POR TFO L I O
ANDRES FELIPE GONZALEZ ALVAREZ
Curriculum Vitae CONTACTO TEL: 3135946976 andres94-03@hotmail.com
SOBRE MI Arquitecto de la Universidad de San Buenaventura - Sede Medellín, apasionado por el diseño, los procesos constructivos. A lo largo de la carrera me interesó mucho el tema de vivienda, pero capaz de desempeñarme en cualquier área de la arquitectura. He participado en varios concursos, lo cual me ha dado una capacidad de responsabilidad y sensibilidad con los proyectos. Soy una persona muy comprometida, honesta y trabajadora. Me desempeño muy bien con el trabajo en equipo.
HOBBIES
ANDRÉS GONZÁLEZ
A R Q U I T E C T O EXPERIENCIA ALCALDÍA DE BELLO 2020 -Aquitecto contratista en control urbano de Bello. YIKE STUDIO ARQUITECTOS SEP 2019-FEB2020 -Dibujante,presentación de proyectos, renders, modelado 3d ARQUIDIÓSESIS DE MEDELLÍN FEB2018-JUN2018 -Levantamientos arquitectónicos, diseño.
PROGRAMAS AUTOCAD REVIT
CINE
VIDEOJUEGOS
DIBUJO
MUSICA
COMER
DEPORTES
FORMACIÓN DIPLOMADO BIM-REVIT BUENAVENTURA 2020
UNIVERSIDAD
ARQUITECTURA- UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA AGO.2014-MAR.2020 BACHILLER-INST.TEC.IND. PASCUAL BRAVO 2006-2011
RECONOCIMIENTOS ALFOMBRA NARANJA MEJOR PROYECTO TALLER DE DISEÑO 7 NOV.2017 ALFOMBRA NARANJA MEJOR PROYECTO TALLER DE DISEÑO 6 MAY.2016
3D MAX LUMION TWINMOTION SKECHTUP PHOTOSHOP INDESING OFFICE
CONCURSOS MULTI CONFORT DESIGN SAINT GOBAIN 2019 Vivienda multifamiliar -Crescenzago-Italia RESILENT HOME CHALLENGE 2018 Vivienda resiliente-Uraba Antioquia
SAN
ÍNDICE
01
SENTIDOS BIÓTICOS DEL NUS TALLER DE DISEÑO VI GANADOR ALFOMBRA NARANJA 2016 ANDRÉS GONZÁLEZ-KATHERYN GARCÍA
02
PLAZA DE MERCADO MARINILLA TALLER DE DISEÑO VII 2017 GANADOR ALFOMBRA NARANJA ANDRÉS GONZÁLEZ-KATHERYN GARCÍA
03
CONCURSO RESILENT HOME CHALLENGE 2018 ANDRÉS GONZALEZ-SANTIAGO SALINAS SANTIAGO TABORDA
04
CONCURSO MULTI CONFORT DESIGN SAINT GOBAIN 2019 ANDRÉS GONZÁLEZ-DEIVY RESTREPO
05
INQUILINATO SAN LORENZO TALLER DE DISEÑO IX 2019 PROYECTO DE GRADO ANDRÉS GONZÁLEZ-KATHERYN GARCÍA
06
APARTA STUDIO BLG DISEÑO DE VIVIENDA ANDRÉS GONZÁLEZ 2020
... Estoy obsesionado con la arquitectura. Es cierto, estoy inquieto, tratando de encontrarme a mí mismo como un arquitecto lleno de contradicciones, disparidad y desigualdad, incluso de pasión y oportunidad. Es un mundo en el que constantemente se están desafiando nuestros valores y prioridades. Es simplista esperar que una sola respuesta es la correcta. La arquitectura es una pequeña pieza de la ecuación humana, pero para aquellos de nosotros que la ´practican, creemos en su potencial para marcar la diferencia, para iluminar y enriquecer la experiencia humana, para penetrar las barreras de la incomprensión y proporcionar un hermoso marco para el drama de la vida ...
