Portafolio

Page 1

ANDREA CAROLINA FRESNEDA FONSECA

FOTÓGRAFA

1


2


3

Andrea Carolina Fresneda Fonseca Fotรณgrafa andreafresfon@hotmail.com Cel: 3008576376


4

TABLA DE CONTENIDO


8 24

BIOPARQUE “LA RESERVA”

PICIDAE 5

36

AVES EN LOS HUMEDALES BOGOTANOS

48

FULICA AMERICANA COLUMBIANA


6


Desde muy pequeña me ha interesado la naturaleza; comenzó gracias a mis padres quienes me enseñaron el valor de la fauna y flora que nos rodea; poco a poco fui adentrándome en este mundo y aprendiendo más acerca de este tema, naciendo así una admiración hacia los animales por cómo se adaptan para sobrevivir y lo hermosos e imponentes que pueden llegar a ser; Aprendí la importancia de los ecosistemas y el respeto que debemos tener con los mismos. Por ello busco darles una voz por medio de mi fotografía, enseñarles a los demás la biodiversidad con la que contamos, retratar la flora y fauna con la que convivimos; busco que los demás se enamoren de los animales y plantas tanto como yo. Actualmente estoy trabajando fotografía de aves, mis sitios favoritos para observar estas maravillosas creaturas son los humedales de Bogotá. Me armo con mi cámara y mi tele-objetivo y salgo a buscar aves a las cuales retratar.

7


BIOPARQUE “LA RESERVA”

8

Amor por los animales y preocupación por la naturaleza son lo que caracteriza al Bio-parque “La Reserva”. Rescatando tanto flora como fauna de destinos crueles, buscan un futuro mejor para el mundo enseñando a otros la importancia de nuestros ecosistemas. En esta serie se presentan algunos de los animales que se han podido rescatar. Para estos animales es imposible regresar a la naturaleza, por lo que son rehabilitados para que vivan en pequeños invernaderos que imitan sus hábitats. Este Bio-parque es una de las esperanzas del mundo.


Bioparque “La Reserva”

9

Bichofué Gritón (Pitangus sulphuratus). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2014


Bioparque “La Reserva”

Loro Tumultuoso (Pionus Tumultuosus). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2016

10


Bioparque “La Reserva”

11

Tucanillo (Pteroglossus castanotis). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2016


Bioparque “La Reserva”

12

Picogrueso Dorsinegro (Pheucticus aureoventris). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2016.


Bioparque “La Reserva”

Carraquí (Cyanacorax yncas). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2016

13


Bioparque “La Reserva”

14

Loro alibronceado (Pionus chalcopterus). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2014


Bioparque “La Reserva”

15

Bichofué Gritón (Pitangus sulphuratus). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2016


Bioparque “La Reserva”

16

Mirla parda (Turdus grayi). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia


Bioparque “La Reserva”

17

Alcaraván (Vanellus chilensis). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2014


Bioparque “La Reserva”

18

Carraquí (Cyanacorax yncas). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2016


Bioparque “La Reserva”

Águila Real (Aquila chrysaetos). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2014

19


Bioparque “La Reserva”

Búho Real (Bubo bubo). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2014

20


Bioparque “La Reserva”

21

Carancho (Caracara Plancus). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2014


Bioparque “La Reserva”

Águila arpía (Harpia harpyja). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2014

22


Bioparque “La Reserva”

23

Cernícalo (Falco tinnunculus). Bio-parque “La Reserva”, vía Cota. Colombia. 2014


PICIDAE Los pájaros carpinteros, que pudiera pensarse destruyen la naturaleza al hacer sus nidos perforando los troncos, son en realidad parte del equipo de reciclaje de la naturaleza, pues ellos perforan los arboles ya muertos o enfermos lo que facilita el proceso de descomposición al tiempo que sirven de albergue para otras especies una vez ellos han abandonado el nido y controlan la población de insectos.

