Memoria Título Andrea Bravo

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE Y DISEÑO ESCUELA DE DISEÑO 2016 PROFESOR GUÍA: HÉCTOR NOVOA

ALUMNA : ANDREA BRAVO FAUNDEZ

ALBITANA LÍNEA DE MOBILIARIO BASADA EN LA CARPINTERÍA DE RIBERA CHILOTA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

MEMORIA DE PROYECTO DE TÍTULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE DISEÑADOR CON MENCIÓN EN DISEÑO INDUSTRIAL





Universidad Diego Portales

Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Escuela de Diseño Año 2016

ALBITANA LÍNEA DE MOBILIARIO BASADA EN LA CARPINTERÍA DE RIBERA CHILOTA

Alumna:

Andrea Bravo

Profesor: Hector Novoa

Memoria de Proyecto de Título para optar al Título de Diseñador con mención en Diseño Industrial





Índice INTRODUCCIÓN.......................................1

PROYECTO....................................................87

ANTECEDENTES.........................................13

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

Madera y el hombre.....................................14 El Artesano.................................................16 Artesanía en Chile......................................18 Perdida de Tradición...................................22 El Diseño y la Artesanía..............................24

OPORTUNIDAD...........................................27

Introducción al Proyecto.............................88 Conceptos...................................................89 Estudios Conducentes.................................91 Fundamentos de Diseño..............................96 Estudios Formales.......................................97 Branding...................................................101 Presentación Proyecto...............................104

CONCLUSIONES.......................................110

3.1 Chiloé como escenario de investigación.......28 3.2 Carpinteria de Ribera..................................40

CITAS............................................................112

FORMULACIÓN DE PROYECTO..............70

BIBLIOGRAFÍA..........................................113

4.1 Situación Actual..........................................71 4.2 Problema.....................................................72 4.3 Justificación Formal...................................76 4.4 Proyecto......................................................77 4.5 Viabilidad...................................................78 4.6 Usuario.......................................................79 4.7 Referentes...................................................80 4.8 Mercado......................................................84 4.9 Conclusiones...............................................86

9


INTRODUCCIÓN A lo largo de mi carrera constantemente he tenido la preferencia por el valor natural y estético de la madera. En nuestro país al igual que en muchas otras culturas la madera forma parte de nuestra tradición y su trabajo ha estado en manos de artesanos desde el principio de los tiempos. Sin embargo las personas que realizan la actividad con mayor excelencia y maestría son de avanzada edad y se sustentan en sistemas sociales básicos. Trabajan sus piezas con dedicación y esfuerzo sin que su saber y conocimiento pueda ser traspasado a generaciones futuras ni transmitido o registrado como capital cultural. Además de factores externos inevitables como lo es la modernidad. Estos y otros factores están poniendo en riesgo su legado. El rol del diseño cumple aquí un factor fundamental para conservar y preservar

estas técnicas, que forman parte de nuestra tradición, ya que son referentes de un pasado y un presente, siendo entonces, fundamentos de nuestra memoria colectiva y por ende aspectos primordiales para la contemporaneidad cultural. Por ello mi trabajo se basa en el rescate de un oficio en extinción, con el fin de reconocerla y ponerla en valor ya que es parte de la identidad y cultura de nuestro país. Esto a través del reconocimiento de sus características constructivas que permita la representación e interpretación del oficio llevándola a una expresión formal en el área del mobiliario.

10




ANTECEDENTES


2.1 LA MADERA Y EL HOMBRE La madera gracias a su atractivo estético y cualidades propias, a podido perdurar en el tiempo, a pesar de la llegada de nuevos materiales. Esto ha hecho que aparezcan infinitas formas y técnicas para trabajarla alrededor del mundo abriendo un abanico de posibilidades y piezas que pueden producirse con este material. Desde objetos utilitarios, herramientas, mobiliarios, hogares hasta gigantescas embarcaciones. Es un material del que podríamos decir tiene más historia y cercanía con el hombre que cualquier otro, siendo parte de la evolución y tradición de infinitas culturas. Podemos mencionar por ejemplo a la arquitectura tradicional japonesa, donde el sistema estructural se fundamenta en una antigua técnica basada en cortes y ensambles, prolijamente ejecutados, esculpidas antiguamente por maestros artesanos, prescindiendo absolutamente de tornillos o clavos.

Hoy en día siguen existiendo carpinteros, ebanistas y artesanos que trabajan la madera en diferentes aéreas y especializaciones.

Empalme de doble clavija. Image Courtesy of Torashichi Sumiyoshi y Gengo Matsui

14


“...La Madera está totalmente viva, me hace reflexionar sobre lo que estoy haciendo, exigiéndome atención, tiene un mensaje y me invita permanentemente a escucharla.” Cristián Donoso - Ebanista


2.2 EL ARTESANO El artesano representa una de las expresiones culturales más antiguas y es quien inspirado por la tradición, juega un papel fundamental en su entorno. Es quien por medio de la transmisión de conocimientos, aprendizaje de técnicas, significados, procesos de elaboración, materias primas, generalmente características de un medio, es capaz de elaborar una representación material de la cultura. Su importancia radica en sus conocimientos y técnicas ya que son parte de un patrimonio cultural que nos define e identifica como comunidad o sociedad. Esta actividad es muy frágil, ya que requiere una serie de elementos que la condicionen, además de una expertiz humana que permita su desarrollo sostenido.

Materia prima

Técnica

Conocimiento

S I G N I F I CA D O S

Localidad

Artesano Representación material de la cultura

16

Proceso de elaboración


“Se entiende por artesano(a) el cultor(a) o creador(a) que desarrolla la actividad artesanal, en la cual el saber y la acción humana predominan por sobre una mecanizada.”1 http://www.chileamano.com/

17


2.3

LA ARTESANÍA EN CHILE

En Chile existen diferentes expresiones de la artesanía representativas de un territorio, que son caracterizadas por identidad, culturas y materias primas. Cada una de ellas representa a la disciplina en diferentes niveles, significados, comúnmente diferenciadas por la zona geográfica en la que se encuentran la que muchas veces rige su técnica y referencia cultural. Actualmente según cifras de la encuesta Casen2, las personas que se declaran artesanos en Chile son 40.713. Las principales actividades a nivel nacional según el numero de cultores son:

48% 19% 17% 11%

18

Madera

Orfebrería

Alfarería

Textilería


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ARTESANAL 35,1%

Según el reporte estadístico SIRENA3 del 2011 el mayor porcentaje de artesanos se concentra en torno a la edad adulta, entre los 31 y 59 años con un 73,2%, siguiéndole el grupo etario del adulto mayor (sobre los 60 años) con un 25%. Por último se encuentra el grupo joven entre los 15-30 años representando solo al 1,8%. El 93% declara que la artesanía fue su primer trabajo, lo que podría entenderse como su primera fuente de ingresos. Donde el 78% tiene ingresos inferiores a los $200.000 mensuales, esto significa que dicho número de artesanos vive con el sueldo mínimo o por debajo de él. Mientras que el 22% reciben solo el sueldo mínimo y solo el 3% un ingreso superior a los $500.000 mensuales

Origen de la actividad

24,6%

46%

19,2% 13,5%

Ingreso mensual

5,8% 1,8% 71 o +

61-70

51-60

41-50

31-40

21-30

Distribución de artesanos según su rango etario

19

78%

POR TRAYECTORIA Y TRADICIÓN FAMILIAR

INGRESOS INFERIORES A

$200.000


CONSUMO DE ARTESANÍA Según la ENPCC4 del año 2012 el 45,9%, casi la mitad de la población urbana de 15 o más años había comprado en los últimos 12 meses algún objeto de artesanía. De este 45,9% se reconocen variables demográficas de las que se puede deducir que quienes compran mas artesanía en un año son jóvenes, entre los 1529 años, en el que la mayoría son mujeres y estudiantes de un estatus social ABC1. Los objetos más comprados eran de cerámica (barro, greda o arcilla) con un 30,5% seguido de los objetos de madera (tallados, maquetaría) con 20,4% y por ultimo objetos de orfebrería con un 16,3%.

Rango etario

Sexo

Situación ocupacional

GSE

55,7% 47,1% 56,9% 61,8% ENTRE LOS 15 - 29 AÑOS

MUJERES

Variables demográficas según el 45% de la población urbana.

Respecto a la percepción sobre los cobros al comprar artesanías, la población urbana de 15 o más años, un 53,7%, considera que los cobros son adecuados, mientras que a una parte considerable de la población, el 36%, le parecen caros o muy caros.

20

ESTUDIANTES

ABC1


A partir de estos datos estadísticos podemos reconocer la baja representación de los jóvenes en el oficio, lo que implica un problema en el traspaso de los conocimientos ya que el 46% de el origen de la actividad es por medio de trayectoria y tradición familiar. Esto debido al bajo ingreso monetario que representa la artesanía donde el 78% de ellos tienen ingresos inferiores a los 200.000 pesos. Esto supone una baja calidad de vida para las familias y por ende poco atractivo para generaciones futuras, que buscan estabilidad económica. El reducido ingreso se puede entender por otro lado desde la percepción de altos costos que tiene un 36% de la población sobre la artesanía. Lo que se ve reflejado también en el consumo del 61% de la población de un estatus social alto.

