Psicofisiologia de las Emociones

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PROGRAMA PSICOLOGIA ESTUDIOS A DISTANCIA

Psicofisiología de las Emociones

Lic. Andrea Buenaver Medina

Cabudare, marzo 2015


FELICIDAD


TABLA DE CONTENIDO • • • • • • • • • • • • • • • • •

PALABRAS CLAVE COMPONENTES DEL HUMOR DEFINICION DE RISA, HUMOR, ALEGRIA E INGENIO FACTORES DEL HUMOR ¿DONDE SE UBICA LA ALEGRIA, EL HUMOR Y LA RISA? LOS NIÑOS, LOS ADULTOS Y LA RISA EFECTOS FISIOLÓGICOS, ENDOCRINOS Y BIOLOGICOS DE LA RISA TRASTORNOS HUMOR TERAPEUTICO RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL HUMOR EN PSICOTERAPIA HUMOR TERAPEUTICO EN VENEZUELA ENTRENAR EL HUMOR LA RISA: UN TEMA EN BOGA TEST DE SENSIBLIDAD A LA ALEGRIA TEST DE FELICIDAD CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


PALABRAS CLAVE Risa Humor Alegría Ingenio


COMPONENTES DEL HUMOR

I nA gl R ie e sn g ai r oí ( a ( A sA ( s A p ep s ce p tc e t c o ot Co I o nE t m d eo u c

No siempre se dan simultáneamente


,

LA RISA Expresión de movimientos y sonidos congénitos, hasta espasmódicos del rostro; generalmente acompañados por el resto del cuerpo; generados o desencadenan un estado anímico alegre. Manifestación conductual de un estado interno. EL HUMOR, Estado amplio, interno y externo; se puede manifestar conductualmente a través de la risa. Existe el humor saludable y el humor hiriente. La alegría, interno o emoción.

Estado

El ingenio, Componente intelectual del humor.


FACTORES DE LA RISA Y EL HUMOR Estudios indican que la risa y el humor son un fenómeno complejo; involucra: Factores Históricos

Factores Filosóficos

Factores Culturales

Factores Sociales

Factores Antropológicos

Factores Psicológicos

Factores Médicos

Factores Biológicos

Factores Fisiológicos

Factores Endocrinos

Factores Neuroquímicos


¿Dónde se ubica la felicidad y la risa? El sistema límbico permite los aprendizajes confiriendo una coloración emocional a las experiencias. El nudo amigdaliano modula las emociones.

El sistema límbico produce principalmente las endorfinas que regulan el dolor, la ansiedad y la vida emocional. El centroencéfalo es responsable del mantenimiento del equilibrio fisiológico y psicoafectivo.


Los niños, los adultos y la risa Los niños ríen unas 300 veces al día y los adultos unas 50 veces.

La elección es nuestra: 1. Vivir con pocas risas y sus efectos, o 2. Vivir con muchas risas y sus beneficios



MAS BENEFICIOS DE LA RISA • Disminuye el nivel de hormonas secretadas por el estrés • Aumenta la inmunoglobulina A (ayuda al sistema inmune) • Aumenta la tolerancia al dolor • Estimula los órganos internos • Bienestar • Distensión muscular • Disminución de problemas cardíacos • Favorece el intercambio y la comunicación con otras personas • Previene enfermedades en personas sanas • Aumenta la productividad laboral y la filiación a la empresa • Comparable con los efectos de una relajación profunda o una meditación • Permite la redimensión de los problemas y las dificultades


LA RISA Y EL ENOJO SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES


Trastornos

Personas que ríen pero no sienten alegría ni disfrutan intelectualment e

Personas que sienten alegría pero no se exterioriza mediante la risa

Personas que tienen ingenio pero no se ríen ni sienten alegría


HUMOR TERAPEUTICO La Asociación Americana de Humor Terapéutico, define al humor terapéutico como: “una intervención que promueve la salud y el bienestar mediante la estimulación, el descubrimiento, la expresión y la apreciación de las incongruencias y situaciones absurdas de la vida. Estas intervenciones pueden ser utilizadas para mejorar la salud o ser usadas como un tratamiento complementario de las enfermedades ya sea para curar o enfrentar dificultades físicas, psíquicas, emocionales, sociales o espirituales”.

El verdadero Patch Adams


Recomendaciones para el uso del humor en psicoterapia • Debe ser usado para facilitar el proceso de mejora, nunca para interrumpirlo. Reírnos de nosotros • Fomentar la posibilidad de ver el lado gracioso de las mismos, nos da poder situaciones. y cierta sensación de • Usar el humor cuando exista una relación terapéutica control establecida. • Cuando el paciente usa el humor con nosotros, se puede usar el humor con el. Si logras reírte de • Como siempre, es importante estar muy atentos a lo que ti mismo, estás en buen camino sentimos como terapeutas y a lo que siente el paciente, y así prevenir el uso del enojo, sarcasmo en nosotros y en el paciente. La sensación de triunfo es • Reirse con el paciente, no del paciente. • Tomarse uno mismo con humor y compartirlo con el una de las fuentes de la risa; este poder puede ser paciente. utilizado terapéuticamente


HUMOR TERAPEUTICO EN VENEZUELA

http://academianacionalderisoterapia.blogspot.com/ http://risoterapia.com.ve/nuevaversion/

http://www.psicologosencaracas.com/corrientes/risoterapia.html

https://risoterapiavalencia.wordpress.com/ http://www.sitiosvenezuela.com/directorio/r/risoterapia.htm


¿ENTRENAR EL HUMOR? El humor es una habilidad y quien la tenga es recomendable que la entrene con práctica.

Organización hermana de Patch Adams: http://www.patchadams.org/gesundheit/sister-organizations/


La RISA: UN TEMA EN BOGA. Algunos títulos


Test de Sensibilidad a la AlegrĂ­a


TEST DE FELICIDAD

TEST


CONCLUSIONES Según investigaciones, cuando somos niños reímos de 300 a 500 veces al día y a medida que crecemos y “maduramos” perdemos esa capacidad; reímos solo de 50 a 80 veces diariamente. Como personas es importante buscar las herramientas para recuperar la alegría, la risa y el humor en nuestras vidas. Es importante poner de nuestra parte y atreverse a salir de la “zona de confort” para buscar la salud mental y física. Vivir la experiencia del humor en medio de la cotidianidad y de los obstáculos es imprescindible para poder recomendarlo con propiedad como psicoterapeutas a nuestros pacientes. ¡No hay excusas! Hay literatura, organizaciones dentro y fuera de Venezuela para aprender y desarrollar esta habilidad -si se tiene-. La alegría y reír es una decisión que es recomendable poner en práctica. También lo es conocerse a sí mismo para tener claras las habilidades y capacidades personales y los sentimientos; y poder usar el humor positivamente en terapia y lograr ayudar al paciente a mejorar dentro de su proceso. Mantengamos presente los tres componentes del humor: lo conductual (la risa), lo emocional (la alegría) y lo intelectual (el ingenio).


