Reformas educacionales (fen universidad de chile)

Page 1

Reformas Educacionales Taller para Directores

Diciembre, 2012


Reformas Educacionales en Chile Sentido y Fundamento de una reforma educacional

Rese帽a Hist贸rica de las reformas educacionales en Chile

Ideas Fuerza de las leyes constitucionales en Chile (1990 a 2011)


Reforma Educacional en Chile ¿Qué sentido tiene una reforma en el ámbito educativo?  El concepto de reforma educativa agrupa múltiples expresiones orientadas al cambio, que en educación dan cuenta de una transformación significativa del sistema educativo o de parte

relevante del mismo, atendiendo a su mejoría respecto de la situación inicial, que involucra la dimensión estructural, la histórica y la epistemológica (POPKEWITZ, Thomas. 1994). Lineamientos Político-Estratégicos

Mejoramiento general de los resultados educativos.

Actualización de las competencias para una mejor incorporación al mundo del trabajo y para la continuación de estudios.


Rese帽a Hist贸rica de las Reformas Educacionales en Chile


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales Hitos educacionales en la 1°República 1813 •Se

1833

dicta

la

obligatoriedad

del

establecimiento

de

escuelas

gratuitas

costeadas

por

los

propios del lugar, la cual dispone que “en

cualquier ciudad, villa o pueblo con más de 50 habitantes debe haber

una

escuela

costeada con fondos propios”.

• Se

1842 dicta

Constitución:

“La

• Se

funda

Escuela Normal de

Educación pública

Preceptores

es

(1842)

una

atención

del gobierno -no de la Iglesia”.

la

• Se crea la Universidad de Chile, cuyo primer rector fue Andrés Bello.


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales Hitos educacionales en la 1°República 1854 • El

Gobierno

comienza

a

otorgar subsidios

1860

1879

• Se promulga la

•Se promulga la Ley

Ley

de

Instrucción a

Orgánica Nacional. •Se

consolida

Primaria, que fija

educación

escuelas

las

Educación

privadas.

sistema de

normas

del

público

enseñanza;

cuyo

fin

normar ejercicio

docencia.

es el

de

la

la

fiscal:

Secundaria

y

Superior. •Se

reconoce

necesidad ampliar cobertura educativa.

la de la


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales Hitos educacionales en la 2°República

1908

1920

• Se establecen los

• Se dicta la Ley de

requisitos

•Se

crea

una

Educación

subvención a la

Primaria

educación

privadas

Obligatoria que

privada

(congregaciones

asegura 4 años

alcanza a un 25%

católicas)

de escolaridad y

del costo de un

entrega

alumno estatal.

las

desean

para

1952

escuelas

que obtener

subsidios.

supervisión

de

básica y media.

que

1954 Se

forma

Consejo

el de

Rectores de las Universidades Chilenas, siendo compuesto por 8 Universidades.


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 1964-1970: Extensión y Cobertura

 Se reforma la Constitución: Se extiende la duración de la Educación Obligatoria a 8 años.  Se modifican los límites de las dos modalidades de enseñanza media, haciendo posible para alumnos de liceos técnicos profesionales postular a las universidades.  Se genera Reforma curricular: Se diferencia el sistema regular y de educación de adultos, educación parvularia (gratuita).  Se incrementa el gasto fiscal, con el objetivo de ampliar la cobertura en todos los niveles.


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 1970-1973: Proyecto ENU: Sin implementación  Escuela Nacional Unificada (ENU): Se intenta unificar varios tipos de escuelas básicas, medias, humanistas y técnico-profesionales en una organización centralizada. 

Objetivo Generar un auténtico Sistema Nacional de Educación -nacional, productivo, científico, social e integralque conduzca al logro de la igualdad de oportunidades, favorecer el pleno desarrollo de las capacidades y singularidades humanas, y la integración social.

Característica Descentralización, con mejoras en las condiciones sociales, funcionarias y profesionales de los docentes, promoviendo la participación democrática, directa y responsable de los trabajadores de la educación y de la comunidad.