21


2.4 PERDIDA DE LA TRADICIÓN A pesar de la importancia de las tradiciones en la identidad de una sociedad también es cierta su poca valorización y reconocimiento por parte de la comunidad. La transmisión de conocimientos y el aprendizaje creativo es afectado por la pérdida de vida en comunidad ocasionado por un mundo cada vez más globalizado que tiende a uniformar la producción y el consumo de bienes culturales. Además de el poco valor monetario que tiene la artesanía que imposibilita cubrir muchos de los costos y necesidades básicas de las personas, volviéndose una actividad compartida con otros trabajos que produzcan mejor sustento y mayor calidad de vida, así se va perdiendo en varios casos la permanencia en el tiempo y el interés de aprender la técnica por parte de generaciones más jóvenes que buscan su estabilidad económica y familiar. Este es un problema social que desde el 2010 el Consejo Nacional de la Cultura y las artes a estado

tomando en cuenta en el documento Política de fomento de las Artesanías 2010-2015 en el que se reconocen 4 puntos de causa primordiales: Poca difusión, conocimiento y valorización de la actividad artesanal por parte de la comunidad nacional. El traspaso a generaciones, que se ve afectado por el interés en otras fuentes laborales y enseñanzas. La recopilación y conservación de actividades y productos no forman parte de programas a largo plazo. Y por último el que no se cuenten con normativas de protección y promoción.5 Esto deja en claro la necesidad de acción por parte de diferentes actores que pongan en valor las tradiciones y técnicas ancestrales que identifican y caracterizan parte de la historia de nuestra cultura, de las cuales si no nos hacemos cargo, no se volverán parte del conocimiento de futuras generaciones.

22

http://www.chileamano.com/


Pé en rdid co a d m un e vid ida a d

d ida a l i a b ic st ó m e I n con e

Consumo y producción uniforme

Perdida de tradición Poco valor monetario

Globalización

23


2.4 EL DISEÑO Y LA ARTESANÍA El valor del artesano además de su importancia cultural es específicamente el alto nivel de técnica y especialización con el que se producen obras de elevada calidad manual prescindiendo de la maquina, en el que se ven expresadas finalmente la tradición e identidad propias de una localidad, pueblo o nación. El diseñador debe ser la herramienta que logre canalizar esta sabiduría en la técnica, impulsando un diseño propiciado por la cultura y el manejo del material ya sea un objeto único o en serie, revalorizando la calidez de lo artesanal y devolviéndole el alma a los objetos. Ante los retos que nuestro país tiene que enfrentar con la apertura comercial y la globalización esta alianza presenta una oportunidad de ofrecer diseños contemporáneos

con contenido histórico, técnicas y materiales únicos con valores culturales preservados a través de cientos de años produciendo un objeto de calidad y alto nivel simbólico. Así lo hace la Diseñadora Industrial Paola Silvestre, que apuesta por la identidad local: “Como diseñadora respondo a una responsabilidad social con el objetivo de crear lazos con localidades artesanales que están en vías de extinción. Las defino a través de una metodología que considera sus problemáticas y las categorizo según pérdida material, precariedad en la comercialización, simbolismo artesanal, pérdida de transferencia en la técnica productiva o falta de innovación en forma o función “6

24


DISEÑO ESCANDINAVO en el desarrollo de objetos funcionales inspirados en la flora y fauna indígena, el respeto propio por los materiales y un predominio de las formas orgánicas que sentaron las bases para el movimiento moderno orgánico.

Silla Paimio diseñada en 1931

Un referente que nos ha enseñado de diseño y tradición es Escandinavia, una región geográfica compuesta por un grupo de estados del norte de Europa; Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Estos países poseen una nacionalidad y una identidad fuertemente arraigada que ha servido como inspiración para sus gente y diseñadores. Su geografía aislada y arduo clima condiciono a limitarse en ciertas materias primas, creando una destreza en el manejo de los materiales disponibles como la madera en Noruega, Suecia y Finlandia que se ha transmitiendose su trabajo de generación en generación. Además la industrialización irrumpió relativamente tarde en estos países lo que permitió preservar mejor las tradiciones artesanales de la región. Todos estos factores propiciaron un enfoque distintivo, autóctono y trascendental en la concepción del diseño escandinavo reflejándose

El Diseño Escandinavo se puede traducir en la espontaneidad que sucede en zonas geográficas apartadas como las islas, donde es mas difícil que factores externos contaminen las la identidad local favoreciendo la creación de objetos singulares, únicos y autóctonos de la zona, hechos de materias primas y tradiciones propias del lugar. En nuestro país estos factores pueden apreciarse en Chiloé, donde su condición de isla a beneficiado el desarrollo de una cultura única sustentada por el monte, la tierra y el mar.

25



OPORTUNIDAD


3.1 CHILOÉ COMO ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN Chiloé es una zona con fuertes tradiciones y costumbres las cuales muchas, hoy en día, corren peligro debido a la llegada de la globalización a la isla, trayendo consigo industrias y cambiando una sociedad que antes del siglo XX giraba en torno al autoconsumo, la minga, la solidaridad y el ingenio. Estos elementos están siendo remplazados por nuevas formas de entender la vida modificando una cultura que por décadas utilizó la madera como único elemento disponible que permitía enfrentar los retos condicionados por su medio natural en el cual desarrollan su vida. La llegada de la salmonicultura cambio por completo la economía campesina de la región y por ende las costumbres y tradiciones. El isleño a remplazado el trabajo de la tierra por un empleo asalariado en las fabricas donde el ingreso económico es constante a diferencia de las ganancias del campo que son a largo plazo.

Esto implica el traspaso de fuerzas de trabajo desde economías campesinas hacia la industria acuícola condicionando a la decadencia de trabajos forzosos como lo es la agricultura o la carpintería de ribera. Así lo explica la revista líder del centro de estudios regionales (CEDER) de la Universidad de Los Lagos: “La agricultura tradicional chilota, es la fuente que suministra a las actividades acuícolas del salmón, actividades marítimas y otras, parte de la fuerza de trabajo joven y la más calificada en el medio agrícola. Con esta transferencia de recursos humanos se explica en gran medida las transformaciones que experimenta el medio agropecuario tradicional. La menor disponibilidad de mano de obra refuerza, por una parte, el proceso de desvinculación a los mercados de productos agropecuarios y coloca un mayor énfasis en las producciones de autoconsumo”7

28


Esto junto a una educación que no se centra en sus costumbres y solo prepara a los jóvenes para carreras técnicas que terminan operando en las mismas salmoneras. Así lo deja ver Felipe Montiel Vera en un extracto de su libro “ (...) La perdida de costumbres y tradiciones, la falta de identidad de los jóvenes, la migración campociudad, el efecto salmonera en la cultura, junto a una educación que prepara a los niños del campo para la vida urbana, y los nuevos revestimientos que lentamente comienzan a remplazar a la madera, dejan en manifiesto la fragilidad de nuestra cultura, donde hoy los más viejos son el ultimo sustento de una historia que comenzó hace miles de años”8 Tambien José Chicui un carpintero de ribera de Quemchi, lo hace notar en una entrevista por Felipe Montel Vera : “¿Usted nota que se van perdiendo las tradiciones aquí en Chiloé? Si, ya por lo general hoy son pocas las personas que

van cultivando la tradición de nuestros antecesores, ya hoy lanchas son pocas las personas que están haciendo, tal vez mas adelante los niños puedan nuevamente tomarlo, pro yo no lo veo así, porque ya varios constructores que están ancianos se han ido quedando atrás, por ejemplo en Quemchi, ya no hay gente que trabaje en construcción de lachas, acá en Choen el amigo Barrientos tampoco trabaja y en Quemchi ya no hay maestros, va quedando en Linao un caballero y los amigos de San Juan, de a poco se va perdiendo la tradición, ojala alguno de nuestros nietos puedan seguir algún día, como de tanto diablo alguno no va a seguir la profesión.”9 Con esto se puede apreciar la fuerte transformación que vive la cultura chilota y que está poniendo en riesgo el legado de sus costumbres convirtiendo a esta región en el punto de foco de este trabajo.

29



N

a. Puerto Montt

Ancud

zona de expansión de la salmonicultura

Dalahue Curaco de Veléz Achao

Castro

Puqueldón

Chonchi

5

Queilén

Quellón

Capital Provincial Capital Comunal Área protegida por el Estado (Parque Nacional Chiloé)


ENFRENTAMIENTOS Y PROBLEMAS ACTUALES DE LA ISLA

Mall de Castro Debido a las dificultades que existen en Chiloé para desplazarse, donde hay solo una carretera que conecta todas las comunas de las cuales algunas se encuentran a grandes distancias una de la otra, como las que quedan en las islas aledañas, o Queilén y Quellón, las más alejadas de Castro. El mall de Chiloé se vio como una oportunidad de trabajo y comodidad para los Chilotes, lo que se vio reflejado en el 94% de los Castrinos a favor de su construcción pensando en una mejor calidad de vida.

