USAC CCQQFAR ESCUELA QB DEPTO. DE MICROBIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA II
M A N U A L Andrea Fernanda Méndez Recinos 201701299
CASO CLÍNICO Un hombre de 70 años que había ingresado 7 días antes en la Unidad de Cuidados Intensivos por disnea aguda y fiebre de 39 grados °C desarrolló un cuadro de tos productiva nueva con dolor torácico pleurítico asociado. En la auscultación torácica destacaba la presencia de crepitantes en ambas bases ambos
pulmonares lóbulos
con
roncus
superiores;
en
en la
radiografía se apreciaban opacidades bilaterales
compatibles
bronconeumonía. hemocultivos resultados
de
y
Se se
las
siguiente numeral.
con realizaron
presentan pruebas
en
los el
RESULTADOS DE LABORATORIO TINCIÓN DE GRAM
Bacilos gramnegativo dispuestos en pares.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
MEDIOS Agar Sangre de Carnero: Crecimiento de colonias pequeñas redondas con elevación plana y bordes irregulares, presenta brillo metálico y gamma hemólisis. Agar Chocolate: Crecimiento. Agar MacConkey: Crecimiento de colonias pequeñas bicóncovas redondas Crecimiento en Agar Cetrimida: + Sin coloración las colonias. Aroma a maíz húmedo.
TSI: K/K, -,- (Gas, H2S) OF glucosa: Oxidación OF Manitol: Oxidación Oxidasa: + Catalasa: + Movilidad: + Tinción de flagelos: Bacilos con flagelos polares. Indol: Citrato: + Urea: + Descarboxilación de ornitina: Descarboxilación de arginina: + Descarboxilación de lisina: Hidrólisis de Esculina: + Taxo de polimixina B: Sensible Taxo de penicilina: Hidrólisis de gelatina: + a las 72 h Reducción de nitratos: + Pigmento: Piocianina y con luz UV pioverdina. Crecimiento a 42°C: + Hidrólisis de almidón: Hidrólisis de la acetamida: + DNAsa: ONPG: Crecimiento en NaCL al 6%: -
BACTERIA IDENTIFICADA
Pseudomonas aeruginosa
CASO CLÍNICO Paciente
de
femenino,
35 con
años,
de
género
diagnóstico
de
cisticercosis cerebral de varios años de evolución. Entra a cirugía con una duración de la intervención de 9 horas. Durante el postoperatorio pasa a la Unidad
de
Cuidados
intensivos,
permaneciendo 8 días en dicha sala. Al 12avo. Día posquirúrgico presenta fiebre de 38°C, leucocitosis (14,300 cél/mm3) y deterioro neurológico. Se solicita al laboratorio un análisis de líquido
cefalorraquídeo,
el
cual
presenta los siguientes resultados: Ligeramente turbio 66 leucocitos/mm3 (PMN), Glucosa indosable, Proteínas 189 mg/dL Se hace una tinción de Gram y del cultivo se aísla la bacteria que se está trabajando. Inicia tratamiento con gentamicina e imipenem. A
las
72
horas
permanece
persistente. Paciente con meningitis*
febril
RESULTADOS DE LABORATORIO TINCIÓN DE GRAM
Se observan diplococo bacilos gram negativo.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
MEDIOS Agar Sangre de Carnero: Crecimiento de colonias pequeñas redondas con superficie convexa y bordes regulares, gamma hemolíticas, sin pigmento, blanquecinas. Agar Chocolate: Crecimiento de colonias pequeñas redondas con superficie convexa y bordes regulares. Agar MacConkey: Crecimiento de colonias pequeñas con tono rosado opaco redondas con superficie convexa y bordes regulares, no fermentan la lactosa.
TSI: K/K, -,- (Gas, H2S) OF glucosa: Oxidación OF Lactosa: Oxidación Oxidasa: Catalasa: + Movilidad: Urea: Descarboxilación de arginina: + Hidrólisis de Esculina: + Reducción de nitratos: Crecimiento a 42°C y 44°C: + Susceptibilidad a penicilina: Resistente Malonato: +
Sin producción de pigmento. Sin aroma característico.
BACTERIA IDENTIFICADA
Acinetobacter baumannii.
CASO CLÍNICO Un lactante de 9 meses se despertó de su siesta molesto y levemente irritable. Su madre pensó que tenía algo de fiebre y le administró líquidos y acetaminofén para
reducirla.
