El Cambio Climatico

Page 1

La humanidad vive hoy su mayor reto ambiental, el cambio climĂĄtico, tanto por la magnitud de sus consecuencias, como asĂ­ tambiĂŠn por la influencia que supone sobre todos los seres vivos de la tierra.


Introducción

La complejidad del problema, su influencia sobre todo el planeta, las consecuencias que puede generar, la necesidad de actuar rápidamente y la responsabilidad de todos los habitantes del planeta, hacen que esto se transforme en un tema que obliga a involucrarse al mundo de la política, el del desarrollo tecnológico y la sociedad en su conjunto para frenar el cambio climático. Para esto es fundamental la comunicación, la participación y la educación ambiental para modificar comportamientos y estilos de vida.


¿Cuáles son las causas del Cambio Climático? El cambio climático es un fenómeno complejo, afecta a todo el planeta, en el intervienen muchos factores y con consecuencias que pueden introducir cambios sustanciales en todos los ecosistemas. El aumento del efecto invernadero es la causa más importante del Cambio Climático que está sufriendo el planeta, esto se produce como consecuencia de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), emitidos por procesos de producción (industrial, agrícola, transporte y consumo.

¿Qué es el efecto invernadero? La tierra está rodeada por la atmósfera, que es una envoltura gaseosa de un espesor de 1000 km. Su rol es muy importante para la vida ya que la atmósfera regula la temperatura de la tierra e impide que sobre la superficie terrestre incidan radiaciones solares nocivas. La capa de gases (GEI), se ubica en una zona relativamente baja de la atmósfera, deja pasar la radiación de onda larga que emite el Sol hacia la Tierra: esta radiación alcanza la superficie terrestre, que se calienta. Este calor es emitido de nuevo hacia la atmósfera y retenido por los GEI que no lo dejan escapar directamente hacia el espacio. A este fenómeno se le denomina efecto invernadero. (Figura 1). El efecto invernadero es un fenómeno natural e imprescindible para la vida en la Tierra. De hecho, si éste no tuviera lugar, la temperatura media en nuestro planeta sería de unos 18ºC bajo cero, y gracias al efecto invernadero es de unos 15º C sobre cero. En base a esto, puede afirmarse que la atmósfera regula la temperatura de la Tierra, impidiendo que se alcancen temperaturas extremas. Figura 1: El efecto invernadero


Pero al aumentar la cantidad de GEI en la atmósfera, incrementamos su capacidad para retener el calor, y por lo tanto se elevara la temperatura media del planeta (Figura 2).

Figura 2: Gráfico de la variación de la temperatura global (rojo) y de la concentración de dióxido de carbono (azul) presente en el aire en los últimos 1000 años.


Deforestación La deforestación o "tala indiscriminada" es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres, entonces a medida que deforestamos contribuimos al calentamiento global, ya que los arboles absorben el co2 para producir oxigeno, por lo tanto a medida que haya más dióxido de carbono y otros contaminantes en la atmósfera, se va a producir gases de efecto invernadero causando que los rayos del sol entre a la tierra sin poder salir, lo cual causa un incremento del clima en el planeta. También la desforestación produce inundaciones, ya que los arboles son grandes absorbentes de agua, y al no estar no ayuda a que el agua se escurra con más facilidad.

Tala de árboles en la selva amazónica.


Consecuencias del calentamiento global:

Efectos Irreversibles:  El aumento de la temperatura han ocasionando un incremento de sequías e incendios,  El calentamiento global provoca aumento del nivel del mar, fenómeno causado tanto por la expansión de las aguas, como por el derretimiento del hielo de las regiones polares. ¿La consecuencia? En un futuro no muy lejano, algunas ciudades costeras podrán desaparecer al sumergirse en el mar.  Aumento de la intensidad y frecuencia de las lluvias, huracanes y tornados, ante un ascenso de los índices de nubosidad por el incremento de la evaporación del agua.  También aumentan las regiones desérticas: las temperaturas elevadas contribuyen al desequilibrio de los ecosistemas y a la pérdida de biodiversidad.



¿Cómo frenar el cambio climático? El cambio climático en un problema que nos afecta a todos, para poder ir disminuyendo las efectos destructivos que le estamos haciendo al planeta en necesario empezar desde uno mismo, con pequeños cambios de hábitos diarios e ir contagiando a la sociedad, para que tome conciencia de que estamos destruyendo el planeta, principalmente con tanto consumismo innecesario, comprando cosas que no hacen falta, algunos ítems para pensar que se puede vivir igual de bien sin desbastar nuestro planeta:  Cambio de bombillas, por las de bajo consumo, ahorramos energía  Apagar la tele y la pc, ahorramos energía.  Conduce menos, usando la bici el transporte público, ahorramos combustible.  Recicla, Puedes ahorrar más de 730 kilos de CO2 al año al reciclar la mitad de la basura que se produce en casa  Planta un árbol, Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

¿En que nos beneficia ahorrar energía? Ahorrar energía, por un lado nos beneficia en que ahorramos los medios necesarios para generarla y evitamos la producción de los consecuentes desechos. (Por ejemplo, no quemamos petróleo, gasoil o madera.) Pero, por otro lado, la energía es como el dinero: en vez de gastar menos, es mejor ganar más. Es decir, sería mejor contar con más, mejores y más limpios medios para generarla. (Energía eólica, hidroeléctrica o nuclear.)


