Manual de seguridad ocupacional

Page 1

1


Objetivos. Riesgos ¿Qué es un riesgo? Tipos de riesgo. Accidente e incidente. Actos inseguros. Condiciones inseguras.

Pág.

4 6 7 8 9 10

Ergonomía Ergonomía. Sobreesfuerzos. Factores de riesgo. Prevención de riesgos ergonómicos. Factores que influyen en la ergonomía geométrica. Posturas forzadas. Factores que influyen en la ergonomía ambiental. Factores que influyen en la ergonomía temporal.

12 13 14 15 16 17 21 22

Equipo de protección personal Equipo de protección. Equipo de protección de la vía respiratoria. Protección del cuerpo. Protección de la cabeza. Protección auditiva. Protección ocular.

24 25 27 32 35 40 46 46 46 46 47 47 48 48 49 51 52 56 57 59 59 62 63 63 64

Página

Fuego. Incendio. Triángulo del fuego. Tetraedro del fuego. Principales causas de incendio. Tipos de combustión. Niveles de riesgo de incendio. Tipos de incendio. Metodos de extinción del fuego. Agentes extintores. Componentes de un extintor. Localización de los extintores. Como usar un extintor. Cómo actuar en caso de incendios. En caso de quedar atrapado. Rutas de evacuación. Obstáculos en la salida de emergencia. Zonas de seguridad. Señalización.

2

Incendios


Sismos ¿Qué es un sismo? ¿Por qué se producen los sismos? Caracteristicas de los sismos. Riesgo sísmico. ¿Qué hacer en caso de sismo? Antes de un sismo. Kit de emergencia. Durante un sismo. Si se queda atrapado entre los escombros. Mitos y verdades de los sismos. Despues de un sismo.

69 69 69 69 68 70 70 71 72 72 72

Huracanes

81

3

Bibliografia. Anexos.

74 74 75 76 77 77 78 78 78 79 80

Página

¿Que son los fenómenos hidrometereológicos? ¿Qué es un huracan? Categorías de los huracanes ¿Qué hacer antes de un huracan? ¿Qué hacer antes durante un huracán? ¿Qué hacer despues de un huracan? Inundaciones. Medidas de prevención. Riesgos y consecuencias. ¿Qué hacer en caso de inundación?


OBJETIVO GENERAL •

Dar a conocer a todo el personal de la empresa de CADECA las medidas de prevención de riesgos, así como de las acciones y las rutas de escape en caso de emergencia.

Definir que es un riesgo, su clasificación y prevención.

Identificar las amenazas internas y externas que puedan poner en riesgo la integridad física del personal y las instalaciones.

Establecer un procedimiento formal de los pasos a seguir en caso de emergencia, así como las rutas de evacuación y puntos de encuentro dentro de las instalaciones.

Página

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


5

Pรกgina


FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL Son todas aquellas condiciones del ambiente, instrumentos, materiales, la tarea o la organización del trabajo que potencialmente pueden afectar la salud de los trabajadores o generar un efecto negativo en la empresa.

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

RIESGO OCUPACIONAL Se denomina riesgo ocupacional a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto, siempre es negativo para nuestra salud.

De acuerdo a su origen los riesgos se clasifican en: •

Riesgos físicos

Riesgos químicos

Riesgos biológicos

Riesgos del medioambiente físico y social.

Riesgos ergonómicos.

6

Vulnerabilidad: es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.

¿QUÉ ES UN RIESGO?

Página

Amenaza: es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente.


TIPOS DE RIESGO Riesgo físico Se clasifican aquí los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración de los mismos. Entre ellos se encuentran: • • • • • •

el ruido, vibraciones, iluminación inadecuada, radiación, temperaturas presiones extremas.

Riesgo químico Está constituido por elementos y sustancias que, al entrar al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión pueden provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas, dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición, según su estado físico pueden ser: • • •

Sólido, como polvos orgánicos e inorgánicos. Líquido, como neblinas y rocíos. Gases y vapores.

Riesgo biológico Está constituido por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores

Página

Son todas las condiciones externas que pueden desencadenar alteraciones en los trabadores y que normalmente no pueden ser controladas directamente por el empleador. Se clasifican en: • Exposición a violencia social: Asaltos, secuestros, terrorismo. • Desastres naturales: terremotos, huracanes, inundaciones.

7

Riesgo del medioambiente político y social


ACCIDENTE E INCIDENTE Accidente es un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a una persona, a la propiedad, al proceso o al ambiente, y que le produzca incapacidad o muerte. Las lesiones y las enfermedades son el resultado de los accidentes. Incidente es el suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

TIPOS DE ACCIDENTE LEVE

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES CAUSAS BÁSICAS Son aquellas causas no observables u ocultas, que han de analizarse para ser encontradas. Estas causas se agrupan en: Factores Personales • • • •

La persona NO SABE qué hacer o cómo hacer determinada tarea “Desconoce “. La persona NO QUIERE hacer las cosas como corresponde “Desmotivada “. La persona NO PUEDE hacerlo de forma correcta “Incapacidad física o mental “. La persona NO ESTA atento a su trabajo, y a lo que sucede a su alrededor “Sin concentración’’

Si no está en peligro la vida del empleado. GRAVE

Si está en riesgo la vida del empleado. FATAL

Factores de trabajo Son aquellos factores que determinan la actitud de las personas para actuar de determinada manera; estas acciones pueden deberse a: • • • •

Si el trabajador muere en el lugar del accidente.

Características de la Empresa Factores de la tarea Organización del trabajo Organización del tiempo de trabajo

Actos (trabajar debajo de carga suspendida) Condiciones Inseguras (pisos resbalosos)

Página

• •

8

CAUSAS INMEDIATAS Son las circunstancias que se presentan antes que ocurra el accidente. Estas son denominadas como:


ACTOS INSEGUROS Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente.

No utilizar en el desempeño del puesto de trabajo tanto la indumentaria establecida y el equipo de protección personal.

Realizar acciones sin tener la autorización correspondiente.

Uso incorrecto de una herramienta.

Emplear el vehículo de trabajo sin seguir las pautas de seguridad establecidas.

No estar alerta o presentar una notable falta de atención.

Emplear los equipos de protección de seguridad sin respetar las normas existentes al respecto.

Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.

Sobrecargar plataformas, montacargas o instalaciones similares sin respetar los kilos máximos que se indican.

Transitar por zonas peligrosas sin protección.

No respetar las normas fielmente establecidas en materia de seguridad.

Página

9

Ejemplos:


CONDICIONES INSEGURAS Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan.

Suciedad y desorden en el área de trabajo.

Cables energizados en mal estado (expuestos, rotos, pelados).

Pasillos, escaleras y puertas obstruidas.

Pisos en malas condiciones.

Escaleras sin pasamanos.

Mala ventilación.

Herramientas sin guardas de protección.

Herramientas sin filo.

Herramientas rotas o deformadas.

Maquinaria sin anclaje adecuado.

Maquinaria sin paros de Emergencia.

Cables sueltos.

Página

10

Ejemplos:


11 Pรกgina

ERGONOMร A


Los riesgos ergonómicos aparte de generar lesiones en los trabajadores, también elevan los costes económicos de las empresas, ya que perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral.

ERGONOMÍA La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores). La ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. . RIESGO ERGONÓMICO Se define riesgo ergonómico como la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos “factores de riesgo ergonómico.

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO

12

Es un conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.

Página

El objetivo principal de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humanos, y así y evitar así la existencia de los riesgos ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos.


SOBREESFUERZOS •

Posturas forzadas: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo.

Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento.

Se considera manipulación manual de cargas al:

Los riesgos ergonómicos aparte de generar lesiones en los trabajadores, también elevan los costes económicos de las empresas, ya que perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral.

›› Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento. ›› Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m (caminando). ›› Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando.

13

Aplicación de fuerza: Existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay presencia de tareas que requieren: El uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad Inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie.

Página

Movimientos repetitivos.


FACTORES DE RIESGO En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son: • • • • • •

La frecuencia de movimientos. La duración de la postura. Posturas de tronco. Posturas de cuello. Posturas de la extremidad superior. Posturas de la extremidad inferior.

Por otro lado, en el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los siguientes: • • • • •

La frecuencia de movimientos. El uso de fuerza. La adopción de posturas y movimientos forzados. Los tiempos de recuperación insuficiente. La duración del trabajo repetitivo.

En el caso de la manipulación manual de cargas, los factores de riesgo dependen de si se realiza levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre. A continuación, se muestran los factores de riesgo que afectan a cada uno: Levantamiento

14

Peso a levantar. Frecuencia de levantamientos. Agarre de la carga. Asimetría o torsión del tronco. Distancia de la carga al cuerpo. Desplazamiento vertical de la carga. Duración de la tarea.

Página

• • • • • • •


PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Para llevar a cabo y facilitar las funciones de análisis y prevención de riesgos, la ergonomía se ha diversificado en las siguientes ramas: • Ergonomía geométrica: Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos realizados por el trabajador.

• Ergonomía ambiental: Es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del medio ambiente que inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación del trabajador. Los factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el confort en el trabajo son: el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las vibraciones, etc.

Página

15

• Ergonomía temporal: Consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. Nos interesa, no solamente la carga de trabajo, sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja, las pausas realizadas, etc. Estudia pues, el reparto del trabajo en el tiempo.

