Guía de interpretación turística de los personajes asociados a la arquitectura para el agua

Page 1

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad Proyectos de Conducción Turística

Guía de interpretación turística descriptiva e ilustrada de los personajes asociados a la arquitectura para el agua en La Antigua Guatemala.

Andrea María Díaz Reyes

La Antigua Guatemala, 4 de noviembre 2017 1


Índice Índice...................................................................................................................................................................... 2 Introducción .............................................................................................................................................................6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 7 I. Selección del tema ..................................................................................................................................................... 7 II. Conceptos relacionados .............................................................................................................................................8 ¿Qué es cultura? .....................................................................................................................................................8 ¿Qué es patrimonio cultural? ......................................................................................................................................9 ¿Qué es patrimonio material? .....................................................................................................................................9 ¿Qué son los bienes muebles? .....................................................................................................................................9 ¿Qué son los bienes inmuebles? ...................................................................................................................................9 ¿Qué es patrimonio inmaterial? ...................................................................................................................................9 ¿Qué es un mito? .................................................................................................................................................. 10 ¿Qué es un rito? ................................................................................................................................................... 10 ¿Qué es una anécdota? ........................................................................................................................................... 10 ¿Qué es una leyenda? ............................................................................................................................................. 10 ¿Qué es una leyenda general? ................................................................................................................................... 10 ¿Qué es una leyenda local? ........................................................................................................................................ 11 III. Objetivo del proyecto ............................................................................................................................................... 11 Objetivo General .................................................................................................................................................... 11 Objetivos Específicos ............................................................................................................................................... 11 IV. Descripción del proyecto ..........................................................................................................................................12 Actividades ..........................................................................................................................................................12 Recurso Humano ................................................................................................................................................... 13 Fecha ................................................................................................................................................................. 13 Materiales ........................................................................................................................................................... 13 Otros recursos...................................................................................................................................................... 14 V. Perfil del turista .................................................................................................................................................... 14

2


VI. Características del lugar .......................................................................................................................................... 14 VII. Mapa con ubicación ............................................................................................................................................... 15 IX. Sostenibilidad del Proyecto ...................................................................................................................................... 16 X. Resultado Final ..................................................................................................................................................... 16 LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA GUATEMALA, SU HISTORIA Y SU LEYENDA................................................................... 18 EL RECURSO HÍDRICO DE LA ANTIGUA GUATEMALA ..................................................................................................... 19 LA CULTURA DEL AGUA........................................................................................................................................... 20 I. LA ARQUITECTURA HIDRÁULICA..............................................................................................................................21 1.1. Las Sirenas.......................................................................................................................................................21 Características ................................................................................................................................................. 22 Leyenda general ............................................................................................................................................... 23 Lugar de representación ...................................................................................................................................... 24 Leyenda local ................................................................................................................................................... 26 Relación con la ciudad ........................................................................................................................................ 27 Variantes........................................................................................................................................................ 28 1.2. Virgen de la Concepción...................................................................................................................................... 29 Características ................................................................................................................................................. 30 Leyenda general ................................................................................................................................................ 31 Lugar de representación ...................................................................................................................................... 32 Leyenda local ................................................................................................................................................... 34 Relación con la ciudad ........................................................................................................................................ 35 Variantes........................................................................................................................................................ 36 1.3. Los Nazarenos ................................................................................................................................................. 37 Características ................................................................................................................................................. 38 Leyenda general ............................................................................................................................................... 39 Lugar de representación ......................................................................................................................................40 Leyenda local ................................................................................................................................................... 42 Relación con la ciudad ........................................................................................................................................ 43 Variantes........................................................................................................................................................44

3


II. LA TRADICIÓN ORAL ............................................................................................................................................ 45 2.1. La Llorona ...................................................................................................................................................... 45 Características .................................................................................................................................................46 Leyenda general ...............................................................................................................................................46 Lugar de aparecimiento ...................................................................................................................................... 47 Leyenda local ................................................................................................................................................... 50 Relación con la ciudad ......................................................................................................................................... 51 Variantes........................................................................................................................................................ 52 2.2. La Siguanaba .................................................................................................................................................. 54 Características ................................................................................................................................................. 54 Leyenda general ............................................................................................................................................... 55 Lugar de aparecimiento ...................................................................................................................................... 56 Leyenda local ................................................................................................................................................... 58 Relación con la ciudad ........................................................................................................................................ 59 Variantes........................................................................................................................................................60 2.3. El Sombrerón .................................................................................................................................................. 61 Características ................................................................................................................................................. 62 Leyenda general ............................................................................................................................................... 62 Lugar de aparecimiento ...................................................................................................................................... 63 Leyenda local ...................................................................................................................................................64 Relación con la ciudad ........................................................................................................................................ 65 Variantes........................................................................................................................................................ 65 I. LAS COSTUMBRES ................................................................................................................................................ 66 3.1. El Diablo ....................................................................................................................................................... 66 Características ................................................................................................................................................. 67 Leyenda general ...............................................................................................................................................68 Lugar de festividad ............................................................................................................................................ 70 Tradición local ..................................................................................................................................................71 Relación con la ciudad ........................................................................................................................................ 72

4


Variantes........................................................................................................................................................ 73 Bibliografía ............................................................................................................................................................. 74 Fascículos ........................................................................................................................................................... 76 Páginas Web ....................................................................................................................................................... 76 Informantes consultados ......................................................................................................................................... 77

5


Introducción La Antigua Guatemala es muy conocida por su pasado de la época colonial, el desarrollo de la ciudad junto con su arquitectura, literatura y demás tradiciones son consideradas expresiones del movimiento del Siglo de oro español. Los desastres naturales como los terremotos e inundaciones, han puesto a prueba las distintas construcciones, las cuales han tenido renovaciones y restauraciones. Algunos edificios se han logrado levantar imponiendo íconos en un paisaje urbano, otros han quedado en escombros, sin alejarse de la tradición oral, ya que las ruinas son espacios de mitos y leyendas. Se cuenta que durante el abandono de la ciudad (1775-1821), una época en que quedó prohibida la construcción, el abastecimiento de varios recursos, florecieron las leyendas y mitos más profundos de la ciudad. Desde la idiosincrasia antigüeña la historia se nutre con mitos y leyendas, desde espantos y aparecidos como la Llorona, el Sombrerón, y la Siguanaba, entre otros. Hasta personajes políticos representados en el diablo, que es quemado durante las fiestas en honor a la Virgen de Concepción cerca de la Fuente de la Delicias. Para poder diferenciar las características, cualidades y comportamientos que tienen los seres sobrenaturales que están asociados al agua se realiza una guía de interpretación.

6


Guía de interpretación turística descriptiva e ilustrada de los personajes asociados a la arquitectura para el agua en La Antigua Guatemala Andrea Díaz

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO I. Selección del tema El tema: Guía de interpretación turística descriptiva e ilustrada de los personajes asociados a la arquitectura para el agua en La Antigua Guatemala. Se seleccionó debido a la abundante arquitectura para el agua que todavía se encuentra accesible y en funcionamiento en la ciudad de La Antigua Guatemala y que aún guarda cierto misticismo en su historia. Poder observar físicamente esta arquitectura hidráulica, constituida por fuentes, pilas y puentes que tienen más de cien años es una ventaja que no ofrece cualquier ciudad; ya que además de que los monumentos estén enriquecidos con datos históricos forman parte de la cultura inmaterial, al ser los que inspiran cuentos y leyendas desde espantos y aparecidos, hasta sátiras de los gobernantes. La Antigua Guatemala constituye un museo vivo, además que la arquitectura para el agua sobresalga por su utilidad, formas o belleza estética; es sorprendente la cantidad de personajes asociados a fuentes, pilas y búcaros; seres que pueden proporcionar daños o beneficios a las personas. Pero pocas veces se conocen las

7


características de estos personajes, el espacio que ocupan y su modo de actuar, por lo que provocan confusiones en visitantes y hasta vecinos. Los personajes seleccionados han sido: La Sirena, La Virgen de la Inmaculada Concepción, Los Nazarenos, , La Llorona, La Siguanaba, El Sombrerón y El Diablo. Ya que su historia está relacionada directamente con al menos una estructura para el agua. La finalidad del proyecto es hacer una guía descriptiva e ilustrada, que ayude tanto a guías de turismo, visitantes, curiosos, incluso estudiosos de la cultura a identificar y reconocer a los distintos personajes de la tradición oral y su relación con la arquitectura y la ciudad. La guía sería una herramienta para desarrollar el Turismo cultural, en la ciudad, éste se define como “el viaje motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico”.1 Así pues sería un aporte para todos los que quieren conocer los aspectos mágicos y religiosos que ofrece la ciudad, así como algunos que ya se han dado a conocer en las tradiciones de Cuaresma y Semana Santa. De acuerdo a la publicación del valor económico de la semana Santa en La Antigua Guatemala, sabemos que la cultura en Guatemala contribuye al menos con 7.26% del Producto Interno Bruto, de todos los bienes y servicios producidos anualmente en el país. Además se identificó una tasa de crecimiento promedio de 7.3% en su valor agregado para el periodo 2001-2005, dinamismo muy superior al de la mayoría de las industrias de la economía guatemalteca. Los estudios de impacto económico han permitido demostrar en otras latitudes, la importancia que la cultura tiene en la economía local o regional, contribuyendo a la justificación del apoyo público y sirviendo como instrumento de decisión política. Se considera que además de conocer los personajes que viven o se aparecen en la ciudad, la información brindada ayudaría a la conservación del patrimonio material e inmaterial de los antigüeños, ya que la pila, un lavadero; no puede ser sólo para lavar, puede ser el lugar es donde La Siguanaba se peina los cabellos.

II. Conceptos relacionados ¿Qué es cultura? La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ofrece la siguiente definición: "La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".

1

http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/

8


¿Qué es patrimonio cultural? Son todos aquellos bienes materiales e inmateriales que hemos heredado de nuestros y antepasados a lo largo del tiempo, como objetos antiguos, vestimenta, idioma. Estos objetos, forman nuestra historia, costumbres y tradiciones.

¿Qué es patrimonio material? Son aquellos objetos que podemos tocar, así como de complejos de edificios y conjuntos arquitectónicos, zonas arqueológicas, talleres, molinos, fábricas industriales, reservas naturales, paisajes geológicos, pinturas, esculturas y producciones artísticas, entre otras. Es también llamado patrimonio tangible. Este se divide en: † Bienes muebles † Bienes inmuebles

¿Qué son los bienes muebles? Son aquellos objetos que por su naturaleza podemos trasladar de un lugar a otro. Se encuentran las pinturas, vasijas de cerámica, objetos de metal, mobiliario, esculturas, monedas, libros, joyas, piedras, libros, documentos, textiles, entre otros.

¿Qué son los bienes inmuebles? Son aquellos objetos que están íntimamente ligados al suelo, forman parte del terreno o están anclados a él. Etimológicamente su denominación proviene de la palabra inmóvil (que no se puede mover). Abarcan los sitios arqueológicos, edificios (arquitectura prehispánica, colonial o histórica), cuevas, cementerios, templos, entre otros. La arquitectura del agua que forma este bien durante el proyecto está constituida por: † Puentes † Pilas † Fuentes

¿Qué es patrimonio inmaterial? Son aquellos elementos que no podemos tocar: como el idioma, la religión, la historia oral, la música y la danza; incluso los lugares simbólicos; como mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas sociales únicas. Forman parte del patrimonio intangible las tradiciones, costumbres, ritos y actos festivos, así como el sistema de valores que se forman en la sociedad. Es también llamado patrimonio intangible.

9


Las costumbres de la cultura inmaterial en La Antigua están constituida por: † Tradición oral † Creencias † Lugares simbólicos

¿Qué es un mito? Es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno. Etimológicamente su denominación proviene del griego mythos (relato, cuento) El mito encierra las ideas populares acerca del mundo natural y de eventos históricos en una cultura dada. De hecho, implica que el grupo que narra el mito cree en él.

¿Qué es un rito? Es un acto religioso o ceremonial, repetido invariablemente en cada comunidad cultural. Etimológicamente su denominación proviene de la palabra inmóvil (que no se puede mover). La Los ritos son las celebraciones de los mitos; por tanto, no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, expresión del contenido de los mitos.

¿Qué es una anécdota? Es un relato breve de un acontecimiento extraño, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta. La anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso, triste o divertido. Los etnohistoriadores distinguen entre historia y anécdota en cuanto la historia son hechos factos o comprobables y las anécdotas constituyen narraciones personales.

¿Qué es una leyenda? Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio. Está dirigida a transmitir un mensaje o prevenir sobre un peligro a los pobladores.

¿Qué es una leyenda general? En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Sin embargo hay elementos comunes que se comparten de una región a otra.

10


"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece". La leyenda general se refiere a los rasgos comunes que se comparten en distintas poblaciones. Celso Lara le llama prototipo

¿Qué es una leyenda local? Una leyenda, a diferencia de un cuento o un mito, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo y un lugar convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios. Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar. La leyenda local corresponde a la tradición oral reproducida en la ciudad de La Antigua Guatemala.

III. Objetivo del proyecto Objetivo General †

Brindar las herramientas para facilitar la comprensión del vínculo que existe entre la arquitectura hidráulica (patrimonio material) y las historias de los personajes (patrimonio inmaterial) en La Antigua Guatemala a través de una guía descriptiva e ilustrada.

Objetivos Específicos † † †

Identificar a los personajes asociados a la arquitectura hidráulica en la Antigua Guatemala Describir las características y cualidades de los personajes. Brindar elementos gráficos que permitan la comparar la información.

11


IV. Descripción del proyecto En la Antigua Guatemala se llevan a cabo muchas actividades relacionadas al turismo cultural, gran parte de ellas enfocadas en los aspectos históricos y religiosos. Sin embargo se están abriendo puertas en otras áreas del turismo que abarcan las artes y tradiciones populares, sobre todo las ligadas a la natividad como la celebración del día del diablo, las pastorelas y la procesión de la virgen de la O. Distintas instituciones han realizado actividades en torno a las leyendas de la ciudad, los scouts realizaban un recorrido el 31 de octubre, hacia el cerro del Manchén, cerca del monumento de la cruz se preparaba una fogata y alrededor de ella, se narraban las leyendas de espantos y aparecidos en conmemoración del día de los difuntos. Así mismo se hacen recorridos en la ciudad donde se cuenta la leyenda de La Tatuana y el Padre sin cabeza. Sin embargo muchas de estas historias se confunden o se le atribuyen a otros personajes. En muchas culturas el agua es un elemento donde nacen y habitan seres naturales, por lo que se plantea que una Guía de interpretación turística descriptiva e ilustrada de los personajes asociados a la arquitectura para el agua en La Antigua Guatemala permita identificar a los personajes, conocer su historia y su manera de actuar. Para ello la guía se ha delimitado personajes específicos, no por estar ligados al agua, ya que hay muchos personajes asociados a los cuerpos acuáticos; como La Tatuana que se desaparece en un barco y navega hacia los puertos; sino a los asociados a su arquitectura de manera iconográfica, en leyenda o costumbre. La guía se enfoca en siete personajes: † † † † † † †

Las Sirenas La Virgen de la Concepción Los Nazarenos La Llorona La Siguanaba El Sombrerón El Diablo

Actividades Para el desarrollo de la Guía de interpretación turística serán necesarias revisiones bibliográficas de fuentes primarias y secundarias. Revisar las guías de turismo de La Antigua Guatemala, la literatura basada en las leyendas de Guatemala, con autores como José Milla, Celso Lara y Miguel Ángel Asturias. Además de realizar consultas a historiadores, vecinos y conocedores del tema. Las actividades consisten en: recopilación de datos, elaboración de texto y diagramación. Finalizando con la difusión y promoción del producto final que será una guía informativa.

