U
C
EDITORIAL
Como jóvenes estamos expuestos a todo tipo de distracciones. Personas diciéndonos que deberíamos hacer o dejar de hacer. Los jóvenes somos soñadores pero nos topamos con el obstáculo más grande para nuestros ideales: la realidad. Jugamos entre la línea de lo que queremos y lo que debemos. Queremos sumergirnos el mundo y lo que este tiene para ofrecernos. Divertirnos y aprovechar este corto periodo de nuestra vida. Debemos informarnos para ser generadores de cambio en el futuro, aplicarnos para desarrollar nuestras habilidades y así ofrecer una buena oferta al mercado laboral. ¿Quién dice que no se puede hacer ambas? Se trata de romper barreras y estereotipos, un joven emprendedor no es aquel que renuncia a su juventud por la posibilidad de un futuro brillante, tampoco aquel que vive únicamente el momento sin buscar desarrollarse como persona. Un joven emprendedor es insuperable porque logra equilibrar el aquí y ahora con el futuro.
Partir también de la conciencia de que nuestros actos influyen a los demás, no somos seres aislados por lo que nuestro entorno también afecta nuestras decisiones. Como jóvenes emprendedores no debemos buscar satisfacer únicamente nuestras necesidades sino tener un impacto positivo en la sociedad en la que vivimos.
“Es difícil abordar la fotografía de Mario Santizo quizás porque no es predecible, y además porque muestra una transgresión múltiple a partir de los estereotipos culturales y religiosos, transfigurados en un proceso plenamente autorreferencial. Parodia sobre el juego teatral de la vida, absurdo y cáustico, irrisorio y cruel, borrando los territorios delimitados por las costumbres y las nociones fáciles de la conformación social, y todo aquello que incluya alienarnos para sacralizar lo invisible, condenar nuestro cuerpo, y vender nuestra voluntad.” Plinio villagrán ¿Quién es Mario Santizo? Soy un tipo normal con una familia, un trabajo, con los mismos problemas que las demás personas. La única diferencia es que hago fotos.
¿Cómo te miras a ti mismo? Esa es una pregunta difícil ya que si tú le preguntas a cualquiera como se ve a sus ojos, l o primero que te van a responder es diciendo todos sus defectos y no creo que eso te sirva para tu entrevista ni yo quiero hablar de eso.
Para ti, ¿qué significa la religión? Ya que es un tema que abordas en algunas de tus obras. Una religión, cualquier religión debería enseñar a sus seguidores a vivir en par con las demás personas, a ser respetuosas y a ser mejore personas cada día, pero la mayoría de las religiones no cumplen con esto, yo vengo de una familia católica tal vez por sea la que se religión a la que me refiero con algunas de mis fotografías. La religión católica está llena de defectos y nada más trato de poner en evidencia estos defectos.
¿Consideras posible una sociedad donde la religión como la planteas exista? Pues ya llevamos 2000 años siguiendo la religión católica y no veo que mucho haya cambiado. Tal vez otras religiones lo estén haciendo mejor pero no conozco ninguna.
¿Manejas bien la crítica? Pues si estoy consciente de que hay crítica, pero nunca oigo directamente críticas, muchas veces te enteras de cosas que dicen otras personas de tu obra pero a mí no me importa al final creo que todos los "artistas" hacen la obra para ellos mismos no para corresponderles a las demás personas.
¿Qué aporta tu arte a la sociedad o qué esperas que aporte? Las fotografías que hago son mi forma de ver y entender la sociedad en la que vivo, es una visión muy personal.
¿Qué aporta?
pues realmente no creo que el arte aporte mucho para cambiar nada, no es un medio de comunicación masivo, ni un tipo de lenguaje claro ni eficaz. Lo único que puede esperar uno es que su obra sea afín a otras personas.
.
EXPOSICIONES
"Shhhh…" (Centro Cultural de España, 2003) "Carne, Sopa y galletas" (Museo de la Universidad de San Carlos, 2004)
"Padre Barroco y el Flemático Hombre Banda" (IGA; 2005).
