Portafolio Andrea Olavarrieta T

Page 1

Portafolio de trabajo

Andrea Olavarrieta De La Torre

andrea.ot95@gmail.com/andrea.olavarrieta@gmail.com +52 1 55 8003 0868

Ciudad de México, México 29/06/1995 @andrea_olav

Educación

Licenciatura 2014 - 2020 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Facultad de Arquitectura, Arquitectura Intercambio académico 2017 - 2018 Politécnico di Torino, Italia (PoliTo)

Experniencia laboral

A-001 2016 - 2017 Arquitecta Jr. Destacan los proyectos de: - remodelación de edificio habitacional Azabache - los consultorios/co-working Neopraxis

PienZa Sostenible 2018 Prácticas profesionales. Proyectos enfocadas a desarrollo de investigación histórica y mapeo urbano. Proyectos realizados: - 500 años de la conquista - concurso de apiario Las Abejas para Washington Street Civil Projects Leaders en Columbus Indiana, EU.

El Cielo 2019 Arquitecta Jr. - Proyecto SEDATU Parque Comunitario en Piedras Negras, Coahuila.

Arzoz Studio 2019 - actualidad Arquitecta - Urbanista Jr. Proyectos realizados a diferentes escalas (arquitectónico, barrial, delegacional, ciudad, estatal) desde investigación hasta desarrollo del proyecto. Destacan los proyectos de: - Ciudad Resiliente: Retrospectiva y Proyección de una Ciudad (In)Vulnerable (Gobierno de la Ciudad de México) (En colaboración con ORU)

- Hydric Districts A Medium-scale Urban Model For Sustainable Water Management In Mexico City: The Case Of Tacubaya. David Rockefeller Center for Latin American Studies Mexico Innovation Fund Grant (En colaboración con ORU)

- Plan Maestro Mukul (Temozón, Mérda)

- Plan Maestro y Lineamientos de Diseño para el Corredor Comercial de Acceso al AIFA, Santa Lucía, México.

- Exposición Mextropoli 2020. Ciudad (In)sostenible: 20 propuestas

Logros

Publicaciones

- Archdaily, Febrero 2020. Los mejores proyectos de fin de carrera en México 2020 - Repentina UNAM, Mayo 2020. Proyecto de tesis del Seminario de Titulación Intersticios reconocido como uno de los mejores de fin de carrera en México 2020

Premios

World Landscape Architecture Awards (WLA) 2021

- Premio a la Excelencia en la categoría Concepto - Análisis y Planificación para el proyecto Mexico City’s medium-scale Hydric District: the case of Tacubaya

Habilidades

Idiomas

Español (lengua madre) Inglés - C1 Italiano - B2

Software

Autocad Revit Paquetería Adobe Sketchup QGis ArcGis Rhino V-Ray Twinmotion Paquetería Office

Otras

- Lectura rápida - Capacidad de síntesis - Desempeño grupal e individual - Dibujo a mano con técnicas míxtas

- Sentido de responsabilidad - Capacidad de análisis e investigación

- Capacidad de organización, planeación y proactividad

3 2 |

Proyectos universitarios

1. Hotel + Spa

2. Transformador Hídrico Urbano El agua en el paisaje urbano de Mérida

Proyectos laborales

1. Análisis urbano CDMX 2. Plan Maestro Mukul 3. Análisis urbano Zacatecas

3. Distritos Hídricos. Un modelo urbano de escala media para el manejo sostenible de agua en la Ciudad de México. El caso de Tacubaya.

7 8 18 35 36 42 56 60

5 4 | Índice

Proyectos universitarios

7 6 |

Hotel + Spa

2016

Tepoztlán, México Arquitectónico En colaboración con Pablo Aguilar y Constanza Ponce de León

4 5

El Hotel + Spa en Tepoztlán surge a partir de aumentar la demanda turística que se busca recibir cada año. Ubicado en cercanía al centro de la localidad, el terreno cuenta con pendientes pronunciadas en el acceso principal y al sur con vista a un río.

Como premisa principal de diseño, se acomodaron los usos en relación a una gradiente de privacidad, colocando el restaurante lo más cercano al acceso para poder aumentar el ingreso de todo público, seguido de la administración, el y los servicios, como punto medio entre público y privado está el Spa y por último los cuartos matrimoniales e individuales como los elementos de mayor privacidad y acceso controlado.

Como material principal, tanto estructural como para elmentos de ambientación y diseño, se eligió el tabique, al ser el material más utilizado y producido en la región.

Acceso

2

1

Eje compositivo Público Público privado Privado

1. Lobby / Administración / Servicios

2. Restaurante / Terraza

3. Habitaciones individuales / Habitaciones dobles

4. Habitaciones matrimoniales

4 5 1

Cuarto de maquinas Cocina

N

5. Spa

- 2.15 - 0.6 - 2.20 - 2.20 - 2.20 - 2.20 - 2.20

Baja Baja 2

0.95 Bodega

Sube Sube Sube Sube

+.05

1.0 + 1.0 1.0 + 1.0 1.0

3

- 2.15 - 2.15 - 2.15 - 2.15 0.95 0.95 + 0.95 0.95

3 N 0 1 5 10 m

+ 0 6.0

9 8 |
(Pág izq) Diagrama esquemático espacios público/privado (Pág der) Planta de conjunto, PB

(Pág izq) Planta de conjunto - Primer nivel (Pág der) Planta, alzados y secciones - restaurante

11 10 | N 0 1 5 10 m
+ 4.13 4.13 3.0 + 4.13 4.13 4.13 1 2 0 1m 2.5m 5m 10m N 1. Terraza / Bar 2. Habitaciones individuales
N 0 1 5 10 m
Sube Sube 0 1m 2.5m 5m 10m N 1 2 3 4 A B C D 5 6.0 3.6 5.6 12.8 3.6 5.3 19.5 3.3 4.8 A A’ B B’ Sección A - A’ Sección BB’ Alzado este NPT +3.0 NPT +5.77 Sube 0 1m 2.5m 5m 10m N 1 2 3 4 A B C D 5 6.0 3.6 5.6 3.6 5.3 19.5 3.3 4.8 A A’ B B’ Sección AA’ Alzado sur Sección B - B’ Alzado este NPT +3.0 NPT +5.77

Para desarrollar el diseño y distribución de los espacios en el Spa se usó como análogo principal los Baños Romanos de Caracalla. Estos baños fueron los últimos baños construidos por los romanos, siendo un claro ejemplo de la culminación de una cultura en relación con manejo del agua en espacios similares. Con base en los Baños Romanos de Caracalia se reinterpretó, adecuado a la escala del terreno y las necesidades de los usuarios la geometría simple en planta, los ejes de simetría, en función a entradas y salidas y colocación de elementos y la distribución de programa arquitectónico.

Agua fría Agua tibia Agua caliente Termas

(Pág izq) Planta, alzados y secciones - Spa (Pág der, der) Análogo comparativo (Baños Romanos de Carcalla y esquema compositivo

13 12 | 1 2 3 4 5.24 5.24 5.24 5.24
2
B C’ Sección AA’ Sección BB’
Alzado este Sección C - C’ N 2 2 4 4 5 8 5
1
3 4 5 5.24 5.24 5.24 20.96 5.24
Alzado sur
2.5m 10m- - - -- - -Hotel Spa en Tepoztlán: Medidas en metros 1:200 Equipo 13: Aguilar Reyes Pablo Emilio Ponce de León Figueroa Constanza Planta baja de conjunto Áreas Lobby Administración Servicios -Restaurante Terraza Habitaciones individuales Habitaciones dobles Habitaciones matrimoniales Spa 3 1. 2. 3. 4. 5.
7.
1 2 3 4 5 A’ B’ C C’ Sección A - A’ Sección B - B’ Alzado este Sección CC’ 0 1m 2.5m 5m 10m N 1 2 3 4 6 7 8 5 NPT +3.5 N 0 1 5 10 m
6.
8. 8.