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ENLACES ELECTRONICOS

Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría. 2013. Camacho, Javier (2002). El Uso de la Risa y el Humor en Psicoterapia. Argentina. Ginger, Serge y Ginger, Anne (1993). La Gestalt: Una Terapia de Contacto. Mexico. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.

http://www.diverrisa.es/index.php?page=humor-terapeutico http://www.patchadams.org/patch-adams/ http://www.camprainbow.com/ http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-el-humor-como-valor-t http://www.psicologia-online.com/test/escala_alegria/


I R A


TABLA DE CONTENIDO 1. IRA • ¿Que es la ira? • Expresión Facial Característica de la Ira • Paradigma “Face in the Crowd” • Variables de la Ira • Elementos de la Ira • Definiciones de Ira • Estructuras Cerebrales y Hormonas Vinculadas a la Ira • Cambios Fisiológicos que Acompañan la Ira • Variables Cognitivas o Conductuales de la Ira • ¿Ira es igual a Agresión? • Continuo Ira-Hostilidad-Agresividad (Síndrome AHA) • Hostilidad • Estado de Ira y Rasgo de Ira • Diferencias entre Frustración e Ira • Características de la Ira • Modelo Cognitivo-Neoasociacionista para explicar la Ira


TABLA DE CONTENIDO • • • • • • • • •

Perspectiva Funcionalista de la Ira Riesgos de la Ira La ira como Indicador de Trastornos Afectivos Experiencia vs. Expresión de la Ira Estilos Básicos de Afrontamiento de la Ira Manejo de la Ira Instrumentos de Evaluación de la Ira Técnicas de Intervención en Ira y Programa de Prevención Primaria en la Infancia Aspectos Resaltantes de las Técnicas de Intervención de Ira

2. DEPRESIÓN • ¿Qué es la Depresión? • Características de la Depresión • Las Personas Depresivas… • Hormonas Involucradas en la Depresión • La Depresión es una Enfermedad


TABLA DE CONTENIDO • • • • • • • • • • • • • • •

Problemas de Sueño y Depresión Categorías Especiales de Depresión Depresión Larvada Depresión Melancólica Depresión Burnout Depresión en Edades Maduras Depresión Postparto Depresión Estacional La Depresión como Enfermedad Sistémica ¿Cómo se desencadena una Depresión? Tres Estadios de la Depresión Trastornos Depresivos según el DSM-5 Tratamiento de la Depresión Conclusiones Bibliografía y Enlaces Electrónicos


Fenómeno emocional Una de las emociones básicas Ha tenido múltiples significados Relacionada con sentimientos, actitudes y reacciones corporales o fisiológicas

Respuesta emocional Puede ser limitada o duradera

Predisposición a la acción

Por ser una emoción, se contempla la estructura afectiva: dimensión placer-displacer y el nivel de activación psicofisiológica

Alto afecto negativo

Observada en bebés de dos meses


EXPRESION FACIAL CARACTERISTICA DE LA IRA • Cejas bajas, contraídas en posición oblicua. • Párpado inferior tensionado • Labios tensos o en ademán de gritar • Mirada prominente


PARADIGMA “FACE IN THE CROWD”

“Cara en la multitud”. Consiste en reconocer a las personas por sus gestos y movimientos


VARIABLES DE LA IRA

• Complejidad de la relación de la persona con el ambiente • Interpretación de los eventos


Elementos Fisiol贸gicos, Som谩ticos o Corporales Elementos Conductuales, Motores o Acciones Concretas

ELEMENTOS DE LA IRA

Elementos Cognitivos o Pensamientos


Izard define la ira como una emoción primaria que se presenta cuando un organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en la obtención o satisfacción de una necesidad. La ira ocurrirá en contextos de relaciones significativas y ha de tener un significado comunicacional Estado indiferenciado de activación o arousal emocional

Varios autores parten de que el organismo responde ante la percepción de una amenaza con un impulso de ataque.

Es una respuesta emocional que se da de acuerdo a un rol social; cumple una función en ese sistema social Estado de activación física que coexiste con actos fantaseados o intencionados y que culmina con efectos perjudiciales para otras personas

DEFINICIONES DE IRA


ESTRUCTURAS CEREBRALES Y HORMONAS VINCULADAS A LA IRA La serotonina juega un papel inhibidor en la agresión. Un bajo nivel de liberación de serotonina se asocia con agresión y otras formas de conducta antisocial

Amigdala, juega un papel importante en la aparición de la ira y de las reacciones emocionales violentas

Corteza Orbitofrontal, juega un papel importante en la supresión de la ira

Hipotálamo

El gen transportador de la serotonina tiene dos alelos comunes, uno largo y otro corto. Las personas portadoras de, al menos un alelo corto, tienen una posiblilidad ligeramente mayor de mostrar niveles altos de ansiedad o de padecer trastornos afectivos tales como la depresión


CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE ACOMPAÑAN LA IRA • Arousal displacentero El peso de estos síntomas puede • Sentirse “caliente” variar de un país a otro • Tensión muscular • Incremento de la presión arterial Recordemos que Arousal es el estado de activación fisiológica o psicológica; o de reaccionar a estímulos. Involucra la activación del sistema de activación reticular cerebral, del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino. Pone el cuerpo en condición de alerta y estar listo.


VARIABLES COGNITIVAS O CONDUCTUALES DE LA IRA Aumento de algunas características:

• Dotar de mayor energía al comportamiento • Agitación o interferencia cognitiva que interrumpen la conducta • Expresión de afectos negativos hacia otros • Actitud de defensa donde se elicita la oposición como un estímulo aprendido para la agresión y discriminando sucesos como provocativos


La ira es un determinante causal de la agresión

La ira no es una condición necesaria o suficiente para la agresión

¿IRA = AGRESIÓN?