De
acuerdo
con
el
posterior relato de la madre el niño estuvo irritable durante toda la noche, pero pareció menos febril por la mañana. Sin embargo hacia el mediodía estaba caliente, se rehusó a comer, vomitó y no podía ser consolado. Su temperatura era de 39.5 grados °C. y era difícil despertarlo. Fue
llevado
al
pediatra,
quien
interrogó a la madre, examinó al pequeño
y
efectuó
una
punción
lumbar. El LCR fue enviado al laboratorio para su
análisis/cultivo:
mg/dL,
Proteínas
Glucosa
30
231
mg/dL,
Leucocitos: 3,000/mm3 ,90% de PMN. Lactante con meningitis bacteriana. El sedimento del LCR se inoculó en agar
sangre
de
carnero,
agar
chocolate y agar de MacConkey y se incubó
a
36°C.
En
atmosfera
enriquecida con CO2 y con humedad. Se hizo también una coloración de Gram. Una alícuota del LCR se envió a un laboratorio
de
referencia
detección de antígeno.
para
la
RESULTADOS DE LABORATORIO TINCIÓN DE GRAM
LCR: Cocobacilos gran negativo dispuestos en pares y leucocitos PMN, ambos teñidos débilmente. Cultivo de chocolate: Cocobacilos y bacilos en cadena o formas filamentosas.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
MEDIOS Agar Sangre de Carnero: No hay crecimiento. Agar Chocolate: Crecimiento de colonias muy pequeñas redondas, convexas y con bordes enteros. Agar MacConkey: No hay crecimiento.
Catalasa: + SIM: Movilidad: H2S: Indol: + Urea: + Prueba presuntiva de satelitismo: Crecimiento positivo alrededor del inóculo. Prueba de requerimiento de factores V y X en Agar Tripticasa Soya. Estándar de McFarland 0.5: Presencia de crecimiento alrededor del disco XV, por lo que el moo a identificar necesita ambos factores. Prueba de porfirinas del ácido gamma: Descarboxilación de ornitina: + Glucosa + Sacarosa – Ribosa + Fructosa – Lactosa – Xilosa + Manosa – Producción de B-galactosidasa: Prueba de hemólisis en agar sangre de caballo: -
BACTERIA IDENTIFICADA
Haemophilus influenzae Biotipo I
HDT Colonias: Crecimiento de colonias redondas lisas blanquecinas traslúcidas brillosas con elevación convexa. Prolongación de la incubación: Crecimiento de colonias redondas lisas blanquecinas opacas con elevación convexa con tono verdoso alrededor. Coloración de Gram: 1. Cocobacilo gramnegativo dispuestos en agrupaciones de tinción pálida. 2. 0.2 x 0.2-0.7 um. 3. Es una tinción débil. Pruebas bioquímicas para F. tularensis: Citocromo oxidasa. Catalasa. Motilidad. Urea. Reducción de nitrato. Ácido a partir de: Glucosa, maltosa, sacarosa y glicerol. Requerimiento de cisteína/cistina. Citrulina ureidasa. Pruebas de identificación directa para F. tularensis: Ensayo de PCR múltiple dirigido tanto al gen de rRNA 16S como a un gen de lipoproteína de 17 kDa para la detección directa de F. tularensis. Serología: La prueba serológica convencional es la de aglutinación en tubo (TA). Microaglutinación (MA): utiliza como antígeno microorganismos F. tularensis formalinizados y teñidos con safranina. Ensayo inmunoenzimático: detección de anticuerpos específicos de tularemia que utilizan antígenos OMP purificados del microorganismo que parecen evocar respuestas inmunes tempranas y fuertes que son influidas mínimamente por la presentación clínica. ¿Qué forma clínica de tularemia presentó la paciente, en qué porcentaje de pacientes se suele encontrar, cómo se presenta? Tularemia oculoganglionar (2-5% de casos). ¿Cuál es la forma más común de la tularemia y cómo se presenta, a qué porcentaje de pacientes afecta? Tularemia Ulceroglandular: (70-85% de casos): El paciente presenta una lesión cutánea ulcerada, casi siempre en el sitio de la mordedura de una garrapata, junto con linfadenopatía regional dolorosa.
