arquitectura
CREACIONES EMBLEM ÁTICAS FRANK LLOYD WRIGHT SCHOOL OF ARCHITECTURE PABELLÓN DE ALEMAN IA
CASA FARNSWORTH
Pág.4 Le Corbusier
Pág. 7 Frank Lloyd Wright
Historia de la Arquitectura III
REVIST A Bachiller: Andrea Fernández V. C.I. V-25156308
Pág. 10
Mies Van der Rohe
Pág. 16 creaciones
Pág.Walter 13 Gropius
Emblemática
PÁG. 20
Pág. 23
DISEÑO DEL PABELLÓN DE ALEMANIA DE MIES V. D. ROHE
Frank Lloyd Wright SCHOOL OF ARCHITECTURE
Pág. 28
CASA FARNS WORTH DE MIES V. D. ROHE
LE CORBUSIER Fue un teórico de la arquitectura, diseñador y
pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura, y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Además de ser uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior.
En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-deFonds, en Suiza. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura.
También
había creado una revista, L'Esprit Nouveau, desde la que lanzaba sus proclamas contra la Escuela de Bellas Artes y fustigaba los dictados de una tradición anquilosada y obsoleta.
4
(Charles-Édouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier; La Chaux-de-Fonds, 1887 - Cap Martin, 1965)
EVOLUCION E INFLUENCIAS Con una formación tan sólo artesanal, construyó su primera casa a los diecisiete años. Aprendió después con los mejores arquitectos de su época: Joseff Hoffmann, Auguste Perret y Peter Behrens. En 1919 fundó con Amadée Ozenfant el purismo, una derivación del cubismo.
trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret ( París), arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país, Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde se estima que puede haber coincidido con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaron ahí en esa época.
EVOLUVION E INFLUENCIA En 1921 Le Corbusier publicó un artículo en el que exponía un concepto totalmente nuevo de vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa debía ser una "máquina para vivir" y homologarse al resto de bienes que configuran la sociedad tecnológica. Con ello no defendía la estética ni el espíritu maquinista, sino que trataba de hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo eran las máquinas en las tareas para las que habían sido inventadas.
En 1922 Le Corbusier abrió un despacho de arquitectura con su primo Pierre Jeanneret, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940. Uno de sus grandes proyectos de estos años, es su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea). La utopía de Le Corbusier fue crear una nueva realidad urbana, una ciudad que fuera una síntesis entre naturaleza y desarrollo tecnológico. Para ello, arquitectura y urbanismo debían estar perfectamente integrados. Le Corbusier concebía el urbanismo como interacción del espacio de la civilización en el espacio de la naturaleza y su ciudad ideal, proyectada en 1922, está construida en vertical, dejando libres grandes zonas de la superficie del suelo, que se convierten en zonas verdes para discurrir por debajo de los edificios. Éstos se levantan sobre pilotis, dejando las plantas bajas como espacios de libre comunicación. Los tejados, convertidos en jardines, dejan de ser espacios inútiles; las calles son de amplias dimensiones y el tráfico se organiza en grandes vías de circulación rápida, netamente separadas de las zonas para peatones.
La Ville Savoye (1928-1929)
5
Ante el caos de los grandes centros urbanos, incapaces de absorber la imparable aglomeración de vehículos y personas, Le Corbusier soñó una ciudad de rascacielos conectados por jardines y autopistas, pero sus sueños eran sólo de papel y, aunque proyectó decenas de rascacielos, nunca construyó ninguno. En los años veinte, aun tenía que conformarse con la construcción de casas aisladas; una de éstas, que ha pasado a la historia como magnífico ejemplo del racionalismo corbuseriano, es la Ville Savoye (19281929, Le Possy), una aplicación de la casa sustentada por pilotis, relacionada con el exterior a través de grandes cristaleras y con los espacios interiores conectados.