01 SENTIDOS BIÓTICOS DEL NUS El proyecto de los Sentidos Bóticos Urbanos busca retomar esa cultura ferroviaria, cualificando el transporte férreo existente y creando relaciones entre lo natural y lo artificial, planteando un sistema de senderos y espacio público al borde del Río Nus, dándole importancia a este hito significativo del municipio, para así también contribuir al potencial paisajístico; El Proyecto presenta como el componente de mayor peso un Parque Biblioteca y espacios en torno a los sentidos que pretenden aportar una nueva forma de habitar y concebir el espacio público en general y el espacio verde en particular.
El Proyecto obedece a la configuración especial que tiene el municipio de Cisneros, donde es relevante a primera vista su relación con el Río Nus y sus ejes articuladores en paralelo a él, como lo son las vías férreas debido a su gran valor de identidad patrimonial permitiendo reconocerlas como un hito del lugar. “sentidos bióticos del nus”
RÍO NUS
CUBIERTA VERDE
PARQUE DE LOS SENTIDOS
TEATRO AL AIRE LIBRE
PLANTA URBANA
CONEXIONES URBANAS PA RQUE DE LA TEXTURA
CORREDOR FERREO
JA RDIN A ROMA TICO LECTURA A L A IRE LIBRE
BILBIOTECA
PA RQUE INFA NTIL
SENDEROS A ROMA TICO Y VISUA L
ZONA DE ESTA NCIA
TEA TRO A L A IRE LIBRE
BULEVA R DE LA MEMORA
MIRA DOR
BULEVA R
PARQUE DE LA TEXTURA
BULEVAR DE LA MEMORIA
ZONA ESTANCIA BIBLIOTECA
ZONA PICNIC
ZONA PICNIC ZONA COMERCIO
PA RQUE INFA NTIL
ZONA DE ESTANCIA
ZONA COMERCIA L ZONA DE ESTA NCIA MIRADORES
SENDEROS
MIRA DOR
PLANTA DE NIVEL 1
PROGRAMA BIBLIOTECA
PROGRAMA PROGRAMA •
•
VÍAS FÉRREAS
Arquitectura
Pasear
Relación
Elementos naturales y artificiales
Pasear
Paisaje y elementos urbanos
Contemplar
•
SENDEROS Y VÍAS AL BORDE DEL RIO
PROYECTO Pasear
Relación
Contemplar
Relación
Contemplar
ZONA DE MIRADOR AL RÍO
Mobiliario orientado al paisaje del río.
ZONA DE COMIDAS
Espacio público integrado de comercio y mobiliario.
PARQUE DE LAS TEXTURAS
Parque con diferentes texturas y mobiliario para el esparcimiento.
sentidos biòticos urbanos cortes
f’
b
a
corte a-a’
d d’
f
b’
a
g’ e
e’
g c
c’
ESC 1:100
SECCION A-A’
corte b-b’
corte d-d’
ESC 1:100
ESC 1:50
corte c-c’
corte e-e’
ESC 1:50
ESC 1:250 corte f-f’
SECCION B-B’
ESC 1:100 corte g-g’
SECCION C-C’ ESC 1:100
universidad de san buenaventura facultad de arquitectura
Carlos pulido germàn jaramillo OIHANA ACUESTA
Antes
katheryn garcìa aristizàbal andres felipe gonzàlez alvarez
proyecto urbano entrega final TALLER VI
SENTIDOS BIÒTICOS URBANOS
MAYO 25 DEL 2017
2/2
Después
CORREDOR FÉRREO
Corredor de la memoria y mirador férreo. Acompañado de comercio y mobiliario.
PARQUE INFANTIL
Parque infantil acompañado de comercio y mobiliario, donde al borde del río se integra un sistema de cicloruta y vía peatonal.
