PORTAFOLIO
GRÁFICA DIGITAL ANDREA ARROÉ REYNOSO 20190156
424
Profesores: Christopher Schreier / Claudia Sánchez
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Comunicaciones Ciclo 2020-2
2
TABLA DE CONTENIDOS
3
T1: PLANIMETRร A AMBIENTADA
pรกg. 4
CG1, CG3, CG7 Anรกlisis introductorio y ambientaciรณn en Photoshop de planta, corte y elevaciรณn teniendo en cuenta estilos grรกficos y concordancia entre elementos.
T2: FOTOMONTAJES
pรกg. 18
T3: DIAGRAMAS
pรกg. 28
T4: PANEL
pรกg. 38
CURRร CULUM VITAE
pรกg. 44
INFORMACIร N DEL CURSO
pรกg. 46
CG1, CG3, CG7 Anรกlisis introductorio y elaboraciรณn de fotomontajes del exterior e interior del proyecto en Photoshop teniendo en cuenta planos de profundidad.
CG1, CG3, CG5, CG7 Anรกlisis introductorio y elaboraciรณn de diagramas de forma y contexto en Illustrator tomando en cuenta ideas que explicaran el proyecto y la concordancia entre estas.
CG1, CG3, CG5, CG7 Anรกlisis introductorio y elaboraciรณn de panel en Illustrator teniendo en cuenta la organizaciรณn de elementos, sus pesos y planos de profundidad.
4 CG3
T1: PLANIMETRÍA AMBIENTADA ANÁLISIS
Para desarrollar este primer análisis introductorio a la planimetría ambientada se tuvo que examinar la planta y el corte de un proyecto propio pasado. Para esto, en cada lámina se colocaron 4 imágenes y un texto con las ideas con las que se diseñó el proyecto. En el caso del análisis de la planta, se escogió la primera planta pues es la que mejor describe al proyecto. En ese sentido, se partió desde esta imagen para analizar la composición geométrica de esta y realizar un fotomontaje básico para mostrar lo que se quería lograr. Respecto a la geometría, se quizo explicar de una forma sencilla que la casa se divide en dos funciones, lo público y lo privado. Por otro lado, el análisis del corte se hizo en base al desnivel propuesto en el proyecto, es así que en el análisis geométrico se pueden observar líneas paralelas que representan la división por niveles de la casa.
5
Este ejercicio fue de mucha ayuda como aproximación a la ambientación de la planimetría para saber cómo se quería representar la casa y qué métodos se tenían para llegar a lo que mejor expresara tanto las ideas como la materialidad de esta.
6 CG1, CG7
T1: PLANIMETRÍA AMBIENTADA
PLANTA
La ambientación de la planta parte desde los planos realizados en Autocad. Estos se exportan por capas para trabajar algunos elementos por separado como, por ejemplo, los muros cortados y proyecciones. La postproducción se hizo en Photoshop y es aquí donde se le agregan texturas, mobiliario, personas y otros elementos. Toda la planimetría se hizo en un mismo estilo gráfico realista para que se sintiera que todo pertenece a un mismo proyecto, de tal manera que en la planta, el corte y la elevación se pueden ver los mismos elementos que rodean a la casa. La planta ambientada muestra el primer piso cortado desde un punto de vista elevado. Los elementos que se utilizaron están en 2D pero para darle más realismo se colocaron sombras. Todo esto sin perder los detalles técnicos como cotas, ejes, etc.
EVOLUCIÓN
7
RESULTADO FINAL ELEMENTOS
TEXTURAS
MOBILIARIO
VEGETACIÓN
10 CG1, CG7
T1: PLANIMETRÍA AMBIENTADA CORTE
lPara hacer el corte ambientado se necesitaron los planos de Autocad. Se eligió el corte que mejor explicara el proyecto, de manera que pasa tanto por la doble altura de la sala comedor como por el Book Café. Se hizo el mismo procedimiento que con la planta ambientada, solo que esta vez los elementos a utilizar tendrían que ser de perfil. Asimismo, se armaron escenas con personas para agregarle cotidianidad. El corte además explica el ingreso de la luz a través del uso de sombras y también explica el contexto que no se llega a ver tan a detalle en la planta. Se quiso que el corte fuera simple pero bien explicado, por lo que se escogieron tonos armoniosos y que unifiquen toda la imagen, que no se opaquen entre ellos.
EVOLUCIÓN
Antes no contaba con contexto porque aún era algo que no quedaba del todo claro. Sin embargo, al tener la localización exacta ya se pudoterminar de ambientar.
11
RESULTADO FINAL ELEMENTOS
TEXTURAS
MOBILIARIO
ESCALA
14 CG1, GC7
T1: PLANIMETRÍA AMBIENTADA ELEVACIÓN
Al igual que en los otros elementos de la planimetría ambientada, se hizo la postproducción de una elevación del proyecto. Esta corresponde a la elevación sur que muestra la otra cara de la casa y que, además, da un vistazo al contexto detrás de esta. Para elaborar la ambientación se tomaron en cuenta muchas cosas similares al caso del corte, con la diferencia de que en este caso las sombras se grafican diferente. Además, se ambienta sin llegar a sofocarlo mucho para que nada lllamé más la atención que el proyecto en sí. En ese sentido, se mantiene los mismos colores y tonalidades que en el corte para darle armonía.
