PORTA FOLIO de arquitectura Andrea Castro Carbajal
ANDREA NICOLE CASTRO CARBAJAL CURRICULUM VITAE
FORMACIÓN ACADEMICA 08.2013 -11.2020 Pontificia Universidad Católica del Perú -PUCP Lima . Perú Arquitectura y Urbanismo (Tercio superior) 09.2018 - 02.2019 Università degli studi di Genova Genova . Italia Departamento de Arquitectura - Alumno de Intercambio
PERFIL Me considero una persona capaz de adaptarse a diferentes ambitos, proactiva y comprometida con las actividades que tenga que desarrollar. Capaz de trabajar en grupo y con grandes deseos de superar nuevos retos.
03.2011- 05.2013 Pontificia Universidad Católica del Perú -PUCP Lima . Perú Estudios superiores: Generales de Letras 03.2005 - 12.2010 Institucion Educativa Las arenas Piura . Perú Estudios Secundarios 03.2000 - 12.2004 Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes Piura . Perú Estudios Primarios
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 08.2017 Lima . Perú
Seminario Referentes de la arquitecura Peruana v.2 Barclay & Crousse / Oscar Borasino + Ruth Alvarado / Llosa Cortegana/ Cooper Graña Nicolini- Lima
EXPERIENCIAS LABORAL 01.2018 - 03.2018 Lima . Perú
Bazosolari Oficina de arquitectura y paisaje Practicas pre-profesionales- Elaboración de proyectos
PUBLICACIONES 05.2017 NYMBÚ: módulo observatorio de aves en Cusco - Proyecto Taller V Archdaily- Sitio web de arquitectura https://www.archdaily.pe/pe/874973/nymbu-modulo-observatorio-de-aves-en-cusco
HABILIDADES Microsoft Office AutoCad 2D Rhinoceros Photoshop Sketch Up Ilustrator InDesing Revit Arquitectura
IDIOMAS
Español (Lengua materna) Ingles Intermedio Italiano básico
INFORMACIÓN PERSONAL Fecha de nacimiento 25 de febrero de 1994 Dirección Av. Simón Bolivar 1095, B 804, Pueblo Libre Telefono de contacto 948887507 Correo electrónico castro.andrea@pucp.pe
PROYECTOS ÁCADEMICOS
TALLER IV ARQUITECTURA PARA TRANSFORMAR Proyecto, Servicios urbanos - AAHH Mariano Ignacio Prado Ventanilla, Callao.
TALLER V MODULO TURISTICO Nymbú: observatorio de aves - Cusco
TALLER VI PAISAJE URBANO Centro médico - Cajamarca
TALLER DE URBANISMO II NUEVAS CENTRALIDADES PARA LIMA METROPOLITANA Campus de innovación tecnológica textil - Gamarra, Lima
TALLER DE URBANISMO RECONEXION URBANA Planeamiento urbano- Las Palmas, Lima
CONSTRUCCIÓN 2 CASETA DE VIGILANCIA
PROJECTO DE FIN DE CARRERA Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awky Uta”
TALLER 4 / ARQUITECTURA PARA TRANSFORMAR Docentes: Manuel Flores y Arturo Moralez
El proyecto se plantea en el asentamiento humano Mariano Ignacio Prado, Ventanilla, Callao. El cual es parte de una propuesta integral urbana que busca intervenir transformando el lugar, donde se han generado conflictos por una mala relación entre poblacion y entorno.
ANALISIS DE LA ZONA
Patrimonio arqueológico y natural
Zonas de conflicto
Espacio construido
Nivel de consolidación
Intervenciones
Propuesta integral
PROPUESTA URBANA
Propuesta movilidad
Espacio natural consolidable
ESTRATEGIAS EMPLAZAMIENTO
Cercania área arqueológica
Topografia - conexión
PLANIMETRIA/ PLANO DE TECHOS
Flujos peatonales informales
Emplazamiento
DIAGRAMACIÓN PROGRAMA / SISTEMA DE RELACIÓN PÚBLICO-PRIVADO Deposito
PRIVADO
Sala de investigación
Sala de exposición
Control y vestíbulo
umbral
transito
PÚBLICO
SALA DE EXPOSICIÓN/MUSEO
PLANIMETRIA/ PLANTA PRINCIPAL: NIVEL DE ACCESO
CORTE LONGITUDINAL
DIAGRAMACIÓN PROGRAMA / SISTEMA DE RELACIÓN PÚBLICO-PRIVADO SALA DE EXPOSICIÓN/MUSEO SS.HH AULAS
ADM.
