Trabajo Fin de Grado - Color en el espacio urbano. Caso de estudio Ourense

Page 1

F er nรกndezF er nรกndez ,Andr ea



3

Autor: Andrea Fernández Fernández DNI: 45 141 147-J Referencia de TFG: repr-14 Tutora: Margarita Lorenzo Durán Curso académico: 2016-2017 Fecha de entrega: 20/02/2017


ÍNDICE

_RESUMEN

5

_OURENSE. Evolución histórica

7

_METODOLOGÍA de trabajo

15

_PLAZAS. Estudio

17

_Elección de plazas a estudio _Límites plazas _Estudio tipológico de las plazas _Composición fachada _Alturas _Análisis de huecos _Elementos destacados _Variables _COMPARATIVA de las plazas

26

_CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL COLOR

32

_CONCLUSIÓN. Color en el espacio urbano

36

_ Bibliografía

38

_ Referencia de imágenes

39


RESUMEN

COLOR EN EL ESPACIO URBANO. Ourense El color en la ciudad forma parte de un conjunto arquitectónico. No se trata de un aspecto secundario, sino que está íntimamente relacionado con los elementos y materiales que lo componen. En el presente trabajo se realiza una comparativa entre dos plazas del Casco Histórico de Ourense a través del estudio de las composiciones de sus fachadas así como los elementos destacados. Con ello se pretende conseguir una recopilación de datos que sirvan de base a próximos estudios del color de la ciudad, e incluso, en posibles aplicaciones de color.

COR NO ESPAZO URBANO. Ourense A cor na cidade forma parte dun conxunto arquitectónico. Non se trata dun aspecto secundario, senon que se atopa íntegramente relacionado cos elementos e materiais que o compoñen. No presente traballo realízase unha comparativa entre dúas prazas do Casco Histórico de Ourense mediante o estudo das composicións das súas fachadas así como os elementos destacados. Con isto preténdese conseguir unha recopilación de datos que sirvan de base en próximos estudos da cor da cidade, e incluso, en posibles aplicacións de cor.

COLOUR IN THE URBAN SPACE. Ourense Colour in the city takes part in architectural complex. It is not a secondary aspect because it is associated with elements and materials that conform it. In the present work apears a comparative between two squares in the historical centre of Ourense by the study of compositions and prominent elements in their facades. The objective of the research is a data collections to use in future studies of color in the city and in a possibles aplications of color.

5


6


7

OURENSE. Evoluciรณn histรณrica.


Ourense se sitúa al sureste de Galicia, en el valle del río Miño, en concreto en la desembocadura de los ríos Barbaña y Lonia. Es un lugar estratégico y cruce de caminos, al norte una ruta hacia Lugo y al oeste hacia Santiago. Los condicionantes físicos -que favorecen los aspectos defensivos-, la facilidad de abastecimiento de agua y la existencia de manantiales termales serán factores importantes en la explicación del origen del primer asentamiento en esta ciudad. Aunque también tendrán gran importancia las vías de comunicación. Los romanos generaron una red de caminos principales que unían las capitales de conventos jurídicos de Bracara, Lucus, y Asturica. Ourense se encuentra fuera del paso de esas vías, sin embargo será lugar de cruce de caminos secundarios importantes como el camino que conectaba Aquae Flavia –Chaves- con Lucus y la que unía Bracara con Dactonium – Monforte-1. Existen dos estudios muy representativos que explican el origen de la ciudad y en ambos se considera la infraestructura viaria como un aspecto importante en ese origen. No obstante, presentan diferentes visiones de la razón por la que surgiría ese núcleo de población y su emplazamiento. F. López Cuevillas2 sostiene que la presencia de manantiales termales Rodríguez Colmenero, Antonio: La Red Viaria romana del sudeste de Galicia. Universidad de Valladolid. Madrid, 1976. 2 Antropólogo y referente en el estudio de la prehistoria gallega y de la cultura castreña. Miembro de A Xeneración Nós, Seminario de Estudos Galegos e Irmandades da Fala. Ourense, 1886-1958. 1

01. Ourense. Primeros núcleos y vías de comunicación. Época romana. Elaboración propia.

produjo el asentamiento de una población indígena en torno a As Burgas y que el crecimiento de ese núcleo sería propulsado por la presencia de una vía de carácter imperial que permitiría la llegada de gente culta que, con el tiempo, le otorgaría al asentamiento un carácter más urbano. X. Ferro Couselo3 defiende el paso de una vía militar que haría necesaria la construcción de un puente que permitiese cruzar el río Miño –actual Puente Romana- y de cuya vigilancia se encargaría un pequeño campamento, denominado Praesidium, asentado en donde se encuentra actualmente el Museo Arqueológico –próximo a la Plaza Mayor-. Ésta vía formará parte del entramado de la red viaria del Imperio Romano y dará valor estratégico al asentamiento prerromano que justifica Historiador e investigador gallego. Colaboró en el Seminario de Estudos Galegos. Redactor de la revista Grial. Presidente de la Asociación Cultural Auriense. Coderiro(Valga) 1906- Ourense 1975. 3