“Cabeza de vena” (Galería 123, El Salvador) “niños de la mano de mamá” (Palacio Tecleño, El Salvador) “Weisses blatt” Zurich, Zuiza, “Hoja blanca” ( Arte centro, Guatemala) “Me asusta pero me gusta” ( Diablo Rosso, Panamá)
“A friend of the devil is a friend of mine” (Diablo Rosso, Panamá )
“Grafíca diagonal” ( La trampa Grafica contemporánea, México DF. ) “Transitorio” ( Transverso,Oaxaca, México)
Nacido en 1984 en Zaragoza, Chimaltenango, Guatemala, Santizo es un artista joven que a pesar de su corta carrera ha participado en varias exposiciones internacionales.
Es miembro del taller Gráfica Experimental junto a otro grupo de artistas, aunque ésta sea su faceta menos conocida. Desde el 2005, empezó a trabajar activamente en exposiciones, además de trabajar la fotografía construida con un carácter performático. Por lo general él mismo es uno o varios de los personajes que aparecen representados en sus imágenes.
Ha participado en los certámenes Helvetas 82006), donde recibió una mención honorífica, así como Juannio (2006 y 2007), Arte Subasta 2007 y en la exposición "18/1" que se realizó en la galería El Attico a beneficio del Taller Experimental de Gráfica.
mario santizo
¿REALMENTE QUÉ SIGNF “El voluntariado se basa en los valores de la solidaridad y la confianza mutua y rasciende todas las fronteras culturales, lingüísticas y geográficas. Al brindar su tiempo y sus conocimientos sin esperar una recompensa material, los propios voluntarios se sienten realizados, imbuidos de un extraordinario sentimiento de plenitud”. Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, Día Internacional del Voluntariado. 5 de diciembre de 2012. El tema de ser voluntariado ha estado de moda por un tiempo, se habla tanto de él en redes sociales, en movimientos de empresas u organizaciones y se realizan campañas que buscan promoverlo. Es posible que algunas personas ni siquiera comprendan el verdadero sentido esta tarea y lo que implica ser uno. Según la ONU (Organización de Naciones Unidas) comprende los servicios o actividades realizadas sin remuneración en beneficio de la comunidad, el medio ambiente y otras personas que no son los familiares c ercanos o aquellos que viven en el mismo hogar. Pero, ¿Realmente el voluntariado cambia algo? Para Juan Carlos Lorentti, voluntario permanente de TECHO Guatemala, el voluntariado crea un sentido de unidad y de identificación en las comunidades. “Como factor psico-social las personas se sienten más respaldadas, a las personas a las que se les brindó apoyo al momento que se necesite no van a negarse a dar apoyo. “ Las formas de medir el impacto que tiene este fenómeno en la sociedad son imprecisas, por ser una labor amplia que cualquiera puede realizar y aunque su estudio es relativamente nuevo, ya existen datos de los cuales nos podemos apoyar. La primera medición consiste en el capital humano con el que se cuenta. Un estudio realizado en 2011 por la FICR (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja) estimó que existen cerca de 13,1 millones de voluntarios en activo de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Sin irnos tan lejos, la página oficial de TECHO Guatemala indicó que entre el año 2010 y 2011 habían trabajado con 509,461 voluntarios en las distintas labores que la organización realiza. Estas son muchas personas moviéndose buscando un objetivo, cada uno de ellos aporta algo a la sociedad de manera consciente o inconsciente.
FICA SER VOLUNTARIO? La segunda medición busca conocer la evolución o desarrollo del capital humano. El primer cambio considerable que se pudo notar fue que los jóvenes se convierten en agentes activos de desarrollo en sus comunidades. En Febrero de 2012 alrededor de 45 jóvenes de las comunidades de Naxombal, Chiquim, Chomolón, Panhorna y la cabecera municipal de Tamahú, Alta Verapaz, participaron en un proyecto de voluntariado que tiene como objetivo la prevención del delito, entonces tenemos a un grupo de jóvenes que buscaron reducir los índices de violencia en sus comunidades y mejorar la calidad de vida. Para Juan Carlos ese es uno de los factores más importantes “Uno no puede cambiar la sociedad solo por estar allí, para transformar a los demás primero nos transformamos a nosotros mismos, el voluntariado te hace consiente de las problemáticas sociales que existen”.
Nadia Fusco, coordinadora de comunicación de TECHO Guatemala resaltó la falta de información que se maneja el país acerca de las problemáticas y sus causas. “A partir de mi contacto con las comunidades, asentamientos y los barrios que trabajé en Buenos Aires el entendimiento es mucho mayor. Te das cuenta que es un problema mucho más multidimensional y que no está arraigada solamente al hecho económico, la falta de oportunidades sino son un montón de factores que se involucran a que cada vez haya gente que viva en esta situación.”
