Exclusiones Epistémicas, Emergencias y Emancipaciones en América Latina

Page 1


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Exclusiones Epistémicas, Emergencias y Emancipaciones en América Latina

Análisis crítico del diálogo entre Gladys Tzul Tzul y Boaventura de Sousa Santos en confrontación con el encuentro entre un grupo de Estudiantes de la UDELAR y un ejemplo de Comunidad Sostenible, en evolución en Aiguá, Uruguay

Jorge Giordano, Adriana León, Andrea Meynet www.habitatpermacultural.com

Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 2


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

“El hombre [al igual que la mujer] se supera mediante la educación, y cuando esa educación se realiza mediante un espíritu colectivo, cuando la vigilancia revolucionaria de todos, ayuda al desarrollo de la conciencia de todos, el salto puede ser gigantesco” Ernesto Che Guevara

3


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

ÍNDICE 1- Análisis Crítico del diálogo y Confrontación con el encuentro entre un grupo de estudiantes de la UDELAR y un ejemplo de Comunidad Sostenible en evolución, en Aiguá, Uruguay 2- Reflexiones Finales 3- Bibliografía 4- Anexos: I.

Transcripción de la producción audiovisual disponible en Youtube

II. Transcripción de los testimonios en Aiguá. Encuentro Realizado el sábado 29 de agosto de 2015 III. La Alternativa Biorregional IV. El Cuidado V. Afiche Encuentro de Semillas 2015 VI. Manifiesto de Buenos Aires por la Emancipación y la Igualdad, 14.03.2015 VII. Intervención de Jiovanny Samanamud Ávila en el Foro Nueva Independencia 06.07.2015

Vista desde el interior de la Bio-construcción. Al fondo las sierras, las chircas y la huerta. Aiguá 2015

4


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

1. Análisis Crítico El hecho de analizar un video disponible en Internet surge como aproximación a otras formas de producir conocimiento haciendo uso de medios y tecnologías actuales, realizando un esfuerzo de traducción intercultural y con la intención de que nuestra reflexión sea un aporte para la transformación social. Se confrontará este diálogo entre Boaventura: que representa lo académico y lo europeo, y Gladys: presencia emblemática de comunidades de sectores populares americano-indígenas; realizando un paralelismo con la iniciativa de diálogo colectivo por parte de un grupo de estudiantes de la Universidad de la República, que es recibido gratamente por jóvenes pobladores de Aiguá, integrantes de las recientes redes de organización, en su casa en un momento de encuentro festivo. Boaventura representa la academia de “retaguardia” que acompaña la lucha de los movimientos sociales y Gladys representa la americanidad. Si hay algo que nos une en América son estos orígenes. Partir de este esfuerzo de diálogo entre personalidades como Boaventura de Souza Santos y Gladys Tzul Tzul nos invita a revisar nuestros conocimientos acerca de quiénes eran, cómo actuaban y cómo convivían las sociedades aborígenes de nuestros antepasados. Y a revisar nuestra limitada visión eurocéntrica acerca de la conformación étnica y social de la actual sociedad de los orientales, a la luz de las investigaciones científicas (antropológicas, biológicas y arqueológicas) realizadas en las dos últimas décadas.1 El preguntarnos por la incidencia de la demoledora expansión de las epidemias en sucesivos contactos con ingresos de europeos, ocurrida en toda América y por la desaparición de poblaciones, villas y ciudades originarias, cuestionarnos su hecatombe por la desintegración de estructuras sociales y hambrunas, nos incita a sospechar el incremento de mezclas de los sobrevivientes entre poblaciones diezmadas y fugitivas y la consecuente formación de nuevas etnias dentro de la complejidad ambiental en la cual pudieron actuar los indígenas y los orientales…2 Partiendo de esta hipótesis sobre nuestros orígenes, intentaremos desarrollar un pequeño ensayo para acercarnos a comprender las experiencias de convivencia en evolución que en la actualidad van emergiendo en nuestro suelo, quizás anunciando tiempos de esperadas transformaciones sociales… Mirar nuestro pasado y la existencia de esa realidad, reconocer las culturas de aquellos “otros” que instauraron la conformación social y étnica, conocer las estructuras de raíces, identidades y patrimonios que debieron conformar a los uruguayos, nos ayuda a comprender el complejo presente, el racismo y la discriminación que se instalaron, los rechazos (omisión cuasi total de los planteamientos orales y escritos de los aborígenes) y el ocultamiento de las bases sociales de la actual sociedad.

1

Para más información consultar: CONSENS, Mario. (2010) “Extinción de los indígenas en el Río de la Plata” Mario Conses: Licenciado en Ciencias Antropológicas, Udelar. Investigador Arqueólogo, dirigió varios proyectos de campo en Argentina, Brasil y Uruguay, así como por invitación en Bolivia, Paraguay, Dominicana y Chile. 2 Ibídem.

5


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Conscientes de que: “el apasionante mosaico de la Pre-historia aparece como un rompecabezas (…) del cual se carece de partes (…)”3 y sabiendo que hoy contamos con amplios procesos de investigación científica, nuevas disciplinas y nuevas tecnologías; todas ellas útiles herramientas para ayudarnos a revisar la historia de los contactos intercontinentales, nos anima a no depender (como en el pasado) exclusivamente de interpretaciones de documentos redactados por los conquistadores. Es por esto que nos preguntamos: ¿Cómo realizar una aproximación a estas realidades emergentes desde la inter-disciplina y las nuevas tecnologías para generar el conocimiento que nos proporcione las partes faltantes del rompecabezas? Motivados por la pregunta abierta de Mario Consens: “¿Qué diferencia se genera en nuestra sociedad, en nuestros valores patrimoniales, las raíces, el arte, los valores ciudadanos, los planteos históricos y la comprensión de la Americanidad, si en la Banda Oriental no hubiesen existido 5.000, sino 120.000 indígenas?” Intentamos captar lo que en realidad implica ser uruguayo dentro de una sociedad multiétnica, lo cual promueve la revisión de nuestra Historia y Pre-historia para que se perciba la existencia de otros valores y podamos descubrir diversas visiones de nuestra cultura, tomar consciencia de la pluralidad4 y de dónde provienen nuestros valores emancipadores para poder asumir nuevos compromisos para su reconocimiento y mantenimiento. Es importante destacar el hecho que el Consejo de Educación Primaria desde el 2009 está trabajando la incorporación en el programa de estudios de una actualización de los orígenes, la existencia y la presencia de seres humanos en el territorio. Conses Afirma: “Esta extraordinaria resolución modifica un siglo y medio de rígidas normativas oscurantistas y discriminatorias respecto a los humanos, e introduce cambios que no deben ser considerados apenas como curriculares (…) los docentes se enfrentan a aprender visiones renovadoras y actualizadas de lo que la variabilidad ha sido y es en toda cultura” Esto nos invita a re-estructurar ideas, a re-pensarnos ya que somos resultado de anteriores programas de educación, donde la mayoría de los textos históricos empleados consideraba una fuerte distinción y hasta incompatibilidad entre la Historia y la Pre-historia. Consens, a la luz de nuevas investigaciones ahora disponibles continúa: “debemos reconocer que, desde su independencia, el Uruguay se ha preocupado en escindir y ocultar sus orígenes, creando una implacable división que demarca la incuestionable existencia de dos radicales visiones de dos mundos: el de la Historia y el de una por demás exigua Prehistoria. A los uruguayos se nos ha educado para que sustentemos rígidamente la veneración a dicha dicotomía, utilizando para ello comentadas versiones de documentos, las cuales crearon imaginadas, vacilantes y frágiles narraciones acerca de la existencia de grupos humanos en esta área, previo a la llegada de los europeos”. 5

3

tomado del texto de la exposición de arqueología y arte pre-histórico realizada en Montevideo, 1964. Ver “Primer Ruptura: Pluralidad” en Anexo VII - Testimonio de Jiovanny Samanamud Ávila (Sociólogo, Epistemólogo Boliviano) en el marco del reciente “Foro Nueva Independencia” (06.07.2015) 5 Disponible en: http://estudioshistoricos.org/edicion_2/mario-consens.pdf 4

6


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

En su libro “Prehistoria del Uruguay. Realidad y Fantasía” plantea la necesidad de superar antiguas categorías para introducir al Uruguay en una historia más americana que europeizada. A propósito del presente análisis, en su primera intervención Gladys menciona: “La academia establece un saber experto que jerarquiza, oculta y niega lo indígena, reduce lo indígena al folklore (…) como si fuera posible pensarlo fuera de la historia. (…) Muchos de nosotros conocemos únicamente sobre la historia de la dominación, pero no sobre las variadas y plurales respuestas y estrategias de resistencia que las sociedades indígenas a lo largo de más de 500 años han creado, producido e ideado” También las variadas alternativas de comunidades emergentes en Uruguay se configuran como respuestas y estrategias de resistencia al sistema dominante actual. Son estrategias arraigadas en las luchas, en la resistencia, en el cuidado de la vida. Esta resistencia se evidencia en el diálogo con los jóvenes de Aiguá: “Lo que siempre se maneja [en los encuentros de comunidades] es lo alternativo, es lo que somos, lo que está hirviendo, lo que creemos como importante.”

Plano esquemático de la ciudad de Aiguá con indicaciones realizadas durante el encuentro.

Gladys hace referencia a que las luchas deben ser pensadas en dos claves: La lucha por la soberanía de la tierra (territorio) y el autogobierno (“esto significa pensar lo político como trama, no únicamente en su formato individual, sociedades indígenas entramadas, que se producen colectivamente, que no se producen individualmente. El núcleo de esta relación es comunal”)

7


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

El autogobierno se ancla fuertemente en la trama de relaciones que dan sentido a la vida comunitaria. Lo comunal se constituye por una serie de relaciones sociales que cuidan y defienden su medio de vida produciendo riqueza concreta. En Aiguá esta trama comenzó a gestarse en las últimas décadas: “hace un par de años la gente empezó a unir los propósitos” “somos gente toda distinta o de distintos lugares que venían nada más porque la vista era linda, gente que viene hablando en otro idioma porque el país es lindo más que la vista. Empezás a generar vínculos con las personas, empezás a agarrar círculos de temas, por decir: un círculo de personas que están con la Cooperativa de Consumo, un grupo de personas que están plantando una Huerta Comunal para diez familias, otro grupo que está haciendo una Comisión de Fomento, entonces muchos grupos de personas que comienzan a gestar cosas y cada uno se ubica donde más le gusta, o donde puede, también. Una Radio que se abre, la única radio del pueblo (…) cosas que empiezan a pasar (…) grupos, vínculos, personas, se empiezan a fortalecer, se empiezan a encontrar y eso lleva a que en un momento tenés que trabajar las relaciones con las personas (…) encontrar lugares en los quehaceres, como ¿qué tengo yo para ofrecer? ¿Qué puedo hacer yo? ¿Cómo me relaciono con los otros? Es un trabajo interno de cada persona.” (…) La visión actual (Sistémica) del mundo nos coloca como seres humanos insertos dentro de la Trama de la Vida, en un plano de igualdad con las demás criaturas, ya que la ciencia ha reconocido que somos parte de un organismo mayor: Gaia, donde todos los seres están interconectados y son fundamentales para mantener el equilibrio de la vida: “Los paradigmas del nuevo milenio están empezando a repensar la economía teniendo en cuenta a la biósfera como la generadora de los recursos, de las condiciones de vida” (…), esta evidencia es reciente en las sociedades de occidente, pero en los Andes es la base misma del sistema económico indígena desde hace miles de años. A este sustrato de la biósfera los andinos llaman Pachamama y recientemente los nuevos científicos (…) han empezado a llamar Gaia, Madre naturaleza y Madre Tierra”.6

Visión Jerárquica

Visión Relacional

Al respecto es oportuno recordar el Artículo 47 de la Constitución de la República donde se menciona que “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. (…) El agua es un recurso natural esencial para la vida. (…) La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza. (…) la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico.”7 6 7

MEDINA, Javier. (1992) “Repensar Bolivia”. Págs. 123-135 Y la siguiente Legislación:

8


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

El Pensamiento Sistémico nos ayuda a comprender que: “Las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las interacciones y relaciones entre las partes.”8 El gran shock para la ciencia del siglo XX fue que: “Las propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas, sino que sólo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor.” 9 El Pensamiento Sistémico se concentra en los principios de organización y no en los componentes básicos, es un pensamiento “contextual”. Esta conciencia de integración con los demás seres vivientes está presente en el diario vivir de la Comunidad de Aiguá, donde la vida se sustenta en las Redes: “Los bichos tienen su lugar: apereá, mulita, ñandú, etc. Hay lugares que no se pueden tocar, por ejemplo las chircas, porque ahí están sus nidos. Si no es así, es triste lo que generamos (…) ellos ya estaban cuando nosotros llegamos. (…) Cuidar el lugar y los animales es súper-importante, por eso es importante también observar.” En esta trama de relaciones el flujo constante de la información es fundamental para mantener el sistema en funcionamiento, se destaca la importancia de confiar y rescatar el valor de la palabra: “La palabra: no tengo laburo, es algo que marca [incide]. Venían, me preguntaban cómo estaba y contestaba siempre: bien. Un día le dije: mirá, no tengo laburo y me dijo: venite conmigo, yo tengo. La palabra, estar en contacto, soltar, soltarse (…) hay que entregarse que es lo más difícil, al decir y hacer” La palabra es fundamental para el buen desarrollo de las relaciones interpersonales, para saber cómo está el otro, qué necesita, qué le puedo dar. “La relación con otra persona puede ser de egoísmo; puedo buscarme a mí mismo en el otro.”10 En cambio, “el agapé es <amor>, pero un amor muy especial. No es amor a sí mismo, es amor al otro como otro, por él mismo y no por mí, con <respeto de justicia> hacia su persona en cuanto sagrada (…) amor al otro en cuanto a su propia realización.”11 Gladys destaca la importancia de las relaciones sociales y de la comunidad: “El núcleo de esta relación es Comunal y Lo Comunal no es una cosa, no es algo dado, no es a-histórico, es sobre todo una serie de relaciones sociales que producen riqueza concreta: el agua, los bosques, la tierra, los caminos, todos los medios concretos que necesitamos para organizar nuestra vida cotidiana. (…) En la comunidad “(…) cada uno sirve al otro por el otro mismo en la amistad de todos en todo.” “(…) todos son personas para personas: las relaciones son prácticas” Praxis en cuanto acto humano que se dirige a otra persona humana, Dussel (1986) advierte sobre la praxis de dominación, en la cual el otro, de persona que era, pasa a transformarse en cosa al servicio del dominador, medio, instrumento para lograr un fin. Esto es “(…) la destitución del otro como

Ley N° 18.610 sobre Política Nacional de aguas: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18610&Anchor Ley N° 17.283 sobre Protección del medio ambiente: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17283&Anchor 8

CAPRA, Fritjof. “La trama de la Vida”. Pág. 48 Ibídem. 10 DUSSEL, Enrique. “Ética Comunitaria” (1986). Pág. 18 11 Ibídem. 9

9


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

persona, la alienación (alienum: alguien distinto, vendido, destruido) de alguien en algo: cosificación, instrumentalización.”12

Estas relaciones comunales de las que nos habla Gladys, en defensa del bien común, peleando permanentemente por su soberanía territorial y de gobierno tienen formas concretas: La Forma social del trabajo (tequio, minga) y la Producción de la Decisión en Formato Asambleario. Gladys señala la necesidad del cuidado y defensa de la riqueza concreta: agua, bosques, tierra, ya que mediante esta riqueza se sustenta la vida de todos (no sólo la de los pueblos indígenas). Se comprende que esta riqueza constituye el medio concreto para el desarrollo de la vida y es así como es cuidada por todos: hombres, mujeres, niños y ancianos. Se pone de manifiesto de este modo una dinámica del uso y el cuidado de la tierra en contraposición a la de propiedad privada que acentúa lo individual y la explotación de los recursos: “El Trabajo Social Concreto hace que los seres humanos trabajamos todos colectivamente para producir en común (…). Son relaciones sociales que permanentemente con el trabajo concreto están produciendo esta riqueza concreta que está sostenida en un proceso de trabajo que realizan hombres, mujeres, niños y ancianos. “ En Aiguá, las múltiples Formas Sociales del Trabajo también están presentes en la vida cotidiana, influenciada por la práctica de la Permacultura, de la mano de la maestra Elda Villalba, de origen campesino, formada internacionalmente en Permacultura, quien ha rescatado y divulgado prácticas tales como la “minka”, que no sólo están resurgiendo en el territorio uruguayo, sino en el resto del continente, siendo hoy en día bien conocidas en las comunidades que están emergiendo: “En el año 2006, Elda retoma la docencia en Uruguay dictando Cursos de Diseño en Permacultura en la Tierra Comunal, Rocha (…) [A través de los cursos vivenciales] estos años han sido como semilleros donde muchas personas han hecho un despertar de conciencia y cuestionamiento sobre qué vida quieren llevar. De estas personas han surgido distintos proyectos que están trabajando en diferentes partes del Uruguay desde la Permacultura.”13 "En 2011 se inicia el Proyecto de Formación en Permacultura ubicado en las Sierras del Léon, a 15 km de Aiguá, Maldonado. Con un espíritu educacional (…) se retoma la propuesta de demostrar lo posible de una vida sostenible desde el enfoque holístico de la Permacultura. Se reciben pasantes con un nivel medio de conocimientos y experiencias que quieran avanzar en este camino. También se hacen eventualmente 12

DUSSEL, Enrique. “Ética Comunitaria” (1986). Pág. 27 VILLALBA, Elda. Artículo “Historia de la Permacultura en el Uruguay” Disponible en: http://permaculturauruguay.com/art.html 13

10


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Jornadas de “puertas abiertas” llamadas Minkas donde se comparte en un ambiente de compañerismo y aprendizaje. (…) surgen inquietudes sobre cómo retomar una vida con mayor sentido, una búsqueda de reconexión con nuestro Ser y lo que nos rodea.”14 En relación a la Forma Social del Trabajo los jóvenes de Aiguá nos comentan: “El viaje [la problemática] de lo económico y cómo encarar el sustento fue empezar a tejer más lazos, ayudarse más allá del dinero, buscar la manera más independiente de poder juntar los ingresos. Y cuánto más se produce de lo que se consume, se necesita comprar menos, entonces los ingresos bajan, hablando de la austeridad.” “(…) funciona un vivero y hacemos árboles. (…) Otra forma que tengo del dinero es el excedente de lo que plantamos para comer (…) queda en las personas más cercanas [porque lo que interesa es cómo se planta, cómo se cuida el alimento] queda en la cortita siempre, eso se puede ver como una economía local”. “También vendemos el diseño [de permacultura]” y en ciertas instancias se agrupan para realizarlo en el terreno. Estas variadas formas referencian directamente al principio de Permacultura: “no meter todos los huevos en la misma canasta, eso quiere decir tener varias alternativas: si yo me quedo sin agua en el tanque tengo agua al lado de casa.” “(…) lo mismo con el trabajo” se puede generar dinero con distintas alternativas. En cuanto a la organización del trabajo nos detallan que: “hay amigos que son constructores puntualmente” sin embargo la Forma Social del Trabajo implica que en ciertas instancias todos colaboran en diversos quehaceres, por ejemplo: ayudar en la construcción de la casa a un amigo. Los grupos se van conformando para resolver las diversas necesidades y tareas disponibles, son grupos flexibles, abiertos, que cambian. Cada miembro desarrolla un papel importante: “Tratamos de valorar al individuo, respetar el lugar de todos, trabajar el grupo.” Estamos frente a una comunidad “(…) donde la individualidad se realiza plenamente en plena comunicación comunitaria.”15 Donde se da un proceso de co-evolución, en el que a medida que se incrementa el relacionamiento y conocimiento de las partes se comprende mejor las necesidades de los demás: “No importa el valor, porque vos tenés lo que a mí me falta y para mí es re-valioso (…) unos precisan una cosa, otros, otra; está lo que gestamos de dinero y lo que gestamos de intercambio.” Por ejemplo: “Danilo se llevó diez árboles (…)” El intercambio es un intercambio de vida, de momento compartido con la mediación del trabajo: “viene, trabaja dos días conversando con nosotros [creciendo en la relación]. Alimentar eso, el buen vínculo, trabajo genera trabajo y vínculo genera vínculo, desde ahí alimentamos el dinero y alimentamos el intercambio. Es una rosca que no para [proceso que no culmina].” Se retroalimenta constantemente a través del crecimiento en las relaciones interpersonales y esto significa un empeño, una responsabilidad, un trabajo sostenido en el tiempo de auto-revisión de nuestros actos: “¿Qué es lo que cobrás? (…) A vos te lo cobro a otro precio porque queda acá, mañana vamos a hacer algo juntos, como la nobleza de hasta dónde yo uso y abuso de lo que hago. Ahí el trabajo personal de cada uno (…) [sobre] el ego, la ambición”. Otra de las Formas Sociales de Trabajo que están experimentando es plantar en común: 14 15

Ibídem. DUSSEL, Enrique. “Ética Comunitaria” Pág. 19

11


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

“Nosotros plantamos en distintos lugares (…) en común, somos un grupo de personas que plantan y cosechan todos. (…) se hace todo el proceso: preparar la tierra, plantar, cuidar hasta cosechar. Se está formando el grupo, estamos buscando la forma.” Esta modalidad de trabajo y producción compartida es otra búsqueda de alternativas para el sostenimiento de la vida. Se fundamenta en la confianza: “La certeza que éticamente está todo bien, nadie va a pasar por encima del otro, confiamos en eso, es lo que nos hace jugar juntos.” Gladys resalta: “Las sociedades indígenas tenemos riqueza: tenemos agua, podemos hacer nuestros caminos, podemos generar nuestra comida y tenemos nuestras fiestas. Lo que no tenemos es el papel moneda, pero eso no significa de ninguna manera que sea pobreza. Se produce una estrategia de trabajo que se actualiza cada año. “ En cuanto al intercambio monetario y el funcionamiento de una bolsa de trabajo viva los jóvenes de Aiguá nos transmiten que: “Entonces no hay una moneda local, lo que sí empezó a haber es un montón de personas que trabajan en uno o dos rubros que son la bio-construcción [porque algunos van eligiendo no tocar cemento] (…) y plantadores (…) todo se sabe, si alguno no está haciendo algo entra en el bache que está ahí, no sé si llamarlo una bolsa de trabajo, pero es algo similar que pasa [sucede], que es como estar atentos a todos, esa es la bolsa de trabajo.” Esta bolsa de trabajo viva, que se actualiza constantemente con el ejercicio del diálogo, los acuerdos, la oralidad, el surgimiento de la radio comunitaria, denotan la preocupación por el bienestar de todos, el cuidado del sostenimiento de la vida de todos, asegura la continuidad de la red que es lo que sostiene la vida: “A nadie le falta nada y todo está bárbaro”. 16 Se observa cómo se relacionan en estructuras a multinivel, Sistemas dentro de Sistemas: “Hay muchas personas que conviven (…) para poder vivir hacemos acuerdos. También hay personas que están en las Sierras, son cuatro familias con sus niños, ellos viven ahí, plantan y tienen sus acuerdos (…) Fuera de las casas también hay una red armada de todos los grupos. (…) ver cómo nos relacionamos a otro nivel para tender redes.” En cuanto a la Producción de la Decisión en Formato Asambleario, fundamental para lograr la soberanía del territorio y el autogobierno Gladys menciona: “¿Qué es lo que se decide?, se decide nada menos que el uso de la riqueza concreta. Si todos trabajamos, el uso del excedente (qué hacer con él) se tiene que decidir en este formato asambleario. Son mecanismos autónomos que tienen en juego la decisión sobre la riqueza concreta.” La trama de la vida es una red flexible en continua fluctuación, el colapso se da cuando la fluctuación es llevada a los límites, por eso es fundamental descubrir el valor óptimo de las variables (Capra, 1998). Trabajar la auto-regulación dinámica, la equidad comunitaria en la resolución de los conflictos es fundamental en Aiguá: “Los grupos siempre trabajan en consenso, tenemos que estar de acuerdo todos o casi todos. “ El Consenso se origina con la creencia cuáquera de que cada persona tiene un trozo de la verdad. El objetivo que persigue es tomar todos los trozos y tejer con ellos una mayor sabiduría (Nozick, 1992). La diversidad se valora así como fuente de creatividad y transformación, para esto se requiere una actitud de no-confrontación, escuchando sinceramente a los otros con una disposición abierta a ceder. (Boff, Hathaway, 2009). 16