12


Recurso Humano Como un valioso aporte de la tradición oral y las costumbres se cuenta con las narraciones de vecinos, artesanos, maestros, historiadores, y el apoyo del cronista de la ciudad. Quienes con su conocimiento enriquecen la historia de sus vecindarios. † † † † † † † † †

Miguel Álvarado Enrique Berdúo Silvia Cazali Delfido De León Coralia de Rodríguez María Spillari Sandra Escobar Don Beto Montiel Walter Ortíz

Cronista de la Nueva Guatemala de La Asunción Cronista de La Antigua Guatemala Maestra de primaria y vecina del barrio de la Candelaria Maestro de primaria, artesano y vecino del barrio de San Luquitas Historiadora y vecina del barrio La Merced Historiadora e impulsadora cultural de Hotel Porta Antigua Comunicadora Social y vecina de La Antigua Vecino de La Calle Ancha de los Herreros Profesor de Historia y Secretario municipal de Ciudad Vieja

Fecha Se propone que la guía pueda utilizarse para hacer recorridos en los meses de octubre y noviembre, cuando se encuentra menos días lluviosos y tanto familia como amigos pueden disfrutar de un paseo en La Antigua Guatemala, además durante estos meses varios institutos y escuelas públicas están disfrutando de las vacaciones. A finales del mes de octubre y principios de noviembre también es llamativo realizar recorridos donde se narren leyendas de seres sobrenaturales, ya que los extranjeros celebran el día de brujas (31 de octubre) y los nacionales los días de Los santos difuntos, o bien el día de los muertos (1 de noviembre). Es en estas fechas, al menos en esta región, que se cree está abierta una puerta entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Materiales La Guía de interpretación turística brindará la información necesaria para que el interesado pueda realizar el recorrido como lo desea, así como brindar diferentes recorridos asociando a los personajes con lugares específicos. Si se desea hacer una conducción con grupos, el guía o responsable podría utilizar algún disfraz, para ello se detallan las características de los personajes y que el conductor del recorrido no cometa el error de tener actrices disfrazadas como La Tatuana, cuando va a contar la historia de La Siguanaba. Así mismo si requiere un apoyo visual pueda tenerlo accesible, consultando los detalles en la guía.

13


Otros recursos El ideal de una herramienta de interpretación, sería lograr el acceso a todos los públicos, no encontramos otra manera de llegar al público no vidente que no sea a través del habla. Por lo que sería valioso contemplar otros medios para personas con esta u otra discapacidad.

V. Perfil del turista El producto final es una guía que se podrá presentar a un turista diverso. Consiste en visitar un espacio abierto, al disfrute del público, en familia, o amigos que estén interactuando en el parque cerca de las obras arquitectónicas, por lo que se espera puedan participar nacionales y extranjeros que comprendan el español, de todas las edades y todos los niveles académicos con interés de conocer más sobre las leyendas de La Antigua Guatemala. Idealmente, sería accesible para cualquier ingreso económico. Si se piensa realizar un recorrido idealmente se brindarían otros productos como alimentos, libros, artesanías o recuerdos, para que con el consumo se puedan cubrir los costos.

VI. Características del lugar La Antigua Guatemala desde su origen, en el siglo XVI, ha contado con un sistema para el abastecimiento de agua. Incluyendo acueductos y diversas formas arquitectónicas como pilas, fuentes, búcaros, puentes y desagües para su conducción. Gran parte de la hidrografía se encuentra constituida por el río Pensativo. Las fuentes que abastecen el agua, como ríos, nacimientos e incluso pilas se han visto acompañadas de historias y creencias populares; algunas han quedado grabadas en la iconografía. Pero gran parte de la arquitectura para el agua se ha visto deteriorada no sólo por el tiempo, sino también por terremotos, crecidas de río, erupciones volcánicas e inundaciones. Por lo que la función principal de muchas de ellas ha desaparecido, pero guardan el misticismo de las historias y leyendas de personajes míticos y religiosos que dan sentido a otras historias de la ciudad. La ciudad de La Antigua Guatemala es considerada un museo vivo, y ya que no cuenta con un museo del agua, se pueden aprovechar sus espacios abiertos para este fin. Los parques seleccionados son donde recurrentemente se ha mencionado de algún evento sobrenatural. † † †

† † †

Parque de El Calvario, La Escuela de Cristo Tanque de la Unión

14

Parque Central La Concepción Puente del Matasano


VII. Mapa con ubicación El siguiente mapa sólo muestra una ubicación y un posible recorrido, los interesados podrán utilizar la información de la guía para armar distintos recorridos a su conveniencia.

Verde Índigo Morado Rojo Azul Gris Negro

Sirenas La Inmaculada Concepción Los Nazarenos La Siguanaba La Llorona El Sombrerón El Diablo

15


IX. Sostenibilidad del Proyecto La Guía de interpretación turística pretende visualizar la importancia de las obras arquitectónicas no sólo por su utilidad, forma o belleza estética, sino por su valor histórico. Al identificar la cantidad de personajes asociados a la arquitectura y conocer la historia del monumento, se promueve la conservación de las tradiciones orales y de los monumentos arquitectónicos. Puede generar empleo a guías locales al ofrecer recorridos temáticos que promuevan las costumbres de la ciudad, además de beneficiar a las vendedoras de los parques para el consumo de productos alimenticios, artesanías, entre otros. De acuerdo a las habilidades y necesidades de los guías o bien del turista se pueden realizar varios recorridos, caminando, en vehículos como carretas o autos. La intención final es que el espectador logre ver que el monumento u obra arquitectónica tiene mucha más historia que contar que sólo la de su construcción. De esta manera el Tanque de la Unión no es solamente el lugar donde hay pilas, también es el lugar donde se aparece La Siguanaba.

X. Resultado Final

16


Guía de interpretación turística descriptiva e ilustrada de los personajes asociados a la arquitectura para el agua en La Antigua Guatemala La cultura antigüeña alrededor del agua

Andrea Díaz

17


LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA GUATEMALA, SU HISTORIA Y SU LEYENDA La Antigua Guatemala es muy conocida por su pasado de la época colonial, el desarrollo de la ciudad junto con su arquitectura, literatura y demás tradiciones son consideradas expresiones del movimiento del Siglo de oro español. Los desastres naturales como los terremotos e inundaciones, han puesto a prueba las distintas construcciones, las cuales han tenido renovaciones y restauraciones. Algunos edificios se han logrado levantar imponiendo íconos en un paisaje urbano, otros han quedado en escombros, sin alejarse de la tradición oral, ya que las ruinas son espacios de mitos y leyendas. Se cuenta que durante el abandono de la ciudad (1775-1821), una época en que quedó prohibida la construcción y el abastecimiento de varios recursos; florecieron las leyendas y mitos más profundos de la ciudad. Desde la idiosincrasia antigüeña la historia se nutre con mitos y leyendas, desde espantos y aparecidos como la Llorona, el Sombrerón, y la Siguanaba, entre otros. Hasta personajes políticos representados en el diablo, que es quemado durante las fiestas en honor a la Virgen de Concepción cerca de la Fuente de la Delicias. En esta oportunidad se quiere mostrar cómo convergen algunos elementos de la cultura material y la cultura inmaterial en la Antigua Guatemala y cómo la relación entre el paisaje, la arquitectura para el agua, la tradición oral y las costumbres conforman la cultura antigüeña alrededor del agua.

Imagen 1. Fuente de las Delicias en el Barrio La Concepción (Colección Yas Noriega Cirma)

18


EL RECURSO HÍDRICO DE LA ANTIGUA GUATEMALA La Ciudad de Guatemala tuvo al menos cuatro traslados. El primero en Iximche; el segundo actualmente llamado Ciudad Vieja; el tercero que es el que nos interesa: La Antigua y el cuarto la actual Ciudad de Guatemala. El primer asiento permanente ocurre en 1527 en el valle de Almolonga, que significa «manantial de agua. Esta capital fue destruida en 1541 por una gran inundación. Tuvo que buscarse nuevamente otro lugar para el asentamiento de la ciudad, informes declaraban que el lugar idóneo para el traslado es el Valle del Tuerto, Pancan o Panchoy. El nombre se traduce del kaqchikel como “Lago Grande” y sugiere que en algún momento, el lugar se encontraba bajo el agua. La ciudad colonial se estableció en la Planicie del Valle de Panchoy, ya que llenaba los requisitos indispensables para su desarrollo por su llanura espaciosa, abundancia de frutos y provisiones y además contar con suficiente agua al ser irrigado por dos ríos: el Guacalate y el Pensativo. Los dos ríos; el más grande Guacalate, fue conocido en la Guatemala española como Magdalena y el pequeño el Pensativo atraviesa la ciudad. Los dos fluyen hacia el valle de Panchoy, y se unen cerca de la entrada del camino suroeste y forman la corriente principal del Guacalate que desciende por las pendientes del sur de los volcanes hacia la costa del Pacífico.

Imagen 2. Traslaciones de la ciudad (Tomado de José Joaquín Pardo)

19


LA CULTURA DEL AGUA La Antigua Guatemala guarda muchas leyendas y muchos personajes están asociados a los cuerpos de agua, como lagos y ríos, un ejemplo es La Tatuana que se aparece en los puertos y muelles, es una bruja, y cuando se le condena a muerte la mujer en prisión dibuja un barco para escapar en él a otro puerto, a otra ciudad. No hay arquitectura hidráulica asociada a este personaje, sólo se abordarán aquellos personjaes que cuenten con un monumento asociado. Como hemos visto la Antigua Guatemala ha sido una ciudad de agua y para el agua. Es una ciudad de agua ya que fue asentada sobre el Rio Pensativo y para el agua, pues fue construida pensando en el agua, para ello se han elaborado numerosas construcciones, métodos, técnicas y aparatos para extraerla, transportarla, almacenarla, servirla y consumirla. Además de las tradiciones y costumbres que se desprenden de su uso. Siendo Éstos elementos los que conforman el patrimonio hidráulico de una sociedad. Desde Siglo XVI, se ha elaborado un rico patrimonio en torno al agua que podemos clasificar en: arquitectura, tradición oral y costumbres. A partir de estos tres elementos podremos adentrarnos a los personajes asociados.

Imagen 3. Lavandera en el Tanque de la Unión (Tomado de Aire Nómada)

20


I. LA ARQUITECTURA HIDRÁULICA La arquitectura hidráulica es entendida como arte de conducir y aprovechar las aguas, o de construir obras debajo de ellas. En la arquitectura encontramos elementos decorativos, como flores, conchas. En las fuentes de la Antigua sobresalen los seres mitológicos de las sirenas, que abundan en diferentes motivos. Además de las fuentes otros íconos que aún se aprecian en la arquitectura los encontramos en los puentes: El puente del Matasano tiene a dos nazarenos y al final de la Calzada Santa Lucía se encuentra la Imagen de la Inmaculada Concepción, que alguna vez estuvo en el puente del desagüe de la ciudad.

1.1. Las Sirenas Las sirenas son divinidades marinas. Hijas del dios-río Aqueloo y de Melpómene, Calíope u otra musa, con cabeza y pecho de mujer y el resto del cuerpo de ave. La palabra sirena procede del latín sirēna, acusativo de siren, -ēnis, la cual a su vez procede del griego σειρήν, cuyo significado quiere decir “encadenado, lazo o cuerda”. En la mitología griega, las sirenas estaban dotadas de una maravillosa voz, osaron competir contra las Musas, que las derrotaron y les arrancaron las plumas. Avergonzadas se retiraron a Sicilia, donde atraían a los marineros con la dulzura de su canto, de modo que llevaban los barcos a estrellarse en sus acantilados. Después, las crueles sirenas devoraban a los incautos que se habían dejado seducir.

Imagen 4. Ulises y las Sirenas (ánfora, 480–470 a. C., Museo Británico) En la Odisea se cuenta que Ulises tapó con cera sus los oídos de sus marineros, y se hizo amarrar por sus hombres a un mástil para no ser atraído, pero al pasar cerca de las sirenas y oír su canto, ordenó que lo liberasen para ir hacia ellas, pero los marineros se lo impidieron, y el barco pudo alejarse con la tripulación a salvo. Los Argonautas, en su viaje en busca del vellocino de oro, pasaron por un peligro semejante, pero Orfeo entonó un cántico tan melodioso que los marineros no se sintieron atraídos por el de las sirenas. Según algunas versiones del mito, las sirenas se suicidaron tras ese fracaso. Un oráculo había vaticinado que las sirenas morirían en el momento en que un hombre pudiera librarse del hechizo de su canto. Y en cumplimiento del oráculo, cuando Ulises (u Orfeo en el caso de Los Argonautas) se resistió canto de las sirenas, éstas cayeron al mar y se convirtieron en riscos o perecieron. En esta última variante, el cadáver de una de ellas, Parténope, fue arrastrado por las olas hasta tierra firme y en torno a su sepulcro se fundó la actual ciudad de Nápoles. Después otros mitos las resucitan convertidas ya en seres marinos que viven en el fondo del mar y que son mitad mujeres y mitad pez. También intentan hechizar a los hombres con su canto.

21


Imagen 5. Metamofosis de las sirenas marinas (Wikimedia Commons)

Características La tipología de la representación gráfica de las sirenas es variada. Las sirenas de la mitología clásica suelen aparecer en ánforas, mosaicos, por regla general son naturalista: con hermoso rostro de mujer y largos cabellos, el cuerpo de ave de rapiña; en muchas ocasiones vuelan o esperan sobre las rocas sosteniendo instrumentos musicales o acariciando sus cabellos en actitud coqueta. En el siglo XVI, cambia a su forma de pez, la actitud más generalizada de las sirenas fue sostener con las manos un espejo y un peine. La cola era un emblema de la prostitución y el espejo, considerado como objeto mágico, era atributo de la mujer impura, y servía para contemplar el rostro de la muerte o el culto al diablo (con similitud a Afrodita en el mundo clásico). Por otra parte, la tipología que gozó de mayor predicamento en las representaciones góticas, fue la sirena con una cola de pez. Pero también existen las de doble cola.

Imagen 6. Sirenas Edad Media (Wikimedia Commons)

22


Leyenda general Desde la época clásica, la leyenda más difundida es que las que las sirenas encantaban a los marineros para que se estrellaran contra los arrecifes cercanos y así poder devorarlos. Sin embargo el contenido de la canción de las sirenas es la invitación al placer y al conocimiento, no pocos estudiosos apuntan que cabría la posibilidad de que se limitaran a atraer a los viajeros y éstos acabaran por morir de inanición en la isla, absortos en el éxtasis de esas subyugantes voces que les hacían olvidar todo lo demás. En cualquier caso, la naturaleza de las sirenas está rodeada de una naturaleza seductora. Durante la Edad Media la sirena se siguió utilizando como un símbolo de la peligrosa tentación encarnada por las mujeres, con regularidad durante todo el arte cristiano de la época medieval. Sin embargo, en el siglo XVII, algunos escritores jesuitas comenzaron a afirmar su existencia real, incluyendo Cornelius, que dijo de la mujer, "su mirada es como la del legendario basilisco, su voz como de sirena, que encanta y con su belleza se priva de la razón". La relación entre humanos y sirenas ha sido descrita en múltiples historias, la más célebre es La Sirenita de Hans Christian Andersen de la que se han realizado distintas adaptaciones, en ballet, teatro, películas incluso interpretaciones en patinaje sobre hielo. La historia cuenta cómo una sirena, hija del rey de los mares, se enamora de un humano e intercambia su voz con una bruja para tener piernas y lograr con su aspecto humano el amor deseado. La sirenita desea tener un alma, al igual que los humanos, para conseguirlo, la bruja le explica que el joven de quien se ha enamorado deberá casarse con ella, sin embargo el joven se casa con una princesa del reino vecino y la sirenita queda desconsolada. Se lanza al mar creyendo que se transformaría en espuma, pero se su cuerpo se transforma en aire. Las hijas del aire le conceden 300 años para ganar su alma eterna con buenas acciones. Por cada niño bueno y niña buena que encontrara, se le restaría un año a todo ese tiempo y por cada niño malo y niña mala, ella lloraría y cada lágrima significaría un día más. Entonces, un día, ella llegaría a tener un alma inmortal que viviría eternamente.