Spielberger (1988) define la ira como un concepto mas simple o primario que la hostilidad y la agresión • Conducta dirigida a causar daño en personas o cosas • Actitud persistente de valoración negativa de y hacia los demás

Agresividad

Hostilidad

IRA-HOSTILIDAD-AGRESIVIDAD


HOSTILIDAD

Es relevante tratar la hostilidad mas como una actitud que como una emoci贸n La hostilidad implica sensaciones airadas. Connota un grupo complejo de actitudes que son las que favorecen la agresi贸n con conductas destructivas dirigidas a objetos o personas. Magai (1996) entiende la hostilidad como un rasgo de la personalidad en el que las personas tienden a ser irritables, sensibles a los desaires, c铆nicas y que interpretan negativamente las intenciones ajenas.


ESTADO DE IRA Y RASGO DE IRA Al igual que el resto de las emociones, la ira puede ser vista como un estado limitado en el tiempo o como una disposición duradera y consistente o una tendencia general para experimentar frecuentes y pronunciados episodios de estado de ira (Smith, 1994).

Estado de Ira

• Estado emocional que consta de sensaciones subjetivas de tensión, enojo, irritación, furia o rabia con activación concomitante o arousal del sistema nervioso.

Rasgo de Ira

• Muestra las diferencias individuales en cuanto a la frecuencia con que aparece el estado de ira a lo largo del tiempo.


FRUSTRACION

IRA

Sentimiento de disgusto hacia un hecho indeseable.

Desaprobación de algunos de los culpables de la acción, junto al sentimiento de disgusto por el resultado indeseable de la misma.

El foco de la emoción es el resultado del hecho.

El foco de la emoción es no solo el resultado indeseable del hecho, sino también la acción que ha conducido al mismo.

Habría una reacción afectiva de disgusto.

Habría una reacción afectiva de disgusto y también de desaprobación.

FRUSTRACION E IRA


Respuesta de baja predictibilidad y alta sorpresividad

Se obstruye la obtención de un resultado bien valorado y muy probable

CARA CTER Í Displacentera El núcleo temático relacionado en la ira, es la culpa, o responsabilidad externa

El agente causal es otro y hay un cierto grado de intencionalidad tras el hecho El agente causal se convierte en una variable relevante en el desarrollo de un tipo de respuesta emocional o de otra.

STIC AS D

E LA

IRA

El evento ante el que se da esta respuesta emocional es valorado como incompatible con los estándares externos e internos Aparece provocada por eventos valorados como obstáculos en la consecución de metas, como inmorales y muy injustos, y causados por otros.


MODELO COGNITIVO-NEOASOCIACIONISTA PARA EXPLICAR LA IRA, DE BERKOWITZ Los diversos estados emocionales son considerados redes asociativas, en los cuales hay:

Sentimientos Reacciones fisiológicas Respuestas motoras

Mantienen una conexión entre si

Pensamientos y Recuerdos La activación de uno de los subsistemas de la red o síndrome tendería a activar los otros componentes con los que está asociado

Dos tendencias: 1) A la lucha 2) A la evitación


La ira es vista como una emoción que se ha desarrollado para perfeccionar la adaptación y la supervivencia de la especie. La expresión de la ira puede prevenir una agresión

La función directa de la ira es la de favorecer y mantener altos los niveles de energía, para acelerar las funciones mentales y motoras y mantenerlas en períodos alargados de tiempo La ira tiene una variedad de funciones adaptativas, que incluye la organización y regulación de procesos internos psicológicos y fisiológicos relacionados con la autodefensa, a la vez que la regulación de conductas interpersonales y sociales

PERSPECTIVA FUNCIONALISTA DE LA IRA


RIESGOS DE LA IRA

Los riesgos para la salud que posee una frecuencia o una intensidad de la experiencia de la ira que no se ajuste a las condiciones del ambiente han sido identificados:

Trastornos Cardiovasculares

Tabaquismo

C谩ncer

Ulceras

Soriasis

Enfermedades con Dolor Cr贸nico (Artritis Reumatoide)

Indicador Importante de Trastornos Afectivos (Depresi贸n)


LA IRA COMO INDICADOR DE TRASTORNOS AFECTIVOS En el área de la psicopatología la ira se presenta como relevante; se muestra como un indicador importante de otros trastornos afectivos, como los de tipo depresivo. Además es síntoma de para diversos trastornos. Desde el trastorno negativista desafiante hasta trastornos de la personalidad La ira desadaptativa requiere intervención psicológica eficaz para su tratamiento

La ira se muestra también como una variable relevante en el tratamiento y la rehabilitación de determinados problemas neuropsicológicos asociados al daño cerebral traumático o del alcoholismo.


EXPERIENCIA VS. EXPRESION Ira hacia dentro vs. Ira hacia fuera

Expresión

Experiencia

• Construcció n cognitiva • Cambios fisiológicos • Historia pasada • Respuestas de otros

• Cambios potencialmen te observables • Expresión inhibida

ESTILOS BÁSICOS DE AFRONTAMIENTO Ira Interna

Ira Externa

Control de la Ira


Ante la experiencia intensa de sentimientos de enfado o furia, el individuo tiende a buscar y poner en marcha estrategias cuya finalidad es reducir la intensidad y duración de esos sentimientos, así como resolver el problema que los ha provocado.

Evita el estilo “rumiativo”, la inclinación excesiva a recrear interna y cognitivamente de manera recurrente y repetitiva la experiencia emocional.

Evita ideas y pensamientos relacionados con los eventos estresantes. Aumenta la probabilidad de una respuesta emocional positiva

MANEJO DE LA IRA


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA IRA

• State Trait Anger Expression Inventory 2 (STAXI 2) o Escala de Estado. Consta de tres subescalas: Sentimiento, Expresión Física y Expresión Verbal. • Inventario de afrontamiento de emociones negativas “Control, Defensa y Expresión” (CDE). • Multidimensional Anger Inventory (MAI). • Harburg Anger In/Anger Out Scale • Anger Self -Report Scale (ASR) • Anger Control Inventory • Framingham Anger Scale • Subjective Anger Scale (SAC) • Anger Situation Scale • Anger Symptom Scale Recordemos que ira en ingles es anger


Estrategias de Consolidaciรณn

Desarrollo de habilidades de afrontamiento pasivas (relajaciรณn), reestructuraciรณn cognitiva de los sesgos, entrenamiento en soluciรณn de problemas y en habilidades sociales.