8


la aparición de varios núcleos de población: en Oira, en Caldas, en Reza y el núcleo principal ubicado en As Burgas.4 Existían cinco castros próximos a la actual ciudad de Ourense ubicados en las cimas de los montes. Con el tiempo se produjo un traslado de la población de estos castros a los campamentos del valle, no se trató de un proceso inmediato, por lo que ambos hábitats convivieron algún tiempo. En época romana comienza el crecimiento del núcleo de carácter campesino, denominado Villare5, en torno a las aguas termales de As Burgas, apartado de los márgenes del río Miño evitando las crecidas fluviales y las nieblas.

02. Ourense. Castros. Elaboración propia.

En el siglo VI, con la llegada de los suevos, igual que en otras ciudades medievales gallegas, se incrementará el crecimiento y desarrollo de la ciudad potenciado por el catolicismo y la figura del obispo. Se construirán así edificios de carácter civil y religioso como los palacios del rey y del obispo, actual museo arqueológico y la Iglesia de San Martín de Tours, actual Catedral. La ciudad se verá destruida en varias ocasiones debido a invasiones musulmanas. Será en la Edad Media cuando se consolidará como núcleo urbano. Se designará ciudad episcopal en el siglo XII, produciéndose el desplazamiento del centro del entramado urbano desde CLAR REHABILITACIÓN: Estudio del color en el Casco Histórico de Ourense. T-1. Departamento de Restauración, Madrid, 1999, pág 11 l.28-31. 5 Gallego Domínguez, Olga: “Casas de labor”, Torres, puertas y cercas de la ciudad de Ourense, T-II, Boletín Auriense, 1972, pág.241 l.5. 4

9

03. Hipotético plano romano de Ourense. Precedo Ledo, Andrés. “Ourense centro de equilibrio” 1 Catedral actual, 2 posible palacio Pretorio, 3 Ayuntamiento actual, 4 posible foro –actual Plaza Mayor-, 5 y 7 Puertas principales, 6 y 8 Puertas secundarias.


As Burgas hasta el conjunto formado por la catedral, el Convento de San Francisco y el Palacio Episcopal, dando lugar a un gran crecimiento de la ciudad6. La configuración del núcleo urbano se centrará alrededor de estos edificios, importantes elementos de poder, que prolongarán y definirán un eje de expansión hacia el norte.

principal

en

el

desarrollo

de

la

estructura urbana de Ourense hasta el siglo XIX8. En

el

siglo

XVII

se

podía

acceder también desde Porta de Fonte Arcada, ubicada en la actual Calle Hernán Cortés, donde llegaba el camino procedente de Tierras de Aguiar. Ésta vía desembocaba en la

En el siglo XIII será la artesanía y

Plaza del Trigo y atravesando la puerta

comercio local los que impulsen el

sur de la Catedral, ubicada en esta

crecimiento urbano, actividades que

plaza,

adquirirán gran importancia por la

continuando por la Calle Lepanto se

presencia del Camino Real desde

accedía a la Plaza del Hierro.

hasta

la

puerta

norte,

y

Castilla, un camino paralelo al río Barbaña que bordeando la ciudad y dejando atrás el Puente Viejo, se bifurcará siguiendo dos direcciones, uno hacia la costa y otro hacia Santiago y Lugo.

10

En el siglo XIV

se podía

acceder a la ciudad por dos caminos designados reales, el que bordeaba la ciudad, nombrado anteriormente, y el que

atravesaba

el

núcleo

accediendo por la Porta da Aira, que en el siglo XVI se tratará de la principal entrada

de

la

parte

alta

de

la

ciudad7, y seguía su recorrido a través de la Porta da Corredoira. Uniendo estas dos puertas se conforma el eje que será considerado Crecimiento motivado por la promulgación de las cartas-pueblas por parte de los obispos, que concedían privilegios a aquellos que llegasen a la ciudad para quedarse. Somoza Medina, José: ”Desarrollo urbano en Ourense. 1895-2000” Tesis doctoral de Geografía e historia, Santiago de Compostela, 2001, pág. 33 l.24-27 7 Barriocanal López, Yolanda: “O camino real de Castela a Santiago por Ourense, base do camino de peregrinación. Vía da Prata”, Grupo Marcelo Macías, 2011, pág 300 l.18-19 6

Precedo Ledo, Andrés: “Ourense centro de equilibrio”, Fundación Caixagalicia, 1991, pág 76 l.10 8


La ciudad medieval de Ourense posee una característica a destacar, no presenta murallas, el límite entre el espacio urbano y rural estaba otorgado por las propias edificaciones, el foso que definía el perímetro de la ciudad y las puertas de acceso. Este hecho refleja la falta de recursos económicos. Para la defensa de la ciudad se colocaron estratégicamente cinco torres en edificios institucionales como en la Catedral, en el Palacio Episcopal, en la cárcel y en la Iglesia de la Trinidad.

mediante

ensanchamientos

en

la

intersección con las calles principales, generando espacios públicos en los que

se

colocarán

especializados

en

mercados alimentación

principalmente.

