CARTAGENA,COLOMBIA Y BUENOS AIRES, ARGENTINA

Page 1



CRECIMIENTO MORFOLÓGICO DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD


UNIVERSIDAD DEL NORTE 2015 PROGRAMA ARQUITECTURA VI SEMESTRE PLANEACIÓN PROFESOR WALBERTO BADILLO ESTUDIANTES: ANDREA ARIÑO GUERRA PAOLA MEDINA ARAGON LAURA MEDINA GUZMÁN


ABSTRACT RESUMEN INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS 1. CAPITULO I, CARTAGENA DE INDIAS 1.1 GENERALIDADES 1.2 LINEA DE TIEMPO 1.3 CRITERIOS NORMATIVOS 1.3.1 ASPECTOS DE DESARROLLO DEL POT 1.3.2 VISION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1.3.3 OBJETIVOS DEL POT 1.4 ESTRUCTURA URBANA Y MODELOS DE DESARROLLO 1.4.1 LOCALIDAD HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE 1.4.2 LOCALIDAD DE LA VIRGEN Y TURÍSTICA 1.4.3 LOCALIDAD INDUSTRIAL DE LA BAHIA 1.5 INFRAESTRUCTURA URBANA 1.5.1 MODELO DEL FLUJO VEHICULAR EN EL CENTRO HISTORICO 1.6 USO DEL SUELO 1.7 COBERTURA VEGETAL 1.8 ARQUITECTURA 1.8.1ARQUITECTURA COLONIAL 1.8.2 ARQUITECTURA REPUBLICANA 1.8.3 ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA 1.9 ANALISIS MORFOLÓGICO 1.9.1 SECTOR 1 (CIUDAD AMURALLADA) 1.9.2 SECTOR 2 1.9.3 SECTOR 3 1.9.4 SECTOR 4 2. CAPITULO II, BUENOS AIRES 2.1 GENERALIDADES 2.2 LINEA DE TIEMPO 2.3 PLAN ALVEAR 1880-1910 2.3.1 AVENIDAS DIAGONALES 2.3.2 AVENIDAS EN PARALELO 2.4 PLAN BOUVARD DE 1910 2.4.1 ENSANCHE Y APERTURA DE PLAZAS 2.4.2 ENSANCHE Y APERTURAS DE PARQUES 2.4.3 ENSANCHE Y APERTURA DE CALLES 2.5 ANALISIS MORFOLÓGICO 2.5.1 MORFOLOGIA ORTOGONAL 2.5.2 INFLUENCIAS 2.5.3 CRECIMIENTO RADIAL 1870 2.5.4 MORFOLOGIA RADIAL 1895 2.5.5 MORFOLOGIA EXCÉNTRICA 1910

PUENTE DE LA MUJER, BUENOS AIRES - IGLESIA SAN PEDRO CLAVER , CARTAGENA.

4 5 6 7 8 10 13 14 20 20 20 20 22 22 23 23 23 23 25 28 30 30 30 30 31 32 32 32 33 37 39 40 46 48 48 49 50 50 50 51 52 52 53 53 53

1


2


3. CAPITULO III, ANALISIS COMPARATIVO 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 COMPARACIÓN HISTORICA 3.3 INTERVENCIÓN DE LOS PLANES 3.4 COMPARACIÓN DE LOS PLANOS CONSTRUIDOS 3.5 ARQUITECTURA 3.5.1 ARQUITECTURA COLONIAL 3.5.2 ARQUITECTURA DE LA EPOCA REPUBLICANA 3.5.3 ARQUITECTURA MODERNA 3.6 COMPARACIÓN ENTRE CIUDADES 3.7 ANALISIS MORFOLÓGICO 3.7.1 ESCALA DE ANALISIS GENERAL 3.7.2 ESCALA DE ANALISIS PARTICULAR 3.7.3 LEGIBILIDAD 3.7.4 BORDES 3.7.4.1 CUERPOS DE AGUA 3.7.4.2 AREAS VERDES 3.7.4.3 FORTIFICACIÓN 3.7.5 PLAZAS 3.7.5.1 PRINCIPALES 3.7.5.2 PARQUES 3.7.6 LOS BORDES 3.7.7 EJE EVOLUTIVO 3.7.8 LIMITES 3.7.9 LOS RECORRIDOS 3.7.10 LOS NODOS 3.7.11 LOS HITOS URBANOS 3.7.12 PERMEABILIDAD 3.7.13 VARIEDAD 3.8 CONCLUSIÓN

55 57 58 59 60 61 61 62 62 64 65 66 66 68 69 69 69 69 70 70 70 72 72 72 72 72 72 73 74 76

ANEXOS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

79 90

PUENTE DE LA MUJER, BUENOS AIRES - IGLESIA SAN PEDRO CLAVER , CARTAGENA.

3


The objective of the center of document (Database) is to provide elements to the debate, in respects to the growth and the urban norms in play of the city Cartagena de indias, also buenos aires, argentina; emphasizes in the shape of the knit style Of the historic centers, and the contractors that converge in the contractors that converge in the projection of the cities. Cartagena, Buenos Aires, morphology. 4


El objetivo central del documento es aportar elementos al debate respecto del modelo de crecimiento y de la normativa urbanística en curso en la Ciudad Cartagena de indias y de Buenos aires, argentina; Enfatizando en la configuración de los tejidos de los centros históricos, y los patrones que convergen en la proyección de estas ciudades. Cartagena, buenos aires, morfología. OBELISCO, BUENOS AIRES.

5


El ordenamiento y la Planeación urbana son herramientas normativas de planes urbanos, que se redactan con la finalidad de orientar el crecimiento, y la densificación de las ciudades. En muchos casos son considerados instrumentos de carácter estrictamente normativo, cuya función es de controlar los usos, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo y de diferentes aspectos ambientales. En algunos municipios es posible encontrar códigos urbanos estructurados, comprendidos y gestionados de manera eficiente. Así mismo existen municipios con ordenanzas sectoriales des-actualizadas y un sin número de modificaciones, ejecutados caóticamente. Por lo que es necesario comprender, cómo se define el escenario morfológico y la normativa urbanística de la Ciudad de Buenos Aires; cuáles son los rasgos de semejanza y de diferencia con una ciudad de su complejidad, como Cartagena. 6


Dada las formas de crecimiento urbano, y a los procesos de gestión se propone examinar e interpretar cómo se posiciona comparativamente Cartagena frente a un modelo internacional (buenos aires) durante el proceso de regulación de la ciudad en su escenario metropolitano. Se parte de una serie de resultados de un análisis morfológico de sectores de fricción entre estas dos ciudades, con el firme propósito de aportar insumos para el debate público, que facilite el proceso de toma de decisiones y que permita esclarecer interrogantes en cuanto a la gestión y evolución de los tejidos urbanos de las ciudades.

CENTRO HISTORICO, CARTAGENA.

7


OBJETIVO Dado a la complejidad de estas dos ciudades, se propone determinar qué interrogantes resultan a partir de un análisis evolutivo del tejido urbano, y los elementos de gestión del suelo de los sectores que pertenecen al centro histórico de las ciudades correspondientes; Para así determinar los elementos que convergen en el modelo de Planeación urbana de Cartagena y la ciudad de buenos aires.

OBJETIVOS • Comprender los escenarios urbanos predominantes en Cartagena y la ciudad de buenos aires. • Consultar el proceso evolutivo de cada uno de los tejidos urbano de estas ciudades. • Comparar la normativa urbanística de Cartagena en relación con la ciudad de buenos aires, para poner en manifiesto modelos, procesos e instrumentos de Planeación urbana. • Analizar las tipologías morfológicas específicas y sectoriales de estas dos ciudades. • Examinar patrones reguladores del espacio público como: usos, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo y de diferentes aspectos de la problemática ambiental. • Identificar los patrones determinantes de la conformación de áreas de centralidad, cómo se consolida la vitalidad de los centros, su configuración y especificidad. • Detallar los procesos de gestión y ejecución de las normas de Planeación urbana de estas ciudades. 8


9


CENTRO HISTORICO, CARTAGENA.


CARTAGENA, COLOMBIA



1.1 GENERALIDADES CARTAGENA DE INDIAS La Ciudad de Cartagena de Indias o el “Corralito de Piedras” es oficialmente un Distrito turístico y Cultural, declarado como patrimonio de la humanidad según la UNESCO desde 1984. Se encuentra localizada a las orillas del mar Caribe colombiano dentro de las coordenadas 10o 26’ de latitud norte y 75o 33’ de longitud oeste. Cartagena es la capital del departamento de Bolívar y cuenta con una extensión de 609.1 km2, de los cuales 551.1 Km2, es decir el 91.14% del territorio, corresponden al área rural y los 54 Km2 restantes que equivalen al 8.86 %, conforman el área urbana; la estructura político administrativa de la ciudad se conforma de 15 comunas y 15 corregimientos. La fundación de Cartagena de Indias en 1533 por Don Pedro de Heredia se debe a la necesidad de la corona española en tener un asentamiento en el lado occidental del río Grande de la Magdalena, pues del lado oriental ya contaba con la ciudad de Santa Marta. Las condiciones naturales del territorio eran ideales para la construcción de una ciudad portuaria, debido a su bahía amplia, abrigada y profunda. Esta morfología ideal fue un gran determinante para la elección del nuevo enclave de la corona española, a pesar del hecho de que no contara con fuentes naturales de agua dulce, indispensables para la población, el cultivo y la ganadería. “Cartagena de Indias se funda entonces con la finalidad primordial de servir como puerto a un vasto sector de “Tierra Firme”, en su necesidad de comunicarse con el Caribe, y a través de este, con Europa, y desde ese momento hasta el siglo XIX fue una de las ciudades más importantes del nuevo mundo. Esta importancia radicaba en haberse constituido,

MURALLA, CARTAGENA.

gracias a su ubicación estratégica y a las características de su puerto, como un núcleo urbano de relevancia económica, política y militar para la corona española.” El paisaje de Cartagena se compone de islas, penínsulas y cuerpos de agua interiores, estos crean un hermoso paisaje natural que hace parte de un sistema de gran fragilidad ambiental. El agua modela la morfología del territorio con el mar Caribe, la Ciénaga de la Virgen, la Bahía de Cartagena, el Parque natural de Corales del Rosario e islas de San Bernardo, la Bahía de Barbacoas y el Canal del Dique. Además del paisaje natural, la ciudad cuenta con sistema de fortificaciones y arquitectura colonial, que generan una gran actividad turística y cultural.

13



CARTAGENA

15



CARTAGENA

17



CARTAGENA

19


1.3 CRITERIOS NORMATIVOS Los criterios normativos son lineamientos urbanísticos que facilitan el entendimiento de como se desarrolla y como esta compuesto una ciudad. Ademas, define las características tipológicas de crecimiento urbano y edificabilidad que son regidas por normas que funcionan como instrumento de directriz para el desarrollo de una ciudad.