= Lesión


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ERGONOMÍA GEOMETRICA: 1. Máquinas y Herramientas:

• •

16

Las máquinas deben estar diseñadas de modo que al utilizarlas favorezcan la adquisición de una buena postura. Es necesario, en función de las características individuales y la cualificación profesional de los trabajadores, encontrar un equilibrio entre la actividad manual y la actividad mental en el manejo de las máquinas. El diseño de las herramientas debe adecuarse a la función para la que son requerida y adecuarse a la postura natural del cuerpo humano. También debemos destacar la importancia de un correcto mantenimiento de las máquinas y herramientas, para hacer más seguro su uso.

Página


2. Posturas forzadas: Por posturas inadecuadas se entiende las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones (por ejemplo, flexiones o extensiones), las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica (por ejemplo, los giros o desviaciones), y las posturas que producen carga estática en la musculatura (posturas sostenidas en el tiempo). Los efectos derivados de una postura de trabajo inadecuada continúan a menos que se tomen medidas que evalúen y reduzcan el problema. En Despachos / trabajos de oficina: •

Giro de cuello por una mala ubicación del monitor.

Flexión de brazos/muñecas debido a una altura incorrecta de la silla o la mesa.

Página

17

POSTURA CORRECTA


En almacenes / Talleres •

Flexión elevada de brazos y extensión de cuello por la colocación de material en estantes muy altos.

lesión de tronco y brazos por almacenar elementos a ras de suelo.

Página

18

INCORRECTO


Efectos en la salud de las posturas forzadas. Se definen tres etapas en la aparición de los trastornos originados por posturas forzadas: • En la primera etapa aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste. Esta etapa puede durar meses o años. A menudo se puede eliminar la causa mediante medidas ergonómicas. • En la segunda etapa, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. Esta etapa persiste durante meses. • En la tercera etapa, los síntomas persisten durante el descanso. Se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales.

Medidas preventivas:

o

Hay que conservar los suelos, habitaciones, estancias y zonas de paso libres de obstáculos y retirar los objetos que puedan causar resbalones o tropiezos.

o

Revisar diariamente el orden y la limpieza del área de trabajo.

Planificar: Antes de comenzar una tarea hay que planificarla con el objetivo de: o

Minimizar los desplazamientos.

o

Colocar el material necesario lo más cerca posible para evitar al máximo los desplazamientos y facilitar su alcance entre los planos de los hombros y las caderas.

o

Guardar el material de curas o limpieza en el carro adecuado, manteniendo un orden.

Almacenaje: o

Colocar los elementos o materiales que vayan a ser usados con mayor frecuencia aproximadamente a la altura de los codos. Seguir esta recomendación puede ahorrar tiempo y energías en los almacenes, despensa, lavandería, armarios, etc.

o

Usar escalones portátiles o plataformas para alcanzar los elementos ubicados en estantes altos.

o

No se deben almacenar objetos pesados como productos de limpieza o aparatos en altura, para evitar los alcances por encima de los hombros con carga.

19

Mantener ordenadas las zonas de trabajo:

Página


La altura de trabajo debe adaptarse al tipo de tarea y a las dimensiones de cada trabajador, situándose al nivel de los codos o ligeramente por encima o debajo en función de la tarea. De modo general se puede establecer:

En tareas de precisión la altura de trabajo recomendada sería la altura de codos más 5-10 cm.

En tareas pesadas o penosas, donde se debe aplicar fuerza, la altura de trabajo recomendada sería la altura de codos menos 10-20 cm.

Otro factor de riesgo músculo-esquelético es la permanencia de pie durante muchas horas al día lo que puede repercutir en dolores de piernas y espalda. Para reducir las consecuencias de estar de pie durante muchas horas es conveniente seguir las recomendaciones siguientes:

Evitar la sobrecarga postural estática prolongada apoyando el peso del cuerpo sobre una pierna u otra alternativamente.

También es recomendable utilizar un calzado cómodo (que no apriete), cerrado y que, sin ser plano, la suela no tenga una altura superior a 5 cm aproximadamente, junto con calcetines de hilo o medias que faciliten el riego sanguíneo.

Utilizar baños cortos con agua fría o, en su defecto, emplear toallas empapadas en agua fría y polvos de talco.

Página

20

Medidas preventivas:


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ERGONOMÍA AMBIENTAL: Ventilación: - Un diseño incorrecto del sistema de ventilación puede contribuir a la formación de ambientes a los que no llegue el aire limpio. - Las principales fuentes de contaminación debidas a una mala ventilación son, entre otros: el humo del tabaco (para el caso de que haya locales para trabajadores que fuman), algún tipo de calefacción según el combustible empleado, pegamentos, productos de limpieza, insecticidas, pinturas, etc.

• Iluminación: - Se debe disponer, de un equipo de iluminación adecuado al tipo de trabajo y tarea visual que debemos realizar. - Tenemos que tener en cuenta no sólo la cantidad de luz necesaria, sino también la calidad de la luz, evitando contrastes, deslumbramientos, etc.

• Ambiente térmico: - La adaptación de la persona al ambiente físico que le rodea durante su trabajo está en función de dos aspectos: ➢ Las características del individuo: peso, altura, edad, sexo, etc. ➢ El “esfuerzo” que requiere la tarea.

Página

21

- Un ambiente térmico no confortable, produce malestar general, afectando a la capacidad de movimiento, procesamiento de información, estado de ánimo, etc.


Ruido: Sería deseable que las exposiciones al ruido no sobrepasaran los 80 dB. Si esto no se puede evitar, se debe: • • • •

Encerrar la máquina o los procesos ruidosos. Diseñar el equipo para que produzca menos ruido. Evitar el envejecimiento de máquinas. Apantallar los equipos.

Facilitar equipos de protección individual.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ERGONOMÍA TEMPORAL: La ergonomía temporal consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. Nos interesa, no solamente la carga de trabajo, sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja, las pausas realizadas, etc. Estudia pues, el reparto del trabajo en el tiempo en lo que se refiere a: ➢ La distribución semanal, las vacaciones y descanso semanal. ➢ El horario de trabajo (fijo, a turnos, nocturno, etc.). ➢ El ritmo de trabajo y las pausas.

Página

Una buena distribución del trabajo y del descanso en el marco del tiempo biológico, tiene como consecuencia, además de un mayor grado de satisfacción por parte del trabajador, un mayor rendimiento, que se plasma en una disminución de los errores y un aumento de la calidad del trabajo realizado.

22

Todo ello, teniendo en cuenta las variaciones del organismo humano en el tiempo.


23

Pรกgina


EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Se entiende por protección personal o individual la técnica que tiene como objetivo el proteger al trabajador frente a agresiones externas, ya sean de tipo físico, químico o biológico que se pueden presentar en el desempeño de su actividad. Esta técnica constituye el último eslabón de la cadena preventiva entre el hombre y el riesgo, resultando de aplicación como técnica de seguridad complementaria de la colectiva, nunca como técnica sustitutoria de la misma.

Recuerde que los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o limitarse suficientemente a través de otras medidas preventivas.

Cuando el uso de las técnicas colectivas no resulta posible o conveniente, como medida complementaria de ella, se deberá recurrir a la protección individual. La misión de la protección individual no es la de eliminar el riesgo de accidente, sino de reducir o eliminar las consecuencias personales o lesiones que éste pueda provocar en el trabajador.

Página

24

La protección personal constituye una de las técnicas de seguridad operativas que presenta una mayor rentabilidad si se tiene en cuenta su generalmente bajo coste al grupo de protección que presenta su correcto uso.


EQUIPO DE PROTECCIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA. La falta de oxígeno o la presencia de sustancias nocivas en el aire que se respira pueden causar daños al cuerpo humano. La falta de oxígeno, que no es detectada por los sentidos puede dar lugar a daños irreversibles en las células del cerebro, incluso puede llevar a la muerte. Por otro lado, la absorción de sustancias nocivas en el cuerpo puede provocar enfermedades diversas, incluyendo distintos tipos de cáncer. Los equipos de protección respiratoria brindan seguridad por dos vías: • •

Mediante la eliminación de contaminantes del aire antes que sea inhalado. Mediante el suministro de aire respirable.

Esto equipos tratan de impedir que el contaminante penetre en el mismo a través de la vía respiratoria. Técnicamente se pueden clasificar en equipos dependientes e independientes del medio ambiente. Equipos de protección individual dependientes del medio ambiente: No pueden utilizarse cuando el aire es deficiente en oxígeno, ni en aquellos casos en los que las concentraciones del contaminante sean muy elevadas. Este tipo de equipos se caracterizan porque el aire que respira el usuario no es el del ambiente de trabajo. Se clasifican en: – Equipos semiautónomos, – Equipos autónomos.

Los trabajos en pozos o en espacios confinados pueden ser ejemplos de situaciones donde se emplean los EPI's semiautónomos.

Página

Utilizan el aire de otro ambiente diferente del de trabajo, no contaminado y transportado a través de una canalización (manguera) o proveniente de recipientes a presión no portátiles, Disponen de un adaptador facial de tipo máscara. El aire puede ser aspirado a voluntad a través de la manguera de aspiración o suministrado a presión mediante un compresor o desde botellas de aire comprimido. Esto equipos se utilizan para trabajos en ambientes con muy altas concentraciones de contaminantes o pobres en oxígeno, donde no es necesaria una gran autonomía de movimientos.