(Pág izq) Planta, alzados y secciones - Cuartos matrimoniales (Pág der, der) Detalle de entrepiso, sistema mixto de bóvedas

Aparejo de loseta: espiga

15 14 |
1 2 3 4 5 6 7 85 cm 1.
2.
3.
4.
5.
7.
7.
Sube 1 2 3 4 5 6 5.5 5.5 A A’ C B C’ B’ 5.5 27.5 5.5 5.5 Sección CC Sección BB ‘ Alzado oeste Alzado norte Sección A - A’ 0 1m 2.5m 5m 10m N NPT +1.0 NPT -2.2 N 0 1 5 10 m Sube 1 2 3 4 5 6 5.5 5.5 A A’ C B C’ B’ 5.5 27.5 5.5 5.5 Sección B - B Alzado oeste Alzado norte Sección AA’ 0 1m 2.5m 5m 10m N NPT -2.2
Duela de madera
Firme de concreto
Relleno de tezontle
IPR de acero estructural
Chaflán de concreto
Tabique rojo recocido 6 x 12 x 24 cm Aparejo tipo isodomo

(Pág izq) Planta, alzados y secciones - Cuartos individuales (Pági der) Corte por fachada

0 1 m 0.5 0.25

1. Cadena 2. Duela de madera 3. Varillas verticales #4 Ø12.7mm 4. Estribos de varilla #3 Ø9.5mm @ 10cm 5. Muro de tabique rojo recocido 6cm x 12 cm x 24cm Aparejo tipo “Rat Tap”: Alternando cada hilera de canto y de largo 6. Castillo 7. Roda pie

Varillas principales #6 Ø19.1mm

Estribos de #4 Ø12.7mm @ 20cm 8. Maya electrosoldada de Ø4.11mm en parte superior por temperatura 9. Firme de concreto 10. Dala de desplante

Varillas principales #6 Ø19.1mm

Estribos de #4 Ø12.7mm @ 20cm 11. Zapata corrida de concreto armado

Varillas principales #8 Ø25.4mm Estribos de #4 Ø12.7mm @ 20cm

Tierra tepetate compactada

17 16 |
6 2 7
11 12 N 0 1 5 10 m
Sube Planta baja Cuartos dobles Planta alta Cuartos individuales Alzado norte Alzado oeste Sección tranversal B B’ Sección longitudinal AA’ 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 4.6 A A’ A A’ B B’ 4.6 4.6 25.8 4.6 4.6 1.4 1.4 0 1m 2.5m 5m 10m N NPT +1.0 NPT +4.0 NPT +7.3 Sube Sube Sube Planta baja Cuartos dobles Planta alta Cuartos individuales Alzado norte Alzado oeste Sección tranversal BB’ Sección longitudinal A - A’ 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 4.6 A’ A’ 4.6 4.6 25.8 4.6 4.6 1.4 1.4 0 1m 2.5m 5m 10m N NPT +1.0 NPT +4.0
12.
1 2 1 3 4 5
8 9 10

Transformador Hídrico Urbano

El agua en el paisaje urbano de Mérida

Proyecto de titulación 2018 - 2019

Mérida, Yucatán

Arquitectónico, urbanístico y de paisaje Consulta en línea: http://132.248.9.195/ptd2020/enero/0800158/Index.html

En colaboración con Ilse López, Luisa Rizo y Héctor Ramírez

La contaminación del acuífero y sus graves consecuencias a la población yucateca se convirtieron en un eje rector para el diseño de una propuesta alternativa de diseño que responda a un modelo de ciudad que considere el paisaje natural como un elemento intrínseco. El proyecto, ubicado al norte de la ciudad de Mérida, Yucatán, es un sistema de infraestructuras hídricas integradas a su contexto urbano con el fin de proponer alternativas eficientes al uso del agua en

el municipio y fomentar la recuperación de espacios. Su desarrollo requiere de participación público-privada en relación con los habitantes de la zona y nuevos usuarios. El Transformador Hídrico Urbano tiene como intención volver visibles los procesos del agua (captación, conducción, tratamiento y reuso) para exponer alternativas resilientes al manejo del agua así como su impacto en una mejora para el modelo de desarrollo urbano en la ciudad.

Investigación

Para entender las problematicas con las que se enfrenta la población de Yucatán fue necesario hacer una investigación preliminar multiescalar. Para ellos, el seminario de Titulación comenzó con el trbajo de mapeo a tres diferentes escalas: 1. Estatal/Peninsular, 2. Municipal, y 3. Barrial enfocados en cuatro ejes principales: 1. Ambiental, 2. Socioeconómico, 3. Urbano y 4. Patrimonial e histórico a la par con una investigación de metodología y desarrollo de marco teórico.

Problemática estatal/peninsular

Las condiciones kársticas del suelo y el clima húmedo tropical propician una gran disponibilidad de agua sin que existan grandes riesgos de inundación. En la costa se ha consolidado una gran franja litoral de humedales que favorecen no solamente la diversidad de la flora y la fauna, sino la calidad del agua de los mantos acuíferos para el consumo humano. Pero existen también muchos riesgos originados por las actividades antropogénicas: la ganadería extensiva y las grandes concentraciones urbanas son focos de desechos y contaminación. Esta situación es más grave si se toma en cuenta la ausencia de sistemas eficientes de drenaje de forma general en todo Yucatán.

Hoy en día, el tema del manejo del agua es un problema al que se ha decidido postergar la aplicación de una solución integral. La implementación de sistemas de drenaje primario y la dependencia del sistema subterráneo de acuíferos para obtención del agua son respuestas temporales y poco eficientes a dicha problemática.Más importante aún, la población se encuentra expuesta a riesgos de salud originados por la presencia de coliformes fecales, minerales y químicos usados en la industria, la ganadería y la agricultura. (Abajo izquierda) Vista desde puente hacia humedal (2a y 3 fase) de proyecto final

19

Uno de los principales problemas de la contaminación del agua subterránea en la península de Yucatán gira en torno a las descargas de aguas residuales, por la falta de un adecuado y suficiente drenaje sanitario. La poca infraestructura de tratamiento de frente al fecalismo al aire libre, con la consecuente contaminación por microorganismos patógenos, el arrastre de plaguicidas, los metales pesados, los fármacos, los hidrocarburos, los aceites de motor, el chapopote de la pavimentación de calles, las pinturas, los productos industriales, las hormonas y los antibióticos, entre otros, son los causantes de dicha problemática.

Tipo de suelo dominante

Tipo de suelo dominante Afectaciones ambientales

Problemática municipal y ciudad de Mérida

La alta concentración de contaminantes en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, se explica por el uso predominante de sumideros y por la ausencia de un sistema de tratamiento adecuado antes de regresar el agua al acuífero. Inclusive fuera del Centro Histórico, la presencia de este tipo de dispositivos es alta, de modo que las afectaciones directas al manto acuífero ocurren en una buena porción de la ciudad.

Otra problemática reside en la fuerte tendencia de crecimiento hacia el norte de la mancha urbana. Si bien los nuevos fraccionamientos suelen contar con pequeñas plantas locales de tratamiento, sigue siendo un problema que se resuelve solamente en conjuntos residenciales privados, mientras que, en los lugares públicos, las zonas de vivienda tradicional y las áreas de servicios generales no se ha implementado ninguna solución al problema de drenaje y de tratamiento del agua.

Leptosol Cambisol Calcisol Luvisol Cuerpos de agua Mancha urbana Cenote Cuenca

Hidrometeorlogía

500 - 600 mm 600 . 700 mm 700 - 800 mm 800 - 900 mm 900 - 1,000 mm

1,100 - 1,200 mm 1,200 - 1,300 mm Inundacionón Flujo de agua

Vulnerabilidad de contaminación hídrica

Mancha urbana Muncipio Afectación ambiental (Criterios: 1. Disminución de la cobertura vegetal (deforestación y cambios de suelo). 2. Deficiencia en el manejo de los residuos sólidos y 3. Contaminación hídrica) 200> Índice DRASTIC Ganadería extensiva Mancha urbana Cenote

Planta potabilizadora Planta potabilizadora JAPAY Mancha urbana Municipio Anillo del periférico Reserva ecológica Contaminación baja Contaminación media Contaminación alta

Condiciones hídrico ambientales en Mérida Condiciones hídrico ambientales en Mérida

Anillo del periférico Planta de tratamiento Pozo Fosa Séptica Sumidero Fecalismo al aire libre Letrina

21 20 |
Hidrometeorología
Vulnerabilidad de contaminación hídrica N N N
Afectaciones ambientales en Mérida Condiciones hídrico ambientales en Mérida Instalaciones para el manejo de aguas residuales
N N N

Posterior al desplegado de información y a las estrategias a tomar en cuenta para el proyecto, generamos un modelo general que nosotros llamamos, “Transformador Hídrico Urbano”. La idea rectora del proyecto fue el correcto manejo del agua desde su captación, separación y distribución según sus diferentes calidades. En el Transformador Hídrico Urbano cada estado del agua puede ser aprovechado de diferentes formas; incluso las aguas residuales, las grises y las negras. Esta es una de las estrategias que contribuyen a que los habitantes puedan depender en menor medida del acuífero.