Ver Anexo IV - El Cuidado

12


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Nuestra intervención en el lugar nos llevó a identificar la importancia de los Encuentros Comunitarios Regionales, donde la información se transmite persona a persona, cara a cara, sin intermediarios, revalorizando la fuerza de la oralidad en un clima de fiesta, en el que se trasmiten conocimientos con gratuidad, se intercambian semillas, se realizan diversas dinámicas grupales y se toman decisiones consensuadas. El último Encuentro de Comunidades de Uruguay fue realizado en Aiguá en la primavera del año pasado: “Está de más [está muy bueno] compartir las experiencias e ir viendo y entrando más en el tema de las relaciones, porque eso es más importante que el lugar (…) vinieron trece comunidades distintas de gurises jóvenes que no conocían, pero se enteraron y llegaron, gente de muchos departamentos diferentes” Gladys destaca la importancia de la fiesta para la gestación de conocimientos: (…) Siempre hay que tener tiempo para las fiestas, porque tienen un papel equilibrador en la vida comunitaria, la conexión con otras familias y con otros pueblos (…) Hay un manejo de la temporalidad que nos permite seguir, creo que la fiesta permite seguir. (…) También es un trabajo, una responsabilidad. (…) además, en el despliegue de las fiestas y las reuniones se gestan una serie de conocimientos y estrategias teóricas” “Es preciso establecer un piso para pensar a las sociedades indígenas, que no es el único, pero otro piso, que es un episteme indígena. Episteme estratégica que emana desde las luchas y desde las memorias de las luchas, pero también desde el disfrute de las fiestas indígenas comunales.” Esta afirmación de Gladys con respecto a la gestación de conocimientos y estrategias teóricas en las fiestas nos remite a la experiencia de los jóvenes de Aiguá al comunicarnos que la vivienda se concibe con el acto del deseo, de pedirla. Y se concreta en comunidad, con materiales locales, intentando optimizar recursos, con austeridad, compartiendo el transporte de los materiales: “A mí me pasó por ejemplo en mi casa, el proyecto de casa que está gestándose, que cambió de forma muchas veces (…) comencé con el cuadrado de este lado… empezó a llegar gente, la vida…Le dije al cielo que sólo no puedo hacer todo esto, le dije que estoy aburrido de estar en Aiguá y ver siempre los mismos amigos, le dije un montón de cosas…Más todas esas cosas que le dije me las trajo. Empezó a venir gente nueva y cuando quise acordar la gente estaba haciendo mi casa, había mucha gente que quería experimentar y muchos materiales que tenía (…) empezamos en ese juego (…)” Madera, caña, chirca, alambre, barro, arena, piedra, adobes, todos materiales naturales disponibles en la zona y otros reciclados, rescatando técnicas constructivas del pasado de las casas de campo y rescatando también Formas Comunitarias de Trabajo, en un clima de fiesta que se evidencia en la construcción colectiva de la vivienda, motivo de celebración y encuentro: “Participar de una construcción con tierra es una acto de fiesta dado que implica una congregación y una celebración por el hecho de construir el habitar de una familia o de un individuo. El acto se caracteriza como elemento orgánico, complejo, rizomático, en que todas las entidades están vinculadas y conforman el todo. En la fiesta participan los artistas que retienen el ciclo del tiempo con la reunión que sirve para el acto de construir. Construir la casa de tierra es erguir una obra de arte que conforma la experiencia artística y estética. (…) No es un producto derivado de una dependencia a la erudición ni tampoco el producto de una mecánica que obedece a leyes que solamente el conocimiento específico tiene la capacidad de comprender y operar sobre ellas. Las leyes que operan son las leyes de la complejidad humana donde el azar y la 13


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

incertidumbre están presentes no sólo en el proceso de proyecto sino también en la obra (…)17” La circulación de la información dentro y fuera de la comunidad resulta fundamental, las comunidades se constituyen con fronteras permeables. La producción debe ser local en la medida de lo posible, pero la circulación y el comercio son necesarios. Las personas y las ideas deben moverse libremente (Boff, Hathaway, 2009)18 como testimonia Gladys desde su experiencia comunitaria: “En este tipo de calidad porosa de la construcción de la estrategia de conocimiento de las sociedades indígenas (…) es importante destacar a comerciantes y viajeros. Era una cadena también de formulación de información, que servía para estar siempre alerta y creo que sirvió para conectar pueblos. Los mercaderes no hablan únicamente de mercancías o de ventas, hablan también de los problemas comunitarios que están teniendo (…) Veo aquí compañeros indígenas y creo que de alguna manera nosotros cumplimos con esa función de transmisión de información de qué está pasando en las luchas en otros lugares (…) ¿de qué vamos a hablar cuando lleguemos a nuestras comunidades retornando de un viaje? … he conocido nuevos compañeros y he comenzado a pensar de otra manera junto a ellos.” En este esfuerzo de aproximación a otros modos de vida, estamos siendo partícipes de la construcción de nuevos saberes nacidos entre lo académico y lo no-académico, ampliando nuestros horizontes. En el desarrollo del encuentro en Aiguá se vislumbra la apertura por parte de la comunidad a visitantes como Erick, o como nosotros, fuentes de actualización de la información e instancia de práctica del pensamiento colectivo, pensar en conjunto: “Conocercon”: “Erick, la persona que estaba en la vuelta hace tiempo no tiene nada y no mueve dinero (…) Intercambia en muchos lugares, viaja de allá para acá haciendo mucho vínculo y por trabajo (…) Se va moviendo en los lugares y no rompe con la energía [no interfiere con la armonía del lugar] y ayuda, sólo quiere comer (…) no tiene un lugar propio donde vivir, convive en algún lugar donde está haciendo algún trabajo, alguna forma de realizarse, colabora con el resto del entorno, se adapta. Están todos asimilados y él después se va para otro lado cuando lo necesita. Es nómade y tiene una ruta que va y viene. Tiene amigos y está todo bien. Es el viaje [la posibilidad] de poder entrar y no romper con la armonía.” En este caso Erick, al igual que otros pasantes constituye, como lo menciona Gladys, una fuente de información viva y confiable que mantiene a todos los grupos vinculados y actualizados en sus luchas. Estos interlocutores denotan su gran preocupación por encontrar puntos en común y/o articulaciones dentro de la pluralidad para, como dice Gladys: “imaginar una manera mucho más abarcativa en la que todos y todas podamos vivir en un mundo que no se acabe, garantizar la transmisión de la generación.” Resulta interesante escuchar al periodista y pensador uruguayo Raúl Zibechi, en la entrevista disponible en Youtube: “Ganar poder propio y capacidad organizativa”. En ella nos advierte la importancia de “construir otro mundo propio”, donde los movimientos sociales trabajan con dos dinámicas: hacia afuera, modificando la sociedad, conquistando tierras, disputando el poder; y hacia adentro, modificando la subjetividad de las personas que participan allí y modificando su 17 18

ARESTA, Marco. “Arquitectura Biológica. La vivienda como organismo vivo”. Pág. 206 Ver Anexo III “La Alternativa Biorregional”

14


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

lugar en la sociedad. Considera de vital importancia el crear colectivamente. El lugar material y simbólico heredado es un lugar de dependencia, las personas dentro de estos procesos comienzan a tener intercambios locales, a reapropiarse de su educación, de su salud. El poder propio no nace de golpe, sino que se va armando como un rompecabezas y se va construyendo a lo largo del tiempo. En este proceso nos menciona que la clave son las familias, la Trama de relaciones dentro y con la sociedad. 19 Al respecto resulta significativo el testimonio de los jóvenes de Aiguá en el que se denota la preocupación por la educación de las futuras generaciones: “Hoy hay un fogón, se juntan veinte gurises [jóvenes] que van a comprar un campo a dos cuadras para abajo, cuestión que se juntan ahí. Compró una pareja, y vienen dieciocho más con hijos, hay diez niños; eso! se están juntando, están buscando la forma… Su fuerte va a ser la Escuela, van a hacer una Escuelita. Algo los convocó para eso, siempre vuelven a lo mismo, quién los convoca, ¿cómo nos mantenemos en orden en este lugar para no degenerarlo? (…).” Nosotros, al visitar Aiguá, reproducimos el esfuerzo entre Boaventura y Gladys, “reconociendo que cargamos historias comunes, responsabilidades colectivas, somos contemporáneos, y es necesario un reto en un mundo tan injusto, es necesario unir nuestros esfuerzos por tantos desconformes, ¡luchar desde diferentes lugares por un mundo mejor!” Junto a Boaventura nos preguntamos: “¿es posible la solidaridad y luchar en común a pesar de nuestras diferencias? Tenemos memorias, tenemos diferentes historias, pero tenemos las mismas amenazas y necesitamos un futuro común para todos. Necesitamos romper esta historia de injusticias históricas cognitivas de tantos siglos.” Boaventura introduce el concepto de Intelectual de Retaguardia, identificándose con él. Los de retaguardia, dice: “Son los que caminan y ayudan a caminar a los que van más despacio, a los que están a punto de resistir de las luchas, a los que ya están resignados o a punto de resignarse y por eso ayudarlos.”. Al respecto, el reciente gesto de acompañamiento en sus luchas a los profesores de Extensión Universitaria, mediante la presencia de los estudiantes en la Reunión del Consejo Directivo Central, es una práctica de este concepto, al que Raúl Zibechi gusta llamar Vocación de Arriero: “Hay otra forma de hacer las cosas. El arriero no se pone delante, porque cuando llega, llega solo, se le perdieron las ovejas en el camino. ¿Cómo hace? Se pone detrás. Es una lógica distinta a la de vanguardia, como el objetivo es llegar a un lugar se coopera entre todos. Hace falta más vocación de servicio que vocación de dirigir, más vocación de acompañar. El universitario lo que puede aportar es lo universal, conoce cosas, puede sistematizar. Cuando está con los sectores populares que pueden ser Afro, Campesinos, Indios, Mestizos o Periferias Urbanas tiene que brindar, ponerse al servicio de. Tratar de crear espacios de confianza donde los saberes mutuos se van fecundando a sí mismos, se van multiplicando. Ese espacio se aprende haciendo.”20

19

Fragmento de la entrevista (02:50 minutos) Disponible en: http://www.tubechop.com/watch/6701384 Raúl Zibechi: periodista, escritor y pensador uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina. Ha recorrido casi todos los países de América Latina, con especial énfasis en la región andina. Conoce buena parte de los movimientos sociales. 20

Ibídem.

15


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Boaventura nos recuerda que: “Tenemos responsabilidad de entender a partir de las diferencias” (mientras que los jóvenes de Aiguá enfatizan la Común-diversidad y Raúl Zibechi nos habla de la Vocación de Acompañar) Y continúa Boaventura: “Tenemos que caminar con los que están en la lucha. Es necesario caminar juntos, ¡los pueblos indígenas no son nuestro pasado, sino que es nuestro futuro! Necesitamos validar conocimientos anclados en la experiencia de resistencia. (…) Estamos intentando otra alternativa al desarrollo, otra manera de estar en el Estado que puede ser buena para el mundo, para nuestro futuro común. Lo que Gladys nos ha comunicado es conocimiento nacido en la lucha, y este conocimiento rara vez llega a la Universidad, porque la Universidad, normalmente se especializa en el conocimiento de los vencedores. Es por eso que se dice que las historias de los vencidos no llegan.” Boaventura habla de las Epistemologías del Sur, dice: “son exactamente esta idea de validar epistemológicamente los conocimientos anclados en la experiencia de resistencia de los que han sufrido sistemáticamente las injusticias del Capitalismo, del Colonialismo y del Patriarcado. Es por eso, un Sur Epistémico, donde se busca otro tipo de trabajo dentro de la vida académica, porque la academia hoy en día está fracturada.” Nosotros [Gladys y Boaventura; al igual que el Curso de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria, y dentro de él, el Taller “Modos de Vida alternativos”] representamos esta fractura: Las Epistemologías del Sur [al igual que el concepto de “lo Alternativo”] existen para que un día ya no sean necesarias, no están en contra de las del Norte, sino que intentan superarlas, no nos oponemos como opuesto simétrico a las epistemologías del Norte. Debemos luchar por otro tipo de conocimiento, por la búsqueda de verdad, que es donde nos podemos encontrar, lo que llamamos “verdades-confianza”. El conocimiento válido es aquél en el que tenemos confianza. La confianza se centra en una relación social de confianza. Es la capacidad de poder representar el mundo como nuestro, porque si no podemos representarlo como nuestro no lo podemos cambiar de una manera que nos sea favorable. Lo que pasó con el conocimiento que habla Gladys es precisamente lo opuesto. El conocimiento colonizador del Norte fue una primera exclusión epistémica, llevando a los pueblos indígenas a confiar en conocimientos que contrariaban sus aspiraciones y por otro lado, a desconfiar del conocimiento propio que fue destruido, considerado superstición.” Se ven reflejadas conjuntamente las injusticias sufridas por el Capitalismo, el Colonialismo y el Patriarcado en la emblemática quema de plantaciones de quínoa y amaranto realizadas durante la conquista, rotulando a estos granos como “alimentos para salvajes”. “Se cree que en parte, esto se debió a razones religiosas; ya que las culturas antiguas adoraban las semillas, realizando ceremonias para su cultivo.”21 En Uruguay han emergido espontáneamente espacios para validar conocimientos no académicos como el Encuentro de Semillas22, evento que nace hace 15 años. Es una oportunidad significante en la cual los guardianes de semillas criollas cuidan celosamente la sanidad del alimento, sustento de la vida. Este año se trabajó el cuidado del agua, como fuente de vida y los

21 22

Folleto de divulgación “Semillas Sagradas” Granomadre, Alimentos Concientes. Ver Anexo V - Programa del Encuentro 2015

16


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

principios de “El Buen Vivir”23. Del mismo modo, en la región, se empezaron a formar los primeros permacultores a partir de 1996 “con la conciencia de que una cultura no puede sobrevivir en un largo plazo sin un uso ético de la tierra y una base agrícola perdurable.”24 Estas realidades ponen a foco cómo emergen en nuestro medio espacios de recupero de saberes ancestrales y criollos. Boaventura insiste en que: “(…) La materialidad de la dominación está anclada a mí parecer en estos tres elementos: Colonialismo, Capitalismo y Patriarcado que operan juntos y el problema es que en el Foro Social Mundial estamos divididos (…) debemos juntar las luchas (…) ¿es posible interrumpir la dominación? ¿Es posible interrumpir una epistemología que desarma? (…) ¿Cómo podemos conocer todo este mundo invisibilizado? Lo que yo llamo Sociología de las Ausencias: intentar demostrar todo este desconocimiento e invisibilidad que se ha creado epistémica, política y socialmente por el conocimiento moderno y ¿Cómo podemos después de conocerlo hacer la denuncia? Lo que llamamos la Sociología de las Emergencias. Gladys lo que está haciendo es eso, está emergiendo con otros tipos de conocimiento que nos están armando (…) hay otros que están emergiendo: indígenas, afro-descendientes, jóvenes.” No es casual que en nuestra aproximación a modos de vida alternativos de actualidad en Uruguay nos encontremos con sujetos representantes de las categorías emergentes mencionadas. Boaventura continúa: “Tenemos que tener una nueva actitud frente a este pasado que fue considerado como residuo y que debiera ser una memoria con futuro, yo les llamo Ruinas Vivas, las ruinas duran muchas veces mucho más que los edificios que estuvieron en su lugar. Ésta es una memoria muy fuerte de denuncia. Esta ruina es algo vivo que tiene futuro dentro de sí mismo.” En este proceso de descolonización es importante el conocimiento de la historia del territorio, se observa un profundo conocimiento Ambiental en la comunidad de Aiguá: “En Aiguá están las nacientes de la Laguna Merín. El Arroyo Aiguá pasa al Marmarajá, luego al Cebollatí y de ahí a la Laguna Merín. Por eso es tan importante proteger ambientalmente esta zona. Se están realizando proyectos activos de reciclaje.” El individuo conoce el territorio, pertenece a él, experimenta un sentimiento de arraigo, de conexión con el todo. Al respecto Boaventura en su intervención alude a la importancia de la dimensión espiritual diciendo: “Hay cosas que no podemos nombrar en lenguas coloniales, (por ejemplo minka) nos falta la espiritualidad, nos faltan cosas que son completamente incomprensibles dentro de un mundo eurocéntrico, hay palabras que no pueden ser pronunciadas en otra lengua, en la de los conquistadores.” Hay que rescatar conceptos, formas, que están íntimamente vinculados a la Espiritualidad, a un modo de vivir, de sentir. “Es necesario ver cómo esos conocimientos pueden ser valorados” Jiovanny Samanamud Ávila, en el reciente Foro Nacional y Lationamericano “Nueva independencia” realizado en Julio de 2015, Tucumán, Argentina25, basándose en su experiencia en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia y las “rupturas que vienen caminando”, destaca la importancia de recuperar la Dimensión Espiritual de la vida, no como una forma 23

Más sobre Buen Vivir en: MEDINA, Javier (2001). “Suma Qamaña La comprensión indígena de la Vida Buena” Disponible en: http://www.bivica.org/upload/vida-buena.pdf 24 VILLALBA, Elda. “Calendario Criollo Perpetuo”. 25 Ver Anexo VII – Intervención de Jiovanny Samanamud Ávila en el Foro Nueva Independencia 06.07.2015.

17


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

antropocéntrica de creer en Dios, no como un elemento privado, de la experiencia de la vida sino: “como dicen los hermanos una Dimensión de la realidad. Es entrar en contacto con una Dimensión de la realidad que es necesaria para tener una actitud crítica propositiva transformadora, que no nos haga caer en una contradicción al querer construir un proyecto de transformación o de liberación utilizando un modelo para poder transformar esa misma realidad. Para no convertir a unos en objeto de liberación y a otros en sujetos de liberación, para que todos seamos sujetos de nuestro propio proyecto de liberación es necesario trabajar esta dimensión. (…) en el plano para nosotros existencial, es recuperar esa dimensión espiritual de la vida, es mostrar cómo eso puede contribuir a la construcción de una Sociedad diferente, a la construcción de un Estado diferente, a la proyección de una vida diferente. La modernidad sobretodo ha roto esas cosas. Lo que los pueblos indígenas nos traen hoy: nos recuperan esas experiencias. No es que las hemos abandonado, no es que éstas simplemente son únicas, sino que los pueblos indígenas las traen de una manera que nosotros ya las hemos olvidado, que nosotros las hemos externalizado, que a nosotros nos han dicho que esas cosas hay que superar, hay que olvidar y no tiene cabida hoy en esta política o en esta vida. Entonces es eso la descolonización. Esa recuperación de las dimensiones de la vida, pero no sólo para una contemplación, sino para una transformación (…)” Boaventura nos propone la Ecología de Saberes, nos dice: “(…) hay que producir otro tipo de conocimiento a partir de la ciencia, yo pienso que sería entre todo el conocimiento. Si hay un único conocimiento científico va a ser dogmático y va a producir ignorancia. Necesitamos articular saberes para articular luchas. (…) ¿Cómo vamos a interrumpir un pasado de exclusión epistémica? (…) Es una aspiración, ¡una utopía! Una utopía que tenemos que tomar para crear alianzas. (…) Tuve el privilegio de presidir un tribunal ético en Quito. Se trataba de una alianza entre jóvenes ecologistas urbanos con indígenas. Ellos no sabían nada de la cultura indígena, pero la idea de la Pachamama, la idea de que la tierra es un cuerpo viviente, es el órgano de la vida que todo sana, la idea de los derechos de la Pachamama que está en el artículo 71 de la Constitución les sonaba como algo nuevo y algo bueno. Hoy necesitamos de estas articulaciones y de alguna Traducción intercultural.” Cita el caso del pluralismo interno de la ciencia y expone la dicotomía entre la Agroecología y la Agronomía: “La agronomía nos dice que los transgénicos nos van a resolver todos los problemas del mundo…” mientras que “hay una corriente de Agrónomos y Químicos que han demostrado que si los transgénicos matan abejas, también van a matar a hombres y mujeres” Al respecto, Gladys advierte que si bien la Ecología de Saberes resulta una propuesta seductora, discutir en profundidad los términos de inclusión y exclusión que la academia o el saber experto ha establecido con los grupos populares sería fundamental, ya que la Comunidad debe considerarse como sujeto indivisible, en contraposición con la actitud actual de la academia del reconocimiento individual que lleva a fragmentaciones y disminución del “poder-con”: fundamento para las emancipaciones. Rosalva agrega que la indagación sobre otros saberes está encontrando cierto entusiasmo en algunos sectores universitarios, pero se dan dentro de un aparato institucional que sigue reproduciendo fuertemente jerarquías de exclusión y cuestiona: “¿Hasta qué punto no estamos repitiendo (al abrir estos espacios) lo que tanto se ha cuestionado al “Multiculturalismo Neoliberal”, que es crear un nicho para la diferencia sin desestructurar la desigualdad?” 18


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Boaventura afirma: “(…) esta Ecología de Saberes no se va a resolver ahora, no pienso que sea posible ahora dentro de la Universidad. La Universidad está en peligro hoy, está siendo una perversión, porque el conocimiento que tiene valor hoy en la Universidad es el conocimiento que tiene un valor de mercado y obviamente existe un conocimiento que no tiene ni deberá nunca tener un valor mercantil. Esta Universidad ha sido excluyente. Estas universidades han creado proyectos de países que son excluyentes. (…) Hay Universidades que están haciendo lo que yo llamo Extensión al contrario, no es la Extensión de llevar la universidad afuera, es traer la gente, el pueblo, dentro de la Universidad, porque las élites ya no están en nuestras Universidades nacionales. Las élites se forman en Universidades globales (son cuatro o cinco en el mundo) es por eso que los Estados no están invirtiendo en las Universidades. Por eso las Universidades tienen que buscar otras alianzas y eso es traer lo que no está dentro de la Universidad.” “¿Cómo creamos conocimiento? (…) ¿Cómo conocemos-con en lugar de decir conocemos-sobre?” Desde estas experiencias comunitarias se puntualiza la necesidad de observar y escuchar al lugar y a las personas, haciendo silencio internamente y permitiendo aprender del lugar, de la vivencia: “es observar, no llegar con lo que nosotros tenemos”, nos dicen los jóvenes de Aiguá. Para escuchar es necesario dejar afuera los ruidos internos, los prejuicios, los conocimientos adquiridos, dar espacio y aceptar que el otro (ya sea un lugar o una persona) tiene algo valioso para comunicarnos. Continúan: “Cuando llegamos a Aiguá estuvimos meses viviendo solos, recorriendo el lugar, observando un lugar que funcionaba por sí mismo. Nos costó un tiempo estar acorde. Los animales nos comían todo. (…) hasta que en el lugar comenzó a crecer el pasto de nuevo generando una armonía con los bichos.” (…) Boaventura rescata también la dimensión del conocimiento oral: “¿Cómo vamos a resolver el problema de que gran parte de la gente del mundo no vive del conocimiento escrito, científico, sino por el conocimiento oral? (…) ¿Quiénes son los autores del conocimiento no científico? Gladys señala a Silvia Rivera Cusicanqui26 y afirma que fue pionera no sólo en la transmisión de la memoria sino del conocimiento del gesto político que significan los símbolos y las gráficas para las sociedades indígenas: “(…) dejarnos tocar por el mundo gráfico y por las sensaciones que se producen en las sociedades indígenas nos abriría a una experiencia estética de disfrute mucho más amplio (…) es probable que viviríamos el conocimiento de forma más placentera (…) tenemos que vivir de manera más gozosa la producción del conocimiento, eso tendría que tener en el centro el valor de uso que lo que producimos pueda tener.” Del diálogo sostenido con las comunidades emergentes se advierte también, la consciencia de la importancia de la oralidad: “Los mitos, las leyendas como los refranes son reflexiones de la vida. La persona que sabe muchos refranes es muy noble, porque los refranes siempre te hablan de reflexiones de las cosas que pasan, de cómo somos y cómo hacemos. La importancia de hacer lo que uno siente”

26

Socióloga Aimara activista, teórica contemporánea e Historiadora Boliviana.