PARQUE LINEA FERREA
Parque infantil sobre la vía férrea y bulevar, acompañado de mobiliario.
sentidos biòticos urbanos cortes
f’
b
a
corte a-a’
d d’
f
b’
a
g’ e
e’
g c
c’
ESC 1:100 corte b-b’
corte d-d’
ESC 1:100
ESC 1:50
corte c-c’
corte e-e’
ESC 1:50
ESC 1:250 corte f-f’
SECCION G-G’
ESC 1:100 corte g-g’
SECCION E-E’ ESC 1:100
universidad de san buenaventura facultad de arquitectura
Carlos pulido germàn jaramillo OIHANA ACUESTA
Antes
katheryn garcìa aristizàbal andres felipe gonzàlez alvarez
proyecto urbano entrega final TALLER VI
SENTIDOS BIÒTICOS URBANOS
MAYO 25 DEL 2017
2/2
Después
02 PLAZA DE MERCADO MARINILLA El proyecto se sitúa en la actual plaza de mercado municipal, debido a su localización de fácil acceso y cercanía con el centro urbano y las demás edificaciones públicas aledañas al eje hídrico de la quebrada La Marinilla; convirtiendo éste, en punto focal y centro de convivencia ciudadana, teniendo múltiples dinámicas urbanas y una luz para el intercambio de bienes, en donde todo tipo de clases llegan a este lugar, es una experiencia sensorial. Las texturas de las frutas y las verduras, los colores vivos, los olores, el escuchar el regateo entre cliente vendedor, degustar de las cosas que puede ofrecer el lugar. El diseño de la plaza de mercado consiste en una organización de distribución simple, de acuerdo a la venta de productos. Se presenta como un espacio abierto, no limitado ni cerrado por su perímetro. Su configuración interna potencia la relación con el exterior a través de un ritmo secuencial de lleno–vacío que fragmenta el volumen, permitiendo el flujo de personas por todo su perímetro así como la ventilación natural y la entrada de luz.
El proyecto nace o parte de la continuidad urbana, creando pieles perforadas que permitan la continuidad visual. El programa del mercado se comprime en áreas según el tipo de producto a ofrecer, las circulaciones entre éstas permiten la entrada de luz al interior y la transparencia visual del mercado que potencia la lectura de su entorno. En la Plaza de Mercado de Marinilla, la ordenación del programa en zonas, permite una sencilla lectura del espacio en el que convergen numerosos procesos y actividades complejas. Esta ordenación se manifiesta al exterior mediante el contraste entre los módulos de colores internos y la permeabilidad del microperforado de la fachada, mejorando la comprensión del edificio, incluso antes de entrar en él. Como si de un mapa se tratase, el mercado muestra al exterior su organización interna.
PLAZA DE MERCADO
ACCESO PARQUEADERO
CENTRO ADMINISTRATIVO
PLAZA PRINCIPAL
PLANTA DE NIVEL 1
Carga y descarga
Plaza interior Soterrar
Plaza exterior
Plaza como encuentro de actividades Plaza interior; convergencia público y el lo urbano y proyecto
Como punto de entre el espacio comercio; entre la transición al
Movilidad
Se separa el uso de parqueaderos. donde la zona de carga y descarga queda a nivel de piso para un fácil desembarque y el parquedero público queda bajo tierra.
Accesibilidad peatonal
Generar una permeabilidad dentro del equipamiento y un fácil acceso desde todas las vías que rodean el lote.
PLANTA DE CUBIERTAS Configurar la movilidad vehicular y los parqueaderos para que no interfieran con el paisaje urbano.
Lote actual
Soterrar el parqueadero
Elevar una plaza nueva
El espacio público genera una continuidad llegando al interior de la plaza de mercado
PLANTA DE NIVEL 2
CORTE POR FACHADA
PLANTA DE PARQUEADERO
ESQUEMA TIPOS DE ALMACENAMIENTO
ESQUEMA DE USOS
NIVEL 1
NIVEL 2
BLOQUE A MINI MERCADO
BLOQUE A CARNES
PESCADO
AVES
LÁCTEOS
BLOQUE B FRUTAS Y VERDURAS
CUARTO DE ESECHOS
UNIDADES SANITARIAS
BLOQUE C MEDICINA NATURAL
ESPECIAS
FLORISTERIA
CONFITERIA
DESECHABLES
COMIDAS
CUARTO DE DESECHOS
JUGUERIA
03 M U L T I C O N F O R T DESIGN El proyecto se localiza en la ciudad de Milán en el distrito de Crescenzago donde se busca revitalizar esta zona, debido al gran crecimiento en la poblacion de esta ciudad. en donde se propone revitalizar tres lotes en el que cada uno tiene diferentes condicionantes
Lote B: Es un edificio residencial de los años 70 -80, que actualmente sufre problemas térmicos en el que se busca realizar un trabajo en fachadas y plantas para minimizar los impactos climáticos para mejorar la estancia dentro de las viviendas.