Los límites de la ciudad medieval eran en el este Cima de Vila, al oeste Vico Novo y en el sur el manantial termal de As Burgas. Las calles transversales a las principales

presentaban

grandes

pendientes que se intentarán reducir 11

04. Plano de Ourense, siglo XV. Durany Castrillo, 1996. A Porta da Fonte Arcada, B Porta da AIra, C Porta do Vilar, D Porta da Burga, E Porta da Horta do Concello,F Porta da Fonte do Obispo, G Porta de San Miguel, H Porta da Corredoira, I Porta da Pía da Casca, J Porta de San Francisco, K Postigo de San Francisco, 1 Camino real s.XIV, 2 Camino real s.XVII


A lo largo de los siglos XVI y XVII se producirá una renovación de gran parte del tejido urbano mediante la construcción de nuevas viviendas de Rentas en la zona norte, hospitales como el de San Roque, San Lázaro y Hospital de Peregrinos de la Santísima Trinidad9 y próximas a la Catedral la construcción de casas señoriales por parte de los nobles. En el siglo XVII llegarán órdenes religiosas de Jesuitas y Dominicos que se asentarán en la cima de la Huerta del

Concello

Corredoira originarán alrededor

y

más

allá

de

respectivamente, un

crecimiento

de

éstos

la y

urbano

elementos,

produciéndose así un acercamiento al río Miño. Se

construirá

la

Iglesia

de

Santa

Eufemia y Santo Domingo. La ciudad continuará su extensión sobre el eje norte-sur, densificándose el núcleo urbano con la construcción de viviendas a ambos lados de los caminos. Se le otorgará una nueva imagen a la ciudad.

9

Se ubicaba en la actual Calle Colón.

05. Casas señoriales. Plano actual Casco Histórico Ourense. Elaboración propia. 1 Casa Cadórniga, 2 Casa Yañez, 3 Casa Temes, 4 Casa Corregidor, 5 Pazo Oca-Valladares, 6 Casa Sotelo, 7 Pazo Méndez Montouto, 8 Casa María Andrea, 9 Pazo de los Boán, 10 Hospital San Roque (actualmente correos), 11 Iglesia Sta Eufemia, 12 Iglesia Sto Domingo

12


El siglo XIX estará marcado por la transformación y expansión urbana en la que por primera vez el río se incorporará al espacio urbano. El río Barbaña jugará un papel de barrera incitando la expansión de la ciudad hacia el río Miño, por poseer una topografía más favorable. El crecimiento urbano en la otra orilla del río será posible con la llegada del

ferrocarril

(1881),

al

que

se

vinculará un nuevo barrio, el Barrio del Puente10. Otro factor a destacar será la construcción de un nuevo puente que permitirá cruzar el río por otro punto de la ciudad, el que será el Puente Nuevo. La creación de una nueva vía que conectaría Vigo y Villacastín, actual Calle del Progreso, también tendrá un papel importante en el crecimiento de la ciudad. Será

así

como

el

eje

06. Ourense finales S. XIX. Precedo Ledo, Andrés. “Ourense centro de equilibrio”. 1 Edificaciones, 2 Alameda y espacios arbolados, 3 Viñedo, 4 Huertas familiares en parcelas edificadas, 5 Calle del Progreso, 6 Eje de crecimiento hasta el s.XIX, 7 Catedral, 8 Palacio Episcopal

de

expansión urbana, formado por la

Palacio de Justicia y Diputación. En

Catedral y el Palacio Episcopal, será

ella se apoyarán también nuevas

sustituido por ésta nueva vía.

viviendas, dispuestas para la nueva

La

centralidad

del

Casco

burguesía,

produciéndose

la

Histórico se verá rebatida por nuevos

convivencia de lo urbano y lo rural. Y

puntos

se

permitirá la recuperación de zonas,

encuentran fuera del Casco Histórico,

antes marginales, a través de espacios

a

públicos: Alameda y Jardín del Posío.

partir

de de

atracción éste

que

momento

los

elementos directores del crecimiento

El casco histórico conservará su

urbano serán el ferrocarril, el río y la

trazado viario medieval y en cuanto a

nueva vía11.

las

viviendas

medievales

y

En el siglo XX, sobre las nuevas

postmedievales serán en su mayoría

vías de comunicación, se construirán

renovadas en busca de un aspecto

los edificios que albergarán las nuevas

más noble y granítico, de forma que el

funciones de la ciudad moderna:

Casco Histórico será relativamente moderno12.