24

En esta serie se podrán contemplar tres clases de pájaros carpinteros iniciando con el Carpintero de los Robles (Melanerpes formicivorus) también conocido como Carpintero Payaso debido a su particular plumaje en la cara que simula una máscara de payaso; mide 23 cm y el macho tiene el copete rojo, a diferencia de la hembra. Continuamos con el Carpintero Carmesí o Colaptes Rivolii que se caracteriza por medir 28 cm, tener plumaje color rojo en la mayor parte de su cuerpo, salvo el pecho bajo que es de color amarillo, la cola que es negra y los lados de la cabeza blancos con negro. Para finalizar tenemos al Carpintero Real, Dryocopus lineatus. Este pájaro puede llegar a medir 36 cm y es fácilmente confundido con su pariente norteamericano Dryocopus pileatus. Se caracteriza por tener plumaje en su mayoría negro, con el pecho blanco y una cresta roja adornando su cabeza.


Picidae

25

Serie Picidae. Foto1. Colombia. Humedal la Conejera. 2016


Picidae

26

Serie Picidae. Foto2. Colombia. La Vega. 2016


Picidae

27

Serie Picidae. Foto3. Colombia. Bio-parque “La Reserva”. 2016


Picidae

28

Serie Picidae. Foto4. Colombia. La Vega. 2016


Picidae

Serie Picidae. Foto5. Colombia. Humedal la Conejera. 2016

29


Picidae

30

Serie Picidae. Carpintero Payaso. Melanerpes Formisivorus. Foto6. Colombia. Bojacรก, Bosque de Niebla. 2016


Picidae

31

Serie Picidae. Carpintero Payaso. Melanerpes Formisivorus. Foto7. Colombia. Bojacรก, Bosque de Niebla. 2016


Picidae

32

Serie Picidae Carpintero Carmesí. Colaptes Rivolii Foto8 Colombia Bojacá, Bosque de Niebla. 2016


Picidae

33

Serie Picidae. Carpintero Carmesí. Colaptes Rivolii. Foto9. Colombia. Bojacá, Bosque de Niebla. 2016


Picidae

Serie Picidae. Carpintero Real. Dryocopus Lineatus. Foto10. Colombia. Bio-Parque “La Reserva”. 2016

34


Picidae

Serie Picidae. Carpintero Real. Dryocopus Lineatus. Foto11. Colombia. Bio-Parque “La Reserva”. 2016

35


AVES EN LOS HUMEDALES BOGOTANOS 36

Bogotá es una ciudad de aves, solamente hay que saber dónde mirar. Los humedales son el hogar de muchas especies, ya sea de paso para las migratorias o permanente para las residentes. Los espejos de agua de los humedales son vitales para muchas especies, siendo los lugares donde se congregan o se alimentan. Por ejemplo, en el espejo de agua del humedal Santa María del Lago se pueden observar especies como el Pato Zambullidor (Podilymbus podiceps) el cual posee un pico puntiagudo, se sumerge para buscar alimento (peces e invertebrados) y se mueve con rapidez y facilidad bajo el agua siendo este su método de escape contra depredadores; también es común verlo sacando solo la cabeza del agua antes de volver a sumergirse.


Aves en los humedales bogotanos

De igual manera podemos encontrar al Pato Turrio (Oxyura jamaicensis) quien suele ser tranquilo y puede durar varios minutos sumergido en busca de invertebrados o plantas con las que alimentase. Presenta dimorfismo sexual, es decir que la hembra y el macho tiene plumaje de colores diferentes; el macho es café rojizo con la cabeza negra, el cuello blanco y el pico azul, mientras que la hembra es menos llamativa siendo de color café y negro. Otra ave que podemos ver con facilidad es la Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana) es bastante común en los humedales. Es bastante agresiva y le gusta robar la comida que el Pato Turrio consigue. Así mismo, la Tingua Azul (Porphyrio martinicus) quien no es de tantos hábitos acuáticos, pero se observa a las orillas de los espejos de agua buscando vegetación, invertebrados, huevos o polluelos de otras aves para comer. Suele volar de noche por lo que es común encontrar individuos de esta especie en zonas rurales. También es común ver en los alrededores al Ibis (Phimosus infuscatus) recogiendo ramas para sus nidos o a orillas de los espejos de agua, utilizando sus largos picos para buscar su alimento, que consiste en moluscos, lombrices e insectos.