MANEJO DE LA IRA

Estrategias de Choque

Incremento del autocontrol emocional y la disrrupciรณn en la respuesta de ira


TECNICAS DE INTERVENCION EN IRA Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA Y TRATAMIENTO EN LA INFANCIA

Control de Ira Novaco Control de Ira Deffenbacher Entrenamiento en el Manejo de la Ira Lochman y Wells Control de Ira para Niños


Mantenerse centrado en uno mismo y no en la provocación, disminuye el arousal de ira Una persona con alta autoestima tendrá menor probabilidad de responder con ira

Aprender a identificar las secuencias de provocación Autoinstrucciones

Desarrollo de habilidades asertivas a la hora de pedir o negar algo

Focalizar el objetivo en el que se está trabajando permitirá tomar decisiones que conseguirán resolver el problema Elección de la potencial mejor solución anticipando las consecuencias

ASPECTOS RESALTANTES DE LAS TECNICAS DE INTERVENCIÓN DE IRA Desarrollar habilidades que permitan ser competente ante la provocación reducirá la respuesta de ira

Estar atentos a nuestra propia activación como señal de punto de partida para la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento La sensación de control se refuerza a medida que se resuelvan mas situaciones con éxito

Evitar situaciones de riesgo y aumentar tiempo de respuesta A mayor conciencia de si, mayor probabilidad de resolver asertivamente provocaciones

Técnica de detección de pensamientos


DEPRESION


LA DEPRESION •Las enfermedades depresivas pertenecen a uno de los cuadros clínicos considerados como de los mas graves e importantes a nivel mundial. •Afectan hasta a un 20% de la población mundial. Las mujeres son las que mas la sufren. •Dañan al pensamiento, a los sentimientos, al cuerpo, a las relaciones sociales; perjudican la vida entera. •Con frecuencia queda sin diagnosticar o se trata de forma insuficiente. •Causa gran sufrimiento y pérdida de calidad de vida, tanto a los afectados como a sus familiares. •Es una enfermedad crónica, consecuencia del estrés. •Representa un factor de riesgo en la aparición de otras enfermedades graves, como son los infartos cardíacos, las apoplejías, la osteoporosis y la diabetes.


LA DEPRESION •Una depresión no tratada puede reducir la esperanza de vida de la persona. •Es una enfermedad grave, pero curable. •Los avances de los últimos años ofrecen un nuevo y extenso cuadro en cuanto a las posibilidades de tratamiento de la depresión. •Lo importante es una terapia duradera y especializada desde el punto de vista psicoterapéutico y de medicación que de lugar a una completa sanación. •Los pacientes con síntomas residuales sufren una recaída en el 80% de los casos. •En la terapia de mantenimiento para la prevención de recaídas, los pacientes siguen estando acompañados al menos por seis meses tras la desaparición de los síntomas de la enfermedad.


CARACTERISTICAS DE LA DEPRESION 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Animo triste o la sensaci贸n de un vac铆o interior Agotamiento o burn-out Sobre-esfuerzo Estados de ansiedad y miedo Desasosiego interno Problemas para razonar Problemas para dormir Los malestares t铆picos indican una variaci贸n individual y notable


Las Personas Depresivas… •Las personas depresivas no sienten alegría y les resulta muy difícil tomar decisiones por sí mismas. •Las personas depresivas a menudo sufren otras molestias físicas persistentes, como por ejemplo, molestias gastrointestinales, de cabeza, del bajo vientre o de espalda. •Tienen sentimientos de culpa infundados. •Como cualquier enfermo de gravedad, el depresivo necesita del entendimiento y apoyo de su entorno.


HORMONAS INVOLUCRADAS La depresión se caracteriza por una disfunción del metabolismo nervioso en el cerebro. La concentración de los neurotransmisores (serotonina, noradrenalina, dopamina) está desequilibrada. La causa es, en la mayoría de los casos, una continua sobreactivación del sistema de la hormona del estrés. Los antidepresivos modernos apenas tienen efectos secundarios, los cuales a menudo solo se aprecian al principio de la terapia, y ni crean dependencia ni cambian la personalidad. Tampoco son estimulantes ni sedantes. No son de efecto inmediato. Se debe seguir la prescripción médica.


•A menudo la depresión es silenciada y no reconocida. •Es subestimada, pues se confunde con bajones de ánimo. •Puede aparecer a cualquier edad, desde la infancia hasta la edad madura. •15 a 20% de los casos, sobretodo lo que no tuvieron tratamiento o lo tuvieron de forma insuficiente puede desarrollar un proceso crónico. •Con el aumento de episodios de depresión, asciende también el riesgo de que vuelva a aparecer otro episodio de la enfermedad. •Un episodio depresivo es aquel que se caracteriza por un estado de ánimo triste que dura al menos dos semanas. •Se produce una opresión mental respecto a una situación que se considera sin salida. •Puede conducir a la aparición de ideas e intenciones concretas de suicidio. •El pensamiento se ralentiza y gira en torno a un solo tema, que suele ser lo mas que se siente y lo desesperado que parece ser el futuro.

LA DEPRESION ES UNA ENFERMEDAD


PROBLEMAS DE SUEÑO Y DEPRESION

•Dificultad para quedarse dormido •Alteraciones durante el sueño con reiterados despertares •Despertar demasiado temprano

El descanso no resulta suficiente, ni reparador y es muy superficial.

Esto es lo que ocurren en el caso de la depresión. Las clínicas modernas pueden analizar el sueño.

Los antidepresivos restablecen el proceso normal y sano del descanso


Depresión Larvada o Depresión “Enmascarada”, en ella los síntomas físicos , las disfunciones vegetativas y las molestias orgánicas están en primer plano.

Depresión Melancólica, se caracteriza por un marcado cansancio por la mañana, pérdida de peso, tristeza, pérdida de líbido e interés.

En algunas personas la depresión puede mostrarse de forma completamente distinta: reaccionan con agresividad, irritación, enfado o abusando del alcohol. Se puede llegar a practica deporte de manera exagerada. Los afectados se sienten agotados y estresados; los hombres resultan mas afectados por este tipo de síntomas.

CATEGORÍAS ESPECIALES DE LA DEPRESION


Síndrome Burn Out o Síndrome de Agotamiento, depresión motivada por una extenuación provocada por un estrés prolongado, generalmente de carácter profesional. Se caracteriza por reducción de la capacidad productiva, indiferencia, cinismo y falta de ganas respecto a un anterior y muy alto compromiso, mantenido durante años y con rendimientos por encima de la media habitual.