Lote A: Actualmente es un parqueadero abierto que sirve como punto de cambio de transporte ya que ingresar al centro de Milán es complicado en vehiculos; por tanto, las personas optan por ir en metro. Por otro lado, extisten grandes industrias donde trabajan cientos de trabajadores que usan de igual manera este lote.
Lote C: Es una zona entre el Lote A y el lote B donde existe una extensa zona verde pero sin ninguna intervención, excepto un edificio que sirve como planta eléctrica para la estacion del metro, el cual busca realizar una rehabilitación en esta zona y conectarla con la estacion del metro ya que cuenta con un acceso subterráneo.
El proyecto busca realizar un complejo de vivienda en el que se pueda albergar todo tipo de público que actualmente reside en Milán.
LOTE B LOTE C
ESTACION DE METRO DE CRESCENZAGO
VIVIENDAS PREEXISTENTE LOTE A
CONTEXTO URBANO
Lotes de intervención
Conexión con el metro
Conexión con el contexto urbano
Conexión con el parque Lambro
Conexión entre la estación del metro con el proyecto
Antes
Propuesta
Lotes de intervención
Respuestas a presiones urbanas
Usar el subsuelo para el uso de parqueadero y conectarla con la estación
Crear los bloques de vivienda
Girar los volumenes para aprovechar el sol
Transformar los volumenes para incrementar la ganancia solar
Circulación por los bloques a nivel de calle
Permeabilidad de los bloques
Viviendas sobre los usos públicos
sistema de areas verdes
coneccion entre la plataforma y los bloques
sistema vertical de circulación
10 9
5 8 4
11 12
14 13
6 15
7 1 2 1
3 1
PLANTA URBANA
16
16 17 17
16
PLANTA NIVEL 1
45m2
60 m2
30 m2
1 Biclycle park
7 Square 1
13 Sub energy station
2 Cultural center
8 Metro square
14 public space
3 Commerce
9 Entrance Metro Crescenzago
15 Building rehabilitation
4 Kinder garden
10 Station
16 Communal Laundry
5 Playground
11 Ephemeral trade
17 Social Area
6 Market
12 Public space
SECCION CONEXIONADO
SECCION LONGITUDINAL
SECCION TRANSVERSAL
Lote B
Se estudió el comportamiento térmico del edificio y se identificaron las fachadas que necesitaban protección y aquellas que necesitaban captación solar.
Proteccion Ganancia
Vista aerea
Antes
Despues
Vista lote B
Antes
Despues
04 RESILIENT H O M E CHALLENGE Colombia es un país tropical donde convergen diferentes fallas geológicas. Las principales ciudades están en las cordilleras que cruzan el país del norte y el sur, las fallas geológicas, el cinturón de fuego y la falla de San Andrés, son factores que tienen como resultado las zonas sísmicas, en áreas donde hay un alto riesgo sísmico junto con altas probabilidades de deslizamientos y, dentro de éstos, el municipio de Urrao en el departamento de Antioquia, es un territorio vulnerable. El diseño se enfrenta a condiciones montañosas y la climatología local, donde el trabajo no calificado es abundante, las tecnologías no están muy desarrolladas y, a menudo, hay poco acceso a los recursos económicos y energéticos. El recurso hídrico también es abundante, pero es necesario diseñar sistemas de recolección para reutilizar el agua.