CARTAGENA

“En Diciembre de 2000 el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial no había surtido las instancias de concertación y consulta definidas por el articulo 24, ley 388 de 1997, decreto No. 0977 de 2001; para lograr su aprobación, la Administración Distrital recogió los documentos elaborados por la Secretaría de Planeación en las administraciones anteriores y diseñó un proceso que permitiera simultáneamente revisar la documentación recibida y avanzar ágilmente en el cumplimiento del procedimiento señalado. En este marco se realizó la revisión y concertación con la autoridad ambiental culminada el 30 de abril de 2001 y contenida en la Resolución No. 0314 del 23 de Mayo de 2001 expedida por Cardique “por medio de la cual se declara concluido el proceso de concertación del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias”. Simultáneamente, tal como lo indica la Ley, el proyecto estuvo expuesto a la ciudadanía desde el 8 de Marzo de 2001, ta tanto en la Cámara de Comercio de Cartagena como en la Secretaría de Planeación Distrital”.1 1.3.1 ASPECTOS DE DESARROLLO DEL POT

20

Los elementos básicos que configuran el Plan de Ordenamiento territorial , están orientados hacia: •  La consolidación del ámbito territorial del Distrito. •  El incremento de la calidad de vida de la población. •  La consecución del equilibrio social

entre diferentes estratos de la población. •  Re-posicionamiento del Distrito según un nuevo orden establecido por la globalización. Con base en estos elementos, se plantean tres escenarios, para direccionar el ordenamiento, los cuales identifican las variables del desarrollo y comprenden el pasado reciente de Cartagena y en lo físico determinan la dirección y forma de crecimiento de la ciudad central. •  Continuar con las tendencias actuales •  Insertar plenamente al distrito dentro del proceso de globalización •  Escenario intermedio (importancia regional) 1.3.2 VISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias define como visión al año 2011 una ciudad con prosperidad colectiva, con una sociedad comprometida con la conservación de su patrimonio natural, histórico y cultural. Una ciudad construida para la gente, con una gestión pública transparente y descentralizada, y reconocida internacionalmente como centro turístico, portuario, industrial y de negocios del área del caribe. 1.3.3 OBJETIVOS DEL POT a. Integración Territorial b. Fortalecimiento e integración de la identidad cultural c. Integración de la dimensión ambiental al sistema construido del Distrito. d. Bienestar social y prosperidad colectiva. e. Articulación entre los distintos sectores económicos. f. Des-centralización, participación y modernización de la gestión de la administración Distrital. “plan de ordenamiento territorial del distrito turístico y cultural de Cartagena de indias (20012011).” 1


AREAS DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS TIPO SUELO URBANO RESTO AREA TOTAL

AREA (Ha) 7.681,99 55.311,76 62.993,75

ISLAS Y CONTINENTE ISLA TIERRABOMBA ISLA DE BARU TERRITORIO QUE CONTIENE EL COVADO ISLA FUERTE ARCHIPIELAGO ISLAS DEL ROSARIO ARCHIPIELAGO ISLAS DE SAN BERNARDO RESTO (CONTINENTAL) AREA TOTAL

AREA (Ha) 1.993,90 7.199,43 4.956,70 503,20 314,76 411,82 47.613,94 62.993,75

URBANO/CORREGIMIENTOS PARTE URBANA ARROYO GRANDE PONTEZUELA PUNTA CANOA BARU ARROYO DE PIEDRA CAテ前 DEL ORO BOCACHICA ISLA FUERTE ARCHIPIELAGO SAN BERNARDO ISLAS DEL ROSARIO LA BOQUILLA TIERRA BOMBA PASACABALLOS BAYUNCA SANTANA AREA TOTAL

AREA (Ha) 7.681,99 10.610,23 1.525,31 1.848,72 2.438,78 5.309,09 484,02 830,78 503,20 411,82 314,76 3.613,17 679,10 6.310,33 10.715,46 9.716,99 62.993,75

TABLA 1. CUADRO DE AREAS DEL DISTRITO DE CARTAGENA Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-2011

CARTAGENA

21


1.4 ESTRUCTURA URBANA Y MODELOS DE DESARROLLO. La estructura Político-administrativa, según el acuerdo de 19 de 1997, la ciudad de Cartagena se divide en 15 comunas, las cuales están conformadas por barrios. Así mismo se forman 3 localidades según la ley 768 de 2001 las cuales son: •  Localidad histórica y del caribe norte •  Localidad de la virgen y turística •  Localidad industrial de la bahía

LOCALIDADES De la virgen y turística Historia y del caribe norte Industrial de la bahía

CARTAGENA

PLANO 1. LOCALIDADES DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-2011

1.4.1 LOCALIDAD HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE

22

Ubicada al Sur Occidente del territorio cartagenero, con un área aproximada de 17.452,97 Ha, distribuidas en seis Unidades Comuneras de Gobierno Urbanas (1,2,3,8,9 y 10) y ocho Unidades Comuneras de Gobierno Rurales (Isla Fuerte, Archipiélago de San Bernardo, Islas del Rosario, Tierra bomba, Caño del Oro, Bocachica, Santana y Barú), con una Población de aproximada de 378.424 personas y 74.344 Viviendas. (Ver plano 1) Esta localidad cuenta ademas, con 74 barrios, 29 iglesias, 22 centros comerciales, 6 estaciones de policía, 12 CAI, 101 cajeros electrónicos, 44,99 He de zonas verdes, 30 canchas deportivas. “Plan de ordenamiento territorial del distrito turístico y cultural de Cartagena de indias.”


1.4.2 LOCALIDAD DE LA VIRGEN Y TURÍSTICA Ubicada al norte del territorio cartagenero, con un área distribuidas en cuatro Unidades Comuneras de Gobierno Urbanas (4,5,6 y 7) y seis Unidades Comuneras de Gobierno Rurales (La Boquilla, Bayunca, Pontezuela, Punta Canoa, Arroyo de Piedra y Arroyo Grande), con una Población aproximada de 287.049 Personas y 59.343 Viviendas. ( Ver plano 1.) Esta localidad ademas, cuenta con 44 barrios, 17 iglesias, 3 centros comerciales, 1 estación de policía, 6 CAI, 17,29 Ha de área verde y 19 canchas deportivas. 1.4.3 LOCALIDAD INDUSTRIAL DE LA BAHIA Ubicada al centro del territorio cartagenero, con un área aproximada de 8.438,12 Ha, distribuidas en cinco Unidades Comuneras de Gobierno Urbanas (11,12,13,14 y 15) y una Unidad Comunera de Gobierno Rural (Pasacaballos), con una Población aproximada de 301.630 Personas y 62.155 Viviendas. ( Ver plano 1.) Esta localidad, ademas cuenta con 68 barrios, 23 iglesias, 4 centros comerciales, 3 estaciones de policía, 3 CAI, 26 cajeros electrónicos, 28,94 Ha de área verde y 39 canchas deportivas

1.5 INFRAESTRUCTURA URBANA El Plan Vial de la ciudad de Cartagena es el sistema estructurante por excelencia del suelo urbano y de expansión y se define como el conjunto de infraestructuras viales dispuestas. En el Distrito de Cartagena, la malla vial de la ciudad es de 759 km, de los cua-

les 656 km son vías urbanas y 103 km corresponden al rural. Del total de las vías del distrito, en buen estado hay 312.22 km, en regular estado 106.18 km y en mal estado, 337.93 km. Teniendo en cuenta estas cifras la ciudad de Cartagena debería de construir en corto plazo o a mediano plazo la infraestructura necesaria y de buen estado para elevar la calidad de vida de la población, ademas de mejorar la competitividad y conectividad del territorio con los demás departamentos y ciudades aledañas. (Véase en el plano 2,3 y 4). El distrito de Cartagena cuenta con una trama vial que se desarrollo a medida que pasaba el tiempo en las cuales esta conformada por la avenida san Martín en Bocagrande; la calle larga y la calle del arsenal en Getsemani; la carretera de torices; el paseo Bolívar; la avenida Jiménez en el barrio de manga; la transversal 35, entre el barrio de brusela y el prado; la avenida Madrid en el barrio de Amberes y la carretera de Amberes, que continua con la calle 30; la calle 15 y avenida del socorro, al sur de la ciudad.1 1.5.1 MODELO DEL FLUJO VEHICULAR EN EL CENTRO HISTORICO. El centro histórico presenta conflicto debido a que las vías son estrechas, dadas las características de la ciudad colonial. El sistema vial se organiza a través de ejes que dirigen el trafico, uno hacia la parte interna de la ciudad y unas que conducen hacia el exterior. Ademas en sus alrededores y al interior de la muralla se genero un circuito que conecta todas las puertas de la muralla, que conducen hacia las nuevas avenidas que comunican hacia Bocagrande y crespo por medio de la avenida Santander. maruja Redondo Gómez, Cartagena de indias: cinco siglos de evolución urbanística, uni1

versidad de Bogotá :Jorge Tadeo lozano (2004) “Plan de ordenamiento territorial del distrito turístico y cultural de Cartagena de indias.”

CARTAGENA

23


PLANO 2. SISTEMA VIAL A Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-2011

CARTAGENA

24

PLANO 3. SISTEMA VIAL B Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-2011


PLANO 4. SISTEMA VIAL C Fuente: plan de ordenamiento territorial 20012011

1.6 USOS DEL SUELO El uso del suelo en la ciudad del distrito de Cartagena de indias lo dividimos en cinco partes: zona norte, Ciénaga de la virgen, bahía de Cartagena, Bahía de barbacoas y canal del dique, y insular. •  ZONA NORTE: en esta área se localiza una parte de la población y es el punto de la ciudad debido a que se encuentra las cadenas hoteleras y de apartamentos para el disfrute de la playa. La franja hotelera se desarrolla a lo largo de la vía san Martín y la carrera 1, ademas de tener otras actividades para el desarrollo turístico y la vida diaria. Ademas cuenta con el complejo histórico, la ciudad amurallada, donde se fundo el distrito de Cartagena y contiene varias actividades tanto comerciales e institucionales.(Ver plano 5). •  CIÉNAGA DE LA VIRGEN: El mayor porcentaje de este ámbito se destina a uso residencial urbano, donde encontramos varios tipos de viviendas en los

PLANO 5. USO DEL SUELO A Fuente: plan de ordenamiento territorial 20012011

diferentes barrios desde los barrios marginales ubicados en la parte baja del cerro Popa, el sector de la Boquillita y en la zona sur oriental de la ciénaga. (Ver plano 6) El uso comercial se encuentra en todo el corredor de las vías principales, como la vía al mar que comunica Cartagena con Barranquilla que se caracteriza por la localización de hoteles y establecimientos destinados al turismo desde Marbella hasta la boquilla. El uso institucional en la zona lo conforma el Aeropuerto Rafael Núñez y la sede de la Fiscalía. Hacia la parte central de esta zona se encuentra el Cerro de La Popa, la cual es un espacio público de tipo recreativo y cultural, que ha pasado a ser parte del patrimonio histórico y ademas ser un sitio turístico.

Plan de ordenamiento territorial del distrito turístico y cultural de Cartagena de indias.”

CARTAGENA

25


al área urbana donde transcurren todas las actividades domésticas, industriales, comerciales y de servicios que la ciudad desempeña en el transcurso de su vida diaria. Las actividades portuarias e industriales se han ubicado a lo largo del borde al este de la Bahía, entre la Isla de Manga atravesando el sector del Bosque hasta el extremo sur de Mamonal.