Imagen 7. La Sirenita (Cuento de Hans Christian Andersen)

23


Lugar de representación Su mejor representación se encuentra en la fuente delas Sirenas en la Plaza Mayor de la Ciudad de La Antigua Guatemala. Esta fuente fue diseñada y construida entre 1738 y 1739 por el arquitecto Diego de Porres. El monumento fue inspirado en la fuente de Neptuno de la Ciudad de Boloña, Italia, en la cual varias sirenas cabalgan sobre delfines. La Fuente de las Sirenas tiene cuatro sirenas a los lados de las cuales salen surtidores de sus senos. Las sirenas están colocadas a los lados de la base, de la cual surge una columna que termina en una taza sobre la que se encuentra otra base más pequeña. Todos estos elementos, base, columna y tazas fueron construidas en el centro de un estanque rodeado por acacias. Sin embargo, esta fue demolida cuando se inició la construcción del parque que ocupaba la Plaza Real. La fuente fue reconstruida hasta 1936 cuando era Gobernador del Departamento de Sacatepéquez el ingeniero Carlos Cipriani. El trabajo de restauración estuvo a cargo de Oscar González Goyri, quien tomó como modelo las sirenas originales, que se encuentran en el Museo de Santiago de los Caballeros del Centro Cultural del Real Palacio, las realizó fundidas en cemento martelinado.

Imagen 8 Fuente de Neptuno, Bolonia Italia (Wikimedia Commons)

Imagen 9 Fuente de Las Sirenas. La Antigua Guatemala (Andrea Díaz)

24


Imagen 10 Fuente de Las Sirenas. (Elizabeth Bonilla)

25


Leyenda local Hay dos anécdotas populares respecto a la fuente de las sirenas, ambas tienen involucrada la historia de las mujeres en el nuevo mundo. La primera, cuenta que el Conde de la Gomera mandó a construir la fuente en memoria de sus hijas, quienes al dar a luz no quisieron amamantar a sus hijos por lo que el conde ordenó amarrar a sus hijas a un tronco en el centro de un ojo de agua, donde murieron de sed y hambre. Paralela a esta, se cuenta que 4 mujeres indígenas fueron que no quisieron amamantar a sus hijos fueron castigadas, y amarradas, las criaturas pedían y lloraban por la leche de sus madres, que se les salía del pecho, pero como estás mujeres habían sido tan malas quedaron convertidas en piedra. Esta es una exageración pero explica por qué brota agua de los pechos de las sirenas. La segunda anécdota, que comparten varios vecinos, cuenta que la fuente es un homenaje a todas la mujeres que vinieron a América, ya que cuando se mandaron atraer mujeres a España, los viajes en barco todavía eran muy largos y complicados, por lo que, de mil mujeres que venían al nuevo Mundo sólo sobrevivieron cuatrocientas en el viaje; a estas mujeres se les llamó sirenas por su por su capacidad de resistir la travesía entre los océanos. Expresando que sólo una sirena podría haber soportado tales condiciones entre los mares. Así que cada sirena representa a cien mujeres que llegaron a América.

Imagen 11. Sirenas originales elaboradas por Diego de Porres en el Museos de Santiago de los Cabaleros. (Rudy Girón)

26


Relación con la ciudad Las sirenas llegaron al arte de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, a través de libros y grabados renacentistas y barrocos de famosos artistas europeos. Las decoraciones con sirenas fueron muy populares durante el período colonial. Hoy son frecuentes y visibles, sobre todo en la arquitectura y en las fuentes de la ciudad. Las sirenas son un son continuamente representadas en elementos decorativos en la arquitectura de la Antigua Guatemala. Según Luis Luján Muñoz, las sirenas están entre los rasgos estilísticos que caracterizan las obras del arquitecto mayor Diego de Porres, quien las puso de moda en la primera mitad del siglo XVIII. Las primeras sirenas conocidas de Diego de Porres se observan en la decoración del remate de la cúpula de La Escuela de Cristo (1730), luego las aplicó magistralmente en las pilastras abalaustradas serlianas, también distintivas de sus construcciones, en las puertas laterales de la Iglesia de Santa Clara. Su obra más evidente y conocida es la fuente, llamada, “de las Sirenas”.

Imagen 12. Sirenas en Casa Siliézar. (Rudy Girón) Aún se conservan otras sirenas de autores anónimos en la ciudad colonial, entre las cuales destacan la decoración con sirenas y leones rampantes en el pretil de la cornisa del Colegio Tridentino, en las fachadas decoradas con sirenas de estuco en la Casa Chamorro, también llamada “De las Sirenas”, por lo llamativo de los seres que decoran sus muros exteriores. Figuran, además, en la Casa Siliézar, a pocos metros del parque central. De las dos fuentes conventuales con sirenas, la más antigua es la de San Francisco El Grande, actualmente reubicada en el atrio de La Merced —del siglo XVII—. La enorme y muy bella fuente del claustro mercedario está decorada con ocho sirenas aladas. Las sirenas fueron muy populares en los búcaros de los patios y jardines de las casas señoriales, muchos de los cuales han sido destruidos y perduran algunos pocos de gran belleza.

A

C

B

Imagen 13. Sirenas A. Fuente de San Francisco (ahora en la Merced). B. Casa Herrera C. Colegio Tridentino. (Rudy Girón)

27


Variantes Seres mitológicos que en la antigüedad eran aves con cabeza de mujer y evolucionaron, en la Edad Media, a un torso de mujer con cola de pez, para simbolizar las tentaciones mundanas. Sin embargo, los griegos imaginaban que había tres sirenas, parte virgen, parte ave con alas y garras. Una de ellas cantaba, otra tocaba la flauta y la tercera la lira. Se ha discutido en cuanto a si son demonios, por su relación con Finisterra, el fin del mundo, o bien a la entrada al mundo de los muertos, ya figuraban en representaciones artísticas de la antigüedad, en monumentos y ofrendas funerarios. Se presume así su vínculo con el otro mundo, se les consideraba encargadas de transportar las almas Hades. Antonio de Lorea y Atanasio Kircher argumentaron que las sirenas habrían aparecido a bordo del arca de Noé. Otros indican que las sirenas fueron pecadoras que de alguna forma lograron sobrevivir al diluvio, pero afirman que Dios no crea seres parte humano y parte animal. La Biblia no menciona sirenas, pero sí algunos híbridos que proceden directamente de la mitología griega, indica que previo al diluvio, los ángeles caídos estaban mezclando especies de un animal con otra, llamados Nefilim. La sirena también implica un símbolo de los tiempos de transición hacia la cuaresma de comer carnes rojas a comer pescado. Algunos defienden la castidad de las sirenas ya que al tener cola de pez, no presenta mayores atractivos para sexualidad. La leyenda que se contaba hasta hace pocos años sostenía que las personas, en especial las mujeres, no debían bañarse el viernes santo o quedarían convertidas en sirenas. Las sirenas aparecen representadas amamantando a sus crías. La leche de las sirenas era conocida por los alquimistas como una proteína que permitía el crecimiento rápido de los héroes abandonados en el agua. En el Renacimiento se volvieron un motivo estético. En la época colonial casi se les dio carácter de realidad al confundirlas con los manatíes, mamíferos acuáticos. Actualmente las sirenas siguen cautivando a la humanidad, podemos ver muchos elementos iconográficos en empresas actuales, como productos enlatados de atún, sardinas, supermercados que llevan su nombre incluyendo una famosa cafetería cuyo logo nace de una sirena.

Imagen 14. Sirena de doble cola (Wikimedia Commons)

Imagen 15. Logo de Sirena de doble cola (Starbucks)

28


1.2. Virgen de la Concepción El dogma de la Inmaculada Concepción, es también conocido como Purísima Concepción, es una creencia del catolicismo que sostiene que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, estuvo libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la doctrina de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo. Las antiguas escrituras, relatan que los profetas aseguraban que el Salvador del mundo, Jesús, sólo podría venir al mundo a través de una mujer sin pecado original, el que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva. El culto a la Inmaculada Concepción, fue trasladado a América con los conquistadores españoles durante el Siglo XVI. Entre las primeras imágenes traídas por los españoles, estaba la de la Inmaculada, conocida como la Capitana de los Ejércitos Españoles. La imagen, es también conocida como Virgen de los Reyes, fue traída desde España por fray Antonio Tineo, y destinada originalmente al Convento de San Francisco, en el Valle de Almolonga, en lo que actualmente se conoce como Ciudad Vieja. La imagen es conocida como Chapetona.

Imagen 16. La Inmaculada Concepción en La Antigua en 2009 (Eterna Devoción) La pintura fue colocada en 1524 en la primera Ermita de América, en Quetzaltenango. Actualmente solo queda la ermita, ya que la pintura fue robada en el siglo XIX. La devoción a lo que ellos le decían la Limpia Concepción, hizo que fundarán en Santiago de Guatemala, la cofradía. Esta fue la primera en Guatemala, dedicada a esta advocación. La fecha de su fundación es el 27 de noviembre de 1527. La imagen era una talla tan bella que impresionó a los religiosos, quienes decidieron dejarla en la capilla de San Francisco El Grande, en el Valle de Panchoy, hecho conocido como “el divino secuestro”. Después del traslado de esa Capitanía General hacia el Valle de Panchoy, el Ayuntamiento declaró, el 22 de septiembre de 1617, a esa advocación mariana como Patrona Tutelar de la ciudad de Santiago de los Caballeros, en su nueva ubicación. El 8 de noviembre del mismo año se autorizó la procesión anual en honor de la misma advocación, cada 8 de diciembre. Patrona Tutelar significa "la que cuida de la ciudad". En 1738, la misma imagen fue nombrada "Patrona Jurada" de Guatemala.

29


Imagen 17. La Inmaculada Concepción en La Ciudad de Guatemala (El Cortijo)

Características La inmaculada Concepción fue una de las tradiciones más extendida por los reyes católicos. Sin embargo, por un lado está el origen del dogma y por otro la búsqueda de una imagen que lo represente. La creación iconográfica del tema de la Inmaculada es compleja y no se define claramente el modelo hasta el siglo XVII donde tienen un papel especial los artistas hispanos, pues debían dar una serie de imágenes para todas las capillas, conventos, fundaciones, votos y demás ámbitos dedicados a esta advocación mariana. Se le ha representado como una joven de doce a trece años, hermosísima, lindos y graves ojos, nariz y boca perfectísima y rosadas mejillas. Es enviada por Dios desde el cielo, desciende a la tierra, de pie sobre la luna: coronada de estrellas, mantiene las manos juntas sobre el pecho. Aparecen a su alrededor: el sol, la luna, la estrella del mar, el jardín cerrado, la fuente, el pozo de agua viva, el cedro del Líbano, el olivo, el lirio, la rosa, el espejo sin mancha, la Torre de David, la Ciudad de Dios, la puerta del cielo. La túnica de la virgen cambia alrededor del Siglo XVII del rojo acostumbrado al blanco que simboliza pureza, pisando la serpiente símbolo del pecado original.

Imagen 18. Inmaculada Concepción 1630 (Zurbarán. Museo del Prado)

30


Leyenda general La imagen de la Virgen María, navegaba por los mares entre continentes pintada en una vela, en una carabela llamada la Santa María. Su arribo fue como una estrella en el alba de la llegada del Evangelio a estas tierras de América y en especial a Guatemala. El acontecimiento lo narran cronistas españoles y nativos indígenas, que mencionan las imágenes traídas por los ibéricos, como muestra de protección, en las luchas de colonización. La figura de la Virgen María es descrita por el cronista Francisco Vázquez, al referirse a la Conquista, así: "Paso a hacer consideración del aparecimiento auxiliar y propicio de la siempre Virgen María, en una hermosa y blanca niña que defendía a los españoles y cegaba y aturdía a los indios sin que estos quedasen con vigor para aprenderla, como ciegos". La versión quiché, en el Título de la Casa de Ixquin-Nehaib, Señora del Territorio de Otzoya, que data del siglo XVI, apunta: Imagen 19. Apocalipsis y la Inmaculada Concepción 1700 (Museo de Arte del Banco de la República Colombia) "Y no pudo matarlo porque lo defendía una niña muy blanca y luego venían muchos pájaros sin pies, y estos pájaros tenían rodeada a la niña, y querían los indios matar a esa niña y estos pájaros sin pies la defendían". El evento se refiere al encuentro con Pedro de Alvarado, los pájaros sin pies que menciona son la representación de los ángeles. Debido a la presencia de la Virgen María durante la conquista, el hecho ha dado lugar para que se llame a la Virgen María estrella de la evangelización. Fue conocida como la "Capitana de los Ejércitos Españoles". Una pintura fue colocada en 1524 en la primera Ermita de América, en Quetzaltenango. Actualmente solo queda la ermita, ya que la pintura fue robada en el siglo XIX. La devoción a lo que ellos le decían la Limpia Concepción, hizo que fundarán en Santiago de Guatemala, la cofradía. Esta fue la primera en Guatemala, dedicada a esta advocación. La fecha de su fundación es el 27 de noviemebre de 1527. No tuvo forma de dogma de fe hasta que el 8 de diciembre de 1854 con la bula Ineffabilis Deus el papa Pío IX proclamase que María: “En el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Jesucristo, el Salvador del género humano, fue preservada inmune de toda mancha de culpa original”.

Imagen 20. La Inmaculada Concepción de los venerables 1678 (Murillo. Museo del Prado

31


Lugar de representación Se encontraba representada en el Murallón de la alameda santa Lucía. Víctor Díaz lo describe en 1927 de la siguiente manera “Las aguas negras de la Antigua Guatemala, se reúnen en dos desagües, frente al murallón de la alameda de Santa Lucía; y después de cruzar el desagüe general, por la Cuchilla, fincas Las Victorias, Santa Teresa y El Perú, cae al rio Guacalate” El murallón estaba asociado a una Pila que se encontraba en medio de la Alameda Santa Lucía al sur, en la 7° Calle Poniente. La pila fue demolida alrededor de 1960-1970 cuando se realizaron obras de infraestructura urbana, drenajes y aceras. Actualmente el único vestigio del puente que alguna vez estuvo decorado con una virgen, se puede observar al lado de la Iglesia de Santa Lucía.