La captación pluvial tiene la virtud de ser un medio de obtención de agua fácil de potabilizar con un sistema de filtros. Durante los meses de lluvia en Mérida cae

Equipamiento educativo cultural

Tratamiento de aguas

Actividad económica Recuperación de espacios verdes

2.

1. 3. 4. 5.

7.

6. 8.

un volumen de agua significativo (en agosto,una superficie de 1000 m2 puede proveer 146,000 lts de agua) (INEGI, 2002). Sin embargo, la temporada de precipitaciones es relativamente corta. Es por este motivo que la captación de lluvia es un componente del que no puede depender el consumo de agua pero que vale la pena implementar. En la actualidad existen en la zona concentraciones de edificios con superficies de cubierta con las que se podría aprovechar este sistema.

Paradero/Ciclovía Apertura de calles

Los THU recolectan el agua residual y de lluvia de los equipamientos cercanos. Su tratamiento en infraestructuras grises y verdes actúan como un sistema integral que discrimina el agua según su calidad para tratarla con el método más adecuado.

Captación Filtración

Separar Retener

Separar Retener Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable

Captación Filtración

1. Captación de agua pluvial

Equipamiento educativo y cultural Tratamiento de aguas

Equipamiento educativo y cultural

Equipamiento educativo y cultural Tratamiento de aguas

Actividad económica Recuperación de espacios verdes

Actividad económica Recuperación de espacios verdes

Equipamiento educativo y cultural Tratamiento de aguas Actividad económica Recuperación de espacios verdes Paradero/Ciclovía Apertura de calles Captación Filtración Separar Retener Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable Equipamiento educativo cultural Tratamiento de aguas Actividad económica Recuperación de espacios verdes Paradero/Ciclovía Apertura de calles Captación Filtración Separar Retener polos + +

Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable

2. Captación pluvial Actividad económica Recuperación de espacios verdes Paradero/Ciclovía Apertura de calles

Tratamiento de aguas

Equipamiento educativo y cultural

2. Almacenaje para agua tratada y pluvial 3. Separación de agua potable, gris y negras 4. Tratamiento de aguas con infraestructuras verdes y grises

Actividad económica Recuperación de espacios verdes Paradero/Ciclovía Apertura de calles

Paradero/Ciclovía Apertura de calles

Paradero/Ciclovía Apertura de calles

Actividad económica Recuperación de espacios verdes

Tratamiento de aguas

Paradero/Ciclovía Apertura de calles

Tratamiento con infraestrucutra verde

Separar Retener

5. Obtención de agua tratada

Captación Filtración

Separar Retener Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable

Captación Filtración

6. Uso de agua tratada en edificaciones y espacios públicos

Separar Retener

Captación Filtración

Separar Retener Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable

Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable

Captación Filtración

Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable

23 22 |
Transformador Hídrico Urbano - THU
7. Biofiltración directa de agua tratada y pluvial al acuífero 8. Espacios adaptados a los barrios 1. Captación y tratamiento con infraestrucutra gris Equipamiento educativo cultural Tratamiento de aguas
+ = 3.
4. Infiltración Transformador hídrico urbano (Mayor capacidad de gestión hídrica) (Pág der, arriba) Esquemas conceputal de THU (Pág der, abajo) Esquema conceputal de THU en relación con la ciudad y manera de poder aplicarse

Predios de grandes superficies

Uno de los criterios de selección de las zonas con potencial para la creación de los transformadores hídricos fue la disponibilidad de los predios baldíos municipalizados de mayor superficie.Al contar con grandes espacios que pueden concentrar varios procesos hídricos se puede recolectar mayor cantidad de agua pluvial y residual, además de contar con mayor capacidad de tratamiento.

Cercanía a vialidades principales y red ferroviaria

El segundo criterio de selección de zonas con potencial fue el de la proximidad a las vías de circulación principales. Algunas avenidas principales cuentan con condiciones favorables para servir como columna vertebral entre conjuntos de THU. Las vialidades escogidas conectan el centro de Mérida con: Ciudad Caucel (una zona urbana residencial densamente poblada), con el parque industrial en la salida a Umán (donde existe un fuerte consumo de agua para la industria y las colonias con más grado de marginación en Mérida), con el norte de la ciudad (cuyo crecimiento urbano es el más acelerado), con la carretera a Progreso y con el poniente de la ciudad.

El interés por las vías del tren radica en que la frecuencia y hora de uso de las vías junto con el espacio libre disponible en sus camellones brindan la oportunidad de conexión que busca el proyecto y sirve además para recuperar espacios verdes. Las vías férreas coinciden con las vías principales que rodean al centro histórico y con aquellas que van hacia las distintas periferias de la ciudad.

El Transformador se integra a su entorno ofreciendo servicios ambientales comunes y complementando el equipamiento carente para los habitantes. Además, genera una sinergia a partir del flujo del agua entre algunos edificios existentes y los espacios verdes. De esta manera el agua se mantiene en un circuito antes de regresar al acuífero.

Como resultado final, se tiene un sistema constituido por equipamientos que consumen y desechan grandes volúmenes de agua, por Transformadores Hídricos Urbanos, por espacios verdes, por zonas industriales y por un conjunto de vialidades con espacios públicos recuperados que tienen la función de ejes conectores.

(Pág der, arriba) Esquema conceputal de sistema de THU en la Ciudad de Mérida, Yucatán Y Ubicación de sistema de THU en la Ciudad de Mérida, Yucatán

(Pág der, abajo) Esquema de dispositivos hídricos y acciones implementados en vías principales

Ubicación de sistema de THU en la Ciudad de Mérida, Yucatán

Predios de grandes superficies cercanos a vías del tren Equipamiento cercano a predios Espacio verde cercano a predio Vías principales

25 24 | Ubicaciones de THU
Equipamiento educativo y cultural Tratamiento de aguas Actividad económica Recuperación de espacios verdes Paradero/Ciclovía Apertura de calles Captación Filtración Separar Retener Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable Equipamiento educativo y cultural Tratamiento de aguas Actividad económica Recuperación de espacios verdes Paradero/Ciclovía Apertura de calles Captación Filtración Separar Retener Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable Equipamiento educativo cultural Tratamiento de aguas Actividad económica Recuperación de espacios verdes Paradero/Ciclovía Apertura de calles Captación Filtración Separar Retener Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable Equipamiento educativo y cultural Tratamiento de aguas Actividad económica Recuperación de espacios verdes Paradero/Ciclovía Apertura de calles Captación Filtración Separar Retener Congelada en polos Agua subterránea Agua superficial Potable Retención Captación Recuperación de espacios
N
públicos

El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) investiga, realiza estudios y prepara proyectos para el desarrollo urbano, ambiental económico y social. Durante la visita realizada a Mérida tuvimos reuniones con miembros de la entidad para exponer nuestras investigaciones, compartir experiencias y opiniones para poder contribuir con nuestros respectivos trabajos.

El IMPLAN nos brindó información actualizada para complementar el análisis de Mérida, pero más importante aún fue su punto de vista sobre los problemas que habíamos identificado y la invitación a apoyarnos en el estudio de algunos barrios en Mérida aptos para una intervención urbana. El documento “Implementando la Nueva Agenda Urbana en Mérida” elaborado por el Ayuntamiento de Mérida en conjunto con la ONU-Hábitat es un esfuerzo por establecer una metodología que implemente los objetivos planteados por la ONU para llegar a ciudades prósperas y sostenibles (Ayuntamiento de Mérida, IMPLAN Mérida, 2018).