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 1981-1990: Municipalización, apertura al mercado y LOCE Educación básica y media:  Se descentraliza la administración de las escuelas del MINEDUC a los municipios: Municipalización Educacional (1980).  Se genera la dependencia de la Subvención Escolar: Educación particular subvencionada (1980).  Se comienza a aplicar el Sistema de Evaluación (SIMCE) (1988).  Se flexibiliza el currículum pedagógico, los establecimientos educacionales podrían tener su propios planes de estudios cumpliendo con los contenido mínimos obligatorios.  

Se promulga la Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), 1990. Se crea el Consejo Superior de Educación, 1990.


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 1981-1990: Municipalización, apertura al mercado y LOCE Educación Superior:  Se desarrolla la apertura al mercado sobre la base del principio de libertad de enseñanza.  Se instalan tres tipos de instituciones: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.  Se generan nuevos Sistemas de Financiamiento: mecanismos de transferencia: AFD, AFI, Crédito Fiscal Universitario.


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 1 9 9 0- 1 9 9 4 : M e jo ra s a la do ce n cia y m á s re cu rso s Educación básica y media:  S e a u me nt a n b o n o s s a l a r i a l e s ( S N E D ) y s e m e j o r a n l a s c o n d i c i o n e s d e t r a b a j o a l o s p r o fe s i o n a l e s d e l a educación.  S e i n s t a l a n P r o g r a ma s f o c a l i z a d o s : P - 9 0 0 y ME C E B á s i c a y Programa Enlaces.  S e a u me n t a n l o s r e c u r s o s p r i v a d o s e n s i s t e ma p ú b l i c o . Ley de donaciones de las empresas con fines e d u c a c i o n a l e s (1 9 9 3 ) .  S e c r e a e l F i n a n c i a mi e n t o c o mp a r t i d o (m o d i f i c a c i ó n a l D F L 5 / 9 2 ), c u y o f i n e s i n y e c t a r r e c u r s o s a l a e d u c a c i ó n por parte de los padres y no del estado. Educación superior:  S e i n c r e me n t a e l g a s t o f i s c a l , c o n e l o b j e t i v o d e a m p l i a r la cobertura.


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 1 9 9 4 -2000: J E C y ca m bios a l C u rrícu lu m Educación básica y media:  Se aprueba el Estatuto Docente (Ley N°19.070), 1996  Se dicta la Ley N° 19.352, que instala la Jornada Escolar Complet a (JEC), 1997.  Se establece DECRETO 220:nuevo currículum en educación básica y media, 1998.  Se desarrolla la cobertura de Textos Escolares y se promueve el aprendizaje t ecnológico, a t ravés de las TICS (Red Enlaces).  Se aumentan los recursos para los MECE Básica – Media.  Se crea la Bonificación Proporcional y Planilla Complementaria (SAE), Ley N° 19.410 de 1995. Educación Superior:  Se crean e incrementan formas de financiamiento estudiantil: Fondo Solidario de Crédito Universitario, Crédito CORFO, etc.


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 2 0 0 0 -2006: E v a lua ción Do ce n t e y Dire ct iv a Educación básica y media:  Se extiende la Educación Obligatoria gratuita a 12 años: Enseñanza Media obligatoria (2002).  Se instala la Evaluación Docente Municipal, Ley N° 19.961 de 2004.  Se instalan las leyes de Evaluación de Desempeño Directivo Ley N°19.979 y la Asignación de Desempeño Colectivo, Ley N° 19.933 (ambas de 2004).  Se establecen incentivos para desempeño de los profesionales de la educación : Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP), Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y Bonificación de Reconocimiento Profesional (AVDI). Educación superior:  Se crea el sistema de Acreditación Universitario y el Financiamiento mediante el Crédito con aval del Est ado (CAE).