Imagen 21. Puente al final de la Alameda Santa Lucía (Joaquín Pardo)

Imagen 22. Puente al final de la Alameda Santa Lucía (Andrea Díaz)

32


Concebida sin pecado Original

“Abriose esta zanja para desagüe de esta ciudad i se fabrico esta puente año de 1663”

Imagen 23. Inmaculada Concepción Alameda Santa Lucí (Andrea Díaz)

33


Leyenda local Los rezos dedicados a esta advocación inician a finales de noviembre y culminan en enero. En época antigua las calles eran iluminadas con fogatas para el paso de la procesión que hacía su recorrido durante la noche. Posteriormente a la quema de las fogatas se le llamó la Quema del Diablo, tradición para purificar lo material previo a la fiesta de la Inmaculada Concepción con que se inician las festividades populares de Navidad en el país. Debido a la celebración de la quema del diablo, muchas personas afirman que lo que aconteció antes fue una batalla entre el diablo y la Virgen María, donde la victoria favoreció a María y como seña de esta victoria a María se le ha representado pisando a la serpiente con el fruto prohibido, símbolo del pecado original. En otras representaciones iconográficas del pecado, se representaba a Adán y Eva tentados por una serpiente bajo el árbol del fruto prohibido. En el imaginario la serpiente con el fruto prohibido es el símbolo del pecado original, y por ello pasó a ser asociada con el diablo. De acuerdo a ello, la humanidad tiene la mancha del pecado original, el cual es transmitido por nuestros padres en el acto de la concepción del ser humano.

Imagen 24. La Inmaculada Concepción en 1628-1629 (Pedro Pablo Rubens. Museo del Prado) El día de la festividad, 8 de diciembre, denominado "Día Clásico de Guatemala" y actualmente Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, sale el rezado con la Virgen de los Reyes, la Inmaculada Concepción, Patrona Tutelar de la Ciudad, Principal de la República de Guatemala y Jurada de Centro América. La imagen que prevalece en la Ciudad de Guatemala, proveniente de Sevilla, España. Posteriormente fue intervenida por Huberto Solís, para la Coronación Pontificia en 1954. Guatemala se consagró a esta devoción en 1983.

34


Relación con la ciudad La celebración de La Inmaculada Concepción de María es una festividad católica universal. Desde la época colonial, se ha tenido gran devoción a La Inmaculada Concepción de María. En el 2017 se cumplieron 427 años del arribo de esa imagen a Guatemala. Desde la dominación española tuvo omnipresencia la Inmaculada Concepción, la cual fue notoria por la intensa actividad religiosa de la Órdenes, siendo los frailes franciscanos quienes difundirían su culto, ya que desde 1540 tenían convento en Guatemala. El 22 de septiembre de 1617, el Ayuntamiento declaró a esa advocación mariana como "Patrona Tutelar" de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Patrona Tutelar significa "la que cuida de la ciudad". Quedan en los altares de algunos templos de Guatemala, imágenes de la Inmaculada Concepción como el caso de la Chapetona en Ciudad Vieja. Es interesante notar que existen hoy en La Antigua Guatemala representaciones de la Concepción obradas no solamente en madera sino en piedra estuco y papel. Además su procesión de diciembre, es una de las tradiciones más comentadas fuera de las procesiones de Semana Santa, ha sido narrada por Tomás Gage alrededor de 1630 y John Stephens en 1839. La imagen que sale en procesión actualmente es de la Catedral de San José, fue elaborada en el siglo XIX, Miguel Álvarez se la tribuye al maestro escultor Buenaventura Ramírez y esta bella talla guatemalteca nos muestra a una mujer pura concebida sin mancha del pecado original, encarnada en gracia y belleza preparada para ser Madre de Cristo que cautiva a propios y extraños cada primer domingo de diciembre en su Solemne, Histórico y Emblemático Rezado Procesional.

Imagen 25. Volante de la entrega del Pendón 2017 (Cofradía de la Inmaculada Concepción)

35


Variantes La manera en que los artistas representarían la ausencia de pecado fue un proceso largo, es que no es fácil dibujar a alguien que ha nacido sin pecado original, así como el atributo principal de María que es su virginidad antes durante y después del nacimiento de Jesús. En las obras pictóricas, se observa que las primeras representaciones se encontraban todos los elementos que simbolizan la virtud, a su alrededor, la luna nunca debía ser representada llena, sino sino recortada en forma de creciente, evocaba la castidad de Diana. Después de la victoria de Lepanto, la cristiandad gustó interpretar el creciente de luna bajo los pies de la Virgen como un símbolo de la victoria de la cruz sobre la media luna turca. La fórmula definitiva e la Inmaculada, que va a dominar a lo largo del siglo XVII, será la resultante de la conjunción del motivo Tota pulchra la mujer vestida de sol del Apocalipsis. “Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. También apareció otra señal en el cielo: he aquí un gran dragón escarlata, que tenía siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas; y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo, y las arrojó sobre la tierra. Y ella dio a luz un hijo varón, que regirá con vara de hierro a todas las naciones; y su hijo fue arrebatado para Dios y para su trono. Y la mujer huyó al desierto, donde tiene lugar preparado por Dios, para que allí la sustenten por mil doscientos sesenta días”

Imagen 26. Inmaculada Concepción en 1768 (Giovanni Battista Tiepolo. Museo del Prado)

Alrededor del Siglo XVIII, se elabora el ícono definitivo de la Inmaculada Concepción. Libre ya de todos los símbolos, rodeada sólo por ángeles, sus pies aplastan la serpiente tentadora, para recordar su victoria sobre el pecado original. Sobresalen en la actualidad las obras de la Inmaculada Concepción de Zurbarán, Ribera o Murillo. Hay quienes consideran que la Virgen de Guadalupe, es una versión americana de esta advocación, curiosamente está iluminada por el sol, tiene un manto estrellado, la Luna está a sus pies y un ángel la eleva en sus brazos.

Imagen 27. Virgen de Guadalupe (Wikimedia Commons)

36


1.3. Los Nazarenos Los nazarenos son los hermanos de una cofradía que hacen la estación de penitencia en la Semana Santa con la indumentaria que figura en las reglas de cada hermandad. El nombre de nazareno les es dado porque es el gentilicio del pueblo de Galilea donde Jesús pasó la mayor parte de su vida. Según la tradición cristiana, Jesús vivió en Nazaret trabajando en la carpintería de su padre hasta que empezó como predicador itinerante a la edad de treinta años. También hay que diferenciar al nazareno (con minúsculas) del Nazareno (con mayúsculas).El primero es el cofrade y el segundo es el apodo que se pone a las figuras de Jesús que se encuentran con la cruz al hombro.

Imagen 28. Nazarenos de Andalucía (El cruasán de Audrey) En España usualmente se les llama nazarenos, pero también son conocidos bajo el nombre de penitentes o vestas, en Galicia son conocidos como capuchones, en León son conocidos como papones, en Cádiz como penitentes, en Monóvar como capuchos, en Pamplona como mozorros, en Tudela como carrapuchetas, en Zamora como encapuchados. En Guatemala se les llama cucuruchos.

Imagen 29. Nazarenos (http://www.coronacionyangustias.net/nazarenos_4.html)

37


Características Los distingue la vestimenta que intentaron reconstruir de Jesús de Nazaret. Recibe bastante atención en los evangelios y, normalmente, se asocia con un manto o una túnica que, durante la burla de los romanos le es colocada de color morado (color asociado con la realeza) y antes y después es de un color que no se menciona. Ya desde el siglo XVI había cortejos de cofrades que procesionaban acompañando a los pasos. Estos portaban insignias similares a las actuales: estandartes, guiones y banderolas. El atuendo del cuerpo de los hermanos en la estación de penitencia es conocida generalmente como túnica pero en Alicante es conocida como vesta, en Zamora como la capa (pese a que un nazareno con túnica no siempre lleva capa), en Cádiz se le llama hábito y en Málaga equipo. En la cintura pueden llevar un cíngulo o una faja de esparto. Al manto sobre la cabeza, se le suele denominar capirote aunque en Linares se lo conoce como cucurucho y en Torredonjimeno se le denomina caperuz. El historiador Juan Carrero Rodríguez lo define como un soporte de hechura cónica, terminado en punta, sobre el que se coloca el antifaz para que pueda quedar enhiesto sobre la cabeza del nazareno.

Imagen 30. Nazarenos de la Cofradía Jesús de las Penas (Francisco Hohenleiter) Al principio no todas las cofradías usaban antifaz ni capirote, ya que la Hermandad del Silencio de Sevilla usaba pelucas hechas de estopa con una corona de espinas. Los primeros antifaces con forma cónica que se usaron no acaban en punta sino que tenían forma roma. La primera hermandad que incluyó un capirote acabado en punta en su vestimenta reglamentaria fue la desaparecida Hermandad de San Juan de Letrán y Nuestra Señora de la Hiniesta de Sevilla en el siglo XVII. Anteriormente llevaban cirios de cera o antorchas para iluminar el camino. Tras la iluminación urbana, a partir del siglo XIX algunas hermandades ha mantenido la costumbre, otras llevan linternas o faroles. En Guatemala, se les llama rezadores, o penitentes, se diferencian de otros personajes en cuanto éstos van en grupo, y guardan alguna pena o condena, Celso Lara menciona que a diferencia de las ánimas benditas; que también llevan una capucha, y van en grupo; los penitentes o nazarenos llevan traje negro y las ánimas llevan traje blanco. No se deben confundir ya que las ánimas dan buena fortuna, y los penitentes, son un peligro.

38


Leyenda general Según el prototipo, identificado por Celso Lara, los nazarenos o penitentes de la noche vagan errantes por los barrios de la ciudad. Son unos encapuchados que caminan por las calles rezando. “Los penitentes aparecen casi siempre los primeros viernes de cada mes; pasan a la orilla de las banquetas con sus túnicas negras; candelas en las manos, y se les oye en una rezadera tal que a uno lo vuelve loco. Si uno los sale a ver, se lo pueden ganar”. Aunque no se les observe, se les percibe por el sonido de pasos y rezos. Los perros aúllan cuando los presienten. El fúnebre cortejo pasa recorriendo las calles de la ciudad, visitando hoteles y restaurantes o cualquier tienda que se encuentra en esas calles, deben cerrar sus puertas y si alguien sale a observarlo, alguno de los penitentes se para y le entrega una de sus candelas (a veces son dos); le dice que se las guarde, y que va a pasar por ellas a la noche siguiente.

Imagen 31. Los Penitentes (Henry Waight)

Eso sí: le advierte que debe colgarlas en la cabecera de su cama. Al otro día, lo que aparece en lugar de cada candela es un hueso fémur. Al suceder eso ya no hay salvación. Sin embargo, el castigo no se realiza en ese mismo instante, dura un tiempo, que puede servir de reflexión. Cuando uno ya ha visto a los penitentes y le han dado las candelas, para salvarse, lo que puede hacer es salir a esperarlos en el mismo lugar donde le entregaron la vela, acompañado con un niño en brazos, sólo así las candelas no se vuelven huesos y se les puede devolver a los rezadores, pues la inocencia del niño tuerce la maldad de estos espíritus. Si la persona no logra romper el hechizo, los penitentes se la ganan, esto sucede de dos formas, la persona muere lentamente cayendo enferma o al momento de la entrega de la vela, que ahora es un fémur se vuelve uno más de los penitentes. De cualquier manera los penitentes son seres que se “ganan el alma de las personas” Para librarse de una vez y por todas de esos espíritus hay que pedirle a un sacerdote que eche agua bendita en la casa, en las calles donde ellos transcurrieron, pero éstos irán a otros barrios. La calidez e inocencia del niño sirve como un escudo protector contra la maldad y los penitentes no pueden resistir a esta inocencia y el hechizo queda roto.

Imagen 32. Penitentes (Vocabulario de la Semana Santa en España)

39


Lugar de representación El Puente del Matasano está ubicado al final de la 4° Calle Poniente es conocida como La salida a Guatemala. Anteriormente era conocida como la entrada a La Antigua Guatemala, ahí se encuentra la garita de ingreso. Adosada a la garita, y parte del puente del Matasano se encuentra una escultura de los nazarenos. Investigaciones de Alfredo Maúl y René Jonhston identificaron que el actual Puente del Matasano, se encuentra a 40 metros del antiguo arco. Muchos vestigios se encuentran actualmente en los cauces del río Pensativo cercanos al puente. La Ciudad de Santiago de Guatemala contaba con doce puentes de los cuales sólo se encuentran siete y se ubican sobre el nuevo cauce del río Pensativo. Los puentes fueron de mayor utilidad para ir atravesando el río Pensativo. Éste causó muchas inundaciones. Se han registrado cinco anteriores al abandono en los años 1566, 1652, 1689 y 1762. Pero los daños en la ciudad se sufrieron intensamente después del abandono en 1773. Las inundaciones después del abandono se registran a partir de 1881. Luego en 1932, 1954. el 18 de marzo de 1968, el 24 de octubre de 1974, el 22 de agosto de 1981. La última inundación ocurrío entre el 30 y 31 de mayo del año 2010. Producto de la erupción del Volcán Pacaya y la tormenta Agatha. El río que se desbordó en esa ocasión fue el Guacalate.

Imagen 33. Puente del Matasano (Modificado de Maúl y johnston)

40


MALO MORI QUAM FIEDARI

“Contraseña usada por los nazarenos descrita por Pepe Milla”

Imagen 34. Puente del Matasano Salida hacia la ciudad de Guatemala (Andrea Díaz)

41


Leyenda local Los nazarenos que vemos representados en el puente del Matasano son dos personajes hechos de piedra con la cabeza cubierta por una capucha dejando ver solo los ojos. Las figuras sostienen un libro abierto en el cual se puede leer una frase: “Malo mori quam fiedari” Todo ello nos refiere a una obra de la literatura guatemalteca: Los Nazarenos. El autor José Milla utiliza el término nazarenos para referirse a un grupo secreto que prepara una conjura contra el representante de la Corona española por estar a favor de una de las familias que mantienen una rivalidad histórica en Guatemala. Este grupo salvó a la Capitanía General del Reino de Guatemala. Los nazarenos para reconocerse entre ellos utilizaban una contraseña latín “Malo mori quam foedari”, cuyo significado en español es “Prefiero morir que ser deshonrado”. Esta clave no solo sirvió para tener acceso a los distintos lugares donde se reunía el grupo en secreto, sino también como insignia para comportarse dentro de la sociedad colonial. De alguna manera el comportamiento de los nazarenos forjó en la identidad de los que se quedaron en Antigua Guatemala

Imagen 35. Portada de Los Nazarenos José Milla (Piedra Santa) La frase conserva su fuerza incluso en la actualidad, es parte del orgullo de muchos vecinos que sus familias pertenecieran a la antigua ciudad de Santiago de Guatemala, que no se trasladaran a la nueva ciudad. Es una manera de conservar las tradiciones. En una novela que es repetida y narrada como si fuese una historia real.

42


Relación con la ciudad La relación con la ciudad está en las costumbres y prácticas, los nazarenos son la representación del grupo de terronistas, que se resiste al traslado de la ciudad. Son la representación de que se deben conservar las buenas costumbres y las tradiciones, por eso también se repite la historia de que los penitentes, son almas en pena que no descansan porque llevan consigo malos pensamientos, malo sentimientos, cargan resentimientos y por lo que no pueden encontrar la paz ni en el mundo de los vivos ni en el de los muertos. Por otro lado los cucuruchos alivian las penas de sus almas al ser penitentes en las procesiones de los Santos, por ello se comprometen a cargar las procesiones en Cuaresma y Semana Santa. No es extrañar que para muchos las apariciones sean similares a una procesión de un santo entierro, algunos visitantes mencionan que han escuchado procesiones entre la media noche, y tres de la mañana en los barrios de La Candelaria, La Hoya, La Merced y San Sebastián. Recorriendo la Calle de la Candelaria, Calle de los Carpinteros y la Calle del Manchén. Quienes lo reportan, aseguran que por la hora “no salieron a ver” mientras los vecinos exclaman “qué bueno que no salió”. El mensaje de no salir a ver, también nos enseña a no inmiscuirnos en asuntos ajenos, en buen chapín “a no ser shute” Además hay que resaltar la connotación política de la indumentaria, ya que según la vestimenta, se identifican con un grupo, con una ideología en especial, La capucha ha permitido que los individuos puedan expresar más libremente sus ideas y manifestar su ideología ya que no son identificados por sus rostros, sino como miembro de una hermandad.