La vivienda es una propuesta por módulos que se pueden agregar o restar, de acuerdo con los requisitos de la emergencia, con un sistema constructivo de fácil ejecución y características de eficiencia energética adaptadas a las condiciones de no existencia de servicios básicos como electricidad y escasez de agua. La vivienda está diseñada para acomodar a diferentes tipos de personas, desde los usuarios que llegan con familia o solos. Además de esto, los módulos permiten la reunificación de varias unidades familiares en condiciones óptimas de habitabilidad tales como cocina, baño, habitaciones y otros complementos; La unidad de vivienda se puede ampliar según el número de personas que se alojen en ella. Cuenta además con un sistema de circulaciones adaptado al terreno de fácil montaje.
CUBIERTA PLÁSTICO CORRUGADO
SOPORTE GRADUABLE
PISO EN PALETS PLASTICOS
ESCALERAS DE ARMADO FACIL
PLANTA NIVEL 1
Modelos de agrupacion
PLANTA DE CUBIERTA
TIPOS DE IMPLANTACIÓN
ISOMÉTRICO EXPLOTADO
Esquema de mueble dormitorio
FLOOR SYSTEM Esquema de piso
Detalle piso
1 2
Detalle 1
Detalle 2
Esquema de cocina
STEEL FRAMING SYSTEM Esquema de cocina 3 1
Detalle 1
2
Detalle 2
Detalle 3
05 I N Q U I L I N ATO SAN LORENZO Un inquilinato es un tipo de vivienda en una edificación adaptada con unas condiciones de habitabilidad precaria, el cual funciona como arrendamiento informal de cuartos, a través de un contrato ya sea verbal o escrito a familias en condición de vulnerabilidad e informalidad, en el cual el pago es diario, semanal o mensual según lo determine el administrador.
El proyecto busca mejorar las condiciones con las que cuenta estos lugares hoy en día. En la cual en su planta de contacto con acceso por la carrera 44A cuenta con un CDI (Centro de Desarrollo Infantil) éste como un soporte para el edificio y para el barrio ya que los índices de infantes son muy altos en el sector; y en el primer piso, por la carrera 44 (Avenida Niquitao) se encuentra el acceso al inquilinato.
La caracterización del entorno urbano, muestra la localización estratégica de los inquilinatos en zonas que ofrecen una amplia cobertura de servicios, cercanía a centros de alto flujo comercial y fácil accesibilidad, a equipamientos de espacio público de carácter local y de ciudad, lo que corresponde a los modos de habitar de los usuarios de los inquilinatos, quienes, en su cotidianidad, desarrollan actividades económicas y sociales estrechamente articuladas a la calle.
El proyecto se enfoca para dos tipos de usuarios: Las personas que viven solas y las que tiene familia, resultando esto a la forma del edificio donde en las primeras plantas se localizan las familias siendo estas un núcleo más sólido y sedentario. En el intermedio del edificio se encuentra una zona común de la cual se dota de cocinas, comedores, lavandería y ocio y en los últimos pisos las habitaciones ya son más dispersas esto con relación al usuario que vive solo siendo este una persona más itinerante.
El proyecto se localiza en el barrio San Lorenzo en Medellín debido a que en este lugar se encuentra gran parte de los inquilinatos por la cercanía al centro de la ciudad.
HABITACIONES INDIVIDUALES
HABITACIONES FAMILIARES
NUCLEO COMUNITARIO
CDI
Planta de CDI
ixtura
m tara mixaltu Viaa de cial comer ial Vìa altZona omerc c a n Zo
Comercio Comercio
Inquilinato Inquilinato CDI CDI
Relación de Usos Relaciòn de usos
onaaltonal l ViaVpe ìaatpsiede nceiancial Zoonanareresid
Z
Inquilinato Implantaciòn Nivel 2
Implantación CDI
Área del Area lote del lote
El proyecto aprovecha la topografia del lugar para separar los usos con los que cuenta, generando dos accesos: uno por la carrera 44A, siendo un corredor vial de menor jerarquía por donde se ingresa al centro de desarrollo infantil (CDI) y por la carrera 44 (Avenida Niquitao) se ubica el acceso al inquilinato y a unos servicios comerciales.