En el período de reconstrucción postbélica, Le Corbusier ideó una ciudad estructurada en unités d'habitation, elementos modulares de un nuevo desarrollo urbanístico. Su idea era construir grandes edificios de apartamentos dotados de los servicios necesarios para constituirse en unidades autosuficientes y su sueño encontró una fragmentaria realización en la Unité d'habitation de Marsella (1947-1952). El edificio, concebido como un gran armazón en el que se encajan las viviendas, contiene trescientos treinta y siete apartamentos dúplex; las plantas séptima y octava están reservadas a tiendas comerciales; la terraza alberga diversos equipamientos colectivos: gimnasio, pista de atletismo, teatro al aire libre, guardería y piscina, y en la fachada el cromatismo de las hornacinas de las ventanas y balcones, pintadas en azul, amarillo, rojo y verde, rompe la monotonía del hormigón.
6
Ante el caos de los grandes centros urbanos, incapaces de absorber la imparable aglomeración de vehículos y personas, Le Corbusier soñó una ciudad de rascacielos conectados por jardines y autopistas, pero sus sueños eran sólo de papel y, aunque proyectó decenas de rascacielos, nunca construyó ninguno. En los años veinte, aun tenía que conformarse con la construcción de casas aisladas; una de éstas, que ha pasado a la historia como magnífico ejemplo del racionalismo corbuseriano, es la Ville Savoye (19281929, Le Possy), una aplicación de la casa sustentada por pilotis, relacionada con el exterior a través de grandes cristaleras y con los espacios interiores conectados.
Frank Lloyd Wright Arquitecto estadounidense. Nacido en el seno de
una familia de pastores de origen británico, pasó su infancia y su adolescencia en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza, algo que condicionó su posterior concepción de la arquitectura. Ingresó en la Universidad de Wisconsin para estudiar ingeniería, pero tras dos cursos, se trasladó a Chicago, donde entró en el estudio de Ll. Silsbee; como éste era un arquitecto demasiado convencional, no se sintió a gusto y lo abandonó para trabajar con L. H. Sullivan, con quien colaboró estrechamente a lo largo de seis años y al que siempre recordó con respeto y afecto. Su primera obra en solitario fue la Charnley House de Chicago (1892), a la cual siguió, algo más tarde, toda una serie de viviendas unifamiliares que tienen en común su carácter compacto y la austeridad decorativa, en oposición al eclecticismo de la época. En estas primeras realizaciones de arquitectura doméstica, conocidas como PRAIRIES HOUSES o «casas de las praderas», están presentes algunas de las constantes de su obra, como la concepción predominantemente horizontal, el espacio interior organizado a base de dos ejes que se cruzan y la prolongación del techo en alas que forman pórticos.
Richlan Center EE UU, 1869-Phoenix, id., 1959
HISTORIA Y EVOLUCION
Con anterioridad, su genio
innovador se había puesto de manifiesto en el Larkin Company Administration Building de Buffalo (1904), donde dejó el espacio central vacío desde la planta baja hasta el techo, con el fin de que todas las plantas se abrieran mediante balconadas a este amplio ámbito. Tras un viaje a Japón en 1905 y otro por Europa en 1909-1910, se estableció en Spring Green (Wisconsin), donde realizó para él y su familia el Taliesin I, trágicamente destruido por un incendio.
7
La pérdida de su familia en este accidente lo afectó de tal modo que decidió abandonar Estados Unidos y trasladarse a Japón, donde edificó, al estilo de los castillos tradicionales, el Imperial Hotel de Tokio. En 1921 regresó a Estados Unidos y reconstruyó en dos ocasiones el Taliesin (versiones II y III), y realizó una serie de obras como la Millard House de Pasadena.
Esta arquitectura orgánica tuvo su máxima expresión en el complejo de Taliesin West, en Phoenix, donde logró sintetizar magistralmente todos los elementos formales que habían caracterizado su obra hasta la fecha. Su carrera de precursor de la arquitectura moderna, que se prolongó a lo largo de más de sesenta años, se cerró de manera brillante con el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, donde el arquitecto experimentó una nueva concepción del espacio, basada en el desarrollo orgánico de plantas curvas o circulares en un continuum.
Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York
8
CASA KAUFMANN - CASA DE LA CASCADA
Frank Lloyd Wright
Siguió una época de reflexión y de planteamientos más teóricos que prácticos, antes de volver a la actividad con obras en las que desempeña un papel fundamental el hormigón armado. Entre ellas ocupa un lugar destacado su creación más famosa, la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada, que se adapta a la perfección al escalonamiento del terreno y prolonga hacia el exterior el espacio interior en una búsqueda de integración entre arquitectura y naturaleza. A raíz de esta construcción, Bruno Zevi definió el concepto de arquitectura orgánica u organicismo, corriente de la que Wright es considerado el máximo exponente, pese a que no la formuló teóricamente.