HDT ¿Por qué no hubo una respuesta inmune específica? Debido a que la respuesta inmunitaria celular es el principal mecanismo protector ¿Qué otras infecciones pueden manifestarse con una clínica similar? La enfermedad de la Peste. La tularemia neumónica se asemeja a la tuberculosis ¿Cuál es el valor diagnóstico de la IFA realizada en la torunda con la secreción ocular? Fue negativa debido a que aún no había la carga suficiente, ya que se necesita un período de incubación e infección. ¿Por qué fueron negativos los hemocultivos? Ya que requiere medios con hierro y cistina, sin embargo en los hemocultivos crece entre 5 y 15 días, por lo que se conjetura que se necesitaba más días para observar el crecimiento Comente sobre F. tularensis subsp. holarctica, desde el punto de vista epidemiológico. Ha sido aislado en Europa, Asia, Japón y los Estados Unidos, produce infecciones en roedores que se transmiten a través del agua y cuyos vectores son garrapatas y mosquitos, tiene una virulencia intermedia en los seres humanos y es mínimamente virulento en los conejos. La enfermedad debida a la subespecie holarctica puede ser más frecuente en los Estados Unidos de lo que se pensaba. ¿Por qué se deben procesar las muestras y los aislamientos en nivel de seguridad 2 y 3, respectivamente? En los laboratorios que trabajan con materiales clínicos de origen animal, se recomiendan prácticas, equipo de contención e instalaciones de Bioseguridad de nivel 2, mientras que se necesitan prácticas de Bioseguridad de nivel 3 y Bioseguridad Animal de nivel 3 para los que trabajan con cultivos vivos o realizan estudios experimentales en animales. En el laboratorio de microbiología clínica, todas las muestras y los cultivos deben ser procesados en un gabinete de seguridad biológica de clase II de rutina, se deben utilizar guantes durante todos los procedimientos y evitar cualquiera que pueda generar partículas de aerosoles ¿Por qué se considera arma biológica potencial? Debido a su fácil transmisión por aerosoles, la bacteria se transmite por el aire y puede ser inhalada, para luego instalarse en la garganta y alveólos para producir neumonía, y también ocurre diseminación en el torrente sanguíneo
HDT Comente sobre la dificultad de establecer el diagnóstico en el tipo de forma clínica de tularemia presentada por la paciente. Debido a que como se presenta una conjuntivitis, no se piensa en primera instancia que es debido a la tularemia, ya que este tipo de tularemia oculoganglionar solo se presenta en el 2% de los casos REFERENCIAS Procop, G., Church, D., Hall, G., Janda, W., Koneman, E., Schreckenberger, P. y Woods, G. (2017). Koneman diagnóstico microbiológico: Texto y atlas. Wolters Kluwer.
CASO CLÍNICO Varón de 88 años de edad que consultó por un cuadro de seis horas de evolución de fiebre de 38.5°C, asociado a astenia, adinamia, mialgias y artralgias,
sin
referir
síntomas
urinarios,
respiratorios o gastrointestinales asociados. Tenía el antecedente de un linfoma no Hodgkin B folicular grado 2, estadio IV tratado con el protocolo R-bendamustine (seis ciclos), y de mantenimiento con rituximab 12 ciclos (el último terminado
hacía
escamocelular
in
siete situ
meses) en
y
una
un
cáncer
cuerda
vocal,
manejado con radioterapia, la última, hacía 15 días. Además presentaba una enfermedad coronaria, fibrilación
auricular
arterial
hipotiroidismo,
e
permanente, en
hipertensión
tratamiento
con
losartán 50 mg cada 12 h, levotiroxina 88 mcg al día y apixaban 2.5 mg cada 12 h. A su ingreso se encontraba como un paciente en aceptable estado general, hidratado, con una hemodinamia estable y temperatura de 38. 3°C. Peso de 65 Kg, talla de 177 cm. Al examen físico se encontró eritema faríngeo y ruidos cardiacos arrítmicos, sin otras alteraciones. • En el enfoque inicial de un síndrome febril sin foco evidente se realizaron estudios de laboratorio. • Hemograma que mostró una leucocitosis de 14,100 céls/mm3 con 93% de neutrófilos, • Velocidad de sedimentación globular VSG 59 mm/h (Valor normal: 0-10) • Proteína C reactiva de 5.1 mg/dl (Valor normal: 00.3) • Radiografía de tórax sin evidencia de alteraciones del parénquima pulmonar y ecografía de cuello sin abscesos o colecciones. • El sedimento urinario fue normal con posterior urocultivo negativo. Antecedentes:
se
interrogó
nuevamente
al
paciente, quien refirió el hábito de compartir la misma comida con su perro todos los días, especialmente los dulces de paletas.