Depresión a Edades Maduras, en caso de que aparezca lo hace en personas mayores de 65 años. Es común que en pacientes ancianos no se advierta; pues acallan los síntomas los síntomas depresivos y se quejan mas de enfermedades físicas. Las molestias que sufren y que no tienen explicación física, suelen ser la expresión de una depresión subyacente.

CATEGORÍAS ESPECIALES DE LA DEPRESION


Depresión Postparto, aparece en un 10-15% de las mujeres. Se manifiesta en la primera o segunda semana. Se desarrolla de forma latente durante semanas y meses. Hay que diferenciarla de los llamados “días tristes” o baby blues (dura unas horas o pocos días a lo sumo; se manifiesta en el 50% de las mamás y no se considera una enfermedad.

Depresión Estacional o Invernal, los ojos perciben una menor entrada de luz; las personas propensas a ello pueden padecer de una disfunción del metabolismo nervioso cerebral que lleva a la depresión

CATEGORÍAS ESPECIALES DE LA DEPRESION


LA DEPRESION COMO ENFERMEDAD SISTEMICA La depresión afecta no solo el cerebro sino a otros muchos órganos del cuerpo. Es un factor de riesgo en la aparición de afecciones vasculares (afecciones coronarias y apoplejías).

Tiene la misma importancia que otros factores de riesgo clásicos, como el tabaco, sobrepeso, falta de ejercicio físico.

Favorece la aparición de osteoporosis y diabetes


Raramente tiene causa única Interacción de diversos factores Factores sociales que exijan adaptación: matrimonio, pérdida de empleo, jubilación.

¿COMO SE DESENCADENA UNA DEPRESION?

La pueden desencadenar estrés agudo por: pérdida o muerte de una persona importante o situaciones de sobrecarga crónica

Trasfondo de una propensión innata en el individuo


TRES ESTADIOS PARA EL TRATAMIENTO EFECTIVO DE UNA DEPRESION

Tratamiento Crítico (4-8 semanas)

Terapia de Mantenimiento (mínimo 6 meses)

Prevención de Recaídas (Uno a varios años)


TRASTORNOS DEPRESIVOS Según la Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5: Trastorno de Desregulación Destructiva del Estado de Animo

Trastorno de Depresión Mayor

Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)

Trastorno Disfórico Premenstrual

Trastorno Depresivo Inducido por una Sustancia o Medicamento

Trastorno Depresivo debido a Otra Afección Médica

Otro Trastorno Depresivo Especificado

Otro Trastorno Depresivo No Especificado


Para que el tratamiento sea efectivo se requiere un concepto global. En el que se incluyan diferentes planteamientos de psicoterapias, como: • Terapia de comportamiento cognitivo • Terapia de psicología profunda y Pueden seleccionarse y combinarse conversacional junto con terapia de medicamentos, terapias individuales o en grupos.

TRATAMIENTO GLOBAL DE LA DEPRESION Deben orientarse a la actividad física, a la creatividad, la relajación, entrenamiento de superación del estrés. Todo acorde a las necesidades.


PSICOTERAPIAS EFECTIVAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN Terapia Conductista

Psicoterapia Interpersonal

Mas elementos constitutivos de la psicoterapia son: • Gestión del estrés • Terapia psicoanalítica • Terapia sistémica o de familia Los antidepresivos son un apoyo y normalizan el metabolismo de las células nerviosas


CONCLUSIONES El estudio de la ira como fenómeno emocional, su complejidad acorde a la etapa del desarrollo humano y acorde a los aprendizajes personales ha sido fascinante. Conocer las estructuras cerebrales y la hormonas involucradas es de vital importancia, pues es un aspecto a considerar en el tratamiento de esta emoción. El autoconocimiento, el estado de awareness o darse cuenta de lo que se siente emocional y fisiológicamente es imprescindible para saber que situaciones evitar, cuando parar y cuales son los posibles detonantes a una provocación. La ira no es igual a agresión pero si puede ser causal de la misma. Se debe diferenciar la hostilidad de la ira; pues la hostilidad es un grupo complejo de actitudes que favorecen la agresividad. El estado de ira es un estado emocional y el rasgo de ira se refiere a la frecuencia con que el estado de ira se presenta en el tiempo. La frustración es un sentimiento de disgusto hacia un hecho y no necesariamente lleva implícita ira. La función de la ira es la adaptación al medio ambiente, la supervivencia y mantener altos niveles de energía para acelerar los procesos mentales y corporales. La ira también puede evitar una agresión. Cuando la ira no se ajusta a las necesidades del ambiente (ira desadaptativa) se corre el riesgo de enfermar física y mentalmente. Una cosa


CONCLUSIONES es sentir la ira y otra expresarla. La ira puede ser interna o externa. Lo ideal es manejarla asertivamente y para ello es necesario conocerse y estar atentos a las señales de provocación. El manejo inadecuado de la ira puede llevar a la depresión y otros trastornos afectivos. Existen instrumentos para medir los niveles de ira y su manejo. Se pueden desarrollar y aprender habilidades sociales y de solución de problemas como estrategias para el manejo de la ira. Las enfermedades depresivas afectan al 20% de la población mundial, perjudica la vida entera y con frecuencia se queda sin diagnosticar o es tratado insuficientemente. Representa un factor de riesgo para otras enfermedades, y por ello, es importante el diagnóstico temprano y efectivo; pues puede reducir la expectativa de vida. La terapia de mantenimiento previene recaídas . La depresión se puede curar con la selección y combinación de psicoterapias acordes a las necesidades individuales. Es vital que la cultura por la salud mental se siga propagando con el fin de que concientice a la población de prevenir, anticipar y tratar enfermedades. Cada día mas personas llegan a terapia porque ya “no tienen mas remedio” pero lo ideal es la conciencia de las necesidades personales y atenderlas a tiempo; y en el mejor de los casos anticipar consecuencias en la salud mental y física, incluso espiritual.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría. 2013. Carlson, Neil R. Fisiología de la Conducta. México. Pearson Educación. Keck, Martin E. (2010). La Depresión: ¿Cómo surge? ¿Cómo se trata? ¿Cuál es su relación con el estrés? Suiza. Disponible: http://www.depression.ch/documents/depressionen_es_neu.pdf [Consulta: 2015, marzo 16]. Pérez Nieto, Miguel A., Redondo Delgado, Marta M. y León, Leticia (2008). Aproximaciones a la Emoción de Ira: de la Conceptualización a la Intervención Psicológica. Revista Electrónica de motivación y Emoción. Volumen XI Número 28. España. Disponible: http://reme.uji.es/llista/llista.htm [Consulta: 2015, marzo 14]