SALÓN COMUNAL
CAFETERIA COMEDOR MEDIATECA
PLANIMETRIA/ PLANTA -1: NIVEL EQUIPAMIENTO
FOTO DE LA MAQUETA
TALLER IV / NYMBÚ: MODULO OBSERVATORIO DE AVES Docentes: Peter Seinfeld, Felipe Ferrer Estudiantes: Andrea Castro Carbajal, Noelia Silva Mesones, Santiago Silva-Santisteban, Ailed Tejada Álvarez, Sammy Tejada Salazar.
MATERIAL ORGÁNICO + FABRICACIÓN DIGITAL Nymbú es un módulo diseñado con el proposito de refugiar a una persona temporalmente, proporcionandoles una nueva experiencia vivencial de turismo de observación de aves en bosques como el Abra Malaga de Cusco.
MATERIAL ORGÁNICO: El bambú: La forma arbolea del modul se complementa con su materialidad.
FABRICACIÓN DIGITAL: Las piezas de ensamble se diseñan digitalmente y se producen en maquinas CNC.
Se explora el alcance de dos mundos de diseño, lo artesanal, lo natural, elavorado de material organico no estandarizado. Y la fabricación digital, de piezas modulares high-tech, producidas en masa, diseñadas especificamente para la estructura. Mediante la conjunción de estas dos variables se busca crear un espacio propio del entorno, donde la esperiencia sea determinada por la arquitectura.
MATERIAL ORGÁNICO: El bambú: La forma arbolea del modul se complementa con su materialidad.
FABRICACIÓN DIGITAL: Las piezas de ensamble se diseñan digitalmente y se producen en maquinas CNC.
Se explora el alcance de dos mundos de diseño, lo artesanal, lo natural, elavorado de material organico no estandarizado. Y la fabricación digital, de piezas modulares high-tech, producidas en masa, diseñadas especificamente para la estructura. Mediante la conjunción de estas dos variables se busca crear un espacio propio del entorno, donde la esperiencia sea determinada por la arquitectura.
DISEÑO DIGITAL 3D DE LAS UNIONES
ESTRUCTURA
TALLER VI / PAISAJE URBANO-CENTRO DE SALUD Docentes: Pedro Antonio Belaunde, Sebastian Lòres
El taller busca conceptualizar un proyecto a partir de de una investigaciòn previa hecha en la zona, para lograr un entendimiento idoneo de la zona, de su paisaje, caracteristicas geograficas, urbanas y sociales. Se busca que el proyecto logre tener una coherencia de los detalles con las condiciones planteadas de la zona. Como resultado se planteo el desarrollo de un equipamiento público de mediana complejidad, dentro del área urbana de la ciudad de Cajamarca
CARACTERISTICAS DEL TERRENO A INTERVENIR
Tiene una pendiente de terreno media , por lo que es una zona fuera de riesgo por inundación. Esta ubicado en una zona de usos mixtos ,con una presencia ya de servicios de salud. Actividades comerciales y trafico vehicular de intensidad media. Al elegir esta àrease busca fomentar una nueva centralidad de salud consolidando y complementando los usos ya exitentes de la zona
transporte privado transporte pœblico actividad comercio ambulatorio
optica clinica dental instituto de Salud uso comercial uso vivienda uso mixto uso educativo
ESTRATEGIAS
PROGRAMA Y DISTRIBUCIÒN circulaciòn vertical pùblica Hospitalizaciòn
Ambulatorio UCI
cafeteria
PROCESO EVOLUTIVO PROCESO EVOLUTIVO
administraciòn
se p lantean l os i ngresos, s eparando el i ngreso general del de emergencia.
farmacia
se separa el volumen de de la calle. Seccion mas amplia.
imagenes emergencias
Retiro posterior Volumen inicial levantamient o de lote.
ingreso vehicular lateral
estacionamiento Redistribuciòn- se e scalona el volumen para reducir la a ltura en la fachada.