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 2 0 0 6- 2010: S E P y L G E : f o ca liz a ción e n la ca lida d e du ca t iva Educación escolar: • S e p r o mu l g a l a L e y N ° 2 0 . 2 4 8 , L e y d e S u b v e n c i ó n E s c o l a r P r e f e r e n c i a l (S E P ), 2 0 0 8 . • Se corrige la subvención educación especial.

a

la

educación

rural

y

• S e e n fa t i z a e n l a e d u c a c i ó n p r e e s c o l a r p a r a d a r m a y o r c o b e r t u r a (2 0 0 9 ). •

S e p r o mu l g a l a L e y G e n e r a l d e E d u c a c i ó n (L G E ) , L e y N°20.370 el 17 de agosto de 2009.

Se da vida al Consejo Nacional de Educación, organismo q u e r e e m p l a z a a l C o n s e j o s u p e r i o r d e E d u c a c i ó n (2 0 0 9 ) .


Reseña Histórica de las Reformas Educacionales 2 0 1 0-2012: C o n t inuida d e n e l in ce n t ivo a la ca lida d  Se promulga la Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Ley N°20.501, 2011.  Se aumentan los recursos para SEP: Enseñanza media.  S e d i s p o n e d e ma y o r f i n a n c i a m i e nt o p a r a regular, fondo de apoyo y plan de retiro.

subvención

 S e p r o mu l g a l a L e y d e S i s t e ma N a c i o n a l d e A s e g u r a mi e nt o d e l a C a l i d a d d e l a e d u c a c i ó n B á s i c a y Me d i a y s u Fiscalización, Ley N°20.529, 2011.  S e p o n e e n m a r c h a l a A g e n c i a d e C a l i d a d (2 0 1 2 ) .  Se inicia (2 0 1 2 )

la

Superintendencia

de

Educación en

Chile


Foco de las Reformas 1990-2011  Se plantea como eje central la transformación curricular en todos sus niveles; actualizar los objetivos y contenidos de la educación

parvularia,

básica

y

media;

descentralizar

el

currículum escolar y asegurar la mejora de la educación.  Se

postula un

recursos

incremento

financieros

en el

focalizado

sector

y significativo

tanto

de los

para programas

de

mejoramiento de los aprendizajes como para el desempeño docente de aula y docentes directivos.  Se enfatiza la cobertura, es decir, se amplia la posibilidad educacional del país, para cumplir con los nuevos desafíos económicos y políticos del contexto nacional e internacional.

Las políticas educativas de este período se focalizan en los ejes de calidad y equidad (programas de mejoramiento y jornada escolar completa, incentivos a la profesionalización docente y la actualización del currículum y, en aumentar la cobertura escolar.


Ideas Fuerza-Leyes Constitucionales (1990 a 2011) Ley Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza


Ley Orgánica Constitucional LOCE (1990) Principios Constituyentes:  La ley establece el derecho a la educación:  La educación básica y media son obligatorias debiendo el estado

financiar un sistema gratuito; con tal objeto se debe asegurar el acceso a ellas a toda la población; lo cual implica cobertura.  Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.  Es

deber

de

la

comunidad

contribuir

al

desarrollo

y

perfeccionamiento de la educación; lo cual implica un deber ciudadano no un derecho de parte del estado.


Ley Orgánica Constitucional LOCE (1990) Principios Constituyentes: La ley establece la libertad de enseñanza como:  La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.  La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia política partidista alguna.  Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.  Establece los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media.

 Define los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.


Ley Orgánica Constitucional LOCE (1990) Principios Constituyentes:  La

ley

se

refiere

al

reconocimiento

oficial

del

estado

a

establecimientos de enseñanza básica y media : 

Tener

un sostenedor, que podrá ser una persona natural o jurídica, que será

responsable del funcionamiento del establecimiento. El sostenedor deberá contar licencia de enseñanza media.  Tener programas y planes de estudio adecuados a los fijados por el ministerio de educación.  Tener personal docente idóneo (titulados y especialidad acorde al nivel de ejercicio), personal administrativo y auxiliar de aseo suficiente.  Estar ubicado en un local que cumpla con las normas generales para funcionar (infraestructura, mobiliario, material didáctico, etc.).