25

Equipos semiautónomos


Equipos autónomos Los equipos autónomos son aquellos en los que el sistema suministrador de aire es transportado por el usuario, por lo que tienen gran libertad de movimientos. Su empleo está recomendado cuando el aire no es respirable y se requiere autonomía y libre de movimientos. Constan del adaptador facial correspondiente y recipientes portátiles con aire a presión. .

Todos los EPI´s de protección respiratoria tienen una característica común al producir incomodidad en el usuario e incrementar la fatiga de trabajo. Es por ello por lo que su utilización debe limitarse en el tiempo. En otros casos, solo podrán ser empleados por trabajadores debidamente formados y con experiencia suficiente.

Equipos independientes del medio ambiente Utilizan el aire ambiente y lo purifican, es decir, retienen o transforman los contaminantes para que el aire sea respirable. Un equipo de estas características tiene dos partes claramente diferenciables: * El adaptador facial

Página

26

* El filtro


PROTECCIÓN DEL CUERPO

El material que se debe utilizar para la protección del cuerpo debe de cumplir las siguientes cualidades: • • • • • •

Debe ser cómodo. Debe ser caliente si el lugar es frio. Impermeable al polvo y los líquidos. Que no produzca electricidad estática. Resistente al fuego. Fácil de limpiar o lavar.

AMBIENTE TÉRMICO Es un conjunto de factores (temperatura, humedad, actividad del trabajo, etc.) que caracteriza los diferentes puestos de trabajo. El valor combinado de estos factores origina distintos grados de aceptabilidad de los ambientes. El ambiente térmico puede suponer un riesgo a corto plazo, cuando las condiciones son extremas (ambientes muy calurosos o muy fríos) pudiendo producir estrés térmico. La temperatura interna media puede estimarse como de 36,8 ºC. Si la temperatura se sitúa por debajo de 35 ºC hablaremos de hipotermia, pudiendo llegarse a una situación letal a temperaturas de 25 ºC. La situación contraria se produciría cuando la temperatura central está en torno a 40 ºC, llegándose al riesgo de muerte cuando la temperatura rectal está sobre 43 ºC.

27

Se entiende por estrés térmico la presión que se ejerce sobre una persona al estar expuesta a temperaturas extremas y que, a igualdad de valores de temperatura, humedad y velocidad del aire, presentan para cada persona una respuesta distinta dependiendo de la susceptibilidad del individuo y de su aclimatación.

Las condiciones en las que se requiere usar equipo de seguridad que cubra todo el cuerpo son diversas, de igual forma existen numerosos diseños que aseguran la protección del cuerpo contra los riesgos industriales.

Página

Estrés Térmico


A partir de cero grados: no se establecen límites si se usan ropas adecuadas. Desde menos 18 a menos 34 ºC: Un máximo de 4 horas diarias, alternando una de exposición y una de recuperación; evidentemente con trajes adecuados. Desde menos 34 ºC a menos 57 ºC: dos períodos de treinta minutos separados cada cuatro horas.

El cuerpo humano, de sangre caliente, reacciona cuando se le somete a un ambiente térmico de frío intenso (contacto con agua muy fría, trabajos en cámaras frigoríficas industriales, etc.) produciéndose la hipotermia, puesta de manifiesto por una contracción de los vasos sanguíneos de la piel con el fin de evitar la pérdida de la temperatura basal. Como consecuencia de ello los órganos más alejados del corazón, las extremidades, son los primeros en reflejar la falta de riego sanguíneo, además de las partes más periféricas del cuerpo (nariz, orejas, mejillas) más susceptibles de sufrir congelación. Otros síntomas siguen a la exposición prolongada al frío (dificultad en el habla, pérdida de memoria, pérdida de la destreza manual, shock e incluso muerte). El primer síntoma que advierte del peligro de exposición al frío puede ser la aparición de sensación de dolor en las extremidades, aunque el aspecto más importante y que constituye una amenaza para la supervivencia es el descenso de la temperatura interna corporal por debajo de los 36 ºC, ya que a partir de ese punto se producirán efectos graduales que irán desde una reducción de la actividad mental hasta llegar a la pérdida de la consciencia con amenaza de consecuencias fatales para la supervivencia.

Cuando la temperatura interna disminuye hasta 36 ºC se produce un aumento de la actividad metabólica en un intento de recuperar el equilibrio térmico. Si la exposición continúa, el trabajador experimentará manifestaciones clínicas progresivas de la hipotermia cuya secuencia podría ser la siguiente: •Aparición de temblores de máxima intensidad cuando la temperatura interna se acerca a los 35 ºC •Fuerte hipotermia por debajo de 33 ºC •Por debajo de 30 ºC pérdida progresiva de la consciencia. •Límite de supervivencia a los 24 ºC (temperatura interna del cuerpo). •Riesgo de paro cardiaco para una temperatura interna de 22 ºC.

28

Página

Tiempos de trabajo a bajas temperaturas

Reacción del cuerpo al estrés por bajas temperaturas


Medidas de control

29

Si la temperatura del aire desciende por debajo de los 16° C para trabajos sedentarios, 4° C para trabajos ligeros y -7° C para trabajos moderados, sin que se requiera destreza manual, los trabajadores usarán guantes. Si la temperatura del aire es -17,5° C o menos, las manos se deben proteger con manoplas. Los mandos de las máquinas y las herramientas para uso en condiciones de frío deben estar diseñadas de manera que se puedan manejar o manipular sin quitarse las manoplas. Si el trabajo se realiza en un medio ambiente a, o por debajo de 4° C, hay que proveer protección corporal total adicional. Los trabajadores llevarán ropa protectora adecuada para el nivel de frío y la actividad física. Si la ropa de que se dispone no dispensa protección adecuada para impedir la hipotermia o la congelación, el trabajo se modificará o suspenderá hasta que se proporcione ropa adecuada o mejore las condiciones meteorológicas. Si el trabajo en cuestión solamente es ligero y la ropa que lleva puesta el trabajador puede mojarse en el lugar de trabajo, la capa exterior de la ropa que se use puede ser de tipo impermeable al agua. Con trabajo más fuerte tales condiciones, la capa exterior debe ser hidrófuga, debiendo el trabajador cambiarse de ropa exterior cuando ésta se moje. Las prendas exteriores han de permitir una fácil ventilación con el fin de impedir que las capas internas se mojen con el sudor.

Página


En términos de aislación térmica, el vestuario idóneo debe estar compuesto por tres capas: 1. Capa interior: es la que entra en contacto con la piel, por lo tanto, debe ser suave, flexible, y anti alérgica. Lo principal es que no retenga la humedad, sino que la transmita hacia la capa siguiente.

2. Capa media: cumple con la función de atrapar el aire frío externo e impedir que llegue a la piel. Debe mantener el flujo de humedad hacia el exterior y retener el calor del cuerpo. Para este propósito, son recomendables las prendas de fibras sintéticas porque se secan con facilidad, son livianas y permiten movilidad.

3. Capa exterior: es la que cubre y protege las demás capas, por lo tanto, debe ser impermeable, respirable y resistente. Además, debe proteger del viento en caso de existir corrientes de aire o de realizar trabajos al aire libre.

Guantes de protección contra el frío. Los guantes de protección contra el frío están diseñados para proteger las manos o parte de ellas del frío. Esta exposición al frío, puede estar asociada tanto a condiciones climáticas como a una actividad industrial. El contacto con objetos fríos es parte implícita en muchas actividades laborales. Cuando esto ocurre, la pérdida de calor a través de los guantes de protección se da fundamentalmente por conducción de calor a través de las fibras textiles y del aire atrapado entre ellas.

Página

30

La penetración de agua en el interior de un guante puede provocar una pérdida del aislamiento térmico que este ofrece y acelerar la velocidad de pérdida de calor. Por lo que es necesario que los guantes que se van usar durante la realización del trabajo tengan esta propiedad de resistencia a la penetración al agua.


Calzado de protección contra el frio.

Las botas deben proporcionar un gran aislamiento del suelo. Esta función recae directamente en la suela. A través de la elección de los materiales idóneos se puede conseguir un eficaz aislamiento. La combinación de una entre suela de poliuretano (material ligero, flexible, amortiguador de impactos, resistente y aislante) con una suela caucho (resistente a temperaturas extremas de hasta 300ºC y - 30ºC, que se adhiere a toda clase de firmes y proporciona tracción, estabilidad y flexibilidad) es una garantía de seguridad.

La suela debe ser flexible para facilitar la movilidad del pie al caminar, y contar con un dibujo antideslizante que aporte estabilidad en terrenos resbaladizos y facilite la evacuación del agua y el barro.

Debe elegirse el número de bota adecuado para que quepan varias capas de calcetines y una plantilla.

Buena ventilación.

Control de la humedad mediante una barrera al vapor entre la capa interior y exterior.

Facilidad y rapidez de secado a partir de pieles hidrófugas y materiales impermeables.