Vacios i nteriores para iluminaciòn e i ntegracion espacial. Necesidad a umentar altura por r educciones de àrea
Rompe con altura d e los vecinos.
PLOT PLAN
equipamiento
Techos verdes -Inercia tèrmina -Sistema de evacuaciòn de agua pluvial -Espacio pùblico
PLANIMETRIA/ PLANTA PRINCIPAL: INGRESO PÙBLICO
CORTE LONGITUDINAL
PLANIMETRIA/ SEGUNDA PLANTA: NIVEL AMBULATORIO Y UCI
CORTE TRANSVERSAL
PLANIMETRIA/ TERCERA PLANTA: NIVEL HOSPITALIZACIÒN
ELEVACIÒN FRONTAL
PLANIMETRIA/ PLANTA DE TECHOS
FOTOS DE LA MAQUETA
TALLER DE URBANISMO II / CAMPUS DE INNOVACIÒN TECNOLÒGICA TEXTIL Docentes: Vega-Centeno, Kahatt, Desmaison Estudiantes: Andrea Castro, Lucia Pati ñ o, Ailed Tejada Álvarez, Samantha Segura
Descripción la línea 2 del metro, proyectada en el PLAM 35, es parte de un sistema integrado de transporte público que mejorara la conectividad y accesibilidad de Lima. Siendo este un factor crucial en la generacion de nuevas centralidades. En esta ruta se destaca la estación 28 de Julio, por estar ubicada en la centralidad comercial e industrial de Gamarra y el mercado La parada, situandose como la segunda como mayor demanda de usuarios. Este sector a pesar de su gran flujo peatonal no cuenta con el suficiente equipamiento de entretenimiento, ocio y cultura que satisfaga la demanda. Ademas de problemas de delincuencia promovido por la falta de actividad norcturna en la zona. Esto hace necesario la implementación de nuevos equipamientos urbanos, por lo que se plantea un proyecto urbano de caracter productivo /educativo en el campo del diseño textil, el cual albergara en su programa cuatro áreas principales: educativo, comercial, vivienda e institucional, que estaran conectadas a través del espacio público propuesto. Se propone un recorrido a través de plazas jerarquizadas, que conecten los diversos usos del programa entre sí y con el trazado urbano existente.
DESARROLLO
PROPUESTA DE PLANTA URBANA Y CORTES
VISTA INTERIOR ÁREA EDUCATIVA
VISTA CALLE PEATONAL
TALLER DE URABANISMO III / PLAN ESPECÍFICO LAS PALMAS Docentes: Angus Laurie Estudiantes: Emily Alba, Andrea Castro, Karla Peña
LA BASE "LAS PALMAS" REPRESENTA UN BORDE AISLADO DENTRO DEL TEJIDO URBANO DE LIMA, CUYA ESCALA REFUERZA AÚN MÁS ESTA CONDICIÓN. ASÍ MISMO, REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD DE REDISEÑO PARA RECONECTAR ESTA ZONA DE LIMA SUR CON EL RESTO DE LA CIUDAD
CONCLUSIONE S A PARTIR DEL DIA GNÓSTIC O URBANO
DIAGNÒSTICO URBANO| CONCLUSIONES C1
C2
VISIÒN
C3
VISIÓN EJES CULTURALES CONECTADOS CON LA CIUDAD BARRERA/BORDE EN EL TEJIDO URBAN O LA BASE AEREA D E LAS PALMAS, E S UN VACIO QUE B LOQUEA EL T EJIDO URBANO Y L IMITA LAS C ONEXIONES GENERANDO UNA RUPTURA E N LA T RAMA D E CARACTER RECIDENCIAL.