En el marco de las estrategias propuestas se concluye que existen 9 zonas en Mérida que cumplen con condiciones para albergar un proyecto urbanoarquitectónico de gran impacto ambiental. Nos concentramos en aquellas que coincidieron tanto en ubicación como en estrategias con el sistema municipal de Transformadores Hídricos Urbanos que habíamos propuesto. Al final el barrio de Chuburná destacó en estos criterios sobre el resto. El barrio de Chuburná se encuentra en el sector centronorte de Mérida y es descrito por el IMPLAN como una zona con potencial para recolección de agua pluvial y residual con propuestas para el tratamiento de agua. Se enfatiza además la necesidad de apertura de calles para dar prioridad al peatón y disminuir la fragmentación barrial.

Tomando en cuenta el diagnóstico realizado por el IMPLAN decidimos que este barrio podría albergar un modelo de THU a escala distrital replicable en lo general en otras partes de la ciudad. Chuburná se encuentra en el límite del polígono de la zona de monumentos del Centro Histórico y del Barrio Antiguo de Chuburná (considerada como una zona patrimonial cuya historia se remonta a tiempos precolombinos), goza de una buena conectividad al situarse junto al Paseo Montejo (Avenida más emblemática de la ciudad que conecta con el centro histórico) y junto a la Calle 60 que se convierte en la carretera al Puerto Progreso, conecta con el Circuito Colonias que va al aeropuerto, a Umán y a la reserva.

N

Ubicación de predios propuestos por IMPLAN Barrio de Chuburná Predios propuestos por IMPLAN

A. Elección de predio Conjunto de bodegas Norte B. Elección de predio Conjunto de bodegas Sur C. Centro deportivo Salvador Alvarado D. Calle 60 E. Barrio de Chuburná F. Zona de monumentos

Declaración del INAH G. Plaza de armas H. Av. Jacinto Canek (Hacia Causel)

I. Circuito Colonias J. Paseo Montejo K. Calle 39

L. Av. José Díaz Bolio

(Pág der, arriba) Vista satelital de los predios seleccionados y su contexto

(Pág der, abajo) Vista aérea de predios seleccionados y su contexto

27 26 |
Elección de predio - Caso estudio barrio de Chuburná
N A A B D E F G L I I H K J E D B C C

Conjunto de bodegas sur

El conjunto sur posee más espacio destinado a plazas y parques públicos sobre las avenidas. Desde el camellón de la Calle 60 hasta los edificios que conforman la fachada oriente existen parques, rampas de acceso y explanadas combinadas con espacios verdes. La zona comercial y el mercado gastronómico se encuentran en el costado oriente del humedal, cerca de la vida urbana y en el exterior. Las personas pueden adentrarse al conjunto a través de amplios caminos que atraviesan el humedal, uno que pasa al costado del huerto y otro desde el patio interno de la zona comercial. También es posible internarse a través de la explanada del centro cultural en el acceso de la calle peatonal.

Tanto el gimnasio como el centro cultural interactúan con el espacio abierto en la parte trasera del predio ya que existe menos bullicio de la vida urbana, menos ruido y menor flujo de personas. Aun así, ambos edificios cuentan con sus propios patios internos como forma de inclusión de los espacios públicos a los privados en las actividades realizadas.

Respecto a las infraestructuras hídricas, es posible percibir las diferentes formas en que se relaciona el conjunto con el humedal: la contemplación desde el interior del gimnasio, la fuente de agua para el huerto, el fondo de escena en el anfiteatro, el patio de la zona comercial, el graderío del centro cultural y las plataformas en el interior en la tercera etapa de tratamiento. Adicionalmente, cada edificio cuenta con un núcleo de circulaciones verticales, almacenamiento de agua y servicios donde existe un mayor consumo hídrico. Este elemento genera una relación entre los volúmenes que configuran cada edificio, dando origen a la forma de “L” de éstos.

29 Hacia conjunto de bodegas norte 1 2 4 5 6 8 9 7
11 N
10 12 3
1. Humedales 1ra fase 2. Humedal 2da fase 3. Humedal 3ra fase 4. Torre de agua 5. PTAR 6. Gradas/Cisterna 7. Huerto 8. Gimnasio 9. Mercado gourmet 10. Zonas de comercio 11. Centro cultural 12. Espacio público - Plaza (Pág izq, arriba) Planta ambientadada del Conjunto de bodegas sur. (Página izq, abajo) Vista desde gradas/cisternas hacia el humedal 3ra fase

N

Hacia conjunto de bodegas sur

Conjunto de bodegas norte

En el conjunto norte, el principal espacio público recuperado es el de la Calle 35 y la Calle 10, donde las banquetas se amplían e integran espacios verdes para mejorar el espacio peatonal en los frentes norte y oriente del predio.

Los edificios intervenidos rodean el nuevo parque de patinaje inundable y el humedal, que se extiende hasta llegar al parque en la parte sur del conjunto. Este parque se conecta con otro parque que existe actualmente y crea un corredor que permite el paso a través del transformador hídrico en sentido orienteponiente. En este espacio seminatural existen canchas, espejos de agua y la pista de trote que parte desde el conjunto sur.

En este conjunto destaca el carácter popular, brindando una mayor cantidad de espacios públicos y las actividades son principalmente recreativas y culturales. El comercio es más local, enfocándose a necesidades específicas del barrio. En cuanto a las infraestructuras verdes, el humedal funciona de la misma manera que en el conjunto sur; se recolectan las aguas residuales de edificios cercanos, pasan por una PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales) para posteriormente pasar por tres niveles de humedal. Por otro lado, en los parques hay jardines de lluvia y fuentes que tienen la capacidad de recoger agua pluvial, al igual que en el parque para patinar.

31
1 2 4 5 6 8 9 9 7 11 10 10 3
1. Humedales 1ra fase 2. Humedal 2da fase 3. Humedal 3ra fase 4. Torre de agua 5. Zona de cancha 6. Parque de skate/Cisterna 7. Parque existente 8. Extensión de parque 9. Locales comerciales 10. Zonas de comercio 11. Centro cultura (Pág izq, arriba) Planta ambientadada del
de bodegas norte. (Pág izq, abajo) Vista
Caso
Conjunto
áerea de Transformador Hídrico Urbano
Estudio Chuburná

Intervención vías del tren

Espacio público

Intervención vías del tren

Intervención en espacio público

Comercio Comercio

Área verde Auditorio Zona cultural

Humedal

Torre de agua

Intervención vías del tren

Pista para correr

Comercio

Comercio

Intervención en espacio público

Parque

Humedal

Asoleamiento principal sur-este: sombreado con fachada de celosias.

Incidencia solar directa: Protección por cubiertas inclinadas

Evaporación de humedal: Disminución por uso de vegetación alta y sistema hídrico sub-superficial

Viento dominante del este: Aprovechamiento con el uso de celosias en el este y ventanas al oeste para generar ventilación cruzada

Luz solar del norte: Se aprovecha con los dientes de sierra con cristales esmerilados

Captación pluvial a través de techos techo amplios e impluvios para refrescar el interior

2.

Estacionamiento

Parque Skatepark Comercio

Comercio Comercio Humedal

(Pág izq, arriba) Axonométrico THU Bodegas Sur (Pág izq, abajo) Axonométrico THU Bodegas Norte

1. 1 2 3 4 5 6

3.

1. Concreto aireado con acabado de impermeabilizante / chukum en lecho superior para facilitar la recolección pluvial

2. Celosía cerámica cuadrada 30x30 cm que permite el acceso del aire al Este y protege de la radiación solar 3. Madera tsalam de origen local con alta resistencia a la humedad

4. Concreto aireado para mejor rendimiento térmico al absorber menos calor y retrasar su absorción / Enlucido de chukum que refleja la radiación solar, altamente impermeable y de orígen local

5. Vidrio templado esmerilado que permite la entrada de luz natural del norte

6. Puertas plegables con paneles de cemento prefabricadas

(Pág der, arriba a abajo) 1. Corte vialidad. Torre de agua de recolección, cisternas, filtración en calles y camellones. 2. Materialidad 3. Bioclimática

33 Gourmet
Gimnasio
Huerto Huerto PTAR

Proyectos laborales

35 34 |

Análisis urbano CDMX

Arzoz Studio

2020

Zona Metropolitana del Valle de México, México Urbanístico

Análisis ambiental

Climas (CONABIO) Templado subhúmedo Semiárido templado Frío Semifrío subhúmedo Precipitación Media Anual (INEGI) 300 mm - 500 mm