Inaguración 14 de Agosto 2015 Edificio de 4 pisos de alto 22 Tiendas Otorgo 700 empleos Levantado en pleno centro rompiendo todo el skyline de la ciudad 94% de los castrinos a favor de la construcción

32


Industria Salmonera El 87% de la X región participa en la producción nacional de salmones y truchas de las cuales 5 de las 9 comunas denominadas salmoneras se encuentran en Chiloé. El isleño a remplazado el trabajo de la tierra por un empleo asalariado en las fabricas donde el ingreso económico es constante a diferencia de las ganancias del campo que son a largo plazo. Esto implica el traspaso de fuerzas de trabajo desde economías campesinas hacia la industrial acuícola condicionando a la decadencia de trabajos forzosos como lo es la agricultura o la Carpintería de Ribera.

Chile es el 2°productor de salmones y truchas 32% de la población mundial de la especie 87% de la X región participa en la producción nacional La actividad se ha expandido un 22% en los últimos 20 años De las 9 comunas denominadas salmoneras 5% se encuentran en Chiloé Quellón y Queilén constituyen el área de expansión de la salmonicultura. 33


“MONTE, TIERRA Y MAR”

de Chiloé al igual que por parte de la cultura de borde mar en donde la carpintería de ribera y los palafitos se hacen presente en cada postal de la región. El estrecho lazo que tiene el hombre Chilote con este material se hace presente en estas citas:

Multitud de islas he islotes se reparten por los mares interiores de este archipiélago

Chiloé es una Isla, compuesta por montes y valles la que debido a su ubicación geográfica, en el hemisferio sur, desarrolló un bosque único en el mundo. La madera que se imponía en gigantescos y densos bosques de gruesos troncos fue, para el habitante de Chiloé un elemento vital que le permitió ,en un pasado ,romper con las barreras del aislamiento del paisaje isleño, traduciéndose en artilugios, construcciones y embarcaciones que definen la cultura y la identidad de la zona y su población. Fue fundamental para el desarrollo de faenas campesinas representativas

“La madera es el gran material que permite el desarrollo de la cultura Chilota, la hemos denominado en otra oportunidad ”la cultura de la madera”, porque desde tiempos prehispánicos la actividad del hombre chilote se centro en ella, condicionando no solamente su trabajo, sino su mentalidad y su vida social. En madera construyó su hábitat, no solamente la arquitectura como arte mayor, también lo fueron en madera las herramientas de labranza, anclas, cerraduras, adoquines y planchados” 10 “ (...) Añadiendo que ésta, la madera, ”no solo se constituye en un medio para... sino que el chilote en su interacción con la naturaleza logra sintetizar en la madera y derivados, un modelo de encarar y aprender su medio natural”11

34

“La selva de enormes árboles, apretadas lianas y helechos, traspasada de humedad, formaban un conjunto verde oscuro que parecía dueño absoluto de la isla; uno que otro sendero la penetraba más allá del límite de las propiedades y algunos estrechos caminos cubiertos de troncos para evitar el barro comunicaban unos puntos de escaso interés. Todas las ramas parecían destilar agua y cuando la lluvia se desencadenaba implacable en el corazón del bosque, los chorros se deslizaban o caían desde las ramas formando un canto rumoroso. La vegetación moría en la playa misma o destrozada junto a las rocas, más allá de las cuales se extendía un mar buido por el cielo gris que a veces el viento quebraba en infinitas olas”12


Sendero Bosque Hundido - Parque Tantauco (Chiloe https://www.flickr.com/photos/jorgeleoncabello/8063129046)

35


UNA TRADICIÓN DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA

La sociedad chilota ha construido históricamente su cultura material en base a la madera, lo que ha permitido a marino (1985) decir lo siguiente: ”En el mar y en la tierra nos hayamos con un abanico de formas tecno-económicas y tecno-sociales, que definen a la cultura chilota como cultura de la madera”13 El monte, la geografía y la agricultura representaron siempre para el Chilote un desafío. Esto permitió desarrollar por parte de los Isleños mecanismos y medios de transporte, construidos totalmente de madera, que permitieran enfrentar las actividades de su vida cotidiana. Entre ellos estaba la clásica carreta hecha completamente de madera y el llamado birloche o trineo, que se fabricaba de dos troncos curvados en la base para deslizarse con facilidad por el barro o la arena. Era tirado por bueyes y se usaba para el transporte de papas, leña o productos del mar.

1 Trilladora

2 Moledora o ralladora de manzanas

3

Chilote fabricando las paletas del molino, las que -con la fuerza del agua- permiten la molienda de los granos de trigo. Como hábiles manejadores del hacha, los isleños siempre han logrado obras de acabada factura.

36

Birloche o trineo de rastra

Croquis extraidos del libro Los últimos costructores de artilugios de madera en Chiloé - Felipe Motiel Vera - Editorial Austral, S/año


En torno a la iglesia surge con mucha fuerza una expresión religiosa-cultural que tiene que ver con la cultura de la muerte en Chiloé que se expresa entre otras costumbres en la construcción de artilugios de la muerte hechos en madera, con la confección de ataúdes, cruces mortuorias, casas-tumbas, corrales de madera que protegían al difunto en su descanso eterno. Estos elementos que en el pasado se apreciaban en muchos cementerios de Chiloé, hoy lentamente van quedando en el olvido, lo que es un fiel reflejo o manifestación de los grandes cambios que se están viviendo en su cultura, incluyendo el uso de nuevos materiales. Algunos centenarios cementerios chilotes imitan las casas tradicionales, las que –al ser de madera– se van deshaciendo junto al cuerpo.

37


MAR, TERRITORIO Y TRADICIÓN La tradición marítima de Chiloé comienza con las Dalcas. Estas estaban elaboradas a partir de varios tablones, unidos y sellados con estopa (corteza de alerce). Estas eran utilizadas por los Chonos navegantes de los archipiélagos del mar interior Chilote, los que junto a los Huilliches son parte de los pueblos originarios de la Isla. “(...) Huilliches y canoeros desarrollaron una cultura marina, utilizando la madera como elemento estratégico para alcanzar suministros alimenticios, viviendas y la ocupación de territorio.”14 En el verano de 1657, Martin Ruíz de Gamboa dio inicio a la colonización de Chiloé dando comienzo al mestizaje cultural y racial entre indígenas y españoles, los que por consecuencia traerían las herramientas y técnicas de construcción desde Europa, que junto a la mano de obra, técnicas y materia prima nativa, darían inicio a la técnica ancestral del astillero de Ribera Chilote. Por otro lado vale señalar la importancia de la densidad de los bosques que se da en esta zona, gracias a esto y sus variedad

de especies es que la Carpinteria de Ribera es lo que es hoy. Así lo afirma don Emilio Barria Barrientos, 77 años, del sector de Chilcón, Dalcahue: “ (...) en este campo habían arboles que para cortarlos había que utilizar cuatro hachas a dos por lado, eran inmensos, vi palos que lo volteaban 5 hacheros, ni se estorbaban para trabajar, eran Ulmos y Robles de unos 30 metros de alto.”15 El mar y la madera fueron entonces los dos factores que condicionaron el desarrollo de una forma distintiva de de vivir en la región. Su interacción y cercanía con la naturaleza dado por lo remoto y aislado de la isla, junto con la necesidad de enfrentar su entorno, afloro el ingenio utilizando la materia prima existente, convirtiéndose así en grandes surcadores de mares y sabios maestros del bosque. Estos dos factores se unen surgiendo la Carpintería de Ribera Chilota.

38


Sigpa. Carpinteria de ribera Chilota

39


3.2 CARPINTERIA DE RIBERA Este oficio viene de la fusión de la cultura náutica mapuche y la europea occidental. El saber de antiguas comunidades mapuches se mestizo con los modelos y modos constructivos de los navegantes europeos, originando una carpintería de ribera propia de la región. Es el arte y oficio de la construcción de embarcaciones tradicionales en madera el cual mezcla los conocimientos previos locales respecto a las condiciones de los mares, canales y fiordos australes junto al detallado conocimiento de las maderas de los bosques nativos. Estos maestros se localizan en los litorales donde aun abundan estos antiguos bosques, dado que son estos ecosistemas los que portan la madera adecuada para confeccionar partes como la quilla, roda, cuaderna, codaste, espejo y otras tantas piezas que requieren un conocimiento acabado de la madera. Se caracterizan por ser muy estables para navegar y de fácil maniobra. Su estructura se basa en la curvatura natural de las maderas nativas. Si bien se entiende que el territorio practicó una carpintería de ribera originaria con la Dalca Huilliche y la Canoa Kawasqar, la actual carpintería de ribera es fiel heredera del oficio

hispano de la colonia; la nomenclatura de partes y piezas da cuenta de ello. Esta herencia también se presenta en algunos procedimientos técnicos propios del aporte postcolombino, como es la estructura con quilla, el modelado en caliente del entablado de casco y el estopado. Los “Maestros de Ribera” son artistas a la hora de combinar sus conocimientos en maderas con la navegación, y sus barcos reflejan parte de la cultura chilota de nuestro país. Principalmente, con maderas nativas de Ciprés de las Guaitecas, Mañio, Ulmo, Teneo, y Coigue. Trabajan en cuadrillas de tres personas, durante seis meses, para construir una de estas embarcaciones. Por herencia familiar, el oficio es transmitido de padres a hijos: las medidas y líneas del barco, son aprendidas de memoria y se trabaja a partir de modelos a escala y proporciones establecidas, sin planimetría. Antiguamente las Lanchas Chilotas eran la única manera de transportarse por los canales del sur, en las provincias de Llanquihue Chiloé y Palena. En Puerto Montt se realizaba el comercio, y se cargaban con animales, alimentos, ropas y familias completas.