En los últimos años de su vida realizó sobre todo proyectos, algunos de los cuales se convirtieron en realidades concretas después de su muerte. El legado arquitectónico de Wright puede resumirse en dos conceptos que constituyen el centro de su reflexión: la continuidad exterior del espacio interior dentro de la armonía entre naturaleza y arquitectura y la creación de un espacio expresivo en el interior de un volumen abstracto.
9
Mies Van der Rohe Arquitecto alemán. En 1900 empezó a trabajar en
el taller de su padre, que era cantero, y en 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de Bruno Paul y, de 1908 a 1911, en el de P. Behrens, donde conoció a Walter gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense Frank Lloyd Wright, los mayores arquitectos del siglo XX. Inicialmente se orientó hacia la arquitectura neoclásica, pero un viaje a los Países Bajos en 1912 le llevó a cambiar sus intereses, a raíz del descubrimiento de la obra de H. P. Berlage. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se adhirió a diversos movimientos de vanguardia (Novembergruppe, De Stijl) y empezó a realizar proyectos revolucionarios, como el destinado a un edificio de oficinas de la Friedrichstrasse de Berlín, constituido por dos torres de veinte pisos unidas por un núcleo central para escaleras y ascensores.
Aquisgrán, Alemania, 1886 - Chicago, 1969
EVOLUCION
E
INFLUENCIA Durante este período publicó la revista G, en colaboración con Hans Richter, y se relacionó con algunos de los artistas más avanzados del momento, como Tristán Tzara o El Lissitzki. A partir de 1926 llevó ya a cabo obras de cierta envergadura, como la casa Wolf en Guben, toda de ladrillo, y la casa Hermann Lange en Krefeld. Por las mismas fechas levantó el monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg (destruido por los nazis), un simple muro de ladrillo con dos paneles en voladizo.
10
A raíz de estos y algunos otros proyectos, se convirtió en un arquitecto de prestigio y empezó a recibir encargos oficiales, el primero de ellos un complejo experimental de viviendas para la Exposición de Stuttgart de 1927, EL WEISSENHOF SIEDLUNG, para el que pidió ayuda a los principales arquitectos europeos.
complejo experimental de viviendas para la Exposición de Stuttgart de 1927, EL WEISSENHOF SIEDLUNG
En la misma línea realizó posteriormente algunas otras obras, caracterizadas siempre, como era connatural en él, por un uso avanzado de los nuevos materiales de construcción (cemento armado, acero y vidrio) y una gran simplicidad, que lleva a dejar las estructuras desnudas y a dotarlas de formas casi lineales en las que se cifra la creación de belleza. Tras dirigir la Bauhaus de 1930 a 1933, la evolución de los acontecimientos en Alemania le obligó a emigrar a Estados Unidos, donde fue nombrado director de la facultad de arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago (1938), para el que proyectó un nuevo campus que, una vez finalizado, extendió su fama por todo Estados Unidos. En lo sucesivo le llovieron los encargos y trabajó fundamentalmente en la capital de Illinois, donde recogió y llevó a sus últimas consecuencias los postulados de la escuela de Chicago.
11
En 1958-1959 puso broche de oro a su carrera con el famosísimo Seagram Building de Nueva York, del que se dice que es el rascacielos más hermoso en vidrio ahumado y aluminio, y la Neue Nationalgalerie de Berlín (1962-1968), con un pesado techo de acero que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo que adquieren todo el protagonismo las paredes de vidrio. Con esta obra, Mies van der Rohe se mantuvo en la línea de oponer el horizontalismo de sus obras arquitectónicas europeas al verticalismo predominante en las estadounidenses.