19


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Esto se vincula directamente con la reflexión de Boaventura con respecto al modo de vivir el conocimiento, sentir-pensando27: “¿Cómo vivimos el conocimiento? El conocimiento se vive en los territorios y el primer territorio es el cuerpo. El cuerpo que sufre, el cuerpo que muere, el cuerpo que se alegra, el cuerpo que celebra.” (…) “Entonces, vivir de esta manera el conocimiento exige pasión, porque el cuerpo es el cuerpo vivo, por eso se dice que nosotros tenemos corazonadas, porque sentimos pensando. Sentir-pensar es otra manera de vivir, por eso necesitamos otras metodologías (…) son las que nos permiten aprender, empezar a tener un lenguaje que nos permita entender algo (…)” En respuesta a la pregunta de Boaventura ¿cómo lo vamos a hacer? Gladys reformula: ¿cómo lo hemos hecho? Y expresa: “(…) He podido comenzar a pensar en condiciones festivas, en condiciones afectivas y creo que esta es otra característica de producción del conocimiento, de cómo lo estamos haciendo. (…) Esta calidad porosa de producción del conocimiento en las sociedades indígenas, que es una inteligencia comunal, está permanentemente alimentada con una serie de interpretaciones que otros intelectuales hacen (…).” Esto confirma el paralelismo existente con la experiencia reciente vivida en nuestro encuentro con los jóvenes de Aiguá.

Encuentro de la diversidad en la naturaleza - Aiguá.

27

Ver “Inteligencia sensible y cordial” en Anexo IV - El Cuidado

20


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

2. Reflexiones Finales La presente producción de análisis crítico, fue realizada en trama, lo cual implicó la interacción y auto-organización colectiva de un grupo de estudiantes de la Universidad de la República, trabajando cada uno en la tarea que le resultaba más connatural, en la que se sentía más cómodo y gratificado, respetando las individualidades dentro de la diversidad de intereses y aptitudes. El ingrediente infaltable fue la pasión por el tema elegido en consenso: la aproximación a la existencia de modos de vida alternativos, comunidades sostenibles coexistentes con el capitalismo global, en el escenario mundial del nuevo milenio. Es interesante resaltar el espacio especial de reflexión, debate y acercamiento a prácticas de investigación en el que se encontraron las diversas búsquedas de las personas que conforman este grupo de estudiantes. El motivo que los convoca es el Curso – Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria, dirigido a estudiantes y trabajadores en un espacio de formación integral y participativa, de diversidad e integración (enseñanza-extensióninvestigación) acompañado por un equipo docente multidisciplinar. Un espacio de diálogo continuado, con la particularidad de requerir de los participantes la disposición al trabajo colectivo, al diálogo e intercambio de saberes, así como apertura a la labor interdisciplinar y activa. Es una de las líneas de trabajo impulsadas desde el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay. En primera instancia fue necesario intentar contextualizar nuestro enfoque, nuestras interacciones y relaciones dentro de la realidad uruguaya, inserta en América y en un contexto mayor de actualidad planetaria con problemas y amenazas globales, creciendo en conciencia de la necesidad de un futuro común para todos, que todas y todos podamos vivir en un mundo que no se acabe. El desafío fue la intención de arribar a un resultado gratificante y valioso a su vez, por la síntesis reflexiva que pueda significar para compartir con la comunidad de jóvenes de Aiguá, en agradecimiento por abrirnos las puertas de su casa y de sus corazones ayudando a generar el diálogo e intercambio sinceros, agradecidos por permitirnos vivir esta articulación y pensar junto a ellos; por permitirnos dar los primeros pasos en el desarrollo de una inteligencia comunal y recibir sus conocimientos y experiencias sin los cuales este trabajo no hubiera sido posible. Para compartir asimismo, con tantos buscadores de modos de vidas alternativos…, para acompañarnos y animarnos mutuamente a continuar en la lucha, a comenzar a sentirpensar en condiciones festivas y afectivas con nuevos compañeros de camino, uniéndonos al deseo de Gladys y permitiéndonos como sugiere Boaventura, vivir el conocimiento con pasión. También nosotros con esta experiencia de análisis crítico estamos emergiendo con otros, articulando luchas, trayendo la voz y los saberes de los sectores populares a la academia, nos estamos armando, recuperando conocimientos orales que se han producido fuera de la Universidad y que no tienen ni deberán tener nunca valor mercantil. Algunos compañeros fueron protagonistas de la visita a Aiguá, hubo quienes prepararon el alimento para compartir y quienes pensaran en llevar algún presente como nueces, velas, paltas y yerba, aprovechando el viaje desde Montevideo. Hizo falta quienes coordinaran el viaje para optimizar los recursos y disponerse a vivir una jornada diferente…, estar abiertos a la sorpresa del encuentro y al diálogo fecundo! Hubo quienes realizaron un atento trabajo de grabación de los testimonios y quienes desgrabaron minuciosamente lo registrado para producir el texto que sirvió de base para realizar la presente reflexión. 21


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Es realmente placentero tomar conciencia de que es posible producir en trama, interactuar en red, ya que de no haber trabajado colectivamente, hubiera sido imposible vivir la experiencia de conocer-con. Además, la red se integró también con los hacedores del video producido en el marco del Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, realizado en San Juan de Puerto Rico en Mayo de 2015 y con toda la bibliografía disponible que pudimos consultar… Finalmente, es bueno reconocer la necesaria y oportuna interacción intergeneracional de los autores para posibilitar la necesaria traducción intercultural del diálogo con los jóvenes de Aiguá, haciendo el esfuerzo de mantener la fidelidad del mensaje, comprendiendo que estamos en una lucha común. En síntesis, nuestra reflexión nos lleva a concluir: -

que tanto el legado de nuestro pasado indígena28 como la actual visión sistémica del mundo y la observación de la naturaleza misma, nos revelan la importancia de lo comunal, de la interdependencia, de la trama de relaciones que dan sentido a la vida comunitaria, donde se anclan el cuidado y la defensa del medio ambiente, de la Madre Tierra29 y la importancia de la auto-organización, del autogobierno.

-

Que necesitamos tomar conciencia de que lo comunal implica: relación de personas que se reconocen y respetan, involucradas afectivamente en defensa del bien común, en defensa de un mundo más justo y equitativo, que no se acabe, en el que podamos pensar un futuro para todas y todos, porque la Tierra es el nuevo derecho fundamental del mundo.

-

Que necesitamos reconocer la interdependencia: nos necesitamos, necesitamos unir las luchas, crear alianzas, necesitamos pensar juntos cómo queremos que sea el mundo en el que queremos vivir, intuyendo como Boaventura, que en este tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles, quizás sea también tiempo de menos dogmatismo, más humildad y más capacidad de colaborar…

-

Y que escuchando los testimonios involucrados y la experiencia de Jiovanny Samanamud30, reconocemos que es necesario recuperar la dimensión espiritual de la vida para que nos ayude a pensar en una complementación transformadora que invierta las perversidades del sistema capitalista con el cual estamos articulados y coexistimos. La alternativa complementaria sería que lo individual, lo personal, esté subordinado a lo comunitario.

28

El 75% de la biodiversidad está en manos de indígenas porque ellos fueron los guardianes de la biodiversidad. 29 Idea de que la tierra es un cuerpo viviente, es el órgano de la vida que todo lo sana, es el medio de vida que nos da el alimento. 30 Ver Anexo VII – Intervención de Jiovanny Samanamud Ávila en el Foro Nueva Independencia 06.07.2015.

22


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

23


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

3. Bibliografía ARESTA, Marco. (2014) “Arquitectura Biológica. La vivienda como organismo vivo” BOFF, Leonardo; HATHAWAY, Mark. (2009) “El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación.” BOFF, Leonardo; TORO, Bernardo. (2009) “Saber cuidar: el nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Elementos conceptuales para una conversación” BOFF, Leonardo. (2012) “El cuidado necesario. En la vida, en la salud, en la educación, en la ecología, en la ética y en la espiritualidad” CAPRA, Fritjof. (1998) “La trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos” CONSENS, Mario. (2010) “Extinción de los indígenas en el Río de la Plata” CONSENS, Mario. (2010) “Prehistoria del Uruguay. Realidad y Fantasía” DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (2006) “La universidad popular del siglo XXI” Disponible en: http://www.democraciaglobal.org/adjuntos/article/58/01.%20Para%20una%20reforma%20de mocratica%20y%20emancipadora%20de%20la%20universidad.pdf DUSSEL, Enrique. (1986) “Ética Comunitaria” MEDINA, Javier. (1992) “Repensar Bolivia” MEDINA, Javier (2001). “Suma Qamaña La comprensión indígena de la Vida Buena” Disponible en: http://www.bivica.org/upload/vida-buena.pdf VILLALBA, Elda. “Calendario Criollo Perpetuo” VILLALBA, Elda. Artículo “Historia de la Permacultura en el Uruguay” Disponible en: http://permaculturauruguay.com/art.html GRANOMADRE, Alimentos Concientes. Folleto de divulgación “Semillas Sagradas”

RECURSOS WEB: DE SOUSA SANTOS, Boaventura; TZUL TZUL, Gladys. “Exclusiones epistémicas, emergencias y emancipaciones en América Latina” Mayo 2015. Puerto Rico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ohq5efaXQ-8 (25.08.2015) SAMANAMUD ÁVILA, Jiovanny. En Foro Nueva Independencia 06.07.2015 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2v9_OGJf3uY ZIBECHI, Raúl. “Ganar poder propio y capacidad organizativa” Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bKwV66E9Oio (25.08.2015)

24


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Artículo 47 Constitución de la República:

http://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm#art47 Ley N° 18.610 sobre Política Nacional de aguas: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18610&Anchor Ley N° 17.283 sobre Protección del medio ambiente: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17283&Anchor MANIFIESTO de Buenos Aires por la Emancipación y la Igualdad. Marzo 2015 Disponible en: http://www.cultura.gob.ar/noticias/final-borrador/descargar/255/ CARTA DE LA TIERRA. Disponible en: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/Text%20in%20Spanish.pdf CARTA ENCÍCLICA. “El cuidado de la Casa Común” del Papa Francisco Disponible en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.pdf

25


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

4. Anexos

26


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Anexo I - Transcripción de la producción audiovisual disponible en Youtube

Exclusiones Epistémicas, Emergencias y Emancipaciones en América Latina (video en youtube) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ohq5efaXQ-8 CLACSO TV (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y ALICE grabaron completo "Exclusiones epistémicas, emergencias y emancipaciones en América Latina", intercambio entre Boaventura de Sousa Santos (Portugal) y Gladys Tzul Tzul (Guatemala), con la moderación de Rosalva Aída Hernández (México) celebrado en LASA, mayo 2015, Puerto Rico.

Congreso LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos) – San Juan de Puerto Rico Diálogo entre: Gladys Tzul Tzul, candidata a Dra. Por la Universidad Autónoma de Puebla, México y Maestría en estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, artista visual del Colectivo de Fotógrafas Indígenas “Con voz propia”, dedicada al estudio de las Formas Comunitarias de la Democracia Indígena, profundizando en el “sentido de lo común” que viene a cuestionar las perspectivas liberales del Derecho. Forma parte de Comunidades de estudios Mayas en Guatemala. Se ha propuesto reescribir la historia de los pueblos mayas desde una perspectiva de descolonizar la representación del pasado. Es también una intelectual pública, es decir, ha tenido incidencia muy importante en el debate público en México en especial en torno al juicio por genocidio contra Rios Mont Boaventura de Sousa Santos, profesor de Sociología en Coimbra, que tiene también como objetivo crear un vínculo entre la Academia y los Movimientos Sociales y que los conocimientos tengan alguna incidencia y colaboración a la transformación de la sociedad. Promotor del proyecto ALICE que cuestiona el eurocentrismo que ha prevalecido en la Academia. Presentado por: Rosalva Aída Hernández, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social de México Rosalva: Esperamos que esta primera iniciativa marque un giro a la apertura a otros saberes, a otras formas de conocimiento, a otras estrategias textuales, que muchas veces están fuera de las maneras más hegemónicas de producir conocimiento y fuera de los centros de conocimiento. Sin más quiero empezar este diálogo con nuestros invitados especiales, Gladys y Boaventura, ejemplos de un conocimiento que va más allá de escribir libros que se quedan en las bibliotecas, sino buscar que nuestro conocimiento tenga alguna incidencia social, una incidencia para la transformación y el acceso a la justicia, que está muy bien representado por estos dos intelectuales públicos. Gladys: Agradezco la invitación a participar en la producción de un diálogo de esta naturaleza y antes de comenzar a presentar los puntos en los cuales yo quiero debatir el día de hoy, quiero decir que mañana 29 de Mayo los compañeros Francisco Juan, Arturo Pablo y Adalberto Villatoro van a tener una audiencia. Ellos han sido criminalizados, están defendiendo su territorio contra la imposición de una hidroeléctrica en Santa Cruz, Guatemala y ya tienen más de un año de estar presos. También don Rigoberto Juárez, un gran compañero y don Domingo Baltasar desde el 24 27


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

de Marzo están presos, ellos están en una iniciativa de formular una voz comunitaria y una voz pública en una radio que fue cerrada en Enero y ellos establecieron un proceso de lucha que logró captar un gran interés internacional y nacional, ahora que están por reinstaurar la radio comunitaria. Han establecido una serie de contactos en Guatemala y en otros países y el 24 de Marzo fueron aprendidos por varios delitos, entre ellos se encuentra el de secuestro porque habían tapado algunas carreteras y eso está codificado en el Derecho Guatemalteco como secuestro. Quiero decir también que hace tres días, en la comunidad Lapuya, cerca de la ciudad de Guatemala ingresaron los miembros de la policía a querer reinstalar de nuevo la mina El Tambor. Ellos han resistido por más de cuatro años y hoy día estas tres luchas de todos estos compañeros han servido para alimentar gran parte de los debates políticos que hoy tenemos las sociedades indígenas. Una vez dicho eso quiero comenzar pero creo que es preciso instalar la discusión de que esto se pueda convertir en un riesgo o un espectáculo, puede convertirse en un espectáculo de ver cómo una mujer indígena venida de un lugar casi esencial viene y cuenta su lugar y creo que ese riesgo lo corremos tanto el compañero Boaventura como yo y creo que es algo que se tiene que instalar porque es un gesto que es muy recurrente en la Academia. Agradezco participar en la producción de este diálogo, celebro estos intentos de fracturar el orden simbólico de cómo opera la Academia aunque corremos el riesgo que ya les dije de cómo será leído un evento con la presencia de dos personas como Boaventura y la mía? Quisiera hacer una pregunta y esa es ¿qué tanto mi presencia aquí cubre verdaderamente las ausencias???…, o qué tanto no solo la presencia mía sino de estos 50 compañeros…que hay que celebrarlo pero que hay que comenzar a discutir los términos de inclusión y los términos de exclusión que se plantea la Academia en sí misma. Corremos otro riesgo, no todos, pero algunos cuantos esperen encontrar en nuestras palabras una especie de esencia de intelectuales que van a decir la verdad, espero que no produzcamos ese efecto porque tenemos una serie de preguntas que es preciso que respondamos todos en conjunto. Quiero organizar mi presentación en tres partes: Lo primero es decir que la Academia en sí misma (como lo vemos las sociedades indígenas) establece un saber experto que jerarquiza, oculta y niega lo indígena, reduce lo indígena al folklore, a pura cultura como si fuera posible pensarlo como fuera de la historia. Y también impone una serie de interpretaciones sobre lo que es lo indígena y también impone una serie de rutas de liberación. También lo que niega y oculta la Academia es que siempre se nos presenta como carentes, como sufrientes o como dominados. Otra de las negaciones de la Academia en la cual todos habitamos, incluso yo misma, que las complejas y polimorfas formas políticas de gestión de la riqueza comunal de la red riqueza de la vida puede ser pensada únicamente como uso y costumbre. También que se sigue pensando desde una clave de transformación a partir de la tradición y la modernidad. Se piensa que la única vía de transformación sea pensada a partir de esta clave. En suma, muchos de nosotros conocemos únicamente sobre la historia de la dominación, pero no sobre las variadas y plurales respuestas y estrategias de resistencia que las sociedades indígenas a lo largo de más de 500 años han creado, producido e ideado. Como dice la intelectual Nina Pacari, las sociedades indígenas han comprendido las formas de dominación colonial republicana y no solo se acomodaron a la dominación, siempre confrontaron y encontraron una manera para resistir. Es preciso establecer un piso para pensar a las sociedades indígenas que es un episteme indígena. Episteme estratégica que emana desde las luchas y desde las memorias de las luchas, pero también desde el disfrute de las fiestas indígenas, comunales. 28


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Habría que explorar que las luchas deberían ser pensadas a partir de dos claves: -la lucha por la soberanía de la tierra, -y el autogobierno. Esto significa pensar lo político como trama, sociedades indígenas entramadas que se producen en trama, colectivamente (hombres y mujeres) que no se producen individualmente. El núcleo de esta relación es comunal y lo comunal no es una cosa, no es algo dado, no es a-histórico, es sobre todo una serie de relaciones sociales que producen riqueza concreta: el agua, los bosques, la tierra, los caminos, todos los medios concretos que necesitamos para organizar nuestra vida cotidiana. Eso es lo que Silvia Rivera Cusicanqui llama: “Estrategias abigarradas históricamente para organizar la vida cotidiana comunitaria”. Estas formas comunales de gobierno peleando permanentemente por su soberanía territorial y de gobierno tiene formas concretas: La forma social del trabajo, tequio, minga, en otras regiones se las llama de diferente manera. - Trabajo social concreto que hace que los seres humanos trabajamos todos colectivamente para producir en común (hombres, mujeres, niños, ancianos). Son relaciones sociales que permanentemente con el trabajo concreto están produciendo esta riqueza concreta que está sostenida en un proceso de trabajo que realizan hombres, mujeres, niños y ancianos. Las sociedades indígenas tenemos riqueza: tenemos agua, podemos hacer nuestros caminos, podemos generar nuestra comida y tenemos nuestras fiestas. Lo que no tenemos es el papel moneda, pero eso no significa de ninguna manera que sea pobreza. Se produce una estrategia de trabajo que se actualiza cada año. - Producción de la decisión en el Formato Asambleario. Qué es lo que se decide?, se decide nada menos que el uso de la riqueza concreta. Si todos trabajamos, el uso del excedente se tiene que decidir qué hacer en este formato asambleario. Mecanismos autónomos que tienen en juego la decisión sobre la riqueza concreta. Por eso, vemos hombres, mujeres y niños defendiendo la riqueza concreta, salen a las calles, se acuestan sobre las maquinarias de las minas o las hidroeléctricas, toman las plazas, porque lo que están defendiendo es el medio concreto de vida. Lo que está en juego en definitiva, es una dinámica del uso, no estamos hablando de una dinámica de la propiedad. Los sistemas de gobierno no se fundamentan solamente en una dinámica de la propiedad, se fundan también en diferentes amorfas formas de establecer el uso. Si sirve como clave interpretativa, es posible que podamos compartir con el mundo indígena una visión mucho más amplia. Sin dejar de lado el conocimiento de la ley. Una clave para repensar la historia. Esto es lo que está excluido y negado. Esto es importante para comprender qué nos pasa en las luchas y cómo podemos imaginar una manera mucho más abarcativa en la que todas y todos podamos vivir en un mundo que no se acabe, garantizar la transmisión de la generación. No está solo circunscripto para sociedades indígenas sino para todos. Con racismo no podemos construir sociedades. Rosalba: algunos nos preguntan, quiénes son los excluidos?, cuándo LASA va a salir de los hoteles y va a ir a las Universidades??? Simplemente creo que los académicos vamos a salir de las Universidades, más allá de sus paredes…

29


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Boaventura: juntamente con Gladys, cargamos historias comunes, responsabilidades colectivas somos contemporáneos…y es necesario un reto en un mundo tan injusto, es necesario unir nuestros esfuerzos por tantos desconformes con este mundo capitalista, patriarcal y colonial: luchar desde diferentes lugares por un mundo mejor! Vengo de in país colonizador, pero me pregunto es posible la solidaridad y luchar en común a pesar de nuestras diferencias???, es posible la solidaridad? Tenemos memorias, tenemos diferentes historias, pero tenemos las mismas amenazas y necesitamos un futuro común para todos. Y necesitamos romper esta historia de injusticias de tantos siglos. Me considero un intelectual de retaguardia, en el sentido de que hoy en día la responsabilidad social de los intelectuales en la vida académica implica que sólo logran quedarse allí. La Universidad fue siempre excluyente y ahora se está transformando en un mercado. Los de retaguardia son los que caminan y ayudan a caminar a los que van más despacio, a los que están a punto de resistir de las luchas, a los que ya están resignados o a punto de resignarse y por eso, ayudarlos. Tenemos responsabilidad de entender a partir de las diferencias. Es necesario caminar juntos, los pueblos indígenas no son nuestro pasado, sino que es nuestro futuro!, necesitamos validar conocimientos anclados en la experiencia de resistencia. Estamos intentando otra alternativa al desarrollo, otra manera de estar en el Estado que puede ser buena para el mundo, para nuestro futuro común. Lo que Gladys nos ha comunicado es conocimiento nacido en la lucha y este conocimiento raramente llega a la Universidad, porque la Universidad se especializa en el conocimiento de los vencedores. Es por eso que se dice que la historia de África que se conoce ha sido escrita por el cazador y será muy diferente cuando sea escrita por el leopardo. Es precisamente esto lo que tenemos que vivir hoy en las Universidades en este punto! Entonces, las “epistemologías del Sur” son exactamente esta idea de validar epistemológicamente los conocimientos anclados en la experiencia de resistencia de los que han sufrido sistemáticamente las injusticias del capitalismo, del colonialismo y del patriarcado. Es por eso, un Sur epistémico, donde se busca otro tipo de trabajo dentro de la vida académica, porque la academia hoy en día está fracturada. Nosotros de alguna manera representamos esta fractura. Las “epistemologías del Sur” existen para que un día ya no sean necesarias. No están en contra de las del Norte sino que intentan superarlas, no nos oponemos sistemáticamente como opuesto simétrico a las epistemologías del Norte, lo contrario del racismo no es el racismo. Deberemos luchar por otro tipo de conocimiento, por la búsqueda de verdad que es donde nos podemos encontrar, lo que llamamos “verdades-confianza”. El conocimiento válido es aquél en el que tenemos confianza. La confianza se centra en una relación social de confianza es la capacidad de poder representar el mundo como nuestro, porque si no podemos representarlo como nuestro no lo podemos cambiar. Lo que pasó con el conocimiento del que habla Gladys es precisamente lo opuesto. El conocimiento colonizador del Norte lo que hizo fue una primera exclusión epistémica llevando a los pueblos indígenas a confiar en conocimientos que contrariaban sus aspiraciones y por otro lado, a desconfiar del conocimiento propio que fue destruido, considerado superstición. La línea abismal entre sociedad metropolitana y sociedad colonial ha llevado a la gente a confiar en conocimientos que van en su contra y no confiar en los conocimientos propios. Algo que 30