PLANO 6. USO DEL SUELO B Fuente: plan de ordenamiento territorial 20012011

•  BAHIA DE CARTAGENA: es el área donde se encuentra el 90 % de la población del Distrito, el cual constituye al área urbana donde transcurren todas las actividades domésticas, industriales, comerciales y de servicios que la ciudad desempeña en el transcurso de su vida diaria.

CARTAGENA

26

Las actividades portuarias e industriales se han ubicado a lo largo del borde al este de la Bahía, entre la Isla de Manga atravesando el sector del Bosque hasta el extremo sur de Mamonal. Las actividades industriales se localizan al este de la Bahía: la industria liviana, desde el Bosque aproximadamente hasta el sector conocido como Bellavista, poco antes del poblado de Albornoz.; A partir de este sector se ubica la industria mediana bordeando hacia el sur las lomas de Albornoz; y la industria pesada, desde el extremo sur de estas lomas hasta el límite sur del perímetro urbano. (Ver plano 7). Donde se encuentra el 90 % de la población del Distrito, el cual constituye

Las actividades industriales se localizan al este de la Bahía: la industria liviana, desde el Bosque aproximadamente hasta el sector conocido como Bellavista, poco antes del poblado de Albornoz.; A partir de este sector se ubica la industria mediana bordeando hacia el sur las lomas de Albornoz; y la industria pesada, desde el extremo sur de estas lomas hasta el límite sur del perímetro urbano. (Ver plano 7) •  BAHIA DE BARBACOAS Y CANAL DEL DIQUE: Esta área, se destina a usos rurales, que se destaca por actividades agropecuarias y pesqueras de tipo artesanal, que están vinculados al turismo y a la agricultura. Es posible encontrar numerosas y extensas áreas actualmente ocupadas por arenales, especialmente en punta Barbacoas. (Ver plano 8) •  INSULAR: son las áreas de islas que corresponden al territorio que está dentro de los linderos del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. El 80% de las islas se encuentran dedicadas al uso turístico, 60% corresponde al turismo privado y 20% al turismo general. El 10% se encuentra dedicado a uso residencial, 5% a uso agropecuario (cultivos de pan), 3% al uso comercial y el restante 2% al uso institucional.

“Plan de ordenamiento territorial del distrito turístico cultural de Cartagena de indias.”


PLANO 7. USO DEL SUELO C Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-2011

CARTAGENA

27

PLANO 8. USO DEL SUELO D Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-2011


En este parque submarino predomina el turismo recreativo en las islas y se practica buceo en los alrededores de los arrecifes de coral. En isla Grande se presenta un uso mixto, por la mezcla de los usos turístico, residencial, comercial, institucional, de investigación y conservación natural.

en áreas planas como quebradas, con alturas que pueden llegar hasta 8 y más metros. Las especies que pueden encontrase allí son entre otras: Zaragoza, aromo, Trupillo, Guásimo, olla de mono, indio desnudo, mamón, Quebrancho , Camajón duro, trébol, dividivi, Higuito, Uvito y pata de vaca.

La Isla Rosario se dedica exclusivamente a la conservación natural, ya que en su totalidad está cubierta por vegetación silvestre y no existe ningún tipo de construcción.

En el sector correspondiente a la Bahía de Cartagena, domina la urbanización del paisaje el cual es completo desde los límites con la Ciénaga de La Virgen hasta el límite sur del Distrito, aunque entre el sector de Membrillal y Pasacaballos aun hay una pequeña porción de terrenos despejados que tienen similar apariencia a la parte terrestre del norte. Se destaca la existencia de mangle en todas las orillas hacia la Bahía, con excepción de la franja de Mamonal hasta la Bahía interna. En la zona de influencia del Canal del Dique, en las áreas relacionadas con el mar predomina el manglar, incluyendo la orilla sur de Barú, presentándose las cinco especies existentes en el Caribe, rodeados en la parte consolidada por verdolaga.

1.7 COBERTURA VEGETAL La región costera, de la cual hace parte el territorio del Distrito, es definida por el IGAC como “tierras sin bosques dedicadas a la agricultura y ganadería”.

CARTAGENA

28

La vegetación natural de la zona norte y de la cuenca al frente de la Ciénaga de La Virgen se encuentra totalmente alterada, debido a diferentes usos como leña y carbón, construcción, ganadería, desarrollo urbano y de infraestructura, entre otros. La vegetación de la ciénaga de la virgen está representada por: vegetación de manglar, por las especies propias del Caribe : mangle rojo, mangle salado y mangle negro, el Zaragoza y se presenta también el Pelicera. En la parte alta de los manglares y playones salinos y hacia al continente se encuentra la vegetación de clima seco, con alturas de 2 a 3 metros y follaje no permanente, con evidentes muestras de intervención humana. En esta parte las especies encontradas corresponden principalmente a Trupillo, uña de gato, aromo , Uvito, Totumo, y Barbasco. Mas hacia el continente, hasta la carretera de la Cordialidad en los alrededores de Bayunca y la ciudad de Cartagena e inmediaciones de los límites dístritales al oriente, se encuentra una vegetación de transición (bosque muy seco tropical ), que se distribuye tanto

En el territorio insular los bosques de mangle presentan un desarrollo medio pero su estado es bueno, principalmente en las zonas en que hay menos intervención antrópica. Destacan los manglares de Isla del Rosario y Tesoro, donde no ha sido intervenido. En estas zonas, así como Barú y Tierra Bomba la flora asociada es la uvita de playa, el clemón y la verdolaga. (Ver plano 9)

“Plan de ordenamiento territorial del distrito turístico y cultural de Cartagena de indias.”


PLANO 9. COBERTURA VEGETAL Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-2011

CARTAGENA

29

PLANO 10. TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS CIUDAD ANTIGUA Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-2011


1.8 ARQUITECTURA La arquitectura de Cartagena representa el evolución de la ciudad,los estilos arquitectónicos mas destacados de ciudad amurallada: la colonial, la republicana y la contemporánea.(Ver plano 10)

El renacimiento económico de la ciudad y la presencia del Presidente Rafael Núñez; dio origen a la construcción de varias obras emblemáticas como: la Torre del Reloj, el Camellón de los Mártires, los parques de Bolívar, el Centenario, Fernández de Madrid y San Diego, en la ciudad amurallada.

1.8.1 ARQUITECTURA COLONIAL Destacada por la clara de limitación entre el espacio público y el privado; la fluidez y continuidad visual en la transición de sus espacios; la regularización y ortogonalidad de sus espacios; el predominio del arco; el uso de texturas lisas y colores claros en los muros, y oscuros y fuertes, en maderas y zócalos; la utilización de grandes alturas, utilización de monumentales puertas en las construcciones religiosas.

IMAGEN 3: TORRE DEL RELOJ

1.8.3 ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Nace al rechazo de los estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración de la forma arquitectónica. Se caracteriza por “ la forma sigue a la función” , utilización de nuevas técnicas de materiales y de construcción, como el hormigón marnado. Ademas rechaza la ornamentación como accesorio.

IMAGEN 1. CIUDAD AMURALLADA (CARRERA

CARTAGENA

IMAGEN 4. BANCO POPULAR (CARRERA 35) IMAGEN 2 CIUDAD AMURALLADA (CARRERA 4)

1.8.2 ARQUITECTURA REPUBLICANA 30

Se diferencia marcadamente, de los anteriores por la innovación en el uso de los materiales y técnicas constructivos, importados, como el cemento, el acero, el cristal, el mármol, la cerámica, y el bronce.


MORFOLÓGICO


La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve influenciada por el emplazamiento y la situación.

“La morfología urbana ha sido definida por Whitehand (1977) como el estudio de la fábrica física de la ciudad. El mismo autor considera la morfología urbana como un ejercicio de interpretación histórica de los centros urbanos basado en la comprensión de cómo distintos ciclos económicos e inmobiliarios dejan sus huellas en los espacios de la ciudad.2 En el distrito de Cartagena la ciudad fue creciendo por partes sin tener lineamientos urbanísticos provocando que la ciudad tuvieras diferentes trazados urbanísticos y diferentes tipologia de crecimiento. A continuación analizaremos por 4 sectores la morfología del distrito de Cartagena. 1.91 SECTOR 1 (CIUDAD AMURALLADA): la ciudad amurallada o conocida como centro histórico donde la ciudad de Cartagena empezó su crecimiento tanto poblaciónal como urbanístico tiene una morfología radial debido a que las mayorías de las fundaciones coloniales se desarrollaban alrededor de dos plazas, en el caso de Cartagena la plaza mayor o de aparato (parque Bolívar) y la plaza de mar real o del comercio. -

1.9.2 SECTOR 2 (ENTRE EL BARRIO LA ESPERANZA Y RAFAEL NÚÑEZ) Al analizar este sector que esta comprendido entre los barrios la esperanza y Rafael Núñez, y entre la avenida pedro de Heredia y la Ciénaga de la virgen, un área donde su estrato socieconomico es baja nos damos cuenta que tiene una morfología ordenada (ortogonal ), con ejes perpendiculares entre si. (Ver plano 12). Cuando se empezó a poblar y a construir esta área por la vía del tren que comprendía entre Cartagena y calamar, se fueron asentando viviendas, comercios y otras actividades que le dieron origen a los barrios mencionados. En este proceso de población del sector los barrios Boston, Alcibia, Libano y costa linda también conservaron un modelo de traza regular (ortogonal) que permitió los flujos vehiculares por su trama.

SECTOR 2 [=] ENSANCHE [+] LINEAS [+] BORDE [+] INTERRUPCIÓN [+] CUÑA

CARTAGENA

PLANO 12. MORFOLOGÍA ORTOGONAL.