Imagen 36. Procesión Santo Entierro de San Felipe año 2016 (Marcela Molina)

43


Variantes Una de las variantes, de la leyenda básica es que los penitentes aparecen asociados a la muerte, estos aparecen el 1 de noviembre, día de muertos, y van marcando las casas de las personas que van a morir en el transcurso del año. Los perros aúllan cuando marcan las puertas de las casas que habitan. Según esta variante, las personas “que se echan los cheles de los perros en los ojos pueden ver a la muerte y a los penitentes”, porque, “los cheles de los chuchos son lágrimas que ellos derraman cuando los miran”. Y en estas circunstancias no hay salvación alguna: “la muerte carga con uno”. Como variante en el uso de la indumentaria como expresión de ideología política, se encuentra el caso del Ku Klux Klan, inicialmente, se suponía que era una organización humorística democrática Imagen 37. Penitentes (Wikimedia Commons) que se dedicaba a realizar acertijos y rituales en las que humillaban a las víctimas. El Ku Klux Klan se concibió como un club social donde los jóvenes podían encontrar diversión y entretenimiento. Sus miembros hacían excursiones nocturnas por el pueblo de Pulaski, disfrazados con sábanas y máscaras, fingiendo ser fantasmas que asustaban (o divertían) a la población. Al enfrentar el período de Reconstrucción de los Estados Unidos después de la guerra civil, el KKK endureció sus actividades y se dedicó a oprimir a las otras agrupaciones ideológicas y a los recién liberados esclavos. El pasado conservador y de apoyo a la esclavitud del Partido Demócrata hizo que muchos de sus miembros quisieran pertenecer al KKK. El Klan se extendió rápidamente por otros estados sureños, desencadenando un reino del terror contra líderes republicanos de todas las procedencias raciales. También está el caso de la Huelga de dolores, una manifestación satírica de estudiantes universitarios que inicia en 1898. Hasta 1954, los estudiantes universitarios mostraban su rostro libremente durante el Desfile Bufo. Esto ya no lo pudieron seguir haciendo los miembros del Honorable Comité de Huelga cuando empezó el gobierno anticomunista de Carlos Castillo Armas. Los estudiantes del comité empezaron a utilizar capuchas para cubrir su rostro en la lectura de un boletín el Parque Central en la zona 1. Para que no se reconocieran sus rostros y no hubiera represalias contra ellos.

Imagen 38. Huelgueros encapuchados (quevivalausac Twitter)

44


II. LA TRADICIÓN ORAL Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Las leyendas forman parte de esta tradición oral, ya que pasan de generación en generación y cada una va agregando motivos y circunstancias para que no pierdan su vigencia en la actualidad. Aunque se encuentran muchos personajes asociados al agua, en cuanto a los personajes que se aparecen en espacios arquitectónicos Encontramos a la Llorona quien se aparece en los puentes, La Siguanaba quien está bañándose en las fuentes y pilas. El Sombrerón que ata su recua de mulas en la fuente de Las Delicias. Además de las fuentes otros íconos que aún se aprecian en la arquitectura los encontramos en los puentes: El puente del Matasano tiene a dos nazarenos y al final de la Calzada Santa Lucía se encuentra la Imagen de la Inmaculada Concepción, que alguna vez estuvo en el puente del desagüe de la ciudad.

2.1. La Llorona La Llorona es el alma en pena de una mujer que por motivos diferentes asesinó ahogó o perdió a sus hijos, busca a estos en vano y asusta con su sobrecogedor llanto a quienes la oyen y provoca la muerte del susto a quienes la distinguen. Según la tradición, La Llorona pasea por las calles solitarias y frecuenta los lugares donde hay agua, como piletas, ríos, puentes, fuentes o tanques. Sus lastimeros gritos asustan al más valiente y paralizan al pavoroso. Muchos dicen haberla visto y escuchado. Se dice que cuando su llanto se oye cerca, es porque en realidad está lejos. También se cuenta que, si uno escucha el grito, debe tratar de moverse y no quedarse congelado por el pavor. La persona tiene que huir antes de escuchar el tercer grito o La Llorona se la ganará. Se dice que quien le habla pierde la vida. La etimología del nombre de Llorona responde a la acción que el pueblo le asigna a esta mujer fabulosa Según el diccionario de la expresión popular guatemalteca, se conoce como Llorona a la mujer que suele aparecerse las personas por la noche “y que llora plañideramente”.

Imagen 39. La Llorona (Nicole Chartrand) En palabras de Manuel Galich La Llorona es un espíritu que llora eternamente y por ello, a pesar de su crimen, Dios l ha perdonado, porque el llanto es el mejor bálsamo de las penas.

45


Características Este personaje femenino suele aparecer por las noches y llora. Unos imaginan a la Llorona como una mujer vestida de luto riguroso, mientras que otros la ven ataviada de blanco. También se dice que el pelo suele taparle la cara y que esta es como la de un caballo (rasgo que comparte con la Siguanaba). Otro aspecto propio del espectro, según otras leyendas guatemaltecas, es que su grito viene acompañado de un viento frío que hiela la sangre. También se cuenta que si alguien ve a la Llorona a los ojos pierde la vida. Celso Lara afirma que los rasgos más precisos de La Llorona no se pueden precisar, porque a este ser sobrenatural no se le mira: solo se le oye. Su grito espeluznante. Hiela el corazón. Sin embargo al revisar muchas versiones de la leyenda, los rasgos físicos que descubren a la llorona son: mujer vestida de negro con el rostro cubierto con velo ligero que revuela en torno suyo al fino soplo del viento, y va gritando con desesperación. Aparece cerca de los ríos, las pilas, los tanques y las fuentes, buscando el cadáver de su hijo quien se ahogó.

Imagen 40. La Llorona (Cate Rengel)

Leyenda general Se cuenta que La Llorona “fue una mujer que ahogó a su hijo para huir con un hombre, pero no se acuerda, dónde lo hizo. Y como castigo de Dios anda buscándolo por los lugares donde hay agua”. Esta desdichada mujer recorre el mundo en busca desesperada de su hijo. Vaga por las calles y linderos de las ciudades y los campos. Cada vez que grita lo hace por tres veces consecutivas. Su lamento es largo y agudo. Las personas que lo escuchan sienten frío de lo desconocido en la sangre. Se le escucha a muy altas horas de la noche, varios confirman que es alrededor de las 12:00 am a las 3:00 am que se sale a buscar a su hijo. La Llorona va lamentando la pérdida de su hijo, y lo va llamando. Existe en muchos países, del viejo y del nuevo mundo. En México afirman que en el lamento se distingue: “¡Aaaaaaaay, mis hijos! ¡Aaaaaaay, aaaaaaay! ¡Adónde iréis! ¡Adónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino, hijos míos! ¡Estáis a punto de perderos!...». En Honduras el lamento es mucho más corto: «¡Ay, mis hijos!». En el Perú también se habla mucho de esta historia y se dice que es muy vista en las charcas o en los campos. Los guardianes o los que viven ahí dicen que escuchan lamentos de una mujer llorando pidiendo por sus hijos. Cuando los guardianes o los vecinos van al lugar donde se escuchan los ruidos y lamentos no se encuentra a nadie. Para luego escuchar un sonido parecido a una voz de ultratumba que les dice: “¿Ustedes saben o han visto a mis hijos?”.

46


Imagen 41. La Llorona cerca de un puente de madera, entre la maleza del campo (C. Wilkins)

Lugar de aparecimiento La Llorona está ligada al agua para buscar a su difunto hijo, sin embargo no se le encuentra en cualquier lugar. En la ciudad de La Antigua Guatemala la Llorona busca a su hijo cerca del Río Pensativo, en los puentes, pilas y fuentes cercanas al Pensativo. Los bomberos que tienen su estación cerca del Pensativo la han escuchado, y aseguran que la Llorona se aparece en las pilas de Santa Inés. Historias modernas aseguran que La Llorona se puede encontrar en cualquier pila. Sin embargo los vecinos más antiguos confirman que el hijo de La Llorona fue arrastrado por el Pensativo, y la mujer quedó condenada en los puentes de la ciudad, algunos que ya están destruidos hacen imposible que el espíritu encuentre a su hijo. Por ello la Llorona estará vagando entre los puentes y calles cercanas al Pensativo.

47


Imagen 42. Los 12 Puentes existentes hasta el siglo XVIII contrastan con el nuevo curso del rĂ­o Pensativo. (Andrea DĂ­az)

48


Listado de los puentes o Arcos de la ciudad de Santiago de Guatemala y su estado actual

1. Arco de Matasanos: Reconstruido a 40m sobre los restos del puente original. 2. Arco de Las Monjas: Actualmente reconstruido final de la 4ta. Calle Oriente. 3. Arco de la Cruz del Milagro: Desaparecido. 4. Arco de Santa Lucía: Ubicado en el límite oriental de la plaza. Hoy existe a 50m al poniente del antiguo puente, sobre los restos de una plaza. 5. Arco desaparecido y sin identificación. Se ubicaba al frente del Callejón de las Mariposas. 6. Arco de la Santa Cruz: Desaparecido. 7. Arco de La Cochera: Llamado así por estar cerca de un rastro. Desaparecido. 8. Arco de Matates o de Carranza: El arco actual fue reconstruido a 2.66m sobre las bases del original. Este puente muestra cambio en el nivel del río. 9. Arco de Los Remedios: El arco actual está construido sobre el original a 2.78m. 10. Arco sin nombre original, conocido como Arco de la 2da. Avenida Sur. Reconstruido recientemente. 11. Arco del Capacho: Puente construido sobre bases del anterior a 2.83 metros sobre el nivel del río. Actualmente se ubica frente al rastro municipal. 12. Arco sin nombre original. Se encuentra a 100 metros, saliendo de la 5ta. Avenida Sur.

Imagen 43. Puente de Santa Lucía. (Andrea Díaz)

49


Leyenda local Cuenta la leyenda que La Llorona era una mujer de origen criollo (descendiente de españoles) o mestiza, pero en ambos casos de un estrato socioeconómico alto, la mujer se llamaba María de los Remedios su esposo era un hacendado, quien se mantenía mucho tiempo fuera de casa, atendiendo las fincas de su propiedad. Mientras su esposo andaba de viaje, la mujer tuvo un amorío con un mozo de del cafetal llamado Juan de la Cruz. María resultó embarazada a causa de esta relación. Hay dos versione de la angustia de la mujer por ocultar al niño, la primera es que una vez que nació, llegó al niño a la orilla del río (El Pesativo) y ahí lo dejó esperando que como la historia de Moisés, el río condujera al niño a salvo. En la segunda versión el niño se mantenía entretenido con un rosario, María sólo podía salir con él bebé en brazos por la noche, y se ubicaba cerca del río, por si el niño lloraba no es escuchara muy fuerte, en cierta ocasión el niño jugando con el rosario, se empezó a ahorcar, cuando su madre lo quiso ayudar tirando e l rosario, el niño se fue con él al río. En ambas situaciones el río creció por que había luna llena, ahogó al niño, arrastrando su cuerpo muy lejos e impidiendo que su madre lo pudiera encontrar, el hijo de La Llorona a diferencia de muchos casos llevaba el nombre de su padre: Juan de la Cruz. Por esto crimen la mujer quedó condenada a repetir hasta el fin de los tiempos su grito “¡Ay… y…. yyy…yy…y!”, que en ocasiones se transforma en “¡Ay! ¡Dónde estás Juan de la Cruz!”. Las dos versiones anteriores, son para encontrar un método para evitar encontrarse con La Llorona o ahuyentarla, la persona debe rezar el rosario, al santo de su devoción o repetir las oraciones tradicionales católicas.

Imagen 44. La Llorona. María y su hijo Juan de la Cruz. Literatura de Terror. (Lucila Castro Diaz)

50


Relación con la ciudad La ciudad de La Antigua Guatemala cuenta con abundantes cafetales, como el padre del hijo de La Llorona fue trabajador de las fincas de café, algunos dicen que La Llorona se aparece entre el cafetal. La ciudad también es irrigada por dos ríos: el Guacalate y el Pensativo. Estos son los espacios naturales de donde se nutre la leyenda de La Llorona, a diferencia del río Guacalate que es más ancho, el Pensativo tiene más relación con la ciudad, es por ello que todas las fuentes afirman que el hijo de La Llorona se ahogó ahí. La arquitectura relacionada a La Llorona son entonces los puentes utilizados para cruzar El Pensativo aunque la relación con la ciudad está más ligada a su tradición católica, la mujer no cumplió los con los 10 mandamientos, ya que había cometido adulterio, con su embarazo había mentido y estaba deshonrando a sus padres. Así mismo la infidelidad, persigue a los hombres que desean la mujer ajena. Además de la relación del niño con el rosario, que recuerda la salvación a través de la oración. Es por ello que para ahuyentar a La Llorona, al momento de escuchar el primer grito el hombre debe morder una medalla, una cruz o cualquier objeto de metal. Además debe encomendarse al santo de su devoción o hacer la señal de la cruz. La Llorona sólo persigue a los hombres, no daña a las mujeres, porque busca a Juan de la Cruz, ya sea su hijo o el padre de su hijo. Entonces, la práctica más efectiva para evitar el espanto es estrechar con fuerza la mano de una mujer. Celso Lara confirma que no sólo por la ciudad de Santiago de los Caballeros anda esta mujer extraña, también la han escuchado en la zona 1 y 6 de la ciudad capital, e indicó que en la versión de la ciudad de Guatemala, se dice que Juan de La Cruz, era fontanero, por ello La Llorona se parece que cualquier fuente de agua o pila. Buscando al fontanero de quien se enamoró y fue la causa de su desgracia.

Imagen 45. La Llorona. Serie de Netflix. (Ánima Estudios S.A.)

51


Variantes La presencia de seres fantasmales que lloran en los ríos por motivos diversos es una característica recurrente de la mitología aborigen de los pueblos prehispánicos. Es así como pueden encontrarse rasgos de estos espectros en varias de las culturas prehispánicas, que eventualmente, fueron asumiendo rasgos comunes con la llegada de los conquistadores españoles, sobre el continente. Con muchas versiones, la anécdota que proviene de España relata que La Llorona era una mujer de sociedad, joven y bella, que se casó con un hombre mayor, bueno, responsable y cariñoso, pero sin mqyor fortuna, con el que tuvo tres hijos. El hombre trabajaba para su familia y consentía en todos los placeres y gustos a su mujer. Sin embargo, el marido enfermó gravemente, y al poco tiempo murió. La viuda se quedó sin un centavo, al frente de sus hijos que le pedían que comer; ella lo pensó mucho, y un día los reunió diciéndoles que los iba a llevar de paseo al río. En el río, que entonces era caudaloso, fue aventando uno a uno a los pequeños, hasta ahogarlos.