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

debemos analizar con mucho cuidado porque la “materialidad de la dominación” está anclada a mi parecer en estos tres elementos: colonialismo, capitalismo y patriarcado; que operan juntos y el problema es que en el Foro Social Mundial estamos divididos. Unos luchan por el capital, otros por el colonialismo y otros por el patriarcado. Deberíamos juntar las luchas. Sería necesario otro tipo de política, de subjetividad. Nuestras diferentes historias no deben ser eliminadas, sino superadas. Es posible interrumpir la dominación?, es posible interrumpir una epistemología que desarma? Cómo podemos conocer todo este mundo invisibilizado?, lo que yo llamo sociología de las ausencias: intentar demostrar todo este desconocimiento e invisibilidad que se ha creado epistémica, política y socialmente por el conocimiento moderno. Y cómo podemos después de conocerlo, cómo podemos hacer la denuncia, lo que llamamos la sociología de las emergencias. Gladys lo que está haciendo es eso!, está emergiendo con otros tipos de conocimientos que nos están armando. Hay otros que están emergiendo, indígenas, afrodescendientes, jóvenes, en mi país los jóvenes que no tienen empleo… Tenemos que tener una nueva actitud frente a este pasado que fue considerado como residuo y que debiera ser una memoria con futuro, yo les llamo “ruinas vivas”. Las ruinas duran muchas veces mucho más que los edificios que estuvieron en su lugar. Esta es una memoria muy fuerte de denuncia. Esta ruina es algo vivo que tiene futuro dentro de sí mismo. Estamos desarmados epistemológicamente en gran medida…, junto con la paz en nuestros países, Colombia, Guatemala, etc. Vienen los megaproyectos de minería… Hay cosas que no podemos nombrar en lenguas coloniales, nos falta la espiritualidad, nos faltan cosas que son completamente incomprensibles dentro de un mundo eurocéntrico, hay palabras que no pueden ser pronunciadas en otra lengua, en la de los conquistadores. Es necesario ver cómo esos conocimientos pueden ser valorados. Y finalmente, las apropiaciones contra-hegemónicas, hoy es posible, he trabajado bastante la idea del Derecho que está en las Constituciones nuevas, cómo podemos luchar con formas nuevas de conocimiento jurídico y de resolución de litigios y más, de gestión del territorio, como en Ecuador y Bolivia Tenemos que reconocer el pluralismo interno de la ciencia. Hay ciencia que puede ser utilizada en la lucha y hay ciencia que no puede ser utilizada en la lucha. Por eso necesitamos lo que llamo “ecología de saberes”. Producir otro tipo de conocimiento a partir de la ciencia. Si hay un único conocimiento va a ser dogmático y producirá ignorancia. Necesitamos articular saberes para articular luchas. Les doy un ej. de mi trabajo con los campesinos de Brasil, la agroecología. Tenemos una ciencia agronómica que es totalmente en contra de la agroecología porque nos dicen que los transgénicos nos van a resolver todos los problemas del mundo… Si van a las Facultades de Agronomía del Continente verán que todas las becas vienen de Monsanto…, o casi todas, por qué?. Porque quieren realmente colonizar el campo, el territorio. Pero también hay una corriente de agrónomos y químicos que han demostrado que los transgénicos si matan abejas, van a matar también a los hombres y las mujeres. Entonces, hay aquí un pluralismo, como la epistemología feminista lo ha demostrado, fue la primera que demostró este pluralismo interno. Por eso, hay que producir otro tipo de conocimiento a partir de la ciencia, por eso yo pienso que sería entre todo el conocimiento. Si 31


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

hay un único conocimiento científico va a ser dogmático y va a producir ignorancia. Necesitamos articular saberes para articular luchas. Esa es la única manera a mi juicio de avanzar y éste es mi reto a Gladys, ver cómo vamos a hacer eso? Y finalmente, preguntarnos ¿cómo creamos conocimiento?, este es el reto!, cómo hablar de epistemologías del Sur aquí, en un hotel?, tenemos problemas fuertes a resolver desde un punto de vista epistemológico y metodológico, ¿cómo se conoce-con? en lugar de decir que conocemos-sobre?, nuestros textos son nuestros, las tesis doctorales son nuestras, y obviamente lo que hicimos fue una apropiación, una acumulación primitiva de conocimiento no científico para nuestro propio propósito, entonces cómo vamos a resolver esto? ¿Cómo vamos a resolver el problema de que gran parte de la gente del mundo no vive del conocimiento escrito, científico sino por el conocimiento oral? cuál es el papel de la oralidad?. Aquí África tiene un papel muy importante, concepto que ha sido desarrollado por un gran lingüista ugandés y después popularizado por Bugui Batian, un gran teórico kenyano, es la idea de la oratura, hay literatura pues también oratura. La oralidad es otra manera de concebir el conocimiento, no es subsidiaria de la literatura, es otra manera de concebir la realidad del conocimiento. Y sobre todo también ¿quiénes son los autores del conocimiento no científico?. Nosotros tenemos súper – autores, los sabios de los pueblos, los grandes líderes de los movimientos de liberación por ej. en África y tenemos después el conocimiento anónimo, colectivo, ancestral. Ninguno de estos conocimientos es manejado bien en una ecología de saberes de la manera como lo hicimos… Y finalmente, ¿cómo vivimos el conocimiento?: el conocimiento se vive en los territorios, y el primer territorio de todos es el cuerpo. El cuerpo que sufre, el cuerpo que muere, el cuerpo que se alegra el cuerpo que celebra. Hoy por hoy sabemos que realmente este colonialismo que está todavía presente, donde los cementerios pueden ser desiertos o el mediterráneo, que en este momento es el gran cementerio del colonialismo donde gente que muere precisamente como diciendo que son las mafias, pero no son las mafias es una responsabilidad histórica del colonialismo que Europa no ha de ninguna manera resuelto. Entonces, vivir de esta manera el conocimiento exige pasión, porque el cuerpo es el cuerpo vivo que por eso se dice que nosotros tenemos corazonadas porque nosotros sentimos pensando. Sentir-pensar es otra manera de vivir por eso necesitamos otras metodologías…, son las que nos permiten aprender, empezar a tener un lenguaje que nos permita entender algo, no estoy diciendo que entendí toda la profundidad de lo que Gladys quiso decir, pero tengo la responsabilidad de intentar hablar de una manera que Gladys piense que no soy totalmente tonto y que estamos aquí en una lucha común. (Aplausos) Gladys: No, no, no, yo no pienso que seas tonto (risas) Resultan interesantes las preguntas…, tú decías ¿cómo hacemos? Y yo replantearía la pregunta y sería ¿cómo lo hemos hecho?, cómo las sociedades indígenas lo hemos hecho? Porque a pesar del genocidio guatemalteco, a pesar de las matanzas que han ocurrido en México o que han ocurrido en Colombia, las sociedades siguen pujantemente defendiendo su tierra y defienden su tierra (recalco nuevamente) porque es su riqueza concreta, no es un recurso, no es un objeto, es su medio concreto de vida. Y creo que se ha hecho de muchas maneras. Y quiero destacar la calidad porosa de la construcción de la estrategia de conocimiento de las sociedades indígenas, a las que yo pertenezco claramente. Seguramente otras sociedades lo hacen de otra manera… Cómo vi yo hacerlo a mis padres?, cómo vi yo hacerlo a mi abuela o a mis tíos? Vi, por ej. que el conocimiento de la ley, de la ley liberal, del conocimiento de la 32


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Constitución del conocimiento del Código Civil era fundamental Efectivamente tenemos una serie de estrategias para establecer justicia comunitaria que no es la del formato Tribunal. Tenemos nuestras propias estrategias jurídicas para auto-regularnos en la riqueza concreta. Pero también sabemos que estamos permanentemente agredidos y que la ley es la expresión de la dominación. Entonces yo vi a mis tíos conocer el Código Civil, conocer el art 2 o el art 3 del Cód. Civil, conocer qué ventaja teníamos si en este momento nos declaramos como propiedad comunitaria y en qué momento nos declaramos como propiedad privada…y creo que eso viene de una inteligencia colectiva heredada y creo que así lo hemos hecho, también de pensar a pesar de la agresión permanente siempre tener tiempo para las fiestas porque tienen un papel equilibrador… aún y cuando en el pueblo de donde yo soy Totoricapan, el 4 de Octubre hubo una masacre porque nos oponíamos a la reforma constitucional…,aun así el ciclo de fiestas continuó. Yo a veces tenía compañeros de Guatemala que venían y decían pero si a ustedes los acaban de matar cómo van a hacer una fiesta?, pues yo creo que ahí hay un manejo de la temporalidad que nos permite seguir, creo que la fiesta permite seguir y yo creo que así lo hemos hecho. También la fiesta tiene ese papel equilibrador en la vida comunitaria, la conexión con otras familias y con otros pueblos, creo que así lo hemos hecho. En esta calidad porosa creo yo que es importante destacar a ciertas personas que no son ese tipo de vanguardia como se podría pensar pero sí son las gentes u hombres y mujeres indígenas que eran comerciantes y viajeros. Hay una larga tradición de comerciantes indígenas de la región de Totoricapan que viajaban por todo México y llegaban hasta Panamá porque traían artículos del Canal de Panamá y lo iban vendiendo por todo Centro-América hasta llegar a México y esa era una cadena también de formulación de información, que servía para siempre estar alerta y creo que sirvió para conectar pueblos. Los mercaderes no únicamente hablan de mercancías o de ventas, hablan también de los problemas comunitarios que están teniendo. Es probable que muchos de mis compañeros que hoy veo aquí, compañeros indígenas……., creo que de alguna manera cumplimos con esa función de transmisión de información de qué está pasando en las luchas en los otros lugares. Y creo que así, como somos de estas sociedades indígenas y que de qué vamos a hablar cuando llegamos a nuestras comunidades y retornamos de un viaje…he conocido nuevos compañeros y he comenzado a pensar de otra manera junto a ellos. Los investigadores o los intelectuales indígenas nos hacemos de una estrategia teórica, es un término sobre el que he reflexionado, una amiga y profesora que se llama Raquel Gutierrez ha pensado siempre la noción no como teoría, no como marco teórico sino como estrategia teórica, que es a partir del conocimiento que se puede gestar en las luchas, en el momento abierto del despliegue de las luchas, pero también se gesta una serie de conocimientos y estrategias teóricas en las fiestas, en las reuniones, incluso y sobre todo cuando se tiene que hacer trámites frente a la Administración. Las sociedades indígenas siempre conocieron esto no con los términos jurídicos (que conoce cualquier abogado) pero sí conocen el sentido común si no, no podrían defender la tierra tal y como lo conocemos. Creo que también, esta calidad porosa de la producción del conocimiento en las sociedades indígenas que es una inteligencia comunal, también está permanentemente alimentada con una serie de interpretaciones que otros intelectuales hacen y que con todos los compañeros intelectuales indígenas que andan aquí hemos desarrollado y hemos desplegado , compañeros y compañeras que están pensando de otra manera. Tengo amigas de Costa Rica con las cuales he podido comenzar a pensar en condiciones festivas, en condiciones afectivas y creo que esta es otra característica de producción del conocimiento, de cómo lo estamos haciendo. 33


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Esto para responder esta provocación que tú decías de cómo lo vamos a hacer?, yo lo coloco en lugar de cómo lo hemos hecho?, que seguramente hemos cometido una serie de errores, probablemente hemos no sabido calcular, probablemente otras veces no cedemos completamente a la crítica, lo mismo sucede con lo que produce el feminismo liberal o el feminismo que dialoga con las luchas de las mujeres indígenas... Creo que estamos siempre en un balance y que habría que encontrar un punto de equilibrio porque al final de cuentas, las luchas son de todos. Producir una liberación o una emancipación simbólica y material de las mujeres es labor de todas y de todos. Con respecto a la propuesta de ecología de saberes, me parece una propuesta bastante seductora, es importante pensarla así, pero eso significaría entonces que tendríamos que pensar un equilibrio en términos de producir el conocimiento y ese es el equilibrio que no tenemos y lo digo problemáticamente, yo estoy aquí porque tuve una beca en la Maestría y tengo una beca ahora en el Doctorado y eso lo que está inaugurando es otra vez unos criterios de inclusión de manera individual a ciertas personas y ciertos personajes. Entonces, discutir en profundidad los términos de inclusión que tienen también sus términos de exclusión, a fondo, entonces creo que nos pondría en otro lugar. La Academia no puede seguir haciendo lo mismo que hace el Estado con las sociedades indígenas, reconocernos individualmente e incluirnos vía derechos individuales porque parece que esa es la manera como está operando. Si vamos a pensar un verdadero equilibrio en torno a ecología de saberes habría que plantearnos estos términos de inclusión y exclusión que la Academia, el saber experto está estableciendo o ha establecido sobre nosotros. Están exploradas ya todas las dimensiones simbólico-gráficas que hay en las sociedades indígenas y de eso es pionera Silvia Rivera Cusicanqui. Ella ha trabajado muchísimo al respecto de la transmisión no solo de la memoria y del conocimiento sino del gesto político que significa los símbolos y las gráficas para las sociedades indígenas. Creo que ese dejarnos tocar por el símbolo y dejarnos tocar por el mundo gráfico y por las sensaciones que se producen en las sociedades indígenas creo que nos abriría incluso a una experiencia estética de disfrute mucho más amplio. Creo que tenemos que hacer confluir esos mundos y creo que si podríamos pensar de esa manera, es probable que viviríamos el conocimiento de forma más placentera y no esquizofrénica…, ahora todos veníamos en el avión esquizofrénicamente a ver quién terminaba su ponencia en quince o veinte minutos…, creo que no estamos viviendo plenamente el conocimiento, lo estamos viviendo esquizofrénicamente…, bueno, veníamos en el taxi con un colega con el que compartíamos el taxi y decíamos que desde que tenemos recuerdos siempre estamos apurados, siempre, nunca acabamos la ponencia y creo que tenemos que vivir de manera más gozosa la producción del conocimiento, pero yo creo que eso tendría que tener en el centro el valor de uso que lo que producimos pueda tener y creo que sí las palabras tienen efecto concreto porque cuando íbamos a las audiencias del juicio contra Ríos Mont, las mujeres que declararon violación sexual, después que ellas anunciaron las palabras de violación, cuando reconocen que han sido violadas y que ellas dicen que fue un crimen, que fue un delito, que lo mandaron a hacer, que esos soldados tenían las órdenes de hacerlo, yo creo que en ese momento esas palabras fueron un parte no solo para todas las mujeres de Guatemala sino para todas las mujeres del mundo, como el decir que la violación sexual es un delito, que no se tiene que permitir y que no se tiene que repetir. Las palabras tienen efecto concreto, ojalá las palabras que nosotros pronunciemos en el seno de la Academia pudieran tener no ese efecto monumental que pudieron tener los testimonios de estas mujeres, pero sí pequeños gestos que interrumpan la dominación, que interrumpan el clasismo. Porque cómo lo vivimos nosotros, los académicos indígenas, lo vivimos con clasismo y lo vivimos con racismo, entonces creo que este es uno de los grandes retos que tiene la Academia en sí y que creo que es un gesto colaborativo, que es un gesto de respeto. (Aplausos…) 34


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Rosalva: Antes de darle la palabra de réplica al Dr. Boaventura de Sousa, pues yo quería también tomar el micrófono aprovechando que estoy aquí para cuestionar, retomar un cuestionamiento que está haciendo Gladys, yo creo que sí está pasando mucho en la Academia que esta provocación sobre las epistemologías del Sur, sobre los otros saberes está encontrando cierto entusiasmo en algunos sectores universitarios… y se abre un curso sobre otras epistemologías o se abre un curso sobre saberes indígenas dentro de un aparato institucional que no cambia…Estuve recientemente en Cambridge como profesora invitada y ofrecí un Curso que se llamaba “Teorizando sobre los Pueblos Indígenas”, que tenía como objetivo leer lo que están teorizando los intelectuales orgánicos y académicos indígenas y no leer sobre ellos sino qué están teorizando y me dijeron sí, se puede dar, está bien pero va a ser un optativo y lo puedes dar en aquél cuartito que está allá en la torre de humanidades y quedaron nueve estudiantes. Pensando nuevamente en este interculturalismo liberal del que hablábamos cómo se abren pequeños nichos pero no se desestructura el aparato de la Academia…, y en ese sentido yo creo que lo que planteaba Gladys sobre la ecología de saberes, a veces parecería que esta ecología pone a todos los saberes en un mismo nivel que posibilitan los intercambios…,pero es la estructura institucional que pone a todos estos saberes en lugares distintos…y cuando a veces estamos pensando que estamos avanzando…, como esto de aquí, lo que logramos hoy, este mismo panel, el que viene después que tiene que ver sobre Metodologías Colaborativas, se dan dentro de un aparato institucional que sigue reproduciendo jerarquías de exclusión muy fuertes…, entonces mi pregunta, completando la de Gladys es ¿hasta qué punto no estamos repitiendo al abrir estos espacios lo que tanto se ha cuestionado al multiculturalismo neo-liberal y es crear un nicho para la diferencia sin desestructurar la desigualdad? Boaventura: A veces digo que estamos en un tiempo de preguntas fuertes y de respuestas débiles. Y este es el tiempo, hubo un tiempo en que teníamos recetas para la sociedad, pero conocimiento, la revolución, el socialismo y el comunismo…y esas recetas no están ahí…y por eso es todo mucho más difícil, pero por otro lado mucho más interesante. Hay menos dogmatismo, más humildad, y quizás más capacidad de colaborar… Yo pienso que la provocación (no me gusta la palabra) pero vamos…, de Gladys y de Rosalva… Cómo vamos a interrumpir un pasado de visión de genocidio, de exclusión epistémica, cómo???, cuándo lo vamos a interrumpir??? Hubo un tiempo que nosotros decíamos vamos a hacer la revolución y después todo se resuelve…, incluso las diferencias de género…, todo!. La civilización nos dijo muy temprano que eso no sería así, deberíamos ir luchando…, no podemos esperar… a un tiempo glorioso en que todo esté equilibrado porque eso no es posible en cuanto hay capitalismo, colonialismo y patriarcado, hay luchas reales… ¿cómo es posible un equilibrio si hay un capitalismo que produce estas 85 personas más ricas?, Nooo. Es una aspiración, una utopía! Una utopía que tenemos que tomar para crear alianzas. Yo estoy absolutamente a favor de luchar. Trabajo en el Foro Social Mundial y es importante que pensemos en alianzas porque la lucha no puede ser llevada a cabo con éxito a solas. Tienen que articularse, tienen que juntarse y es difícil. Nosotros tenemos hoy en Brasil y tenemos también en Ecuador situaciones de indígenas en contra de campesinos por ej. El campo de los excluidos o de los oprimidos es un campo muy heterogéneo que tenemos que conocer más en detalle. Son necesarias alianzas. Tuve el privilegio de presidir un tribunal ético sobre el parque nacional de Ecuador, donde se había decidido que no iba a haber explotación de petróleo ahí, pero Rafael Correa va a decidir explorar el petróleo… y lo que fue interesante en Quito fue una alianza que vi en los procedimientos del tribunal. Una alianza entre jóvenes ecologistas, urbanos de Quito que no saben nada del Amazonas, que no conocen sus lenguas, junto con los indígenas que estaban en lucha por defender el suelo, una alianza entre jóvenes con indígenas y esto me parece que es posible por qué, porque ellos no sabían realmente nada de la cultura indígena pero la idea de la Pachamama, la idea de que la tierra es un cuerpo viviente, es el órgano de la vida que todo sana, 35


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

la idea de los derechos de la Pachamama que está en el artículo 71 de la Constitución les sonaba como algo nuevo y algo bueno. Por eso hoy necesitamos de estas articulaciones y de alguna traducción intercultural. Gladys ha hablado de Silvia Rivera Cusicanqui y algunos de ustedes han visto un gran video de una “Conversa con el Mundo”, que hice con Silvia Rivera, una gran amiga y que le voy a ofrecer ahora a Gladys el libro que tiene el video. Pues Silvia es eso, es posible un mestizaje des-colonial, ella no habla de una epistemología indígena, sino mestiza des-colonial. Es posible integrar? es posible que nosotros articulemos luchas? Parece necesario luchar contra el esencialismo y es necesario también no tener visiones románticas de nada. Las comunidades indígenas están divididas, hombres, mujeres, jóvenes, viejos. Cómo es posible que Evo Morales haya logrado dividir tanto a los indígenas en Bolivia?, Cómo es posible que Rafael haya logrado transformar la idea casi hegemónica en Ecuador que los indios son buenos pero las dirigencias son malas…porque es fácil aislar a los indígenas de las dirigencias y destruirlos. Cuando con Aníbal Quijano, fuimos los dos en la formación en Cuzco en 2005 en la coordinadora andina de organizaciones indígenas, y ahí era muy claro en ese entonces que era necesario empezar a articular luchas entre indígenas y campesinos, hombres y mujeres ecologistas urbanos. Y eso es lo que me parece que debemos hacer, por eso esta ecología de saberes no se va a resolver ahora, además, yo por ej. no pienso que sea posible resolverlo ahora dentro de la Universidad. La Universidad está en peligro hoy porque está siendo una perversión porque todo el conocimiento que tiene valor hoy en la Universidad va a ser o tiene que ser el conocimiento que tiene un valor de mercado y obviamente hay un conocimiento que no tiene y que no deberá nunca tener un valor mercantil. Pero esta Universidad ha sido excluyente. Estas Universidades han creado proyectos de países que son excluyentes. Nosotros no podemos entender México sin la UNAM, no podemos entender Brasil sin la USB, no podemos entender la India sin la Universidad de NERO, pero el proyecto de países era excluyente, no es de ahora que la Universidad y el marxismo dentro de la Universidad hizo, es una lógica muy fuerte de la modernidad que es producir ideas revolucionarias en instituciones reaccionarias. Eso es lo que tenemos hoy todavía y mucho marxismo pasa también por ahí. Entonces me parece que por ej. lo que hace desde diez años, quince vamos a tener un gran foro temático de las Universidades populares en Enero de 2016, es hacer la contra- Universidad dentro de la Universidad si es posible y hay Universidades hoy muy progresistas que están haciendo lo que yo llamo Extensión al contrario, no es la Extensión de llevar la Universidad para afuera, es traer la gente, el pueblo para adentro de la Universidad, porque las élites ya no están en nuestras Universidades Nacionales. Las élites se forman en Universidades globales, son cuatro o cinco en el mundo, es por eso que los estados no están invirtiendo en las Universidades. Por eso las Universidades tienen que buscar otras alianzas y eso es traer lo que no está dentro de la Universidad. Pero eso es un proceso muy largo y desde 2003 creamos la Universidad Popular de los Movimientos Sociales. Es una experiencia de dos días en los que reunimos un tercio de los intelectuales que están comprometidos y dos tercios de líderes de Movimientos Sociales Campesinos con mujeres, mujeres con indígenas, indígenas con ecologistas, etc. Y durante dos días discutimos y realmente nadie tiene más de tres minutos para hablar. Es otro conocimiento que estamos produciendo pero fuera de la Universidad. Ahora tenemos un hecho nuevo, por eso disculpen soy un optimista trágico, o sea, hay que hacer cosas…, es muy difícil pero cuando algunas Universidades del Continente me están llamando y diciendo mira profesor Boa podríamos hacer un acuerdo con la Universidad Popular de los Movimientos Sociales? Para que nosotros organicemos una Universidad estuvo un Ministro de la Cultura de Brasil, Herrera, que es un gran amigo, que quería hacer una Universidad Popular en la que él quería estar…, tú estás loco? Si tú estás la gente va a ir para ti, va a pedirte cosas, no será un debate horizontal! Con todos estos problemas hemos logrado crear otra forma de conocimiento que no son conocidas. Tuvimos un gran éxito de trabajo con la gente de Ecuador y Bolivia. Cuáles son los temas de los talleres?, son decididos por los Movimientos Sociales. Por ej. la cuestión de la tierra y el territorio…, porque aún los que son marxistas…, Marx dice muy claro en El Capital que la tierra será lo más difícil 36