Temperatura Media Anual (INEGI) 8ºC - 16ºC

ANP estatal y nacional /suelo de conservación / Área de valor ambiental Lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco Escorrentías Perennes Intermitentes

(Pág der) Análisis ambiental

36 |

Análisis socioecómico

Población por AGEB

0 - 1,170 hab

1,172 - 3,585 hab 3,586 - 5,552 hab 5,562 - 8,179 hab 8,180 - 15,905 hab Índice de marginación (CONAPO) Muy Alto Alto Medio

Densidad de actividades económicas (DENUE)

Densidad de delitos de bajo impacto

(Pág izq) Análisis socioecómico (Pág der) Análisis de riesgos naturales y antropogénicos

Análisis de riesgos naturales y antropogénicos

Peligros

Inestabilidad de laderas Temp. máxima promedio (28º a 30ºC)

Zonas propensas a inundaciones Zonificación sísmica Zona II Zona IIIa Zona IIIb Zona IIIc Zona IIId

Lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco Zona 0 (2017) Zona 0 (1985) Actividad Minera Basureros Volcanes activos Material Volcánico Caída de ceniza Puntos de calor

38 |

Análisis urbano (Izq)

Urbano - equipamiento y servicios Sistema de transporte colectivo Metro Mexibús Metrobús Sub-Urbano Ferrocarril Tranvía

Rutas y corredores de transporte concesionado Ciclovías Camellones Escuelas Plazas Centros de asistencia médica

Análisis urbano (Der)

Urbano - infraestructura Red eléctrica de alta tensión Abastecimiento de agua potable Sistema Lerma Cutzamala Acueducto PTAR

Pozos de extracción Tanques de almacenamiento de agua (CONAGUA) Drenaje Profundo Asentamientos irregulares en suelo de conservación de CDMX

Áreas verdes - CDMX Áreas verdes suelo de conservación de la CDMX

(Pág izq) Análisis urbano (equipamiento y servicios) (Pág der) Análisis urbano (infraestructura)

41

Plan Maestro Mukul

Arzoz Studio (en colaboración con Eurek)

2020

El Plan Maestro MUKUL, se localiza en el municipio de Temozón, al norte de la ciudad de Valladolid, en el estado de Yucatán. El sitio en el que se asienta se beneficia de una excepcional y única riqueza natural. Además de la selva, posee un cenote, elemento especial y característico de la Península de Yucatán, cuyo nombre da identidad a este proyecto: MUKUL.

El cenote y la selva, son los principales elementos en torno a los cuales se conceptualiza la propuesta. A través de un profundo entendimiento del territorio, su topografía, escurrimientos, y riqueza natural, se dan guías de diseño, forma, carácter e identidad a MUKUL. Visitar Mukul, será una experiencia única y extraordinaria.

Ante los retos que enfrenta actualmente el mundo, la humanidad, hoy más que nunca, se ve forzada a innovar y desarrollar mejores formas de urbanización, en las que el entorno construido y la naturaleza puedan coexistir teniendo una relación simbiótica.

Este proyecto se basa en los criterios más elevados de sustentabilidad y resiliencia, promoviendo el respeto por la naturaleza, su conservación e incluso, la restauración del ecosistema natural. MUKUL busca redefinir la relación usuario-naturaleza e invitar a todos sus visitantes y habitantes a sumergirse en la selva maya y en las aguas subterráneas de su cenote.

(Pág izq, abajo) Metodología (Pág der, abajo) Visión

Crea sentido de pertenencia y apropiación a través de la integración de programas que fortalecen vínculos con comunidades

Un Nuevo Destino

SENTIDO DE IDENTIDAD

Programa innovador y complementario que genera nuevas vivencias

EXPERIENCIA MUKUL

Que agrega valor social, económico y ambiental sobre el contexto existente

COMUNIDAD SUSTENTABLE

CONTACTO CON LA NATURALEZA

Flexible y adaptable en el tiempo

Resiliente, capaz de transformar posibles riesgos en oportunidades

43 42 |
ANÁLISIS SITIO DIAGNÓSTICO VISIÓN Y CONCEPTO PLAN MAESTRO Estatal Regional Sitio Retos + Oportunidades DEFINICIÓN DE PROGRAMA Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Benchmark Precedentes Escalas Casos estudio Modelos urbanos Estrategia Urbana Estrategia de Paisaje Estrategia de Movilidad
DISEÑO
Procesoderetroalimentació n

Acceso a predio Vialidad principal Límite polígono plan maestro Derecho de paso Bocas del cenote Mukul

Topografía

Nivel topográfico

+ 10.75 + 10.50 + 9.75 + 9.50 + 9.25 + 9.00 + 8.75 + 8.50 + 8.00 + 7.50

Límite polígono plan maestro Derecho de paso Bocas del cenote Mukul

Vientos y asoleamientos

320

260

340 350 330 30 50

Atardecer verano Atardecer invierno

250 240

310 230

300 290 220 200 190

6p.m. 1 p.m. 2 p.m. 3 p.m. 4 p.m. 5 p.m. 9 a.m.

20 10 110

40

6 a.m. a.m. a.m. 11 a.m. 10 a.m. 6p.m. 5 p.m. 4 p.m. 3 p.m. 2 p.m. p.m. a.m.

60 120

70 80 180

Amanecer verano Amanecer invierno

100

210 150 140

Interpretación del sitio

130 160 170

Viento del noreste

Asoleamiento verano Asoleamiento inverno Vientos dominantes Límite polígono plan maestro Derecho de paso Bocas del cenote Mukul

Ejes estructurantes para la conectividad integral

Núcleo social y natural Concentración de área libre para crear un espacio natural público

Para mantener la privacidad y el ambiente

Zona del terreno mas baja Zona del terreno mas alta Accesos Escorrentías principales Franja de vegetación existente Terreno deforestado Radio 50m alrededor de bocas del cenote Límite polígono plan maestro Derecho de paso Bocas del cenote Mukul 0 250 500 m

(Pág izq, de arriba a abjo) Ejemplos de análisis de sitio realizado. Accesibilidad, Topografía, Vientos y asoleamientos e Interpretación del sitio (Pág der, arriba) Componentes del proyecto (Pág der, abajo) Estrategias de diseño

45 44 |
Wellness Destino ARTE HOTEL VILLAS VIVIEDA GLAMPING DESTINO GASTR.
AL
SUSTENTABLE EXPERIENCIA
EQUIP. Y SERVS
Destino
NOCOTCATNOC
AZELARUTAN COMUNIDAD
MUKUL
01
Accesibilidad y Conectividad 02 El cenote como centralidad 03 Selva Central 04 Amortiguamientos verdes
Carr. Valladolid-Tizimín A Valladolid
31.53
Accesibilidad
Ancho acceso:
mts Camino de acceso 19.50 mts de ancho
N

Hacienda Ochil 7,600 m2 (9%)

Yucatán, México Hacienda, jardín, cenote para eventos, casa de máquinas, terrazas 77,500 m2 TOTAL Xilitla 2,700 m2 (0.7%)

San Luis Potosí, México Parque escultórico surrealista 370,000 m2 TOTAL

Casa Wabi 4,000 m2 (1.6%)

Puerto Escondido, México Residencias artistas, comedor 250,000m2 TOTAL

Filtración Escorrentía Captación de agua pluvial Planta de tratamiento de agua residual

Destino Wellness

Luum Zama 9,000m2 (12%)

Tulúm, México 31 lotes multifamiliares, Palapa yoga, temazcal, anfiteatro, club house, gimnasio abierto, área de niños, alberca. 75,400m2 TOTAL Holistika 1,100m2 (3%)

Tulúm, México Hotel boutique: 24 habitaciones. Paseo del arte (caminata artística, espacios “shala” (yoga), temazcal, experiencia sónica, ceremonias de cacao, alberca, casa de árbol. 37,450m2 TOTAL

Kaybé 28,000m2 (10%)

Tulúm, México 122 lotes residenciales. Parque multisensorial (centro multifuncional, plataformas orgánicas, mirador), spa, amenidades. 214,000m2 TOTAL

Glamping Villas Destino artes Hotel wellness Equipamiento y servicios Destino gastronómico Hotel boutique Cluster vivienda A Cluster vivienda B Cluster vivienda C Reserva urbana Selva central