32

PLANO 11. MORFOLOGÍA RADIAL

1.9.3 SECTOR 3 (AVENIDA PEDRO DE HEREDIA, LA DIAGONAL 22 Y LA TRANSVERSAL 54 ) El análisis de este lo dividimos en 2 partes :


La intersección formado por 3 barrios (el prado, Bruselas y Amberes) forman una morfología radial que se dirige a la intersección entre la avenida pedro de Heredia y la diagonal 22. (Ver imagen 7) Esta trama pierde su continuidad cuando llega a la avenida pedro de HeredÍa, por las características del terreno y por falta de Planeación en la zona. Pero en los barrios de Zaragocilla, Escallon villa, y la campiña vuelve a retomar esta trama urbana -La zona entre la diagonal 22 y la avenida pedro de herida, conformada por los barrios paraguay, república de Chile, Bosquesito, nuevo bosque, manzanares, los cerros y las brisas, tiene una morfología desordenada, no se observa un orden o ideología del lugar, las calles son un poco confusas.(Ver imagen 8). La zona entre la diagonal 22 y la avenida pedro de herida, conformada por los barrios paraguay, República de Chile, Bosquesito, nuevo bosque, manzanares, los cerros y las brisas, tiene una morfología desordenada, no se observa un orden o ideología del lugar, las calles son un poco confusas.(Ver imagen 8)

SECTOR 3 [=] SUPERPOSICIÓN [+] LINEAS [+] ENSANCHE [+] MICRO-TRAMAS

PLANO 14. MORFOLOGÍA DESORDENADA

1.9.4 SECTOR 4 (TRANSVERSAL 54, DIAGONAL 30, CALLE 31 Y LA AVENIDA SOCORRO) Este sector que comprende los barrios el campestre, la central, urbanización el Carmelo, Blas de lezo, la victoria, la Consolata y el socorro tiene una morfología irregular, debido a su crecimiento urbanístico y al terreno de asentamiento. (Ver imagen 8)

SECTOR 4 [+] TRAMA [+] DISCONTINUA [+] BORDE [+] SUPERPOSICIÓN [+]POLÍGONOS [-] BARRACAS

CARTAGENA

33

PLANO 15. MORFOLOGÍA IRREGULAR PLANO 13. MORFOLOGÍA RADIAL


El distrito de Cartagena a medida que se desarrolla adapta diferentes morfologías como la radial, la linea, la ortogonal y la irregular. En su gran mayoría es de traza ortogonal rectangular y los barrios aledaños tratan de tener una relación con su trama adaptándose a ellas pero que a veces no funcionan, debido al terreno, a los equipamientos, entre otros. Otro características de estas tramas el rápido crecimiento de la población que obliga a la ciudad a expandirse hacia la periferia de forma descontrolada y desordena, provocando que los suelos rurales lleguen a ser parte del suelo urbano.

CARTAGENA

34


35


PALACIO DE CONGRESO DE BALVANERA, BUENOS AIRES.


BUENOS AIRES, ARGENTINA


38


2.1 GENERALIDADES BUENOS AIRES La Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Capital Federal, se ubica en el centro-este de Argentina, en torno al Río de la Plata. Es el centro político y económico del país, donde se concentra gran cantidad de la población y donde llegan todas aquellas vías de circulación del territorio argentino. La ciudad tiene una temperatura media anual de 17 grados centígrados, una temperatura máxima media de 24 grados centígrados en enero y una temperatura mínima media de 10 grados en julio. Las precipitaciones, alcanzan los 1089 milímetros anuales. Según las estadísticas las lluvias se registran en Buenos Aires un día de tres o cuatro, con una asombrosa regularidad a lo largo de los años. El territorio donde se encuentra la ciudad de Buenos Aires hace parte de la llamada “llanura pampeana”, que termina en un brusco desnivel a las orillas del Río de la Plata; dicha ciudad tiene una superficie de 192 km2 los cuales se encuentran definidos al este por el Río de la Plata, hacia el sur por el “Riachuelo” y al norte y oeste por la Avenida General Paz. Administrativamente, Buenos Aires se divide en 47 barrios y está rodeado por un gran conglomerado urbano formado por 24 distritos o “partidos”. Según el censo del 2010 la ciudad de Buenos Aires cuenta con una población de 2 890 151 habitantes, sin embargo si se tiene en cuenta el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que cuenta con una superficie de 3.833 km², la población llega a los 12.806.866 habitantes (2010), convirtiéndola en uno de los centros urbanos más poblados del mundo. El Río de la Plata se descubre en 1516 por Juan Díaz Solís; éste río recibe las aguas los ríos Paraná y Uruguay en el territorio denominado “delta de Paraná”, pero a pesar de ser un río, también se le conoce como el “Mar Dulce” debido a que cuenta con muchas características de mar, pues aquí también llegan las aguas oceánicas salaBUENOS AIRES.

das. Así en las orillas del Río de la Plata cercanas a la desembocadura del “Riachuelo de los Navíos”, (donde en ese entonces se había formado un puerto natural para las embarcaciones) surge en 1536 la primera ciudad de Buenos Aires, en manos del fundador Don Pedro de Mendoza; luego en 1541 la ciudad fue despoblada para llevar a sus habitantes a la Asunción (capital de Uruguay). Después de todo lo sucedido en 1580 debido a la necesidad de tener una puerta hacia le atlántico, es fundada por segunda vez, por el señor Juan de Garay, quien impuso una cuadricula de manzanas cuadradas de 121 metros de lado, separadas por calles de 9,5 metros, que han delimitado hasta hoy en día todo el crecimiento de la ciudad. Tanto para la ciudad de Buenos Aires como para toda la Argentina, el puerto es y ha sido de gran relevancia para su desarrollo económico y cultural, es por lo tanto que a los habitantes de Buenos Aires se les llama “Porteños”. Aunque también esta población podría ser mejor definida como cosmopolita, debido a que se conformó durante años por las grandes oleadas de inmigrantes de comienzos del siglo XX. Finalmente toda esa diversidad de religiones, culturas y costumbres han modelado la identidad de sus habitantes y hoy nos encontramos con una megapolis de una gran riqueza propia, en la cual podemos hallar el lenguaje lunfardo y el tango. Además de la cultura, el territorio comprende varios atractivos naturales, como el sector de Tigre, las islas del delta, la isla Martín García, la ribera del río Luján y más hacia el norte se encuentra Belén de Escobar, la “Ciudad de la Flor”. Más hacia el sur está la ciudad de la Plata y hacia el oeste se encuentra Luján (“ciudad de la Fe”, el destino más importante de peregrinaje del país).

39



BUENOS AIRES

41



BUENOS AIRES

43



BUENOS AIRES

45


2.3 PLAN ALVEAR 1880-1910

tero y Ricardo Watson1.

Buenos Aires no era la gran aldea de unas pocas décadas atrás y tampoco se asemejaba a las otras ciudades del país ni a las otras capitales de los países latinoamericanos, con la tasa de crecimiento mas alta del mundo después de Hamburgo y Nueva York.

Su proyecto ocasionó, al igual que parís un desconcierto en la población, debido a las reformas y demolición de grandes hitos de la ciudad tales como la recova y la pirámide de mayo original, para darle paso al nuevo espacio publico metropolitano, tal como lo indica el arquitecto Adrián Gorelik.; Sin embargo el plan proyectado por Alvear encontró sus limites en el en el plan ensanche proyectado en 1888 el cual contrariaba las ideas del intendente; Este apoyaba la idea de un proyecto mas controlable y vasto que –ante el crecimiento población– fue transformando el campo en ciudad.

La mayor parte de sus habitante había ingresado por el puerto de buenos aires, uno de los mas activos comercialmente, y de ahí la conformación de una sociedad europea con ideas cosmopolitas. 1880 se convierte en la capital federal; Luego de una derrota militar buenos aires pasa al gobierno, y se fijan limites del nuevo distrito, la ciudad como capital debía mostrar su poder político; es ahí donde aparece TORCUATO DE ALVEAR (1883- 1887)para entonces presidente de la comisión municipal de buenos aires, el cual se encargó de idealizar el casco histórico de buenos aires con un eje axial de desarrollo, donde se ubicaban las edificaciones mas importantes para la burocracia.

BUENOS AIRES

Pensadas con la necesidad de un sistema de transporte con grandes avenidas y calles pavimentadas cada una de ellas bordeadas por grandes cementerios y edificaciones para el ocio dándole apertura a la expansión de las estructuras eléctricas y sistemas de cloacas y desagües. Con el fin de proyectar y construir el prototipo del Barón Haussman en París, Torcuato de Alvear demolió y “embelleció” la arquitectura hispánica existente, que no contrastaba con el moderno y progresista Estado surgido en 1880.

46

Alvear organizó la sistematización de la ciudad, ubicando lo que consideraba útil y funcional en el centro y enviando lo inarmónico a los márgenes, separados por un anillo de servicios en los suburbios. Tal como lo señala Lucas Ren-

La expansión dada en el centro de la ciudad, valorizaba los sectores que lo circundaban, en su mayoría privados, aumentando el costo de vida de las personas que se ubicaran en el mismo. Alvear no fue el único ideologo para 1887 el intendente Antonio F. Crespo. Propuso la construcción de una nueva red de grandes arterias que cortaban diagonalmente el Damero, con el fin de construir grandes avenidas y plazas a un plazo de 10 años, sin embargo esta medida fue abandonada.

IMAGEN 1. CALLES EN DIAGONALES

“Buenos aires: “Capital de un imperio imaginario” 1


El primer reglamento de construcciones Juan Antonio Buschiazzo señalaba “Se evitarían las desgracias que diariamente ocurren por falta de competencia de algunos constructores y por falta de una ley que responsabilice y castigue los errores que se cometen por ignorancia o descuido en las construcciones de edificios (…) Es necesario que la Municipalidad obligue a los propietarios y constructores a presentar los planos de los edificios que proyectan construir a fin de que sean examinados por la Oficina de Ingenieros, para que puedan hacerse en ellos las modificaciones que exijan solidez, higiene y estética”. Todo esto permitió la entrada de todo tipo de inmigrantes a la ciudad, 1898 fue aprobado el Trazado General del Municipio elaborado por la Comisión de Obras Públicas a cargo de Carlos M. Morales. Esta iniciativa partía de los antecedentes de los proyectos para la Ciudad de La Plata (1882), la apertura de la Avenida de Mayo (1884) y las experiencias de ensanche y prolongación efectuadas por la Municipalidad. Y su objetivo aspiraba a “cerrar” a la Capital Federal mediante una “Avenida Periférica” y articularla con una red vial. Así la disposición no fue dejada al azar, debido a que la distribución de la cuadricula en manzanas uniformes favorecía la expansión inmobiliaria y el corazón de la ciudad que era la plaza de mayo integraba los sectores populares y hacia posible la distribución equitativa de los servicios públicos.(Ver plano 1) En 1898 rectificación del curso navegable del Riachuelo y la formación de una Gran Avenida de cien metros de ancho que partiera de la Dársena Norte y terminara en la Avenida Sarmiento, de Palermo (la futura Av. Figueroa Alcorta) y que pudiera extenderse a futuro hasta Belgrano mediante el relleno del río. En 1901 el Ing. Carlos A. Morales, Director

General de Obras Públicas Municipales, informaba sucintamente acerca de las Mejoras edilicias de Buenos Aires, donde sostenía que:

PLANO 1. AVENIDAS PRINCIPALES Fuente: abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad

“Cuando la edificación se extiende, lo del trazado originario, la ciudad se aparta de la regularidad del damero, evidenciando barrios nuevos se entregan a la especulación, se abren calles, se subdividen lotes para la venta y luego los propietarios piden pavimentos, luz, agua y limpieza, sin considerar que no producen los gastos que demandarían esos servicios fuera la falta de un plan general en épocas pasadas… Debido a esto, se confeccionó en 1895 un plano oficial del municipio, en el que luego se proyectó el trazado y la apertura de nuevas calles y avenidas. Se ampliaron y rectificaron los grandes caminos existentes, se proyectó una avenida norte/sur (entre las calles Artes y Cerrito) y 4 avenidas diagonales que partirían: dos del futuro palacio del Congreso y dos restantes de la actual Plaza de Mayo. También se han proyectado una serie de plazas y parques que con mayor o menor extensión se distribuirían convenientemente en todo el municipio, tan necesarios para la higiene de la población. Tal el caso del Parque Rancagua en el antiguo enterratorio de la Chacarita. En cada barrio nuevo debe dejarse una manzana para plaza.