INSTINTO SEXUAL


Introducción El ser humano es una maravilla de la creación y es complejo en casi todos sus aspectos. La sexualidad no escapa de esta complejidad. Implica condiciones anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas, de conducta, culturales y sociales; y todas inciden en la vida de la persona, en su historia personal; lo caracterizan. En la sexualidad intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Elementos como el impulso sexual, la identidad sexual y orientación sexual y las relaciones sexuales van dando forma a este aspecto dinámico de la vida. Es recomendable que la sexualidad humana se considere como un todo. Lo biológico, psicológico, social y ético se relacionan y condicionan. La atracción interpersonal es un factor de importancia. La cultura modifica la sexualidad. Veremos las formaciones cerebrales responsables de la sexualidad humana; como “el sexo está mas cerca del sombrero que de los calzones”. Y finalmente, las disfunciones sexuales según el DSM-5, publicado en el año 2013.


Sexo y Sexualidad

La sexualidad en el ser humano est谩 condicionada por las caracter铆sticas anat贸micas, fisiol贸gicas, culturales, sociales, emocionales, afectivas y de conducta.


Según Maslow, el sexo es una necesidad fisiológica; es decir, básica


La historia personal incide en la sexualidad. Esto incluye la educación de los padres, los valores, las creencias, las experiencias‌


La historia personal le pone un sello a lo que la persona ve, entiende, siente y vive en su sexualidad.


Impulso Sexual

Identidad Sexual y Orientaci贸n Sexual

Elementos de la Sexualidad Agentes Socializadores: Familia, Escuela, Amigos, Iglesia, Medios de Comunicaci贸n


Dimensiones de la Sexualidad Biológica

Psicológica

Social

Ética

Se relacionan y condicionan


La Dimensión Biológica, comprende el sustrato anatómico fisiológico: sistema genético, sistema hormonal y las estructuras anatómicas y fisiológicas


Dimensi贸n Psicol贸gica, est谩 formada por lo intelectual y lo afectivo


Familia

Colegio

Amigos

Religión

Universidad

Empresa

Medios de Comunicación Roles

Normativas

Socialización

Valores, el Ser, Autoestima, Autovaloración

Dimensión Ética

Dimensión Social


Factores Culturales como modificadores en la Sexualidad


Formaciones Cerebrales Responsables de la Sexualidad

Cerebro Reptiliano o “centro de instintos”. El hipotálamo coordina las funciones vitales como la sexualidad; está en relación directa con la hipófisis, responsable del equilibrio endocrino. Asegura la supervivencia de la especie. Interviene en la génesis de las emociones como activador energético de las funciones. Cerebro Límbico. Permite sobrepasar los comportamientos innatos estereotipados. El nudo amigdaliano modula las emociones. Produce endorfinas y numerosos neurotransmisores; entre ellos la dopamina, que regula el placer y es activador polivalente del deseo. El orgasmo es una experiencia cerebral, esencialmente límbica; puede cuadruplicar la secreción de endorfinas. “El sexo está mas cerca del sombrero que de los calzones”.


Disfunciones Sexuales, según la Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5: Eyaculación Retardada

Trastorno Eréctil

Trastorno Orgásmico Femenino

Trastorno del Interés/Excitación Sexual Femenino

Trastorno del Dolor GénitoPélvico/Penetración

Trastorno de Deseo Sexual Hipoactivo en el Varón

Eyaculación Prematura (precoz)

Disfunción Sexual Inducida por Sustancias/Medicamentos


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría. 2013. Carlson, Neil R. Fisiología de la Conducta. México. Pearson Educación. Ginger, Serge y Ginger, Anne (1993). La Gestalt: Una Terapia de Contacto. Mexico. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.


ANGUSTIA


TABLA DE CONTENIDO ANGUSTIA, SEGUN FREUD Características de la Angustia Angustia, Miedo y Terror Angustia Según Freud Pánico Angustia y Trauma, según Freud Niveles de Angustia, según Freud Hacia la Normalidad o la Patología ¿A qué se debe la Angustia? Teorías Frente a la Angustia Neurosis de Angustia Histeria Clasificación de las Neurosis Angustia Real y Angustia Neurótica Funciones de las Inhibiciones Fobia Síntomas y Angustia Angustia No Sentida

NEUROSIS, DESDE LA GESTALT Teoría del Sí Mismo ¿Qué es Neurosis? Etiología de la Neurosis La Inhibición de la Acción Tratamiento Gestáltico Awareness y sus Técnicas ANSIEDAD ¿Qué es la ansiedad? TRASTORNOS Trastornos de Ansiedad Trastorno Obsesivo-Compulsivo y Trastornos Relacionados Trastornos Relacionados con Traumas y Factores de Estrés Trastorno de Síntomas Somáticos Trastornos Alimentarios CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA


Intenso dolor psíquico Frecuente en consulta Paradigma del displacer Trastorno que remite a un estado mórbido (que padece una enfermedad) Limitación de la actividad emocional o fisiológica

ANGUSTIA

Sensaciones físicas; desde contracción epigástrica (región central superior del abdomen) a parálisis total.


Angustia

• Reacción a un peligro experimentado. • No puede aprenderse.

Miedo

• Remite a un objeto bien definido.

Terror

• Deriva del afecto de la sorpresa en un sujeto no preparado para la irrupción de un acontecimiento particular.


ANGUSTIA SEGUN FREUD “Característica de un estado de espera relativo a un peligro no identificado con claridad” (1920). Relacionaba la angustia con un estado y hacia la abstracción del objeto. “El hombre se defiende del terror con la angustia”.


Existen estados de angustia insoportables, los cuales lejos de incitar al individuo a movilizarse contra el peligro inminente, lo hacen caer en una inhibici贸n total, marcada casi siempre por un sentimiento de p谩nico intenso.

PANICO


ANGUSTIA Y TRAUMA, SEGUN FREUD Freud asimila una reacción invalidante a la reactivación de un trauma con la actualización total de toda su carga afectiva; con todo el impacto del terror. Sin posibilidad de fuga o elaboración psíquica.