12
Ludwig Mies van der Rohe
Walter Gropius Arquitecto
alemán, fundador y director de la Bauhaus de 1919 a 1928, figura clave en la renovación arquitectónica del siglo XX. Tenía veintitrés años cuando se le confió el primer encargo de arquitectura: la construcción de un grupo de casas rurales. A los veintiocho, daba a la arquitectura contemporánea una de sus obras fundamentales: el establecimiento Fagus. El joven Walter Gropius, procedente de la burguesía inteligente, había estudiado en Berlín y en Munich. Trabajó en la primera de estas ciudades, de 1907 a 1910, con Peter Behrens, el primer arquitecto contratado por una gran empresa industrial como responsable artístico: es ésta una circunstancia que hay que considerar determinante para la orientación ideológica de Gropius, el cual ha planteado siempre el problema de la edificación en nuestro tiempo en relación con el sistema industrial, con la producción en serie. Llegará incluso hasta el extremo de considerar el edificio como un producto directo de la industria y fundará en 1943, junto con Konrad Waschsmann, una empresa de edificaciones prefabricadas.
Berlín, 1883 - Boston, 1969
EVOLUCION La fábrica Fagus, de arquitectura revolucionaria, le dio en 1911 una fama que confirmó en Bolonia, en 1914, al construir para la exposición del Werkbund un palacio para oficinas de atrevida concepción estructural, estética y técnica. La guerra interrumpió su actividad de constructor, reclamado al frente. Pero durante aquellos años fue madurando en su ánimo la conciencia de que tenía un deber humano muy elevado que cumplir: la arquitectura había de desempeñar un papel en el problema social que la posguerra plantearía con toda gravedad; y este problema social había de fundirse con el estético.
Fábrica Fagus
13
Al servicio de esta idea, se aparta de los movimientos expresionistas y se dedica a la enseñanza. En 1919, perfeccionando una precedente iniciativa de Henri van de Velde, funda Gropius en Weimar la escuela llamada Bauhaus, a la que está especialmente vinculada su celebridad. En ella aprendieron los mejores artistas alemanes, rusos, eslavos y holandeses los principios artísticos, teóricos y técnicos; la escuela se convirtió en un centro de vida y trabajo común. En el Bauhaus ideó Gropius su proyecto de "teatro total"; y allí escribió sus obras más importantes, Internationale Architektur y Bauhausbauten in Dessau. La escuela, que se había trasladado de Weimar a Dessau, ocupaba el más bello edificio construido por Gropius; pero el acento revolucionario de su obra era tan patente y tan opuesto al nacionalismo de Hitler, que éste ordenó su clausura en 1933. Gropius, que ya en 1928 había tenido que marchar a los Estados Unidos, pero que había vuelto a ejercer su profesión en Berlín, tuvo que salir de nuevo, después de la clausura de Bauhaus, y esta vez definitivamente. Permaneció de 1934 a 1937 en Inglaterra, donde construyó numerosos edificios; de allí marchó a los Estados Unidos, donde desempeñó la cátedra de Arquitectura en la Universidad de Harward.
En 1954 le fue conferido en San Pablo el primer "Gran Premio de Arquitectura", y en 1956, en Londres, la Medalla de Oro de la Arquitectura. Pero estos honores oficiales no bastaron para borrar del rostro de este perfecto europeo, carente de vanidad, la huella de melancolía producida por su exilio. Su vida fue una constante, generosa entrega de sí mismo.
14
Las últimas muestras de su obra arquitectónica fueron la construcción del complejo universitario de Bagdad (1960); la embajada de Estados Unidos en Atenas (1961); el edificio de la Pan Am, Grand Central City Building, en Nueva York (1963) y el edificio John Kennedy en Boston (1964), entre otros. Cabe citar también alguna de sus publicaciones: Rebuilding our Communities (1946); Architecture and Design in the Age of Science (1952) y Scope of Total Architecture (1955).
CREACIONES EMBLEMÁTICAS Le Corbusier murió, el 27 de agosto de 1965, de un ataque cardíaco. Este importante arquitecto dejó un legado en el mundo, pues sus técnicas de construcción aun son utilizadas como referencia en diversas obras y sus trabajos han sido base de otras corrientes . Estas son unas de las obras más importantes de Le Corbusier:
Edificio Villa Saboya. Ubicada en Poissy, cerca de París, refleja la nueva forma de construcción del siglo XX. Se construyó en 1929 y está protegido como monumento nacional de Francia. Casa Curutchet diseñada por Le Corbusier en 1953 en América del Sur. Fue diseñada para un cirujano.