BUENOS AIRES

47


Todo esto con el fin de unificar un territorio extenso, Por su ubicación estratégica, próxima al puerto y a los enclaves industriales, uno de los papeles mas importantes en la modernización del país, fue la construcción de las redes ferroviarias mas grandes del continente, de ahí surgieron muchos barrios que partían del trazado del tren.

IMAGEN 2. RED FERROVIARIAS

BUENOS AIRES

Para finalizar la década de 1880 cumplió un papel importante debido al crecimiento mismo de la ciudad, pero esto trajo consigo una alta desigualdad y conflicto social, debido al esplendor comercial, el crecimiento financiero, el caos de carruajes los tranvías eléctricos, las elegantes mansiones, la llegada de inmigrantes a la ciudad , los periódicos escritos en sin fin de lenguas, la llegada del cine y cartera teatral ademas del desahogo sexual que tenían lugar en clubes nocturnos en el paseo de julio y de la boca daban lugar a la marginación de la clase obrera y a las constantes huelgas y atentados anarquistas... Convirtieron a Buenos aires en la capital de la vida moderna. 2.3.1 AVENIDAS DIAGONALES

48

Bajo el concepto de ensanche económico de las calles centrales, víctor julio jaeschke (1864-1938) se propuso crear 13 avenidas de 22 metros de ancho “más largas que la única avenida central y a un costo sumamente inferior”. se seleccionaron 13 calles que contenían menos edificios para la ampliación con una distancia aproximada de 4 cuadras casa una “para ir ensanchandolas 10 o 12 metros en la medida en que

progresara la reedificacion de las casas antiguas, generando un retiro obligatorio de 5 ó 6 metros en las nuevas construcciones respecto de la antigua línea de edificación y premiando con altura hasta 5 pisos”1.(Ver plano 2)

PLANO 2. AVENIDAS PROPUESTAS Fuente: abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad

El diputado Dr. Pedro Luro sostenía que: “Buenos Aires es una ciudad que tendremos que retajear antes de 50 años. Vive oprimida dentro de calles estrechas y sin perspectivas, con edificios viejos que reclaman piqueta y con nuevos con más espacio para lucir sus fachadas monumentales. Debería tener una gran avenida costanera, bordeando esa masa imponente de agua del Río de la Plata. Pero, necesariamente, debe romper el viejo molde, cortar sin reparos en el primitivo plano colonial y dar mayor brillo a las festividades del próximo centenario.” El congreso de la nación después de estudiar las propuestas del proyecto del Sr. Lainez, donde se creaba el ensanche de la calle Perú, desde Moreno hasta el Riachuelo. Y la creación de diagonales que tenia un sentido noreste-sudoeste y noroeste-sudeste, y el ensanche ocasionado por el cuadrilátero que era constituido por la Av. de Mayo, Juncal, Montevideo y Paseo de Julio1. (Ver plano 3) “abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad” 1


ción edilicia” de la ciudad de buenos aires. Este plan surgió debido a las inquietudes que en esa época se presentaban ya que buenos aires estaba construida por una trazado en ensanche y sus calles angostas, con edificios de 3 a 4 pisos de altura, sin la entrada de luz del sol, y sin ventilacion1 eran los problemas que en la época preocupaban a la mayoría de la sociedad.

PLANO 3. ENSANCHE DE LA PLAZA DE MAYO Fuente: abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad

2.3.2 AVENIDAS EN PARALELO En 1890 el congreso de la nación aprobó la apertura de la avenida de 30 metros de ancho que comenzara desde la calle Pavón, y terminara en el Paseo de Julio, entre las calles Cerrito-Lima y Artes-Buen Orden. Luego de 4 años el congreso dicto la apertura de otra avenida con dirección norte-sur de 28 cuadras por 35 metros de ancho, comprendida por las “calles Artes, Cerrito, Buen Orden y Lima, desde Av. Alvear y calle Arroyo hasta Constitución”1.

La propuesta consistió en la superposición de 32 avenidas en diagonales en el centro, sobre el tejido cuadriculado de la ciudad, generando una malla romboidal sobre Buenos Aires “sin apartarse de los grandes lineamientos del actual trazado de la ciudad”. Al abrir las 32 avenidas , donde 9 son principales surgieron proyecto aledaños como la urbanización de la quinta de hale, el proyecto de la futura plaza del congreso, el trazado de la exposición del centenario y el proyecto de un hospital con 2 mil camas2 , que serian parte del trazado del plan Bouvard. (Ver plano 4)

PLANO 4. AVENIDAS EN DIAGONAL Fuente: abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad

IMAGEN 3. AVENIDAS PARALELAS

2.4 PLAN BOUVARD DE 1910 En 1907 el intendente Alvear contrato al arquitecto y urbanista francés Joseph Antonie Bouvard quien fue en el encargado de la propuesta de “transforma-

La apertura de estas nuevas avenidas ayudo a romper la trama del centro de la ciudad (rompiendo la monotonía debido a la trama en cuadricula) generando valorizaciones altas de terreno, espacios sociales y edificios públicos. (Ver plano 5 ) “abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad” 2 “hacer ciudad: la construcción de la metrópolis” 1

BUENOS AIRES

49


En la linea oeste: av. Paseo en gaona desde parque centenario hasta segurola. En la linea norte: avenida hasta los limites vertiz (libertador), retiro, forest, los incas, congreso, triunvirato, nazca. Y en la linea sur: la plata y asamblea, roca y lacarra, villa riachuelo2, entre otras. (Ver plano 7)

PLANO 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS CALLES Fuente: abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad

2.4.1 ENSANCHE Y APERTURA DE PLAZAS. Hacia el norte se abrieron las plazas como guayanas y Álvarez Thomas, Forest y colegiales, la avenida del tejar y huidobro. En la zona sur: patricios y Suárez, chiclana y dean funes, coronel roca y la fuente, derqui y larrazabal, plaza de mayo y plaza lavalle. Y En la zona oeste: sub América y jonte, rivadavia y chivilcoy2, entre otras (ver plano 6)

2.4.3 ENSANCHE Y APERTURA DE CALLES Se crearon nuevas calles convergentes y de conexión como la calle santa fe, córdoba, independencia, san juan, caseros, Suárez, pampa. Soler, cruz, gascon2, entre otros. Este plan fue concebido como reglas generales que deberían seguir los urbanistas y autoridades de la época para el desarrollo de la ciudad de buenos aires que pueda aludir a los problemas que en la época eran importantes para la fluidez y desarrollo de buenos aires.

BUENOS AIRES

50

PLANO 7. NUEVO PLAN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Fuente: abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad

PLANO 6. APERTURA DE PLAZAS Fuente: abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad

2.4.2 ENSANCHE Y APERTURA DE PARQUES

“abriendo aquel damero: propuestas para una ciudad” 2 “hacer ciudad: la construcción de la metrópolis” 1


MORFOLÓGICO


2.5.1 MORFOLOGIA ORTOGONAL A diferencia de otras ciudades latinoamericanas Buenos aires Surgió con un modelo de planificación Europeo, con un trazado ortogonal, que parte de una plaza comercial, y sus calles se reparten equitativamente tal como se ve en Mileto, este modelo de ensanche nos relata que esta ciudad fue pensada estrategicamente; Durante este periodo la ciudad contaba con una murallas de forticicacion para la protección, sin embargo la convertía en una ciudad compacta ya que todo surgía en el centro de la ciudad, mas adelante este va a ser una fuente que determina ciertos sectores de la ciudad histórica y la ciudad de crecimiento. 2.5.2 INFLUENCIAS A partir de 1750 la ciudad tiene una fuerte influencia por el periodo moderno francés, es por eso que la ciudad genero dos anillos de crecimiento y en cada uno de los anillos repartió radicalmente avenidas que distribuian todos los servicios de iluminación, desagues y alcantarillado; permitiendo así la permeabilizacion del centro histórico.

BUENOS AIRES

52

Mas adelante la ciudad se expandió y las murallas fueron destruidas, esto perimitio la eliminación de barreras físicas, pero significó la entrada de nuevos estilos arquitectónicos , ademas de la apertura de nuevos ejes exteriores como consecuencia a esto surgieron nuevos asentamientos marginales que bordeaban al centro de la ciudad ver imagen al centro donde para entonces significaba el poder político y comercial de la ciudad. En la imagen se puede observar el crecimiento a partir de un borde con formas ortogonales y su expansión marginal conservando las redes viales principales que surgen por el modelo moderno.

REFERENTES FUNDACIONALES [=] ENSANCHE [+] FUERTE(FORTIFICACION) [+] BORDE(RIÓ)

PLANO 8. MORFOLOGÍA ORTOGONAL. MAPA FUNDACIONAL UNIVERSIDAD CATALUNYA , PROJECTES EN LA CIUTAT TERRITORIAL,L, MELISA PESOA

INFLUENCIAS [=] CIUDAD ROMANA(Crecimiento limitado) [+] CIUDAD ESPAÑOLA(Crecimiento ilimitado) [+] ANILLOS DE CRECIMIENTO

PLANO 9. MAPA1750 UNIVERSIDAD CATALUNYA , PROJECTES EN LA CIUTAT TERRITORIAL,L, MELISA PESOA

PLANO 10. PLANO ALEDEDORES 1990 UNIVERSIDAD CATALUNYA , PROJECTES EN LA CIUTAT TERRITORIAL,L, MELISA PESOA


2.5.3 CRECIMIENTO RADIAL 1870 Durante este periodo apelaron en conjunto a oxigenar la trama y a abrir aquel damero cuadricular, tildado por Carlos Alvear como aburrido, monótono y sin sorpresas y se dio apertura a , se observan entonces en términos generales iniciativas diversas de acciones modernizadores como la creación de 3 vías arteriales hasta los suburbios 2.5.4 MORFOLOGIA RADIAL 1895 El análisis del periodo 1895 surgieron vías secundarias a partir de las vías arteriales con grandes bulevares,que salían de el anilo céntrico de la plaza principal y fragmentaban los sectores que bordeaban el anillo secundario.

PLANO 11. MORFOLOGÍA RADIAL 1870

La intersección formaron áreas céntricas donde se ubicaban grandes pulmones verdes, generando así franjas de parques , ademas de constar de grandes vías perimetrales a las arterial para la infraestructura del ferrocarril 2.5.5 MORFOLOGIA EXCÉNTRICA 1910 La creación de avenidas Diagonales permitieron el asentamiento a los bordes de las arterias, Este crecimiento se controlaba con el ya existente plan maestro de ordenación de buenos aires, que servia de guía para la gestión de proyectos de plazas como la plaza de mayo, pero también se pensó el urbanismo como una ciencia, y se consolidaron ciertos barrios marginales,.

PLANO 12. MORFOLOGÍA RADIAL 1895 CON CRECIMIENTO A LOS SUBURBIOS

BUENOS AIRES

PLANO 13. MORFOLOGÍA RADIAL 1910 CON ASENTAMIENTOS ALREDEDOR DE LAS VIAS. 1870

53


PUERTO, BUENOS AIRES - CENTRO DE CONVENCIONES, CARTAGENA.