37


Aves en los humedales bogotanos

38

Ibis (Phimosus infuscatus). Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017


Aves en los humedales bogotanos

Ibis (Phimosus infuscatus). Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017

39


Aves en los humedales bogotanos

Pato Turrio (Oxyura jamaicensis) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017

40


Aves en los humedales bogotanos

Pato Turrio (Oxyura jamaicensis) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017

41


Aves en los humedales bogotanos

Pato Zambullidor (Podilymbus podiceps) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017

42


Aves en los humedales bogotanos

43

Polluelo de Pato Zambullidor (Podilymbus podiceps) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017


Aves en los humedales bogotanos

44

Pato Zambullidor (Podilymbus podiceps) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017


Aves en los humedales bogotanos

45

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017


Aves en los humedales bogotanos

46

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017


Aves en los humedales bogotanos

47

Tingua Azul (Porphyrio martinicus) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. 2017


FULICA AMERICANA COLUMBIANA 48 Fulica americana columbiana es el nombre científico de la Tingua de pico amarillo, también conocida como Focha americana. Es un ave, con cuerpo similar al de una gallina, que habita en los humedales y lagunas que se encuentran entre los 2100 y los 3250 msnm; es fácil de observar en los espejos de agua. Es un animal gregario, es decir, convive con miembros de su misma especie pese a que es bastante agresiva. Se alimenta de pequeños animales, hojas de plantas acuáticas, algas, moluscos, frutos caídos e incluso pasto. Se diferencia de otras tinguas por su tamaño –es más grande– y por sus patas semi-palmeadas que le permiten nadar, caminar sobre la vegetación que rodea los espejos y correr sobre el agua, esto último lo hacen para atacar/escapar de otra tingua. Esta ave se encarga de mantener a raya plagas de insectos y las plantas acuáticas, pues al comerlas evitan que cubran el espejo de agua.


Fulica Americana Columbiana

49

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. Foto 1. 2017.

Puede ser vista caminando por el pasto o los caminos del humedal.


Fulica Americana Columbiana

50

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa María Del Lago. Bogotá, Colombia. Foto2. 2017.

Cuando se cansa de caminar simplemente se sienta donde quedó.


Fulica Americana Columbiana

Patas de la Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa María Del Lago. Bogotá, Colombia. Foto 3. 2017.

Sus patas son semi palmeadas, las cuales le permiten nadar, caminar sobre la vegetación que rodea los espejos y correr sobre el agua.

51


Fulica Americana Columbiana

52

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa María Del Lago. Bogotá, Colombia. Foto 4. 2017.

También se le puede ver en las orillas de los espejos de agua o en zonas poco profundas.


Fulica Americana Columbiana

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana) Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. Foto 5. 2017.

Convive con individuos de su misma especie, es decir, son gregarias.

53


Fulica Americana Columbiana

54

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. Foto 6. 2017.

Para escapar de otra tingua que la ataca, esta corre sobre el agua.


Fulica Americana Columbiana

55

La actitud de ataque es con el cuello estirado hacia el frente.

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. Foto 7.


Fulica Americana Columbiana

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. Foto 8. 2017.

56

Una Tingua de pico amarillo arremete contra otra.


Fulica Americana Columbiana

57

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa María Del Lago. Bogotá, Colombia. Foto 9. 2017.

También se las ve “planeando” cuando saltan de la tierra al agua.


Fulica Americana Columbiana

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. Foto 10. 2017.

58

A veces simplemente se sientan a comer pasto.


Fulica Americana Columbiana

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa MarĂ­a Del Lago. BogotĂĄ, Colombia. Foto11. 2017.

O se sumerge para conseguir comida.

59


Fulica Americana Columbiana

Tingua de Pico Amarillo (Fulica americana columbiana). Humedal Santa María Del Lago. Bogotá, Colombia. Foto 12. 2017.

60

Consiguiendo así pequeñas raíces u hojas de plantas acuáticas.


Andrea Carolina Fresneda Fonseca Fotรณgrafa

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.