40

Ritos propios de la actividad como lo es la “bota” de una embarcación al mar, en donde participa la comunidad, los carpinteros y los dueños de la embarcación. Una fiesta que consiste en desplazar la embarcación por medio de una yunta de bueyes, a la ribera con la marea más baja y mientras se espera la marea alta que hará flotar la embarcación, se hace una fiesta con grupos folklóricos y comidas típicas. Mas otros ritos referidos al aprendizaje, ayudan a comprender el valor de la confección y su trascendencia en el entorno humano local. En estos ritos también existen instancias sociales de cohesión social como en la navegación, la recolección de maderas del bosque y mingas de trabajo donde se aprecia la cultura local. Esta trascendencia social fomenta la identidad cultural de quienes viven de la actividad. La embarcación y su fabricación genera instancias de apego cultural como pocos oficios regionales logran hacerlo. No solamente estos carpinteros reflejan el saber mestizo de la transformación de la madera, también el de la comprensión del medio marino.


José Mautor y José Froilán Mautor, del sector de Mañihueico. Foto: José Godoy.

41


Para entender la cultura Chilota y capturar la experiencia viva de un Carpintero de Ribera, viaje a Castro el 12 de noviembre, donde recorrí 3 localidades en una extensión de 3 días. Dalcahue, Castro y Nercón, en la que en esta ultima pude entrevistar a un Carpintero de Ribera de la zona y acercarme a su trabajo. 42


VIAJE Castro Casto es el centro geográfico, político y administrativo de Chiloé. Es la capital provincial y la ciudad más importante del archipiélago por eso atrae constante movimiento y población de otras comunas. En esta región se puede notar el contraste literal que existe entre la tradición y el mundo globalizado, con dos edificios existentes en el centro de la comuna. Por un lado la Iglesia San Francisco, Monumento Histórico Nacional y Patrimonio de la Humanidad, que es la representación viva de la cultura e identidad Chilota, construida completamente de madera.

Y por otro lado el mall, un edificio de 4 pisos inaugurado el 2015, debido a las grandes distancias que tiene que recorrer la población para obtener insumos este responde a esa necesidad de comodidad y trabajo en la isla. Por ello la gran mayoría de los Chilotes estaban a favor de su construcción. Dando cuenta de el desbalance que existe entre hacer perdurar las tradiciones de la isla en contraste con la necesidad de trabajo, estabilidad monetaria y comodidad de los Chilotes.

Mall de Castro

Iglesia San Francisco

43


Dalcahue En esta región se encuentra la feria artesanal Dalcahue que nace de manera espontánea bajo la necesidad de comercialización de la artesanía realizada por cultores de la zona. Hoy se compite con productos traídos de Ecuador, Peru y Bolivia incluso China, que los hacen pasar como productos Chilotes. Por esto la feria cuenta con el sello “Hecho en Chile”, que valida el trabajo y la calidad de su artesanía. Ya que productos extranjeros no dejan margen de competencia debido a sus precios.

Feria Dalcahue

Esto refleja lo difícil que es para la cultura chilota vender su artesanía y su tradición, haciendo más compleja la permanencia de técnicas artesanales entre las familias que prefieren optar por formas de ingresos más estables.

Puerto Pesquero de la zona

44


Nercón, Castro Héctor Peranchiguay es el único hijo se de su familia que siguió el oficio y la tradición. Aquí se pudo observar la maestría del artesano a la hora de hacer sus embarcaciones. Que radica en la importancia no solo en saber hacer un barco si no en entender el bosque y sus distintos tipos de maderas con sus diferentes características destinadas a diferentes esfuerzos estructurales y para el encuentro en el mismo bosque de piezas que exigen su fabricación a partir de la curvatura natural de la madera

45


ENTREVISTA

Hector Peranchiguai es carpintero del astillero de Ribera Peranchiguai en Nercón. Durante toda su vida aprendió de este rubro, ya que es una tradición familiar desde hace mucho tiempo. Lleva más de 15 años y desde hace 3 que comenzó a trabajar en solitario “Nosotros somos 5 hermanos, dos de ellos saben del rubro pero solo yo me dedico al 100% a esto. Uno de niño viene acá a sacar clavos, enmasillar o estopar, que era lo más fácil, lo que justamente no hacen los maestros, no les gusta hacerlo por lo sencillo que es. Se pierde tiempo incluso, porque podría estar haciéndose cosas más difíciles”.

¿De quién aprendo? De mi abuelo ¿Se vuelve como un trabajo familiar? Claro, porque cuando hay que construir una embarcación más grande no se puede trabajar solo. Los tablones tienen dimensiones muy grandes y por supuesto que necesito que alguien me ayude a trasladarlos y colocar las piezas. El trabajo se vuelve familiar porque ahí aparecen mis hermanos y gente cercana, me cooperan cuando los necesito, siempre ha habido buena voluntad de su parte aunque no se dediquen 100% a esto. Ahora igual yo estoy trabajando solo. Es un paso importante, tengo mis propios clientes por lo que se tiene que realizar un trabajo cada vez más perfecto, en este trabajo van a andar personas arriba (de la embarcación) van a haber vidas y nosotros tenemos que darles seguridad. ¿Cuál fue su primera embarcación, que lo llevó a decir, ya ahora puedo trabajar de esto? Hace unos años atrás, cuando no encontraban quien les hiciera la embarcación porque ya

46

no hay muchos que se dediquen a esto, fui recomendado por mi tío. Conversé con él sobre lo que significaba esto. Él le dijo a esos clientes que podía hacerlo yo porque también trabajaba y conocía este rubro desde hace mucho tiempo. Me llamaron para consultar si yo sabía hacer botes y les dije sí, el cliente quería hacer una lanchita. El tenia desconfianza en hacer la embarcación por el hecho de que yo era muy joven, en ese entonces tenía 27 años. Así que le dije que yo le cotizaba todo e hicimos el trabajo. Fue una embarcación de 7 a 8 metros estamos hablando de un costo de 2 o 3 millones de pesos, es harta plata y este tiene un contrato, ese trabajo tenía que aparecerse. Todo resultó muy bien. Ahora estoy armando 3.


¿Qué tipo de bote está construyendo ahora? Estos son los auxiliares de embarcaciones de lanchas porque deben tener un bote que sea el salvavidas. Ellos lo quieren de fibra o inflables, pero como son lanchas pesqueras se usan con grúas y los golpes los rompen entonces no duran. Por eso ellos necesitan uno que sea de madera, es más firme, y salvo un poco de pintura que se sale con los arrastres, no pasa nada. También podría romperse un sólo lado, pero es fácil de reparar.

¿Quién necesita embarcaciones hoy en día de madera? Los pesqueros de la zona y otros lugares. Aquí se construyen las mejores embarcaciones, por la buena calidad de madera que hay como el coihue, el tenío, el manió macho o el ciprés. Aun que este último ya casi no se ocupa. También se está construyendo con eucaliptus y pino, en el que la primera mantención se hace en 6 años y con madera buena como el mañío o el ciprés pueden durar entre 10 hasta 12 años antes de la primera mantención. Son más baratas pero la duración es muy poca. Aquí también se ha trabajado con eucaliptus porque el cliente pide cotizar, aunque uno les cuenta como es el material, ven el presupuesto y se deciden cual utilizar. ¿Cuánto se demoran en construir un barco auxiliar? En 15 días este tiene que estar listo, terminado, ósea pintado y flotando. También se puede

47

barnizar y vitrificar, hemos enviado a Santiago botes como mesa de centro. Aquí lo que se pida se hace. ¿Metiéndose a otro tema, como ves la tradición aquí en Chiloé, crees que se está perdiendo? Se está perdiendo fuertemente, de mis hermanos soy el único que dedicó y siguió en esto. En los otros astilleros hay gente de edad pero maestros no hay, ósea que si se muere el maestro se pierde todo. El hijo debería llevar el trabajo y eso depende del padre. Yo conozco maestros, en los que el hijo tiene entre 35 y 40 años y aun no se anima a hacer una embarcación solo, porque el padre no le da la facultad de hacerlo. Si una persona echa a perder 3 o 4 tablas hay un costo, mientras más grande es la embarcación mas costo se va perdiendo, por eso existe ese miedo de sentirse poco capaz y muchos no se atreven a seguir con la tradición familiar. Muchas gracias por recibirme Don Héctor


La mayoría de los Carpinteros de Ribera arma al ojo de la experiencia las embarcaciones, a pesar de que no es fácil diseñar un casco, pocos son los que utilizan planos. Son personas que han aprendido del oficio mirando a su padre, abuelo o tío y se han vuelto así expertos en la construcción. 48


49


El TRABAJO DETRÁS DE LA EMBARCACIÓN CHILOTA

Denominaciones Estructurales

Babor Eslora

Obra muerta

Espejo

Obra viva

Manga Línea de flotación

Puntal

Proa

Popa Estribor

Proa

Entrada del agua

Popa

50

Salida del agua


Popas y Proas Existen diferentes tipos de proas y popas dependiendo de la función de la embarcación. Dependiendo del uso que se le dará.