¿Qué pasa en Argentina? Nuestro país, rico y tentador, para el desarrollo de industrias, se ve envuelto en un aumento exponencial de las mismas, lo que trae aparejado un mayor impacto en el efecto invernadero como consecuencia de los gases que liberan a nuestra atmosfera, propias de la ganadería, agricultura, energía, etc. El siguiente gráfico, nos permite visualizar en qué medida las diferentes industrias contribuyen al efecto invernadero, en nuestro país:

Procesos Industriales 2%

Cambio de Suelo y Silvicultura 11%

Alimentos 11%

Residuos 6%

Industria de la Energia 14%

Industriaas manufactureras y construccion 5%

Transporte 13%

Agriculutura y Ganaderia 27%

Otros Sectores 9%

Petroleo y gas natural 2%

Como podemos visualizar, la ganadería y la agricultura representan el mayor porcentaje de daño, principalmente lo que se refiere a la ganadería bovina. Los rumiantes son los principales responsables de la emisión de gas metano a la atmosfera. Por este motivo se están evaluando diferentes estrategias para modificar, de alguna manera, la alimentación de los animales, para lograr una eficiencia en la digestión de los mismos, como por ejemplo la sustitución de la alimentación pastoril por granos o por la administración en


pequeñas dosis de forrajes tropicales. Dichas modificaciones en la dieta de nuestros rumiantes, favorecerían la disminución de la liberación de los gases de efecto invernadero. También se están evaluando otras alternativas como las bombas de calor, economizadores de agua caliente, y calefactores sociales, mejoras en el transporte de pasajeros y de cargas, en lo que se refiere a industrias. En el sector agricultura se evalúan la rotación de cultivos y aplicación de nuevas tecnologías de fertilizantes. En cuanto a medio ambiente, se analizan medidas como la separación según el origen de los residuos, la reutilización de biosólidos y biogás provenientes de tratamientos de líquidos cloacales, para ser empleados como compostaje o relleno sanitario y la generación de energía, respectivamente. Como ya sabemos, la mayor consecuencia del efecto invernadero es el cambio climático y nuestro país, no es la excepción. En las últimas décadas, nuestro clima fue sufriendo una transición, los expertos hablan de que en los próximos años nuestro país esta caracterizado por un clima tropical. Este cambio climático se caracterizo sobre todo por un aumento de lluvias, aproximadamente un 20% anual, mayores temperaturas, inviernos calurosos, sequias, primaveras con bajas temperaturas, aumentos de vientos y expansión del mar. Nuestro Litoral y Pampa Húmeda ya comienza a sufrir inundaciones más frecuentes, y la Capital Federal debe enfrentar mayores precipitaciones y veranos más sofocantes. Todos estos cambios en el clima, afectan mucho a nuestro país, ya que no hay estructuras ni terrenos que soporten lo que actualmente sucede, y la pregunta es; ¿Qué pasara en Argentina en los próximos años?


Algunos números:  Argentina ocupa el puesto número 21 en el ranking, con respecto a otros países.  Argentina representa el 0.88% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo.  La emisión de gases que contribuyen al efecto invernadero en la Argentina aumentó el 18% desde 2001 y hasta 2012.  El 75% de los 80 millones de toneladas de metano que genera por año, es consecuencia de la ganadería en el mundo.  El 56% de las emisiones de gases provienen de China, Estados Unidos, Unión Europea, India y Rusia.  La temperatura media anual aumento 1ºC en el último siglo.  Se redujo en un 10% en promedio, los días de heladas en el último siglo.  La lluvias aumentaron en un 20%, sobre todo en la Pampa Húmeda.  Las lluvias en el noroeste aumentaron de 5 a 7 veces.  El Rio de La Plata creció 17 cm en su desembocadura, a fin de siglo se espera que el crecimiento sea de 50 cm.  48 glaciares están retrocediendo (hielos continentales).  En la Península Antártica, 212 glaciares marinos de los 244, se retrajeron aproximadamente 600m  La Barrera de Larsen perdió 3250 km2 en el 2012.







El clima es lo que esperamos y el tiempo es lo que tenemos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.