La tercera medición involucra el aspecto económico, la definición de voluntariado incluye actividades que producen bienes o servicios. Estos representan un valor en el mercado. Según indica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su análisis “Medición del voluntariado. Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo” Los trabajadores voluntarios realizan una contribución de $400 mil millones a la economía mundial. En Canadá, su contribución al PNB Producto Nacional Bruto) es más importante que la contribución del sector de la agricultura y de las industrias automotrices reunidas. Sin embargo, se considera que el verdadero valor del voluntariado consta en la creación y desarrollo de sociedades armoniosas caracterizadas por altos niveles de cohesión social y el pleno goce de los derechos humanos.
Efectos sociales del voluntariado Según el informe Volunteering and social policy (Voluntariado y política social) el voluntariado incide en áreas clave de las políticas sociales. Favorece la transformación social. Los índices de las comunidades que son expuestas al voluntariado cambian significativamente en el periodo de tiempo al que son expuestos a éste fenómeno y después de él. Los índices de salud mejoran, disminuye el de violencia, mejora rendimiento educativo, se promueve la inclusión social y se crea una conciencia activa. El estudio también registra que el voluntariado tiene un efecto positivo en personas que han cometido algún delito o infracciones. Rompe con los tópicos. El voluntariado reúne grupos sociales que de otra forma no estarían expuestos unos a otros, rompe paradigmas y forma nuevos. Es una herramienta para erradicar la exclusión social y la discriminación. Es un método de denuncia social. Al realizar trabajos vinculados con comunidades es posible estudiar las causas de los fenómenos que impiden el desarrollo de la sociedad y crear conciencia de ellos. Transmitiendo la información a todos los estratos sociales y promover la participación activa de ellos.
Se agrega valor a la comunidad. La coacción de grupos que provienen de distintos orígenes, culturas, ideologías y estratos sociales, promueve el valor de la diversidad que conforma un país o región. Potencia la renovación civil. El informe indica que los tres factores clave para la renovación civil son ciudadanos activos, comunidades fuertes y la creación de asociaciones. El voluntariado es una plataforma para la participación democrática. Nos enriquece a nivel personal. El voluntariado otorga nuevas habilidades, conocimientos, experiencias, promueve la relación con personas y la participación activa en el desenvolvimiento de la sociedad.
Según el Centro de Voluntariado Guatemalteco (CVG), actualmente 56 organizaciones forman parte de su red pero que existen más de mil organizaciones en el territorio guatemalteco. Éstas tienen varios ámbitos en los cuales se desarrollan, desde el trabajo activo con las comunidades rurales hasta el apoyo hacía un grupo específico.
MáS QUE SOLO UN JOVEN CON UNA ACTITUD DE CAMBIO MARIO VALDEZ, SUB-DIRECTOR DE INSERCIóN Y DIAGNOSTICO COMUNITARIO EN TECHO - GUATEMALA Pocas veces en la vida se tiene la oportunidad de encontrarse con personajes que inspiren a tantas personas únicamente a través de su vida. Una mano amiga junto a una sonrisa son las herramientasque utiliza para afrontar las situaciones de la vida. Él es la prueba que la edad es solo un factor para ser generador de cambio, que cualquiera puede hacerlo cuando la voluntad y el deseo son fuertes. La pasión hacía la proyección social nace a partir de su primera experiencia, la cual fue en Livingston durante una jornada de evangelización y salud. Allí fue voluntario como traductor, tenía 14 años en ese tiempo. Vivió alrededor de por 1 mes allí, y la experiencia marco de tal forma su vida, que regresó a Guatemala con la intención de poder iniciar algo propio, fue el despertar de su espíritu de emprendimiento. Gracias a sus méritos fue elegido Embajador Ciudadano por la Organización de Naciones Unidas dos años, la propuesta que presentó consistía en el apoyo a jóvenes emprendedores de los países del sur (sub desarrollados), a través de un programa de Naciones Unidas que busque brindar apoyo a 50 jóvenes emprendedores sociales, brindando un fondo específico para que se desarrollen proyectos de alcance local, fomentados por locales, la idea es erradicar el apoyo internacional y fomentar el apoyo local, además de fomentar el empoderamiento de las generaciones jóvenes en la búsqueda de soluciones para las problemáticas de sus comunidades. Mario relató su experiencia como Embajador Ciudadano y a dividió en los aspectos positivos y negativos que vinieron con ella “ La experiencia fue buena y mala, buena porque me saco de mi zona de confort y me logro hacer que me expusiera ante muchas personas, tuve bastante cobertura de medios, y eso me permitió abrirme puertas para dar varias charlas en