Proas

Lanzada

Violín

Recta

Trawer

Frecuentemente utilizada en botes de pesca.

Usada en yates

Universal

Para pesqueros de altura

Popas

Redonda

Con espejo

51


Partes que componen la embarcación

8

1 Gambota Cada uno de los maderos que sostienen el espejo de la popa.

4

2

9

3

Plantilla Maestra Codaste Madero grueso instalado verticalmente sobre el extremo de la quilla inmediato a la popa.

Modelo exacto de las curvas abiertas de las cuadernas

Quilla Pieza de madera gruesa. Va de popa a proa por la parte inferior de la embarcación.

Albitana Pieza de madera natural que une el Codaste con la Quilla.

Cuaderna Pieza curva de madera, cuya base encaja en la quilla de la embarcación y desde allí arranca en dos ramas simétricas. Cada cuaderna tiene un ángulo distinto a medida que se aleja de la popa.

Albitana Madero grueso de forma natural. Refuerza la unión de quilla y roda.

Roda Pieza de madera gruesa y curva que forma la proa de la nave.

Espejo Superficie plana clavado a la gambota.

5 6

7

52


53


Quilla, Roda y Albitana Estas son las 3 piezas que arman la columna vertebral de la embarcación. Son elaboradas a partir

Esta unión es además reforzada con la albitana que fija las uniones y evita su desplazamiento.

de la curvatura natural del árbol. Quilla y Roda reciben la fuerza constante del mar, eso mas la condición natural de la madera a flectarse lleva a trabajar con empalmes que aseguren la unión entre las partes, rematando con clavos o pernos de

Esta es del mismo ancho que las piezas sobre las que descansa. No ha sido sobada sino trabajada a partir de la curvatura natural del árbol.

cobre o galvanizados. Roda Albitana Quilla

1 2

3

El tamaño de la embarcación va a condicionar la complejidad del empalme

54


55


Codaste y Albitana Sobre la quilla en la popa se encuentran Codaste y una segunda Albitana. Cada una es elaborada desde 1 sola pieza extraídas de la curvatura natural del árbol, aproximadamente del ángulo que se necesita. El codaste define la forma definitiva de la gambota (el hueco donde va la hélice y el timón). A continuación se coloca nuevamente una albitana que une la quilla y el codaste mediante pernos galvanizados o de cobre. Existen distintos diseños entre codaste y quilla dependiendo del tamaño y el tipo de embarcación.

Codaste

Albitana Quilla

1

2 3

56


57


Cuaderna Maestra Otra de las piezas fundamentales a la hora de la construcción es la cuaderna maestra. Es como podría decirse la costilla más ancha de la embarcación, define su forma y guía la posición de las cuadernas. Se compone de dos piezas curvas iguales sobada a vapor o a partir de pedazos de madera.

Cuadernas Luego están las cuadernas. Son las costillas de la embarcación. Se fabrican a partir de dos piezas iguales que se sitúan a lo largo de la embarcación atornilladas o clavadas a la quilla. Se van ensanchando o angostando a medida que se acercar a proa y popa. Dependiendo de la forma de la embarcación estas cuadernas tienen diferentes curvaturas las que se logran pasando por un proceso de cocido a vapor o desde la curvatura natural de la madera.

58


59


Maderas Nativas

El Chilote arma sus embarcaciones según las cualidades físicas de la madera nativa, escogida por ellos mismos desde los montes. Ellos trabajan a partir de la curvatura natural y artificial de ella. Las mejores maderas son el Coihue, el Cipresillo, Ulmo, Tenío y Mañio macho. Son maderas resistentes y de buena calidad, preferidas por los carpinteros de ribera. Aunque el Coihue es difícil de conseguir dado al peligro que corre la especie. Maderas como el Eucaliptus son preferidas por los clientes ya que son baratas, pero es de mala calidad y por ende tiene poca vida. Los mejores meses para cortar son entre Abril y Agosto. La luna menguante también asegura buena madera a la hora de talar. Las piezas se seleccionan según las cualidades de cada especie. Las cuadernas se buscan en el bosque, aquellas que se aproximan a esa curva y proporción. En otras piezas estructurales como la quilla, roda, contrarroda, codaste y contracodaste se utiliza el Ulmo o Roble por su resistencia al igual que el Mañio en piezas que se necesitan sobar por su capacidad de flexión.

Sigpa. Carpinteria de Ribera Chilota

60


Maderas Utilizadas

QUILLA

RODA

CODASTE

CUADERNAS

ENTABLE

Eucalipto Tenío Coigue Ulmo Roble

Coigue Ulmo Roble Tenío

Coigue Roble Ulmo

Eucalipto Roble Ulmo Tenío Coigue Mañío

Cipés Mañío Ulmo

ALTO

70m

ALTO

ALTO

ALTO

ALTO

ALTO

ALTO

40m

25m

40m

20m

40m

30m


Herramientas e insumos

1.- Prensa (sargento) 2.- Escuadra de comprobaci贸n 3.- Taladro 4.- Azuela 5.- Serrucho 6.- Pintura Antifouling 7.- Motosierra 8.- Perl贸n 9.- Masilla marina ep贸xica 1

10.- Mazo de carpintero 11.- Hacha 12.- Tira fondo 13.- Clavo de cobre - Galvanizado 14.- Lija 15.-Martillo 16.- Lijadora Orbital 17.- Form贸n

2

3

4

5

7 8

11

9

10

6 14

12

13

16

17

15

62


Herramientas de trabajo Héctor Peranchiguay, Nercón, Chiloé. 63


Proceso Constructivo

MAQUETA

BÚSQUEDA DEL MATERIAL

SELECCIÓN

La maqueta representa la mitad de la embarcación dividida de proa a popa, es desamable.

Búsqueda de las maderas nativas adecuadas para la construcción.

Utiliza una plantilla liviana que mide el ángulo y las dimensiones, en el árbol nativo. Para cuadernas, roda y contrarroda.

LA ESTOPADA

ENTABLADO Y SELLADO

La mejor estopa es la corteza de alerce o cochai, primero machacada con una maceta de madera, luego bruñida entre las manos y finalmente enrollada en ovillos para la comodidad del maestro. También se usa el perlón.

Sobre este esqueleto ya armado se clavan las tablas con clavos de cobre. La unión entre las tablas va estopada con cochai o perlón y luego enmasillada con masilla marina epóxica.


PRIMERAS UNIÓNES Y PIEZAS Unión quilla, roda y codaste. Cada parte esta echa a desde la forma natural del árbol forma natural del árbol.

CURVAR MADERA Esta es una etapa fundamental en la fabricación de la embarcación ya que sin ella el revestimiento de esta no podría realizarse. Existen varios métodos pero principalmente se ponen a hervir las tablas en tubos de fierro por medio del vapor de agua, de 30 a 40 minutos. Permitiendo que los tablones sean más flexibles a la hora de ser colocadas y clavadas en la embarcación.

Se fabrica una pieza maciza de madera llamada albitana que refuerza la unión entre quilla y roda junto a pernos o clavos galvanizados o de cobre.

Se colocan las cuadernas maestras que dan la dimensión más ancha de la embarcación.

La roda, el codaste y la quilla conjuntamente con las cuadernas forman el armazón de la embarcación, prensados por la sobrequilla.

EL ESQUELETO DE LA EMBARCACIÓN Teniendo la cuaderna maestra. Dependiendo del porte de la embarcación. Si es un bote solo usas cocidas y si es lancha usas natural y cocida.


Etapa de desbastado de una quilla a partir de la forma natural del รกrbol Sigpa. Carpinteria de ribera Chilota

Albitana pasa a ser una pieza clave en la estructuraciรณn de las piezas al minuto de construir una embarcaciรณn


Un barco puede incorporar muchas maderas distintas, porque cada una tiene sus propias características mecánicas y existe para diferentes destinos. Quillas de Coigue, cascos de Ciprés, interiores de Mañio, la riqueza de maderas que tienen los bosques Chilotes da lugar a variadas combinaciones integradas a la compleja estructura mecánica que un barco es. La incorporación de las numerosas piezas de madera que estructuran la obra viva y su casco es una obra de arte. Porque un barco de madera no se mueve entre las olas y los vientos como una pieza única y compacta, si no que se cimbrea, se quiebra, curva, flecta ante los numerosos y variados esfuerzos con los que el mar la somete.