ANALISIS COMPARATIVO


56


En el transcurso de este libro hemos estado realizando varios análisis respectivos a las ciudades de Cartagena de indias, Colombia , y Buenos Aires, Argentina. Dichos análisis se han basado en los lineamientos de cada ciudad, analizando lo urbanístico, con un enfoque morfológico de dichas ciudades. En Cartagena de indias el lineamiento a analizar fueron los del POT plan de ordenamiento territorial 2001-2011, y en el caso de Buenos Aires, fue el plan de ensanche de 1880-1910. En estos dos lineamientos analizamos cada uno de los planos y objetivos que fueron claves para el desarrollo y la Planeación de estas ciudades. En el caso de Cartagena los planos relevantes para el análisis fueron como fue su evolución a lo largo del tiempo, como estaba compuesta la ciudad, en este caso esta compuesta por localidades, y cuales fueron esas etapas relevantes en la planeacion. Para el caso de Buenos Aires por ser un lineamiento que fue de otra época el análisis fue diferente ya que nos centramos como fue su evolución, que cambios se hicieron en aquella época como fue la avertura de varias diagonales que afectaron el centro histórico de la ciudad. Finalmente en este capitulo realizaremos un análisis sobre como fue el crecimiento morfológico en los centros históricos de las dos ciudades, Cartagena de indias y Buenos Aires. Este análisis se basa en realizar comparaciones de su evolución urbanística a lo largo de tiempo, y la comparación de las intervenciones realizadas por los lineamientos de cada ciudad en el centro histórico.

57


3.2 COMPARACIÓN HISTORICA Al hacer una comparación en el crecimiento histórico de las ciudades de Cartagena de indias y Buenos Aires, notamos que ambas contaban con características muy similares al momento de su fundación, principalmente la cercanía de fechas y características naturales; Cartagena fue fundada en 1533 y Buenos Aires en 1536 (aunque luego fue fundada de nuevo en 1580) ambas

ANALISIS COMPARATIVO

58

PLANO 1. PLANOS DE CRECIMIENTO. Fuente: dibujodo por Laura Medina.

Por la necesidad de la corona española en tener controladas las costas de su nuevo territorio colonizado y además que sirviera de puerto para todas aquellas mercancías que estaba sacando de las Américas. Ambas contaban con unas características naturales ideales para la construcción del puerto, eran sitios muy llamativos para los colonizadores pero los nativos ya estaban aprovechando sus cualidades, en ambas ciudades tuvieron que luchar contra los indígenas; pero la diferencia entre las dos empieza a radicar en que mientras el territorio para la construcción de la ciudad de Buenos Aires no

tenía ningún asentamiento indígena, en Cartagena de Indias ya había una trama y estructuras construidas. Entonces si vemos el plano de Buenos Aires es evidente la trama regular en damero que la conforma, debido a que tenían libertad para edificar y que su segundo fundador Juan de Garay tenia algunas ideas de diseño de ciudades, mientras que en Cartagena, Don Pedro de Heredia siguió la trama preexistente de la ciudad y aplico sus ideas en ella.

Ambos fundadores tenían un principio en común, y era la construcción de Una Catedral y la Plaza Mayor, esta última, lugar donde debían concentrarse Los tres poderes de la sociedad de ese entonces, que eran el poder religioso, político y comercial. En Buenos Aires al igual que todas las ciudades coloniales esto se cumplió a cabalidad, pero en Cartagena a pesar de que al principio se plantease así, por las condiciones morfológicas se generaron tres plazas diferentes y en cada una se concentraba un poder. En tanto Buenos Aires crecía muy ordenada y con una plaza principal, Cartagena crecía de forma irregular y en base a tres plazas.


Durante la época colonial, existían muchos ataques de piratas en este tipo de ciudades portuarias, por lo tanto eran de vital importancia las fortificaciones, en Buenos Aires se construye un fuerte que defiende muy bien a la ciudad, pero en Cartagena de Indias no bastó un solo fuerte; “El corralito de piedras” al ser uno de los puertos más importantes de comercio de oro y esclavos, generaba grandes riquezas, muchas más que en Buenos Aires y por lo tanto se convirtió en foco de ataques piratas e ingleses, y la ciudad se vio en la necesidad de construir varios fuertes, baterías, y una extensa muralla que bordeaba toda la ciudad. En los años de 1810 y 1811, respectivamente Buenos Aires y Cartagena de Indias, declararon su independencia de España; ya eran ciudades libres y podían tener un gran crecimiento debido a sus cualidades portuarias, algo que hizo muy bien Buenos Aires, pues además de que no tenía ninguna barrera geográfica para ampliar sus calles, ésta no fue tan atacada, como si lo fue Cartagena; en el año de 1815 entre agosto y diciembre, dicha ciudad sufre de un asedio efectuado por Pablo Morillo, enviado de la corona española para recuperar territorios. Este sucedo acabo con la tercera parte de la población cartagenera y la ciudad fue saqueada y destruida en parte, además duro unos años más bajo la opresión española, denigrando casi por completo esta ciudad. Es allí donde la brecha entre estas dos ciudades se hace más grande ya que Buenos Aires crecía y se convertía en una ciudad moderna, planificada y organizada con estabilidad económica mientras que Cartagena iba quedando en el olvido y el estancamiento, llena de deudas y problemas. Lo último no es del todo malo ya que esto permitió que se conservara esa arquitectura colonial que precisamente le ha regresado la vida a Cartagena de Indias pues no muchas ciudades conservan estas características, como sucede en Buenos Aires ya que muy poco le que-

da de ese pasado colonial.

3.3 INTERVENCIÓN DE LOS PLANES EN LOS CENTROS HISTORICOS DE CADA CIUDAD En la ciudad de Cartagena de Indias el Plan de Ordenamiento territorial del 2001 contempla la conservación y recuperación del patrimonio histórico de dicha ciudad, el cual lo define en el ARTICULO 181 como “TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA: El tratamiento de conservación histórica se define para aquellas áreas de la ciudad que por sus características formales, elementos urbanos, estructuras y por el destacado valor histórico de su arquitectura y de su urbanismo, deben tener normas que los preserven. Está destinado a permitir que los procesos de desarrollo en las zonas donde se asigna el tratamiento, se adelanten con total respeto de los valores históricos, ambientales y urbanísticos con que cuentan. Las intervenciones en los barrios con tratamiento de conservación histórica se definen en función de las tipologías arquitectónicas de los inmuebles que lo conforman”; además en el ARTICULO 182 declara que el “El tratamiento de conservación histórica se aplica a los barrios localizados en el Centro Histórico de Cartagena, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Son ellos: Centro, San Diego y Getsemaní”. Por lo tanto es claro que en toda nuestra área de análisis existe un valor patrimonial.

ANALISIS COMPARATIVO

59

IMAGEN 1. INTERVENCIÓN PLAZA DE MAYO.


Hoy en día en Buenos Aires también existen este mismo tipo de normas de conservación, pero en la época del Plan de Ensanche de Buenos Aires esta concepción de patrimonio aun no era Relevante en la sociedad “porteña”. Para ejecutar dicho Plan, se empezó a intervenir justamente en el casco histórico de la ciudad tomando como nodo principal la Plaza de Mayo de la cual emergen dos líneas diagonales que se convierten en dos nuevas avenidas, la Julio A. Roca y la Roque Sáenz Pena; y también una que conecta dicha plaza con La Plaza de los Dos Congresos, Llamada Avenida de Mayo. Además a 4 manzanas de la Plaza de Mayo y perpendicular a la avenida con el mismo nombre, se hizo una gran avenida la 9 de Julio que a diferencia de las anteriores contaba con un complejo de plazas a cada lado. Eran unas soluciones urbanas muy eficientes tanto como para la legibilidad y el transporte, aunque para dar el espacio necesario se tuvieron que destruir varias edificaciones que hoy en día serian de carácter patrimonial.

PLANO 2. LLENOS Y VACIOS CARTAGENA Fuente: plan de ordenamiento territorial 2001-

Histórico de dicha ciudad esta construido dejando pocos espacios libres haciendo que la ciudad solo se vean edificios y sea una ciudad compacta.

3.4 COMPRACION DE PLANOS CONSTRUIDO. ANALISIS COMPARATIVO

En los planos a continuación se puede observar que tan denso se encuentra el centro histórico tanto de Cartagena como buenos aires. Se observa que buenos aires esta construido la mayoría en su totalidad, mientras que Cartagena existen espacios sin construir. La gran mayoría de estos espacios son plazas o parques para interacción de la sociedad.

60

Algunas de las construcciones en buenos aires se realizaron por el plan de ensanche propuesto por Boulvard . Se puede concluir con respecto a los planos que buenos aires es mas densa que Cartagena debido a que el centro

PLANO 3. LLENOS Y VACIOS BUENOS AIRES Fuente: plan de ensanche 1880-1910


3.5 ARQUITECTURA 3.5.1 ARQUITECTURA COLONIAL En ambas ciudades las primeras construcciones eran hechas con sistemas autóctonos de los indígenas, en Buenos Aires utilizaban la técnica del tapiado y en Cartagena el bahareque; estas edificaciones contaban con techos de paja y eran muy rudimentarias. Obedeciendo a los principios de ciudades coloniales, estas primeras obras fueron catedrales, viviendas, y edificios de gobierno. Unas décadas después en 1600 empezaron a llegar otros materiales y técnicas constructivas donde se utilizaba la cal, la madera, las tejas españolas y en el caso único de Cartagena el uso de piedra coralina. En cuando a la estructuración de las viviendas ambas se regían por la disposición de las casas romanas, donde las habitaciones y demás dependencias se encontraban en torno a uno o varios patios, según la importancia de la vivienda. Las fachadas eran bastante austeras y sencillas, la única decoración eran los portones; en ambas ciudades se desarrollaron además viviendas de dos y tres pisos con azoteas y balcones.

IMAGEN 3. CASA COLONIAL CARTAGENA

tagena la llamada Santa Catalina y en Buenos Aires, la Santísima trinidad (actualmente llamada Catedral Metropolitana); en ambas ciudades, las catedrales pasaron por varios derrumbes y reconstrucciones que dieron resultado a lo que vemos hoy en día, en cuanto a la de Cartagena no hubieron muchos cambios, pero la de Buenos Aires actualmente se encuentra irreconocible de la original colonial.

ANALISIS COMPARATIVO

IMAGEN 4. FACHADA DE LA CATEDRAL SEGÚN RELEVAMIENTO

61

IMAGEN 2. CASA COLONIAL BUENOS AIRES

Otro aspecto relevante era la arquitectura religiosa porque todas estas ciudades coloniales debían tener presente la construcción de una catedral, en Car-

IMAGEN 5. CATEDRAL DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.