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

para el capitalismo, pero un día llegará la red latifundiaria, no voy a entrar en los detalles…, ha llegado y por eso los afro-descendientes… La tierra es el nuevo derecho fundamental del mundo, porque se sabe que en el 2050 el 60% de la población del mundo va a tener problemas de agua potable. Por eso se está privatizando la tierra, ustedes saben lo que es este acaparamiento de tierra por todo el mundo con todos estos mega-proyectos. Tener la tierra no es para producir nada, es simplemente para tener acceso a los acuíferos. El 75 % de la bio-diversidad está en manos de indígenas porque fueron los guardianes de la bio-diversidad

37


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Anexo II - Transcripción de los testimonios en Aiguá Encuentro Realizado el sábado 29 de agosto de 2015 Falta parte 1 de la entrevista MVA: ¿Tú sos de acá? Chico 1: no yo soy de Montevideo, nací en flores pero vivo en Montevideo, mis papas viven en la Gruta fue la primer casa que hubo en todo el barrio. Y fue todo eso como tu decías Jorge las planchadas las casas, llegaba un vecino se hacía entre dos, llegaba otro entre tres y tipo fue así realmente. El primer terreno lo compraron mis abuelos vinieron de Flores compraron terreno, esa forma de la comunidad más la otra forma del gastar poco o mejor dicho gastar lo necesario, porque eso es otro cáncer que tenemos que es el gasto y de ahí la demanda porque voy a Montevideo y no puedo no comprarme de todo porque hago una cuadra y veo trescientos mil carteles con precios, slogan con colores llamativos y un montón de cosas que si estás ahí si estas más fino o no estás acostumbrado a verlo lo ves, entonces esto te lleva a consumir, llegue a la esquina y me compre un alfajor. Pepe: te distraes y estás tomando una coca. Jorge: el dicho de Elda: necesito poco y de lo poco que necesito necesito poco Pepe: hay una frase de …. que dice: el consumismo te saca la ganas de consumir pero en todo en realidad, vos queres consumir todo el tiempo, tenes ganas de tapar un agujero en realidad, algo que te falta la felicidad viene por acá: celular, championes y eso te va tapar que estás todo el dia agachando la cabeza por un patrón que te trata mal y tenes que fumartela 8 horas sin decirle nada porque necesitas la guita para comer, para tus hijos. Chico1: o agachar la cabeza todo el día para mirar la pantalla del celular. La otra vez me subo a un ómnibus me siento en el asiento del frente veo una pareja que se sube de la mano cada uno con su celular sus auriculares escuchando cada uno su música, el mayor contacto que les vi es que se miraron y le dice con la cabeza como una complicidad de mira para allá, miran los dos como una telepatía tremenda Chico 2: envidiable jaja Chico 1: pero como eso como las distracciones que tenemos todo el tiempo. Me voy para atrás con esto de la cultura vieja como decía Elda, es como esa cultura del no derroche, estamos en la cultura del derroche Jorge: o del acumular Chico 1: o del acumular tipo la basura que generamos por día es impresionante, y te das cuenta en un lugar cuando no ves ni una bolsa, las canteras de basura es impresionante, mucha cosa, pero para todo tenemos algo alternativo, entonces siento que es eso, que es la propuesta. Lo alternativo es como la buena propuesta y cuanto mejor sea la propuesta, ahí está la magia no sé.. Lucia: o que haya una propuesta y después se mejora por lo menos… Chico1: exacto Chico2:salirse de la queja Chico1: ahora se hizo en Aigua después de 7 o 10 años un encuentro de comunidades, las comunidades que están desperdigadas por el Uruguay, gente que vive en comunidad hace muchos años, hay una comunidad que tiene data de 20 años, montón, hay gente que se va, otra se queda y que siempre estuvo. Cuando fue eso? Chico1: hace 20 años jajaj no esto lo del encuentro Chico 2: la primavera pasada y ahora la que viene 38


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Chico 1: si en unos meses ahora va a haber una, y tá, y en ese encuentro vinieron 13 comunidades distintas de gurises jóvenes que no conocían pero se enteraron y llegaron, gente de muchos departamentos diferentes, entonces pasaron cosas, pero ahí también x ejemplo la forma de vivir en comunidad, se hicieron como sub grupos, sub talleres (canto de teros) sub conversaciones de a grupitos sobre el termino comunidad…se habló de reverlo quedo zumbando como una” común diversidad” porque la comunidad es como algo en común pero como una cosa sola, eso solo pasa en el Tíbet donde todos los monjes están del mismo color rezándole al mismo señor haciendo las mismas cosas, eso es una comunidad porque están todos en un mismo propósito, mas!!! vivimos tiempos en donde la diversidad se nota, con lo que tenemos puesto entonces, nuestras remeras, como eso, cosas que tenemos en común desde la diversidad que somos cada uno. Esto en realidad me lo dijo alguien de Brasil, un señor anciano que en las culturas originarias la palabra comunidad ya era nueva, era como eso una común diversidad lo que pasaba, cosas en común pero muy diversas. Pero como eso, la formas de las comunidades, algunos eran comunidad viviendo todos dentro de una casa, la casa con 31 habitaciones pero las formas que tenían eran para llamarse comunidad parámetros que manejaban algunos más espirituales de sentimientos otros éticos principios básicos, pero todo gente con funciones distintas, problemáticas,¿ cómo trabajaban los problemas, los círculos ,la organización? Hoy hay un fogón se juntan 20 gurises que van a comprar un campo a dos cuadras para abajo, cuestión que se juntan ahí, compró una pareja y vienen 18 más con hijos hay 10 niños, eso se están juntando están buscando la forma, su fuerte va a ser la escuela, van a hacer una escuelita. Algo los convocó para eso siempre vuelven a lo mismo ,quien los convoca?¿ como nos mantenemos en orden en este lugar para no degenerarlo?. MVA: ¿Son muchos los que viven aquí?...... Chico 1:lo que siempre se maneja es lo alternativo, es lo que somos, lo que está hirviendo, lo que queremos como importante Jorge: es que cada uno fuimos sellados de un don y una gracia de poder expresarla y de poder brindar y compartir, desarrollarla se trata la cosa, por eso es importante el arranque, hay que creer en eso, como dice Elda ¡hay que creer!, si uno cree en eso aparece…todo Chico 1: la diversidad es la cosa, la naturaleza lo muestra no hay dos pastos iguales, todos los grupos que estaban en ese encuentro particular en el que no estaban todas las personas de la comunidad ni todas las personas de grupos que se unen con propósitos que conviven , todas las formas eran diferentes para todo ,para resolver el problema ,para la forma de llegar al alimento, la forma de la organización de las viviendas, la forma se hace caminando y esta demás compartir las experiencias e ir viendo, y entrando más en el tema de las relaciones porque eso es más importante que el lugar. Chico 2: como con las relaciones¿somos el espejo no?, la prueba máxima con uno mismo, darte cuenta de como venís trabajando MVA:¿Como se sienten ustedes acá? Chico 1: yo me quiero ir, tengo unas ganas de irme jaja, no es cierto, que yo me siento muy bien acá, pa… la verdad es por opción que estoy acá y no porque me tocó, tengo un amigo Martin que dice que los amigos no se eligen te tocan, es muy bueno es verdad te toco la gracia divina y bueno, estamos acá o por lo menos yo lo elegí, lo que decía Santiago que me parece importante: las relaciones!!! Desde que vine acá empecé a conocer gente. Aiguá empezó a entrar en hervor hace 10 años por decir algo, hace 20 años que vengo yo acá a Aigua, todo un proceso de cosas desde que la gente te miraba por detrás de las cortinas, de una, porque era la bola de paja girando por la calle, primitivo, venia alguien nuevo la policía, esa cultura antigua. 39


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Jorge: el cuidado Chico 1:de cuidado y de esconder porque ahí empieza a pasar otras cosas cuando estas en el lugar empezas a conocer que los pueblos del interior de culturas viejas están en penurias. La cultura de la mujer siempre encerrada dentro de la casa, el hombre en el bar mamado siempre, el campo las vacas ,o sea, de eso vive la gente en Aiguá, de la ganadería y de los boliches jaja. Hace 10 años en Aiguá había 90 boliches pueblo de 1500 o 2000 en ese entonces y hoy fueron cerrando los boliches, pero igual hay boliches que no entran mujeres, que están abierto toda la noche y cerrado todo el día, en la avenida principalmente 25 de agosto. Ta hay cosas la vida… si les cuento lo que paso en mi barrio en Montevideo es mucho peor, pero esas cosas ,el ver el progreso de toda la gente que iba llegando me llevó a tener relaciones con gente que no conocía, que me llevo a vivir con ellas y a sanarnos porque somos gente toda distinta; de lugares, que venían nada más porque la vista era linda, gente que viene hablando en otro idioma porque el país es lindo más que la vista, como mucha cosa, empezás a generar vínculos con las personas, empezas a agarrar círculos de temas, por decir!! Un círculo de personas que están con la cooperativa de consumo x ej., grupo de personas que están plantando una huerta comunal para 10 familias, grupo que están haciendo una comisión de fomento, entonces muchos grupos de personas que comienzan a gestar cosas y cada uno se ubica donde le gusta, o donde puede también, una radio que se abre, la única radio del pueblo la tienen unos peludos ahí!! Cosas que empiezan a pasar, la red difusión donde se escucha mucha radio. Grupos, vínculos, personas se empiezan a fortalecer se empiezan a encontrar cada uno y eso lleva que en un momento te tenés que trabajar las relaciones con las personas,(como dice Santiago), no queda otra, y así decís, te querés ir no quiero amigos, en el buen sentido de la palabra como tanta cosa ,tanta cosa, decís uf ,caparazón tortuga, me meto para dentro y me quedo en mi caparazón acá, me concentro ,está lo otro que el grupo siempre está funcionando y empezar como encontrar los lugares. Yo vivo acá hace casi 4 años y todavía estoy buscando un lugar, ponele, recién este año estoy haciendo algo conciso que toma una forma más…, estoy en 20 mil cosas, todas queremos estar en todo es una tendencia que tenemos como seres humanos encontrar el lugar y es un trabajo que vengo como constantemente, encontrar lugares en los quehaceres como lo que tengo para ofrecer, que puedo hacer yo, más el otro ,que es el más sutil,¿ cómo me relaciono con los otros?, trabajo interno de cada persona. Aiguá es una bendición ¡ponele!, estoy acá, mirar, si no estuviéramos todos y yo estuviera solo aca bajo la anacahuita, está pasando nada más que la vida. Pepe: el lugar te eleva de mirarlo Jorge: una constante que se da es ser uno mismo, cuando vas a Montevideo estas continuamente expoliado para asumir roles, se tendrías que tratar de ver, como cambiar!! Chico 1: jaja ahora sos alumno, jaj ahora sos profe jaja, ahora soy uno más del bondi jaja Jorge: entonces… encontrar en donde uno puede ser uno Chico 1: encontrarse a uno mismo esta heavy, sabes cuanto vi llegar e irse jaj, muchos más de los que se quedaron, muchísimos, que me quiero quedar, que me quiero quedar una semana, un mes, y no me voy, después me voy preciso otra cosa ,porque es esa realidad también, elegir, hay gente que se va a la playa que se siente mejor Chico 2: así como hay gente que decide quedarse acá en el pueblo hay otra que va a la sierra, hacer la visita que le interesa, los conocidos, lo bueno es ver como dentro de la diversidad no hay forma como fue evolucionando todo el viaje, de cómo las diferentes personas los diferentes grupos vinieron con diferentes propósitos, es decir no es que toda la gente pintó un día y dijo vamos a juntarnos y hagamos, vos para acá, para ya, 40


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

digo!!! y eso por las necesidades se empezó a ver que no había otra manera que fuera así y eso fue evolucionando, y todo un proceso, hace un par de años que la gente empezó como unir los propósitos MVA: ¿En este predio cuantas personas viven ahora? Chico 1: 2 más la casa de Suly y Melina en realidad somos 4, somos todas personas y un gato¿ no sé si lo vieron? MVA: ¿Ustedes tiene un vivero acá o tenían un vivero y venden plantas? Chico 1: si funciona un vivero y hacemos árboles. Chico 2 :eso fue como la búsqueda de hacer su forma diferente a los cánones, me parece que fue el viaje de lo económico y como encarar el sustento que fue empezar a tejer más lazos, incluso ayudarse más allá del dinero, entonces empezar a buscar la manera más independiente de poder juntar los ingresos y cuanto más se produce de lo que consume, necesita comprar menos, entonces los ingresos bajan, hablando de la austeridad, de ahí de llevarlo a cada uno hará lo que le parece Gabriela:¿ la fuente de ingresos como económico extra, ustedes venden las cosas del vivero, venden las plantas del vivero o hay alguna otra actividad que haya un intercambio económico? Chico 1: si varios por ser uruguayo varios. El vivero es una consecuencia porque Nico con Brus un inglés pinto un pedido 900 árboles en una reforestación, me puse a hacer árboles, eran 3 viveros que sintieron 900 árboles entonces eso me llevo a buscar una forma alternativa de procurar el dinero, en este caso, otra forma que tengo del dinero es como el excedente, plantamos por demás entonces comemos, lo que no comemos se lo comen los bichitos, nosotros lo que producimos no para vender puntual, con consciencia de vender, sino el excedente que tenemos personal, también eso, no se va, queda en las personas más cercanas porque el interés!!! hay un sobre interés del como lo plantamos, como lo cuidamos que a las personas les interese, entonces queda en la cortita, siempre, entonces eso se puede ver como una economía local .Mas los árboles también, porque lo trabajamos acá, trabajamos por encargue de pedidos grandes o por mercado libre también hay una página que está vendiendo árboles. También vendemos el diseño, entonces, hay toda una parte de haber un diseño y de gestar el diseño y de llevarlo a cabo pero el llevarlo a cabo es otra cosa porque son más personas, lo puede hacer uno pero siempre para hacerlo son muchos, otra forma de trabajo. Después la otra es el intercambio, hay amigos que son constructores puntualmente, que se dedican a eso y trabajan en eso, de todos modos le estoy haciendo la casa a un amigo acá a dos cuadras en la misma costa, unas cuadras más arriba, ahí corre el arroyo Aiguá que es el que le da el nombre al pueblo, como hay una amiga que hace cremas, hay otra que hace masajes, con algunos toco :porque hago música, voy a Montevideo a tocar, ahora estoy en la vuelta son muchas formas. Hay un principio de permacultura que es” no meter todos los huevos en la misma canasta “eso quiere decir tener varias alternativas, si yo me quedo sin agua en el tanque tengo agua al lado de casa, lo mismo con el trabajo que puedo generar dinero, arroz no puedo plantar, entonces lo compro por el gusto de comer cereales, el trabajo también es intercambio hay una chica que hace panes y viene por una aromática por un arbusto y bueno nos trae pan, esto empezó antes de que nosotros no tuviéramos horno, ¿no tengo horno? estoy ladrando por unas papas al horno, una torta de chocolate, como ese intercambio, no importa el valor porque vos lo tenés, yo no, y para mi es re valioso, eso genera la ecualización de necesidades, unos precisan una cosa otros otra, está lo que gestamos de dinero y lo que gestamos de intercambio. Danilo se llevó 10 árboles, 2000 pesos de árboles son 2 días de trabajo, viene trabaja 2 días conversando con nosotros, tomando mate, no trabajes mucho que te vas a cansar ,decía, alimentar eso el buen vínculo o sea trabajo genera trabajo y vínculo genera 41


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

vínculo desde ahí alimentamos el dinero y alimentamos el intercambio. Es una rosca que no para, cuando vino el hermano de Nico hace unos meses, que me quiero quedar en Aiguá¿ que hacen ustedes? Me pongo a pensar que hago tengo una lista, entonces el cómo y el qué hacer en un lugar así, vení quédate en casa el tiempo que vos quieras, cuando vos estés la gente sabe que vos estás, entonces si tengo algo que hacer te voy a llamar, tengo que hacer y tengo que laburar en lo pepito, por decir, que queda no sé dónde? que me da plata, el me da plata venite vos labura en casa un rato y intercambiamos eso lo que yo trabajo se lo doy a otro lo que aquel trabaja me lo da a mí, ta genial!! a nadie le falta nada y todo esta bárbaro. La palabra no tengo laburo es algo que marca, venían me preguntaban como estaba, y contestaba siempre bien!!! y un día le dije mira no tengo laburo ,y me dijo venite conmigo yo tengo, la palabra estar en contacto, soltar soltarse Chico 2: y ahí van los trabajos individuales con las personas con el trabajo con el dinero y ahí es como es cada uno Chico 1: hay que entregarse que es lo más difícil, entregarse al decir y hacer Pepe: también a lo inesperado porque a veces te quedas con pila de situaciones y hasta problemas, te quedas con lo conocido, como el dicho ese!! “más vale conocido que malo por conocer”, no me la voy a jugar porque por lo menos tengo esto, de repente te tiras ahí, y te sale fenómeno Chico 1: entonces no hay una moneda local, lo que si empezó a haber no está gráficamente en ningún lado pero hay un montón de personas que trabajan en uno o dos rubros que son la bioconstrucción, por que algunos van eligiendo, no quiero tocar cemento, no quiero tocar!!! lo que, se pone exquisitos!! y plantadores, gente que planta ,que construye con que se yo, todo se sabe, somos nosotros si alguno no está haciendo algo entra en el bache que está ahí ,no sé si llamarlo una bolsa de trabajo, pero es algo similar que pasa que es como estar atento a todos, esa es la bolsa de trabajo Gabriela: como un intercambio en red Chico 1: eso eso, entonces si bien no hay una moneda local, que puede estar muy bueno, porque , puede ser un registro de lo que todos hacen,… hay mucho más contacto, porque hay un registro de lo que todos necesitan, no solo lo que todos hacen sino lo que todos necesitan, ahí es cuando se empieza a armar el puzzle Gabriela: ahora que decís eso!!! Como también pensando… lo que es lo más normal lo que es conocido¿ a ver cuánto hace cada uno? En este tipo de formas de ver de la vida, fuera de lo común, ¿estarías viendo a ver cuanto pone? no por lo que va a estar después expuesto para los demás, un servicio para los demás, de esta otra forma en que ustedes lo hacen ¿no están viendo cuánto puso? No!! Sino a ver qué puso para ver cómo distribuimos. Chico 1: el cuanto porque la idea es como el valor Gabriela :exactamente, eso lo especificas, lo haces dinero Chico 1: que dentro de todo hay un si y un no, ahí porque por un lado yo trabajo y hago una joya, la joya en el pasar de los años te come la vista porque enfocas para hacerla, tas limando, tas haciendo algo muy puntual chiquitito, te lleva 8 hs de trabajo, cuanto vale esas 8 hs de trabajo?, no se ,con todas esas consecuencias solo el joyero lo sabe, yo te puedo decir cuanto vale el trabajo, que yo pongo una semillita en la tierra, las veces que trasplante esa maceta las veces que la plante, las saqué del vivero es otro costo, es dar valor al trabajo de cada uno, eso por un lado, ahí esta la nobleza que yo te puedo cobrar mis horas de trabajo o yo te puedo cobrar mi fineza, es muy amplio,¿ qué es lo que cobras? La nobleza del no excederse si lo que vos generas queda ahí, como dice un amigo yo no te voy a vender al mismo precio el queso a vos que a otro que viene… a vos te lo cobro a otro porque queda acá, mañana vamos a hacer algo juntos, como la 42


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

nobleza de hasta donde yo uso y abuso de lo que hago, entonces ahí el trabajo interno de cada uno, no sé, yo tallo un cartel de madera que diga feliz navidad, te puedo arrancar las muelas pero te puedo cobrar unos pesos porque tengo que pagar la luz, o vos haces crema, bueno dame una crema y 4 pesos como esas cosas que empiezan como achicar los intereses, el ego capaz, no sé por donde buscarle el tornillo y por otro lado, como decía hoy, aquello de lo que yo no tengo, no me interesa cuanto vale, pago lo que sea Gabriela – eso, como lo expresaste, capaz que cualquiera lo puede decir, te hace pensar de esa forma, el valor lo tiene mi necesidad, el valor de lo que tú me vas a dar es tan necesario para mí y es tan valioso… Lucia: no la cosa en sí. Gabriela: exacto. Chico 1:Si el valor lo pensamos nosotros. MVA: ¿Al valor de la necesidad del otro también? Chico 1: O sea… y hasta cuanto vos podes dar y si sabes que…que yo sé que te puedo dar tanto y te voy a dar menos por que… MVA:¿Vos decís…? Chico 1:No se…es como…uno empezar a también hacerse valer con el trabajo, también sobre las personalidades, como al hacerte valer con una conciencia de grupo también, de las necesidades de los que están alrededor y también de uno, de ya no tener que…, no se yo por lo menos, como de poder elegir o decidir no…, las maneras. Acá por ejemplo ayer estaban diciendo que los jornales para los peones acá los pagaban 500 pesos igual viste…, 8 horas de trabajo de campo, quedas sin cuerpo entendés…, o sea 500 pesos y ta…; o les trabajas en los olivos o en los cosos de vides que van a cosechar y eso y les pagan dos mangos y ta y... vos podes elegir. O empezar a mover, a mover la cosa y refinarte en las relaciones en cuanto a mover las energías con los que estén en la vuelta o jugar por la tuya e ir allí y hacerte explotar de alguna manera. Como eso… es una decisión… y muchas veces como decís vos, decidir de quedarse en el lugar, pero no… viste mas vale malo conocido que bueno por conocer. Como las comodidades… también, es decir es más fácil ir para allá, que trabajar, abrirme… experimentar en formas en las que tengo miedo de perder con gente que no conozco, no se… es más fácil irme para otro lado y que me exploten. Jorge:Aquí queda también como flotando y algo muy interesante que es que hay otro que lleva la administración de lo que uno da y que por ahí va entonces la cosa, a veces dice: que pasó? Uno no hace cálculos. Te digo porque es así, que uno no esta calculando y que creo que viene mas cuando no lo calculas, que cuando empezás a calcular que lo que lo que diste no esta en relación con lo que recibís y de repente eso se simplifica de otra forma , pero hay que vivirlo y experimentarlo, y tener fe de que eso va a suceder… que lo que yo doy no es porque voy a recibir, que es maravilloso, poder dar… sin pensar en que lo que estoy dando es porque alguien esta anotando allá arriba, sino que lo que estoy dando es porque siento que necesito dar, que el otro… me importa , me sensibilizo; entonces el otro no me dice nada… pero yo siento cosas…, pero en esa entrega no estoy haciendo cálculos,… lo haré en determinado momento en que no tenga para pagar una cuenta, y mañana te venga a cobrar,…entonces tal vez venga a cobrar , pero si!!! en lo que pueda ser yo y no tengo problema, en hacerlo. 43