Precedo Ledo, Andrés: “Ourense centro de equilibrio”, Fundación Caixagalicia, 1991, pág 79-83 11 Ídem, pág 79 10

12

Ídem, pág 79-83

13


La

generación

del

centro

urbano de Ourense surgirá a partir de la continuación de algunas de las calles del Centro Histórico, siendo su eje principal una vía comercial que desde

la

Plaza

Mayor

llegará

al

Campo de San Lázaro. En ésta época adquirirán gran importancia

las

infraestructuras

urbanas donde el alcantarillado, la electricidad

y

abastecimiento

la de

red

de

agua

se

extenderán a las principales vías de comunicación. Los espacios públicos también tendrán su protagonismo en ésta

remodelación,

ya

que

se

acondicionarán nuevas zonas verdes y se

ornamentarán

los

edificios

comerciales dando un aspecto más urbano

y

aportando

arquitectónico al conjunto.

valor

14 07. Ourense s. XX. Precedo Ledo, Andrés. “Ourense centro de equilibrio”. 1 Río, 2 construcción entre principios de siglo y 1936, 3 Zonas verdes y parques, 4 construcción principios s.XX, 5 construcción 1868, 6 construcción 1856, 7 Centro Histórico, 8 Calle Progreso, 9 Ferrocarril, 10 Palacio de Justicia, 11 Diputación, 12 Plaza Mayor, 13 Campo de San Lázaro


15

METODOLOGÍA DE TRABAJO


El proceso de estudio empleado ha sido en primer lugar la recopilación de la información necesaria con el apoyo de bibliografía, en la que destacan tesis y otros estudios relacionados con el tema del presente trabajo, páginas web y el planeamiento de la Xunta de Galicia, a través del cual se ha conseguido una base para el inicio del contenido gráfico.

de las edificaciones que conforman los espacios de estudio a través de características compositivas. La información obtenida en éste análisis permitirán un estudio claro de ambas plazas y la posibilidad de contrastar información entre ellas.

Mediante la ordenación de la información obtenida sobre la evolución de la ciudad y sopesando la carga de trabajo de investigación a realizar, se procede a la elección del espacio urbano, en el que posteriormente se definirá con criterio el límite del ámbito de estudio. En segundo lugar, la realización del contenido gráfico de dichos espacios. Previo al levantamiento de fachadas, se contrasta con la realidad la información existente en los planos adquiridos en el planeamiento y se observa que es necesario el acercamiento al lugar, puesto que muchos elementos e incluso totalidad de fachadas no se encuentran actualizados en los planos. A partir de fotografías, google maps, google earth, la sede de catastro y principalmente la visita a las plazas de estudio, se realiza un levantamiento de fachadas que corroboran lo existente. En este se tiene en cuenta el tipo de despiece de la piedra que compone las fachadas, el despiece de carpinterías y galerías, el diseño de barandillas y demás elementos destacados. Tras la realización del contenido gráfico se procede a su análisis. Se inicia con la organización tipológica

16


17

PLAZAS. Estudio


La

estructura

urbana

del

Casco Histórico está marcada por la topografía, principal responsable de la forma de crecimiento de la ciudad. Se sitúa en la terraza media del río Barbaña, alejado del borde del río Miño y próximo a las aguas termales de As Burgas. Se conforma como una malla ortogonal cuyas calles principales son las norte-sur, coincidentes con la topografía

más suave

y que se

intersecan

perpendicularmente con

vías de pendiente más acusada. 08. Equipamientos. Plano actual Casco Histórico Ourense. Elaboración propia.

Su centro corresponde con la zona en la que se encuentra la

1 Plaza Hierro, 2 Catedral, 3 Plaza del Trigo, 4 Iglesia Sata María Nai, 5 Museo Arqueológico Provincial, 6 Ayuntamiento, 7 Instituto de Secundaria, 8 Mercado Abastos, 9 Correos, 10 Deputación Provincial, 11 Obispado de Ourense, 12 Iglesia Sta Eufemia, 13 Teatro Principal, 14 Museo Principal, 15 Iglesia Sto Domingo, 16 Delegación de Economía y Hacienda, 17 Colegio La Purísima.

Catedral, el Palacio Episcopal -actual Museo Provincial- y la Plaza de Campo -actual Plaza Mayor- que conforman el eje de crecimiento de la ciudad este-oeste. La actividad es mayoritaria en

granítica. “La inclinación del suelo, los grises

la zona norte del casco histórico, en

de las nobles fachadas, los blancos de las

donde

equipamientos

casas humildes y encaladas, el sosiego y

administrativos y religiosos se hacen

clarooscuro de los soportales, la belleza del

más

los presentes,

como

la

pórtico, la torrecilla del reloj de la catedral y el

hosteleros

y

conjunto de sus muros, el patinillo de la basílica

comerciales, mientras que la zona sur

componen un paisaje insinuante, de íntimas

aún presentando algún equipamiento

alegrías y recuerdos”.13

agrupación

educacional

de

así usos

destaca

por

el

uso

residencial. El casco histórico se caracteriza por el empleo del material de la zona, la existencia

de

canteras

en

la

proximidad de la ciudad le otorga al conjunto histórico una materialidad

Se definen como objeto de estudio dos espacios que se encuentran ubicados en el eje nortePalabras de Otero Pedrayo. Barriocanal López, Yolanda: “O camino real de Castela a Santiago por Ourense, base do camino de peregrinación. Vía da Prata”, Grupo Marcelo Macías, 2011 13