3.5.2 ARQUITECTURA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA Durante el siglo XIX en los tiempos de independencia y luchas por la libertad, en ambas ciudades se empieza aborrecer la arquitectura colonial de opresión y se enfocan en las tendencias inglesas y francesas tales como el Art Nuveau, neoclasicismo y otros que representaban los derechos humanos, la democracia y la importancia del pueblo. La ciudad de Buenos Aires empieza a tener un crecimiento económico debido a sus cualidades portuarias y a la aparición del ferrocarril, esto se ve reflejado en su arquitectura e inicialmente empiezan a re-diseñar las fachadas de los edificios, adaptándolas a los nuevos ideales arquitectónicos y también reemplazan por completo estructuras coloniales y en las manzanas se empiezan a mezclar estas tipologías arquitectónicas de estas dos épocas.

ANALISIS COMPARATIVO

62

Por otro lado, Cartagena de Indias a pesar de ser un puerto con muchas cualidades y la aparición del tren, a diferencia de Buenos Aires, ésta no pudo tener ese crecimiento económico, pues en sus primeros años de independencia la ciudad había quedado devastada, en ruinas y endeudada y unos años después aparecería Barranquilla una nueva ciudad portuaria que le quitaría todas las posibilidades a Cartagena; entonces, mientras Buenos Aires construía unas edificaciones monumentales de las tendencias neoclasicistas y otras, Cartagena iba a pasos más pequeños, empezó por renovar algunas estructuras como por ejemplo la torre de la catedral y se construyeron algunas edificaciones en los lotes baldíos, pero básicamente mantuvieron las edificaciones coloniales. En ambas ciudades, se le da importancia al espacio público, al esparcimiento de los ciudadanos y la salubridad; mucho más en Buenos Aires que en Cartagena debido a las condicio-

nes anteriormente dichas. En el Casco histórico de Buenos Aires encontramos los parques Lezama y Colón y en Cartagena el Centenario y el de la Marina. Los monumentos también cobran importancia para embellecer la ciudad y conmemorar hechos importantes como la independencia; en Cartagena se erige la Torre del Reloj y en Buenos Aires la pirámide de Mayo, entre otros. Se construyen clubes, hoteles de veraneo, teatros y entre otros.

3.5.3 ARQUITECTURA MODERNA

IMAGEN 6. TEATRO HEREDIA CARTAGENA.

A mediados del siglo XX en estas dos ciudades aún no existe algún tratado de conservación del patrimonio, por lo tanto el casco histórico de Buenos Aires debido al afán de la modernidad y la tecnología, se empiezan a construir edificios con las características del estilo internacional, destruyendo predios que hoy podrían tener un carácter patrimonial, entonces están manzanas del centro de Buenos Aires se configuran con estilos que van desde la época colonial hasta la moderna.

IMAGEN 7. ENTRADA OCCIDENTAL DEL TEATRO COLÓN , BUENOS AIRES.


Por lo tanto se puede concluir que mientras en Cartagena se ubican estos edificios modernos en un solo sector del casco histórico, en Buenos Aires se combinan con las otras edificaciones. Hoy en día en ambas ciudades existennormas de conservación del patrimonio y son además de gran atractivo turístico IMAGEN 8. CAMELLON DE LOS MARTIRES

En Cartagena aunque un poco más tardío también se da el movimiento moderno, las condiciones económicas de la ciudad van mejorando a paso lento; en el centro se construye un edifico moderno aunque un poco anacrónico que mostraba el poderío de la industria petrolera, pero además de este no hubieron más construcciones dentro de las murallas. Por la necesidad de espacio en la ciudad se rellenó el acuífero que separaba las islas Kalamari y Getsemani, para así construir el barrio La Matuna con características del estilo internacional.

IMAGEN 9. VISTA DESDE LA PLAZA DE MAYO

A continuación, se encuentran los planos respectivos sobre las tipologías arquitectónicas de cada ciudad estudiada (Cartagena de indias y Buenos Aires) y su respectiva ubicación.

ANALISIS COMPARATIVO

63

PLANO 4. TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS, BUENOS AIRES Fuente: plan de ordenamiento territorial 20012011

PLANO 5. TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS, CARTAGENA DE INDIAS Fuente: plan de ordenamiento territorial 20012011


3.6 COMPARACIÓN CIUDADES.

ENTRE

Buenos aires y Cartagena son dos ciudades que tienen varios aspectos en común pero a su ves son diferentes. SIMILITUDES •  Nacieron y evolucionaron cerca a un cuerpo de agua, en el caso de buenos aires al mar de la plata y en el de Cartagena al mar caribe. •  Las dos en su época fueron puertos, de ahí se baso su economía he intercambio cultural. •  Toda la parte administrativa era manejada en el centro histórico •  Las actividades sociales eran realizadas en las plazas principales. DIFERENCIAS •  El clima de Cartagena es tropical seco y el de buenos aires es templado húmedo.

ANALISIS COMPARATIVO

•  La mayoría del centro histórico de buenos aires fue intervenido y destruido , mientras que Cartagena el centro histórico se conservo. •  El crecimiento de buenos aires se dio por ensanche mientras que Cartagena fue un crecimiento de radial que partía de la plaza principal (plaza de la aduana).

64



PLANO 6. LOCALIZACIÓN COLOMBIA, CARTAGENA, CENTRO HISTORICO

3.7.1 ESCALA DE ANALISIS GENERAL 1.MACRO Comprende la ciudad de Cartagena de indias en Colombia y la ciudad de buenos aires en argentina. 2. CONCEPTOS DE DIRECTRICES POR ESCALA

ANALISIS COMPARATIVO

66

Se determinan cinco conceptos directrices por escala, ala cual se le deben especificar los criterios morfológicos y normas de plan de ordenamiento de cada una de las ciudad expuestas, ademas de la solución de preguntas que surgieron en el periodo de investigación previo. La profundidad de cada uno de los análisis variará según la connotación de la escala. A continuación los conceptos propuestos para el estudio de evolución y morfologia sistemica de los centros históricos de Cartagena de indias y la ciudad de buenos aires en argentina. 1. MACRO:

PLANO 7. LOCALIZACIÓN ARGENTINA, BUENOS AIRES, CASCO HISTORICO

Legibilidad, permeabilidad, variedad, concentración, e integración. 2.INTERMEDIO: : Legibilidad, permeabilidad, variedad, coherencia visual y territorialidad. 3.AMBITOS: Permeabilidad, legibilidad, robustez, riqueza, amenidad.

3.7.2 ESCALA DE ANALISIS PARTICULAR 1.MACRO Comprende la ciudad de Cartagena de indias en Colombia y la ciudad de buenos aires en argentina. 2.ESPECIFICO En la ciudad de Cartagena se ubica en el SECTOR 1 (CIUDAD AMURALLADA): centro histórico se encuentra alrededor de dos plazas, la plaza mayor o de aparato (parque Bolívar) y la plaza de mar real o del comercio. -


PLANO 8. LOCALIZACIÓN COLOMBIA.CARTAGENA.CENTRO HISTORICO

PLANO 9. LOCALIZACIÓN .ARGENTINA.BUENOS AIRES.CASCO HISTORICO

En la ciudad de buenos aires, argentina se ubica en el SECTOR DEL CASCO HISTORICO Polígono delimitado por el eje de la calle Riobamba desde su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la calle Bartolomé Mitre, por esta hasta su intersección con eje de la avenida Leandro N Alem, por este hasta su intersección con el eje de avenida La Rábida Norte, por este hasta su intersección con el eje de la avenida Ingeniero Huergo, por este hasta su intersección con el eje de la avenida Brasil, por este hasta su intersección con el eje de la avenida Paseo Colón, por este hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la avenida Martín García, por esta hasta la intersección con el eje de la avenida Manuel A .Montes de Oca, por este hasta su intersección con el eje de la calle Dr. Enrique Finochietto, por este hasta su intersección con el eje de la calle Ituzaingó, por este hasta su intersección con el eje de la calle Paracas, por este hasta su continuación con el eje de la calle Lima, por este hasta su intersección con el eje de la calle Brasil, por este hasta su inter-

sección con el eje de la calle Lima, por este hasta su intersección con el eje de la calle Constitución, por este hasta su intersección con el eje de la calle Lima, por este hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la avenida Independencia, por esta hasta la intersección con el eje de la calle Combate de los Pozos y por este hasta su intersección con el eje de la calle Riobamba, por este hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Bartolomé Mitre, denominado “Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y su entorno”

ANALISIS COMPARATIVO

67


3.7.3 LEGIBILIDAD

ELEMENTOS DE LA FORMA URBANA Este capitulo refiere a la capacidad de lectura de la forma urbana a partir de elementos que conforma la identidad del territorio especifico, limites, patrimonio,riesgo, monumentos, bordes y nodos. PARALELISMO

PLANO 10. EVOLUCION DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

ORIGEN DE CRECIMIENTO BUENOS AIRES, ARGENTINA 1. PLAN ENSANCHE 1.2 ORTOGONAL-PLAN ALVEAR 2.1 TRAZO IRREGULAR 1.3IMITACION MODELO HAUSSMAN.

ANALISIS COMPARATIVO

2.2 RESPUESTA A UN MODELO EUROPEO QUE RESPONDE A LAS NECESIDADES BASICAS 1.4 MODELO CON DISPOSICIÓN SANITARIA. SEMEJANZAS 1.5 PRIORIDAD AL PODER POLITICO Y ECONOMICO.

68

1.6 SURGE POR UNA FUERTE NECESIDAD ECONOMICA. 1.7 SE CONSTRUYEN FORTIFICACIONES.

PLANO 11. EVOLUCION CARTAGENA, COLOMBIA


3.7.4 BORDES 3.7.4.1 CUERPOS DE AGUA 3.7.4.2 AREAS VERDES 3.7.4.3 FORTIFICACIÓN 3.7.4.1 BORDE/ MAR ECONOMIA TRANSPORTE COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA

3.7.4.2 BORDES VERDES 1.CARTAGENA 50%AREA DE SUPERFICIE

PLANO 12. LEGIBILIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

2.BUENOS AIRES 40%AREA DE SUPERFICIE 3.7.4.3 FORTIFICACIÓN PROTECCIÓN CARTAGENA /CENTRO HISTORICO 70% CONSERVACIÓN BUENOS AIRES / FUE DEMOLIDA

ANALISIS COMPARATIVO

69

PLANO 13. LEGIBILIDAD CARTAGENA, COLOMBIA


3.7.5 PLAZAS 3.7.5.1 PRINCIPALES 3.7.5.2 PARQUES

PLANO 14. PLAZAS, MONUMENTOS DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

ANALISIS COMPARATIVO

70

PLANO 15. PLAZAS CARTAGENA, COLOMBIA


PLANO 16. PLAZAS, MONUMENTOS DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

ANALISIS COMPARATIVO

71

PLANO 17. MONUMENTOS CARTAGENA, COLOMBIA


3.7.6 LOS BORDES. La Avenida de Circunvalación en La Plata configura un borde que divide pero relaciona ambos lados, mientras que las vías del ferrocarril en calle 1 dividen casi absolutamente el barrio norte del barrio. El borde mas claro de la ciudad de Cartagena lo constituye el mar, en el casco del centro histórico esta la muralla rodeado por elementos como áreas verdes

3.7.7 EJE EVOLUTIVO La zona de estudio se encuentra claramente delimitada por elementos naturales y esto se debe al origen de cada una de las ciudades, en Buenos aires es claro que el punto de nacimiento fue dado por una necesidad comercial y de transporte es por esto que la ciudad crecimiento a partir de un borde, sin embargo el crecimiento es determinado y estudiado con directrices establecidas, al igual que buenos aires, Cartagena crece por una necesidad comercial con la diferencia que las directrices para el crecimiento no son establecidas en su totalidad si no que la ciudad va generando patrones a partir del crecimiento desmesurado y se generan sectores sin ninguna contemplación normativa ni urbanística. ANALISIS COMPARATIVO

72

3.7.8 LIMITES En la ciudad de Buenos aires los ejes surgen como enlaces a los anillos marginales, y también con el propósito de crear una red de servicios públicos. En la ciudad de Cartagena los ejes crecen como resultado de un asentamiento, debido a la poca contemplación de la normativa en diferentes etapa de crecimiento.