organizaciones, además de tener la oportunidad de conocer el sistema de las Naciones Unidas y poder conocer a personas con puestos sumamente altos dentro de la organización, Mala porque nunca se le dio seguimiento a los proyectos, tuvimos muy poco ( si no es que nulo) apoyo de las la ONU luego del viaje que realizamos.” Después de ser la experiencia que tuvo en la ONU, deseaba continuar con la labor social, el deseo por ser generador de desarrollo se había encendido y no planeaba apagarse. Es difícil no sentirse cómodo alrededor de Mario Valdez, es una persona que trasmite energía positiva y siempre está en movimiento. Su experiencia en TECHO Guatemala comenzó por medio de una amiga, “un día me llamo y me dijo " Mario, te acabo de pagar el campamento de Semana Santa, revisa tu correo, y nos vemos en el envío" Hablando con ella después, me dijo que ella estaba segura de que TECHO era para mí” Después de 1 año como voluntario permanente en TECHO, y de haberse involucrado en varias áreas, sabía que quería crecer en la organización, fue en ese momento cuando salieron 2 postulaciones de subdirección, una para formación y voluntariado y otra para Inserción. Aplicó a ambas, “y en ambas pasé hasta la última ronda”, pero al final ellos decidió que el trabajo de campo era lo suyo. “Me impulso a trabajar en TECHO dos cosas, primero el deseo de seguir aprendiendo y poder crecer personalmente, y dos el tener la posibilidad de tener un impacto más fuerte en las decisiones de la organización.”
MACHISMO
EL PRODUCTO DE SU DERROTA Por Nicolás Martinéz Si bien ya es una cosa muy bien sabida entre códigos morales bien difundidos en comunidades y sistemas de alta y media clase que “a la mujer se la respeta”,esto dista por mucho de ser real conciencia de género. Y si bien hay muchos con conciencia sobre lo que aún falta por hacer en cuanto al machismo, hay algo que está ocurriendo de forma insidiosa y subterránea con respecto a la idea de la equidad de género, los movimientos feministas actuales y tal vez el feminismo en general en los estratos privilegiados; para quien ha seguido de cerca las malas respuestas a estos movimientos se habrán dado cuenta de que el argumento ha cambiado en sobremanera en los últimos 30-20 años Poniéndolo de forma simple, todo parece rotar alrededor de una idea popular muy curiosa (siempre implícita, nunca concretada, pero siempre sembrando ignorancia), no tanto por su argumentación como por las implicaciones que tiene a como se ha visto al machismo durante el último medio siglo: “¿por qué siguen habiendo movimientos machistas y demandas de respeto a las mujeres, cuando la era del machismo se acabó y ya todos somos iguales?”. Esto implica una curiosa generación de discriminación no tanto a la mujer, sino al feminismo, precisamente porque, según muchos, la lucha ya terminó y no es tan necesario que se hable tanto del tema de la inequidad de género; una generación de machistas, hombres y mujeres, por omisión. Y como siempre, esto se refleja más que nada en aquello que nos meten al cerebro como cucharita colorida a la boca de un bebe: los medios de comunicación masivos. Personalmente, cada vez que alguien habla de representaciones ofensivas, explotativas o simplemente irrealistas de mujeres en los medios de comunicación, películas, televisión, ilustración, etc., y los efectos negativos que estas puede causar a la sociedad, oigo y leo que mucha gente es rápida, sospechosamente rápida, de opinar que realmente este no es un problema muy grande, “porque los hombres también son representados de forma irreal”, refiriéndose a los músculos grandes, y el look de estrella de Hollywood, etc., en muchos de los mismos medios. Va la supuesta lógica de este argumento que, como los hombres no se enojan por cada héroe masculino con un six-pack en una película de Hollywood o un videojuego, entonces las mujeres, o más bien, las exageradas de las feministas, no tienen por qué enojarse cada vez que una mujer de busto grande aparece en ropa provocativa. No hay ninguna forma, prácticamente, en la que pueda responder a tal argumento sin sonar pedante y engreído, así que… voy a tener que aguantarme y sonar pedante y engreído. Estoy de acuerdo en algo: es cierto que las imágenes corporales irrealistas de hombres están tan presentes en los medios como los de las mujeres. Es solo que no es un problema de la misma forma. Hombres: hay algo que es cierto queramos o no reconocer, la conexión, y es que todo lo que vemos, lo que absorbemos, lo que oímos, ya sean libros historietas, películas, programas, música, videojuegos, publicidad, o simplemente las opiniones de otras personas, nada de eso existe aisladamente: toda forma parte del contexto y la situación social que lo rodea. El problema de un medio de comunicación promoviendo estándares estéticos grotescos y poco realistas de mujeres en los medios es un problema porque esos estándares son usados HOY contra las mujeres todo el tiempo.