Cada tablón luego de ser sobado es clavado a la embarcación, así se realiza el entablado. Del bosque al mar - Latejuela.cl

Uno de los últimos procesos de la embarcación, en calafateo. Cada junta es tapada con estopa y posteriormente enmasillada, luego se pinta y la embarcación esta lista para entrar en el mar.



FORMUL ACIÓN DE PROYECTO


4.1 SITUACIÓN ACTUAL La estrecha relación del chilote con el mar, la madera y su historia colonial son factores que junto a técnicas de construcción traídas por los españoles fusionadas con los conocimientos de los Chonos y abastecidos por extensos bosques, únicos en el mundo, surgió una artesanía en especial, desarrollada ancestralmente en la isla, la Carpintería de Ribera que consiste en la construcción de embarcaciones de madera con técnicas artesanales. Estas embarcaciones posibilitaron la colonización de nuevos territorios, un despegue de la economía regional y, por más de cien años, la conexión de las comunidades costeras. Hoy es un símbolo cultural del territorio entre Puerto Montt y el Archipiélago de Chiloé, reflejando aquel pasado donde las embarcaciones y lanchas chilotas fueron protagonistas de intercambios y préstamos culturales en un paisaje de velas y pescadores. Sin embargo en la actualidad este oficio y todos los conocimientos derivados de él, se hallan en creciente y grave riesgo de desaparición ante

que cambiaron el sistema mercantil de la isla, observándose una paulatina pérdida de identidad en la sociedad chilota donde oficios como estos que se aprenden a través del traspaso familiar son obstaculizados por la búsqueda de trabajos más estables en el área industrial y la vida urbana donde existen mejores oportunidades, perdiendo sus costumbres y tradiciones dejando atrás el interés por aprender oficios como la agricultura, o la artesanía, en este caso la Carpintería de Rivera.

el reemplazo tecnológico introducido por la industria de embarcaciones de acero y fibra de vidrio además de la llegada de industrias 71


4.2 PROBLEMA

La perdida de herencia técnica de la Carpintería de Ribera Chilota CAUSAS GENERALES + Traspaso de una sociedad de autoconsumo - consumo + Competencia de artesanías extranjeras + Bajo valor monetario + Falta de un plan educativo + Poca valorización y reconocimiento de la actividad artesanal por parte de la comunidad nacional + Falta de normativas de protección y promoción

72


CAUSAS ESPECÍFICAS

Traspaso de fuerzas de trabajo por una mayor estabilidad familiar con los ingresos de las industrias

Llegada de una industria que ofrece mejores oportunidades pero desfavorece el trabajo en la artesanía

No hay quien aprenda el oficio

Falta de interés de futuras generaciones

73

Ingreso de nuevos materiales


Debido a la inconsciencia que se tiene con respecto a la extinción de la herencia de los carpinteros de Ribera en Chiloé SOLUCIÓN Desarrollo de un elemento que celebre la herencia y ponga en valor el oficio de Carpintería de Ribera Chilota. Además de generar empleo y retribuir monetaria-mente al artesano.

74


“PONER EN VALOR”

Para entender los parámetros de la puesta en valor es necesario entenderla desde su definición la cual se explica como el “hacer que algo o alguien sea más apreciado, resaltando sus cualidades”. Es una primera aproximación vinculada al Patrimonio en sí o, mejor planteado, a una operación cultural sobre el bien, destinada a una doble estrategia de conservación e interpretación. Es una metodología de intervención en el cual se pueden desagregar dos componentes esenciales: la cultura y su formalización. El primero es el producto final de un proceso de investigación histórico donde se vincula la historia del bien, la cultura del lugar (locus) y el mensaje que ese bien debe transmitir al visitante, un concepto amplio que implica la comprensión cabal del bien por el usuario y su apropiación intelectual. El segundo componente es la formalización del mensaje operado directamente sobre el bien, trabajado a partir de la cultura proyectual.16

75


4.3 JUSTIFICACIÓN FORMAL El mobiliario desde su origen a sido parte del progreso de la humanidad además de ser un objeto de uso funcional sujeto a normas físicas de estabilidad, uso y proporción al cuerpo, su apariencia, forma de construcción y materialidades reflejan aspectos simbólicos que hablan de una época y una sociedad. Era necesario aprovechar las características constructivas del oficio así como los esfuerzos del material. El mobiliario tiene una función practica y estética, interactúa con un espacio y a la vez con el usuario. Es parte del medio y está en constante dialogo con él y quién lo utiliza. Esto lo hace ser un objeto adecuado para la re-interpretación del oficio y la necesidad de ponerlo en valor. Es un objeto que puede contener todos los aspectos que definen la identidad de la Carpintería de Ribera, estructura, colaboración entre partes, dimensiones plásticas y táctiles, que dejen en evidencia cada aspecto identitario del oficio.

76


4.4 PROYECTO

OBJETIVOS GENERAL Generar conciencia y poner en valor una herencia técnica estructural y tradición Chilota en extinción.

ESPECÍFICOS Registro exhaustivo de la técnica que permita un análisis. Desarrollo de un mobiliario que canalice y sintetice los conceptos en torno al oficio.

¿QUÉ ES?

¿POR QUÉ?

Es un ejercicio de valorización cultural por medio de un oficio ancestral Chilote que se está perdiendo, canalizándola en un producto que rescate a través de su forma la herencia técnica del oficio, a su vez permita generar empleo y retribuir monetariamente al artesano.

Porque es una tradición y un oficio único en el país, con una importante carga identitaria y cultural que se está perdiendo debido a los efectos sociales y económicos vividos en la isla.

¿PARA QUÉ?

¿DÓNDE?

Darle valor a una oficio en vías de extinción que significa una importancia cultural en la identidad de la comunidad y el país.

Se desarrollaran las partes principales en Chiloé con un Maestro de Ribera ya que es él quién maneja la técnica tradicional y otras piezas secundarias en Santiago.

¿CUÁNDO?

¿CÓMO?

En el espacio temporal contemporáneo con la técnica y trabajo actual que desarrollan los Chilotes al momento de la construcción de navíos.

A través del reconocimiento de sus características constructivas y su trabajo que permitan la representación e interpretación del oficio llevándola a una expresión formal en el área del mobiliario.

77


4.5 VIABILIDAD SOCIAL

CULTURAL

El proyecto valora las técnicas constructivas tradicionales del artesano de la zona y trabaja junto con el permitiendo generar otro punto de empleo y retribución monetaria como método para conservar e interpretar su oficio a través de un producto contemporáneo.

El proyecto difunde y rescata una técnica de construcción artesanal en vías de extinción, buscando así hacerla parte del colectivo imaginario chileno teniendo como objetivo crear conciencia de la importancia de resguardar este tipo de tradiciones.

ECONÓMICA

AMBIENTAL

El proyecto pretende poner en valor una técnica ancestral en madera nativa entregando un producto trabajado en conjunto con el artesano de altos estándares estéticos y formales, poniendo en valor la artesanía y su pago justo.

La madera nativa trabajada en el proyecto busca reconocer el valor y los estándares de calidad que tiene la madera chilena contribuyendo a la educación y cultura de las personas y no a la deforestación o el mal uso de este recurso.

78


4.6 USUARIO El usuario se caracteriza principalmente por la preferencia hacia productos de origen y fabricación nacional, con propuestas que pongan en valor la cultura tradicional del país, por otro lado tiene preferencia por el trabajo y las técnicas en madera nativa. Reconoce el Valor Naciónal Preferencia Artesanal Amante del material

ASPECTOS SOCIODEMOGÁFICOS Adulto Joven Rango etario: entre 18 - 29 años Nivel Socioeconómico: ABC1 Género: Masculino - Femenino

79


4.7 REFERENTES Los siguientes referentes fueron escogidos por su directa colaboración con la artesanía, potenciando técnicas y rescatando tradición a través del diseño. La percepción del diseño en estos referentes no solo se centra en la resolución de materia, técnica y forma, si no también a su vinculación ética. Hoy existen posiciones enfrentadas entre la relación diseñador artesano, por un lado los que no quieren que se intervenga porque se puede dañar parte de la identidad y cultura al modificar la tradición y otros que creen que la artesanía debe cambiar para alcanzar nuevos mercados. Se debe tener en claro que la artesanía tiene una directa relación con el objeto, su obra y su saber hacer. El diseño debe colaborar con la artesanía y no intervenir en ella, es necesario que ambas aéreas tengan una valoración a la par y no asimétricas. En estos referentes se pueden observar diferentes formas de enfrentar esta alianza.

80


REFERENTE 1

TRAVESÍA AL INTERIOR Vicente Zegers A partir de su experiencia en sus años de estudio y trabajo junto con los carpinteros de ribera Chilotes realizo un proyecto que implica potenciar el turismo en la zona recorriéndola en estas naves construidas por los mismos carpinteros de ribera chilotes con madera nativa de la zona. El barco, construido con madera local de ciprés de las Guaitecas, tiene un diseño que se asemeja a las antiguas embarcaciones chilotas, pero con la contemporaneidad que lo hace un espacio cómodo y con todos los servicios de calidad a la mano. Es una forma de acercarse a un lugar, conocer una cultura pero desde lo propio que comprende al oficio desde su cercanía con el mar y la geografía.