18


sur de crecimiento de la ciudad. Son espacios de tránsito y de flujo de actividad constante e íntimamente relacionados con la Catedral y su entorno. La Plaza del Trigo, ubicada en el centro del casco histórico y espacio anexo a uno de los accesos de la Catedral, que a pesar de que la entrada principal se encuentra en la zona oeste, las entradas actualmente utilizadas son la norte y la sur. La Plaza del Hierro, situada en el límite del casco histórico, juega un papel de unión entre la ciudad vieja y moderna. Ambos espacios son resultado del ensanchamiento producido por el encuentro de varias calles, caracterizándose como espacios continuos, no regulares, que se adaptan a la topografía de la zona. En la Plaza del Trigo el límite es claro. El espacio se encuentra acotado por la presencia de las edificaciones y de la Catedral, por lo

09. Flujos de mayor actividad. Plano actual Casco Histórico Ourense. Elaboración propia. 1 Plaza Hierro, 2 Catedral, 3 Plaza del Trigo.

que su borde está definido por las viviendas que vuelcan directamente a la plaza. El límite en la Plaza del Hierro es difuso, puesto que el carácter de ensanchamiento aquí es más evidente. Se define el ámbito de

10. Límites de plazas. Plano actual Casco Histórico Ourense. Elaboración propia. 1 Rúa Cisneros, 2 Rúa Modesto Fernández, 3 Rúa Cisneros, 4 Rúa Viriato, 5 Rúa Lepanto, 6 Rúa San Miguel, 7 Rúa Sto Domingo

19


estudio seleccionando las edificaciones que delimitan esas calles, y en caso de las edificaciones de esquina, se tendrá en cuenta también su lateral. Con un número total de 27 edificios -20 Plaza Hierro, 7 Plaza Trigo -, se realiza un estudio de sus fachadas teniendo en cuenta la composición de las mismas, elementos destacados y elementos que varían de una tipología a otra. El término tipología en el presente trabajo hace referencia a los criterios estéticos y formales de las fachadas en cuanto a composición. “El diseño puede considerarse como la exposición visual de una idea. La idea es transmitida en forma de composición. Las formas (sus tamaños, posiciones y direcciones) constituyen la composición en la que se introduce un esquema de color”14

Este estudio permitirá la agrupación de las edificaciones en función de sus características compositivas facilitando el análisis y ordenación de los datos obtenidos. Una característica presente en todos ellos es la composición tripartita en la que se distinguen base, cuerpo y remate, esquema que se seguirá para organizar las características compositivas y cromáticas de las edificaciones. Así, se distinguen tres tipologías.

Principios del diseño en color, Wicius Wong, editorial Gustavo Gili, SL, 2006 pág 3 l. 12-17 14

20


r emat e cuer po bas e

43% huecos 55% huecos 41% car pi nt er í ahueco 40 % car pi nt er í ahueco 20% car pi nt er í af achada 21% car pi nt er í af achada

21 El ement osdes t acados r ecer co en huecos car pi nt er í ascl ar as f or j ado con mol dur as bar andi l l a hi er r of undi do os cur a cor ni s a

Pl az a delHi er r o

Var i abl es zócal o car pi nt er í asos cur as bal cón cor r i do/i ndi vi dualen t odasl aspl ant as no bal cón en al guna pl ant a bar andi l l a hi er r of undi do cl ar a

Pl az a delT r i go


r emat e cuer po bas e

36% huecos 44% car pi nt er í ahueco 14% car pi nt er í af achada

22 El ement osdes t acados r ecer co huecos car pi nt er í ascl ar as f or j ado con mol dur as bar andi l l a hi er r of undi do cl ar a cor ni s a or nament aci ón en r emat e

Pl az a delHi er r o

Var i abl es zócal o car pi nt er í asos cur as no r ecer co huecos f or j ado con mol dur as bal cón cor r i do/i ndi vi dualen t odasl aspl ant as bar andi l l a hi er r of undi do os cur a

Pl az a delT r i go


r emat e cuer po bas e

26% huecos 55% car pi nt er í ahueco 18% car pi nt er í af achada

23 El ement osdes t acados r ecer co en huecos r es al t e en f or j adospi nt ado/pi edr a car pi nt er í ascol or cor ni s as enci l l a

Pl az a delHi er r o

Var i abl es gr andeshuecosen bas e no r ecer co en huecos no r es al t e en f or j ados bal conesen r et r anqueos bar andi l l a mader a pi nt ada o hi er r of undi do cor ni s a con méns ul a mader a/pi edr a