Planta primer nivel inquilinato
Vista primer piso inquilinato
Programa Arquitectònico
PROGRAMA ARQUITECTONICO
Baños Baños Aulas de Aulas de aprendizaje aprendizaje Oficinas Oficinas Lavanderia Lavanderia y aseo y aseo Aulamotriz motriz Aula Patio Patio
Planta Nivel -1
Planta Nivel -1
Cocina Cocina
Planta Nivel 5
Planta Nivel +5
Habitacion Habitación
Planta Planta Nivel Nivel+11
Punto fijo Punto fijo
Planta PlantaNivel Nivel+66
Buitrones Buitrones Zona común Zona comun Baños Banos Comercio Comercio
Cuarto de Cuarto basura basura
Planta PlantaNivel Nivel+2,2+3 y3
Planta PlantaNivel Nivel+44
de
Planta PlantaNivel Nivel+77
Planta Nivel +8 8 Planta Nivel
El proyecto se concibe bajo unas premisas de diseño en donde la unidad de vivienda solo cuenta con los espacios de dormitorios y unos espacios para el almacenaje, ya que las otras áreas como el comedor, cocina, baño entre otras, son de carácter comunal con lo el proyecto apunta a generar unas relaciones de convivencia a partir de estos lugares.
La habitacion familiar tiene un area de 18 mt2. Cuenta con dos dormitorios y entre ellos un espacio de almacenaje que divide cada espacio que por medio de una puerta corrediza y unas ventanas pivotantes se separa el espacio para dar privacidad.
Vista interior habitacion individual
Esquema 3D habitacion individual
Esquema 3D habitacion familiar La habitación individual tiene un área de 9 mt2. Cuenta solo con un espacio para el almacenaje y una zona de trabajo y una cama. diseñado para los vendedores ambulantes que son una población flotante.
Vista interior habitación familiar
FACHADA NORTE
Vista interior de patio CDI
CORTE POR FACHADA
SECCION
Vista interior salón CDI
FACHADA OCCIDENTAL
Vista de balcon salón comunitario
06 A P A R T A STUDIO BLG El proyecto se localiza en el barrio Belén La Gloria. Originalmente fue una vivienda unifamiliar de dos niveles el cual se encontraba en mal estado, generando problemas de humedades y con problemas de sobrecalentamiento en el segundo nivel debido a la altura de la cubierta.
Para el ingreso al segundo nivel se hace uso del espacio donde iban ubicadas las antiguas escaleras y simplemente haciendo un giro de ellas en 180°, su acceso quedaría en la parte exterior y asi distribuir a los dos apartamentos en el segundo nivel,
Se proyectó realizar una remodelacion con la finalidad de obtener tres viviendas tipo aparta estudio de aproximadamente 35m2 cada uno, así: En el primer piso estaría ubicado un apartaedudio, y dos garajes, dicho apartaestudio tiene un concepto abierto en la alcoba para generar una sensacion de amplitud. Debido al poco espacio de almacenamiento en este nivel se utilizó el espacio libre bajo las escalas de pisos superiores para guaderadero de enseres.
Los tres apartamentos cuenta con una habitación, baño, cocina, zona de ropas y sala comedor.