 Poseer acreditación del SEREMI en base a los requisitos de esta ley.


Ideas Fuerza-Leyes Constitucionales (1990 a 2011) Ley N掳 20.370 Ley General de Educaci贸n


Ley General de Educación LGE (2009) Principios Constituyentes:  Es t a le y t ie ne p o r fin a lid a d :  Regular los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa;  Fijar los requisitos mínimos que deben exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media;  Velar porque el Estado resguarde su cumplimiento;  Establecer los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.


Ley General de Educación LGE (2009) Principios Constituyentes:  Es t a le y de fine la e d uca ción co mo e l proce so de aprendiza je pe r manent e que a barca lo s dist intas e ta pas de la vida de la s per sona s y q ue t ie ne co mo fina lidad alcan zar s u d e sa rrollo e s p irit ua l, é t ico , moral, a fe ct ivo , inte le ct ua l, a rt íst ico y fís ico , me diante la t ransmisión y e l c ult ivo de va lores, c o nocimie ntos y d e s t re za s .

IMPORTANTE E l s i s t e ma e d u c a t i v o c h i l e n o s e c o n s t r u y e s o b r e l a b a s e d e l o s d e r e c h o s g a r a nt i z a d o s e n l a C o n s t i t u c i ó n y , e n especial, en el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.


Ley General de Educación LGE (2009) Principios Constituyentes:  Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.

 Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y a l u mn a s , i n d e p e n d i e n t e me n t e d e s u s c o n d i c i o n e s y c i r c u n s t a n c i a s , alcancen los objetivos generales y los estándares de apre ndizaje que se de finan e n la forma que e st ablezca la le y.  E q u i d a d d e l s i s t e m a e d u c a t i v o . E l s i s t e ma p r o p e n d e r á a a s e g u r a r q u e t o d o s l o s e s t u d i a n t e s t e n g a n l a s mi s ma s oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial. Autonomía-Diversidad-Responsabilidad-ParticipaciónFlexibilidad-Transparencia-Integración-SustentabilidadInterculturalidad


Ley General de Educación LGE (2009) Modificaciones:  Se contemplan cambios en los procesos de admisión, currículum y reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales.  Se limita la facultad que tienen los establecimientos discriminar a sus alumnos por motivos económicos.

de

 Se considera la educación básica de seis años y la educación media aumenta en dos años.  Se aumentan los requisitos que deben cumplir los responsables de un establecimiento para obtener el reconocimiento oficial del Estado. Sostenedor requiere título profesional de 8 semestres.  Se aprueba la idea de legislar para velar por la calidad y equidad de la educación en Chile mediante un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.


Estructura ministerial según LGE MINEDUC

Superintendencia

Fiscalización y rendición de cuentas.

AGENCIA DE CALIDAD

CONSEJO Nacional de Educación

Medición de aprendizajes y evaluación escuelas.

Aprueba currículum y estándares.

SUBSECRETARÍA Administración interna del Ministerio y la coordinación de los órganos y servicios públicos del sector.

Educación General Responsable de desarrollo de los niveles de educación pre-básica, básica y media y, de promover el mejoramiento permanente del proceso educativo.

Currículum y evaluación Desarrollo curricular y evaluación de los planes y programas de la educación pre-básica, básica y media.

CPEIP

Encargado de contribuir al permanente mejoramiento Cualitativo de la educación formal.

Planificación y Presupuesto Asesorar, estudiar y proponer las políticas, planes y programas que orienten las actividades del sector y la correspondiente asignación de RRHH y materiales.

Subvenciones Concentrar la administración y fiscalización de las subvenciones educacionales que se otorgan a los establecimientos de acuerdo a las normas legales .

Adm. General Administración del os RRHH, financieros y materiales del ministerio y de proponer procedimientos e instrucciones tendientes a cumplir las normas legales.