Técnica

http://bown.cl/portafolio/travesiasur/

81

Turismo

Contemporaneidad


REFERENTE 2

LAS CHILOTAS HOME Natalia Yáñez Guzmán

Técnica Constructiva

Las Chilotas, es una colección de contenedores y jarrones que rescatan, perpetúan y generan una mirada innovadora, al tejido hecho a mano propio del sur de Chile. Su proceso productivo considera la transferencia tecnológica entre la disciplina del diseño y el sector artesanal porque aprovecha el desarrollo intelectual popular, manteniendo viva la identidad nacional, pero reinterpreta y contemporiza sus técnicas.

http://natyanez.com/las-chilotas-home/

82

Dimensión contemporánea

Modelo de negocio


REFERENTE 3

PET LAMP, DE BOTELLA A LÁMPARA Álvaro catalán de ocón Técnica constructiva

Este diseñador se percató del problema medio ambiental que generaban las miles de botellas que todos usamos día a día y decidió desarrollar una solución desde el punto de vista del diseño. De esta forma, decidió aprovechar la técnica artesanal tradicional de tejido para generar nuevos productos en base a plásticos, dándole valor a las botellas desechadas. El proyecto involucra directamente a la gente local para la fabricación de estas luminarias, ya que son ellos quienes manejan la técnica tradicional.

Mano de obra local

http://www.petlamp.org/

83

Desechos


4.8 MERCADO El proyecto pretende además de poner en valor la Carpintería de Ribera Chilota, generar trabajo y perpetuar el oficio por medio de la venta del mobiliario. Desde estos 5 puntos.

DIFUSIÓN

VALOR MONETARIO

ESTABILIDAD ECONÓMICA

A través de páginas web como ETSY. Plataforma que te permite vender productos hechos a mano en todo el mundo. Esta sería una forma de difusión y posicionamiento dirigido directamente a usuarios interesados por objetos de diseño, arte o artesanía. El anuncio cuesta 120 pesos Chilenos con una carga del 3,5% por venta.

Se pone en valor a través de esta página, dando a conocerse al exterior, donde existe una demanda de objetos artesanales propios de una región.

Dando a conocer el producto se comenzará vender más y se logra una estabilidad económica ya que se estará generando empleo con la venta del producto.

84


VIDA EN COMUNIDAD

PRODUCCIÓN UNIFORME

El producto comenzará a venderse y el artesano necesitara más mano de obra para producir, habrá entonces un trabajo en conjunto. El cual podría generar un interés en el oficio, ya que el producto no pretende ser la única fuente de ingresos y dejar de lado la construcción de embarcaciones. Con ello habrá un aprendiz y un maestro pudiéndose transmitir la técnica.

Se realizaron moldes en las piezas más complejas, siendo estas las patas, como sistema que primita hacer de la misma manera, con el fin de no tener perdida de material ni errores en la producción.

85

Existe entonces un win-win donde el diseñador se nutre de el oficio y a su vez el entrega el expertis, que tiene que ver con darle valor al diseño que sea atractivo, funcional y se pueda vender, pero siempre como respuesta a la comprensión de su trabajo y su técnica.


4.9 CONCLUSIONES El proyecto tiene que poder reconocer los conceptos de construcción y trabajo del material esenciales en la técnica, además de aspectos plásticos y dimensiones visuales que contextualicen y logren canalizar por completo el oficio. Es necesario que estos aspectos sean llevados a un objeto que logre interactuar con el usuario en todas las dimensiones ya que la técnica estudiada trabaja para una estructura que soporta peso y factores físicos ambientales, por ello el objeto debe formar parte del entorno y interactuar con el cuerpo. Por otro lado las piezas fundamentales para la estructura y el soporte serán fabricadas por el artesano ya que es él quien maneja la técnica volviendo su conocimiento primordial en la producción del mobiliario. Su participación en el diseño le atribuirá también el valor de la pieza única al proyecto. Es necesario dejar manifiesto físico de su colaboración en el producto y no dejar de lado el importante factor que representa el y su maestría en este trabajo.

El mobiliario tiene que tener como objetivo poder re-interpretar esta técnica para poder perpetrarla y dar a conocer el valor de la herencia técnica del Carpintero de Ribera Chilote.

• Reconocimiento de conceptos de construcción primordiales • Aspectos plásticos y visuales • Objeto que tenga presencia en un entorno e interactúe con el cuerpo • Piezas fundamentales para la estructura que hablen de la técnica son fabricadas por el Carpintero de Ribera Chilote

86


PROYECTO

87


5.1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO Debido a los cambios económicos que se están viviendo en la isla, un oficio que contiene una gran herencia técnica estructural está en vías de extinción debido a la llegada de industrias que han remplazado una sociedad de autoconsumo por una de consumo traspasando fuerzas de trabajo como la agricultura o la artesanía a la industria. Dificultado con ello encontrar mano de obra imposibilitando el traspaso del conocimiento del oficio hacia futuras generaciones, no pudiendo así perpetuar la técnica. Por ello este es el principal foco del proyecto, con el que se busca poner en valor la Carpintería de Ribera a través de la comprensión de su trabajo y su técnica pudiendo entonces reconocer materiales y conceptos de construcción que permitan una interpretación e interpretación de este llevándolo a una expresión formal contemporánea en el área del mobiliario. Este objeto celebrara la herencia técnica del oficio y a su vez permitirá generar empleo y retribuciones monetarias al artesano.

88


5.2 CONCEPTOS El proyecto se soporta un eje de 3 conceptos principales, siendo primordial la herencia de la técnica donde la valorización se realizara a través de la re-interpretación de esta, por medio de un objeto contemporáneo en el que se reconozcan aspectos ineludibles del oficio.

Herencia Técnica estructural.

Valorizar

Reinterpretación

Concepto abstraído desde la técnica de construcción donde se reconoce la importancia entre sus partes, imprescindibles una de otra. Esta se presenta en el proyecto a través de una pieza que estructura las partes además de dos tipos de madera nativa escogidas desde sus diferentes esfuerzos mecánicos utilizados en la construcción de las embarcaciones.

Este punto se presenta en la expresión formal final desarrollada a partir de la técnica y su sistema constructivo que se dan a conocer visiblemente a través de un objeto que convive con un medio, es parte de un espacio y tiene contacto directo con el usuario, pretendiendo así generar un dialogo para concientizar sobre la pérdida del oficio.

Estrategia de abstracción a través del reconocimiento de partes claves estudiadas formalmente mediante croquis.

89


Herencia TĂŠcnica Estructural

Mobiliario

ReinterpretaciĂłn

Valorizar

90


5.3 ESTUDIOS CONDUCENTES Estudios antropométricos

Dimensiones antropométricas que se necesitan para el diseño de sillas “Las dimensiones humanas en los espacios interiores” - Julius Panero, Martin Zelnik.

Hombre

Mujer

Percentil 5

Percentil 5

Medida

cm

cm

A B C D E F

39,4 43,9 18,8 No publicada 31,0 34,8

35,6 49,2 18,0 No publicada 31,2 31,2

Altura poplítea Largura nalga-poplíteo Altura codo reposo Altura lumbar Altura caderas Anchura codo-codo

91


Taburete Mueble de asiento pequeño para una persona sin respaldo ni brazos Tipos de asiento

Bar Cocina 40cm

Mesa 40cm

Oblongo 40cm

45cm

La posición de las patas se define por un circulo con-céntrico. Estas tienen 4 o 3 puntos de apoyo definidas por un único plano

92

76cm

Obalado

66cm

Cuadrado Circular


93


Banqueta

100cm

Asiento para varias personas con o sin respaldo o brazo

45cm

Tipos de asiento

Rectangular

Oblongo

Las patas son estructuradas por 4 puntos de apoyo

94


95


5.4 FUNDAMENTOS DE DISEÑO En la expresión formal del diseño de han rescatado aspectos ineludibles del oficio. 1.

Colaboración estructural

Encajes Son un apoyo estructural en el comportamiento de la madera frente a la fuerza del mar.

Estructura Cada pieza existe en función de la otra

Piezas clave Piezas que sin ellas las demás no se estructuran

Roda Albitana Quilla

Madera El Chilote entiende el bosque para reconocer cierto tipo de madera para cierto tipo de trabajo. De las maderas utilizadas para las embarcaciones se seleccionaron dos. Mañio debido a sus propiedades de flexión y el Roble, una madera dura con grandes cualidades mecánicas.

2.

Técnica

3.

El Carpintero de Ribera trabaja de dos formas la madera.

Pieza Natural Partes como quilla, roda y albitana, son escogidas a partir de la curvatura natural de la madera, esto quiere decir que no son ensambladas por parte si no que su forma es estrictamente natural, trabajada con hacha y azuela. Esto es debido a que los chilotes creen que de esta forma la embarcación será firme.