Le Corbusier
16
Capilla de Notre Dame du Haut. Construida en 1955 y situada en Ronchamp, Francia.
La William H. Winslow House and Stable (1894) fue el primer encargo importante de Wright.
La casa en la cascada (Pensilvania)
Museo Guggenheim (Nueva York)
Frank Lloyd Wright
El concepto clave de Wright es lo “gótico”; siguiendo la interpretación del gótico por parte del prerromanticismo ingles, compara “gótico” con “orgánico” y “natural” y solicita, para el arte y la arquitectura de la vida moderna, una vuelta al “espíritu gótico”, y trata con ironía la falta de criterio al elegir estilo en la arquitectura estadounidense, por lo que postula un nuevo estilo, desarrollado a partir del espíritu norteamericano el cual no estaba en Nueva York sino en Oeste y Medio Oeste.
17
Mies Van der Rohe
ILLINOIS TECHNOLOGY INSTITUTE de Chicago (1938
SEAGRAM BUILDING De Nueva York
18
Edificio de oficinas de la FRIEDRICHSTRASSE de Berlín
Entre sus obras más emblemáticas destaca el Seagram Building (1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York. Antes realizó su obra maestra estadounidense, la casa Farnsworth en Plano (junto al río Fox, Illinois, 1950), un pequeño refugio delimitado por un murocortina de vidrio plano, que se ha convertido en una de las residencias más estudiadas de la arquitectura del siglo XX. Mies van der Rohe falleció el 17 de agosto de 1969 en Chicago.
La etapa americana de Gropius es semejante a la de otros pioneros del Movimiento Moderno que realizaron el mismo viaje, significando el paso del vanguardismo heroico y juvenil del periodo de entreguerras al paulatino, pero inexorable, proceso de integración en el «establishment» académico. En 1946 creó un grupo llamado Architects' Collaborative, que se hizo cargo de muchos proyectos de gran envergadura, como el Harvard Graduate Center (1949), la embajada de Estados Unidos en Atenas (1960) o la Universidad de Bagdad (1961), el edificio de la Panam (1963) en Nueva York, en colaboración con Pietro Beluschi.
HARVARD GRADUATE CENTER (1949)
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EN ATENAS
UNIVERSIDAD DE BAGDAD (1961)
Walter Gropius falleció en Boston el 5 de julio de 1969.
EDIFICIO DE LA PANAM (1963)
Walter Gropius
19
Frank Lloyd Wright School of Architecture La Escuela de Arquitectura
de Frank Lloyd Wright se inició formalmente en 1932, cuando veintitrés aprendices llegaron a vivir y aprender en Taliesin. Las fuentes de esta filosofía educativa tienen raíces que se remontan mucho más allá de los años 30. El programa de la escuela, sin dejar de ser muy fiel a su herencia, que ha evolucionado a través de la experiencia y la necesidad de abordar los nuevos tiempos.
20
En 1931 Frank Lloyd Wright y Olgivanna circulan en un folleto a un grupo internacional de distinguidos académicos, artistas y amigos, anunciando su plan para formar una escuela en Taliesin en Spring Green, Wisconsin, para "aprender haciendo". "Las bellas artes, así llamadas,“ afirmaron, "deben situarse en el centro de inspiración agrupados sobre la arquitectura .... (de los cuales el paisaje y las artes decorativas sería una división)."Educación en Taliesin enfatizaría la pintura, la escultura, la música, el teatro y la danza "en sus lugares como las divisiones de la arquitectura.“
El ambicioso plan para una escuela dotada excedido la capacidad de la Wright para atraer fondos en el segundo año de la Gran Depresión. Así que el siguiente año, 1932, se emitió una circular más modesto que anunciaba la formación de la Taliesin Fellowship e invitando a los jóvenes a adentrarse en Taliesin. La Comunidad organizará en torno a los principios que habían articulado en 1931, y el programa que ahora se llama Lloyd Wright Escuela de Arquitectura Frank, ha evolucionado en general a lo largo de estas líneas. Pero las fuentes de estas ideas se remontan mucho más allá de la década de 1930. Descansaron en la propia experiencia de los hermanos Wright.