Esto no es una opinión, ni es una fantasía creada por feministas desesperadas de atención, ni es algo SOLÍA pasar, pero que no podría volver a pasar nunca, porque ves mujeres todos los días yendo a trabajar en vez de quedarse en casa a cuidar bebes y hornear pies, y eso prueba que los hombres y las mujeres son iguales ahora.
Es un hecho perfectamente demostrable que la sociedad moderna, aún demasiado a menudo, juzga el valor de las mujeres por su apariencia sobre su habilidad. Todos los días, aquí, en esta “Guatemala privilegiada”, mujeres perfectamente calificadas pierden oportunidades de trabajo y de avance en sus carreras porque este o aquel portero de oportunidades, probablemente un hombre adulto heterosexual, hubiera preferido a alguien que se pareciera más a, por ejemplo, Sofía Vergara para hacer su trabajo. Y aunque estoy consciente de que el sexismo anti-masculino en el área de trabajo existe así como estoy consciente de que existen las cebras albinas, los lectores hombres tendrán que admitir que las posibilidades de que pierdan un trabajo por no verse como Leonardo DiCaprio es astronómicamente baja en comparación, a menos que el trabajo para el que están aplicando es SER DiCaprio. Sería muy bueno que todos nuestros problemas de inequidad social hubieran sido resueltos en un pasado reciente y pudiéramos ver estos problemas como una distracción menor desconectada de cualquier contexto mayor. Pero ese no es el mundo real que tenemos, y hacer como que lo es no nos acerca más a una solución. De todos modos, en segundo lugar, el argumento se cae de cara porque solo basta una mirada a la cultura popular actual de los medios para darse cuenta de que los estándares de belleza para ambos géneros no son ni remotamente equitativos., en especial en medios de cultura pop cerrada como los comics y las películas de superhéroes, por nombrar un par. Mirando por ejemplo solo a los videojuegos, por ejemplo, y específicamente, y a los personajes que representan, es cierto: hay muchos abdominales marcados y mentones definidos en el medio. Pero al mismo tiempo hay cientos de personajes, buenos y malos, que también son, por ejemplo, gordos, o bajitos, o débiles y “nerdos”, o un poco femeninos, obscenamente masculinos o asquerosamente feos. No para exagerar el argumento demasiado, pero el héroe más popular y querido de toda la historia de los videojuegos, es un tipo gordo, pequeño, peludo y poco atractivo con un trabajo de obrero poco glamoroso. Por otro lado, las mujeres en los videojuegos no estan ni cerca de esa variedad fisicamente. Las personajes femeninas feas, por ejemplo, tienden a ser no-humanoides (un cerebro malvado tirando rayos o algo asi), y aparte de tipos de cuerpo no convencionalmente atractivo, realmente no hay mucha variedad. No digo que la sexualización en sí sea algo malo. Un personaje mujer con ropa reveladora no es malo. Que TODAS sean asi, es estúpido. Es la objetivización lo que convierte l a sexualización en un problema. Por ultimo (y este tal vez sea el argumento menos interesante), hay que ser muy concientes de que los cuerpos musculosos en hombres en juegos y copmics, etc., no estan ahí exactamente para atraer a audiencias femeninas. No para decir que no lo hacen, me imagino que más de una mujer encontrará a Thor atractivo, en especial despues de todas esas películas. Pero el no fue hecho asi para ellas. El fue hecho asi dignificando un hombre joven fanático de comics o películas o videojuegos o lo que sea, para el que está dirigida esta pared de texto. Todos esos arquetipos están basados en representaciones artísticas bastante viejas que existían mucho antes de que las mujeres fueran consideradas como una demografía de consumidores para este tipo de medios. Dicho de otra forma, la armadura de Batman, el traje pegado de Superman, casi todos los personajes masculinos en Dragon Ball Z, esas no eran imágenes de fantasía sexual hechas para mujeres, esas eran imágenes de auto-identificación sexual para los jóvenes. Todo un producto de una iniciativa de marqueting para empoderar consumidores.