Imagen 46. La Llorona (Ashley De Vor) Cuando se dió cuenta de lo que había hecho, ella también se tiró al río y pronto se pudieron ver cuatro cadáveres de niños y el de una mujer que flotaban en el río. Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, durante la luna llena, la señora venia de ultratumba a llorar su desgracia: salía del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando: “¡Aaaaay mis hijos! ¡Dónde estarán mis hijos! y así hasta llegar al río en donde desaparecía. Entre las versiones a veces el rostro o todo el cuerpo es un esqueleto, las lágrimas son de sangre, y puede conducir un caruaje. Pero también hay versiones de una mujer indígena que se adentró en el bosque y ahí sufrió los abusos de uno de los conquistadores españoles, la mujer logra escapar, pero quedó embarazada. Se escondió entre las alcantarillas de la ciudad, comiendo hasta basura para sobrevivir. Luego de esperar pacientemente logra salir de su escondite por las noches, y recorre la ciudad española. Cada Imagen 47. La Llorona. (Alia Phibes) amanecer ella regresaba a su escondite y estando ahi una noche dió a luz a su hijo. Al dar a luz y ver al niño, sintió dolor y decidió matarlo en el río. Al darse cuenta del error que había cometido empezó a llorar sin consuelo al encontrarse sola en ese escondite debajo de la tierra. Desde entonces la mujer llora sin consuelo por el arrepentimiento que siente al haber matado a lo único que era suyo. La leyenda de La Llorona se ecapa de la cultura prehispánica e hispanoaméricana, alrededor del mundo existen mitos y leyendas acerca de seres con algunas características similares a las de La Llorona.Una de las leyendas urbanas más aterradoras y difundidas en Estados Unidos cuenta la historia de un puente, en el que si detienes tu vehículo por la noche, podrás escucharse los lamentos y llantos de un bebé. La leyeda es conocida como Puente de los lamentos. En inglés se les llama Crybaby Bridge y tiene especial difusión

52


en los estados de Alabama, Oklahoma, Ohio, Indiana, Georgia, Texas, Maryland, Virginia y Carolina del Sur; donde prácticamente todos los puentes de construcción antigua tiene su propia leyenda. La mayoría de estas historias tiene un punto en común, una madre demasiado joven que tras ocultar su embarazo decide arrojar a su bebé recién nacido al río desde un puente para que sus padres no la descubran. El bebé muere ahogado, o por sufrir golpes contra las rocas según la versión. La madre sufre un remordimiento por la muerte del niño, que acaba suicidándose y se ahorca desde una viga del puente, o se lanza al río o se ahorca de un arbol a la orilla del río (según la versión). Al momento de morir, el alma en pena del bebé no cesa de llorar cada noche y el espíritu de la madre trata de encontrarlo a la orilla del río y busca ayuda de los conductores que circulan sobre el puente. Si un conductor detiene el vehículo sobre el puente y se paras a escuchar podrá oir el llanto, y lo que es más escalofriante, el vehículo se detendrá y no podrá arrancarlo de nuevo. La única forma de ponerlo en marcha nuevamente será empujarlo hasta cruzar completamente el puente. Existen muchas variantes de esta leyenda, en algunas el espíritu de la madre y el niño te pueden llegar a incitar a suicidarte, ahorcándote como lo hizo la madre o simplemente saltando al río donde las frías aguas o un golpe contra las rocas acabará con tu vida. En otras versiones se habla de un orfanato que se incendió y los niños asustados al escapar acabaron ahogándose en el río. Por eso es posible escuchar más de un lamento. En los últimas décadas se ha puesto de moda invocar a Baby Blue. Cuenta la leyenda que hace muchos años una madre ahogó por descuido a su hijo en la bañera. Por atender una llamada de teléfono dejó al bebé sin supervisión y cuando regresó se lo encontró totalmente azul debajo del agua. La madre no soportó su pérdida y se cortó las venas con unos trozos del espejo que había destrozado en su desesperación. Desde entonces se dice que el alma sin descanso del niño puede ser invocada si se siguen unos determinados pasos. En un baño sin ventanas y de noche, se cierra la puerta y abre la llave del agua caliente y se espera a que el vapor empañe completamente el espejo. Con el dedo en el espejo se escribe: Baby Blue. Aunque no se pueda ver qué es lo que se está sosteniendo, se sentirá un peso que intenta treparse por el pecho, hombros y cuello, como si quisiera que se le vieras cara a cara. Antes de que sea demasiado tarde, se le debe soltar, ya que ese peso es el bebé. Si no se hace a tiempo, una horrible mujer aparecerá en el espejo y gritará: "¡DEVUÉLVEME A MI BEBÉ!" El espejo se romperá, matará a la persona del otro lado.

Imagen 48. Crybaby Bridge. (Paranormal America)

53


2.2. La Siguanaba La Siguanaba es un espectro que, según la tradición popular, se les aparece a hombres trasnochadores o infieles en la forma de una atractiva mujer desnuda o semidesnuda, pero con el rostro oculto. Cuando los hombres se le acercan, la fantasmagórica mujer les muestra su faz, que resulta ser la de un caballo, o la de una calavera en algunas variantes, por lo que termina enfermándolos, enloqueciéndolos o matándolos del susto. Se cree que el mito pudo haber sido introducido en el nuevo mundo por los españoles durante el período colonial, quienes lo habrían usado para ejercer control sobre las poblaciones indígenas y mestizas de la región. Adrián Recinos, menciona le dos posibles orígenes a la palabra Siguanaba: uno, que proviene de algún idioma maya guatemalteco no identificado en el cual significaría “mujer desnuda”; y el otro, que proviene del náhuatl ciuanauac o ciguanauac, que se traduciría como “amante o concubina”.

Imagen 49. Mujer peinándose el cabello 1888–90 (Edgar Degas) Celso Lara afirma que la etimología popular guatemalteca suele ligar el origen del nombre Siguanaba al de siguán, palabra del idioma k'iche' que significa “precipicio profundo barranco sin retorno”'. Otra explicación atribuye el origen del nombre a un compuesto entre los términos nahuas cihuatl, que significa “mujer”, y nahual, que significa “espíritu animal capaz de cambiar de forma”.

Características La Siguanaba se aparece como una atractiva mujer desnuda o vestida con un camisón blanco translúcido, casi siempre de espaldas a su víctima. Dentro de las características que la distinguen está que tiene un cuerpo escultural, cabellera larga de color negro, viste un camisón de color blanco, con tela muy fina, traslucida que permite que los hombres vean su hermoso cuerpo. Oculta su rostro, que es como el de una yegua o una calavera de caballo, hasta que su víctima se encuentra muy cerca de ella Se la ve usualmente lavándose el pelo con un guacal y peine de oro; en tanques públicos, pilas, ríos u otras fuentes de agua, artificiales o naturales. Se hace seguir por los hombres, para luego de una larga persecución, perderlos en algún barranco. Para lograrlo, toma la forma de la mujer deseada, de la mujer amada. A veces también se les aparece a niños pequeños, y adopta la apariencia de la mamá para atraerlos.

Imagen 50. La Siguanaba (Gibran)

54


No se deben confundir La Llorona con La Siguanaba, hay tres aspectos a tomar en cuenta. El primero el vestido: La Llorona lleva un vestido negro largo, La Siguanaba un camisón blanco casi transparente. El rostro de la Llorona está tapado por un velo, negro; el de La Siguanaba es un rostro de yegua o una calavera del mismo animal. Aunque los dos personajes estén en fuentes de agua, La Llorona sale en luna llena, mientras La Siguanaba sale las noches sin luna y realiza acciones en el agua para llamar la atención.

Leyenda general La Siguanaba se presenta como una hermosa mujer de pelo largo y muestra su rostro hasta en el último momento, cuando se revela, es el de una yegua o un cráneo. La víctima es generalmente un hombre infiel, quien, si no muere del susto, se vuelve loco. En ocasiones el espectro puede adquirir la apariencia de la novia de un hombre para engañar a este y apartarlo de su camino. A veces también se les aparece a niños pequeños, ante quienes adopta la apariencia de la mamá para atraerlos. Una vez que La Siguanaba los toca, los niños enloquecen y son conducidos al campo, donde el espectro los abandona a su suerte. Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, a los que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, La Siguanaba se les aparece generalmente en cualquier estanque de agua en altas horas de la noche, o a orillas de ríos según otras versiones. La ven bañándose con guacal de oro y peinando su hermoso cabello negro con un peine del mismo metal, su bello cuerpo se trasluce a través del camisón. Dicen que el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta un barranco. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganando: su rostro de yegua que se vuelve como de muerta y putrefacto, sus ojos se salen de sus cuencas y se tornan rojos como si sangraran, su antes tersa y delicada piel se torna arrugada y verduzca, sus uñas crecen y suelta una estridente risa que paraliza de terror al que la escucha. Las víctimas que aparecen muertas, se encuentran con aruñones en todo el cuerpo, principalmente en la espalda. Se les ha hallado en los basureros, barrancos o ahogados en los ríos, con los ojos vacíos.

Imagen 51. La Siguanaba ganado el alma de un hombre (Prensa Libre)

55


Lugar de aparecimiento Se hace mención a que La Siguanaba puede aparecer en cualquier fuente de agua, y conduce a sus víctimas a morir en barrancos, basureros y ríos. Sin embargo su modo de actuar es muy particular, ya que acecha las a los hombres, con debilidades particulares, sean borrachos, mujeriegos, infieles que anden a altas horas de la noche deambulando en las calles; La Siguanaba no se aparece en cualquier lugar, lleva un mensaje moral, los espacios donde se aparece, están cerca de antiguas cantinas, juegos de azar y burdeles. En la ciudad de La Antigua, finalizando el Siglo XX, se reportaba la aparición desde la fuente del Calvario, sigue hacia el Callejón de Santa Isabel, para aparecer luego en la fuente del parque de la Escuela de Cristo. Continúa su camino en las pilas del Tanque de la Unión. Avanza hasta la calle Ancha, en el área conocida como El Pimental, donde antiguamente se encontraba una pila, curiosamente frente a las cantinas de la época. Actualmente el espacio arquitectónico asociado a La Siguanaba, se encuentra en la 6° Calle Oriente y 2° Avenida Sur. Es conocido, como el Tanque de La Unión. Y se debe tener mucho cuidado cuando se anda por esas calles a altas horas de la noche, ya que nunca se sabe, si se encontrará a una bella dama o a La Siguanaba

Imagen 52. La Siguanaba en el Tanque de La Unión (Prensa Libre)

56


A

B

D

C

Imagen 53. Espacios donde se aparecía La Siguanaba A. Fuente de El Calvario. B. Fuente de la Escuela de Cristo C. Tanque de la Unión D. Pimentales (Andrea Díaz)

57


Leyenda local Se dice La Siguanaba era una mujer muy hermosa, con muchos pretendientes. Cuando se cansaba de alguno de ellos, fuera enamorado o amante lo mataba. Un día sin que nadie se lo esperará la hermosa mujer murió, en la plenitud de su belleza y aún joven. Cuando fue juzgada por Dios, fue condenada a volver a la tierra. Desde ese entonces la mujer se bañaría todas las noches, en las pilas públicas de la ciudad, un camisón transparente dejaría ver a todos su hermosos cuerpo. Sus crímenes no serían perdonados hasta que un hombre en vez de verla con placer y deseo, volviera la cara con repugnancia. Así cuentan muchos vecinos de La Antigua, el origen de la Siguanaba. Dicen que el diablo fue el que la tuvo que crear, y desesperado por o encontrar material para el pelo, le colocó escobillo, es por eso que si se jala el escobillo La Siguanaba sufre un inmenso dolor que no le permite ganarse el alma de los hombres. El Diablo también le entregó un guacal de oro y un peine del mismo metal, por estar malditos, el peine nunca logra desenredarle el cabello. Sale las noches sin luna, para que la oscuridad no deje ver su rostro que es ahora de caballo. Y lleva todas esas almas al infierno, no sabemos si ya algún hombre la haya visto con desprecio y el alma de la mujer finalmente pueda descansar, ya que no se le ha visto en los últimos años… Pero la leyenda sigue con vida.

Imagen 54. El origen de La Siguanaba (Gabriela Novales)

58


Relación con la ciudad La leyenda de la Siguanaba es más popular entre las poblaciones ladinas que entre las indígenas. En dichas áreas, la apariencia más común del espectro es la que lo describe con cara de caballo. Se les aparece a hombres mujeriegos, borrachos e infieles a modo de castigo. Es el personaje más asociado a la arquitectura hidráulica, el más mencionado, pero el menos registrado. Posiblemente se porque la gran mayoría sabe qué amuletos llevar para evitarla, al igual que con La Llorona, La Siguanaba se ahuyenta con la señal de la cruz, encomendarse con algún santo o morder con los dientes algo de metal, idealmente un machete. También se le puede ahuyentar si uno hala fuertemente su cabello. La mejor manera de ahuyentarla es halar fuertemente una mata de escobillo, esto será como halarle los cabellos. La Siguanaba realmente cuida los límites de la ciudad, entre el Calvario y el Pimental, está al acecho, como se vio, dentro de los lugares de aparición, que puede seguir y perseguir dentro de la ciudad.

Imagen 55. La Siguanaba báñandose en el Tanque de La Unión (Zamara Cuyun)

59


Variantes Existen muchos seres con parecido al actuar de La Siguanaba, tse conocen como Cigua, Cegua, Caballona, Chuca, Sucia, Xtabay y Macihuatli. Si bien el espectro es en esencia el mismo, su nombre varía de país a país (aunque sea solo en su escritura). Debemos aclarar que aunque la escritura sea similar, La Siguamonta no es la misma Siguanaba. La Siguamonta es un ave, que cuida de los cerros y las montañas. De esa manera, en El Salvador se la conoce como Ciguanaba; en Honduras, como Cigua o Sucia; y en Costa Rica, como Cegua. Su aparición y los resultados de esta son, sin embargo, similares de una nación a otra. En ocasiones es vieja y con los pechos enormes que le llegan hasta las rodillas, en otras en lugar de la cara de cabalo tiene un cráneo humano. Las versiones parecen distinguirse entre las dque acontecen el la ciudad, las del campo y las que poseen más elementos prehispánicos. En San Juan Comalapa existe una versión kaqchikel de la Siguanaba que describe esta como una mujer de enormes ojos brillantes y pezuñas en vez de manos. Lleva un vestido igual de brillante que sus ojos, luce una larga cabellera y espanta en el tiradero de basura local tanto a niños desobedientes como a maridos borrachos. En Jutiapa, en los poblados cercanos al lago de Güija, la leyenda describe al espectro como uno que puede tomar muchas formas, aunque la más común es la de una delgada y atractiva mujer de larga cabellera que se baña en las riberas del río. A los lujuriosos se les presenta simplemente como una mujer hermosa, mientras que para los enamorados adquiere la apariencia de la amada. También se cuenta que el espanto se aparece a jinetes que transitan por caminos desolados, a quienes pide que la lleven en sus caballos. Cuando un jinete accede a llevarla, después de un buen rato de cabalgar, la Siguanaba muestra sus uñas, que son unas horribles garras, y su rostro, que es el de un caballo. La visión causa que los incautos jinetes mueran de pánico. Los pocos que logran huir se extravían en el campo.

Imagen 56. La Siguanaba El Salvador(Leyenda de El Salvador)

Imagen 57. La Siguanaba con un jinete (Cuentos de Jutiapa)

60


2.3. El Sombrerón El Sombrerón, se le conoce por diversos nombres como el Tzitzimite, el Tzipitío, el Tzipe, el Duende o Diego Duende. Unos comentan que es el mismo, aunque otros afirman que son diferentes. Está representando como un enano que lleva consigo un enorme sombrero, dando serenatas a las mujeres que elige. Les trenza el pelo en la noche y tratando de que se vayan con él formando parte de la amplia gama de almas perdidas por este ente. Carga una guitarra y viaja en una mula que lleva carbón. Es un ranchero, que canta y enloquece a las mujeres.

