andrea LOLI BOOK ARQUITECTURA
Perfil Soy una estudiante de arquitectura que cursa el noveno ciclo de la carrera. Me considero eficiente y perseverante en lograr siempre mis objetivos, retos y metas que me planteo día a día. Asimismo, estoy en busca de un trabajo que aporte a mi desarrollo profesional para adquirir nuevos conocimientos que serán enriquecedores para mi futuro.
Habilidades Andrea Loli Ramírez Estudiante de arquitectura Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Edad
19.08.98 Lima,Perú 23 años
Idiomas Inglés: Nivel Intermedio Avanzado
Conocimientos Digitales Ofimática Nivel Básico
Photoshop
AutoCad
Sketchup
Illustrator
InDesign
Lumion
Educación Eduación Primaria y Secundaria: Hans Christian Andersen Eduación Superior: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (En curso)
Habilidades Intereses Líder
Creativa
Trabajo en equipo
2
Detallista
Responsable
Bocetear
Pintar
Visitar museos
Ver películas
Escuchar música
Págs. 4-11
Págs. 12-21
Págs. 22-33
3
ÍNDICE
1
Museo del mar Lima, Perú
2
Edificio Multifuncional Miraflores, Perú
3
Centro de producción y difusión artesanal El Rímac, Perú
4
01 Museo del Mar Encargado por Arq. Nicolás Gjivanovic & Arq. Daniel Pesaque
OBJETIVOS DEL PROYECTO
5
La reconstrucción del Mirador Herradura deberá poseer el mismo concepto que el Museo del mar.
Se debe diseñar el malecón de Chorrillos.
El Museo del mar tendrá un diseño libre, la única condición es que un espacio interior tenga contacto con el agua.
Ubicación El proyecto se ubica en el Salto del Fraile, en Chorrillos, Lima - Perú.
Concepto 1
Primer piso + techo
2
Plantabaja 1
3
Plantabaja 2
4
Plantabaja 3
Entorno
La zona cuenta con amplios caminos que te permite recorrer y admirar el entorno marítimo.
6
Se crea una planta libre con terrazas para abarcar los espacios de uso público. El retranque de los muros permitirá que el techo parezca que se auto-sostiene, obteniendo el concepto : ligero - pesado.
Se colocarán las salas del museo debajo del nivel +0.00 para que gozen de la cercanía del mar. Para crear una relación entre los espacios y el agua, se establecerán puentes en la planta baja 3
Primera Etapa: Maqueta conceptual
Se establece la idea de la reconstrucción del Mirador Herradura.
Cafetería
La cafetería y el museo serán dos volúmenes distintos, los unirá un puente de manera que al recorrerlo habrá mayor interacción con el entorno.
El techo se sostiene por columnas de acero, esta estructura se encuentra en segundo plano.
Museo del Mar
Teniendo en cuenta el asoleamiento, el proyecto estará en una posición de 45°. Al crear la planta libre, el malecón no se verá interrumpido por el edificio.
7
Segunda Etapa: Museo del Mar En la segunda etapa del proyecto se desarrolla el museo. Se realizará un piso a nivel +0.00 y 3 plantas bajas.
Vista desde el puente
En el primer piso se ubicará el hall y tienda, se podrá apreciar el paisaje desde las terrazas. La planta baja estará destinado a áreas administrativas.
Vista desde la terraza
En la planta baja 2 y 3 estarán las salas de exposición de obras de arte, además, el recorrido se dará alrededor de dos acuarios.
Vista aérea del proyecto
8
9
Planos Primer piso 1 Hall 2 Tienda 3 Terraza 1 2
3
5
4 3 7
6
Planta baja 1 4 5 6 7 8 9
SUM Terraza Mediateca Sala de reuniones Sala de estar Oficinas
9
8
Planta baja 2 10 Sala de exposición temporal 11 Terraza
10
10
13
12 11
13
16 14
Planta baja 3
10
12 13 14 15 16
Taller Depósito Sala oscura Sala de agua Invernadero
15
11
Corte A - A
Corte B-B
Elevación frontal
Corte C-C
Corte D-D
12
02 Edificio Multifuncional Encargado por Arq. Óscar Gómez García & Arq. Armando Hamaguchi
OBJETIVOS DEL PROYECTO
13
El proyecto comprenderá dos terrenos, se deberá proponer una solución para crear una composición y que todo el edificio se vea como un conjunto. El programa estará compuesto por 6 usos: el teatro, escuela de artes escénicas, helipuerto; los 3 usos restantes serán propuestos por el alumno.
Se deberá tomar como concepto un referente histórico, del cual se pueda seleccionar como toma de partida para desarrollar el proyecto.
Concepto
Ubicación
Referente histórico: Malecón de Miraflores Crear caminos para poder establecer la conexión entre peatón - paisaje.
Miraflores Avenida Petit Thouars Calle General Suárez Jr. Gonzáles Prada Calle General Pershing.
Asimismo, crear miradores para admirar las vista panorámica de los hitos, del mar y de la ciudad en sí.
Bondades del lugar
Huaca Pucllana
14
Ciudad
Parque de las tradiciones
Parque Central de Miraflores
Tiene vistas hacia los hitos más importantes del distrito y también de la ciudad. Se aprovecharán estas vistas con el uso de terrazas propuestas en el proyecto.