3.7.9 LOS RECORRIDOS Son uno de los elementos más significativos y están constituidos por los canales para el movimiento: calles, avenidas,

autopistas, vías del ferrocarril. Mientras que en Cartagena los elementos mas significativos son las calles que conectan con las grandes plazas.

3.7.10 LOS NODOS Cruces de calles importantes, rotondas y plazas. Buenos aires tiene una Trama vial tan definida con avenidas cada seis cuadras y una plaza en la intersección de cada par de avenidas y diagonales que salen de ella, seguramente estructuraron La imagen ambiental sobre la base de recorridos y nodos. Mientras que en Cartagena tiene nodos en la intersección de las calles que rematan en los monumentos importantes.

3.7.11 LOS HITOS URBANOS Su diferencia principal con los nodos es que normalmente no son recorribles. En Buenos aires el hito mas conocido es el obelisco, que además de ser un elemento único, de características insólitas dentro de la ciudad, se ve reforzado por estar localizado en uno de los nodos de tránsito más importantes de Buenos Aires. Pero no es necesario que sea un elemento tan especial, cualquier monumento o cualquier edificio de características singulares, que tenga valores reconocidos por la comunidad, puede constituirse en un hito. En Cartagena los hitos mas importantes son las edificación que constituyen el patrimonio de la ciudad.


3.7.12 PERMEABILIDAD TEJIDO URBANO Depende del numero de rutas y directrices viales que ofrece la ciudad a partir de un punto a otro en este periodo de tiempo mientras que la permeabilidad visual refiere a la posibilidad de acceder visualmente a las alternativas PLANO 18. PLAZAS, MONUMENTOS DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

ANALISIS COMPARATIVO

73 PERMEABLE IMPERMEABLE


3.7.13 VARIEDAD TEJIDO URBANO Relación entre usos suelos, sectores, centralidades, alturas, sectores áreas publicas y privadas.

PLANO 19. MORFOLOGIA DE BUE- PLANO 20. MORFOLOGIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA NOS AIRES, ARGENTINA

“Esta traza irregular”, esta trazas con una lectura mucho más recientes que la cuadricular

ANALISIS COMPARATIVO

74

Textura grano grueso, cuando los elementos constitutivos de la textura son diversos y también es diferente la relación entre ellos, resulta similar a un tejido rústico de hebras deliberadamente desparejas.

“Tejido semi-compacto”: La línea de frente de la edificación presenta algunos retiros, y si bien se asemeja al caso anterior en cuanto a la continuidad, el porcentaje de espacio ocupado es más equilibrado respecto del libre


PLANO 21. MORFOLOGIA DE CARTAGENA COLOMBIA

Textura grano fino, cuando presenta caracteres de gran regularidad, de una homogeneidad formal que asemeja la de un tejido maquinado con un hilado sumamente parejo

“Amanzanamiento rectangular”, en distintas dimensiones, brinda una mejor proporción en los lotes y en algunos casos racionalidad

“Amanzanamiento triangular”, originado por la irrupción de diagonales sobre la trama reticulada. También origina manzanas trapezoidales con los consiguientes puntos de conflicto en el tránsito y dificultades en el fraccionamiento parcelario

PLANO 22. MORFOLOGIA DE CARTAGENA, COLOMBIA

Forma de una alameda o bulevar: “traza barroca”, corporación de ejes radiantes en el centro de la composición, que se expresan Como diagonales que originan rotondas, plazoletas y otros elementos que rompen definitivamente la uniformidad cuadricular.

ANALISIS COMPARATIVO

75


3.8 CONCLUSIÓN A lo largo de este libro hemos estado realizando un análisis comparativo entre la ciudad de Cartagena de indias en Colombia y la ciudad de buenos aires en argentina.

ANALISIS COMPARATIVO

En este análisis hemos observado las diferencias y similitudes que son relevantes en su morfologia, ademas de sus características arquitectónicas en cada centro histórico de dichas ciudades. Al realizar este análisis nos dimos cuenta de varios aspecto que forman parte importante a la hora de analizar; el primero fue su morfologia de evolución de crecimiento, en este podemos notar que ambas ciudades nacieron cerca a un cuerpo de agua, que a su vez era un punto importante debido a que son ciudades portuarias. Tuvieron una morfologia que en su época debían seguir un lineamiento urbanístico pero que a lo largo del tiempo no fueron cumplidos. El segundo aspecto son las tipologías arquitectónicas que comprenden los centros históricos, son de carácter colonial, republicana y moderna, contando la historia de lo que fueron esas ciudades en la antigüedad. Y en el tercer aspecto su morfologia que en el caso de argentina fue realizada por ensanche y en Cartagena de indias fue radial con respecto a la plaza principal. Finalmente hemos concluido que los lineamientos de estas ciudades contiene una gran influencia española, sin embargo la morfologia de las ciudades es diferente; en cada ciudad se han realizado intervenciones urbanísticas para el mejoramiento de ellas, creando una identidad propia a cada ciudad.

76


77


78



PLANO 1. LOCALIDADES

CARTAGENA

80


PLANO 2. SISTEMA VIAL A

CARTAGENA

81


PLANO 3. SISTEMA VIAL B

CARTAGENA

82


PLANO 4. SISTEMA VIAL C

CARTAGENA

83


PLANO 5. USOS DEL SUELO A

CARTAGENA

84


PLANO 6. USOS DEL SUELO B

CARTAGENA

85


PLANO 7. USOS DEL SUELO C

CARTAGENA

86


PLANO 8. USOS DEL SUELO D

CARTAGENA

87


PLANO 9. COBERTURA VEGETAL

CARTAGENA

88


PLANO 10. TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS

CARTAGENA

89


REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS CARTAGENA •  Redondo, M (2004), Cartagena de indias: cinco siglos de evolución urbanística, recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=t2FItc1uOwYC&pg=PR102&lpg=PR102&dq=morfologia+de+la+ciudad+de+Cartagena+de+indias&source=bl&ots=wYaWeK7_Ab&sig=oZkHYG6sscFeepUxBjYL-xmFgoY&hl=es&sa=X&ei=G-npVJGlLcvEgwTY6oGwCw&ved=0CCkQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false •  Expansion urbana arquitectonica de Cartagena de indias durante el siglo xx y su repercusión en la escena nacional, 2013, recuperado de: http://abimelecvelasquez. blogspot.com/2013/11/expansion-urbana-y-arquitectonica-de.html •  Cartagena una ciudad con distintas caras, 2011. Recuperado de: http://semillerococa.blogspot.com/2011/05/cartagena-una-ciudad-con-distintas.html •  •  Plan de ordenamiento territorial de Cartagena de indias (2001-2011) FUENTE DE LAS IMAGENES •  IMAGEN 1. CIUDAD AMURALLADA (CARRERA 4) http://www.abcviajes.com/fotos_de_viajes/foto_22_381_calle_colonial_en_cartagena_de_indias.php •  IMAGEN 2. CIUDAD AMURALLADA (CARRERA 4) weef2013.co/sede/atracciones/ •  IMAGEN 3. TORRE DEL RELOJ http://www.congresocamacol.com/node/3

BUENOS AIRES •  Tella, Guillermo. (2009), “Abriendo aquel damero: propuesta para una ciudad”. recuperado de: http://www.guillermotella.com/articulos/abriendo-aquel-damero-propuestas-para-una-ciudad/ •  Garcia, Enrique (2006) “Hacer ciudad: la construcción de las metrópolis”, (nobuko). recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=XB8Vs_7e0VQC&pg=PA260&lpg=PA260&dq=plan+bouvard+para+la+ciudad+de+buenos+aires&source=bl&ots=QFeNEZW08_&sig=wGpygDI44kn99MO2ne6ukarEZdY&hl=es&sa=X&ei=IrYZVYTjA7PIsQTnuIKwBA&ved=0CEYQ6AEwBw#v=onepage&q=plan%20 bouvard%20para%20la%20ciudad%20de%20buenos%20aires&f=false FUENTE DE LAS IMAGENES •  IMAGEN 1. CALLES EN DIAGONALES http://www.guillermotella.com/articulos/ abriendo-aquel-damero-propuestas-para-una-ciudad/ •  IMAGEN 2. RED FERROVIARIAS http://www.guillermotella.com/articulos/abriendo-aquel-damero-propuestas-para-una-ciudad/ •  IMAGEN 3. AVENIDAS PARALELAS http://www.guillermotella.com/articulos/abriendo-aquel-damero-propuestas-para-una-ciudad/ 90


ANALISIS COMPARATIVO FUENTE DE LAS IMAGENES IMAGEN 1. INTERVENCIÓN PLAZA DE MAYO http://www.guillermotella.com/wp-content/uploads/Abriendo-aquel-damero-14.jpg IMAGEN 2. CASA COLONIAL BUENOS AIRES Fuente: http://www.eveandersson.com/ photo-display/large/argentina/buenos-aires-san-telmo-san-lorenzo-che.html IMAGEN 3. CASA COLONIAL CARTAGENA Fuente: http://tecuentodelviaje.blogspot. com/2009_11_01_archive.html IMAGEN 4. FACHADA DE LA CATEDRAL SEGUN RELEVAMIENTO dibujo de Saá y Farias 1727-1768 Síntesis Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810 IMAGEN 5. CATEDRAL DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA Xilografía tomada de La América periódico ilustrado en Nueva York, Vol I, No. 12. Nov. 1871 IMAGEN 6. TEATRO HEREDIA CARTAGENA Fuente: https://www.flickr.com/photos/pedrosz/5642201415/ IMAGEN 7. ENTRADA OCCIDENTAL DEL TEATRO COLON, BUENOS AIRES Fecha 22 de noviembre 2010. Fuente http://www.flickr.com/photos/34333384@N03/5199186041 IMAGEN 8. CAMELLON DE LOS MARTINES http://turismoencolombianosoloplaya.bligoo.com.co/monumento-ala-india-catalina IMAGEN 9. VISTA DESDE LA PLAZA DE MAYO Ilustración 7 Vista desde la Plaza de Mayo Fuente: http://www.turismo.buenosaires.gob.ar/es/atractivo/plaza-de-mayo-y-casco-hist%C3%B3rico

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.