EVOLUCIÓN Como se dijo anteriormente en el caso del corte, no se realizó la ambientación del contexto en su debido momento. Pero realizarlo todo en conjunto ayudó a asegurar que todo coincidiera.
15
RESULTADO FINAL ELEMENTOS
TEXTURAS
MOBILIARIO
ESCALA
18 CG3
T2: FOTOMONTAJES ANÁLISIS
Antes de realizar el análisis del fotomontaje, se explicaron los planos de profundidad para que se tuvieran en cuenta al momento de hacer este bosquejo. Esto fue de gran ayuda no solo para identificar los elementos que resaltaban más, sino también para tratar de visualizar la vista exterior antes de sacar la vista de Revit y plantearla como algo más básico pero igual de útil. La idea base que se tuvo para realizar el bosquejo fue enmarcar la escena con la ayuda de árboles en las esquinas superiores y de la pista. Al ser un proyecto entre medianeras, esta fue la vista exterior que mejor mostraba al proyecto y fue lo más acertado hacer esta primera aproximación antes de realizar los fotomontajes en Photoshop.
19
Este fue el primer anรกlisis que se realizรณ en este formato y, a pesar de ser un poco complicado de entender al principio por los planos de profundidad, hizo que los siguientes ejercicios de anรกlisis sean mรกs entendibles por tener una estructura ya conocida.
20 CG1, CG7
T2: FOTOMONTAJES VISTA EXTERIOR
Para el fotomontaje exterior se trató de que fuera muy parecido a la idea inicial del análisis. Este ángulo muestra completamente el proyecto y da la impresión de estar acercándose a este. Se tomaron en cuenta casi los mismos planos de profundidad del análisis intoductorio. La ambientación del contexto se hizo de tal manera que coincida con todo lo visto en la planimetría ambientada. Asimismo, se usaron los mismos colores para darle unanimidad a todo. Ambos fotomontajes se hicieron en Photoshop y, a pesar de que el progreso fue largo e incluso tedioso, cada detalle valió la pena. Personalmente, esta fue la etapa favorita de todo el curso.
EVOLUCIÓN
21
RESULTADO FINAL ELEMENTOS
TEXTURAS
MOBILIARIO
ESCALA
24 CG1, CG7
T2: FOTOMONTAJES VISTA INTERIOR
El fotomontaje interior muestra la doble atura de la sala comedor vista desde el patio interior de la casa. Como se ve en la evolución, el fotomontaje empezó siendo vertical pues esto predominaba en el ambiente, pero se convirtió a horizontal completando la otra mitad de la ambientación. Este fue uno de los trabajos más complicados por el tema de la perspectiva. Acomodar los muebles de forma que se vean bien y que sean acorde a la escala fue un desafío, pero el resultado es gratificante. Al igual que en el fotomontaje exterior, se trabajaron las luces y sombras, detalles que cambian por completo cómo se ven los fotomontajes y le añaden más realismo a la escena.
EVOLUCIÓN
25
ELEMENTOS
TEXTURAS
RESULTADO FINAL
MOBILIARIO
28 CG3
T3: DIAGRAMAS ANÁLISIS
Paara la realzación del análisis introductorio solo se pudo analizar 1 de los 3 tipos de diagramas por un tema de tiempo. Sin embargo, fue un buen apoyo para comenzar a diagramar la evolución del proyecto. Si bien se tuvo que hacer este análisis de forma en Taller del ciclo pasado, esta revisión fue más profunda. Se decidió trabajar el de forma y espacio, es así que, revisando el proyecto, se llega a la conclusión que mayormente se realizaron destajos para su elaboración. Este tipo de gráficos se vuelven a ver en el diagrama de forma y espacio ya mejor elaborados y explicados, pero de todas formas este esquema fue una buena base para poder saber cómo y dónde empezar.
29
Hubiera sido muy Ăştil y beneficioso poder realizar el anĂĄlisis de los 3 tipos de diagramas pero de igual manera se puede aplicar todo lo aprendido del de forma y espacio a los demĂĄs.
30 CG1, CG3, CG5, CG7
T3: DIAGRAMAS FORMA Y ESPACIO
El proceso creativo del diagrama de forma y espacio fue complicado. Se tenía que analizar muy a detalle cada acción que hizo que el proyecto tuviera esa forma. Este ejercicio tiene un gran valor analítico y eso fue lo más resaltante de todo. Para realizar este diagrama se tuvo en cuenta apuntes que se tenían con los que se diseñó el proyecto. Sin embargo, faltó más profundidad en el análisis para terminar de entender por completo algunas cosas que quedaron sueltas. El resultado final consistió en el análisis de la evolución de la volumetría, análisis de tipos y densidad de espacios , comparación de relaciones espaciales presentes y reconocimiento de principios ordenadores presentes. Se hizo todo de la manera más gráfica y entendible posible para que cualquiera pudiera comprender como se llegó al proyecto final.