Imagen 58. El Sombreron (Prensa Libre) Dentro de los muchos orígenes que se cuentan del Sombrerón, se repite la historia fue un niño que de una u otra forma fue ganado por el diablo y nunca creció. Sobresale la historia de Miguel Ángel Asturias, quien cuenta que un monje al finalizar la misa vio fuera de la iglesia a un niño que jugaba con una pelotita, el monje fue a su celda, y por la ventana llegó hasta él la mencionada pelotita (la pelota era de hule) el monje a partir del hallazgo no pensaba en otra cosa que jugar con la pelotita, la guardaba como un secreto con el temor de perderla, al pasar los días el monje se repetía: …tan liviana, tan ágil, tan blanca… mientras tocaba la pelotita en su bolsillo. Al finalizar la eucaristía la voz de una mujer sacó al monje de sus pensamientos. Traía de la mano a un niño triste que le dijo:. “¡Vengo, señor, a que, por vida suya, le eche los Evangelios a mi hijo, que desde hace días está llora que llora, desde que perdió aquí, al costado del convento, una pelota que, ha de saber su merced, los vecinos aseguraban era la imagen del demonio…” El monje se detuvo de la puerta para no caer del susto, y, dando la espalda a la madre y al niño, escapó hacia su celda, sin decir palabra, con los ojos nublados y los brazos en alto. Al llegar allí quiso sacudirse a la pelotita: “¡Lejos de mí, Satán! ¡Lejos de mí, Satán!” La pelota cayó fuera del convento, dando brincos y rebrincos de libertad, y en un salto inusitado, abrióse como por encanto en forma de sombrero negro sobre la cabeza del niño, que corría tras ella. Era el sombrero del demonio. Y así nace al mundo el Sombrerón.

61


Características De acuerdo con la idea popular, El Sombrerón, tiene la altura de un dedo de la mano y cabe escondido en la almohada de una cama. Es un espíritu juguetón al que se le ve vestido de negro, con un gran cinturón muy brillante. Tiene un sombrero negro, pequeño también y unas botas con tacones que hacen ruido. Su figura divertida no cambia en la esencia con las variaciones de su nombre, porque siempre se le descubre haciendo las mismas travesuras. Este diminuto personaje se relaciona por un lado con los caballos y por el otro con las mujeres de cabello largo y ojos grandes, de quienes se enamora y trata de conquistarlas. Y para ello se vale de sus atributos brillantes. No está de más decir que, generalmente, sale mal parado en sus propósitos amorosos.

Imagen 59. El Sombreron (Tomado de Celso Lara)

Leyenda general Se comenta en los viejos barrios de la ciudad que siendo El Sombrerón tan pequeñito, usa un sombrero tan grande, que lo cubre totalmente, por lo que se ve en la necesidad de arrastrarlo. El Sombrerón aparece a la hora del crepúsculo arrastrando un patacho de mulas de carbonero, con las cuales recorre las ciudades y los campos. Cuando acierta con una mujer de sus amores amarras sus mulas al primer poste que encuentra, descuelga su guitarra que llega al hombro y empieza a cantar y a bailar. Afirma la tradición popular que al Sombrerón le gusta subirse a los caballos y hacerles nudos en la cola y en las crines. Estos nudos, cuesta quitarlos y Deja ariscos a los caballos, que lo es mejor cortarles las crines. Por otro lado, le agrada perseguir y molestar a las mujeres de pelo largo y ojos grandes, cuando le gusta alguna muchacha no la deja ni a sol ni a sombra. Se le aparece en las noches cuando está dormida, y después de haberle enredado el pelo, le baila y le canta con su guitarra. También se le aparece a las horas de comida y le echa tierra en el plato, no la deja comer y va adelgazando. Es por ello, que cuando se sospecha que está tras una joven se le debe cortar el pelo a esta para que el Sombrerón no se gane el alma de la joven.

Imagen 60. El Sombrerón (Juan Pablo Canale)

62


Lugar de aparecimiento El Sombrerón es un espíritu doméstico. Se mantiene n las casas de las personas que persigue, y no las deja un momento en paz con sus travesuras. Su oficio es divertirse con el espanto que causa a sus amores y con la persecución asidua de todas las bellas mujeres de quienes se enamora. Para evitar al Sombrerón a las muchachas se le cortó el cabello y fueron enviadas a conventos, para que al vivir en claustro , las jóvenes encontrar la paz. Sin embargo esta situación no espantaba al Duende. Apareciendose afuera de los conventos. Una de las órdenes más iportantes fue la de la Inmacuada concepción, es por ello que ahora que la fuente de las delicias que estaba en su interior se enceuntra afuera, el Sombrerón ata su recua de mulas en esta fuente. Ubicada la final de la 4° Calle Oriente en lo que se conoce como la salida a Guatemala.

Imagen 61. Fuente de las Delicias en La Antigua Guatemala (Andrea Díaz) Para deshacerse de las andanzas, hechizos y mañas del Sombrerón, la tradición popular indica que hay que efectuar exorcismos especiales. Pero hay quienes piensan que la única forma de confundirlo es pidiéndole que cante con su guitarra una canción religiosa, porque no soporta escuchar el nombre de Dios. Un consejo más: la muchacha que se sienta acosada por este personaje, le debe entregar un pedazo de tela negra y un jabón, prometiéndole hacerle caso si logra ponerlo blanco. El Duende, feliz, irá a un río a lavarlo con la esperanza de blanquearlo; como le será imposible, estará ahí eternamente. “El amor todo lo puede”, pensará.

63


Leyenda local Se cuenta que una noche, El Sombrerón caminaba en un barrio de La Antigua Guatemala cuando vio a una muchacha muy bella con pelo largo y se enamoró de ella. Buscó su casa y le dio serenata una y otra noche, pero ella no le dijo nada a sus padres sobre él. Un día empezó a dejar de comer hasta el punto de que casi murió, y fue entonces cuando la madre se dio cuenta que era por El Sombrerón. La madre llevó a su hija al Convento de la Concepción, creyendo que ahí iba a estar mejor, pero la niña siguió sin comer y un día despertó con una trenza en su pelo hecha por el espectro y ese día murió. Luego en el velorio, apareció El Sombrerón llorando y sus lágrimas eran como cristales. El Sombrerón jamás olvida a las muchachas que ha amado. Todavía cuentan que ata su recua de mulas en la fuente de Las Delicias, y con su guitarra canta frente al convento. Por las noches se escucha el ruido de las mulas, las botas, la guitarra y el trágico canto.

Imagen 62. El Sombreron (C. Wilkins) También se cuenta que les hace trenzas a los caballos y mulas... que a parte de enamorar a muchachas jóvenes, gusta cabalgar mulas y caballos de los establos de las fincas en las noches agotándolos. Por ello, las bestias durante el día no cumplen las tareas, sumado a que se vuelven hostiles con las personas, los campesinos y finqueros al ver este comportamiento buscan si El Sombrerón no les ha hecho trenzas en la greñas. Si es así, el animal ya no sirve para tareas. Una forma de saber si El Sombrerón está haciendo de las suyas en fincas y casas, es colocar ya sea cerca de un balcón de casa o cerca de los establos una silla y mesa de pino recién elaboradas, junto a aguardiente y una guitarra en noche de luna y deben guardar silencio todas las personas, sólo así se escuchará la guitarra y los cantos del Sombrerón.

64


Relación con la ciudad Como se ha mencionado, El Sombrerón es un personaje doméstico, podría encontrarse en cualquier residencia y cualquier barrio, como se dice que nunca olvida a las mujeres que ha amado, se dice que visita la tumba de ellas, en el cementerio o el caso de sus enamoradas que fueron llevadas a los conventos se parece en sus alrededores. El Sombrerón suele aparecer al atardecer. Aunque es el único de los personajes que se han tratado en esta guía que es de género masculino y que interactúa directamente con las mujeres. Dicen que el es muy feo es casi deforme, por eso utiliza el sombrero, además sus cabellos son horribles y por eso se divierte haciendo nudos a las mujeres que tienen el cabello largo y hermoso. Aunque la leyenda de El Sombreron ha tenido un mensaje moral para que las mujeres eviten la coquetería; éste es uno de los personajes más querido en la ciudad. Ya que no causa mayores daños.

Imagen 63. Dulce típicos El Sombrerón (Dulces El Sombreróns) Es de los personajes más famosos, cuenta con artesanía y mercancías, con su figura. Además de una famosa tienda de duce típicos que lleva su nombre.

Variantes La variantes del personaje se agrupan de acuerdo al área de donde proviene la leyenda, cambia el nombre y algunos de los rasgos, pero poco en su modo de actuar. En varios puntos del país se le conoce como Tzitzimite, o Tzipitío, que quiere decir “brujito”. Sigue siendo un enano que viste con un enorme sombrero y que va acompañado de una guitarra para enamorar a las muchachas. Se dice que el Duende vive en las cuevas de los barrancos y que se dedica a molestar a las familias campesinas tirándoles piedras a los techos de las casas, cambiando las cosas de lugar o escondiéndolas. Pero su meta principal es enamorar a las mujeres. Este se encuentra en las áreas rurales. A Diego Duende lo relacionan con el romanticismo. Incluso, refieren que él es el intermediario del amor, tal como lo creen los brujos de Samayac, en Suchitepéquez. Una de las peticiones dice: “¡Oh! Encantador Diego, rey de los tesoros, proporcióname dinero y a la joven a quien yo quiero. Si esto que te pido me lo concedes, yo seré toda la vida tu sincero devoto”. Celso Lara opina que estas peticiones se le hacen al Duende porque “Algunos piensan que es Juan Diego, el indígena mexicano que se encontró con la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac”, lo que sí es cierto es que al Duende del gusta escuchar s nombre.

Imagen 64. El duende (Leyendas cortas para niños)

65


I. LAS COSTUMBRES Las costumbres son los hábitos, todo acto que forme parte de la cotidianidad. Estas actividades son distintas en diferentes grupos sociales, y logra identificar a los individuos dentro de un conjunto regional a un grupo local. Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía. Las costumbres son los ritos, estas actividades que se repiten de acuerdo a un calendario o circunstancia en especial. De esta manera la vida religiosa está involucrada en las conmemoraciones estas costumbres en La Antigua Guatemala, para conmemorar las fiestas de la inmaculada concepción el siete de diciembre se realiza la quema del diablo cerca de la fuente de Las Delicias.

3.1. El Diablo Según el cristianismo, el Diablo es un ser sobrenatural maligno y tentador de los hombres. En el Nuevo Testamento se le identifica con el Satán hebreo del Libro de Job, con el Diablo del Evangelio de Mateo, con la serpiente del Génesis y con el gran dragón del Apocalipsis, todos como un solo personaje. En varios escritos se hace mención a que el Diablo no es un ser físico, ni una deidad, sino una representación de los instintos carnales. Para referirse a este ser sobrenatural, la Biblia hebrea utiliza el término satán que significa “‘adversario” con el cual remite al acusador de los hombres ante Dios y aquel que incita al mal. En el siglo III, con la redacción de la Biblia de los Setenta, los traductores griegos del Antiguo Testamento, sustituyeron el hebreo Satán por el griego Diábolos, que significa “acusador’ o ‘calumniador”, sustantivo que Imagen 65. La tentación de Cristo 1308-1311 (Duccio di Buoninsegna) proviene del verbo diaballein “‘calumniar, difamar” y este a su vez de las raíces día que significa “a través” y de ballein “arrojar”. Existen otras versiones plantean que las palabras «diablo», devil, djofull, divell, con todas sus variantes, no tienen por qué haber derivado de diábolos, aunque el uso de esta variante podría deberse a un juego de palabras similar al que convirtió al dios cananeo Baal Zebûl que literalmente “el señor príncipe” en Baal Zabub “el señor de las moscas”, el actual demonio Belcebú. La primera vez que aparece mentada la palabra diabolo en castellano es en las Glosas emilianenses del siglo X en una glosa marginal que dice: "Elo tercero diabolo". En los siglos siguientes de la Edad Media diabolo o diablo tiene un uso más extendido que su sinónimo demonio, con el significado de geniecillo o espíritu travieso y divinidad inferior. Recibe los calificativos de "falso ángel", o "ángel caído".

66


Características La imagen del Diablo ha sido representado de varias formas, siendo la más popular, donde es representado como una bestia: con cola, cuernos y patas de cabra con un tridente en su mano, su color original era azul pero se ha adoptado el color rojo fue utilizado para resaltar los cómics, películas, etc. Si bien este personaje, se ha hecho popular. Otros lo han representado con la imagen de una cabra, como el Macho cabrío, aunque tergiversada. Aunque la imagen del macho cabrío representaba al Dios del pan de aspecto divino, tras la inquisición la cultura cristiana se asoció a Satanás. También el Diablo ha sido representado con imágenes de otros animales, como el carnero, el cerdo, el cuervo, el lobo, la rata, la serpiente, el dragón o hasta con un tiburón blanco, ambos también tergiversadas por algunas supersticiones a base de comparaciones. En el caso del carnero era por sus cuernos, aunque en la cultura cristiana también el carnero ha sido asociado como el cordero de Dios y que representa a la paz. El cerdo sólo por ser considerado un mamífero inmundo y que representa como uno de los 7 pecados capitales como la gula. En el caso del cuervo, está considerado como un ave de mal agüero debido a su plumaje negro, su grito ronco y su necrofagia. Según algunas supersticiones, cuando alguna persona moría, este se llevaba su alma hacia un mundo oscuro. El caso del sapo según la cultura cristiana, representaba el pecado y la muerte y una forma como un demonio podía encarnarse. El tiburón blanco representa para algunos el mal y el terror en las aguas, incluso dándole un significado como el demonio del mar. El lobo en la época medieval, era considerado la encarnación del mal y de las tinieblas, aunque en la tradición grecorromana, el lobo era una de las formas de representar al Dios Zeus, considerado un animal sagrado y divino para otros dioses como Marte y Apolo. Un ejemplo, la loba que amamanto y protegió a Rómulo y Remo. El mono fue asociado con los bajos instintos, la sensualidad y los vicios. La rata, en sueños representa la cara de los demonios o la brujería.

Imagen 66. Apocalipsis 1498 (Alberto Durero)

67


Durante la edad media, se creía que el Diablo se encarnaba en el gato negro y que este mamífero era la mascota preferida por las brujas. También se creía que el perro de raza Rottweiler era la encarnación del Diablo por su color negro y amarillo fuego, incluso se llegó asesinar aquella época a estos caninos todo al concepto de las supersticiones. En el arte cristiano del Medievo, el dragón que aparece en el Apocalipsis, simboliza el pecado y al aparecer bajo los pies de los santos y mártires representa el triunfo de la fe y los reinos cristianos sobre el diablo. La leyenda de San Jorge y el dragón, ilustrada en la figura de la derecha, muestra claramente este significado. En el simbolismo medieval la idea de lucha contra dragones sirvió para fortalecer la motivación de los reinos cristianos. Además se puede apreciar en algunas imágenes como en pinturas la representación del Arcángel San Miguel peleando con el Dragón. Para algunas tribus antiguas de Europa y el Lejano Oriente, el dragón era y es considerado un animal sagrado de aspecto divino y guardián de los tesoros, incluso que simboliza la sabiduría y la fortuna. La serpiente está inspirada en el Génesis de la Biblia, representa el pecado, la tentación y la mentira, basado en la tentación de Adán y Eva y donde se ha representado la imagen de la Virgen María pisando una serpiente. Aunque dentro de la cultura judeocristiana hay ciertas contradicciones, porque también la serpiente ha sido asociada con el bastón de Moisés de aspecto sagrado o milagroso. En el Lejano Oriente, la serpiente representa la sabiduría y la energía, considerado un animal sagrado y divino y protector contra las malas energías negativas.