RESULTADOS DE LABORATORIO TINCIÓN DE GRAM
Cocobacilos gramnegativo dispuestos en pares.
MEDIOS Agar Sangre de Carnero: Colonias redondas convexas lisas con aspecto mucoides (presenta cápsula) y son gamma hemolíticas. Agar Chocolate: Colonias redondas planas con bordes enteros y del color del medio. Agar MacConkey: No hay crecimiento.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS TSI: A/K, -,- (Gas, H2S) SIM: -, +, - (H2S, Indol, Movilidad). Catalasa: + Oxidasa: + Urea: Descarboxilación de la ornitina: + Caldo glucosado: + OF Glucosa: Fermentación sin producción de gas. Reducción de nitratos: + Glucosa + Maltosa Lactosa Manitol + Arabinosa Sorbitol + Galactosa + Sacarosa + Xilosa OF Sacarosa: Fermentación de sacarosa sin producción de gas. Crecimiento en NaCL 6%: Requerimiento de Factor V: No lo requiere, debido a que hay crecimiento. ONPG: Fermentación de dulcitol: Fermentación de sorbitol: +
BACTERIA IDENTIFICADA
Pasteurella multocida subespecie multocida
CASO CLÍNICO •Varón de 55 años entre cuyos antecedentes personales
destaca
ser
fumador
de
40
paquetes al año y cirugía de colesteatoma con parálisis facial periférica derecha residual. •No sigue ningún tratamiento habitual. •Acude al médico de guardia del centro de salud por fiebre de más de 39o C, sin otra sintomatología que lo acompañante y con exploración física normal. •Una semana antes de la clínica refiere estancia en un hotel. •Se le pauta tratamiento sintomático con paracetamol. •Al día siguiente acude a su médico de cabecera por persistencia de la fiebre, no existiendo variaciones en la exploración. •Se
decide
prescrito
el
continuar día
con
anterior
el y
tratamiento observación
domiciliaria. • A los cinco días tras persistir la fiebre, y aparecer disnea y tos con expectoración hemoptoica, el paciente es remitido al Servicio de Urgencias hospitalario, donde se le practican diversas pruebas complementarias: • Hemograma (6,430 leucocitos/mm3 con 93% neutrófilos), • Bioquímica (Na 134meq/L, PCR 340mg/L), • GAB (pH 7.46, PO2 60, PCO2 30), • Rx de tórax (infiltrado alveolar bilateral con derrame pleural derecho).
CASO CLÍNICO • Ag neumococo en orina (negativo), • Hemocultivo (estéril), • Baciloscopía de esputo (no se observan BAAR), • Genexpert para Tuberculosis negativo, • Galactomanano sérico (0.21 ng/ml 0.1 ) negativo, • Micológico: Desarrollo de Inmunofluorescecia para Pneumocistis jirovecci, negativo •
Antígeno
por
inmunocromatografía
de
Legionella pneumophila serotipo 1 en orina (positivo). ❑Serología para atípicos: • Legionella pneumophila IgM (+) IgG (-), • Mycoplasma pneumoniae: negativa , • Chlamydophila pneumoniae: negativa, • Chlamydophila psitacci: negativa. • Coxiella burnetii: negativa • El médico neumólogo a cargo del caso, guiado por la clínica y los resultados de laboratorio decide cultivar L. pneumophila
pero
a
partir
transtraqueal,
por
lo
que
de se
aspirado alerta
al
laboratorio para la preparación del medio de cultivo adecuado para el crecimiento del microorganismo. • Envío de la muestra al laboratorio en el medio Amies con carbón. • El laboratorio procesa la muestra e inocula los siguientes medios de cultivo: •
Agar
Sangre
de
Carnero
al
5%,
Agar
Chocolate y Agar de MacConkey. • Agar BCYE sin antibióticos y con antibióticos, • E incuba a 35o C. en una atmósfera enriquecida con CO2 al 5%.