Pl az a delT r i go


La tipología más representativa en número en estos dos espacios es la definida como composición clásica, que se encuentra presente en 16 edificios. (consultar pág 27 y 28.) La altura en esos edificios es en su mayoría bajo y tres, las que presentan bajo y cuatro son construcciones que se han visto modificadas a través de añadidos. Base Existen huecos verticales o soportales Algunos edificios presentan un gran hueco en base. Se debe a que han sido modificados por tratarse de bajo comercial, locales muy presentes en la plaza del Hierro. El color en esta zona es muy notable en sus carpinterías.

barandilla puede ser clara (Hi.14) o oscura (Hi.3), pero si es oscura la barandilla también lo será. (Tr.4). Remate La existencia de al menos una galería se encuentra en prácticamente todas la viviendas pertenecientes a ésta tipología. Suele presentar un color claro, no obstante, si el resto de carpinterías del edificio son de color oscuro la galería presenta el mismo tratamiento cromático. El remate presenta un trato distinto al resto de la composición si se trata de una balconada puesto que se pinta. Esto se debe a que son añadidos posteriores. No obstante, existe un caso en el que la piedra queda vista. (Hi.1).

Cuerpo

La composición se caracteriza por la superposición de huecos regulares, aunque consta un caso en que los huecos rematan en arco (Hi.1). Existe recerco en huecos y molduras en forjados pero son los balcones que vuelcan a las plazas los que rompen la planeidad de las fachadas. Lo más repetido es la presencia de un balcón corrido en primera planta realizando una distinción entre base y cuerpo, mientras que en las plantas superiores aparecen balcones individuales. No obstante, existen edificios en donde las plantas superiores son una repetición de la planta primera, presentando así en todos los niveles balcones corridos (Hi.11) o individuales (Hi.2) Dichos balcones se encuentran caracterizados por barandillas de hierro fundido oscuras que se relacionan con el color presente en la carpintería. Si la carpintería es clara la

La composición señorial, está presente en 5 edificios. La composición sigue un ritmo de dos a cinco huecos, dando lugar a un edificio de anchura mayor que el de la tipología anterior. Base Presenta grandes huecos o soportales. Estos huecos pueden ser regulares (Hi.5) o tener remates en arco (Hi.13). El color en ésta zona es más discreto, y en el caso de las tipologías cuya base es un soportal presentan carpinterías oscuras. Cuerpo Existe una simetría clara en la composición. La primera planta se repite en el resto de niveles, (excepto en Hi.5 y Tri.2). Así mismo, la fachada no es tan plana como sucede en la tipología anterior, ya que existen pequeños retranqueos que hacen

24


destacar unas zonas de la composición más que otras, también se consigue con la introducción de elementos clásicos como pilastras (Tr.3). El tratamiento cromático sobre carpinterías en esta zona es un tono claro, no obstante, el trato en barandillas puede ser claro u oscuro en relación con el tono de la piedra. Remate Existe una balconada o buhardilla que remata la composición. En algunos casos aparecen elementos sobre la cornisa. El tratamiento de color continúa siendo el empleado en el cuerpo, carpinterías claras y barandilla, si existe, clara u oscura en función de estas.

La tipología designada composición popular, se encuentra en 6 edificios. Se caracteriza por ser una composición más sencilla que las dos anteriores. Base Puede presentar huecos verticales o soportales, pero en ambos casos se deja vista la piedra, creando una especie de zócalo que le otorga peso a la composición. El tratamiento de color, se constituye como sucede en la primera tipología; se emplean colores oscuros pero con cierto atractivo visual. Cuerpo La fachada en ésta zona puede presentar retranqueos, generando balcones con barandillas de madera pintada (Hi.15, Tr.7), o oscuras de hierro fundido (Hi.18 y Hi.20), que en función de la tonalidad de la piedra

en fachada se hacen más o menos visibles. La fachada se pinta de un color claro, distinguiendo la base del resto de la composición y destacando la presencia de carpinterías de color. Existe un caso (Tr.5) en el que la fachada no se pinta y se realiza la distinción entre base y cuerpo mediante un despiece diferente de la piedra. Los huecos superpuestos son regulares y pueden presentan un recerco en el que generalmente se deja vista la piedra, en el caso de presentar un resalte de color emplea un tono más oscuro que el del fondo de fachada (Hi.15). Remate Puede tener buhardilla, en este caso el tratamiento cromático empleado continúa siendo el mismo que en el cuerpo. 25


26

COMPARATIVA DE LAS PLAZA


27


28


“Los territorios se caracterizan por sus componentes geológicas y climáticas, y a las mismas les pertenecen unas características cromáticas dominantes que llegan a caracterizar a las poblaciones en ellos asentadas (…) vivimos una experiencia cromática matizada por las características de nuestro propio entorno natural, y por las posibilidades cromáticas que nos ofrecen los materiales que lo constituyen.”15