Página

31

La función más importante del calzado de seguridad frente a las bajas temperaturas es aislar al pie del frío sin dificultar su propia movilidad. Para ello, debe reunir los siguientes requisitos:


PROTECCIÓN DE LA CABEZA

• • • •

Los choques y el hundimiento de la bóveda craneana provocados por la caída de herramientas y materiales. Salpicaduras de sustancias químicas. Evitar que el cabello del usuario entre en contacto con partes de la maquinaria/equipo. La electricidad.

Suelen existir dos tipos de protección para la cabeza: Cascos de seguridad: que deben cumplir con las normas nacionales o con sus equivalentes europeas y que deben tener una marca al respecto en el interior. Absorberán la fuerza de un golpe rompiendo parcialmente o dañando la carcasa y la correa o el relleno protector que lleva en el interior. En caso necesario, también pueden dotarse de protecciones para los oídos y/o pantallas; y Cascos contra golpes: escudo de plástico diseñado para encajarlo dentro de las gorras de los uniformes. Resultan más cómodos que los cascos de seguridad, pero están diseñados solo para golpes de bajo impacto. No ofrecen el mismo nivel de protección que los cascos de seguridad y no deben utilizarse en lugar de estos en aquellas zonas donde se requiera el uso de cascos de seguridad.

1. Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor superficie posible. 2. Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada. 3. Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la cabeza y el cuello.

32

Los cascos están destinados a proteger contra:

Un casco debe:

Página

Algunas ocupaciones exigen al individuo utilizar protección para la cabeza, ya que su finalidad es de protección y disminuir las posibilidades de lesión.


Partes del casco 1. Casquete: elemento de material duro y de acabado liso que constituye la forma externa general del casco. 2. Visera: es una prolongación del casquete por encima de los ojos. 3. Ala: es el borde alrededor del casquete. 4. Arnés: es el conjunto completo de elementos que permiten mantener el casco en posición sobre la cabeza y absorber energía cinética durante un impacto. 5. Banda de cabeza: es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia más grande de la cabeza.

Página

7. Barboquejo: es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos deben llevarlo obligatoriamente.

33

6. Banda de nuca: es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de ésta.


Uso y mantenimiento • Correctamente ajustado a la medida de la cabeza.

• Tiene que ser de uso exclusivamente individual. • Es necesario sustituirlo cuando presente algún tipo de deterioro como, por ejemplo, descoloramiento, resquebrajadura, desprendimiento de fibras, etc. También debe substituirse si recibe un golpe fuerte, aunque no presente signos visibles de haber sufrido daños.

Los cascos de seguridad están pensados únicamente para proteger la cabeza de la caída de objetos o de golpes. Debe tener presente que, si los objetos son especialmente pesados o caen de alturas considerables, su cuello y su columna vertebral podrían resultar dañados igualmente.

• Debe realizarse una limpieza y un mantenimiento adecuados. La limpieza y desinfección son particularmente necesarios si el usuario transpira mucho. La desinfección debe realizarse sumergiendo el casco en una solución apropiada, como formol al 5% o hipoclorito sódico. • Es necesario que el equipo se almacene correctamente. Cuando no se utilice, debe guardarse horizontalmente en estanterías o colgado de ganchos en lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o humedad elevadas.

• Inspeccionar periódicamente las condiciones de utilización del casco. • Los materiales que se adhieren al casco, como el yeso, resinas, pueden eliminarse mediante elementos mecánicos o con un disolvente adecuado que no manche el material que constituye la armadura exterior. También puede utilizarse agua caliente, un detergente y un cepillo duro. • Si se utiliza el casco con regularidad al aire libre o cerca de fuentes ultravioleta, como las estaciones de soldadura, debe sustituirse como mínimo una vez cada tres años.

Página

Recuerde: la protección de la cabeza realizada en material de plástico tiene una vida útil. En uso, su vida es de hasta dos años. Los cascos que no hayan sido utilizados se pueden guardar en sus cajas originales en un lugar fresco y oscuro, pero deben utilizarse en un plazo máximo de cinco años. La fecha de fabricación está marcada en el interior del casco. La protección de la cabeza también debe sustituirse después de un golpe o de chocar con algo.

34

LIMITACIONES


El ruido es uno de los peligros laborales más comunes. la gran mayoría de los casos es técnicamente viable controlar el exceso de ruido aplicando tecnología comercial, remodelando el equipo o proceso o transformando las máquinas ruidosas. Pero con demasiada frecuencia, no se hace nada. Hay varias razones para ello. En primer lugar, aunque muchas soluciones de control del ruido son notablemente económicas, otras son muy caras, en particular cuando hay que conseguir reducciones a niveles de 85 u 80 dBA.

Efectos del ruido en la salud El efecto más conocido es la pérdida auditiva (reconocida como enfermedad profesional), pero también puede aumentar el estrés o disminuir la agudeza visual y elevar la posibilidad de accidentes. El ruido dificulta la capacidad de comunicación y, como es sabido, escuchar bien es un factor fundamental para trabajar de forma segura y disponer de unas relaciones sociales y laborales saludables.

Otros efectos del ruido en el cuerpo son: -

Efectos físicos: Dolores de cabeza, hipertensión, cansancio, problemas digestivos Efectos psicológicos: estrés, irritabilidad Efectos sociales: aislamiento, problemas en la comunicación.

La intensidad del sonido se mide en decibelios (dB). La escala de decibelios es logarítmica, y esto implica que una variación de 3 dB en un nivel de sonido supone duplicar (o reducir a la mitad) su intensidad. Se considera que 80 dB(A) durante 8 horas de exposición diaria es el umbral de riesgo para la pérdida de audición, pero, por ejemplo, se alcanza la misma dosis en tres minutos cuando el nivel es de 120 dB(A), de modo que la capacidad de dañar el oído es la misma.

35

Ruido: sonido no deseado, molesto y/o perjudicial para la salud. Se mide en decibelios (dB)

PROTECCIÓN AUDITIVA

Página

Sonido: Fuente sonora que vibra y a su vez hace vibrar las partículas del aire. Estas partículas golpean el tímpano y son interpretadas como un sonido.


Umbral del dolor

Umbral tóxico

➢ Para ruidos mayores a 110 dB la exposición prolongada por más de un minuto puede provocar la pérdida de audición permanente.

Página

➢ Para ruidos entre 90-110 dB No es recomendable exponerse más de 15 minutos sin protección auditiva.

36

Umbral de audición


Equipo de protección

Se diferencian dos grandes grupos de protectores auditivos: ➢ Protectores auditivos pasivos. Poseen una respuesta acústica que es función de su diseño y de las características físicas de los materiales empleados. Este grupo incluye las orejeras, las orejeras acopladas a casco y los tapones (moldeables, pre moldeados, personalizados o con arnés).

Los protectores auditivos reducen el nivel de ruido de los equipos industriales; no eliminan el sonido.

➢ Protectores auditivos activos

Dependientes del nivel: incluyen un sistema electrónico de reproducción del sonido, a bajo nivel el ruido es captado por un micrófono exterior, amplificado y transmitido al altavoz situado en el interior del casquete de la orejera o del tapón. Cuando el nivel de ruido aumenta, la electrónica reduce gradualmente la trasmisión del sonido al interior del protector.

Con reducción activa del ruido: incorporan sistemas electrónicos de cancelación del sonido que permite conseguir una atenuación acústica adicional siendo particularmente eficaces en bajas frecuencias, donde los protectores pasivos suelen ser menos frecuentes.

Con entrada eléctrica de audio: poseen sistema por cable o eléctrico con el que se pueden trasmitir señales, alarmas, mensajes o canales de entretenimiento.

37

El protector auditivo óptimo es aquél que el usuario está dispuesto a llevar voluntariamente durante todo el tiempo

Página

Poseen algún dispositivo electrónico o mecánico que los hace comportarse acústicamente de una forma específica. A su vez estos protectores se dividen en:


Tapones de oído desechables: • •

Mantenga los tapones limpios y libres de materiales que puedan irritar el canal auditivo. Gracias a la superficie lisa y poco porosa son muy resistente a la suciedad o a la humedad Nota: Los tapones auditivos de espuma no deben lavarse y no son reutilizables. Una vez que el usuario deje de utilizarlos, los mismos deberán ser desechados.

Tapones reutilizables:

• • • •

Los tapones de oído están diseñados para un uso corto, por ejemplo, media hora (se pueden utilizar durante más tiempo para proteger de niveles más bajos de ruido). En el caso de niveles de ruido muy elevados (como los motores de aviones), hay que utilizar protectores de oído. A algunas personas los tapones les resultan incómodos y pueden aumentar el riesgo de infección auditiva si no se mantienen escrupulosamente limpios

Cuando usa protectores acústicos, debe oír su propia voz más fuerte y profunda. Es un signo de que los protectores están correctamente

colocados

38

Adecuados para la protección frente a exposiciones de nivel medio-alto. Después de su uso guarde los tapones reutilizables en un lugar limpio y fresco. Lávelos después de cada uso con un detergente suave y límpielos periódicamente con una solución de desinfectante suave. En ningún caso debe permitir que se empapen. Debe inspeccionar visualmente los tapones de oído antes de usarlos para comprobar que no existen indicios de desgaste o rotura. Los tapones auditivos reutilizables normalmente durarán varios meses o más en función del tipo y su entorno de trabajo, higiene y química corporal de cada persona. Deben sustituirse si se endurecen, se rompen o se deforman de forma permanente.