Jurídica Asesorar e informar en materias de derecho a las autoridades del ministerio sobre la correcta aplicación de las leyes.


Ideas Fuerza-Leyes Constitucionales (1990 a 2011) Ley N째 20.501 Ley de Calidad y Equidad


Ley de Calidad y Equidad (2011) Principios Constituyentes:  S e s e ñ a lan mo d ific a ciones a l e s t a tut o d o c e nt e e n r e lación a lo s Pr o fe sionales de la Educ a c ió n e n á mb it os c o mo :    

mecanismo de selección de directores y jefes DAEM; obligaciones y derechos de los directores; términos contractuales y sentido del cargo directivo; la participación de los profesionales.

 S e e st ab le ce b o n ific a ción p a r a :    

Plan de retiro docente; Fondo de Apoyo para cambios al sistema escolar: del sector municipal; Aumento de subvenciones; Cobertura SEP Media.


Ley de Calidad y Equidad (2011) Principios Constituyentes:  S e t r ansforma e l r o l d e l MI NED U C , me d ia nt e : 

Creación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación: Agencia de la Calidad y Superintendencia de Educación: los Directores Provinciales tendrán un rol enfocado a ser verdaderos coordinadores de apoyo pedagógico.

 Se in dica ma yor a ut ono mía a l Mun ic ipio e n la bores a d min ist rativas y d e s up e r vis ió n p e d a g óg ica . 

Eliminación de algunas de las obligaciones administrativas que el Estatuto Docente imponía a estos departamentos como el monitoreo de las dotaciones docentes de cada municipio, la participación en los concursos de docentes y directores y monitorear los reglamentos internos.


Ley de Calidad y Equidad (2011) Modificaciones: Aspectos técnicos: Jefe DAEM  S e c o n s i d e r a e l c a r g o d e j e fa t u r a administración de Alta dirección pública público por 5 años:

DAEM de concursable y

El Sostenedor define el perfil del cargo.

Comisión evalúa a los postulantes.

Sostenedor elige de terna de candidatos al jefe DAEM, según normas de ADP.

 Se señala para el cargo de Jefe DAEM características tales como: 

Profesional que no tiene que ser obligatoriamente docente.

Cumplir con convenio de desempeño con metas objetivas y medibles a rendir en cuenta pública anual.

Asignación de administración de educación municipal especial en base a la matrícula total de los establecimientos de su jurisdicción.


Ley de Calidad y Equidad (2011) Modificaciones: Aspectos técnicos: Director Escuela  Se señala el cargo de administración de Alta dirección pública concursable y público por 5 años.  Se considera responsable a d m i n i s t r a t i v a me nt e organizar, supervisar y evaluar el trabajo de docentes y personal regido por la Ley N°19464: 

  

de los

Proponer al sostenedor anualmente el término de relación laboral de hasta un 5% de los docentes evaluados insatisfactoriamente y la contratación de personal a contrata y de reemplazo; Designar y remover a los profesionales que ejerzan cargos de subdirección, inspectoría general y jefatura técnico-pedagógica; Crear mecanismos de evaluación descentralizados como una herramienta de gestión interna; Plantear incentivos o incrementar remuneraciones según los resultados de esta evaluación (experiencia, perfeccionamiento, desempeño difícil).


Ley de Calidad y Equidad (2011) Características: Deberes y derechos del director  D e b e r d e s u s c r i b i r c o n e l s o s t e ne d o r u n c o n v e n i o d e d e s e m p e ñ o , e l c u a l i n c l u y e me t a s a n u a l e s p a r a e l período de ejercicio en el cargo.  C o nt a r c o n u n e q u i p o d e d o c e n t e s d i r e c t i v o s d e s u confianza como lo son los cargos de Subdirector, Inspector General y Jefe Técnico.  G e n e r a r u n a m b i e nt e t o l e r a n t e y r e s p e t u o s o e n s u comunidad escolar y, a su vez p r o mo v e r la participación de la misma en la cuenta pública y otros.  A c c e d e r a me j o r e s r e m u n e r a c i o n e s , s i e n d o c o h e r e n t e s con la mayor responsabilidad y el liderazgo que deben ejercer en su cargo.