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Chico 1 Es muy gracioso pero es real, todos cargamos con cosas…, a mi eso que decías me suena, me pasaba que: me gusta más, estoy más cómodo… energéticamente… estoy más cómodo, que me deban… a yo deberle a las personas. Entonces es como el primer principio: de empezar a dar, viste… y si no me paga mas, TA… me la come (risas), no me paga mas, pero como ese sentimiento de: claro prefiero que lo mío lo tengas vos viste y después ves que podes hacer con eso y devolverlo de alguna forma o no. Porque si no me lo devuelve de alguna forma, el que no lo devuelve es él,… ahí esta la gracia, ese sentimiento posesivo…, prefiero que me deban a deberle a las personas. Jorge: En Montevideo es al revés, vas a buscar un crédito que te lo dan en cada esquina de Montevideo y después agárrate… Chico 1 Ahí va… Jorge: Perdés hasta la camiseta. Andrea:Me quede con eso que estabas diciendo tú porque a mi me pasó antes, también, a mi me costaba pedir, me costaba pila pedir. Sentía como que era una molestia para el otro ayudarme o lo que sea, no se…, en ese tiempo también trabajando con Adriana y Jorge, como que, nada…pedir esta bueno también, o sea…, y pedir ayuda y deberle al otro también, viste esta bueno. Yo por lo menos lo trabajé y como que no se…si viene de la mano del Ego, del estar en una posición de …ah…ta… sos tu el que me debes y no soy yo la que te debo. Chico 1Como el alivio a deber, tal cual, tal cual. Andrea:Es aceptar eso de que realmente nos necesitamos. No podemos estar solos… ta bueno. Chico 1:Ta bueno cuando se transforma ese sentimiento y esa cabeza, lo que te permite hacer el otro trato… el trato... vos, él, yo, nosotros, como que es mas fácil hacer el trato de lo que yo puedo dar y tu me das a mi. Todos damos lo máximo. Es claro. MVA: Es claro. Chico 1:Se esta trabajando un grupo de personas que van a trabajar a lugares distintos, vienen a trabajar acá, un pedazo que nosotros cedimos, nosotros vamos y trabajamos en otro pedazo que cedieron otras personas y así sucesivamente. Hay un amigo que tiene precioso su campo allá arriba en la Sierra y el dice que no puede ceder un pedazo de su tierra para el grupo, que no sentía el hacerlo y es respetable. Si puede ceder el trabajo, viste…ceder horas de trabajo, si quieren pueden ir a mis tierras, me ayudan a trabajar, pero esa cosecha no se reparte. MVA:¿Como? No entendí. Chico 1:Esa persona no cede su espacio, pero esta abierto a que suba un grupo de 5 personas por ejemplo a trabajar su tierra, el decide con quien va a trabajar y luego el va a trabajar con esas personas, intercambia trabajo, no la cosecha, ésta no se divide. Trabajo por trabajo. Jorge:Yo pierdo tantos días, pero gano días con un montón de manos. Chico 1:Nosotros plantamos en distintos lugares viste… Jorge:¿En común…? Chico 1:Sí, en común. Jorge:Si lo plantaste lo cosechas vamos a decir… Chico 1:Claro, somos un grupo de personas que plantan y cosechan todos. Se plantó una cuarta hectárea de trigo, se vino acá, se aró un lugar y se trabajo la tierra. M VA:¿Se hace todo el proceso, preparan la tierra, plantan, cuidan…? Chico 1:Todo si, todo hasta cosechar. Se esta formando el grupo, estamos como buscando la forma. 44


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Jorge:Son los primeros experimentos… Chico 1:Es el primer ciclo. Jorge:No había un cuadro ni dada que dijera, háganlo así!!! En Internet. MVA:Pero hay gente que sabe y los ayuda. Chico 1:Ahí esta la nobleza… Por ejemplo ahhh es Santiago que va a plantar el maní, le damos toda la semilla a él. Sabemos que esa semilla después va a volver al grupo, de una forma u otra o volverá a cada individuo. La certeza que … éticamente esta todo bien, nadie va a pasar por encima del otro, confiamos en eso, es lo que nos hace jugar juntos. Lucía: ¿Como manejan esa diversidad de posturas con respecto a lo común, como lo siente cada uno o como lo sienten entre todos? Chico 1:Hay muchas personas que conviven, por ejemplo acá en esta tierra somos dos personas que estamos viviendo, entonces nosotros para poder vivir hacemos acuerdos. Tenemos acuerdos en la manera de movernos acá. También hay personas que están en las sierras que son cuatro familias con sus niños. Ellos viven ahí, plantan y tienen sus acuerdos. A nivel fuera de las casas por decirlo de alguna manera también hay una red armada de todos los grupos. En un lugar donde viven varios se hace tal cosa; en otro lugar, mas allá de la habilidad individual y de lo que se pueda ofrecer de los servicios, tenemos el nivel de los acuerdos. Ver como nos relacionamos a otro nivel para tender redes. Lucía:¿En la común: diversidad…? Chico 1:Sí, va para el bien de todos, no hay como perder. Esta persona nombrada anteriormente que no cedía su terreno, él decía que él estaba para la toma de decisiones, no para sentarse una hora para hablar como se plantaban los rabanitos o las lechugas. Hay gente en los grupos que nunca plantó o que es la primera incursión que tienen en esto y obviamente tienen mucho por preguntar, es inevitable que las preguntas sean en un círculo de personas, es inevitable… Hay personas que están para activar, que vienen en otro trote, puede compartir con el equipo apoyando con la semilla, como lo hacemos un poco todos. Tratamos de valorar al individuo, respetar el lugar de todos, trabajar el grupo. Los grupos siempre es un consenso, tenemos que estar de acuerdo todos o casi todos. Chico 1:No podemos decir que esta persona esta encerrando puertas adentro. Esta persona trabaja un montón con otras personas para armar cosas en común, personas con más experiencia, que ya tienen un sistema que esta rolando y se están sosteniendo y eligen sostenerlo. Ven en los niveles cuanto pueden aportar y cuanto se benefician tratando de lograr su propósito, con el conocimiento de la experiencia. Ya sabe como funciona la cosa, no va a perder tiempo en algunas otras cosas. Los que lo hacen por primera vez es necesario que lo pasen, comprender la diversidad en los niveles. MVA:Hay que ser sinceros. Chico 1:El otro día fui a una charla en Rocha de Ivanna. Ella dio una charla a personas que estaban gestando escuelas. Fuimos personas de la escuela de Aiguá, de Bruno y Rut que se encuentra en la ruta 109; la escuelita de Yerbal y la escuelita donde esta la Tahona, además de gente de la comunal y de Rocha. Ivanna hablaba de la comunidad Piracanga, de donde ella viene. Contaba sobre las formas en que ellos tenían de funcionamiento, por ejemplo para entrar a la comunidad tenias que estar meses sin hablar con nadie, tan solo observando. Era observar, no llegar con lo que nosotros tenemos. Lucía: Mas allá de la postura de observar, es vivir un momento de autodefinición, esto es lo que quiero, te encontras contigo, un proceso interior muy salado. 45


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Chico 1:En principio como adaptable a todo, en la vida, en la observación, en la forma. Como llegar a lugares y observar la naturaleza, todo en si. Es parte de la flexibilidad de empezar algo, o entrar en un lugar nuevo, que es necesario. Cuando llegamos a Aiguá tuvimos meses viviendo solos, recorriendo el lugar, observando; un lugar que funcionaba por si mismo. Nos costo un tiempo estar acorde. Los animales nos comían todo.Cuando empezamos a trabajar la tierra plantamos frutillas y venían las hormigas y se comían todo, plantamos un árbol, las hormigas se lo comían y así todo hasta que en el lugar empezó a crecer el pasto de nuevo generando una armonía con los bichos. Lucía:¿Que lugar tiene el bichito que esta en tu tierra y quiere comer? Chico 1:Tienen su lugar. Aperia, mulita, ñandú, etc. Hay lugares que no se pueden tocar por ejemplo las chircas, porque ahí están sus nidos, sino es triste lo que generamos, ellos ya estaban cuando nosotros llegamos. Sucede lo mismo con la tierra, si no planto enseguida como que me da tristeza. Cuidar el lugar y los animales es súper importante, por eso es importante también observar. Como decía Ivanna sobre los principios que tenían en la comunidad, eran el dialogo, la comunicación, el no hablar de él sino de vos. Yo pienso, hablo de mi no de los otros. Hay culturas que son referentes, los tibetanos por ejemplo, las culturas originales de América, el ejemplificar con historia. Los mitos, las leyendas, como un refrán. Los refranes que son reflexiones de la vida. La persona que sabe muchos refranes es muy noble porque los refranes siempre te hablan de reflexiones de las cosas que pasan, de cómo somos y como hacemos. Hacer lo que uno siente. Chico 1:Los acuerdos que hacemos. Lucía:¿Y los que no hacemos? Chico 1:También es un acuerdo; no hacerlo.Acordamos por ejemplo – que no importe lo que está pasando. Hacemos silencio. Es cierto que las culturas originarias allegadas a la realidad de cómo sostener un nuevo sistema Es como volver al origen. Al origen de que lo que realmente somos, queremos, podemos.

Mauri: Pero si es cierto que, por ejemplo, las culturas originaria son las más allegadas a la realidad de cómo sostener un nuevo sistema. Nico: Volver al origen ¿no? Mauri: No al aborigen ¿no? Al origen de lo que realmente es, somos, podemos, y queremos. Santiago: ¿qué es abo? Mauri: y si yo te digo aborigen ya te imaginas comiendo lechuga y con un taparrabos ahí. ¿Eh? Risas Mauri: Fumando una pipola. Nico: ¿Quién sabe no? Mauri: Porque los orígenes en realidad claro, no sé. El origen de cada uno. Yo tengo un apellido español y otro portugués. Y si sigo con mis padres tengo más apellidos que… Más sangre que… Jorge:y somos todos de la misma vertiente.

46


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Mauri: y en américa pasa eso no? En américa por ser el último lugar sin no más de 500 años, livianita nuestra historia. Muy cortita, para todos los desastres que hemos hecho ehh, que… Jorge:Medidos desastres… Lu: de lo que se registró ¿no? Risas Mauri: de lo que se registró y de lo que se mostró de lo registrado. Risas Jorge: alguien decía que… siempre la historia se cuenta desde el cazador, en África, sería bueno escuchar la historia del leopardo. Mauri: ahí va. Risas Santi: lo que es la nobleza, viste que decía… Mauri: ahí va, tal cual. Jorge:Lo dice Boaventura. Mauri: Pero es verdad que eso en América Latina se da. La multiplicidad. Porque antes, África y los negros estaban ahí, los europeos estaban ahí, este, no se, los chino, la gente de Asia estaba ahí. ¿No? Como culturas que no se mezclaban mucho. El americano, ya te digo, tengo más apellidos que… María: Si, claro. Mauri: Entonces la gente que viene a América por ser culturas nuevas, ya mezcladas con las culturas nuevas que eran los indígenas americanos, que era la cultura nueva que aparecía sobre el planeta, porque todo pasaba allá, en Europa. Santi: Aparecía la conciencia de “los otros”. Mauri: Claro pero ahí se terminan de mezclar todas las razas. Acá en Américas, nosotros acá, mi bisabuela, india cerrada, india india. La llegué a conocer. También con muchos libros, muchos yuyos por todos lados, ella india. Mucha cosa que acá en Aiguá capaz que se sigue viendo alguna persona más así, ¿viste? Y ta, como eso, está bueno en parte porque se genera la diversidad total, o sea entre razas, por lo menos como la raza única que llaman no. Como que ya todas las razas se generan en una sola. La huella digital, no sé, ya estamos todos mezclados. El otro día me enteré que las huellas digitales te dicen si tenés descendencia más negra, europea, indoamericana, o asiática. Lucía: ¿Cómo? Mauri: Y bueno, te puedo decir que las que son en espiral son bien de indio americano. Las que empiezan en espiral, todos los dedos son distintos, de hecho. (risas) Hay una en espiral, otras que son en V, así, es una V debajo de la otra. Hay otras que crecen desde el costado, una al lado de la otra, las huellas así. Entonces es, en V, hacia abajo, crecen hacia un costado y en espiral. Lucía: Si, estoy pensando, tengo todos. Mauri:¿Tenés todas? Lucía: Soy todos. Mauri: Yo lo que no tengo son las huellas ahora. Jorge:Risas Jorge:Lo que perdimos son las huellas. Mauri: Me quedé sin huellas, llenas de tierra las tengo. Jorge:No está bien visto perder las huellas. Risas. Mauri: en el campo no. Murmullos con risas. 47


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Mauri: Bo, gracias, muchas gracias por mover el esqueleto, nos pasa…reflexión, reflexión Mauricio. Gaby: Reflexión. Mauri: Nos pasa que cada vez que viene gente convoca situaciones, esta es una. Nos coloca en el cómo estamos. Viste la gente viene a preguntar cosas y por qué, y cómo hacen y que hacemos… a mí en lo personal me coloca en el verme y en el qué estoy en este momento, en qué ando, cómo estoy llevando las cosas adelante. Como todo. Entonces es ver. Bueno.. Eso.. Que hayan llegado y que sigan sumando a eso que para mí es genial, realmente. Jorge:Claro. Contarse es un poco mirar hacia adentro. Mauri: Eso. Gaby: En este caso, está bueno que lo sientan así porque podríamos llegar a un lugar en el que la recepción no es tan buena ¿no? Mauri: Ahá, exacto. María: Lo que podríamos encontrar. Gaby: Cambiaría, nunca sabemos lo que vamos a encontrar cuando vamos a un lugar. Santi: Y es la diversidad. Gaby: Es que le salga, que tengan ese efecto claro, por eso digo, que tenga ese efecto en Uds., de repensar si, que no los incomode, porque pueden sentirse incómodos y lejos de eso parece que esto los enriquece. Lucía: En realidad gracias por compartirlo, porque por lo menos no vinimos sólo a llevarnos cosas, sino de última pudimos traer algo. Santi: Si, es como parte de la lección de hacer que pase gente por acá, por el lugar. Porque siempre, o desde hace un tiempo está pasando gente, y siempre llega. Yo llegué un día. Risas. Mauri: Así que guarda. Lucía: No me fui nunca. Jorge:Acá el agradecimiento es el conocerlos, qué son, quiénes son. El ver que pueden hacer Uds. ¿No? y que Uds. eso a su vez lo compartan. Mauri: Es que realmente es un propósito que va por todos los propósitos, que es que Aiguá, llego a Montevideo y me hablan de Aiguá. Yo antes les hablaba a mis amigos de Aiguá y nadie conocía Aiguá, era como hablar en chino. Entonces me lleva a ver que es un lugar que la gente viene y es como un canal para poder ver en funcionamiento una opción nueva, vieja pero nueva. Entonces ta, Uds. no son de muy lejos, pero viene gente de Francia, por decir algo, donde está todo como mucho más heavy la cosa. Y ve algo distinto y claro, y se le mueven muchas cosas, ahí nos mandan mail después diciendo todo lo que hicieron cuando llegaron. Como hablamos el otro día, es gente que quedó zumbando. Como vino la escuela agraria y vinieron 3 clases de la UTU agraria de no sé de donde de la ruta 8. También, viste a movernos a nosotros, pero a los pibes quedarse mirándonos.. Viste.. de 20 años y pan… Lucía: Viendo que hay otra alternativa. Mauri: Viste y son grises jóvenes, no estamos tan lejos, pasan cosas, Jorge:Pasan cosas. Mauri: Entonces.. No dar el ejemplo.. No hay que dar el ejemplo, hay que tratar de ser como el de uno. Ni siquiera el ejemplo para los demás ¿no? sino hacer, elegir que hablamos al principio, animarse a elegir, tomar las decisiones. Las puertas están abiertas de casa y pueden venir cuando quieran. Santi: Me quedó de hoy con lo de.. Me parece re interesante también el viaje de la transición, como tener en cuenta eso, para cuando hacemos los cambios, rotundos. No 48


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

podemos de un día para otro dejar de comer carne, dejar de comer harina, dejar de comer azúcar…es de a poco la cosa, ser muchos es parte de que la transición sea mejor y más fácil también, entender los procesos también y darle su tiempo a eso, porque si no a veces pinta la frustración y esos viajes…. Claro que ir solo para un lugar re grande y empezar a hacer mil cosas.. y se ve que no puede alcanzar todo eso viste Jorge:Solo.. Dijiste la palabra clave. Santi: Sí, solo. También ver a dónde queremos ir y cómo. Si vos tensé 10 hectáreas y tenés una azada y dos manos, hay que ver cuánto podemos sostener también, ir de a poco en eso, incluso mismo hasta el viaje de la plata. Nosotros todavía no nos independizamos de tener que ir a laburar para otro. Yo que sé. Por lo menos no con esta forma. Y está demás que no haya una forma:modelo, sino que cada uno pueda encontrar su forma. Erick, la persona que estaba en la vuelta, hace un montón de tiempo que no.. Mauri: No tiene nada Risas Santi: No tienen nada y no mueve dinero, la energía del dinero. Cómo se separó de esa energía. Está vivo (risas) está sano.. Mauri: Pero sí intercambia en muchos lugares, viaja de allá para acá haciendo mucho vínculo y por trabajo. Me quedo acá. Te ayudo en lo que quieras y ta. Y si no rompe…si es una persona como Santiago, que no rompe con la armonía de un lugar, se puede quedar. Y como Erick, creo que lo que yo siento de él es un poco de eso, así como que él se va moviendo en los lugares y no rompe con la energía de los lugares y ayuda. Está de más. Sólo quiere comer. Gaby: Pero él tiene un lugar propio donde vivir, ¿no? Mauri: Y, no, ahora no, tuvo. Gaby: Como que conviven en algún lugar donde está haciendo algún trabajo, alguna forma de realizarse, colabora con el resto del entorno, se adapta. Están todos asimilados y él después se va para otro lado donde cuando lo necesita. Mauri: Es nómade. Esa palabra. Y tiene una ruta, y en la ruta va y viene, y tiene amigos. Santi:Claro, y está todo bien en todos lados. Es el viaje de poder entrar y no romper con la armonía. Acá están las puertas abiertas para que pase gente ¿no? y hay mucha gente que yo no sé si le digo: bueno dale, quédate. Risas. Santi: como, que suficiente! Jorge:Ya está! Santi: Es importante también, pero eso es parte del viaje, de la forma de caminar de cada uno no?, por ahí a alguien le pinta más. También el viaje de cómo lo alternativo no es irse a plantar para un lugar, es una manera. Hay persona que están acá, que no pueden plantar, más que comen solo orgánico, más que comen solo crudo y… no pueden plantar. Entonces tiene que empezar a comprar en otro lugares, entonces ir a hacer una canasta orgánica hasta san Carlos entre fletes y los precios de la feria y todo eso, te arranca las muelas, para que la energía se quede muy lejos, personas con buena conciencia que empiezan a generar eso, decir, yo tengo esa plata vos tienes eso, me lo podes dar, pum, a nosotros nos sobra verdura y hay una persona que necesita que eso esté más cerca también, por que la energía de una planta que viene desde no sé dónde para acá, la cosa es no es que hay que plantar, ni hacerse la casa, la ropa, y todos esos viajes. Hacerse la casa y claro, la pasta de dientes, estaría de más, pero todos podemos

49


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

hacer una cosa, y si estamos todos juntos, cada cual puede ser mejor en una cosa. Desarrollase y que cada uno pueda ocupar un lugar. Lucía: Y viviendo disfrutando no? Mauri: Eso. Santi: Esa es la cosa. Mauri: Yo por ejemplo a mi prima le digo, yo no puedo creer que tengas tantas cremas ahí. Lu: ¿A qué hora las comes? Mauri: tienes una por día, 365 cremas, y entonces eso es un ejemplo, el de mi prima que la quiero mucho. Después el otro ejemplo es el de Alison, que es un alquimista, ella hace cremas, pasiones, jabones… entonces yo veo a prima y veo a Alison… y veo la combinación perfecta. Pero ¿por qué una combinación perfecta? Le dejamos de dar a Bayer no? no porque ellas se quieran, pero como mucha cosa queda enroscada, le dejamos de dar a Bayer pero más lo otro, Ella las usa, ella las hace, como Rómulo y Remo. Risas Santi: Es otra cosa de la permacultura no? como comercio local, la cuestión de lo local, dejar la energía acá. Mauri: Entonces, está salado, como cada persona va haciendo lo que otro precisa, hasta por gusto no? Ponerle yo le compro una crema si se me jode algo de la nave, me pasaba una cremita, pero hay otras personas que las usan más por estética. Hay una persona que las hace, y otra que la necesita, entonces es importante eso, como uno hace cosas que el otro usa, no solo por necesidad, sino también por gusto propio. Santi: Por el origen también, por el origen de que lo hace un hermano con todo el amor que le pone no? Mauri: Lo mismo que el plantar y comer no? Jorge:Todavía no nos dimos cuenta de que el tema está en que manos lo hacen, con que intensión. Santi: Claro, como lo que decían de la garantía de la cara, si vos conoces a la persona que hace, vas y le pedís que te lo hagan. Mauri: Yo le pedí dos ventanas a un amigo, y le dije la semana pasada, quiero una ventana de 1,20x1 mts y otra de 80x40cm… No quiero saber cuánto vale, por favor, no me digas cuanto me vale porque no tengo un mango, hacerlas y cuando las tengas prontas aparece el universo ahí… Se las pedí, ya me las está haciendo, pero son sus ventanas, las hace él, las ventanas de Martín, para mí es un lujo tener las ventanas que me hizo él, no una ventana de pino verde que me a traen de anda a saber dónde, arriba de un camión con unas chapas arriba. Santi: Más aún conociendo el propósito. Mauri: Y más aun viendo el emprendimiento que él lleva, y que precisa que le entré trabajo para emprender esa carpintería que tiene, que bien le está yendo, es más , justo no tenía nada para hacer y yo le pedí dos ventanas, eso es la sincronía de la vida. Pero quiero que seán las ventanas de él, no importa cuánto valga, eso genera algo también, y que yo le deje esa libertad, viste? Jorge:tampoco te va a cobrar algo que no corresponde. Mauri: Exacto. Amelia no come cosas que no sean orgánicas, encima come todo crudo, como decía Santiago, es alguien que cosecha junto con nosotros. Plantamos más de lo que comemos, entonces mediante los vínculos hacemos eso, yo le vendo 5 atados por tal precio, el atado tiene una forma, cinco hojas de todo lo que hay por ejemplo, entonces cuando se las llevo ella me dice, que no importa que sean cinco, que no me quedo con el número, me dice: tráeme las que tengas, yo te voy a dar la misma plata, entonces para la 50


