aprendizaje. Los cambios de actitudes que se podía observar son cambios de humor constantes, su balbuceo, se golpeaba su cabeza contra el piso, lloraba cuando miraba a una persona extraña, al no trabajar en grupo. Ellos se sentían bastante sorprendidos, además que no se acoplaba a las actividades grupales como rondas, generalmente quería jugar solo. Entonces puse en práctica varias alternativas en cuanto a actividades donde él se sintiera parte del grupo, empecé a trabajar con bastantes flayers, actividades lúdicas que le llamaban mucho la atención y sobre todo con actividades de cuentos con títeres y artística con muchas texturas y colores. Los padres tras el proceso de aceptación del diagnóstico de TDAH que presentaba su hijo aunque al principio no lo asimilaron bien, poco a poco se volvieron en un gran apoyo, en su casa Mathias era hijo único, entonces los padres se enfocaron mucho en colaborar con todo lo que estaba en sus manos. Posteriormente nos comentó que tenía varios problemas de excesos con el licor por lo que salía frecuentemente y dejaba a sus dos hijos al cuidado de su abuelita quien debido a su avanzada edad no podía con el hiperactivismo y las distintas actitudes de los niños mucho menos darles la guía y atención que ellos necesitaban. Al ser la madre el único sustento económico del hogar trabajaba constantemente para cubrir las necesidades que se presentaban en el mismo. Al finalizar esta primera reunión con la madre el DECE realizó una valoración psicológica denominada «Detección de dificultades de aprendizaje», obteniendo como resultado Aunque al enfrentarme por primera vez en mi vida profesional a un niño con este tipo de trastornos sentí bastante miedo e inseguridad ya que no quería tener actitudes o hacer algo que agrave la situación, es por ello que mi primer paso fue investigar todo acerca del TDAH, y las distintas maneras de enfrentar esta situación y apoyar a quien la padece. Entre lo investigado concluí que efectivamente las actitudes de mi Christopher eran tal cual las relataban distintos estudios y varios profesionales. Conforme paso el tiempo al llegar a octubre y noviembre realice distintas actividades para ayudarlo como son
Tomar en cuenta siempre su ayuda para cualquier tarea de esta manera realizaba con éxito las actividades encomendadas. Modificación de mi lenguaje hacia él y todos los niños del grupo, para que Mathias se sienta siempre apoyado y tomado en cuenta. Motivarle constantemente para que cumpla con las actividades encomendadas y no se dé por vencido. Implementación de más juegos grupales para incentivar la participación de todos los niños. Realización de mesas compartidas para integrar a los niños. En el mes de diciembre mi institución realiza un concurso de piropos evento en el cual solicite la participación de Mathias, quien realizo una presentación impecable destacándose entre los demás participantes y logrando ganar el primer lugar, quien se llevó el diploma a su casa como premio. En la preparación de esta casa abierta Mathias demuestra bastante interés solicitando su participación en cada una de las actividades que se van a desarrollar ese día. De esta manera yo pude visualizar y darme cuenta del cambio que ha presentado Mathias gracias a las distintas metodologías implementadas. A mediados del mes de abril de igual manera se realiza un evento a nivel institucional denominado la mañana deportiva, para este día Mathias se ofreció en participar siendo la mascota del equipo en el cual represento de la mejor manera a sus compañeritos desarrollando sus mejores habilidades sociales y dejando los miedos atrás.
1.- Características de Mathias Mathias mostraba su falta de participación, es decir era apático frente a las actividades de la clase, yo como docente trato que todos los niños se integren y se adapten en la escuela y se sientan parte de ella, sin embargo, con Mathias era diferente, yo trataba de inmiscuir al niño, pero él se negaba, así comprendí desde mi punto de vista que el pequeño era diferente y necesitaba ayuda profesional, al respecto muchos autores dicen que la apatía es una característica del TDAH. En este sentido los estudios realizados por la fundación INECO muestra “pacientes con TDAH donde se observó un nivel de apatía importante, en comparación con las personas que no presentaban TDAH, lo que implica que parte de sus dificultades pueden atribuirse a una inadecuada capacidad de generar y sostener la motivación necesaria para el logro de las metas”. 2.- Factores que inciden -Factores sociales
3.- Metodología empleada -Trabajar con láminas, imágenes y flayers. -Gesticular nuestra boca de forma un poco exagerada cuando nos dirijamos a Mathias.
-Desarrollar en él un liderazgo frente al salón de clases para generar unión con sus compañeritos e inculcar en él un papel de ejemplo frente a los demás. -Solicitar seguimiento y acompañamiento psicológico de parte del departamento encargado de la institución DECE. -Motivarle constantemente para que cumpla con las actividades encomendadas y no se dé por vencido. -Realización de mesas compartidas para integrar a los niños. -Ensayos de presentaciones con bailes debido a las fechas que se aproximaban. -Disfrutar de cuentos con títeres y marionetas.
4.- Cambios logrados - Pronunciación de palabras, mejoró su lenguaje. - Ya no lloraba cuando miraba a otras personas -Se volvió independiente
- Ordenado - Sociable
5.- Ventajas Ayuda en la intervención de sus padres para mejorar su desarrollo de lenguaje, de igual manera para su socialización con diferentes personas de su entorno.
Los puntos de llegada: Conclusiones -La experiencia vivida me lleva a la conclusión de que los síntomas presentados por los niños con TDAH, es parte de su dificultad, que cado niño tiene sus particularidades y debemos prestar especial atención para dar respuesta a sus necesidades. -Las características más importantes de este trastorno son la falta de interacción social, el lenguaje definitivamente y la escasa comunicación, fijación por algunos objetos o rutinas y dificultad en las relaciones afectivas.
Anexo 1. Ficha de registro de datos personales Nombres
Mathias
Apellidos
Sandoval Torres
Genero
Femenino ( ) Masculino ( x ) Otros ( )
Lugar de procedencia
Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Checa
Edad
5 años
Lugar de residencia
Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Quinche
Años de experiencia profesional en la docencia 10 años
Función que desempeña actualmente
Director y/o rector ( ) Docente en inicial (x) Docente en educación general básica ( ) Docente en bachillerato general unificado ( ) Docente en educación especializada e inclusiva () Docente en educación intercultural bilingüe ( ) Docente para jóvenes y adultos ( )
Asistente administrativo ( ) Otro tipo, especifique:
Auto identificación étnica
Mestizo (x) Indígena ( ) Afroecuatoriano ( ) Blanco ( ) Montubio ( ) Otro tipo, especifique:
Sistema educativo en el que labora
Sistema nacional (x) Educación intercultural bilingüe ( ) Etnoeducación ( )
Anexo 2. Autobiografía Descripción Docente: Noemí Escobar nació provincia de Cotopaxi parroquia cusubanba el 29 de abril de 1988 Estudiante: Mathias Sandoval Torres nació en la provincia de Pichincha parroquia Checa el 22 de enero 2016
Anexo 3. Cartografía Social Croquis
Anexo 4. Ficha de Registro Fotográfico
Nombre: Mathias Sandoval Año: 2013 Descripción de la Fotografía: Los oficios ( Juego del peluquero) Autor: Noemí Escobar
Nombre: Andrea Riofrio Tema: La sistematización