C.1 Color oscuro

El Casco Histórico de Ourense presenta un carácter propio resultado de la composición y tratamiento de sus fachadas. La materialidad de éstas se ve reflejada en el empleo de la piedra y su tonalidad. Por comparación óptica, se han distinguido tres matices de color según sea oscuro (ocre), intermedio (ocregrisáceo) o claro (grisáceo), siendo posible apreciar algunos de ellos en ambas plazas. Es un método orientativo, no preciso, puesto que se puede ver influenciado por la textura, luz, humedad e incluso por el propio observador, entre otros factores, pero por falta de herramientas precisas se ha optado por ésta opción. Con esta distinción se ha observado que la tonalidad de la piedra es un factor importante que se tiene en cuenta en el tratamiento cromático que reciben los elementos destacados en las edificaciones y que es su mayoría está relacionado con la composición de sus fachadas.

García Codoñer, A.; Llopis Verdú, J.; Torres Barchino, A.; Masiá León, J.V., Villaplana Guillén. R. Excmo. Ayuntamiento de Valencia: “El color en el Barrio de Velluters”, 2000, pág 3 l.33-41 15

C.2 Color intermedio

29

C.3 Color claro

11. Materialidad plazas de estudio. Fotografía propia.


El color más representativo en ambas plazas es el color 1, más oscuro, relacionado con la tonalidad de la piedra dispuesta en la Catedral. Es el más empleado en las categorías de composición clásica y señorial, no obstante aparece en dos edificaciones de composición popular (Hi.15 y Tr.5) manteniendo la continuidad tonal que se sigue en las edificaciones adyacentes. El tratamiento cromático de los elementos destacados está relacionado con el tono que adquiere la piedra, como se ha comentado anteriormente, en éste caso, las carpinterías presentan un tratamiento claro u oscuro, y las barandillas, elementos relacionados con las anteriores, adquieren un tratamiento claro u oscuro en función de ellas.

12. Ejemplo de diseño barandillas Plaza del Hierro. Elaboración propia.

El color intermedio, se encuentra en pocos casos y sólo en la composición clásica. Las carpinterías en este caso son claras y sus barandillas oscuras. En cuanto al tono más claro, visible en ambas plazas, caracteriza a prácticamente todas las edificaciones pertenecientes a la composición popular, no obstante, se puede observar algún caso en la composición señorial (Hi. 12 y Hi. 13) y en la composición clásica (Hi. 6 y Hi.14). El tratamiento cromático que reciben los elementos destacados, en este caso, es peculiar puesto que dependerá de la tipología en la que se encuentren clasificados, de manera que si se trata de la composición popular, el tratamiento será oscuro resaltando los elementos sobre el fondo claro pintado, mientras que si pertenece a cualquiera de las otras

30

13. Ejemplo de diseño barandillas Plaza del Hierro. Elaboración propia.

dos categorías será claro en todos sus elementos. Respecto a la composición de las edificaciones, ambos espacios presentan, en su mayoría, fachadas planas cuyo volumen es otorgado por balcones que vuelcan a la plaza, se hace necesaria así la mención de las barandillas de hierro fundido, por ser un elemento de importancia en la composición.


La Plaza del Hierro se caracteriza por la presencia de galerías y por el aspecto granítico de sus fachadas, donde la gran mayoría muestra piedra vista. Las edificaciones comienzan a tener una altura y anchura mayor a medida que se avanza al norte, así como un tratamiento ornamental más acusado, como se puede observar en el diseño de las barandillas de hierro fundido, donde destacan elementos vegetales y se le otorga mayor presencia en la composición al emplear colores oscuros que sobresalen sobre los ocres y grises de las fachadas. En la Plaza del Trigo, debido a la existencia de fachadas pintadas en uno de sus laterales, el aspecto granítico que caracteriza al espacio anterior aquí se percibe con menor énfasis. De igual manera, el empleo de elementos ornamentales es menor (a excepción de T.3). La percepción de las barandillas de hierro fundido se encuentra menguada por exhibir un color más claro o un diseño más simple sobre piedra de tonalidad más oscura, consiguiendo que la presencia de dichos elementos pase inadvertida en la composición. Con este estudio se puede concluir que el tratamiento de color de los elementos que componen las fachadas de estas plazas, dependen del tono de la piedra de su fachada, es decir, si la piedra es de tono claro, los elementos que la componen presentan un tratamiento cromático claro, mientras que si la piedra presenta un tono más oscuro, el color de sus elementos podrán ser claros o oscuros.

se pueden sacar características que comparten ambos espacios. Las carpinterías se caracterizan por un tratamiento de color claro que destaca sobre la fachada granítica en la Plaza del Hierro, y tonalidades más oscuras en la Plaza del Trigo, no obstante a nivel de calle presentan una amplia gama de colores. El estudio ha permitido comprobar que existen diferencias, en gran parte resultado de desigualdades sociales, en cuanto a soluciones cromáticas y formales a pesar de la proximidad de estos dos espacios. Pero la existencia de similitudes admite la posibilidad de que éstas sean comunes en el conjunto del Casco Histórico de Ourense. Así mismo, éste estudio otorga la posibilidad de generar distintos tratamientos cromáticos que mantengan la uniformidad y carácter propio de los espacios analizados.