Página


Bandas de protección: • • •

Es ideal para los usuarios que deben quitarse y volver a colocarse la protección auditiva con frecuencia. Generalmente los tapones son reemplazables. La banda de sujeción ligera realizada en polietileno permite 2 posiciones bajo la barbilla y en la nuca.

Orejeras:

• • • • •

No doble la banda que los une, ya que puede reducir la eficacia de los protectores. Límpielos periódicamente con una solución de desinfectante suave y guárdelos en un lugar limpio cuando no los use. Las almohadillas pueden lavarse con agua tibia y jabón, debiéndose enjuagar bien. No utilice alcoholes o disolventes. Normalmente es necesario cambiar las almohadillas dos o más veces al año, siempre que se vuelvan rígidas, se agrieten o no sean capaces de formar un cierre hermético. Nunca modifique las orejeras de ninguna manera, y en especial no estire ni abuse del arnés ya que esto reducirá la protección ofrecida.

39

Ideal para protegerse de ruidos intermitentes o para personas que no consiguen adaptarse a los tapones auditivos. Inspecciónelos con regularidad para comprobar que no están dañados y no se han deteriorado. En caso de tener algún daño, los protectores de oído rellenados con líquido suelen tener fugas.

Página


PROTECCIÓN OCULAR Históricamente, el lugar de trabajo era el sitio donde ocurrían la mayoría de lesiones de los ojos. Si bien esta tendencia ha cambiado (ahora aproximadamente la mitad de lesiones de los ojos ocurren en la casa), es cierto que el lugar de trabajo todavía presenta muchas amenazas para la visión. Las lesiones de los ojos implican con frecuencia la pérdida de uno o más días de trabajo para recuperarse y pueden causar pérdida temporal o permanente de la visión.

Tipos de lesiones La protección adecuada para los ojos depende del tipo de riesgo que existe en el área de trabajo. Las lesiones a los ojos se dividen en tres categorías: físicas, químicas, y térmicas.

Físicas:

Las causas más comunes de las lesiones físicas a los ojos son por pequeñas partículas en rápido movimiento, que caen o vuelan en los ojos sin protección, tales como los desechos generados al lijar, moler, partir, o al realizar trabajos similares. Incluso las partículas relativamente finas y de movimiento lento, tal como el polvo, pueden rayar la superficie del ojo.

Químicas:

La exposición a alcalinos o ácidos cáusticos puede causar lesiones graves a los ojos. Un ejemplo es el hidróxido de sodio (sosa cáustica, lejía) que comienza a destruir el tejido del ojo dentro de décimo de segundo de contacto.

Térmicas:

Página

El efecto quizás no se sienta inmediatamente sino hasta después de algunas horas, cuando la persona comienza a sentir arenosos los ojos y éstos se vuelven sensibles a la luz, entonces puede ocurrir el enrojecimiento y la inflamación de los mismos. Mantenga cerrados los ojos hasta recibir atención médica.

40

Las quemaduras por fuentes luminosas pueden ser causadas por la exposición a soldadura, rayos láser o a otras fuentes luminosas muy brillantes.


TIPOS DE PROTECCIÓN Gafas de protección Existen dos tipos de gafas:

Gafas de montura universal: Son protectores de los ojos cuyos oculares están acoplados a/en una montura con patillas (con o sin protectores laterales).

Gafas de montura integral: Son protectores de los ojos que encierran de manera estanca la región orbital y en contacto con el rostro.

Según el tipo de montura: universal, integral, adaptable al rostro, tipo cazoleta.

Según el sistema de sujeción: patillas laterales, banda de cabeza, acopladas a casco.

Según el sistema de ventilación: con o sin ventilación.

Según la protección lateral: con o sin protección lateral.

Según el material del protector ocular: cristal mineral, orgánico.

Según su clase óptica del ocular: tipo 1, 2 o 3 (ordenadas de mayor a menor calidad óptica).

Según sus características ópticas del ocular: correctoras de la visión, no correctoras.

Página

41

Se clasifican en función de los siguientes elementos:


Pantallas de protección Se dividen en los siguientes tipos:

Pantalla facial: Es un protector de los ojos que cubre la totalidad o una parte del rostro. • Pantalla de mano: Son pantallas faciales que se sostienen con la mano • Pantalla facial integral: Son protectores de los ojos que, además de los ojos, cubren cara, garganta y cuello, pudiendo ser llevados sobre la cabeza, bien directamente mediante un arnés de cabeza o con un casco protector. • Pantalla facial montada: Este término se acuña al considerar que los protectores de los ojos con protección facial pueden ser llevados directamente sobre la cabeza mediante un arnés de cabeza, o conjuntamente con un casco de protección.

polvo, concreto y partículas de metal;

desechos en desplome o en movimiento, materiales de construcción, o vidrio;

humo o gases venenosos;

químicos (ácidos, bases, combustibles, solventes, cal, polvo de cemento seco o mojado);

luz de soldadura y arco eléctrico;

peligros térmicos e incendios; y

patógenos sanguíneos (hepatitis o VIH) de sangre, fluidos corporales, restos humanos.

Todos los empleados y visitantes que entran o pasan por áreas de trabajo que requieren de protección para los ojos, también deben cumplir con esta disposición.

Página

42

El proporcionar capacitación sobre cómo seleccionar y usar la protección para los ojos ayuda a reducir las lesiones. Los empleados deben poder reconocer cuál es la protección adecuada para los diferentes ambientes que existen en el área de trabajo y deben usar protección para los ojos cuando trabajan alrededor de:


Mantenimiento del equipo Los empleadores deben completar el mantenimiento diario y programado de los lentes protectores. Para reducir el riesgo de lesiones a los ojos, el mantenimiento adecuado del equipo debe incluir:

ajustar los lentes para que queden justos y razonablemente cómodos;

asegurar las partes sueltas;

reemplazar los lentes que estén rayados, quebrados, con agujeros o decolorados;

limpiar los lentes siguiendo las instrucciones del fabricante;

limpiar los lentes después de cada turno o según sea necesario;

limpiar los lentes de protección que se compartan, lavándolos con agua tibia y jabón y enjuagándolos bien;

usar un desinfectante y colgar los lentes en un lugar limpio y seco;

guardar los lentes en un estuche para evitar que se rayen;

usar un producto de anti-empañamiento para reducir o eliminar que se

marcar los lentes de cada persona con su nombre; y

requerir que cada empleado revise sus propios lentes.

Página

43

empañen;


Primeros auxilios Quemaduras Químicas 1. Enjuague inmediatamente el ojo con agua durante 15 a 20 minutos. 2. Cuando enjuague el área que ha sido afectada, evite el contacto con el ojo que no ha sido afectado. 3. Enjuague el ojo manteniendo la cabeza bajo la llave de agua o vierta agua de un recipiente limpio. 4. Abra el ojo lo más que pueda mientras lo enjuaga. 5. Revise la hoja de datos de seguridad del producto químico para obtener instrucciones específicas en caso de exposición. 6. Reciba atención médica de inmediato 7. Cubra ambos ojos con vendajes esterilizados, pero no vende el ojo ni use una taza ocular. Partículas • • •

No frote el ojo. Utilice un lavado para los ojos y enjuague con abundante agua. Consulte a un médico si la partícula no desaparece, o si persiste el dolor o la irritación.

Cortadas, Picaduras, u Objetos Dentro del Ojo • • • •

No se enjuague el ojo. No trate de retirar el objeto que está dentro del ojo. Cubra ambos ojos. Estabilice el ojo lesionado con un pequeño vaso de papel sujeto con cinta; estabilice el ojo que no ha sido lesionado con una venda esterilizada. Consulte a su médico de inmediato.

Golpes

44

Aplique compresas frías, pero no aplique presión. Peque con cinta adhesiva una bolsa de plástico con hielo triturado en la frente para que la bolsa se apoye ligeramente en el ojo lesionado. Consulte a un médico de inmediato en casos de dolor continuo, visión reducida, sangre en el ojo o decoloración, ya que esto puede indicar daño interno al ojo.

Página

• •


45

Pรกgina


Triángulo del fuego FUEGO Es una reacción química compuesta de oxígeno y combustible causada por el calor. Existen tres factores necesarios para que ocurra el fuego: 1. Calor 2. Material combustible 3. Oxigeno. El triángulo de fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión.

El calor puede ser producido por fricción, electricidad o una reacción química cuando un material combustible se vuelve gas y se mezcla con el aire. El material combustible puede ser sólido, líquido o gaseoso.

Tetraedro del fuego INCENDIO Un incendio es la manifestación de una combustión incontrolada. En ella intervienen materiales combustibles que forman parte de los edificios en que vivimos, trabajamos y jugamos o una amplia gama de gases, líquidos y sólidos que se utilizan en la industria y el comercio

46 Página

El principio básico del tetraedro del fuego es igual que el del triángulo del fuego. La reacción en cadena de la combustión desprende calor que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión

La causa de los incendios suele ser un error humano al poner en contacto un combustible con una fuente de ignición.


PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIO

Es de notar que la combustión se hace más fácil cuando el elemento combustible presenta las siguientes características:

• 1.-Fallas eléctricas. 2.-Cigarrillos y fósforos.

División del estado de material combustible:

El ejemplo típico lo constituye la madera y las astillas o aserrín. Encender un tronco lleva su tiempo y gran aporte de energía, las astillas en cambio entran en combustión más rápidamente.