UNA ESTRELLA EN Victoria Bahr es una artista audiovisual y fotógrafa, con inclinación a lo conceptual. Prefiere ser llamada “Vic”, y no pertenecer a una cultura en específico. Actualmente está viviendo en Berlín, y a pesar de estar lejos, en su trabajo para la 19Bienal de Arte Paiz se encontró mucho de ella . Tengo curiosidad por un detalle: primero estudiaste antropología y luego decidiste dedicarte al arte audiovisual y a la fotografía. ¿Es esa tu forma de expresar lo que aprendiste en tus experiencias con la antropología o no tienen que ver una cosa con la otra? Sí tienen mucho que ver. Cuando estaba estudiando antropología tomé una clase que se llama “antropología visual”, y me interesó bastante documentar el comportamiento humano usando herramientas audiovisuales. Apliqué a una beca en Casa Comal y estudié antropología y cine al mismo tiempo. Luego tuve que escoger si quedarme con la foto y cine o antropología, y me decidí a foto y cine. Todo mi trabajo tiene una influencia fuerte de antropología, y sí considero que uso el video como un medio para sacar la antropología que tengo; simplemente no tengo que ser tan objetiva Yo pienso que los artistas siempre tienen una inquietud o preocupación que necesitan expresar en cada una de sus obras, aunque el tema sea diferente. ¿Cuál considerarías tú que es tu inquietud? No sé si te puedo responder eso. Yo también quisiera saber la respuesta. Cada obra nace de una idea inicial o un mensaje que quiero comunicar. Desde chiquita he buscado medios para expresarme, y en el video encontré que puedo usar simbolismo y semiótica para representar ideas de una manera más poética y no tan directa; así da lugar a la interpretación. Creo que mi inquietud es la misma de todos los artistas: Simplemente sacar a luz una idea o un concepto y convertirlo en poesía de alguna manera. Me gusta el ¨challenge¨ de tener un concepto, visualizarlo y tener que manifestarlo. No es fácil. ¿Haber nacido en Honduras y luego vivir en Guatemala influyó en ti de alguna manera? No tanto. Creo que lo que más me ha influido es que mi familia es bi-cultural. Mi abuelo es de Canadá y mis bisabuelos de Noruega e Inglaterra. Yo no aprendí a hablar español hasta los 6 años. No tuve la misma infancia que mis amigos guatemaltecos, no vi las mismas caricaturas o tuve las mismas costumbres culturales. Siempre me molestaban con que era la Canadiense, aunque nunca viví ahí. Siempre fui chapina, pero no, a la misma vez; y hasta cierto punto eso sí me diferenció.
ESTADO DE CAOS
¿Tuviste una infancia solitaria o solo distinta? Distinta. Nunca fui muy solitaria la verdad. ¿Crees que eso fue necesario para llevarte a lo que haces hoy? Necesario, no. ¿Cómo relacionas tu obra para la 19Bienal con el concepto "transvisible" del evento? Mi obra se llama Nebulosa y está ligada a la sanación y al autoconocimiento, que son los temas principales de la misma. Nebulosa es una pieza bien personal, ya que retrata un cambio emocional, mental y físico que he pasado durante el último año y medio. Estoy en una etapa de transición y cambio continuo. Estos cambios son muy abstractos y variables; por ende son trans-visibles. ¿Por qué le pusiste “Nebulosa”? Por una cita de Nietzsche que me gusta mucho, “There must be caos in your soul to give birth to a dancing star.” Una nebulosa es una estrella en formación, todavía en estado de caos.