CASO CLÍNICO A las 24 horas de incubación: •
En
Agar
sangre
y
Agar
Chocolate
y
MacConkey no hay crecimiento. • En Agar BCYE sin antibióticos no hay crecimiento • En Agar BCYE con antibióticos no hay crecimiento • Reincuban todos los medios de cultivo en las condiciones antes indicadas. • Encuentran los mismos resultados en todos los medios inoculados. • Reincuban y a las 72 horas observan crecimiento únicamente en el agar BCYE, tanto en el medio no selectivo como el selectivo,
HDT 1. ¿Qué bacteria infectó al paciente del caso? Legionella pneumophila 2. ¿Qué bacteria confirmó y aisló el Laboratorio? Legionella pneumophila 3. ¿Si ya el médico sabía que era Legionella pneumophila por qué solicitó el cultivo? Debido a que en la orina, puede dar un resultado negativo, por lo que se necesita confirmar con el cultivo. 4. ¿Qué otra prueba tendrían que hacer para completar los resultados y el tratamiento? Antibiograma 5. ¿Qué inconvenientes presenta la evaluación de la susceptibilidad in vitro? La prueba de sensibilidad a los antibióticos in vitro de las cepas aisladas de Legionella no ha sido estandarizada y no se correlaciona con la respuesta clínica a la antibioticoterapia en los pacientes. Por lo tanto, no se recomienda realizar pruebas de sensibilidad a los antibióticos in vitro cuando se isla Legionella en el laboratorio del diagnóstico del hospital porque los resultados no son interpretados fácilmente por el microbiólogo o el médico (Procop, Church, Hall, Janda, Koneman, Schreckenberger y Woods, 2017). 6. ¿Por que L. pneumophila se aisló en el medio BCYE? Las legionelas son aerobias y tienen requerimientos nutricionales especiales. Necesitan L-cisteína y sales de hierro para su crecimiento, que contiene este medio de BCYE (Procop et al., 2017). 7. ¿Por qué no proliferó en Agar Sangre de Carnero al 5%, en Agar Chocolate y en Agar de MacConkey? Porque no tiene cisteína, lo cual es necesario para el crecimiento de Legionella (Procop et al., 2017). 8. ¿Cuánto tiempo se debe incubar el medio de crecimiento para informar un resultado negativo? Las colonias de Legionella que crecen en medio BCYEa o BM Pa después de 48 horas de incubación o más (La de la muestra creció en 76 horas), pero no crecen en BCYEa que carece de L-cisteína o en agar sangre de carnero (Procop et al., 2017).
HDT 9. ¿Qué medio de cultivo es adecuado para el crecimiento de la bacteria aislada? BCYE con antibióticos o sin antibióticos. El medio óptimo para el crecimiento es una variación en agar carbón-extracto de levadura desarrollado por James Feeley. El extracto de levadura aporta los nutrientes necesarios. El carbón activado elimina los radicales tóxicos de oxígeno producidos por la exposición de muchos medios a la luz.77 El buffer ACES tiene un pK de 6,9, el óptimo para el crecimiento de especies de Legionella. El agregado de buffer ACES y a-cetoglutarato arroja el agar BCYEa (Procop et al., 2017). 10. ¿Por qué fue necesario agregarle carbón activado al medio de cultivo para aislar L. pneumophila? Porque el carbón activado protege de metabolitos tóxicos a Legionella. El carbón activado elimina los radicales tóxicos de oxígeno producidos por la exposición de muchos medios a la luz (Procop et al., 2017). 11. ¿Cuál es la función del Carbón en los medios de cultivo para aislamiento de esta bacteria? Protegerla de metabolitos tóxicos (Procop et al., 2017). 12. ¿Qué propiedad deben poseer los antibióticos que se utilizan para el tratamiento de la Legionelosis? Como las especies de Legionella son patógenos intracelulares facultativos, que se reproducen dentro de los monocitos y los macrófagos, es muy probable que los antibióticos que son concentrados dentro de las células sean satisfactorios en el tratamiento. Los macrólidos más nuevos (p. ej., azitromicina y claritromicina) y las fluoroquinolonas (p. ej., ciprofloxacina y pefloxacina) son más activos in vitro y en modelos experimentales que la eritromicina, aunque la experiencia clínica con estos agentes sigue siendo limitada. Se sabe que la rifampicina es muy activa in vitro y se podría administrar además de la eritromicina a algunos pacientes gravemente enfermos o que no responden a la eritromicina sola, pero no se debe administrar rifampicina aislada. Como alternativa, se ha recomendado doxiciclina combinada con rifampicina para pacientes moderada o gravemente enfermos (Procop et al., 2017). 13. ¿Cuál es la mejor definición de L. pneumophila que usted puede presentar? Es un bacilo gramnegativo con requerimientos nutricionales especiales, ya que para su crecimiento requiere hierro y cisteína. Es el agente causal de una neumonía que no es muy común pero es potencialmente grave, que crece en agua, y se esparce por medio del consumo, en forma de fomites, y aerosoles de agua contaminada. REFERENCIAS Procop, G., Church, D., Hall, G., Janda, W., Koneman, E., Schreckenberger, P. y Woods, G. (2017). Koneman diagnóstico microbiológico: Texto y atlas. Wolters Kluwer.