3.-Líquidos inflamables/combustibles 4. Falta de orden y aseo. 5.-Fricción. 6.-Chispas mecánicas.

Aporte constante del agente oxidante:

El ejemplo lo constituye una vela encendida que encerramos dentro de un vaso invertido, al consumirse el oxígeno (agente oxidante) la llama de la vela perderá intensidad y finalmente se apagará.

7.-Superficies calientes. 8.-Llamas abiertas. 9.-Chispas de combustión.

Estos dos sencillos parámetros nos permiten clasificar las reacciones de combustión en cinco tipos diferentes fundados en la velocidad de propagación.

Página

47

10.-Corte y soldadura.


Tipos de combustión NIVELES DE RIESGO DE INCENDIO LIGERO Cuando la cantidad de materiales combustibles o líquidos inflamables es tal que puede preverse que los posibles incendios serán de pequeña magnitud, como ser oficinas, iglesias, salas de conferencias.

Espontánea Es una reacción química entre materiales orgánicos, en la cual la concentración de temperatura puede alcanzar el punto de ignición sin el aporte de calor externo.

Lenta Se produce en temperaturas suficientemente bajas como para no emitir luz (oxidación de metales y fermentación).

Viva ORDINARIO Cuando la cantidad de materiales combustibles o líquidos inflamables es tal que puede preverse que los incendios no alcanzaran una gran magnitud, por ejemplo almacenes y salas de ventas comerciales.

Produce una emisión fuerte de luz con llamas.

Deflagración Es una combustión viva en la cual la velocidad de propagación es inferior a la velocidad del sonido (340m/s).

Explosión

48

Es una combustión viva en donde la velocidad de propagación es superior a la velocidad del sonido.

Página

EXTRAORDINARIO Cuando las cantidades de materiales combustibles o líquidos inflamables hagan prever que los posibles incendios serán de gran magnitud, por ejemplo talleres de carpintería, almacenes de materiales combustibles, zonas de manipulación de líquidos inflamables como pinturas, aceites, etc.


TIPOS DE INCENDIO De acuerdo a las características de la combustión y el material involucrado, se determinan distintos tipos de fuegos, que podemos agrupar de la siguiente manera: ❖ ❖ ❖ ❖

Fuego Clase A Fuego Clase B Fuego Clase C Fuego Clase D

CLASE A Incendios de materiales sólidos que al arder forman brasas, abriendo grietas hacia el corazón del material, como ser maderas, papel, cereales, telas, semillas. SÍMBOLO Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color verde en cuyo interior se coloca la letra A. ¿CÓMO EXTINGUIRLO? El agente de extinción más eficiente para este tipo de fuegos es el agua, seguido por el polvo químico seco, los agentes halogenados y en última instancia, por el dióxido de carbono.

CLASE B Sustancias combustibles líquidas, o que se licúan con la temperatura del fuego. Ejemplos de estos son los alcoholes, hidrocarburos y sus derivados y ciertos tipos de plásticos y sustancias sólidas que entran en fase líquida con el calor(parafina).

SÍMBOLO Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de fondo color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.

Página

Para este tipo de incendio el método de sofocación o exclusión de oxigeno es el más adecuado, el cual se realiza a través de extintores de espuma CO2, polvo químico seco y en algunos casos con cobertores o mantas.

49

¿CÓMO EXTINGUIRLO?


CLASE C Sustancias o equipos que se encuentran conectados a la red eléctrica energizada y que entran en combustión por sobrecargas, cortocircuitos o defectos de las instalaciones.

SÍMBOLO Este tipo de incendio está representado por un círculo de color azul , con una letra “C”.

¿CÓMO EXTINGUIRLO? La forma más adecuada de apagar estos fuegos es primero cortar la corriente eléctrica y utilizar extinguidores especiales que eviten la electrocución, como los hechos a base de CO2 o polvo químico seco.

CLASE D Es el fuego originado por metales alcalinos (sodio, magnesio, potasio.) cuya peligrosidad radica en su alta reacción con el oxígeno.

SÍMBOLO Este tipo de incendio está representado por una estrella de cinco picos de color amarillo, con la letra “D”.

¿CÓMO EXTINGUIRLO? Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, polvo de aluminio, e tc.

Se representa con la letra K sobre un hexágono negro.

Página

Esta clase involucra a grasas y aceites presentes en las cocinas de ahí su denominación K = Kitchen = Cocina en inglés. Es una subclase del tipo de incendio B.

50

CLASE K


MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO

Si eliminamos o disminuimos lo suficiente uno de los elementos necesarios para la existencia del fuego (Pirámide del Fuego) entonces éste no podrá existir. De ahí podemos deducir la existencia de 4 Métodos de Extinción del Fuego.

SEPARACIÓN

SOFOCACIÓN

Método que consiste en quitar el material combustible. Al quitar el oxígeno del ambiente que rodea al material Cerrar la llave de paso de una tubería de gas que se se logra la extinción del fuego. El Polvo Químico Seco, está incendiando es un ejemplo de éste método. el CO2, entre otros agentes funcionan con este método.

ENFRIAMIENTO

INHIBICIÓN

Página

51

Consiste en disminuir la temperatura del material hasta Con este método se elimina la reacción en cadena. el punto en que baje la temperatura del material y sea Algunos químicos como el gas Halón funcionan con menor a su temperatura de ignición. El agua funciona este método. en base a este método.


AGENTES EXTINTORES

Por agente extintor entendemos la sustancia o elemento que al ser arrojado sobre el fuego actuará, siguiendo uno o varios de los principios citados, apagándolo. Los extintores son aquellos dispositivos manuales y portátiles que en su interior contienen un agente extinguidor.

Los hay de 2 tipos: con presión contenida o con presión externa.

Los de presión externa tienen un cilindro en el que se contiene el agente y otro en el que se encuentra un elemento presurizado; los de presión contenida traen todo en el mismo recipiente. De acuerdo al agente extintor, los extintores se clasifican en los siguientes tipos:

52

A base de agua. A base de espuma. A base de dióxido de carbono. A base de polvos. A base de compuestos halogenados. A base de compuestos reemplazantes de halógenos.

Página

1. 2. 3. 4. 5. 6.


Extintores de agua El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la electricidad

Extintores de espuma (AFFF) Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores más usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.

Extintores de dióxido de carbono

Página

53

Debido a que este gas está encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drásticamente, hasta valores que están alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de "nieve carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por sí mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras.


Extintores a base de polvos especiales para la clase D Algunos metales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones específicas. Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorben calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.

Extintores a base de agua pulverizada La principal diferencia con los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad. Además, tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes por la vaporización de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorción de calor y un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces, desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.

Extintores de Polvo químico seco triclase ABC Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente están compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I)

Página

54

Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.


Pรกgina

55

Componentes de un extintor


Los locales de medio riesgo de incendio, deberán disponer de varios extintores portátiles de 20 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 20 metros de cualquier punto ocupable. Los locales de alto riesgo de incendio, deberán disponer de varios extintores portátiles de 20 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 15 metros de cualquier punto ocupable.

Los fuegos incipientes son los pequeños fuegos que se extienden y forman los incendios, el uso del extintor es fundamental para apagar estos fuegos y que no se desarrollen. Es por tanto fundamental el uso del extintor. En primer lugar, recordemos que un extintor es tanto más eficaz cuanto antes se ataque el fuego. Un extintor portátil de polvo ABC de 6 kg tiene una duración aproximada de 9 a 15 segundos y un extintor de CO2 de 5 kg tiene una duración aproximada de 45 segundos a 1 minuto, por ello debemos siempre valorar la magnitud del incendio y solo usar los extintores si el fuego está en los inicios.

En la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y las precauciones a tomar. Pero se ha de resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato, por ello hay que familiarizarse con los extintores que tenemos en cada uno de nuestros Centros, así como saber dónde están ubicados y cuál es su eficacia y agente extintor.

56

De acuerdo a clasificación de riesgo de incendio los locales de bajo riesgo, deberán disponer de uno o varios extintores portátiles de 10 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 25 metros de cualquier punto ocupable.

SOLO DEBEMOS RECURRIR AL USO DEL EXTINTOR SI SE TRATA DE UN FUEGO INCIPIENTE.

Página

Localización de los extintores


¿CÓMO USAR UN EXTINTOR?

1. Descolgar el extintor haciéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo en posición vertical sobre el suelo.

Página

3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

57

2. Abrir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad está en posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anillo.


58

Pรกgina


Debe si le es posible recostarse o permanecer lo más cerca al piso como sea posible para así evitar la inhalación de gases tóxicos, evitar el calor y aprovechar la mejor visibilidad. Tápese con un trapo o pañuelo de preferencia húmedo la nariz y la boca arrastrándose por el piso. Localice la ruta de evacuación o trata de entrar a una oficina o cuarto que tenga ventanas que den a la calle. Si se encuentra lesionado, guarde la calma, de ser posible y si sabe cómo hacerlo, aplíquese los primeros auxilios, grite pidiendo ayuda, arrástrese tratando de alcanzar la ruta de evacuación y no se aleje de la misma, esto facilitará su localización ya que, durante un incendio, los bomberos siguen esa misma ruta, pero en sentido contrario por lo que existen mayores posibilidades de encontrarte.