GL VI AR HW ES GA HB VIV-A VIV-B VIV-C RU SC

(Pág izq) Ejemplo del estudio de densidades de algunos componentes del programa (Pág der, arriba) Secciones de Selva Hídrica con propuestas de funcinamiento hídrico (Pág der, abajo) Planta de concpeto, Selva Hídrica

de influencia directa del cenote Radio 50 metros 7,853.98 m2

Valladolid-Tizimín

47 46 |
Destino Arte
VIV-A VIV-B
AR RU HB SC Vi GL GA ES HW 0 250 500 m N A. Corte Central Destino arte Selva central Selva
Selva
Villas B. Corte Sur C. Corte Norte B C A
Carr.
Área
VIV-C
central
central Cluster C - Vivienda Destino Gastronómico

Glamping

Villas

Destino artes Hotel wellness

Equipamiento y servicios Destino gastronómico Hotel boutique

Cluster vivienda A Cluster vivienda B Cluster vivienda C Reserva urbana Selva central

(Pág izq y pág der, arriba. De izq a der) Ejemplos de plantas dePlanta de uso de suelo, planta de densidades y ocupacuón de suelo, planta de COS y planta de CUS (Pág izq, abajo) Corte vialidad primaria (Planta der, abajo) Corte vialidad secundaria

49 48 |
GL VI AR HW ES
RU
Alta Media Baja Límite
Área peatonal Área peatonal Jardinera infiltrante Vía Vía Jardinera infiltrante 2.00 m 2.00 m 2.00 m 6.00 m 6.00 m 2.50 m 2.50 m Ciclovía Buffer Buffer 1 3 2 4 5 9 10 4 6 7 8 Uso de suelo Densidad y ocupación de suelo
VIV-A VIV-B VIV-C AR RU HB SC Vi GL GA ES HW VIV-A VIV-B VIV-C AR RU HB SC Vi GL GA ES HW 3 - 5 % 6 - 7 % 8 - 9 % 9 - 10 % > 35 % 0 -0.1 0.1 -0. 2 0.2 - 0.3 > 0.3 Vía Área peatonal Área peatonal 2.00 m 2.00 m 2.00 m 9.00 m Ciclovía Buffer Buffer 1 3 2 4 1. Cuneta 2. Sacbé 3. Tierra compactada 4. Tierra sin compactar 5. Mantillo 6. Tierra para bioretención 7. Arena y grava 8. PVC perforado 9. Cama de siembra 10. Piedra COS CUS 0 250 500 m N VIV-A VIV-B VIV-C AR RU HB SC Vi GL GA ES HW VIV-A VIV-B VIV-C AR RU HB SC Vi GL GA ES HW
GA HB VIV-A VIV-B VIV-C
SC
polígono plan maestro Derecho de paso Bocas del cenote Mukul

Zonificación

Townhouse

Vivienda media

Vivienda residencial

Vivienda campestre

Área verde Área verde residual

Jerarquía vial

Vialidad principal Plan Maestro

Vialidad dentro de clusters de vivienda

Bocas del Cenote Mukul

Espacio abierto y de paisaje

1.

1. 2. 3. 3.

N

(Pág izq, de arriba a abajo) Diseño urbano de clusters de vivienda. Zonificación, Jerarquía víal y espacio abierto y de paisaje (Pág der, abajo) Plan maestro ilustrativo

2% Área verde residual

5% Viv. Townhouse 12% Vialidades 9% Área verde 23% Área no vendible

20% Viv. Media 77% Área vendible 26%

Viv. Campestre

VIVIENDA

27% Viv. Residencial

Uso Descr p c ó n

GENERAL VIVIENDA DENSIDAD BAJA No Lo tes Po rcen a e n o Lo es Á ea (m2) Po rcen ta e á ea (%

V v en d a to wn h o u se 3 5 0 m2 ) 4 1 1 8 % 1 4 4 9 8 2 5 %

V v en d a med ia 7 0 0 - 8 0 0 m2 7 9 3 5 % 5 9 5 2 9 0 2 0 %

2 2 8 1 0 0 %

V v en d a res d en c a ( 1 2 0 0 - 1 4 0 0 m2 ) 6 4 2 8 % 8 0 7 0 8 3 2 7 %

2 3 4 2 4 6 2 7 7 % 2 3 %

V v en d a camp estre ( 1 7 0 0 - 2 0 0 0 m2 ) 4 4 1 9 % 7 9 5 1 0 7 2 2 6 % Área v e d e ( d en ro d e macro o tes) 6 - - - 2 6 6 9 2 0 4 - 9 % Área v e d e resid u a ( p ara n raestru ctu ra y serv icio s) 3 - - - 5 5 7 0 0 2 - 2 % V a d ad es - - - - 3 6 3 6 1 3 - 1 2 %

Área to tal 3 macro o es 3 0 2 8 6 9 5 8 m2 3 0 3 Ha Pro med o d e d en s d ad d e v v ien d as 7 5 3 V v /Ha

CLUSTER VIV- A

Uso Descr p c ó n V v en d a to wn h o u se ( 3 5 0 m2 8 1 4 % 2 8 4 6 1 3 % V v en d a med ia ( 7 0 0 - 8 0 0 m2 ) 2 1 3 6 % 1 6 7 1 3 3 2 0 % V v en d a resid en c a ( 1 2 0 0 - 1 4 0 0 m2 ) 1 7 2 9 % 2 1 1 0 6 0 2 5 %

Uso Descr p c ó n

7 6 % 6 3 2 8 6 1 5 9

No Lo tes Área m2) Po rcen ta e á ea (% Po rcen ta e n o Lo tes 1 0 0 %

CLUSTER VIV- C No Lo tes Área m2) Po cen taj e % )

V v en d a to wn h o u se ( 3 5 0 m2 1 7 2 2 % 6 0 6 2 7 0 6 %

(Pág der, arriba) Grafica de pie y tabla de áreas de clusters de vivienda.

V v en d a med ia ( 7 0 0 - 8 0 0 m2 ) 2 3 2 9 % 1 8 0 9 3 2 2 1 7 %

Po rcen ta e n o Lo tes 1 0 0 %

7 8 8 0 1 5 6 2 1 7 7 %

V v en d a resid en c a ( 1 2 0 0 - 1 4 0 0 m2 ) 2 4 3 1 % 2 9 3 3 5 5 5 2 8 %

(Pág der, abajo) Axonométrico de Plan Maestro Mukul

V v en d a camp estre 1 7 0 0 - 2 0 0 0 m2 1 4 1 8 % 2 6 6 6 4 7 4 2 6 % Á ea v erd e ( d en tro d e mac o lo es 1 n /a 9 4 8 1 6 3 - 9 % Á ea v erd e res d u a ( p a a in raestru ctu ra y serv ic o s) 1 n /a 1 9 1 1 7 1 - 2 %

V a d ad es n /a 1 2 0 3 2 0 - 1 2 % 2 3 %

51 50 |
CL-A CL-B CL-C
Experiencia de diversión Experiencia deportiva Experiencia social 2.
0 250 500 m

Tamaño terreno: 19,440.82 m2

Área construible: 1,360 m2 (7%)

Área libre: 18,079.96 m2 (93%)

Máx. niveles: 3

Remetimiento frontal: 5 m Colindancia lateral: 5 m

Programa: Galería/museo, Residencias para artistas, Auditorio exterior

Servicios para eventos (cuartos, cocina, baños, etc), Espacios para actividades comunitarias.