FALTA DE CONECTIVID AD DE VÍAS COLECTORAS SE I DENTIFICA LA F ALTA D E PLANEAMIEN TO EN L AS C ONEXIONES DE L AS VIAS PRINCIALES CON LAS SECUNDARIAS Y LOCALES.ASÌ COMO LA F ALTA D E CONEXIONES D EL T RANSPORT E
ESCASA RELA CIÓN C ON LA ESCALA PE ATONAL LA RELACIÓN ENTRE E L TEJIDO D E VIVIENDA Y L A BASE AEREA D E LAS P ALMAS SE RESUMEN E N UN M URO CIEGO PERIMETRAL. ADEMÁS SE OBSERVA LA E SCASEZ D E LAS CICLOVIAS Y E L MAL ACONDICIONAMIENTO DE ELLAS.
REVALORACIÓN EQUIPAMIENTO CULTURAL-COMERCIAL EXISTENTE
4
PROPUESTA CONECTIVIDAD
MAPEO - CENTROS EDUCATIVOS
Se propone la prolongación de las vías colectoras que presentan el mayor potencial en el análisis del tejido actual, bebido a su conexión directa y transversal con las vías locales, comunicando estas vías con las arteriales . Los recorrios entre nodos se vuelven así mas accesibles y se consolida el recorrido un solo tejodo urbano. MAPEO - ZONAS HISTÓRICAS
MAPEO - ZONAS MONUMENTALES
TEJIDO URBANO EXISTENTE
MAYOR CONE CT IVID AD
MENOR CONE CT IVID AD
03
MASTER PLAN
6k m
EJ ES DE MOVIID AD M OTORIZAD A Y NO M OTORIZAD A
MASTER PLAN
EJE CULTURAL - COMERCIAL [AXONOME TRÍA ]
EDIFICIOS PÚBLIC OS CULTURALES A MEDIANA Y GRAN ESCALA QUE S E UBIQUEN CADA 4 C UADRAS, Y Q UE PRESENTEN D IVERSOS E SPACIOS PÚBLIC OS E N SU E NTORNO ACORDES A LA C ANTI DAD DE USUARIOS, T RADUCIDOS EN PARQUES, P LAZAS Y ANFITEA TROS
INTEGRACIÓN CANAL SURCO TEJIDO U RBANO ADAPTADO A TRAYECTORIA DEL CANAL Y ÁREA S VERDES P ÚBLICAS Y BIOHUERT OS EN Z ONA DE A MORTIGU AMIENT O
PARADERO - LÍNEA 5 METRO % DE USOS
VIVIEN DA = 75% CULTURAL= 15 % EDUC ATIVO = 10 % [CORTE GENERAL TRANSVERSAL]
VIVIEN DAS EXISTENTE S
CUARTELES- TALLERES
CANA LV
VIV DENSI DAD MEDI A
IV DENSID AD ALTA
EDIFICIO CUL TURAL PÚBLIC OV
IV DENSID AD MEDI AV 0
IDEA PRINCIPAL
0.5
1km
VIVIENDA DENSIDAD MEDIA
CENTRO/CORAZÓN DE MANZANA Y ZÓCALO COMERCIAL
0
SECCIÓN - CALLE ANALISIS DE VÍAS ACTUALES (IZQUIERDA) Y VÍAS PROPUESTAS (DERECHA)
SECCIÓN - CALLE
0
SECCIÓN - CALLE
15
FLATS 70M2 /90M2 4 DEPARTAMENTOS POR NIVEL 8 - 10 NIVELES
30m
30m DUPLICACIÓN DE SUELO
CICLOVIA
ESPACIO COLECTIVO SEMI PÚBLICO
DÉFICIT PROMEDIO: 24 000 V
30m
ADAPTACIÓN DE LAS TERRAZAS PARA EL USO DE BIOHUERTOS COMUNALES
VIVIENDA DENSIDAD BAJA
[ALTO DÉFICIT DE VIVIENDAS] 15
15
VIVIENDA
ANALISIS DE VÍAS ACTUALES (IZQUIERDA) Y VÍAS PROPUESTAS (DERECHA)
0
ALAMEDA
OBJETIVO: CUBRIR 45% DEL DÉFICIT ESPACIO COLECTIVO
CICLOVIA
SEMI PÚBLICO
60M2
65M2
ALAMEDA
ACTIVIDADES CULTURALES / COMERCIALES
COMERCIO
70M2
SISTEMA DE
VIVIENDA DENSIDAD MEDIA
340 DPTOS
TRATAMIENTO DEL AGUA
#MANZANAS: 35 CICLOVIA
ESPACIO COLECTIVO SEMI PÚBLICO
15
COMERCIO #M2
ALAMEDA
SISTEMA DE
TRATAMIENTO DEL AGUA
BIOHUERTOS
BIOHUERTOS
CICLOVIA
ESPACIO COLECTIVO SEMI PÚBLICO
ALAMEDA
ESPACIO COLECTIVO VIVIENDA SEMI PÚBLICO
ESPACIO COLECTIVO VIVIENDA SEMI PÚBLICO
SISTEMA DE
BIOHUERTOS
ESPACIO COLECTIVO VIVIENDA SEMI PÚBLICO
ESPACIO COLECTIVO PRIVADO
ESPACIO COLECTIVO SEMI PÚBLICO
ESPACIO COLECTIVO PRIVADO
LONGITUDINAL VIVIENDA
PARADERO
ESPACIO COLECTIVO PRIVADO
ESPACIO COLECTIVO PRIVADO
ESPACIO COLECTIVO SEMI PÚBLICO