En 1886, Jane y Nell Lloyd-Jones, las tías de Frank Lloyd Wright, fundaron la Escuela Hogar Hillside, una mixta internado país dedicado a la educación de los niños, con base en el principio de "aprender haciendo", un cambio radical de la mayoría de las prácticas educativas en aquellos tiempos. Esta filosofía tuvo un impacto profundo en Frank Lloyd Wright, él mismo un estudiante indiferente impaciente con los requisitos académicos formales y los contextos educativos rígidos de su juventud. Tras una breve estancia en la Universidad de Wisconsin, Madison dejó de aprender la profesión de la arquitectura en las oficinas activas en Chicago. Cuando abrió su propio estudio independiente, Frank Lloyd Wright apoyó firmemente la formación tradicional de los arquitectos en el sistema de aprendizaje que él mismo había experimentado. Dibujantes y mujeres Apprentice siempre trabajaron en su Oak Park Studio.
21
Después de la clausura de la Escuela Hogar Hillside en 1915, por el que había diseñado edificios y el molino de viento de Romeo y Julieta, Frank Lloyd Wright perseguido continuamente la idea de crear una escuela para los arquitectos que utilizan los edificios Hillside Home School. En 1928, Frank Lloyd Wright y su nueva esposa dinámica, Olgivanna, decidieron reparar los edificios Hillside Home School y vuelva a abrirlo como una institución dedicada a la arquitectura y las artes afines. Olgivanna Lloyd Wright animó y amplió el interés de su marido en la educación. Frank Lloyd Wright aceptó de buena gana sus ideas y adoptado como propio su énfasis en la importancia del desarrollo integral de la mente, el corazón y el cuerpo como la esencia de una persona educada.
22
MIES VAN DER ROHE :
PAB E L L Ó N DE ALEMANIA BARCELONA
El Pabellón Alemán de Barcelona fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc.
E
l Pabellón de Barcelona, obra simbólica
del Movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.
Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930. Con el tiempo se convirtió en un referente clave tanto en la trayectoria de Mies van der Rohe como para el conjunto de la arquitectura del siglo XX. La significación y el reconocimiento del Pabellón llevaron a pensar en su posible reconstrucción.
En 1980, Oriol Bohigas impulsó esta iniciativa desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, e Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón. Los trabajos se iniciaron en 1983 y el nuevo edificio se inauguró en 1986 en su emplazamiento original. Materiales Cristal, acero y cuatro tipos distintos de piedra (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice dorado del Atlas) fueron los materiales utilizados en la reconstrucción. Todos ellos de las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en 1929. La originalidad de Mies van der Rohe en el uso de los materiales no radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que expresaban a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad de su montaje
24
La silla Barcelona Mies van der Rohe diseñó, especialmente para el Pabellón, una silla a base de piel y perfil metálico que, con el tiempo, se convirtió en un icono del diseño moderno. Prueba de ello es que la silla Barcelona es un modelo que todavía se produce y comercializa en la actualidad.
La escultura de Georg Kolbe
Plano Entorno
La escultura es una reproducción en bronce de la que con el título de Amanecer realizó Georg Kolbe, artista contemporáneo a Mies van der Rohe. Está magistralmente situada en un extremo del estanque pequeño, en un punto donde no solamente se refleja en el agua sino también en el mármol y en los cristales, dando la sensación de que se multiplica en el espacio y contrastando sus líneas curvas con la pureza geométrica del edificio.
Planta Cubierta
Plano Planta.
25
CASA FARNS WORTH DE MIES V. D. ROHE
Es una vivienda unifamiliar proyectada por Ludwig Mies van der Rohe. Situada en Plano (Illinois, Estados Unidos) y diseñada y construida entre 1946 y 1951, esta obra representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de vivienda unifamiliar del siglo XX, y en general de la Arquitectura Internacional. La casa, construida en acero y vidrio, es una muestra más del amor de Mies van der Rohe por la sencillez arquitectónica y la perfección en los detalles constructivos.