Ley de Calidad y Equidad (2011) Ejercicio de la Ley  Las modificaciones al E s t a t ut o Docente: nuevos c o n c u r s o s p a r a D A E M y D i r e c t or e s ; a t r i b u c i o n e s p a r a c o n f o r ma r un equipo directivo de confianza, d e s v i n c u l a c i ó n d e l 5 % d e d o c e nt e s ma l e v a l u a d o s , e t c . , e nt r a r á n e n v i g e n c i a t r e s me s e s l u e g o d e p u b l i c a d a l a l e y (Ma y o ) .  E l s o s t e ne d o r n o n e c e s i t a r á e s p e r a r e l t é r m i n o d e l o s n o m b r a mi e n t o s d e l o s a c t u a l e s j e fe s D A E M y d i r e ct o r e s de establecimientos podrá adelantar el concurso.  Los concursos que estén en trámite una vez publicada la ley y aquellos que se inicien antes de la plena p u e st a e n m a r c h a d e l n u e v o s i s t e ma d e c o n c u r s o s , f u n c i o n a r á n d e a c u e r d o a l o s a c t u a l e s me c a n i s m o s d e selección.


Ideas Fuerza-Leyes Constitucionales (1990 a 2011) Ley N째 20.529 Ley de Sistema de Aseguramiento de la Calidad


Ley de Sistema de Aseguramiento (2011) Principios Constituyentes:  Es d e b e r d e l Est a d o p r o p e nde r a a s e g urar un a e d uc ac ión d e c a lida d e n s us d is t int os n ive le s , p a r a e llo:  S e c r e a un S ist e ma Na c iona l d e A s e g uramie nto d e la C a lid ad d e la Ed uc a c ió n Pa r vula ria , B á s ic a y Me d ia , e n a d e la nt e e l S is t e ma , c o n e l p r o p ó s ito d e :   

Estructurar una nueva institucionalidad para el sector. Completar la regulación de la LGE. Operar a través de Estándares, Indicadores, Evaluaciones, Información, Apoyo y Fiscalización.

 F ormulado cada 4 años por el MINEDUC.


Ley de Sistema de Aseguramiento (2011) Modificaciones  S e c r e a la A g e n c ia d e Ca l i d a d y la S u pe r in t e n d e n c ia d e E d u c a c ió n y s e r e g u la s u fu n c io n a mie n t o .  S e r e o r ie n t a n la s fu n c io n e s d e l M in is t e r io .  S e e s t a b le c e n in s t ru me n t o s p a r a e v a lu a r la c a l i d a d d e la e du c a c ió n ; s e d e t e r mi n a s is t e ma d e E v a lu a c ió n de d e s e mp e ñ o de lo s e s t a b le c i mi e n t os y s o s t e ne d o r e s .  S e e s t a b le c e u n n u e v o s is t e ma p a r a fis c a l i z a r e l u s o d e lo s r e c u r s o s (s u b v e n c ió n ) .

 S e s e ñ a la n c o ns e cu e n c ia s de p e s o a e s t a b le c i mi e n t os d e r e s u lt a d o s d e fi c i e n t e s (D e s e mp e ñ o I ns u f ic ie n t e ) después de cuatro años.


Ley de Sistema de Aseguramiento (2011) Orgánica y funciones MINEDUC Rector del sistema Propone e Implementa Política Educacional: -Otorga reconocimiento oficial. -Define normativa. -Proveedor de financiamiento. -Promotor del Desarrollo profesional docente.

Fiscaliza normativa educacional y legalidad de uso de recursos.

Audita la rendición de cuentas.

Investiga y resuelve denuncias: media los reclamos.

Elabora Currículum y Estándares: -Bases Curriculares, Planes y programas de estudio. -Estándares e indicadores de calidad. -Planes de Evaluaciones internacionales SIMCE. Estudios y registros de información. 