Surge angustia excesiva, la misma que le faltó en la situación traumática caracterizada por el efecto sorpresa y estupefacción. La angustia inagural estaría relacionada con el trauma de nacimiento. El nacimiento es el prototipo del afecto angustia.


DOS NIVELES DE ANGUSTIA, SEGUN FREUD

• Afecto señal. • Reacción al peligro de la castración en un tiempo. • Es siempre articulable a la pérdida de un objeto fuertemente investido, ya se trate de la madre o del falo.

• Afecto entre sensación y sentimiento. • Reacción a una pérdida, a una separación. • Calificada de originaria, pues es la que sería producida por el estado de desamparo psíquico del lactante separado de la madre.

II

I


HACIA LA NORMALIDAD O LA PATOLOGIA Según Freud, según la intensidad del trauma del nacimiento, y de la cantidad de angustia emergente en esa situación primordial, derivará la evolución del sujeto hacia la normalidad o la patología.


Angustia ante un peligro real (peligro exterior). Angustia automática (espontánea). La señal de angustia (reproducción atenuada de situación traumática experimentada antes. Permite al yo reaccionar con una defensa).

SEGUN FREUD, LA ANGUSTIA SE DEBE A:


DOS TEORIAS FRENTE A LA ANGUSTIA, SEGÚN FREUD Neurosis de Angustia

Histeria

• Asocia el coito insatisfactorio a la génesis de la angustia. • Angustia como manifestación de energía no dominada; puede ser física o psíquica. • Transformación directa de la libido en angustia. • Factores impiden la elaboración psíquica de la excitación sexual somática. • Aparece cuando la excitación sexual somática, desviada fuera del psiquismo, se invierte en reacciones inadecuadas.

• Freud se centró en el estudio de la histeria. • Estudió la histeria y la hipnosis bajo la dirección de Charcot en París (cinco meses que cambiarían su vida). • Freud vio las demostraciones de inducción y eliminación de síntomas histéricos mediante sugestión hipnótica. • Oyó la afirmación de Charcot de que estos síntomas tenían fundamentos orgánicos pero causas psicológicas.


FREUD CLASIFICA LAS NEUROSIS SEGUN CUATRO ITEMS:

1. 2. 3. 4.

Su etiología es sexual y actual. Tiene un punto de vista económico (cantidad). Inadecuada descarga somática Aumento de tensión que no es tramitada psíquicamente.

La neurosis se convierte en la representante del conflicto entre el yo y el ello; es decir, entre lo consciente (la razón y la cordura) y el inconsciente (pulsiones latentes; principio del placer)


Tanto la angustia real como la angustia neurótica tienen un mismo origen: un trauma del que el organismo no pudo liberarse siguiendo el principio del placer.

ANGUSTIA REAL •

Anuncia un peligro exterior.

Reside totalmente en su manifestación. Freud define la inhibición como una limitación normal de la función del yo, y el síntoma (o un signo) como una manifestación de la modificación patológica de esas misma funciones.

ANGUSTIA NEUROTICA

Anuncia un peligro interior.

Se manifiesta mediante ciertas formas de organización psíquica destinadas a contenerla, como por ejemplo, el proceso de inhibición y el compromiso sintomático.

El síntoma puede o no estar vinculado a una inhibición; en general es el sustituto de una satisfacción pulsional. Adopta distintas formas según el tipo de patología.


FUNCIONES DE LAS INHIBICIONES Según Freud, hay cinco funciones sujetas a inhibiciones: 1. Sexual. La masculina toma cuatro formas: impotencia psíquica, falta de erección, eyaculación precoz y falta de eyaculación. La inhibición sexual femenina se da esencialmente en la histeria como la inhibición de la marcha. 2. Alimentación. Caracterizada por la anorexia (inapetencia) y la bulimia (intensificación del apetito). 3. Locomoción. Remite a la histeria y a la neurosis obsesiva. 4. Trabajo social 5. Especializadas


En el caso de la fobia, el síntoma incluye la inhibición La fobia es la que sin duda explica mejor las relaciones entre la angustia y el síntoma

ANGUSTIA + SINTOMA = FOBIA Equivalente al temor de la castración o a la idea de muerte

La problemática neurótica consistiría en el temor de perder el objeto materno o el objeto de amor


Los síntomas obsesivos impiden directamente la aparición de la angustia; toda la energía libidinal se direcciona hacia rituales obsesivos, conductas de anulación.

En los síntomas histéricos hay un resurgimiento de un incidente traumático pasado del cual no hay recuerdo pero se manifiesta por crisis de angustia

Los síntomas en la histeria, si logran convertir la energía libidinal en síntomas corporales también impiden la aparición de angustia. Además da ilusión al sujeto que conoce el origen de su mal.

No es la represión lo que produce la angustia, sino al revés.

SINTOMAS Y ANGUSTIA


ANGUSTIA NO SENTIDA

En el funcionamiento mental se establece una claudicación del trabajo psíquico. Donde la manera de resolver esta sobrecarga es a través del acto; el hecho angustiante es actuado para eludir la angustia.


NEUROSIS, DESDE LA GESTALT


NEUROSIS, DESDE LA GESTALT Para Perls, la neurosis está Ligada a la acumulación de “Gestalts inacabadas”, a necesidades no satisfechas (o cuya satisfacción fue prematuramente interrumpida), es decir, a dificultades repetidas de ajuste entre el organismo y su medio.

El proceso permanente de adaptación creadora del hombre a su medio interior y exterior, constituye lo que Paul Goodman, llama el sí mismo.

La neurosis es una pérdida de la función del “yo” o de la función “personalidad”. La elección de la actitud adecuada es difícil o inadaptada. El mundo exterior y las necesidades internas son percibidas por el “ello”, pero la respuesta del “yo” no es satisfactoria; el ajustamiento creativo del comportamiento no está de acuerdo con la necesaria “jerarquía de necesidades”. Las respuestas no están actualizadas.


Las neurosis es un conjunto de respuestas obsoletas o anacrónicas, con frecuencia rigidizadas en una “estructura de carácter” que reproduce los comportamientos adquiridos en otros tiempos y en otros lugares.

La fluidez normal de las emociones, del pensamiento, del comportamiento, a lo largo del ciclo de la experiencia, en su alternancia incesante de contactos y de retiradas, está perturbado.

¿QUE ES NEUROSIS? El estado de “salud” se caracteriza para Perls, por un proceso permanente de homeóstasis interna (mantenimiento de equilibrios bioquímicos vitales) y de ajustamiento externo a las condiciones fluctuantes del medio, tanto físico como social.