La casa está situada en medio de prados
y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois. El río Fox suele desbordarse debido a las copiosas lluvias de la región. Éste es uno de los motivos principales por el que la casa se construyó elevada sobre el terreno. Al sur, una gran arboleda cumple la función de proteger la casa esparciendo sus ramas a una considerable altura sobre la terraza de travertinos. Se caracteriza por ser una simple estructura metálica que sólo se cierra con vidrio. El pabellón vidriado que parece flotar, tiene una fuerte relación con su entorno, donde, en todos los aspectos, se mantiene la voluntad de preservar el orden natural del lugar, siendo la esencia de la simplicidad en su volumen de forma pura. Al ser una simple estructura envuelta en vidrio responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, incorporando el espacio interior de la vivienda al territorio de forma radical. El arquitecto elige conscientemente las condiciones del lugar que asume y el modo de afrontarlas.
28
Para desligar la casa de cualquier otra intervención humana, Mies decidió omitir un camino de acceso y otros elementos de urbanización. La casa permanece entre los árboles como si flotara, sin perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la amplitud del río en su desbordamiento, y poder observar desde su interior esta naturaleza intacta. Durante la primavera, el río se desborda y asciende hasta 60cm por debajo del forjado inferior, completando la previsión del arquitecto, lo que consuma la imagen proyectada.
Esta casa, que parece no serlo, posiblemente por su mismo afán de transparencia, es, sin embargo, un discurso arquitectónico, una meditación sobre “lo menos es más” o sobre “el casi nada. Resulta evidente que una casa que prescinde por completo de los muros exteriores, así como de los tabiques interiores, supone una renuncia explícita y absoluta a una de las características básicas de los espacios domésticos: la privacidad. Por otra parte, la escasez de los elementos empleados en la construcción de la vivienda representa una brillante síntesis de la filosofía constructiva minimalista de Mies: "menos es más“.
Se organiza a partir de dos plataformas rectangulares, a través de las cuales se prolonga hacia el entorno. La primera de ellas separada del suelo por cuatro pilares, a la cual se accede a través de cuatro escalones, actúa como terraza y carece de muros y cubierta. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda mediante ocho pilares de acero, un reduccionismo lingüístico y espacial que se compone como una villa palladiana, aunque no se eleva sobre una plataforma, sino sobre el vacío, aunque no use columnas sino vigas blancas que funcionan como una pantalla que parece envolver el lugar de la transparencia, es decir, el espacio de la casa, el espacio del vacío.
29
Este núcleo central asimétrico que no llega al techo, excepto en su parte central, contrasta con la fachada de acero y vidrio, se construye principalmente en madera contrachapada. El núcleo es el único lugar donde los elementos perforan el severo techo y los planos del suelo. Drenajes y desagües pasan por el suelo y un eje vertical que contiene los respiraderos del baño y el tiro de la chimenea llega hasta el techo saliendo al exterior, también permite la llegada de todos los servicios, electricidad y agua. Estas utilidades se disimulan al estar empotradas en las zonas más inaccesibles y discretas de las losas, haciéndose casi invisibles tanto del interior como desde el exterior de la casa. El resto del volumen interior de la vivienda no se encuentra compartimentado, aunque son diferenciables una zona de salón, en la que encontramos una chimenea, un comedor y dos "dormitorios". En los bocetos se observa que en ningún caso las divisiones interiores cuestionan la envolvente decidida de antemano, las proporciones de la planta, la posición de los pilares, el área del porche y los montantes de la carpintería del cerramiento son condiciones que permanecen invariables. El arquitecto se propone que la distribución interior ha de coger todos los requisitos funcionales, instalaciones, baño y cocina sin interrumpir el perímetro acristalado.
30
Su Distribución de espacios es Un núcleo central de madera contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos dormitorios y la sala de estar. La casa se prolonga hacia el prado mediante una terraza y los niveles se comunican por medio de escalones. Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda, en la que llaman la atención dos hechos fundamentales: la ausencia de muros y de divisiones interiores de obra. La casa carece completamente de muros, que han sido sustituidos por pantallas de cristal de suelo a techo, únicamente unas cortinas, si están corridas, impedirían por tanto la visión del interior. Una segunda característica es que la casa no posee divisiones interiores realizadas en obra. Sólo encontramos, hacia el centro del espacio, un núcleo de madera que aloja dos baños separados por un armario y junto al que se dispone también la cocina, de las llamadas "americanas".
31
ARQUITECTURA ANDREA ALEJANDRA FERNANDEZ VASQUEZ