DESTINO GASTRONÓMICO

Tamaño terreno: 40,737.87 m2

Área construible: 2,444 m2 (6%)

Área libre: 38,293 m2 (94%)

Máx. niveles: 3

Remetimiento frontal: 5 m

Colindancia lateral: 5 m

Programa: Restaurantes y cocina, Granja, Invernadero, Áreas de cultivo, Bodegas de almacenamiento, Espacios para clases de cocina Servicios, Taller

DESTINO WELLNESS

Tamaño terreno: 13,136.6 m2

Área construible: 1,050.9 m2 (8%)

Área libre: 12,085.7 m2 (92%)

Máx. niveles: 2

Remetimiento frontal: 5 m Colindancia lateral: 5 m

Programa: Cuartos (30), Spa, Restaurante vegano, Salones (yoga, meditación, etc), Servicios

HOTEL BOUTIQUE

Tamaño terreno: 31,856.8 m2 Área construible: 1,592.8 m2 (5%)

Área libre: 30,264 m2 (95%)

Máx. niveles: 2

Remetimiento frontal: 5 m Colindancia lateral: 5 m

Programa: Cuartos (40), Lobby, Restaurante, cocina, Zona de artesanías y comercio, Piscinas, Club social

Tamaño terreno: 35,767.1 m2 Área construible: 1,073.0 m2 (3%)

Área libre: 34,694.1 m2 (97%)

Máx. niveles: 1 Remetimiento frontal: 5 m Colindancia lateral: 5 m

(Iniciando por pág izq, de arriba abajo) Normativa de macrolotes: Destino arte,Destino gastronómico, Wellness, Hotel Boutique, Glamping, Equipamiento y servicios y Villas

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Tamaño terreno: 19,179.0 m2 Área construible: 1,917.9 m2 (10%)

Área libre: 17,261.1 m2 (90%) Máx. niveles: 2 Remetimiento frontal: 5 m Colindancia lateral: 5 m

Programa: Autoservicio, Locales (abarrotes, cajeros, lavandería, tintorería, peluquería, cafetería, panadería, boutiques, servicios, bodegas, etc), Clínica, farmacia, Renta equipo para selva central, Equipamiento para adultos mayores

Programa: Cabañas (20), Servicios, cafetería VILLAS

Tamaño terreno: 26,629.80 m2

Área construible: 2,130 m2 (8%)

Área libre: 24,499 m2 (92%) Máx. niveles: 2

Remetimiento frontal: 5 m Colindancia lateral: 5 m

Programa: Villas (14)

53 52 | DESTINO ARTE
GLAMPING

El resultado final de esta etapa de diseño es una propuesta estratégica para la distribución de usos, misma que viene acompañada de criterios de densidad, movilidad, espacio abierto y paisaje, los cuales ayudarán a regular el diseño de cada uno de los usos dentro del plan maestro.

El Plan Maestro MUKUL, es concebido con una visión a largo plazo, que contribuirá a guiar el crecimiento y el desarrollo del proyecto al paso del tiempo. Será un marco de desarrollo que sintetiza oportunidades de crecimiento e integración con el contexto existente, así como una herramienta unificadora que contribuya a incorporar los diferentes componentes que conforman el proyecto. Este es flexible a corto, mediano y largo plazo, ya que buscará adecuarse a las necesidad y oportunidades que las circunstancias presenten. El marco de desarrollo busca ser un instrumento de creación de valor y una hoja de ruta que guiará la implementación del proyecto sin perder la esencia y visión inicial que hacen a MUKUL un proyecto único.

55

Análisis urbano Zacatecas

Arzoz Studio

2020 Zacatecas, México Urbanístico

Análisis ambiental

Área de conservación Área designada a agricultura Área Natural Protegida Río Escorrentía Cuerpo de agua Temperatura media anual 8°C - 20°C

Precipitación media anual 300mm - 2,000mm Clima Árido Frío Templado Cálido División estatal Zona urbana

Conectividad

Red vial de carreteras Municipios con mayor red de caminos Vía férrea División estatal Zona urbana

(Pág der, arriba) Análisis ambiental (Págin der, abajo) Análisis de conectividad

57 56 |

Análisis socioeconómico

Densidad alta Índice de marginación (INEGI) Medio Alto

Muy alto Densidad de actividades económicas (DENUE) División estatal Zona urbana

Riesgos

Tormenta eléctrica Helada Tormenta de nieve Contaminación del agua Puntos de calor Inestabilidad de laderas Derrame volcánico Inundación Hundimientos División estatal Mancha urbana

(Pág izq) Análisis socioedemográfico (Pág der) Análisis de riesgos naturales

59 58 |

Distritos Hídricos

Un modelo urbano de escala media para el manejo sostenible de agua en la Ciudad de México. El caso de Tacubaya. Arzoz Studio (en colaboración con ORU*)

2019 - 2020

Ciudad de México, México

Urbanístico

Ríos intermitentes

Ríos perennes

Islotes Área lacustre

1634 - 1800

Abastecimiento Drenaje

Ríos Intermitentes Ríos Perennes Diques Área Urbana Área Lacustre

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Obras de la época: Tajo de Nochistongo Acueducto de Guadalupe Canal de Castera Dique de San Lázaro Dique de San Cristóbal Acueducto de Belén

2017 - 2020

1325 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Abastecimiento Drenaje Ríos Intermitentes Ríos Perennes Vasos Reguladores Área de Protección Área Urbana Área Lacustre Tanques de almacenamiento de agua

Obras de la época: Entubamiento de la parte este del Río de los Remedios Túnel Chimalhuacán II Túnel Canal General

Dren Cartagena Túnel Churubusco - Xochiaca NAICM (obra suspendida) Inauguración del Túnel Emisor Oriente Túnel Emisor Poniente II

(Pág izq*) Mapas de transformaciones urbanas y de infraestructura hídrica en el Valle de México (Pág izq, en sentido de las manecillas del reloj, empezando arriba a la izquierda*) Mapas de análisis urbano 1. Fallas 2. Riesgos químicos 3. Riesgo por laderas 4. Riesgo puntos de calor

61 60 |

(Ambos mapas) Análisis de infraestructura hídrica en la Zona Metropolitana de Valle de México

Análisis de infraestructura hídrica en la Zona Metropolitana de Valle de México

Cuenca 1. Río Moctezuma 2. Río Lerma 3. Río Cutzamala 4. Mexico Subcuenca División estatal Valle del Mezquital Vialidad Lago de Texcoco Inundación Escorrentía Precipitación Sistema Lerma Cutzamala Suelo aluvial Suelo montaños Suelo de lomerío

62 |

La crisis del agua en la Ciudad de México es urgente, y la ciudad continúa enfrentándose a una enorme presión para reorganizarse de una manera más compacta y sostenible. El actual modelo de gestión del agua ya no es suficiente para proporcionar los servicios de agua más básicos para los nuevos desarrollos. La política de gestión del agua es cada vez más importante en la negociación entre el desarrollo urbano y la sostenibilidad del agua en la ciudad. Históricamente, el enfoque de la Ciudad de México respecto de la crisis del agua ha sido o bien a la escala monumental de la infraestructura gris o, más recientemente, a la escala de la infraestructura verde descoordinada. Este estudio ve una enorme oportunidad en la escala media, cuya aproximación ha sido poco explorada. Si bien se asignan muchos recursos a obras públicas y privadas, casi ninguno se canaliza a la exploración de un modelo ó sistema integrado de planificación y gestión del agua.

El principal objetivo de esta investigación es explorar el potencial de los Distritos Hídricos de escala media para hacer la transición hacia un modelo sostenible de diseño urbano y gestión del agua en la Ciudad de México. A diferencia de la infraestructura gris convencional en gran escala y de la infraestructura verde en pequeña escala, los distritos de reurbanización en mediana escala pueden ofrecer una oportunidad más fundamentada y coordinada para hacer frente a la crisis del agua en la Ciudad de México.

El concepto de distrito hídrico se desarrolló inicialmente a través de un proyecto para la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (SEDUVI), coordinado por World Resources Institute (WRI-México) en colaboración con ORU (Oficina de Resiliencia Urbana) para la zona de Tacubaya.

En esencia, un Distrito Hídrico, es una herramienta de planeación urbano territorial de escala media, bajo una visión compartida, que vincula el desarrollo urbano y ambiental con una perspectiva sensible al agua, de resiliencia y adaptación a los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, a través de una gestión local, descentralizada, sostenible y de economía circular en un territorio específico compuesto por un conjunto de barrios o colonias que comparten ciertos rasgos de identidad. Dicha herramienta plantea una integración de infraestructuras verdes y grises para una gestión alternativa descentralizada de las aguas urbanas, por medio de estrategias de reuso, tratamiento, retención e infiltración del agua.

Los Distritos Hídricos, además de contribuir a un manejo hídrico sostenible que entiende al agua como un

recurso, y no como un residuo, tiene el potencial de mejorar la calidad de vida, la identidad urbana, la habitabilidad, la percepción de seguridad y el desarrollo socioeconómico en la zona. Por otro lado, el concepto de distrito hídrico es un modelo de integración urbano ambiental replicable para diferentes zonas de la ciudad, mientras existan promotores públicos y privados con el interés de llevarlo a cabo, bajo un marco de gobernanza o instrumento urbano que además, ponga las condiciones para una participación multiactor.