31


32

CRITERIO DE APLICACIÓN DEL COLOR


r emat e cuer po bas e

33

Pl az a delHi er r o

Pl az a delT r i go


r emat e cuer po bas e

34

Pl az a delHi er r o

Pl az a delT r i go


r emat e cuer po bas e

35

Pl az a delHi er r o

Pl az a delT r i go


36

CONCLUSIÓN. Color en el espacio urbano


En el espacio urbano el color es una característica más que debe incorporarse como factor indiscutible a la hora de intervenir en él. No es un aspecto secundario que deba estar en segundo plano porque juega un papel importante en la concepción del espacio y en la memoria colectiva de las personas que lo habitan. Color como herramienta proyectual que permite destacar elementos o hacerlos imperceptibles. Color como característica variable con el tiempo, clima y cultura, consecuentemente, relacionado con su entorno y sociedad. El presente trabajo muestra pautas que se pueden tener en cuenta en el momento de intervenir en el Casco Histórico de Ourense con motivo de mantener una visión del conjunto coherente con su contexto. Considero que es un estudio mínimo que debe realizarse en todos los espacios de interés de las ciudades ya que permite recopilar y ordenar información referente a la propia historia de la ciudad. Cada una muestra unas características propias, donde también se incorpora el color, y que deben prevalecer.

37


BIBLIOGRAFÍA _ Barriocanal López, Yolanda. O camino real de Castela a Santiago por Ourense, base do camino de peregrinación. Vía da Prata, Grupo Marcelo Macías (2011). _ Gallego Domínguez, Olga. Casas de labor, Torres, puertas y cercas de la ciudad de Ourense, T-II, Boletín Auriense (1972). _ García Codoñer, A.; Llopis Verdú, J.; Torres Barchino, A.; Masiá León, J.V., Villaplana Guillén. R. Excmo. Ayuntamiento de Valencia - Generalitat Valenciana. El color en el Barrio de Velluters (2000). _ Pichel Rodríguez, César. Departamento de Restauración. Concello de Ourense. Estudio de Color en el Casco Histórico de Ourense, Madrid (1999). Precedo Ledo, Andrés. Ourense centro de equilibrio, Fundación Caixagalicia (1991). _

_ Rodríguez Colmenero, Antonio. La Red Viaria romana del sudeste de Galicia. Universidad de Valladolid. Madrid (1976). _ Somoza Medina, José. Desarrollo urbano en Ourense. 1895-2000. Tesis de doctorado, Santiago de Compostela (2001). _ Wong, Wucius. Principios del diseño en color.2ª edición ampliada Col. “GG Diseño”. Barcelona: Gustavo Gili (2006).

Recursos web _ http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/siotuga/

septiembre

_ https://www.sedecatastro.gob.es/

septiembre

_ https://eblancooliva.com/ourense-segun-catastro-a-1-1-2015-por-tamano-y-fecha/ octubre _ http://www.canedo.eu/memooure/mudanza/mudanza.html

octubre

_http://mupart.uv.es/ajax/file/oid/1645/fid/3716/San%20Francisco%20de%20Orense. pdf octubre _ http://ourensenotempo.blogspot.com.es/ 29/05/15

octubre

38


REFERENCIAS DE IMÁGENES

01. Ourense. Primeros núcleos y vías de comunicación. Época romana. Elaboración propia. 02. Ourense. Castros. Elaboración propia. 03. Hipotético plano romano de Ourense. Con modificaciones propias. Imagen tomada de: Ourense centro de equilibrio. Precedo Ledo, Andrés.

04. Plano de Ourense, siglo XV. Durany Castrillo, 1996. Con modificaciones propias. Imagen tomada de: https://eblancooliva.com/ourense-segun-catastro-a-1-1-2015-portamano-y-fecha/

05. Casas señoriales. Plano actual Casco Histórico Ourense. Elaboración propia. 06. Ourense S.XIX. Con modificaciones propias. Imagen tomada de: Ourense centro de equilibrio. Precedo Ledo, Andrés.

07. Ourense S.XX. Con modificaciones propias. Imagen tomada de: Ourense centro de equilibrio. Precedo Ledo, Andrés.

08. Equipamientos. Plano actual Casco Histórico Ourense. Elaboración propia. 09. Flujos de mayor actividad. Plano actual Casco Histórico Ourense. Elaboración propia. 10. Límites de plazas. Plano actual Casco Histórico Ourense. Elaboración propia. 11. Materialidad plazas de estudio. Fotografías propias. 12. Ejemplo de diseño barandillas Plaza del Hierro. Elaboración propia. 13. Ejemplo de diseño barandillas Plaza del Trigo. Elaboración propia.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.