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

próxima eso me lleva mi a llevarle seis o cinco pero más grandes, porque ella me incentivó en eso. Entonces ahí ya no depende de nadie, la plata está ahí y las cosas están ahí, es ella y nosotros, dando lo que podamos. Como poner a jugar ese sentimiento de confianza en el otro y entre los dos se engrandece. Lucía: Confirmar como esa nobleza retroalimenta, vuelve a alimentar de motivación. Mauri: Lo siento desde el primer día que Amelia nos dijo eso, no se rijan por las cantidades, este es el intercambio, yo les doy tanto, ustedes me dan tanto semanalmente, ya la forma en que lo dijo, no abrió cosas. Jorge:Les permite administrarse. Mauri: No, más allá de eso nos dejó zumbando la sensación de su nobleza... Saltó, saltó, se entregó a nosotros, a que le demos una hoja o que le demos veinte. Santi: Eso te hace mirarte a vos mismo, te hace pensar pah y ahora. Mauri: Ahora estoy yo y el señor que está mirando, Le doy todo!. Risas Mauri: Llévate todo, y ahí empieza como ese juego. Santi: Y así se va expandiendo la cosa. Gaby:Una pregunta ¿Estoy mirando y veo que en las construcciones hay varios tipos de materiales, la diversidad? Santi:El famoso es lo que hay. Risas Mauri: Este es un caso, hay otros… A mí me pasó por ejemplo en mi casa, el proyecto de casa que está gestándose, que cambió de forma muchas veces, cuando la empecé a hacer en febrero de este año, comencé con el cuadrado de este lado… Empezó a llegar gente, la vida, le dije al cielo que solo no puedo hacer todo esto, le dije al cielo que estoy aburrido de estar en Aigua y ver siempre los mismos amigos, le dije al cielo un montón de cosas, más toda esas cosas que le dije las trajo. Empezó a venir gente nueva, y cuando quise acordar la gente estaba haciendo mi casa, entonces, había mucha gente que quería experimentar, y muchas materiales que tenía de construcciones de otras casas, más materiales que compraba nuevos; eso llevó a que podía hacer cada pared distinta. También por el hecho, que una pared va al norte, al sur nunca le da el sol, al norte sí, por el lugar donde vivimos, todas esas cosas dieron para jugar con las variedades, las varias formas de hacer paredes distintas. Mati: Buscando la conveniencia de cada uno… Eso conbinado con que hay mucho, mucha gente para experimentar y mucha variedad de materiales… Bueno empezamos en ese juego. Fue casi un gran taller, por decirte algo asi. Entonces hice paredes de adobe que compre en Minas, el adobe es el ladrillo sin cocinar, el ladrillo curdo. Entonces hice una pared de adobe, alguna la revestí de madera por fuera, a otras le puse cañas que es lo que más se usa acá, la gente de la vuelta,cañas rellenas de barro y fibra , barro y paja , otra pared la hice con chirca, alambres que van y vienen y la chirca enlazada entre medio y eso todo revocado , con barro y arena , arcilla y arena . muchas formas, fue buscando formas distinatas asi como de ir haciendo probando materiales , hice muchos experimentos antes de hacerlo en mi casa , esa es la jugada también como un poco desde ahí vino el poder hacer cosas distintas.El sentido común es genial , partiendo de ahí. Pero mas alla de eso , es como al ver diferentes hechas , tanto de gente del lugar que hace casas terrrones ,un pedazo de tierra uno arriba del otro asi no mas cortados , o que hacen pajina que es lo que decia de la chirca que se hacia antiguamente. De esa forma se hacían antiguamente las casas del campo , no se uso piedras en todos los cimientos hice el cimiento de piedra , use ruedas porque todos usaban, entonces paré los pilares arriba de ruedas rellenas de cemento, porque son antisísmicas y no sé que

51


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

cuanta cosa, acá no hay sismos. Otras formas, otras personas y este día, como pa experimentar acá en casa. Si vienen visitas puentes. Este, pero de como de ver otros lugares, otras formas y hacer en casas de amigos y que se yo… Entonces fue mas asi como un experimento, experimentar varias formas y buscar la convivivencia en cada pared Santi:Hay un principio de permacultura, que es ubicación relativa, es uno de los principios y es como que, como es que cada técnica o forma de hacer lo que sea depende del lugar , que sea, la persona que sea y mil cosas del lugar , cada cosa. Mauri: Si hay 20 personas esta bravísimo. Santi:como el hecho de que por que una sea buena para ese lado , depende de muchas cosas, como ese viaje. Desde eso a todo. A la forma de juntarse en un grupo para trabajar . A y otra cosa que me quedo hoy , cosa eso de ayudarse de la red que se genera sola , cuando trajistes los adobes , trajiste los adobes por que habia mas gente que necesitaba adobe , los pulso y se juntaron muchas peronas que precisaban y trajeron , pudieron traer un camión para que valiera la pena el flete. Mauri: Cinco peronas compramos adobe. Santi: Cinco en uno? Mauri: Puede ser o mas , pero cinco personas compramos adobe no? Estuvo bueno no? Santi: Y ta, son formas de juntarse que no están certificadas por ningún nada pero , como eso de la manera de poder Mauri: que juntos podemos Mauri: Gaby: genial! Mauri: claro, yo tenia que gastar el doble de lo que gaste en ladrillos, solo para traer el flete, solo para traerlos. Ponele, ¿no? Y ahí se ve el grupo, la diferencia de cuando son muchos. Impresionante. La permacultura esta re buena en ese sentido ¿no? Me imagino que ya habran vichado un poco, leído, asi, algún articulo, como que engloba mucha cosa, que son como muchas cosas, son todas por separado, como que la permacultura lo que hace en si es unir un monton de cosas, desde necesidades hasta todo, porque si saltamos al medio de la sierra, porque nos gusta vivir en el campo y tener un vista linda, ¿no? Tenemos que conseguir agua, como vos decias del cerrito. Entonces os sigue pasando, gente que se quiere ir l campo hoy en dia, hay mucho proyectos para apoyar los emprendimientos del campo, ¿viste? Para gente joven, para gente, familiar enteras, porque realmente están tan aglomerados todos en la ciudad que ya el estado apoya los emprendimientos. Santi: y se mueve plata también. Hoja 8: Mauri: Se mueve mucha plata para eso, la Organización de Naciones Unidad, como muchas financieras extranjeras que ponen. María: Hay mucha plata metida. Mauri: Muchísima plata, muchísima, muchísima. María: Es que es el negoció en Uruguay, la época, vienen de afuera a plantar. Mauri: No, y en varios aspectos porque también hay mucha plata invertida, en por ejemplo la ONU, o hay empresas con nombres que ponen plata para que vos puedas hacer por ejemplo, cuatro viveros en el campo, o para que puedas solucionar el agua de cinco familias en el campo, de todos modos hay mucha plata en el otro aspecto se está empujando, es una realidad que si vas a un lugar precisas energía, precisas agua, precisas comida, y o tenés mucho dinero, que es una buena opción o buscas una alternativa y ahí la permacultura da mucha alternativa. Para hacer funcionar la luz, el

52


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

agua, que es lo más básico, se nota clarísimo. Pero hablando de alternativas, la permacultura alternativa. Santi: Y permanente… Mauri: Por eso es permacultura. Santi: Por que la cosa con la cultura que tenemos ahora, es que se agota, se agota, se agota y no hay más nadie, ya no hay más nadie en el desierto. Mauri: Ahhh le mostré un documental, me envejeció como cuatro años. Santi: En los desiertos, en Israel, hicieron unos invernáculos zarpados, porque querían exportar para Europa y empezaron a sacar el agua fosilizada, agua fósil de adentro del desierto, estuvieron así diez años y ahora están todas las cosas tiradas, porque agotaron toda el agua fósil que no era renovable, bueno así como eso todo… El viaje del que se agota viste, del consumir y después las energías que pasan, se van y queda en la nada, no se puedo sostener, mismo des desde la educación no? Lo pienso como para lograr una permanencia y ahí una independencia para las personas, tipo la educación. Si la educación es para seguir la zanahoria o para seguir al rebaño, y servir, servir… A qué no? a otro? Claro o a algo más grande, ahí están las decisiones no? eso creo que es lo que hace que aunque esté todo el miedo igual, tipo el ángel que te empuja del trampolín, siento que es como eso, el decidir, que ta que la vida se pasa entonces ya. Estaba pensando cómo es la cosa, porque viste lo que hablábamos de hacer la temporada, y pum coso, y el presente, tipo estoy friendo hamburguesas, ya la viví, tipo trum – trum – trum: para volver a poder estar plantando y mil cosas y entonces, hay un montón de presente ahí de mi energía que la estoy… Nico:¿Cuánto vale no? Santi: Cuanto vale, claro vale esos pesos que te tiraban. Y es lo mismo que cuánto vale mi trabajo, en cuanto yo te voy a cobrar un jornal, hacer valer mi tiempo y en que lo quiero gastar, a que lo quiero dedicar. La vida es para cantar y para bailar, los espíritus no pueden hacer eso.

(de Santi) cosa eso que me quedó de ayudarse,de la red que se genera sola, cuando trajiste los adobes, trajiste los adobes porque había mas gente que precisaba adobe, lo pulsó y se juntaron muchas personas que precisaban y pudieron traer un camión, pa que valiera la pena el flete. Mati: cinco personas. Santi: cinco mil. Mati: puede ser o más. Mati: pero cinco personas compramos adobe, no? y estuvo bueno ( risas). Santi: y ta una forma de juntarse que no están certificadas por nadie, ni ningún nada pero, nada, como que juntos" "es la manera en que ta. Mati: dale que juntos podemos (risas). MVA: ta genial. Mati: ..ta y yo tenía que pagar el doble de lo que pagué en ladrillos, en flete sólo para traerlos, no y ahí el grupo.... ahí se ve la calidad, de cuando son muchos no... Santi: si. Mati: ..impresionante.... .. si y el baño si .. todavía lo estoy haciendo. .. . vení en un mes..sino... (risas). Mati: La permacultura está re buena en ese sentido, me imagino que ya habrán vichado un poco....leído así.. como que engloba mucha cosa.... que son muchas por separado.. la permacultura lo que ha hecho es unir un montón de cosas ... de necesidades hasta todo...porque si saltamos al medio de las sierras .. porque nos gusta vivir en el campo y 53


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

tener una vista linda, no? tenemos que conseguir agua no?.. . lo que vos decías del cerrito, entonces eso sigue pasando, la gente que se quiere ir al campo hoy en día, hay muchos proyectos para ayudar a los emprendedores del campo, viste?, para gente joven, para familias enteras, porque realmente está tan aglomerado toda la ciudad que ya el estado apoya... Santi: ..no y se mueve plata también. Mati: ..se mueve mucha plata para eso, la organización de Naciones Unidas, como muchas financieras extranjeras que.... MVA: ..hay muchísima plata.. Mati: ...muchísimaaa..muchísima MVA: .. si de afuera... de varios que se asocian... Mati: No y también en varios aspectos, mucha plata invertida en por ejemplo de la ONU, o hay empresas...con nombre.."chuchín". .. que ponen plata para que vos puedas hacer...no se..cuatro viveros en un campo , como para que puedas solucionar el agua de cinco familias en un campo,.. que eso ya son mas como ONG serían no se, de todos modos hay mucha plata en ese aspecto.. . . pero si que se está como empujando, porque...es una realidad que si vas a estar precisás energía, precisás agua, precisás comida, y ó tenés mucho dinero...que es una buena opción (risas) o lo otro, buscar una alternativa y ahí la permacultura da mucha alternativa.... para solucionar la luz el agua, que es lo más básico que está clarísimo si no te morís de sed jjajja. MVA: claro.. Mati: pero hablando de alternativa, la permacultura es una cultura alternativa. .. Santi: y permanente... Mati:claro por eso permacultura. Santi: ..y la cosa con la cultura se agota y no hay mas nadie. .. en un desierto mirábamos el otro día...... lo vi en un documental...y ..en un desierto que los árabes en Israel... hicieron unos invernáculos zarpados porque querían exportar a Europa y empezaron a sacar agua fosilizada, y estuvieron así diez años y ahora están todos los cosos tirados porque agotaron toda el agua fósil que no era renovable, bueno no se ... así como eso..del viaje de que se agota, del consumir y que después no , no importa, las energías que pasan se van y quedan en la nada...ya nada te puede sorprender...mismo desde la educación, lo pienso para lograr una permanencia ahí y una independencia para las personas . .. MVA: la educación es lo mas importante. Santi: claro, si la educación es para seguir la zanahoria y perseguir al rebaño y servir a qué.. a otros... es nuestra vida... claro claro ahí están las decisiones. .. y creo que aunque esté todo el miedo..el ángel que te empuja en el trampolín, siento que hay como eso, como que en la vida te pasa, y entonces es como que yo estaba pensando en como es la cosa, estaba pensando en hacer la temporada y pum coso y el presente tipo ya estoy friéndo las hamburguesas ya la y viví trum trum trum para volver a estar plantando y coso y entonces hay un montón de mi presente de mi energía que... Mati: ..y cuánto vale..? Santi: y ta y eso cuánto vale, vale eso ,.... y es lo mismo a cuánto vale yo te voy a cobrar un jornal o eso en hacer valer mi tiempo y a qué lo quiero dedicar, la vida es pa cantar y pa bailar..... como que tenemos que aprovechar de los dones y las gracias, ir para ahí no demorarse mas, porque eso de las comodidades genera la inercia, la inercia que está en todos. MVA: ..por eso a veces el tema del dinero ... Santi : ..y el dinero facilita.. MVA: Facilita a veces la inercia.... 54


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Santi: .. y el dinero como ayuda ...jajjaj MVA: ..el tema del confort... Santi: ..cómo movés la energías... MVA: pero esto de la riqueza, este porque viste que yo sólo puedo comprar trabajo si tengo dinero, pero también yo sólo puedo generar una comunidad, donde ahí mi crecimiento es diferente, mi estada en el lugar es diferente, mi energía y mi vibración es diferente, entonces hay que ver que es mas negocio , si estoy buscando el crecimiento, y hoy lo veníamos charlando con Pepe el tema de generarme la sensibilidad del dolor del otro y la sensibilidad reir y llorar con el otro y yo creo que nos hace entrar en la categoría de personas... que estamos lejos... Santi: ..ah si jajjaj yo vi eso de partos humanizados.. pah es cualquiera.. eso de partos mas humanos, o sea hasta dónde nos fuimos. MVA: Si no nacemos como humanos...qué esperás despues.... Santi: ..pah iba a decir algo y me olvidé..... bueno ustedes del trabajo que tienen que hacer con esto ya les sirve... o quieren para una guía..en realidad qué va la cosa... qué es lo que ustedes quieren, para qué están haciendo esto, eso es lo que yo me pregunto... porque me parece que lo mas importante es como tirarse en las gracias de cada uno y en los dones y tirar para el crecimiento y el crecimiento de cada uno es la realización propia y es cuánto tiempo lo dedicamos a relizarnos o a cumplir otras cosas, los falsos deberes y otras cosas, a veces dedicamos energía para cosas que no nos sirven que nos generan mas pérdida energética, cuáles son los propósitos y mandarse no...me parece que es lo que determina que uno elija un camino que no se sabe cómo es pero..hacer el camino de la experimentación propia yme parece y de la manera que sea de cada uno en cada momento de la vida y de como sea, como le decía al Mati, nosotros nos gusta hacer de todo, tenemos la edad que tenemos y la energía así, quizá cuando seamos viejos estemos en otra situación y cada vez , y aceptar que todo es como es, y no porque algunos lo hacen de una manera, lo mismo que ir en contra, del formato establecido, ni apegarse a ninguna forma de cómo tiene que ser ... MVA: Ahora una pregunta... ya que dijiste estamos así ahora que somos jóvenes y tenemos toda esta energía y cuándo seamos viejos...olvidate... (risas)... MVA: pah pa qué dije esto!!! (risas) Santi:.. pah.. (risas) quizás en ese momento voy a hacer una segunda suposición, quizá nos demos cuenta de las cosas antes de decirlas (risas) MVA:.. qué te dejaron los gurises estos que vinieron: y que tengo que pensar antes de hablar...(risas) Mati: "y así tampoco escapamos en que la historia se termine..y nos hacemos viejos y la historia se termine y lo que si no escapamos creo es como queremos llegar.... Tia de Mati:... Hola...no no no se levanten...cómo están todo bien...encantada... que banda.. Zuli:...hola... (Saludando a todos...) traje unos tomatitos... te acordás que Giuliano... me había pedido...y vine a buscar unos plantecitos te acordás que te había pedido... y aprovechamos para levantarnos todos. Mati: ..(se levanta) permiso, ella es mi tía, ella es la que se está haciendo la casa. Zuli:..ah ando con algo ..que capáz que quieren apoyar ahí, . . .. esto es la última resolución después de la fiesta de la semilla y les dejo alguna mas para eso, y esto es una solicitud al Presidente de la República estamos juntando las firmas para la red de semillas, les dejo así una hojitas...para que junten ahí... Santi: ..y esto se va a.... .. Zuli:y esto sube a través de la red si.. no se y esto tiene la cartita ahí atrás..esto es para que se vea que hay una red de semillas para que se la considere...les dejo ahí y la leen 55


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

después y les explica todo...y estas son unas semillas de membrillo, de guayabo ... y esto son unas paltas que están recién cosechadas.. mirá que diferencia de paltas... son todas variedades diferentes.. capáz alguna es mas resistente para acá para nosotros.." MVA: hay una forma de ponerla un recipiente con agua con unos palillos .....y el agua toca la semilla,.. Zuli:...chau..

Informacion adicional:

Aiguá: Donde están las nacientes de la laguna Merín. El arroyo Aiguá pasa al Marmarajá, luego al Cebollatí y de ahí a la Laguna Merín. Por eso es tan importante proteger ambientalmente esta zona. Están realizando proyectos activos de reciclaje. Existen 2 Grupos que están trabajando lo agrario: “La CALAI, que se dedica a la agricultura más tradicional, con productos químicos, especialmente la ganadería.” La Comisión de Fomento Rural, conformada por las familias que promueven la permacultura. No se constituyeron como cooperativa porque no se adecuaba la forma jurídica. Están activos hace un año aproximadamente. Se llevó a cabo una cooperativa de consumo pero actualmente no está funcionando. Funciona una radio comunitaria: Radio “enkantada” 88.7 que utilizan como medio de comunicación ya que en Aiguá “todo el mundo escucha radio”. Se está participando de las Mesas de Desarrollo Rural promovidas por la Intendencia. En la primavera se realizará un Encuentro de Comunidades activas de Uruguay en Rocha. Todos los primeros fines de semana de cada mes se reúnen para realizar jornadas de trabajo para ayudar a las familias que conforman la red. Son aproximadamente 60 personas vinculadas por la permacultura en una población de 2500 habitantes. Más 30 extranjeros que se han radicado en la ciudad. Integran la Red de semillas de la Cuenca de la Laguna Merin. “El Tambo” Predio comprado por varias personas para plantar y realizar proyectos en colectivo e individualmente. Los martes y jueves se reúnen para trabajar ahí. La tribu: Página web Poemas de la Arena: documental que habla de aiguá Tejiendo las Américas Unidos: movimiento político encabezado por un Alemán.

56


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Anexo III – La Alternativa Biorregional En “El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación” BOFF, Leonardo; HATHAWAY, Mark. (2009) Págs. 422-443

57


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

58


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

59


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

60


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

61


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

62


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Anexo IV – El Cuidado El Cuidado. Curso Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria. Jorge Giordano, Adriana León, Andrea Meynet. Agosto 2015. Atravesamos un momento histórico de crisis global que afecta a todos, en el que emerge la necesidad del cuidado de la vida. Nos interesa poner a foco cómo abordan este reto las comunidades a estudiar para rescatar saberes que colaboren creativamente en la construcción de otras formas de estar-en-el-mundo. Para comprender el desafío del cuidado de la vida nos basamos en la teoría de “Gaia”31 en la que La Tierra es un sistema auto-organizado vivo. La superficie de la tierra que siempre se ha considerado como “entorno” de la vida pasa ahora a ser la vida misma. Esta visión del mundo como una red de fenómenos interconectados e interdependientes en la que no se separa al ser humano ni a otra cosa del entorno natural, es promovida por una escuela de pensamiento y movimiento cultural conocida como Ecología Profunda, término acuñado por el filósofo noruego Arne Naess a principio de los años 70. Comprender la necesidad del cuidado de la vida nos lleva a reflexionar junto a Leonardo Boff en su libro “El cuidado necesario”: “La Carta de la Tierra, documento originado en la sociedad civil mundial, fruto de una vasta consulta hecha en más de 40 países desde abajo, en todos los sectores de la sociedad, en todas las culturas, las religiones, las ciencias y centros de investigación, que duró ocho años (de 1992 a 2000) y que fue asumida en el año 2003 por la UNESCO, dice en su preámbulo: “o hacemos una alianza global para cuidar unos de otros y de la Tierra o corremos el riesgo de autodestruirnos y de destruir la diversidad de la vida.” La categoría cuidado es evocada aquí como el eje estructurador de una nueva relación con la naturaleza. O cuidamos la vida en todas sus formas, especialmente la vida humana, y cuidamos nuestra Casa Común, la Tierra, o podemos poner en peligro nuestra presencia en este planeta. (…)Solamente una coalición de fuerzas en torno a algunos valores imprescindibles podrá garantizarnos un horizonte con futuro. Entre otros, hay dos valores que considero axiales, verdaderos pilares capaces de sostener un nuevo ensayo civilizatorio (…): La sostenibilidad y el cuidado. La sostenibilidad (…) trata de un planteamiento que incluye un tipo de economía respetuosa con los límites de cada ecosistema y de la propia Tierra, una sociedad que busca la equidad y la justicia social mundial y un medio ambiente suficientemente preservado que pueda atender las demandas humanas actuales y futuras. (…) Lo que importa fundamentalmente es garantizar las condiciones físico-químicas y ecológicas que sustentan la producción y la reproducción de la vida y de la civilización de la vida. La otra categoría tan importante como la sostenibilidad, es el cuidado (…). El cuidado es una relación amorosa, respetuosa y no agresiva, y por eso no destructiva, con la realidad. Presupone que los seres humanos son parte de la naturaleza y miembros de la comunidad biótica y cósmica, con la responsabilidad de protegerla y regenerarla. Más que una técnica, el cuidado es un arte, un nuevo paradigma de relación con la naturaleza, con la Tierra y con los seres humanos. Si la sostenibilidad representa el lado objetivo, ambiental, económico y social de la gestión de los bienes naturales y de su distribución, el cuidado denota su lado subjetivo, las actitudes, los valores éticos y espirituales que acompañan todo ese proceso, sin los

31

LOVELOCK 1969

63


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

cuales la propia sostenibilidad no se realiza adecuadamente. (…) La sostenibilidad y el cuidado deben asumirse conjuntamente.” Boff señala que: “Sostenibilidad y cuidado, a su vez, no podrán afirmarse si no vienen acompañados de una revolución espiritual. (…) Ser espiritual es despertar la dimensión más profunda que hay en nosotros, que nos hace sensibles a la solidaridad, a la justicia para todos, a la cooperación, a la fraternidad universal, a la veneración y al amor incondicional.” Cuidado proviene de la palabra en latín cura o coera, significa cuidar, tratar, preocuparse, velar. “El cuidado no se agota en un acto que comienza y termina en sí mismo. Es una actitud, fuente permanente de actos.” En una búsqueda para aclarar el concepto se pueden precisar cuatro dimensiones del cuidado:  “El cuidado es una actitud de relación amorosa, suave, amigable, armoniosa y protectora de la realidad, personal, social y ambiental.” Alianza de cooperación y unión de fuerzas, es el lado más luminoso y constructivo. Este tipo de cuidado pertenece a lo humano más humano, aquello que nos hace apreciables y amigos de la vida. 

“El cuidado es todo tipo de preocupación, inquietud, desasosiego, molestia, estrés, temor e incluso miedo que pueda alcanzar a personas o realidades con las cuales estamos involucrados afectivamente, y que por eso mismo nos son preciosas.” Debemos convivir con esta dimensión, a veces sombría o amenazadora con habilidad de modo de no permitir que esta dimensión negativa perturbe el rumbo de nuestras vidas.

“El cuidado es la vivencia de la relación entre la necesidad de ser cuidado y la voluntad y la predisposición a cuidar, creando un conjunto de apoyos y protecciones que hace posible esta relación indisociable, a nivel personal, social y con todos los seres vivientes.”

“Cuidado-precaución y cuidado-prevención configuran aquellas actitudes y comportamientos que deben ser evitados por sus consecuencias dañinas, unas previsibles y otras imprevisibles por falta de seguridad en los datos científicos y por lo imprevisible de los efectos perjudiciales al sistema-vida y al sistema-Tierra.” Debemos ser responsables, cuidadores y guardianes de la herencia recibida del universo ya que somos conscientes de las consecuencias positivas o negativas de nuestros actos. “El cuidado revela que no somos seres independientes. Somos profundamente ecodependientes, portadores de una carencia fundamental que es compensada por las personas, la cultura y los recursos y servicios de la naturaleza.”