Guarde la calma.

Evalúe la situación, trata de ver que se quema, en qué cantidad, el sitio donde está el fuego y si éste puede propagarse.

De la voz de alarma, primero a los bomberos y posteriormente a las personas más cercanas.

Trate de controlar la situación retirando a las personas a un lugar seguro o utilizando un extintor.

Si el incendio tiende a propagarse evacúe el área.

Baje por las escaleras de emergencia, no utilices los elevadores.

Si no puede bajar, intente subir hasta la azotea; deje abierta la puerta de acceso a la misma para que el humo no se acumule en el cubo de las escaleras.

No se encierre en baños o closets, ni se meta debajo de mesas, escritorio, cama etc., ya que el humo y el calor invadirán toda el área.

Si está totalmente oscuro siga una pared y no se separe de ella.

59

CÓMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIOS

Página

En caso de quedar atrapado:


• • •

Compruebe si entra calor o humo por las rendijas de la puerta (para saber si hay fuego al otro lado). Si ve que entra humo por debajo de la puerta, ¡no abra la puerta! Si no ve humo, toque la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta! Si no ve humo y la puerta no está caliente, toque con cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo quema o está muy caliente, ¡no abra la puerta!

Página

60

Si está en una habitación con la puerta cerrada cuando se declare el incendio, tendrá que tomar unas cuantas medidas adicionales:


61

Pรกgina


RUTA DE EVACUACIÓN Tradicionalmente cualquier ruta de evacuación debe tomar un máximo de 3 minutos (desde un área de trabajo hasta el Punto de reunión o hasta la puerta de emergencia)

Las rutas de evacuación deben ser:

Las rutas una vez establecidas, deben ser plenamente identificadas, mediante la señalización correspondiente y a ésta debe dársele mantenimiento permanente, con la finalidad de que sean fácilmente identificadas con una información clara y específica, de tal manera que se eviten confusiones en el momento de evacuación y de esta manera se haga más eficiente el limitar los daños.

Cortas. Seguras. Reconocibles. Sin obstáculos.

Salidas de emergencia Una salida de emergencia es una estructura de salida especial para emergencias, tales como un incendio: el uso combinado de las salidas regulares y especiales permite una rápida evacuación, mientras que también proporciona una alternativa si la ruta a la salida normal es bloqueada por el fuego.

62

Por lo general, tienen una ubicación estratégica con la apertura de puertas hacia afuera con una barra de choque en ella y con señales de salida que conducen a ella. El nombre es una referencia, sin embargo, una salida de emergencia también puede ser una puerta principal dentro o fuera. Una salida de incendios es un tipo especial de salida de emergencia, montado en el exterior de un edificio.

Página

• • • •

Es el camino o ruta diseñada específicamente para que empleados y público en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad.


Obstáculos en las salidas de emergencia

b) Las curvas causan aglomeración de personas y contribuyen a demeritar el éxito de la evacuación. c) Los pasillos angostos causan desesperación y angustia provocando actitudes como gritos y llanto. d) Las áreas abiertas contribuyen a crear competencia y por lo general no se respetan las rutas establecidas, sino que se busca llegar de la manera que se cree más fácil.

Zonas de seguridad La Zona de Seguridad es definida como un “lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto. Por Zona de Seguridad se entiende aquella que la organización define como tal y en la cual los riesgos están bajo control. Para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.)”. Se señaliza como punto o zona de encuentro ante un evento en que existe la necesidad de evacuar un área de trabajo o en que, por ejemplo, haya gran cantidad de público, ya sean clientes o visitantes, debido a una emergencia de riesgo natural, como terremoto.

63

A pesar de que ambas son determinadas por profesionales de Prevención de Riesgos mediante un análisis del lugar, tales como la protección que presentan para las personas ante la caída de objetos contundentes, como luminarias, vidrios, cables, entre muchos otros, la primera no garantiza la integridad de los ocupantes de un edificio ante la caída de la estructura, mientras que la segunda es designada para guarecerse en caso de incendio.

a) Las escaleras o pendientes hacia abajo incrementan la velocidad, mientras las que son hacia arriba reducen la velocidad.

Página

Es importante que se entienda la diferencia entre una Zona de Seguridad Sísmica y una que se encuentra en organizaciones laborales, condominios y edificios.


SEÑALIZACIÓN Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a las que se les añade un símbolo o pictograma atribuyéndoseles un significado determinado en relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión universal.

Colores de seguridad Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:

Color

Significado

Indicaciones

Señal de prohibición

Comportamientos peligrosos.

Peligro-alarma

Alto, parada, dispositivos de conexión de emergencia.

ROJO

Identificación y localización Material y equipos de lucha contra incendios

VERDE

Comportamiento o acción Señal de obligación específica, obligación de utilizar equipo de protección personal. Puertas, salidas, pasajes, Señal de salvamento o material, puestos de auxilio salvamento o socorro. Rutas de evacuación. Señalización de seguridad

64

AZUL

Señal de advertencia

precaución,

Página

AMARILLO

Atención, verificación.


Como también resulta importante conocer estas señales enumeramos a continuación las más importantes:

TABLA 5. Señalización DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO

Señalización de salida: Puede poner “SALIDA” o “SALIDA DE EMERGENCIA” se colocan justo encima de las puertas. Señal dirección salida: La dirección de la flecha indica donde dirigirnos para encontrar la salida más cercana. Puede ser con dibujo o sólo la palabra “SALIDA” y una flecha. Señal de salida con escaleras: Nos indica la salida de emergencia, pero nos avisa de la existencia de una escalera.

Botiquín de primeros auxilios: una señal que proporciona indicaciones relativas a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

Página

Es aquella zona fuera del edificio adonde tienen que dirigirse las personas que lo evacuan con el fin de permanecer hasta el final de la emergencia.

65

Punto de encuentro:


Señales de prohibición, alarma y equipo contra incendios No usar en caso de incendio: Normalmente se sitúan en ascensores y montacargas para recordarnos no usarlos, ya que sus huecos actúan como chimeneas en caso de incendio.

Señal de sin salida: En recorridos cuyas puertas no sean salida y que pueden inducir error en la evacuación debe colocarse el rotulo sin salida en un lugar fácilmente visible, pero nunca en las hojas de las puertas.

Boca de incendio equipada (BIE): Es un equipo completo de protección contra incendios que está instalado de forma fija en la pared y se conecta al suministro de agua.

Señal de Extintor: Si junto a la palabra extintor aparece CO2 indicaría un extintor de CO2 justo debajo de la señal. Si sólo pone extintor será un extintor tipo ABC.

Página

Se instala sobre los pulsadores de alarma, hay varios diseños pero la característica es que la señal siempre son unos círculos concéntricos.

66

Señal de pulsador de alarma:


Señales de obligación Uso obligatorio de guantes: Se utilizan en caso de contacto con temperaturas extremas, o en situaciones que impliquen riesgo de corte.

Uso obligatorio de protección acústica: En caso de exposiciones prolongadas al ruido, o en actividades que sobrepasen el umbral de audición.

Uso obligatorio de casco: Se utiliza en tareas donde exista el riesgo de caídas de objetos, trabajos eléctricos, etc.

Uso obligatorio de arnés: Para situaciones de trabajo en altura.

Uso obligatorio de protección ocular:

Página

67

En caso de exposiciones a radiación, actividades que generen partículas, etc.


68

Pรกgina


No debe confundirse este concepto con el de peligro sísmico, que mide la probabilidad de que se produzca una cierta aceleración del suelo por causas sísmicas.

Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas). La diferencia entre temblores y terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más peligroso este último pues su efecto destructivo puede ser fatal.

¿Por qué se producen los sismos? Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso. La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre. En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan heridas por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o inundaciones que a menudo acompañan los terremotos.

Características de los sismos. Como consecuencia de los sismos se pueden producir: • Pérdida de vidas humanas • Destrucción total o parcial o debilitamiento de estructuras de viviendas, edificios, instalaciones de toda índole, puentes, carreteras, etc. • Líneas vitales y servicios básicos destruidos total o parcialmente. • Incendios por fugas de gas o por chispas de redes eléctricas afectadas.

69

Se llama riesgo sísmico a una medida que combina el peligro sísmico, con la vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos sísmicos en un período determinado.

¿Qué es un sismo?

Página

Riesgo sísmico


¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? ANTES

Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.

Kits de emergencia Acostúmbrese a tener a mano una mochila con: - Radio portátil - Linterna con pilas

Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.

- Botiquín de primeros auxilios

Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.

- Agua embotellada

Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días.

- Abrelatas

- Alimentos enlatados y granos secos

- Una copia de sus documentos personales - Pito

70

- Lista de teléfonos de emergencia

Página

En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un sismo.


¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? DURANTE En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto. 1. ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata. 2. Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles. 3. Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.

La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.

Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.

El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.

Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos y paredes, puentes, etc.

Página

71

4. Si usted está en:


Si queda atrapado entre los escombros • Trate de no moverse ni levantar polvo. • Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa. • Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un pito, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? DESPÚES 1. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas. 2. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca. 3. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado. 4. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente. 5. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas. 6. Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar. 7. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados. Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente. Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga. 8. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas. No baje el agua de los inodoros hasta que sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones. 9. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes.