EVOLUCIÓN
31
RESULTADO FINAL ELEMENTOS
ÍCONOS
ISOMETRÍA
SEÑALIZACIÓN
34 CG1, CG3, CG5, CG7
T3: DIAGRAMAS CONTEXTO
El diagrama de contexto tuvo mayor dificultad que el de forma pues no es algo que se vea muy a detalle al momento de empezar a diseñar un proyecto. Si bien la información presente describe bien el proyecto y lo que lo rodea, hay muchos puntos explicados como flujos, ventilación cruzada, iluminación, entre otros, que pudieron ser explicados con más detalle y precisión. Se decidió mostrar el proyecto desde una vista más cercana a este pero hubiera sido mejor que esté un poco más alejado para ver qué otros elementos lo rodeaban, así se hubiera tenido más información. Se trató de diagramar más que poner texto y eso le añade mucho dinamismo al diagrama.
EVOLUCIÓN
35
RESULTADO FINAL ELEMENTOS
ÍCONOS
FLECHAS
ESCALA
36
37
38 CG3
T4: PANEL ANÁLISIS
El último análisis de todos fue el más complicado pero el que mejor se realizó. En este se refleja todo lo aprendido en el curso y se ve un mejor manejo de los planos de profundidad. Asimismo, se diseñó teniendo en cuenta pesos visuales y formas de organización lógicas. Si bien el panel cambió mucho desde esta primera aproximación, los pesos y tamaños de los elementos se conservaron, manteniendo una jerarquía muy parecida. Para diseñar el panel se quiso darle mayor importancia al fotomontaje exterior, pues tiene colores vibrantes y, además de llamar la atención, muestra al proyecto en una escena cotidiana haciendo parecer que el que ve la imagen está dentro de esta.
39
Como todos los ejercicios de anรกlisis, este hizo que se tuvieran las cosas mรกs claras al momento de reorganizar algunos elementos.
40 CG1, CG3, CG5, CG7
T4: PANEL
PROCESO Y ENTREGA DE PANEL Para la elaboración del panel se tuvo en cuenta la organización previa del análisis. Sin embargo, se cambió el fondo blanco por el fotomontaje en más del 50% de la lámina para que este último se pudiera apreciar del todo. Es así que la vista exterior se tuvo que modificar para que se adaptara bien a los textos y diagramas que se ubicarían en el cielo. Para delimitar y diferenciar el fotomontaje de la información de la izquierda se utilizó un marco blanco que remarcó la diferencia de jerarquía. Por otro lado, el tamaño de cada imagen tiene mucho que ver con su importancia, por lo que se trató de que las más grandes fueran las que tuvieran más información del proyecto y que mostraran elementos que en otras no se veían. Se incluyó información extra para terminar de explicar el proyecto.
EVOLUCIÓN
41
RESULTADO FINAL
ELEMENTOS
PLANIMETRÍA
PLANO DE UBICACIÓN
DIAGRAMAS
44
ANDREA ARROÉ REYNOSO EMAIL
andrea.arroe@gmail.com
TELÉFONO
+51 964702167
FECHA DE NACIMIENTO
17 / 05 / 02
andrea.arroe aarroereynoso Andrea Arroé Reynoso
SOBRE MÍ Actualmente curso el segundo año de la carrera de Arquitectura. Me considero una persona amigable con una gran disposición para integrarme en grupos de trabajo y asumir roles con liderazgo y motivación, siendo capaz de adaptarme a cualquier escenario. Me interesa mucho la historia, el arte y la cultura, pues desde pequeña me he relacionado directamente con estos al vivir en muchas ciudades. Asimismo, me llama mucho la atención el tema de urbanismo y sostenibilidad, pues estoy convencida de que ambos pueden llegar a cambiar el mundo que nos rodea. Entre mis actividades favoritas está leer, viajar y fotografiar todo lo que me rodea. Estas 3 aficiones me permiten conocer muchos lugares e historias y aprender cada día algo nuevo.
45
CV PROGRAMAS Photoshop Illustrator Lightroom Excel Autocad Revit Sketchup Minitab
IDIOMAS Español Inglés
EDUCACIÓN Colegio Sagrado Corazón Sophianum 2008-2009
Primaria
Colegio Nuestra Señora de la Merced 2009-2010
Primaria
Colegio Sagrado Corazón Sophianum 2010-2018
Primaria y Secundaria
Universidad de Lima 2019-Actualidad
Pregrado
RECONOCIMIENTOS First Certificate of English - University of Cambridge
Francés
Excel Proficient Certificate - Cibertec
Italiano
Introduction to IoT - Cisco Networking Academy
INTERESES
46
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO
Gráfica Digital
SECCIÓN
424
NOMBRE DE LOS PROFESORES
Christopher Schreier Barreto Claudia Sánchez Grados
I. SUMILLA Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas.
II. OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.