CASO CLÍNICO Niño de 6 años de edad que acude al pediatra por presentar deposiciones diarreicas de aparición brusca. Como únicos
antecedentes
reseñar
que
acababa de regresar de vacaciones. Las
deposiciones
son
diarreicas,
acuosas y frecuentes, sin sangre ni moco, con buen estado general, sin fiebre ni signos de deshidratación. Se solicita
coprocultivo,
detección
de
virus gastroentéricos y parásitos en heces. Las heces, de consistencia pastosa, se siembran en agar de MacConkey y Hektoen. La detección de rotavirus y adenovirus así como de otros virus en heces es negativa, así también la detección de parásitos. Esta última,
mediante
un
sistema
concentración de heces comercial.
de
RESULTADOS DE LABORATORIO TINCIÓN DE GRAM
Bacilos gramnegativo.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
MEDIOS Resiembra en Agar Sangre de Carnero: Colonias medianas redondas, de bordes enteros, convexas, color blanquecino, gammahemolíticas. Agar Hektoen: Crecimiento de dos colonias, redondas, elevadas, verdes y amarillas. Agar MacConkey: Crecimiento de colonias redondas, las cuales son lactosa negativo. TCBS: No hay crecimiento.
TSI: K/A, -,- (Gas, H2S) SIM: H2S: Indol: + Movilidad: + Urea: ONPG: + Descarboxilación Ornitina: + Descarboxilación de lisina: + Descarboxilación de arginina: + VP: Esculina: Catalasa: + Oxidasa: + OF glucosa: Fermentación Gas de glucosa: Fermentación de L-arabinosa: Asacarolítico. Fermentación de Manitol: Asacarolítico. Fermentación de sacarosa: Asacarolítico. Fermentación de Inositol: Fermentación. Producción de DNAsa: TS a diferentes concentraciones de NaCl: 0% --> + 6% --> 11% --> El aislamiento fue sensible al factor vibriostático O/129
BACTERIA IDENTIFICADA
Plesiomonas shigelloides
CASO CLÍNICO Varón de 50 años de edad, de profesión pastor de ovejas y cabras, con antecedentes de intolerancia a AAS y sin hábitos tóxicos que ingresa por presentar una semana antes aparición de lesión en dorso de la mano derecha consistente en pápula pruriginosa, con
eritema
peripapular
e
inflamación
progresiva de extremidad superior derecha (ESD) y febrícula. Había recibido tratamiento con amoxicilina 1 gr cada 8 horas por vía oral en domicilio con empeoramiento de las lesiones, apareciendo flictenas de bordes violáceos e importante edema hasta el hombro. La pápula inicial adquirió aspecto de escara necrótica.
No
existió
ningún
antecedente
traumático. Se sospechó carbunco cutáneo y se inició tratamiento con Penicilina G Sódica IV, a dosis de 4 millones de unidades cada 4-6 horas. Se extrajo líquido de las ampollas así como biopsia
cutánea
de
la
zona
eritematosa
adyacente enviando muestras a anatomía patológica y microbiología. Los
análisis
y
serologías
realizados
no
mostraron datos de interés Al cuarto día de ingreso, al no presentar mejoría clínica, se asoció clindamicina 600 mg cada 8 horas e.v., mostrando buena respuesta. El laboratorio procesa las muestras del líquido de la ampolla y la inocula en agar Sangre de Carnero, Chocolate, Agar de MacConkey y Agar de Manitol Salado. Asimismo macera la biopsia en un mortero con pistilo estéril y la inocula en agar Sangre de Carnero, Chocolate, Agar de MacConkey y Agar de Manitol Salado.