“Lo más peligroso en un terremoto es el riesgo de derrumbes”. “En un terremoto, lo mejor es pararse bajo el marco de la puerta o salir del edificio.”

La mayoría de las lesiones ocurren cuando los objetos caen sobre la gente al entrar o salir de los edificios. En las casas modernas, los marcos de las puertas no son más fuertes que el resto de la casa. Es más seguro meterse bajo una mesa o escritorio apartado de las ventanas.

72

VERDADES

Página

MITOS


73

Pรกgina


¿QUÉ SON LOS FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS? Son aquellos que tienen por origen un elemento en común: el agua. Este tipo de fenómenos tienen la capacidad de ocasionar efectos negativos en las esferas ambiental, económica y social cuando se presentan de manera extraordinaria, sobre todo en sitios identificados de alto riesgo, cuyas poblaciones son especialmente vulnerables, estos son: • • • • • •

¿QUÉ ES UN HURACÁN? Los huracanes son vientos muy fuertes que, según su intensidad, pueden provocar graves daños. Alcanzan hasta los diez kilómetros de altura y cubrir miles de kilómetros cuadrados. Como lo saben muy bien los habitantes de la Costa Norte de Honduras, la fuerza destructora de los huracanes es enorme, y siempre vienen acompañados de fuertes lluvias que causan inundaciones y pérdida de vidas y propiedades. Los huracanes son llamados ciclones tropicales por los científicos. Un ciclón tropical es un sistema de tormentas caracterizado por un gran centro de baja presión y numerosas tormentas eléctricas que producen intensas lluvias y fuertes vientos.

74

En nuestro país, la temporada de huracanes se extiende del 1 de junio hasta el 30 de noviembre, cuando los mares están en su punto más cálido y más húmedo, las cuales son las condiciones más propicias para un huracán se desarrolle. Entonces, durante estos meses, usted debe estar atento a las noticias.

Huracanes. Inundaciones: pluviales, fluviales, costeras y lacustres. Tormentas: de nieve, granizo, polvo y electricidad. Heladas. Sequías. Ondas: cálidas y gélidas.

Página

La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.


El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; el efecto indirecto, incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.

Recuerda que en temporada de lluvias y huracanes es necesario extremar precauciones: Al conducir hay que moderar la velocidad en carreteras y caminos rurales, vados y puentes ante la posibilidad de escurrimientos de lodo, crecidas de cuerpos de agua y si es necesario, busca rutas alternas. Evita cruzar vados, ríos y cuerpos de agua que se encuentren crecidos.

Es importante tomar precauciones ante posibles deslaves, desprendimientos de rocas, o derrumbes en zonas serranas, inundaciones, crecientes en ríos de respuesta rápida, así como observar el nivel en los ríos de respuesta lenta y las presas de la región.

Toma precauciones por vientos fuertes, sobre todo si te encuentras cerca de construcciones de material que pueda desprenderse o caer, así como posibles afectaciones en espectaculares y cableado eléctrico.

Página

75


Revise y repare techos, ventanas y paredes para evitar mayores daños, proteja ventanas con cinta adhesiva.

Asegure todos los objetos que se encuentran fuera de la casa (patio) que pueda arrastrar el viento.

Cubra con plástico los aparatos que puedan deteriorarse con agua.

Cuente con una caja de herramientas básicas, conozca como desconectar los servicios básicos (luz, agua y gas).

Mantenga a mano una linterna y radio de baterías, con baterías.

Almacene suficiente agua potable, alimentos enlatados y un abrelatas.

Tenga a mano un botiquín de primeros auxilios, ropa abrigada e impermeable.

Identifique refugios temporales en caso de emergencias.

Pregunte y conozca el mapa de las áreas de riesgo.

Guarde sus documentos personales, cédula, pasaporte, y otros en bolsa plástica.

Mantenga el vehículo en condiciones óptimas.

Aléjese de zonas bajas cercanas a la costa.

Página

76

¿QUÉ HACER ANTES DE UN HURACÁN?


¿QUÉ HACER DURANTE UN HURACÁN? •

Conserve la calma.

Manténgase informado por medio de la radio y tome en cuenta que la información sea emitida por COPECO

Desconecte los servicios básicos de luz, agua y gas.

No encienda ninguna candela, veladora, cerillos o encendedor, use linterna.

Manténgase alejado de puertas y ventanas.

Refúgiese en las habitaciones más pequeñas de paredes más seguras y fuerte, y no lo abandone hasta que las autoridades lo indiquen.

Si se encuentra dentro del albergue siga las instrucciones de las autoridades.

Deje suficiente agua y comida para los animales que se quedan en la casa.

Examine cuidadosamente el edificio donde permanece o se refugia, asegurarse si hay daños y preste ayuda para repararlos.

Si se encuentra cerca de ríos, lagos, o mares aléjese y busque refugio.

Conserve la calma y piense en las consecuencias de lo que va hacer.

Siga las instrucciones de las autoridades, manténgase informado por medio de la radio.

Reporte inmediatamente a los heridos de emergencias.

Revise que su casa no tenga daños, si los tiene proceda a repararlos. Si son demasiados los daños, busque refugio hasta no concluir las reparaciones.

No haga caso de rumores, confíe en las instituciones de socorro.

Informe a las autoridades de daños y peligros existentes.

Limpie y desaloje el lugar de aguas estancadas para evitar plaga y posibles epidemias.

No consuma agua o alimentos de procedencia dudosa. Purifique el agua y mantenga higiene en la preparación de los alimentos.

Limpie rápida y cuidadosamente cualquier derrame de sustancias tóxicas o inflamables.

No tire basura o animales muertos, para evitar contaminación o epidemias, entiérrelos.

Página

77

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN HURACÁN?


INUNDACIONES Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Medidas de prevención: •

Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.

Revisar el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.

Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que el riesgo de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.

No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.

Riesgos y consecuencias:

• • •

78

Los automóviles quedan atrapados en el agua y pueden ser arrastrados por un nivel de tan solo 40 cm de agua. Las avenidas de agua destruyen construcciones y cosechas y dejan miles de toneladas de barro a su paso. La inundación hace que el agua potable se mezcle con aguas residuales y fecales de las ciudades. Se pueden producir epidemias debido al consumo de agua contaminada. Las personas son arrastradas por la avenida de agua. Si el flujo de agua es rápido, bastan 15 cm de nivel de agua para tirar a una persona y arrastrarla. Las personas quedan atrapadas en sus casas, sin posibilidad de salir para conseguir alimentos o medicinas.

Página


¿QUÉ HACER EN CASO DE INUNDACIÓN? Durante: •

Atienda las indicaciones de las autoridades, conserve la calma y prepárese para evacuar, si esto llega a ser necesario.

Desconecte los equipos de gas y energía eléctrica. No se acerque a postes o conductores de luz averiados.

Si vive en casa de palma o adobe, es preferible buscar refugio en lugares más seguros, como una escuela, una iglesia o el palacio municipal, siempre y cuando estos lugares estén fuera de peligro.

Evite caminar por los sectores inundados.

No maneje en las áreas inundadas, particularmente en la noche, porque es muy difícil establecer las condiciones del camino y puede ocurrir un accidente muy grave. Si maneja por un área inundada y el auto empieza a atascarse, no lo empuje, salga del auto y busque un refugio seguro. Si queda atrapado, suba al lugar más alto posible y espere a ser rescatado.

Sea cuidadoso y oportuno al efectuar rescates de personas: utilice cuerdas, lanchas, etcétera. Si no está seguro, no se arriesgue.

Permanezca fuera de las áreas de desastre.

Reporte los daños del drenaje y sistemas de agua potable.

Responda a las solicitudes de ayuda de las autoridades si se encuentra en condiciones de apoyar el auxilio de la población.

Retírese de las construcciones que presenten riesgos de derrumbe y evite caminar por las calles dañadas.

Solicite ayuda médica, sólo en caso necesario, a los centros establecidos para atender la emergencia

Realice una cuidadosa inspección de su vivienda teniendo en cuenta la posibilidad de un derrumbe.

No encienda cerillos o cualquier tipo de flama y no accione los apagadores eléctricos hasta estar seguro de que no existen daños en las instalaciones.

No tome agua ni alimentos que hayan estado en contacto directo con las aguas desbordadas.

Página

79

Después:


BIBLIOGRAFÍA

Página

80

1. http://www.revistaseguridadminera.com/proteccion-personal/ 2. http://www.revistaseguridadminera.com/salud-ocupacional/programa-de-primerosauxilios-equipos-y-formacion/ 3. http://www.cuartofrio.mx/cuartos-frios-reglas-y-consejos-de-seguridad/ 4. http://www.fucyt.cl/fucytqa/temasinteres/Articulos/Paginas/trabajar-a-bajastemperaturas.aspx 5. http://www.fnls.com.ar/SENALES_POR_GRUPO/SEGURIDAD/EVACUACION/evacuacion. html 6. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/senal.p df 7. http://copeco.gob.hn/que-hacer 8. http://www.cenaced.org.mx/es/blog/item/25-incendios.html 9. Principios para el cálculo y la gestión óptima de la evacuación de los edificios, Salvador Casadesús Pursals, Federico Garriga Garzón. 10. Estrés por frio, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).


Página

81

ANEXO 1. Señales de salvamento


82

Pรกgina


83

Pรกgina


Página

84

ANEXO 2. Señales de obligación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.