Con respecto a esto, Gladys Tzul Tzul nos trasmite saberes de sus antepasados indígenas que, en su praxis de estar-en-el-mundo en comunidad, señalan que es necesario el cuidado de la riqueza concreta: agua, bosques, tierra, ya que mediante esta riqueza se sustenta la vida de todos (no solo de los pueblos indígenas). De sus experiencias surgen como fundamentales: la forma social del trabajo (Minga, Tekio), donde todos trabajan colectivamente para producir lo común (el bien común); y la toma de decisiones en formato Asambleario, donde todos deciden sobre la riqueza concreta. Estas estrategias generan un fuerte sentimiento de cuidado de la riqueza de todos, en cooperación. Se comprende que esta riqueza constituye el medio concreto para el desarrollo de la vida y es así como es cuidada por todos: hombres, mujeres, niños y ancianos. Se pone de manifiesto de este modo una dinámica del uso y el cuidado en contraposición a la propiedad que acentúa lo individual. Gladys exhorta a considerar las 64


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

sociedades indígenas en trama, donde las relaciones sociales son fundamentales para el desarrollo de la vida. El concepto de trama está fuertemente vinculado al pensamiento Sistémico desarrollado por la Física cuántica, con pensadores como Fritjof Capra en su libro “La trama de la Vida”. A través de este testimonio se trasluce una necesidad global de contribuir todos al cuidado de la riqueza que sustenta la vida. Al respecto es oportuno recordar el Artículo 47 de la Constitución de la República donde se menciona que “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. (…) El agua es un recurso natural esencial para la vida. (…) La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza. (…) la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico. Y la siguiente Legislación: Ley N° 18.610 sobre Política Nacional de aguas: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18610&Anchor Ley N° 17.283 sobre Protección del medio ambiente: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17283&Anchor Advertimos que en algunas de las comunidades a estudiar en este trabajo hemos observado prácticas tales como “minga”, intercambio de semillas, trueque, grati-feria, entre otras. En el siguiente fragmento de video, Gladys Tzul Tzul desarrolla los conceptos de: lo comunal, relaciones sociales que producen riqueza concreta y forma social del trabajo. Fragmento de entrevista (01:58 minutos): http://www.tubechop.com/watch/6707847 “Exclusiones epistémicas, emergencias y emancipaciones en América Latina.” Mayo 2015. Puerto Rico. Gladys Tzul Tzul: Candidata a Doctora por la Universidad de Puebla, México. Maestría en estudios sociales y políticos latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Artista visual. Pertenece al colectivo de fotógrafas indígenas “Con voz propia”. En la actualidad se dedica al estudio de las formas comunitarias de la democracia indígena.

El cuidado demanda un tipo de inteligencia especial: la inteligencia sensible y cordial, distinta y complementaria a la que ha prevalecido en los últimos siglos en nuestra cultura: la razón instrumental-analítica-funcional, que representa una mirada utilitarista, distante y objetivada de la realidad. El afecto y la pasión más que la racionalidad y la ciencia ganan centralidad en esta visión del cuidado, adquiriendo plena importancia ya que otorgan lucidez, criterios y límites. Leonardo Boff junto a Bernardo Toro, en su artículo “Saber cuidar: el nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Elementos conceptuales para una conversación” (2009) aluden al cuidado del intelecto y mencionan: "El cuidado del intelecto y la inteligencia supone renunciar al principio guerrero de la fuerza intelectiva y pasar al altruismo cognitivo. El principio guerrero concibe la inteligencia como propiedad personal, privada e interna. (...) el altruismo cognitivo supone el cuidado del intelecto bajo condiciones de aceptación de la debilidad y cooperatividad humana." Boaventura de Sousa Santos, mediante el gesto de diálogo con Gladys y su propuesta de “descolonizar el saber” pone de manifiesto la necesidad de cuidar del intelecto y cooperar en la tarea de unirnos y ser guardianes de los diversos saberes.

65


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

“Los pueblos indígenas nos son nuestro pasado, sino que es nuestro futuro. Estamos intentando otra alternativa al desarrollo, otra manera de estar, que puede ser buena para el mundo, para nuestro futuro común. Lo que Gladys nos ha comunicado es conocimiento nacido en la lucha y este conocimiento raramente llega a la Universidad. (…) Las epistemologías del sur son exactamente esta idea de validar epistemológicamente los conocimientos anclados en la experiencia de resistencia de los que han sufrido sistemáticamente las injusticias del capitalismo, del colonialismo y del patriarcado. Es por eso, un sur epistémico, donde se busca otro tipo de trabajo dentro de la vida académica, porque la academia hoy en día está fracturada. Nosotros de alguna manera representamos esta fractura. Las epistemes del sur existen para que un día ya no sean necesarias, no están en contra de las del Norte, sino que intentan superarlas. (…) El conocimiento colonizador del Norte hizo una primera exclusión epistémica, llevando a los pueblos a confiar en conocimientos que contrariaban sus aspiraciones y a desconfiar del propio conocimiento que fue destruido y considerado superstición.” Boaventura nos advierte del cuidado con el que debemos analizar esta realidad, ya que sería necesario unir las luchas para poder desactivar al poder dominante que opera a través del colonialismo, el capitalismo y el patriarcado, invisibilizando saberes y provocando confusión. Fragmento de entrevista (05:08 minutos): http://www.tubechop.com/watch/6707846 “Exclusiones epistémicas, emergencias y emancipaciones en Amperica Latina.” Mayo 2015. Puerto Rico. Boaventura de Sousa Santos: Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale. Su trayectoria reciente está marcada por la cercanía con los movimientos sociales organizadores del Foro Social Mundial y por la coordinación de la obra colectiva de investigación denominada “Reinventar la emancipación social: para nuevos manifiestos”.

El cuidado puede ser utilizado como un adjetivo que se adhiere a las acciones humanas sin transformar su lógica interna: se puede realizar la producción agrícola con cuidado. El cuidado como sustantivo difiere fundamentalmente en que se asume a la Tierra como un ser autoorganizador vivo, a ser respetado, del cual somos parte. De este modo es el cuidado el que dirige el modo de producción, obedeciendo a la lógica de la sinergia, del respeto a las posibilidades y a los límites del ecosistema del cual se extraen los recursos, dando tiempo a su regeneración y concediendo su descanso. Surge así de esta mutualidad una economía solidaria de lo suficiente y decente para todos incluyendo las generaciones futuras. En la actualidad se vislumbra un paradigma del cuidado emergente, caracterizado como el de la transformación y el de la liberación, del que hablan diversos pensadores contemporáneos, en contraposición al paradigma aún vigente de la dominación y la conquista. En Uruguay nace el Encuentro de Semillas hace 15 años, espacio en el cual los guardianes de semillas cuidan celosamente la sanidad de nuestro alimento, este año se trabajó el cuidado del agua, como fuente de vida y los principios de “El Buen Vivir”. Del mismo modo, en la región, se empezaron a formar los primeros permacultores a partir de 1996 “con la consciencia de que una cultura no puede sobrevivir en un largo plazo sin un uso ético de la tierra y una base agrícola perdurable.”32 Resulta interesante escuchar al periodista y pensador uruguayo Raúl Zibechi, en la entrevista disponible en Youtube: “Ganar poder propio y capacidad organizativa”. En ella nos advierte la importancia de “construir otro mundo propio”, donde los movimientos sociales trabajan con dos dinámicas: Hacia afuera, modificando la sociedad, conquistando tierras, disputando el

32

VILLALBA, Elda. “Calendario Criollo Perpetuo”.

66


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

poder; y hacia adentro, modificando la subjetividad de las personas que participan allí y modificando su lugar en la sociedad. Considera de vital importancia el crear colectivamente. El lugar material y simbólico heredado es un lugar de dependencia, las personas dentro de estos procesos comienzan a tener intercambios locales, a reapropiarse de su educación, de su salud. El poder propio no nace de golpe, sino que se va armando como un rompecabezas y se va construyendo a lo largo del tiempo. En este proceso nos dice que la clave son las familias, la trama de relaciones dentro y con la sociedad. Fragmento de la entrevista (02:50 minutos): http://www.tubechop.com/watch/6701384 Raúl Zibechi, periodista, escritor y pensador uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina. Ha recorrido casi todos los países de América Latina, con especial énfasis en la región andina. Conoce buena parte de los movimientos sociales.

BIBLIOGRAFÍA: BOFF, Leonardo. “El cuidado necesario. En la vida, en la salud, en la educación, en la ecología, en la ética y en la espiritualidad” (2012) BOFF, Leonardo; TORO, Bernardo. “Saber cuidar: el nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Elementos conceptuales para una conversación” (2009) VILLALBA, Elda. “Calendario Criollo Perpetuo”. RECURSOS WEB: DE SOUSA SANTOS, Boaventura; TZUL TZUL, Gladys. “Exclusiones epistémicas, emergencias y emancipaciones en América Latina.” Mayo 2015. Puerto Rico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ohq5efaXQ-8 (25.08.2015) ZIBECHI, Raúl. “Ganar poder propio y capacidad organizativa”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bKwV66E9Oio (25.08.2015) Artículo 47 Constitución de la República:

http://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm#art47 Ley N° 18.610 sobre Política Nacional de aguas: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18610&Anchor Ley N° 17.283 sobre Protección del medio ambiente: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17283&Anchor

67


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

Anexo V – Programa Encuentro de Semillas 2015

68


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

69


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Anexo VI – Manifiesto de Buenos Aires por la Emancipación y la Igualdad. Marzo 2015

70


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

71


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

72


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

73


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

Anexo VII – Intervención de Jiovanny Samanamud Ávila en el Foro Nueva Independencia 06.07.2015 -MESA DE TUPAC KATARI A EVO MORALES-

JIOVANNY SAMANAMUD ÁVILA Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2v9_OGJf3uY Sociólogo – Epistemólogo – Bolivia. Cumplió funciones como docente de materias de epistemología, cultura e identidad urbana y rural, investigación, teoría de la ideología, teoría de la investigación, teoría de los movimientos sociales, descolonización, intercultural y proceso de cambio, entre otros en la UMSA, UPEA y en la Universidad Católica Boliviana.

Una satisfacción de estar aquí en Argentina para poder compartir algunas ideas y dialogar en la construcción de nuestra patria Grande. Nosotros podemos decir que estamos viviendo actualmente una crisis ambiental, de la madre tierra, una crisis de una exacerbación individualista, una crisis política, económica. A la respuesta a estos problemas creados por la modernidad occidental capitalista desde las fuentes indígenas nosotros les hemos llamado Descolonización. Hoy quisiera plantearles cuatro rupturas que estamos caminando desde Bolivia en esta Descolonización, no para pensarlas como un modelo, sino para pensarlas como un conjunto de experiencias, ejemplos que pueden ser retomados por los hermanos latinoamericanos y del mundo para enfrentar al capitalismo. PRIMERA RUPTURA: PLURALIDAD La primera ruptura que estamos caminando yo la denominaría la de LA PLURALIDAD, no el pluralismo. Porque cuando hemos querido construir inspirados en las experiencias de los pueblos indígenas un tipo de Estado, un tipo de Institución, nos hemos encontrado con que el modelo que teníamos era homogeneizante, el modelo que teníamos impedía la coexistencia. El modelo que hemos heredado no permitía la posibilidad de encontrarse en la diversidad. Ese modelo perfectamente lo conocemos, ese modelo ha sido homogéneo, homogeneizante para poder construir estas instituciones. Pero teníamos nosotros, antecedentes antes de la modernidad en los pueblos Iroqueses, en las confederaciones de Qaraqara Charka en Bolivia y en otras instituciones, en donde era posible entender que más allá de las limitaciones humanas podían construirse instituciones políticas representativas que puedan incorporar esa pluralidad. A ese desafío le hemos llamado nosotros Estado Plurinacional. En ese contexto del Estado Plurinacional se da una ruptura fundamental que es como digo una contradicción o una ruptura que estamos caminando. Es la idea de separar la unidad de la soberanía. Porque en el contexto de la construcción institucional del Estado esas cosas están juntas ¿Por qué? porque al construir una unidad Estatal uno delega la soberanía individual a un tercero y este tercero construye esta soberanía interna como Estado. Para construir un Estado plurinacional hay que tratar de construir una unidad sin una soberanía que esté dentro de esa institución. Y ahí está la experiencia fundamental de los pueblos indígenas. Eso es pluralidad en una diversidad, eso es pensar que todas las culturas pueden aprender unas de otras, que ninguna tiene una llave de todos los problemas de la humanidad tal como nos quiere hacer pensar esta modernidad capitalista, pensando que todas las respuestas a la crisis de la humanidad vienen de ella. Es posible sacar otras respuestas de otra fuente. Y ahí la importancia fundamental de esta ruptura de la pluralidad para construir instituciones, para trabajar en la construcción de una nueva estructura institucional. 74


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

SEGUNDA RUPTURA: DESCOLONIZACIÓN La otra ruptura importante es lo que llamamos desde Bolivia DESCOLONIZACION. ¿Qué nos han enseñado los pueblos indígenas de su resistencia? De su batalla? De su lucha de más de 500 años? Nos han enseñado que es fundamental tener una paciencia, es fundamental entender que la ruptura radical no significa anulación ni exterminio del otro. Es fundamental entender que muchos de los proyectos de liberación desde el siglo 17, 18 en adelante, desde el primer momento que pisan estas tierras los colonizadores, nos han mostrado la idea de aprender de ellos y a partir de ese aprendizaje buscar un proyecto de liberación. Ese proyecto que se estaba gestando, que lamentablemente algunos intelectuales han considerado prepolítico ¿por qué? Porque no teníamos una concepción “universalizante” como planteaban los europeos, es decir plantear una libertad universal del ser humano, plantear la idea en términos de universalidad, asumiendo que esa universalidad es la única que le da calidad de contenido político a algo. Creo que si nosotros recuperamos esa historia de los pueblos indígenas entenderemos que también se dan luchas con proyectos políticos independientemente de esa lectura universalizante que plantea sobre todo el mundo europeo occidental. Entonces ahí es donde encuentra asidero el proyecto de la descolonización, un proyecto que como el presidente lo planteó es una revolución democrática cultural que tiene que ver con otra manera de encarar el proceso de cambio, que tiene que ver con otra manera de encarar la revolución, o diríamos más bien complementar la revolución con una transformación liberadora que es diferente, que es distinta, que busca la complementariedad, pero no la complementariedad con el capitalismo, sino la complementariedad con la vida que ha conculcado [ir en contra de lo que dispone una ley] el capitalismo, esa es la transformación, la inversión, no la anulación, la aniquilación del otro, que es la forma que el s xx ha pensado la revolución. Entonces la descolonización debe partir aprendiendo de la experiencia de los pueblos indígenas de esta transformación liberadora, de aprender a producir d eotra forma, otro sistema, otra sociedad distinta, apoyados en su experiencia, apoyados en su lucha, por eso es que tiene sentido para nosotros hablar de descolonización tal como lo dice esa palabra, porque expresa, manifiesta esa experiencia que hoy se convierte en un proceso politco en marcha en el contexto Boliviano. TERCERA RUPTURA: VIVIR BIEN El vivir Bien, el Suma Qamaña, el Suma Kawsay en quechua en Aymara. ¿q es lo q nosotros hemos aprendido? Algo que hay un debate muy fuerte en Bolivia y que me imagino que se extiende sobre si el Vivir Bien es un nuevo paradigma, y la respuesta distinta es decir ¡no! no es un nuevo paradigma. Por q razón? Porque consideramos que ahí esta una lectura demasiado moderna del vivir bien, el vivir bien está instalado en el presente, justamente lo que la modernidad nos obliga a salir, hacia adelante, hacia el futuro, una salida diferente, una recuperación de la memoria del presente, y esta recuperación de la memoria del presente nos sirve a nosotros para no depender de modelos, esta es una experiencia fundamental. Aquellos pensadores, aquellas visiones muy occidentales que siempre han querido ver en ese pensamiento concreto una falta de universalidad y haber pensado que eso no es una forma racional de vida, y más bien q eso está superado, yo creo q en la experiencia boliviana se muestra que necesitamos volver a ese pensamiento concreto del presente y contraponerlo a esa visión universalizante. Entonces el vivir bien tiene que estar instalado en ese presente, en esa recuperación de la vida, en esa recuperación de lo que somos sin negarnos a nosotros. Ahí podemos encontrar y hemos intentado debatir y discutir la posibilidad de subvertir el consumismo, que es un elemento fundamental, la posibilidad de subvertir el individualismo que es un elemento que cala completamente y que se articula perfectamente a esta sociedad capitalista, y es importante entender q eso se lo está aprendiendo, se lo está trabajando, se lo está caminando desde el punto de vista de la experiencia de los pueblos indígenas. Esto es un debate fuerte que yo he tratado de sintetizar que hoy en día se está dando en Bolivia. Evidentemente la construcción Este vivir Bien que es una ruptura temporal, por qué este 75


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

presente es vivo, por qué este presente es importante? Porque este presente hay que pensarlo como una temporalidad que interpela a la historia como una forma única de entender la temporalidad. Hay otras formas de vivir el tiempo presente sin que estén circunscriptas, a lo que es digamos así a la concepción más moderna del tiempo, la historia bajo la modernidad. Por qué nos interpela entonces los pueblos indígenas? Por q hoy su presencia? La forma como construyen sus usos y costumbres, cómo entienden su relación con la vida, cómo entienden su relación entre unos y otros pueden interrumpir y pensar como una forma alternativa de vida, es justamente por esta ruptura que nos hacen de manera abrupta cuando nosotros entramos en relación, cuando aprenedemos de ellos, cuando dialogamos con ellos entendemos que hay otra manera de vivir esa temporalidad, no es la manera modera bajo la historia. institucional efectiva es compleja, evidentemente las instituciones que nosotros hemos empezado a perfilar muestran esta tensión, muestran estas dificultades, pero aquí hay q leer un poco que es lo que interpela al pensamiento indígena, indio, ¿qué es lo que interpela a esta experiencia, a dónde apunta? ¿Qué podemos construir? ¿Cómo podemos hacer para trabajar desde eso? CUARTA RUPTURA: LO ESPIRITUAL El cuarto elemento fundamental que también involucra esta ruptura este camino, esta ruptura que estamos caminando yo la llamaría como la irrupción de lo espiritual, este es un elemento tal vez muy poco meditado, aunque presente siempre, y ha salido de nuestra propia experiencia. Cuando nosotros decidimos construir un Estado plurinacional, cuando nosotros decidimos construir una política descolonizadora, cuando nosotros queremos construir una economía comunitaria, un Estado socialista comunitario, empezamos a entender que no tenemos modelos delante nuestro. Empezamos a entender q no tenemos una guía a priori que nos permitan definir cuáles son los pasos para poder ir en ese camino, en ese objetivo o hacia ese horizonte. Entonces encontramos que es necesario que cualquier proyecto de liberación, de transformación, de cambio, pueda también asentarse en una visión de lo inédito, trabajar por algo que no existe todavía, apostar por algo que no tiene forma todavía. Y eso que significa en un plano concreto existencial? Recuperar la dimensión espiritual de la vida. No como lo arrinconado la sociedad occidental moderna, como una forma antropocéntrica de creer en dios, no como lo ha arrinconado a un elemento privado de la experiencia de la vida, sino sobre todo como dicen los hermanos una dimensión de la realidad. }es entrar en contacto con una dimensión de la realidad que es necesaria para tener una actitud crítica propositiva transformador, q no nos haga caer en una contradicción al querer construir un proyecto de transformación o de liberación utilizando un modelo para poder transformar esa misma realidad. Para no convertir a unos en objeto de liberación y a otros en sujetos de liberación, para que todos seamos sujetos de nuestro propio proyecto de liberación es necesario trabajar esta dimensión. Que en el plano político se puede llamar inédito, en el plano para nosotros existencial es recuperar esa dimensión espiritual de la vida, es mostrar como eso puede contribuir a la construcción de una sociedad diferente, a la construcción de un Estado diferente, a la proyección de una vida diferente. La modernidad sobretodo ha roto esas cosas. Lo que los pueblos indígenas nos traen hoy, nos recuperan esas experiencias. No es que las hemos abandonado, no es que están simplemente son únicas, sino que los pueblos indígenas las traen de una manera que nosotros ya las hemos olvidado, que nosotros las hemos externalizado, que a nosotros nos han dicho que esas cosas hay q superar, hay que olvidar y no tiene cabida hoy en esta política o en esta vida. Entonces es eso la descolonización. Esa recuperación de las dimensiones de la vida, pero no sólo para una contemplación, sino para una transformación, por eso hablamos siempre de una complementación transformadora que más bien invierta todas las perversidades del sistema capitalista porque de alguna u otra manera este sistema está articulado a nosotros, de alguna manera nosotros no solamente podemos externalizar el sistema si no somos parte de este sistema, la vida misma está articulada perversamente a este sistema, la negación de este sistema podría significar la negación de nosotros mismos, esa es la vida solamente revolucionaria. 76


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -

LA ALTERNATIVA COMPLEMENTARIA La vida que implica una complementariedad o la alternativa complementaria sería más bien invertirlo, hacer que lo individual esté subordinado a lo comunitario, no anular lo individual. Y esa es la lógica de la complementariedad en el proceso de liberación. Esas son las cosas que hemos aprendido nosotros con los pueblos indígenas que estamos construyendo. Hay una serie de instituciones que más o menos se conocen ya: el estado plurinacional, el modelo socio-comunitario productivo, y todo lo que siempre se han planteado y se han definido desde Bolivia. Nosotros lo que hemos querido sobre todo es mostrar que también desde la experiencia Boliviana esta experiencia de pensar el cambio, la revolución, esta manera de pensar una alternativa civilizatoria bajo el vivir bien, esta manera de construir instituciones plurales sobre la base de una concepción de una pluralidad que parta de la finitud de las culturas, para que estas culturas puedan tener un aprendizaje mutuo entre cada una de ellas, porque ese es un problema fundamental de la sociedad colonial. Nos ha pasado a nosotros cuando hemos querido plantear la comunidad como una forma alternativa en la sociedad Boliviana. Y algunos nos han dicho: si nos van a incorporar la comunidad entonces nos vamos a volver indios., nosotros no somos indios, somos mestizos, creo que los indígenas han aprendido durante muchos años de mala manera que las instituciones no indígenas también los pueden ayudar para desarrollar proyectos de liberación. Han aprendido la forma partido, la ideología, mucho sobre todo de la izquierda, pero cuando queremos invertir en este momento y hacer más bien al revés, que podamos aprender de lo indígena aparece esa limitación. Y eso ha sido algo que lo hemos vivido de manera concreta en Bolivia. Hay gente que todavía piensa eso. La experiencia demuestra que también podemos aprender del otro, partiendo de que no es capaz de responder ni asumir todas las preguntas que se plantea la vida, y que puede aprender de la otra cultura. En ese sentido esta visión de pluralidad es vital para construir un Estado, es vital para construir instituciones, es vital para construí políticas de interculturalidad. Entonces nos planteamos ese horizonte, lo hemos pensado de esa manera y estamos caminando en ese sentido, y justamente en ese contexto hay que pensar esa experiencia de la descolonización, como una lección de los pueblos indígenas a su resistencia, que hoy no pasan a su resistencia, sino que construyen instituciones, desafían procesos, por eso que yo he llamado que estamos caminando cuatro rupturas que estamos caminando, son procesos que no han acabado, son procesos que no culminan, son procesos inéditos, os procesos sin modelo, que se complementan, que buscan una coexistencia, no son procesos que anulan, no son procesos que dividen, aprender de eso para transformar el sistema capitalista es una visión vital para nosotros. Yo solo he querido extrapolar de manera un poco más reflexiva estas experiencias Bolivianas, porque creo que más allá de lo que se ha avanzado institucional y concretamente también se puede avanzar en el pensamiento. Es decir convertir la experiencia Boliviana en un conjunto de reflexiones y pensamientos que nos permita compartir, reflexionar con todas y todos y a partir de eso salir del sistema capitalista actual.

77


- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂ­a Solidaria 2015 -

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.