ESPACIO COLECTIVO PRIVADO
ESPACIO COLECTIVOALTA VIVIENDA VIVIENDA DENSIDAD
PARADERO
VIVIENDA
EJE CULTURAL - COM
CICLOVIA
VIVIENDA DENSIDAD BAJA CORTE FLATS-YCOMERCIAL DÚPLEX 70M2 /90M2 EJE CULTURAL
PARADERO
PRIVADO
CICLOVIA
CICLOVIA
BIOHUERTO
BIOHUERTO
17
T. PÚBLICO - T. PRIVADO T. PÚBLICO
BIOHUERTO
ALAMEDA CULTURAL
ESPACIO COLECTIVO PÚBLICO
EJE CULTURAL-EDUCATIVO
LONGITUDINAL
ESPACIO COLECTIVO SEMI PÚBLICO
CORTE EJE CULTURAL - COMERCIAL
ALAMEDA CULTURAL
ACTIVIDADES CULTURALES / COMERCIALES
COMERCIO
CENTRO DE LA MANZANA COMO ESPACIO DE CARACTER SEMIPÚBLICO, EN EL QUE EL PRIMER NIVEL SE ARTICULE CON LOS ESPCIOS COMERCIALES TECHADOS Y FORMEN UN SOLO ZÓCALO COMERCIAL
5 DEPARTAMENTOS POR NIVEL 5 NIVELES
SISTEMA DE
AS (DERECHA)
CORAZÓN DE MANZANA
ACTIVIDADES CULTURALES /
HAB: 25 430M2 COMERCIALES
SISTEMA DE
30m
ACTIVIDADES CULTURALES / COMERCIALES
COMERCIO
SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA
ANALISIS DE VÍAS ACTUALES (IZQUIERDA) Y VÍAS PROPUESTAS (DERECHA)
0
12
IVIEND AS EXISTENTES
CANAL SURCO
BIOHUERTO
CICLOVIA PARADERO
T. PÚBLICO - T. PRIVADO T. PÚBLICO
CORTE VIV CICLOVIA
BIOHUERTOS
VIVIENDA
CORTE VIVIENDA CICLOVIA
BIOHUERTOS
ORIENTADO A LA EDUCACIÓN ECOLÓGICA ESPACIO COLECTIVO PÚBLICO
EJE CULTURAL-EDUCATIVO
ALAMEDA CULTURAL
ORIENTADO A LA EDUCACIÓN ECOLÓGICA
CORTE EJE CULTURAL - COMERCIAL
LONGITUDINAL
T. PÚBLICO - T. PRIVADO T. PÚBLICO
VISTA PEATONAL | INTERIOR DE LA MANZANA DE VIVIENDA
ESPACIO COLECTIVO VIVIENDA SEMI PÚBLICO
ESPACIO COLECTIVO PRIVADO
ESPACIO COLECTIVO SEMI PÚBLICO
ESPACIO COLECTIVO PRIVADO
PARADERO
VIVIENDA
CICLOVIA
BIOHUERTO
ESPACIO COLECTIVO PÚBLICO
EJE CULTURAL-EDUCATIVO
CANAL SURCO
BIOHUERTO
CICLOVIA PARADERO
CANAL SURCO
BIOHUERTO
CICLOVIA PARADERO
VIVIENDA
CORTE VIVIENDA CICLOVIA
VIVIENDA - BIOH
BIOHUERTOS
VIVIENDA
CORTE VIVIENDA - BIOHUERTO
ORIENTADO A LA EDUCACIÓN ECOLÓGICA 23
CORTE VIVIENDA - BIOHUERTO T. PÚBLICO - T. PRIVADO T. PÚBLICO
ESPACIO COLECTIVO PÚBLICO
CANAL SURCO
BIOHUERTO
CICLOVIA PARADERO
CORTE VIVIENDA CICLOVIA
BIOHUERTOS
23
VIVIENDA
CORTE VIVIENDA - BIOHUERTO
23
CONSTRUCCION 2 / CASETA DE VIGILANCIA Docentes: Guillermo Guevara, Luis Miguel Muñoz , Pablo Pedreros Estudiantes: Andrea Castro, Sara García,Alonso Ramirez, Samatha Segura, Ailed Tejada
DISE;O Como parte de la propuesta de diseño, se plantea tener dos cubos. Uno construido a base de concreto (el de color gris) y otro de albañilería (el de color rojo), uno de mayor tamaño que el otro. Es aquí donde el concepto del cubo nace: La intercepción de estos dos tipos de materiales, para generar uno solo.
Se busca que la parte de concreto sea leída como una cinta continua, que abarca desde la cimentación hasta el techo.
Fue diseñada con una textura de concreto expuesto con gruñas en sentido horizontal de 1”x1” , con la intención que estas encajen con la línea de mortero de color negro de la albañilería armada, como parte del acabado final.
DETALLE | VISTA ISOMÉTRICA
CORTES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
DETALLE 2
DETALLE 1
DETALLE 1
Detalle de la unión del muro de concreto y el de albañilería