Sobado a vapor Toda la embarcación es estructurada a partir de esta técnica. Cuadernas y piezas del entablado pasar por este antiguo proceso de curvado.

96

Dimensión plástica

Madera rustica Texturas, vetas y nudos Dos tipos de madera Sellador de madera (cubre la madera y la deja libre de agentes externos)


5.5 ESTUDIOS FORMALES

97


98


99


PROPUESTA

100


5.6 BRANDING

ALBITANA La embarcación se basa en la colaboración estructural entre sus partes. Partes que no pueden estar una sin la otra. La esencia de esta colaboración se encuentra en la unión entre quilla, roda y albitana donde esta última, es una pieza de madera de curvatura natural fundamental en la estructuración, soporte y fijación entre las piezas.

+ CONCEPTOS Colaboración Estructuración Unión + PALETA CROMÁTICA

+ TIPOGRAFÍA

Calisto MT Bold

+ PROCESO El isotipo nace a partir de estas tres piezas esenciales y su dependencia entre partes, de las que a partir de su unión nace un todo. En el isotipo se puede apreciar la existencia de dos piezas pero que a su vez están unidas y forman una misma figura.

101


+ ISOTIPO

102


+ SELLO Era necesario crear una etiqueta que evidenciara la colaboración del artesano en el diseño y su procedencia. Sera echa a partir de una lamina de madera nativa, en la que se grabará: nombre, número de serie, nombre del artesano asociado, y una pequeña leyenda en honor al trabajo de los Maestros de Ribera Chilotes. Al reverso se encontrará el logo, también grabado. Esta irá amarrada al mobiliario por una cuerda que no compita en valor pero que traiga contemporaneidad al producto, sin alejarse de sus raíces.

103


5.7 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO La línea de diseño es a partir de una pieza clave, una T extruida, utilizada en ambos muebles, es colocada en el centro longitudinal estructurando así patas y cubierta. Cada pata fue escogida por el maestro de ribera desde la curvatura natural de la madera logrando su forma final a partir de azuela y hacha. El tamaño del mobiliario implicaba diferentes ángulos en las curvaturas de las piezas, la banqueta necesitaría un ángulo menor y el taburete uno mayor lo que se transforma en un desafío ya que son echas completamente a mano por el maestro carpintero de ribera. El mañio fue escogido para las patas ya que es una madera medianamente blanda resistente

a la flexión. Las cubiertas por otro lado son de roble, la banqueta tiene una cubierta de roble viejo como se le llama y el taburete de roble nuevo, por lo que estéticamente cada una es muy diferente. Son también escogidas y ensambladas por el Carpintero de Ribera. Se utilizo la misma madera para la T, esta fue teñida para destacar la importancia que tiene en la estructuración del mobiliario. La presencia de los anillos da cuenta el corte de la pieza, en el que no se fuerza la veta, estructurándose las partes a favor del esfuerzo de la madera. Por último se coloca en el mueble un sello en mañio que evidencia la colaboración del Maestro Carpintero de Ribera y su oficio,

104

además del logo con una cuerda que traiga la contemporaneidad al diseño pero no se aleje por completo de la esencia del oficio. El mobiliario no busca ser perfecto, ya que es una reinterpretación de un oficio en el que su escala deja las imperfecciones en segundo plano, pretende hablar de un trabajo artesanal, donde el carpintero de ribera pasa de hacer barcos a piezas a baja escala solo a azuela y hacha. El mueble busca ser un objeto que habite un espacio, tenga un uso y genere un diálogo.


105


Banqueta

106


107


Taburete

108


109


CONCLUSIONES A lo largo del proyecto lo más difícil fue abstraer los conceptos de construcción esenciales en el oficio, además de términos plásticos y visuales y crear un objeto con ellos, debido a que la carpintería de Ribera es un trabajo artesanal ancestral, que se compone de múltiples etapas, y procesos de los cuales su estudio puede extenderse más que lo expresado en esta investigación, pero gracias a la comprensión en terreno y la directa relación con el Maestro de Ribera Héctor en Chiloé, su entendimiento a grandes rasgos se facilitó traduciéndose en un objeto contemporáneo que abstrae el oficio desde su construcción estructural y la esencia del trabajo de la madera. Es un proyecto que puede quedar abierto a mejoras que destaquen otros esfuerzos o detalles plásticos por lo que el diseño puede extenderse a mas líneas a través del tiempo.

Se dependía de la reinterpretación del estudio del oficio, para así poner en valor este en un objeto contemporáneo que se pudiera ser funcional y atractivo para un usuario. Este punto se pudo trabajar gracias a la formación de la universidad, donde la conceptualización y profundización de los significados de procesos o formas de hacer son trabajados y no se hace por hacer. Esto le entrega un valor al producto y a la forma final del diseño. El proyecto como etapa final tiene que poder transmitir el valor del oficio, generar dialogo, además de ingresos para el Maestro de Ribera para volver a activar un sistema que se está perdiendo donde lo fundamental está en la relación Maestro y aprendiz.

110


111


CITAS 1 CNCA. Política de fomento de las Artesanías 2010-2015. (www.cultura.gob.cl). Pg11 2 CNCA. Política de fomento de las Artesanías 2010-2015. (www.cultura.gob.cl). Pg14 3 SIRENA. (2011). Sistema de registro nacional de artesanía. (www.cultura.gob.cl) 4 ENPCC.(2012) Encuesta Nacional de participación y consumo Cultural. (www.cultura.gob.cl) 5 CNCA. Política de fomento de las Artesanías 2010-2015. (www.cultura.gob.cl). Pg33 6 Paola Silvestre. (2015). Revista en Detalle. (http://www.revistadetalle.cl) 7 Revista LIDER.(2005). La agricultura Familiar Chilota en Perspectiva. (www.ceder.ulagos.cl) 8 Felipe Motiel Vera- (s/año). Los últimos costructores de artilugios de madera en Chiloé. Santiago, Chile. Editorial Austral. Pg 12 9 Montecinos Barrientos Hernán. (S/año ). Iglesias y Capillas de Chiloé. Concepción. Revista de Divulgación Centro Chilote, N°6. Pg.10 10 Montecinos Barrientos Hernán. (S/año ). Iglesias y Capillas de Chiloé. Concepción. Revista de Divulgación Centro Chilote, N°6. Pg.10 11 Roberto Santana. (2001). Articulación entre cultura de la madera y explotación durable del bosque nativo en Chiloé. Ideas a partir de una

encuesta preliminar. Lider. Vol 9. Pg 2 12 Felipe Motiel Vera- (s/año). Los últimos costructores de artilugios de madera en Chiloé. Santiago, Chile. Editorial Austral. Pg 13 13 Felipe Motiel Vera- (s/año). Los últimos costructores de artilugios de madera en Chiloé. Santiago, Chile. Editorial Austral. Pg 15 14 Marco Tamayo Quilodrán. (2011). Las vetas de un saber Mestizo. Consejo de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile. Pg 9 15 Felipe Motiel Vera- (s/año). Los últimos costructores de artilugios de madera en Chiloé. Santiago, Chile. Editorial Austral. Pg 13 16 Marcelo Martín Guglielmino. (dic.2007). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. 31.05.2016, de Universidad de Granada. artículo 3. (www.revistadepatrimonio.es)

112


BIBLIOGRAFÍA Documento de trabajo “Patrimonio Cultural Inmaterial” - UNESCO - 2011. Pag 5: http:// www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851ES.pdf Documento de trabajo “ Política de fomento de las Artesanías 2010-2015”- Gobierno De Chile - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Pag 23: http://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2011/09/politica_artesania. pdf

Documento: “Plan Chiloé: de la actuación sectorialista a la gobernanza, multinivel en la intervención territorial”, Subsecretaria de de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. http://www.subdere.gov.cl/sites/default/ noticiasold/articles-82969_recurso_21.pdf

Libro: Lanchas veleras Chilotas, Cofradía del Navegante Chilote - Consejo de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile

Centro de Educación y Tecnología 2011. Actualización línea base Chiloé: Proyecto GCP/GLO/212/GFF: “Conservación y Gestión Adaptativa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)” en línea: http://www.ced.cl/ced/wpcontent/ uploads/2011/10/sipam-chiloe.pd

Libro: Los últimos constructores de artilugios de madera en Chiloé - Felipe Motiel Vera Editorial Austral, S/año

Documental Tierra adentro: Programa N° 01/2009 - Velera Chilota http://www.tierraadentro.cl/video/197/f

Documento: Efectos de la Salmonicultura en las Economías Campesinas de la Región de Los Lagos, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, Nº 5: 93106 / 2001. PDF. En línea: http://mingaonline. uach.cl/pdf/racs/n5/art09.pdf

Libro: Enciclopedia de la madera, 150 tipos de madera en el mundo. Aidan Walker, Blume Boris Ivelic K.. (2005). Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2005.

113

Libro: Vicente Zegers L.(2003). Maestros de Ribera, un oficio ancestral. Santiago de Chile. Editorial Zig-Zag




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.