POR CRISTINA FIGUEROA
Por Nicolás Martinéz
Respon
Cuando un medio de comun del espectador, es muy fácil estructurada, llamativa, brev etc, etc. Esto indica que el espectado Sin embargo, analizándolo t moral (lo cual voy a hacer, pa subjetivo, por lo que solo vo
Empezando por responsabil conducta que es seguido de hacer un ensayo solo de est consecuencias de cualquier contrastando con el entendi para evitar desastres y confli responsable podría ser aque en su corazón.El tema de Res fríos, estas palabras designan miembros de una sociedad, no tengo tiempo ni espacio
Pero solo pregunto, ¿qué sería responsabilidad social? ¿Sería matar a alguien que amenaza la estabilidad social? ¿Sería abandonar mis propios intereses, incluyendo mis seres amados, a su suerte por el bien de la sociedad? ¿ Sería provocar caos y la destrucción inmediatos de la sociedad actual, para un lejano futuro mejor o aceptar los problemas para proteger a los miembros de una sociedad actual corrupta? Estas palabras implican una doble responsabilidad, a la sociedad y a sus miembros. ¿Qué tal si no me gusta la sociedad, tengo el derecho de afectar a sus miembros?
Todo esto nos lleva a la RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA, algo completamente diferente. Cuando se dice esto, obviamente, la mayoría se refieren a la necesidad de que los que controlan los periódicos sean imparciales y morales (no éticos), con la información que manejan y divulgan. Pero sabemos muy bien que muchas veces va contra los intereses de algunos, la imparcialidad y la “verdad”. ¿Sería la responsabilidad del periodista ir en contra de aquellos que quieren controlar la información? ¿Qué tal si esto produce disturbios, muertes o guerras? ¿Tomaría el periodista la responsabilidad por el dolor y la muerte que haya sido (correcta su acción o no) producida por su necesidad de decir una verdad necesariamente subjetiva? Decir la verdad de los buenos, para ayudar a los malos es una acción subjetiva y moral. También lo es decir la verdad de los malos para ayudar a los buenos, e incluso lo es decir las dos para ser imparcial. Pero falta una palabra, Guatemala. Guatemala, con sus propios problemas sociales, uno de los cuales es la corrupción, y los medios de comunicación no se escapan. ¿Debería decir lo que creo que es correcto, que me despidan, y me muera de hambre por la imparcialidad? Suena muy poco estratégico, y probablemente no logre mucho. Pero una de las mayores preguntas siguen siendo si siento esta responsabilidad en primer lugar, y si me empeño en mantenerla viva, a pesar de que eso signifique un proceso vitalicio y extenuante. Para terminar, para mí, la responsabilidad social del periodista sería: leer mucho, explorar mucho, preguntar mucho, cuestionar mucho y opinar poco, luchar por conservar la empatía, escoger las batallas, y el resto del tiempo, escribir, escribir y escribir.
nsabilidad social del periodista
nicación, no necesariamente informativo, pero también artístico, es apreciado desde el punto de vista reclamar un derecho sobre poder ser provisto de contenido de una forma ética, profesional, ve, variada, personalizada, inmediata, sensible, extensa, constante, moral, real, imparcial, apta para niños,
or espera del periodista cualidades, que solo suelen reservarse a deidades de las más contemporáneas. todo desde un punto de vista que entiende la responsabilidad social del periodista como algo ético o ara administrar tiempo y espacio), es fácil darse cuenta de que estamos lidiando con algo desastrosamente oy a cuestionar, sumando las palabras, esta oración de forma casi aislada, en vez de opinar al respecto.
lidad (luego de revisar varias definiciones concreté una propia). Esta es designada como un código de e manera que se responde por las acciones individuales y por sus consecuencias. Algún día me gustaría ta palabra. La responsabilidad como concepto estricto, entonces dicta que se deben aceptar las acción o falta de, que uno provoque. Pero lo curioso es que no menciona ningún tipo de moralidad, imiento popular del hombre responsable, que es aquel que procura pensar sobre sus acciones éticamente ictos. Pero según la definición, podríamos recurrir a la falacia del “hombre de paja”, y decir que alguien el que mate a una anciana, y lo admita abiertamente y acepte su castigo, sin sentir absolutamente nada sponsabilidad social, por otra parte, es todavía más complicado. De nuevo, complementando conceptos n al compromiso, cargo u obligación que (de nuevo, territorio moral, pura estricta norma social) tienen los entre ellos y con la sociedad en conjunto. Aquí sería práctico abandonar el concepto frío de responsabilidad, o, incluso cuando en este punto estoy usando ya un tamaño de fuente de solo 10 (lo siento, malo en síntesis).