Detalle de la unión del muro de concreto y el de albañilería
FOTOS PROCESO CONSTRUCTIVO
DETALLE FINAL
DETALLE 3
DETALLE 2
DETALLE 3
PROYECTO DE FIN DE CARRERA/RED DE VIVIENDA Y ASISTENCIA DEL ADULTO MAYOR ALTOANDINO: “AWKI UTA” Docentes asesores: Sofía Rodríguez Larraín, Silvia Onnis, Belén Desmaison Esta propuesta sustenta la necesidad de intervenir en las zonas rurales donde los adultos mayores se encuentran en situación de abandono, es decir, sin contar con el apoyo familiar tradicional además de recursos financieros adecuados. El lugar de estudio de esta tesis es Puno, siendo el departamento que cuenta con el mayor porcentaje de adultos mayores que viven solos (representando el 72% de su población total mayor de 65 años), concentrándose mayoritariamente en las zonas rurales. Siendo como principal factor las migraciones temporales y permanentes de los pobladores de las áreas rurales, en su mayoría jóvenes, en busca de mejor educación u oportunidades laborales a las principales ciudades. Esto está generando transformaciones sociales que cambian los modelos tradicionales de apoyo familiar, sumado a los factores propios del contexto rural y la complejidad del territorio, que lo caracteriza históricamente por una menor cobertura de servicios y un mayor deterioro económico, dejando así a los adultos mayores es una situación de vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo en su mismo hogar o en sus actividades diarias. A raíz de esta problemática se busca comprender como la arquitectura social puede ayudar a mejorar el estilo de vida y las relaciones sociales de los adultos mayores que viven solos en el altiplano del Perú. Intentando entender cómo, a través de los programas y ambientes adecuados, la arquitectura puede actuar como una agente social para las poblaciones menos atendidas, otorgándoles una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de este medio, se propone una intervención en tres escalas: En la vivienda aislada, centros poblados y la ciudad. Que acompañan los patrones de asentamiento de la zona y buscan intervenir de manera distinta en cada etapa del proceso de envejecimiento, ofreciendo el soporte adecuado para mantener una vida con menos dependencias. Pretendiendo intervenir en tres de los principales problemas que tiene el adulto mayor rural, la precariedad de la vivienda, acceso a servicios de salud y la soledad. Se espera que con esta intervención se pueda mejorar la calidad de vida del adulto mayor y que se generen lazos con otras personas que puedan convertirse en una nueva red de apoyo, para poder otorgarles una perspectiva diferente, más positiva y esperanzadora del envejecimiento
Pontificia Universidad Catolica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
Pontificia Universidad Catolica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
PLANO
DE UBICACIÓN ESC. 1/500
PLANO
DE UBICACIÓN ESC. 1/500
Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino:
"Awki Uta"
ANDREA NICOLE CASTRO CARBAJAL 6/11/2020
L01
Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino:
RED ACORA:ASENTAMIENTOS RURALES