Perls

• Acumulación de necesidades interrumpidas o de Gestalts inacabadas.

Goodman

• Pérdida de la función yo (ego) de ajustamiento creativo.

• Solución económica provisional (que se volvió anacrónica) que aporta el máximo de beneficios secundarios en una situación de tensión.

Horney Freud

• Represión de las pulsiones libidinales, prohibidas por el superyo.

Reich

• Prohibición social de la expresión de las pulsiones sexuales genitales.

ETIOLOGIA DE LAS NEUROSIS EN DIFERENTES AUTORES


LA INHIBICION DE LA ACCION Este sistema entra en juego, “por Las interrupciones espontáneas prolongadas, y sobretodo una causa desesperada” , cuando repetidas, de una acción en curso, las reacciones de defensa tienen el riesgo de llevar a término normales del organismo (huida o consecuencias patológicas. Se lucha) no son posibles u oportunas trata entonces de un (habiendo sido seguidas funcionamiento “crónico” del anteriormente de efectos “sistema de inhibición de la negativos, en diversas ocasiones). acción” (SIA). El mecanismo de inhibición está previsto en el organismo como un sistema de seguridad de urgencia, destinado a funcionar durante períodos muy cortos. Si se prolonga la producción excesiva de neurotransmisores no metabolizados conduce a problemas diversos: neurosis, psicosis, enfermedades psicosomáticas. Para el biólogo Henri Laborit, la inhibición de la acción estaría en la base de todas las enfermedades, como para Fritz Perls, la interrupción de Gestalts, o “Gestalts inacabadas”, sería el origen de todas las neurosis.


La práctica en una Gestalt con implicación corporal parece limitar las recaídas patógenas múltiples de la inhibición de la acción, permitiendo una mejor identificación de las necesidades prioritarias y su satisfacción eventual, así como una expresión activa de las emociones, principalmente la rabia, la ternura, la tristeza y la alegría.


La actitud fundamental de awareness responde a las cuatro preguntas propuestas por Perls: 1. ¿Qué estás haciendo ahora? 2. ¿Qué sientes en este momento? 3. ¿Qué estás tratando de evitar? 4. ¿Qué quieres, qué esperas de mí? Existen diversas técnicas que favorecen el awareness: • “Hot seat” (silla caliente) • “Silla vacía” (para personas imaginarias) • Puesta en acción (enactment) • Monodrama • Polaridades • Amplificación • Hablar a… No hablar de… • Trabajo con sueños • Expresión metafórica (dibujo, pintura, modelaje, escultura, danza, etc.

AWARENESS (TOMA DE CONCIENCIA)


ANSIEDAD


ANSIEDAD Reacci贸n emocional normal necesaria para la supervivencia de los individuos y de la especie humana.

Puede alcanzar niveles excesivamente altos y poco adaptativos. Dejando de ser normal para pasar a patol贸gica.

Se divide en trastornos f铆sicos y mentales


Según la Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5:

Trastorno de Ansiedad por Separación

Trastorno de Pánico

Mutismo Selectivo

Fobia Específica

Trastorno de Ansiedad Social (fobia social)

Agorafobia

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Trastorno de Ansiedad Inducido por Sustancias /Medicamentos

Trastorno de Ansiedad Debido a Otra Afección Médica

Otro Trastorno de Ansiedad Especificado

Otro Trastorno de Ansiedad No Especificado

TRASTORNOS DE ANSIEDAD


TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS Según la Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5: Trastorno ObsesivoCompulsivo

Trastorno Dismórfico Corporal

Trastorno de Acumulación

Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el cabello)

Trastorno de Excoriación (rascarse la piel)

Trastorno ObsesivoCompulsivo y Trastornos Relacionados Inducidos por Sustancias/Medicamentos

Trastorno ObsesivoCompulsivo y Trastornos Relacionados Debido a Otra Afección Médica

Otro Trastorno ObsesivoCompulsivo y Trastornos Relacionados Especificados

Trastorno ObsesivoCompulsivo y Trastornos Relacionados No Especificados


TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORESTrastorno DE ESTRES Trastorno de Apego de Relación Trastorno de Estrés Reactivo

Trastorno de Estrés Agudo

Social Desinhibida

Postraumático

Trastornos de Adaptación

Otro Trastorno Relacionado con Traumas y Factores de Estrés Especificado

Trastorno Relacionado con Traumas y Factores de Estrés No Especificado

Según la Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5:


Trastorno de Síntomas Somáticos y Trastornos Relacionados • Trastorno de Síntomas Somáticos • Trastorno de Ansiedad por Enfermedad

Trastornos Alimentarios y de la Ingestión de Alimentos • Anorexia Nerviosa • Bulimia Nerviosa • Trastorno de Atracones


CONCLUSIONES La ansiedad y la angustia son respuestas de supervivencia del ser humano; son mecanismos de defensa. Lo patológico comienza cuando este sistema de emergencia se prolonga mas lo debido y los neurotransmisores no metabolizados conducen a neurosis, psicosis y enfermedades psicosomáticas, como trastornos cardiovasculares (hipertensión, arritmias), trastornos digestivos (ulceras, colon irritable, trastornos respiratorios (asma), trastornos dermatológicos (psoriasis, eczemas), trastornos psicofisiológicos (dolor crónico, disfunciones sexuales). Tanto la angustia como la ansiedad se pueden abordar desde el awareness (toma de conciencia o darse cuenta). El objetivo es hacer contacto consigo mismo y lograr atender las necesidades personales internas y externas; todo ello en constante equilibrio con el medio. Para ello, Fritz Perls formuló cuatro preguntas que favorecen el awareness: 1. ¿Qué estás haciendo ahora? 2. ¿Qué sientes en este momento? 3. ¿Qué estás tratando de evitar? 4. ¿Qué quieres, qué esperas de mí? La Gestalt pone a disposición técnicas como la “silla caliente”, la silla vacía, la puesta en acción, el monodrama, las polaridades, la amplificación, el trabajo de los sueños y la expresión simbólica a través del arte (modelaje, dibujo, pintura, escultura, danza, etc.).


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Algunas Conceptualizaciones Sobre la Angustia. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría. 2013. Ginger, Serge y Ginger, Anne (1993). La Gestalt: Una Terapia de Contacto. Mexico. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Hothersall, David. (2005). Historia de la Psicología. México. McGraw-Hill/Interamericana de Editores, S.A. de C.V.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.