Apoya a establecimientos: - Asesoría pedagógica . - Recursos educativos.

Escuela

Superintendencia

Agencia de Calidad 

Evalúa logros de aprendizajes de los alumnos: Indicadores de Calidad.

Ordena establecimientos en base a los estándares de aprendizaje y calidad.

Evalúa desempeño de los establecimientos en base a estándares de calidad y mejoras.

Responsable de informar a la comunidad.

Consejo Nacional de Educación  Evalúa, Aprueba e Informa: Bases Curriculares, Planes y programas, Estándares de calidad de desempeño, plan de evaluaciones internacionales.

Elabora y ejecuta PEI y Plan de Mejora.

Cumple con normativa oficial.

Administra y rinde cuentas de los recursos recibidos (SEPsubvención).

Fiscalizada

Evaluada

Apoyada Asistencia Externa (ATE)


Ley de Sistema de Aseguramiento (2011) Estándares e Indicadores:  Lo s e st ándare s de a pre ndiza je q ue los e st ud ia nt es se e spe ra alcancen e n d ive rsas e ta pa s de l proce so e d ucat ivo , re fe ridos a lo s o b jet ivos g e nera le s est able cido s e n la le y y e n sus ba se s curric ulares, d e fin irán :  los conocimientos,  las habilidades y  las actitudes.  Lo s ind icad ore s de de se mpe ño para los d oce nt es de a ula , d ire ct ivo s y t é cnico pe da g óg icos con side rarán la s comp e t encias , conocimie nt os y a ct it ude s ne ce saria s pa ra orienta r la e lab ora ción y l a va lid a ción d e l a e va lua ción d o c e nte.


Ley de Sistema de Aseguramiento (2011) Estándares e Indicadores  Lo s e st ándare s in d ic a t ivos d e d e s e mp e ño p a r a lo s e s t ab le cimie ntos y s us s o s t e ned ore s c o n s id e ra rán: 1. Gestión Pedagógica 2. Indicadores de calidad de los procesos relevantes de los establecimientos. 3. Estándares de gestión de los recursos humanos y pedagógicos. 4. Los resultados de las evaluaciones de desempeño docente y directivo. 5. Liderazgo técnico pedagógico del equipo directivo. 6. Convivencia escolar. 7. PEI concordante con la formación de los estudiantes y las bases curriculares nacionales. I MP O R T A N T E Los estándares de aprendizaje e indicadores de desempeño y de calidad son responsabilidad del Presidente de la República y se renuevan cada seis años .


Ley de Sistema de Aseguramiento (2011) Obligaciones de los Establecimientos y Sostenedores AGENCIA DE CALIDAD Cumplir con las evaluaciones y las mediciones nacionales e internacionales.

SUPERINTENDENCIA Realizar rendiciones de cuenta pública anualmente.

Aplicar Planes de Mejoramiento. Crear sistemas de evaluaciones y validarlos a nivel interno.

Acatar las instrucciones que dicte la Superintendencia por su carácter de obligatorias.

Acatar las instrucciones generales o particulares ( medidas de apoyo) que imparta la Agencia.

Permitir y colaborar con visitas inspectivas de la Agencia, Superintendencia y de terceros. Entregar toda información que le solicite la Agencia de Calidad y la Superintendencia.


Ley de Sistema de Aseguramiento (2011) Ejercicio de la ley  P a r a e l f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a p r ó x i ma me n t e s e h a n de re alizar accione s, t ales como: 

Dictar DFL de plantas de la Agencia y Superintendencia, y DFL de traspasos ( un año desde la vigencia de la Ley 20529).

Aprobar estándares de aprendizaje, de calidad e indicativos de desempeño (1 y 3 años para presentar al CNED) .

Elaborar reglamentos y decretos.

Dictar reglamentos, para implementar la ley.

Concursos para determinar equipos.

Nombramientos transitorios.

Establecer sedes regionales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.