CUBIERTA EN TEJA DE BARRO QUEBRADA CHOCHO
FACHADA EN ENCHAPE TIPO LADRILLO
8.20 .15 .15
3.10
.15
4.95
2.15
1.60
2.25 1.50 .15
.95
.15
1.85
N.P.A -0.10
2.25
2.25
N.P.A 0.00
.80
8.88
3.34
2.90
.26
1.20
2.00
Sala primer nivel Antes
1.80 .93
6.48
N.P.A 0.00
1.03
Sube 15 C.H. 0,16
.90
.90
.15
.90
.98
.15 .28 .15
N.P.A 0.00
.83
.58
15 1
14 13
2.52
3
12
4
11
5
10
2.52
2.85
2
78 6 9 .15
2.65
2.15
.90
.60
1.60
.15
PROYECCION DE LOSA
PLANTA NIVEL 1 ANTES
Cocina primer nivel Antes
garage 1 primer nivel Antes
garage 1 primer nivel Antes
garage 2 primer nivel Antes
8.95 .15
2.50
.16
2.44
.15
.45
2.25
.70
.85
2.66
.80
.95
.75
.15
3.40
.15
.15
3.53
.80
.15
.15
2.50 .77
3.19
2.42
2.42
N.P.A +2.50
2.56
2.00
N.P.A +2.65
.80
.90
.83
.98
.60
.87
N.P.A +2.50 .15
1.42
1.90
.90
.70
2.50
.70
.75
.20
.15
.15
.48
.48
.85
.34
.15
9.84
1.65
1.85
1.31
.80
N.P.A +2.50
.50
.15 .30
2.80
.45
1.80
.15
1.10
.53
.65
3.00
3.00
N.P.A +2.65
2.55
2.02
3.10
1.01
1.75
.54
.15
8.95
PLANTA NIVEL 2 ANTES
Sala segundo nivel Antes
Habitacion segundo nivel Antes
PLANTA NIVEL 1 DESPUES
8.20 1.05
.15
1.90
.15
1.45
.60
.15
.15
.15
4.80
2.25 1.65
2.25
PARQUEADERO 1
2.00
1.00
1.20
1.73
2.90
.90
.10
.66
.70
.70
.60 .85
.15
.90
.15
.80
.80
N.P.A -0.10 1.85
8.88 2.08
1.73
8.88
1.20
.15 .28 .15
PROYECCION DE LOSA
2.20
.55
.90
PARQUEADERO 2
.30
6.48
1.05
2.05
N.P.A 0.00
1.40
.83
Sube 15 C.H. 0,16
.15
2.65
PROYECCION DE LOSA
Habitacion primer nivel Propuesta
.15
6
11
5
12
4
13
3
14
2
15
1
.15
N.P.A 0.00
10
2.52
89
2.85
APTO 1 7
.83 .00.20
.90
.60
1.60
.15
Cocina primer nivel Propuesta
Sala primer nivel Propuesta
Patio primer nivel Propuesta
PLANTA NIVEL 2 DESPUES
8.95 3.40
.15
2.50
.15
2.45
.15
1.40
1.35
.35
.15
.15
.85
2.25
.80
2.00
VACIO
.49
.80
.36
.60
1.60
1.20
1.60
1.71
2.65
1.60
.20
.15
.80
.15 .80
.90
1.80
1.34
.90
.79
.70
2.50
.15
.70
.15
6.49
.25
2.52
.81
2.65
9.84
1.00
.70
.70
1.36
.80 .40
9.84
2.60
1.35
.40
.15
.80 .60
.80
2.25
.30
.40
5.39
.60
.40
APTO 2
.60
sillar:1.8m h: 0.4m
.90
N.P.A +2.65 10
6
11
5
12
4
13
3
14
2.10
2.00
1.50
89
7
APTO 3
N.P.A +2.50
15 .83 Baja 15 C.H. 0,16
.15
.80
.15
.80
1.33
.83
sala apto 1 segundo nivel Propuesta
.15
.77
2.33
.45
1.80 8.95
.65
2.00
.65
.15
Habitación apto 1 segundo nivel Propuesta
Habitación apto 2 segundo nivel Propuesta
Sala apto 2 segundo nivel Propuesta
CONSTRUCCION
Vista Exterior
Vista Exterior
Sala primer nivel Construcción
Habitación primer nivel Construcción
Cocina primer nivel Construcción
Sala apto 2 segundo nivel Construcción
Baño apto 2 segundo nivel Construcción
Zona de ropas apto 2 segundo nivel Construcción
Habitacion apto 2 segundo nivel Construcción
Sala- cocina apto 1 segundo nivel Construcción
Baño apto 1 segundo nivel Construcción
Habitacion apto 1 segundo nivel Construcción
Zona e ropas apto 1 segundo nivel Construcción
Contacto: 3135946976 Correo:andres94-03@hotmail.com