El primer prototipo, es la vivienda productiva, Proponiéndose para los adultos mayores activos que vivan en condiciones precarias. Ofreciéndoles un espacio confortable para mantener sus rutinas diarias con menos riesgos. las cuales se ubicaran en las zonas dispersas de mayor carácter rural, esta se puede adicionar a la vivienda existente o sustituir unos de los volúmenes. Además se propone intervenir los otros volúmenes que conforman la vivienda rural.
Adición o sustitución
La siguiente tipología, es la vivienda grupal. Proponiéndose para los adultos mayores que se hayan desplazado, de mayor fragilidad quienes viven solos en condiciones precarias. Se busca generar nuevas relaciones entre los adultos mayores mediante la agrupación, beneficiando el apoyo mutuo. Esta se emplazaran en los centros poblados donde ya existen equipamientos. Aprovechando la concentración de actividades que generan las escuelas para generar una relación entre el adulto mayor y los niños, a través de su inserción en programas del estado.
Finalmente el tercer prototipo, es el albergue y centro de día para el adulto mayor. Se propone en la ciudad de Acora, para los adultos mayores dependientes ( frágiles física y mentalmente) que necesitan cuidados constantes. para su ubicación se aprovecha la concentración de los equipamientos educativos en una zona de la ciudad, además de la presencia de un centro comunal y área deportiva( losa deportiva). en la que se plantea la peatonalización de la calle para articular los equipamiento y áreas recreativas existentes con el proyecto.
12 11
6
10 9
Para su emplazamiento en el lote, la intención principal del proyecto es generar pequeños volúmenes de viviendas dispersos en el terreno. Para poder tener una conexión del adulto mayor con la tierra, su espacio natural . Y ser un espacio donde se pueda interactuar con la comunidad y las diversas generaciones, mediante un volumen en “L” que brinde los servicios pùblicos y a la vez que de protección al área de viviendas. Se parte del diseño de las viviendas, tomándose como criterio las relaciones existentes en la vivienda tradicional rural. La cual comprende las áreas privadas para dormir alrededor del patio central de carácter social y de trabajo. Por ello se genera un volumen de dormitorio compartido y uno individual, que permita adaptarse a diversas habilidades físicas. se organizan en torno a un patio-sala , que incentive además las interacciones sociales. Formándose un grupo mínimo familiar de 5 o 6 personas y a su vez se propone la unión de dos de estos grupos para la generación de una unidad de 10 a 11 personas, la cual facilite el cuidado del personal, permita articularse mediante un espacio de cocina y área de estar/ comedor. De esta manera se conforman, espacios que permitan a los adultos mayores elegir el grado en que interactúan con otros miembros del hogar.
TRA OPT RA
ELEVACIÓN 1
ELEVACIÓN 1
R
ELEVACIÓN 2
AN 6/
Re
ELEVACIÓN 2
CORTE A - A
AN 6/1
Pontificia Univ Facultad de
PROYECTO
TRABAJO DE SUFICIE TÍTULO PROFESIONAL
LAMI
Red de vivie adulto m
"A
ANDREA NICO 6/11/2020