Programa Arquitectónico
Maqueta Conceptual
Helipuerto
Vista 1 Centro Cultural
Desde Calle Genaral Suárez
Teatro
Vista 2 Desde Calle General Vidal
Museo de Historia del Perú
Escuela de Artes Escénicas
Galería de Arte Peruano
Vista 3 Desde Jr. González Prada
Vista 4 Desde Paseo de la República
15
Planos
Sótano 1 NPT: -16.00 Estacionamiento
Sótano 4 NPT: -4.00 Museo de Historia del Perú Escuela de Artes Escénicas
16
17
Noveno piso NPT: +22.00 Teatro Centro Cultural
Primer piso NPT: +0.00 Museo de Historia del Perú Escuela de Artes Escénicas
Cortes El edificio multifuncional cuenta con plazas y patios que conectan los espacios de usos que conforman el programa arquitectónico. Los dos terrenos serán conectados a través de un puente, donde tendrá como función una galería de arte peruano.
Corte A-A Esc1/500
El proyecto cuenta con terrazas que te permite admirar el entorno, incluyendo la Huaca Pucllana, el Parque de las Tradiciones, el Parque central de Miraflores y la ciudad en sí. El helipuerto esta ubicado en el último piso para que no haya ruido e incomode al público, se podrá acceder a las terrazas inferiores a través de una rampa que rodea el proyecto.
18
Corte B-B Esc1/500
19
3D Volumetría El proyecto en cuanto a su forma presenta características ortogonales. Principalmente, parte de un volumen principal que se encuentra en la parte central del terreno, luego un volumen a cada extremo, y por último, un volumen encima del volumen principal que funcionará como mirador y helipuerto.
3D Estructuras
Corte Escantillón + Elevación En la elevación se puede apreciar la conexión con el Metropolitano que tiene el proyecto. Apenas el usuario ingrese al complejo, se podrá dirigir hacia el primer piso y los pisos superiores mediante rampas y los núcleos de conexión vertical.
ElevaciónA Esc1/500
El Corte Escantillón presenta las especificaciones en cuanto al material a usarse, para lograr un espacio con confort y de gusto para las personas que desarrollan sus actividades dentro del proyecto.
20
21
Vista desde el parque francisco miranda El Parque Francisco de Miranda estará relacionado directamente con el proyecto, puesto que se establece una rampa pública, para lograr un ingreso apto y accesible para todas las personas.
Vista axonométrica
Vista desde el Jr. González Prada
22
03 Centro de producción y dif Encargado por Arq. Héctor Lee Chiang/Arq. Carmen Suárez
OBJETIVOS DEL PROYECTO
23
Se realiza el análisis de los distritos que conforman los márgenes del Río Rímac.
El terreno seleccionado se trabaja en cuanto a las necesidades de la comunidad, por lo tanto tendrá un uso específico y será distinto a los establecidos en los distritos colindantes.
El proyecto debe tener una relación directa con el Río Rímac, de manera que pueda revitalizarse el espacio y apreciar uno de los recursos hidrográficos más importantes de Lima.
fusión artesanal
Ubicación
El proyecto forma parte del distrito El Rímac y se encuentra dentro del Centro Histórico de Lima. Por consiguiente, se encuentra rodeado de edificios de valor monumental o monumentos históricos como el Mercado Baratillo.
Problemática
Entorno urbano deteriorado
24
Comercio informal interrumpe el paso
Frecuencia de actos delictivos
Falta de conectividad y cohesión social
Estrategias
25
Concepto
1 Permeabilidad Para poder integrar el río con la ciudad, es necesario utilizar una plataforma urbana para obtener una mayor conexión visual entre ambos extremos del río.
2 Conectividad de ejes Se busca generar una relación entre el distrito del Rímac y el Centro Histórico de Lima, a través de la creación de malecones y puentes en escala barrial, intermedia o metropolitana.
El concepto consiste en generar patios interiores dentro de la edificación para poder generar una sinergia entre el elemento natural y el elemento construido.
3 Fragmentación del eje Para poder involucrar a los grupos sociales existentes que residen en los bordes del Río Rímac, es necesario identificar su carácter tradicional y cultural para generar un centro metroplitano en la zona.
Se propone un Centro de Producción y Difusión Artesanal debido a que en la zona los pobladores de 15 a 60 años, realizan artesanías como trabajo diario pero existe una deficiencia de establecimientos que permitan la enseñanza y continua difusión del mismo.
Primer piso
26
Zona de comercio: 1. Lobby 2. Tiendas de artesanías permanentes 3. Mercados artesanales temporales 4. Mercados artesanales temporales
27
Tercer piso Zona de capacitación:
1. Lobby 2. Aula teórica sobre la producción de la cerámica 3. Taller para la producción de cerámica 4. Patio de secado de cerámica
Zona complementaria
1. Área de exposición-venta artesanal 2. Restaurante
Cuarto piso Zona de capacitación:
5. Lobby 6 y 7. Lobby 8. Taller grupal al aire libre 9 y 10. Aula teórica/Taller de producción de textiles 11 y 12. Aula teórica/Taller de joyería 13 y 14. Aula teórica/Taller de producción de artículos de paja 15. Depósito
Segundo piso
Zona de difusión: 1. Lobby 2. Biblioteca/cafetería 3. Sala de exposiciones 4. Auditorio
Quinto piso
Sexto piso
Zona de co-living
Zona de co-living
1. Dpto. Tipo A (1 cama) 2. Dpto. Tipo B (2 camas) 3. Dpto. Tipo C (3 camas) 4. Dpto. Tipo D (4 camas) 5. Lobby 6. Área de servicio
Corte A - A
Elevación A
28
29
Corte B - B
Corte D - D
Elevación B
Corte C - C
CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN ARTESANAL
30
31
32
33
Andrea Loli Ramírez andrealolir19@gmail.com Cel: 947 406 714