HOJA RESULTADOS DE LABORATORIO TABLA 1. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LAS COLONIAS EN LOS DIFERENTES CULTIVO Y DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA EN LA TINCIÓN DE GRAM.
MEDIOS
DE
TABLA 2. PRUEBAS BIOQUÍMICAS NO CONCLUYENTES DE LA ESPECIE EN EL GRUPO BACILLUS CEREUS BACILLUS ANTHRACIS, BACILLUS CEREUS, B. THURINGIENSIS Y B. MYCOIDES-
HOJA RESULTADOS DE LABORATORIO TABLA 3. PRODUCCIÓN DE ÁCIDO A PARTIR DE HIDRATOS DE CARBONO.
TABLA 4. PRUEBA DE SENSIBILIDAD A PENICILINA.
BACTERIA IDENTIFICADA
Bacillus cereus
HOJAS DE RESPUESTAS
HOJA RESULTADOS DE LABORATORIO TINCIÓN DE GRAM
Bacilos gramnegativo.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
MEDIOS Agar Sangre de Carnero: Colonias puntiformes redondas de bordes enteros y elevación convexa con beta hemólisis. Agar Chocolate: Colonias puntiformes redondas de bordes enteros y elevación convexa Agar MacConkey: Colonias redondas pequeñas de bordes enteros y elevación plana, no fermenta la lactosa. Agar manitol sal: No hay crecimiento. TCBS: No hay crecimiento.
TSI: A/A, +,- (Gas, H2S) SIM: H2S: Indol: + Movilidad: + Urea: Descarboxilación Ornitina: Descarboxilación Lisina: + Descarboxilación Arginina: + VP: + Reducción de nitratos: + Esculina: + Catalasa: + Oxidasa: + Producción de DNAsa: + Prueba de Lipasa en Agar Tributirina: + OF glucosa: Fermentativo Gas de glucosa: + Crecimiento en caldo TS: 0% --> + 6-7% --> 11% --> Esculina: + Fermentación de arabinosa, manitol y sacarosa: + ONPG: + Inositol: Factor vibriostático: Resistente Taxo ampicilina 10 ug: Resistente
BACTERIA IDENTIFICADA
Aeromonas hydrophila
HOJA RESULTADOS DE LABORATORIO TINCIÓN DE GRAM
Cocobacilos gramnegativo.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
MEDIOS
Agar MacConkey: Crecimiento de colonias puntiformes beige redondas con bordes enteros, convexas y opacas. Lactosa negativo.
TSI: A/A, +,- (Gas, H2S) KIA: K/A, -,LIA: K/A SIM: H2S: Indol: + Movilidad: Urea: + Citrato: Descarboxilación a 26°C: Ornitina + Lisina Arginina Reduccion de nitratos: + MR: + VP: PAD: ONPG:+ Sacarosa: + Ramnosa:: Pirazinamidasa: -
BACTERIA IDENTIFICADA
Yersinia enterocolitica
HOJA RESULTADOS DE LABORATORIO TINCIONES
Tinción de Gram: Bacilos gram positivo rectos y anchos, con extremos rectos, dispuestos en cadena. Tinción de Giemsa: Se observan bacilos con cápsula Tinción en negativo: Producción de cápsula Esporas ovaladas subterminales PRUEBAS BIOQUÍMICAS
MEDIOS Agar Sangre de Carnero: Colonias grandes, redondas con bordes ondulados, planas, grises, cuando se ven en el estereoscopo, se observa como vidrio molido. Agar MacConkey: No hay crecimiento. Agar manitol sal: No hay crecimiento. Producción de cápsula: Colonias redondas mucoides
TSI: A/A, -,- (Gas, H2S) SIM: H2S: Indol: Movilidad: Esculina: VP: + Gas de glucosa: OF de glucosa: Fermentación Urea: Citrato: + Glucógeno: + Arabinosa: Manitol: Salicilina: Trehalosa:+ Inulina: Glicerol: Reducción de nitratos: + Hidrólisis de lecitina: + Hidrólisis de caseína: + Agar almidón: + Hidrólisis de gelatina: + Resistencia a penicilina: Susceptible Crecimiento a 42°C: + 50°C: 65°C: Crecimiento en Aerobiosis: +
BACTERIA IDENTIFICADA
Bacillus anthracis