Imagen 67. Representación del Diablo en la Lotería En otros casos la imagen del Diablo, dentro de la cultura cristiana, ha sido representado simplemente como la imagen de un ángel caído del cielo.

Leyenda general La historia del Diablo empieza con el nombre de Lucifer ... El primer Arcángel creado por Dios, el más poderoso de todos, que lo acompaño desde el momento de la creación. La historia cuenta que fue segado de poder y en un intento de ser Dios crea un ejército de ángeles con los cuales se forma la primera guerra en el cielo. Ahí fue derrotado por el Arcángel Miguel, quien junto a su ejército mandan a Lucifer y a todos sus ángeles al infierno y así obtienen el nombre de "Ángeles caídos". Después en la creación del Edén Adán y Eva son tentados por el Demonio (Lucifer ya convertido en el Diablo) y así el hombre cae en el pecado. Pero existe otro punto de vista en el cual Lucifer no es un ángel maligno sino que se revela contra Dios porque éste no quiso darle al hombre el poder del entendimiento, como sería en filosofía la capacidad de conocer la verdad y otras cosas de las cuales estamos limitados. Bajo este punto de vista se creó la guerra en el cielo y Lucifer por su desobediencia es enviado a las profundidades de la tierra como un castigo ya que se reveló contra Dios por amor a los humanos.

68


Imagen 68. San Miguel expulsando a Lucifer y a los รกngeles rebeldes 1622 (Pedro Pablo Rubens Museo Thyssen-Bornemisza)

69


Lugar de festividad La celebración de la conmemoración de la Quema del Diablo Se realiza cada 7 de diciembre cercano al templo de la Concepción, la efigie del Diablo se coloca una o dos semanas antes frente a la fuente delas delicias al final de 4° Calle Oriente. La tradición se celebra desde 1991. Cada año el Diablo envía un mensaje satírico ante las situaciones que se viven en el país y en específico del municipio. Se hacen críticas al deporte, a las autoridades, a las condiciones de las calles de la ciudad entre otros. Una de las figuras más polémicas fue la diabla del año 2016, la cual fue retirada por la municipalidad con la excusa que al no estar cubiertos sus pechos representaba una figura inmoral.

Imagen 69. La quema del Diablo en el año 2013 (Rudy Girón) Los vecinos molestos, se manifestaron contra esta medida, denunciando que era una medida absurda, y que tenía más que ver con el parecido entre la figura demoniaca y la actual alcaldesa. Finalmente la fogata del 7 de diciembre se realizó como de costumbre, tapando con un sostén los pechos de la Diabla.

Imagen 70. La quema del Diablo en el año 2016 (Andrea Díaz)

70


Tradición local La Quema del Diablo es una celebración que se lleva a cabo cada 7 de diciembre a las 18:00 hrs en la que se prende fuego a objetos ya en desuso y papeles, como símbolo de purificación espiritual (eliminación de todo lo malo y negativo). Su origen se remontan al siglo XVI, época en la que no existía el alumbrado público, por lo que los asistentes a la procesión de la Virgen de la Inmaculada Concepción encendían fogatas en las calles para alumbrar su paso. Por lo cual se llevó a cabo en vísperas del día de la Virgen de la Inmaculada Concepción, el cual es celebrado el 7 de diciembre, dando inicio con esta tradición a las festividades de la Navidad. Para algunos, esta tradición simboliza la batalla entre el bien y el mal, la cual es ganada por el bien cuando el Diablo es quemado convirtiéndose en cenizas. Es como una maldición porque los diablos cuando los queman se mueven y retuercen como si sintieran. Dado que esta fecha se encuentra exactamente a nueve meses del memorial del nacimiento de la Virgen María y coincide con la celebración del adviento del nacimiento de Cristo se realiza como una limpia espiritual en la que por medio del símbolo de fogatas o fogarones, actualmente la figura del Diablo de papel (piñatas) que simboliza el mal. La tradición, consiste en sacar las cosas más viejas o gastadas que se encuentren en el hogar; pretendiendo hacer una limpieza profunda en el hogar. La mayoría de guatemaltecos juntan y queman periódicos usados durante todo el año. Este acto abre al rezado principal y más antiguo de América, y en Guatemala, fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por el Ministerio de Cultura y Deportes a través de un Acuerdo Gubernativo en el año 2012.

Imagen 71. Venta de piñatas tradicionales para la Quema del Diablo en el año 2011 (Mario Velásquez)

71


Relación con la ciudad La Quema del Diablo es una tradición que ha sufrido cambios para adaptarse a la modernidad. En lugar de que cada familia haga una fogata, desde hace más de 25 años los vecinos, visitantes, grandes y chicos; se reúnen frente al Monasterio de La Concepción para conmemorar la celebración en una fogata impresionante. Uno de los aspectos más importantes es que La Quema del Diablo logra aglutinar a varios grupos sociales, a católicos, ateos. A personas mayores y jóvenes, nacionales y extranjeros. Forma parte de las tradiciones católicas que logra tener tanto eco en las nuevas generaciones. Como parte de las nuevas ideas, se incluyen en la fogata cohetes, fuegos pirotécnicos, y algunas piñatas que además de ser en forma del Diablo, tiene características de los distintos gobernantes en el mundo. El año pasado el 2016, extranjeros expresaron su repudio quemando piñatas del presidente estadounidense Donald Trump. Los cambios más significativos que se buscan en la Quema del Diablo están en favor del ambiente, evitar materiales como plástico. Además de promover la seguridad, siempre se solicita la colaboración de los bomberos de la ciudad. Este evento es un ejemplo de como pueden converger las tradiciones culturales con las herramientas y tecnologías modernas. La Quema del Diablo, además es una fiesta, se preparan conciertos, venta de comidas tradicionales, artesanías, etc.

Imagen 72. Celebración de la Quema del Diablo en el año 2015 (Diego André Rivera)

72


Variantes Una de las variantes de la celebración de la Quema del Diablo es la danza-teatro de Los 24 Diablos. Que se realiza en Ciudad Vieja para festejar el aniversario de su fundación, y conmemorar a su santa patrona, la Virgen de Concepción, durante esta fiesta se lleva a cabo el convite, también llamado La Legión. El convite abre el 1 de diciembre, en un ensamble de marimbas en honor de la santa patrona, la Virgen de Concepción, cuya imagen es conocida como Chapetona. El 7 de diciembre, cuando en otras partes del país se practica la costumbre conocida como quema del diablo, en Ciudad Vieja se organiza un desfile de danzas y carrozas que recorre calles del área urbana, que fue declarado Patrimonio Intangible de la Nación en el 2005. En el convite participan grupos de danza, conocidos algunos de ellos como Los siete vicios y siete virtudes, Los siete pecados capitales, La reina Catalina, Reyes argelinos, El tirador, Los ángeles caídos, La conquista de México y Perú, Los Siete Pares de Francia y otros. El más popular es el de Los 24 Diablos o de La Legión, Walter Ortiz, menciona que el baile fue traído por los españoles y está inspirado en la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Esta danza-teatro, combina la crítica moralizante, y se practica desde 1865, aunque solo se hacía de manera privada cada siete años. Salió a la calle en 1904, cuando se empezaron a utilizar máscaras. El 8 de diciembre es el día de la Virgen de Concepción, por lo que los feligreses llevan su imagen en procesión por las calles, mientras se queman juegos pirotécnicos, y en varios puntos de la ciudad se llevan a cabo presentaciones de loas, exhibiciones de teatro popular con sentido religioso y moralizante.

Imagen 73. Danza de los 24 Diablos o La Legión en el año 2013 (Prensa Libre)

73


Bibliografía Annis, Verle 1968 La Arquitectura de Antigua Guatemala 1543 - 1773. Guatemala: Editorial Universitaria. Asturias, Miguel Ángel 1975 Leyendas de Guatemala. Buenos Aires, Argentina : Losada.

2000

y Mario Roberto Morales Cuentos y leyendas. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Bonilla, Siomara Elizabeth 2008 Arquitectura Hidráulica de la ciudad de Santiago de los Caballeros, 1543 - 1775. Guatemala: Tesis de Grado Licenciatura en Arquitectura. URL. Cáceres, Jorge y Zoila Rodríguez 2011 El Agua: una necesidad histórica; su patrimonio en las capitales guatemaltecas. Guatemala: Cardoza y Aragón, Luis 2002 Guatemala las líneas de su mano. Guatemala, Editorial Universitaria. 2002. 1942 Ciudad Natal Guatemala la Antigua. En: Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, XXIII. (págs. 186-190) Guatemala. Chinchilla, Ernesto 1963 Historia del Arte en Guatemala, 1542-1962, Arquitectura, Pintura y Escultura, Guatemala. Díaz, Victor 1927 La romántica ciudad colonial. Guatemala: Municipalidad de la Capital. Escamilla, María Teresa 2009 Arquitectura para el agua en Santiago de los Caballeros Principios y soluciones hidráulicas aplicadas. En Boletín de Monumentos Históricos Tercera Época, Núm. 16, mayo-agosto 2009 pp. 123-141. México, INAH. Johnston, René 1997 De Santiago de Guatemala a la Villa de la Antigua Guatemala, transformación y vida social ante una crisis. Tesis de licenciatura. Universidad del Valle de Guatemala. Juarros, Domingo de 1937 Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. Tomos I y II. Tercera Edición. Tipografía Nacional de Guatemala, Guatemala. Lara, Celso 1973 Leyendas y casos de la tradición oral de la ciudad de Guatemala. Editorial Universitaria.

1995

Por los viejos barrios de la ciudad de Guatemala. Guatemala: Artemis-Edinter.

74


Landívar, Rafael 1996 Rusticatio Mexicana, 1782 Guatemala: Artemis edinter Edición al Cuidado de Celso Lara. Litografías modernas S.A. Luján Muñoz, Luis 1977 Fuentes de Antigua Guatemala. La Antigua Guatemala: Consejo para la Protección de la Antigua Guatemala.

1982

El Arquitecto Mayor Diego de Porres. Guatemala: Editorial Universitaria.

Lutz, Christopher 2006 Santiago de Guatemala Historia social y económica, 1541-1771. Traducción de Eddy Gaytán. Guatemala: Editorial Universitaria. 1984 Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala 1541-1773. Serie Monográfica; 2, Guatemala: CIRMA. Maúl, Alfredo y René Johnston 1998 Arqueología e historia del río Pensativo. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (págs. 672-634). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Pardo, José Joaquín Pedro Pardo Zamora, y Luis Luján 1968. Guía de Antigua Guatemala. Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Publicación No.15. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala. 1969 Guía de Antigua Guatemala. Publicación especial - Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala no. 15. 281 pp Flores Torres, Miguel 2014 “Silencio de sirenas” en Prensa Libre. 20 de Abril de 2014 a las 00:00 h http://www.prensalibre.com/cultura/SILENCIO_0_1123687625.html Vázquez, Fray Francisco 1944 Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco en el Reino de la Nueva España. Vol. XVII, Tomo IV. Sociedad de Geografía e Historia, Guatemala. Ubico, Mario 2007 Apuntes históricos del ciclo navideño en Guatemala. La Antigua Guatemala: Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala. 2010 La Antigua Guatemala 1799-1950: Aspectos Urbanísticos y Arquitectónicos. La Antigua Guatemala: Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala.

75


Fascículos Prensa Libre Colección Magia y Misterio 1. El carruaje de La Muerte 2. El misteriosos llanto de La Llorona 3. La magia del gran viento Xocomil 4. Sortilegios y hechizos de Manuelita La Tatuana 5. La misa del Cura sin Cabeza 6. Las lágrimas de El Sombrerón 7. El hombre del más allá 8. Las zapatillas de El Cadejo 9. La Niña del Día de Finados 10. Los Tzipitíos y la caña de azúcar 11. La Ánimas Benditas 12. La Siguanaba

1. El Sombrerón 2. La Llorona 3. La Siguanaba 4. El Cadejo 5. La Tatuana

Sábado 8 de septiembre 2012 Sábado 15 de septiembre 2012 Sábado 22 de septiembre 2012 Sábado 29 de septiembre 2012 Sábado 6 de octubre 2012 Sábado 13 de octubre 2012 Sábado 20 de octubre 2012 Sábado 27 de octubre 2012 Sábado 3 de noviembre 2012 Sábado 10 de noviembre 2012 Sábado 17 de noviembre 2012 Sábado 24 de noviembre 2012

Martes 7 de febrero 2017 Martes 14 de febrero 2017 Martes 21 de febrero 2017 Martes 28 de febrero 2017 Martes 7 de marzo 2017

Páginas Web Cnn en español http://cnnespanol.cnn.com/2016/12/08/la-espectacular-quema-del-diablo-en-guatemala/#0 Danzas Folklóricas y Leyendas de Guatemala http://danzasfolkloricasyleyendasguatemala.blogspot.com/2015/11/ Leyendas de Guatemala https://www.taringa.net/posts/paranormal/11044995/Leyendas-de-Guatemala.html Museo Del Prado https://www.museodelprado.es/coleccion Penitentes y Nazarenos http://elcruasandeaudrey.blogspot.com/2015/03/penitentes-y-nazarenos.html Prensa Libre http://www.prensalibre.com/hemeroteca/veneracion-a-la-inmaculada-de-catedral-cumple-160-aos http://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/supersticiones-de-origen-guatemalteco http://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/a-usted-lo-han-espantado

76


http://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/encuentros-inexplicables-que-enchinan-la-piel http://www.prensalibre.com/hemeroteca/el-padre-del-sombreron http://www.prensalibre.com/revista-d/el-enamoradizo-diego-duende http://www.prensalibre.com/departamental/dias_0_1031296861.html http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/guatemaltecos-cumplen-con-quema-del-diablo Qué Pasa http://www.quepasa.gt/es/las-fuentes-de-la-antigua-guatemala/ http://www.quepasa.gt/es/la-llorona-2/ http://www.quepasa.gt/es/22708/ http://www.quepasa.gt/es/el-sombreron-2/ http://www.quepasa.gt/es/leyendas-de-guatemala-el-sombreron/ http://www.quepasa.gt/es/celebrando-a-la-virgen/ http://www.quepasa.gt/es/van-a-quemar-al-diablo/ Un poco de Sevilla http://unpocodesevillaenlared.blogspot.com/2014/03/nazarenos-de-hohenleiter-i-sevilla.html Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Sirena https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_Neptuno_(Bolonia) https://es.wikipedia.org/wiki/Inmaculada_Concepci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Nazareno https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona https://es.wikipedia.org/wiki/Siguanaba https://es.wikipedia.org/wiki/Sombrer%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Diablo

Informantes consultados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Miguel Álvarado Enrique Berdúo Silvia Cazali Delfido De León Coralia de Rodríguez María Spillari Ana Claudia de Suásnavar Antonieta Cajas Sandra Escobar Don Beto Montiel Willy Posadas Walter Ortiz

Cronista de la Nueva Guatemala de La Asunción Cronista de La Antigua Guatemala Maestra de primaria y vecina del barrio de la Candelaria Maestro de primaria, artesano y vecino del barrio de San Luquitas Historiadora y vecina del barrio La Merced Historiadora e impulsadora cultural de Hotel Porta Antigua Curadora Galerías de Hotel Casa Santo Domingo Directora del Museo Santiago de los Caballeros Comunicadora Social y vecina de La Antigua Vecino de La Calle Ancha de los Herreros Director de Antigua Viva y vecino de La Antigua Secretario municipal de Ciudad Vieja

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.