Es en la zona de Tacubaya donde este estudio ve una enorme oportunidad al existir una coyuntura entre tres elementos clave que se desarrollarán a continuación.

1. Tacubaya es una zona histórica en la Ciudad de México con un pasado fuertemente vinculado al agua. Además, su ubicación es estratégica debido a su proximidad a los núcleos urbanos más consolidados de la ciudad. Sin embargo, presenta grandes necesidades de mejoramiento de habitabilidad y reequipamiento de infraestructuras antiguas y obsoletas.

2. La existencia y voluntad política para mantener El SAC Tacubaya, como marco de gobernanza e instrumento de desarrollo en la zona con el interés y participación de promotores inmobiliarios interesados en explorar un manejo alternativo de agua.

3. La existencia de cartera de proyectos en la zona de Tacubaya presentada por la Alcaldía Miguel Hidalgo, ‘Regeneración Tacubaya’, que puede ser informada por el Distrito Hídrico.

(Pág der, de arriba a abajo*) Axonométricos ilustrativos del funcionamiento de un Distrito Hidrico. Gestión Hídrica actual, tratar y reusar las aguas residuales y almacenamiento y filtración de aguas pluviales

Gestión hídrica actual

Agua de lluvia y de cuenca Agua residual

Tratar y reusar las aguas residuales

Almacenar y filtirar aguas pluviales

Agua de lluvia y de cuenca Agua residual Agua tratada Irrigación con agua tratada Agua de lluvia y de cuenca

Captación de agua en azotea

Bio-zanjas y jardín de lluvia

65 64 |

La cartera de proyectos presentada por el Gobierno de la Ciudad de México y la Alcaldía Miguel Hidalgo, es amplia pero los proyectos parecen dispersos y no queda claro cuál es marco operativo que aglutina a los proyectos como parte de una estrategia integrada. También, sorpresivamente, la agenda hídrica se presenta como un tema de prioridad muy baja, cuando precisamente es la falta de soluciones alrededor del tema hídrico lo que impide la detonación de un modelo urbano sostenible. Esta cartera de proyectos está contenida dentro un polígono cuyos límites son inflexibles y no están metodológicamente justificados.

Este estudio sugiere que el concepto de Distrito Hídrico de escala media, con sus límites, componentes y estructura, podrían adaptarse y redefinir aquellos del SAC Tacubaya, aprovechando la coyuntura escalar. El Distrito Hídrico como marco técnico y de cooperación multisectorial se convertiría en el empaque envolvente de la cartera de proyectos del SAC Tacubaya, vinculando el desarrollo y mejoramiento urbano y ambiental de la zona, con una gestión local, circular y por lo tanto sostenible del agua.

Aprovechando que habrá intervenciones de obra pública para rehabilitar Tacubaya, el Distrito Hídrico de escala media podría proponer una integración de infraestructuras verdes y grises para una gestión alternativa descentralizada de las aguas urbanas, por medio de estrategias de reuso, tratamiento, retención e infiltración del agua

Constituyentes

Ciclovía Cetrams Metro L1. Observatorio - Pantitlán

L2. El Rosario - Barranca del Muerto L3. Tacubaya - Pantitlán Metrobus

1 . Tacubaya - Tecalpates

2. El Caminero - Indios Verdes

Vía férrea Trolebus Trolebus Transporte Público + 5,000 m2 1,500 - 5,000 m2 1,500 - 750 m2 750 - 150 m2 - 150 m2

Edificios historicos decretado por INAH Propiedad con valor patrimonial Casas coloniales Siglo XIX y XX Molino del Rey Molino de Santo Domingo

Colonias

Tacubaya Escandón I Escandón II

San Miguel Chapultepec II Observatorio Daniel Garza

San Miguel Chapultepec I Cove Bella Vista Ocho de Agosto

(Todos los mapas) Ejemplos del análisis urbano a escala Tacubaya

Finalmente, si este modelo urbano se convierte en prueba de caso, el Distrito Hídrico podría adaptarse para ser aplicado en otras geografías de la Ciudad de México de manera agregada y escalable, contribuyendo con ello a transicionar a un modelo urbano de ciudad sensible al agua de una forma inteligente, calculada, probada y perfectible. 1500 1700 - 1800 1800 - 1900 1922 1929 1949

Parque Lira

Casa Amarilla

Ex Capilla de Guadalupe Parroquia San Miguel Arcángel

Parroquia de la Santísima Trinidad

Museo Casa de la Bola Edificio Hermita

Capilla Mier y Pesado Obelisco a los mártires de 1847

Capilla de San Juan Bautista

Predios en vialidades primarias Predios en vialidades secundarias Predios en vialidades terciarias

Bajo Medio Alto

67 66 |
Movilidad Dimensión
Ubicación
Consumo
Legado arquitectónico 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Crecimiento urbano
de predios
de predios en relación a m2
de agua
1 4 5 6 7 8
10 11
3
9
2
Viaducto Miguel Alemán Av. Revolución
Parque Lira Av.BenjamínFranklin
Insurgentes Periférico

Revelar la historia

Edificios históricos Asentamiento histórico 1521-1900

Consolidar y expandir el sistema de espacios abiertos

Red de movilidad principal Red de movilidad secundaria Red de espacio público Estaciones Metro Red Metro Estaciones Metrobus Red Metrobus Estación Tren Interurbano Tren Interurbano Ciclovía

Agua urbana como recurso. no como residuo

Equipamiento productor de AJ Equipamiento consumidor de AT PTAR para aguas jabonosas PTAR para aguas negras Principales SUDS Predios con captación y almacenamiento de agua pluvial

69 Tacubaya Lomerío Transición Lago (Pág izq) Marco conceptual de diseño* y sección

(Pág der, arriba*) Perspectiva: Bio-zanjas y reutilización de agua tratada para el Mercado de Becerra (Pág izq, abajo*) Perspectiva: Disminuir la velocidad de las escorrentías de agua destacando el antiguo cauce del río. (Pág der, arriba*) Perspectiva: Parque Lira y Av. Parque Lira.

El marco conceptual de diseño del Distrito Hídrico de escala media es una herramienta de planeación y diseño urbano, planteada desde una visión compartida, que vincula el desarrollo y mejoramiento urbano y ambiental de un conjunto de barrios o colonias, con una gestión local, circular y por lo tanto sostenible del agua. Se propone la integración de infraestructuras verdes y grises para una gestión alternativa descentralizada de las aguas urbanas, por medio de estrategias de reuso, tratamiento, retención e infiltración del agua bajo un esquema de corresponsabilidad y un marco de gobernanza.

El marco conceptual de diseño fue creado como herramienta para orientar la toma de decisiones para la aproximación, definición y diseño de estrategias implementables y ejecutables en el corto, mediano y largo plazo.

71 70 | Captura de agua pluvial Captura de agua pluvial Jardín de lluvia Jardín de lluvia Enfriamiento por vegetación Molino de Belén CETRAM Observatorio Suelo permeable Uso de agua tratada en equipamientos Planta de tratamiento de agua jabonosa Jardín de lluvia Parque Morelos Enfriamiento por vegetación Captura de agua pluvial
Enfriamiento por vegetación Jardín de lluvia Captura de agua pluvial Reciclaje de agua jabonosa Acceso histórico Parque Lira Parque Lira Paso deprimido Parque Lira Movilidad ciclista

Captación de agua pluvial en techos Tratamiento de agua Aguas residuales Aguas tratadas Espacio verde permeable Bio-zanjas Suelo permeable Nuevo desarrollo Equipamiento consumidor de aguas tratadas

(Pág izq, arriba) Isómetrico, intervención urbana.

Zona: Edificio Hermita, Tacubaya (Pág der, en medio) Isómetrico, intervención urbana.

Zona: Mercado Beccera, Tacubaya (Págin izq, abajo) Isómetrico, intervención urbana. Zona: Presa, Tacubaya

El marco conceptual de diseño plantea tres estrategias principales: 1) Revelar la historia, 2) Consolidar y expandir el sistema de espacios abiertos y 3) Agua urbana como recurso, y no como residuo. Estos tres componentes están interrelacionados y son planteados como un sistema de lineamientos que responden a la particularidad de los procesos históricos y la evolución urbanoambiental de un fragmento de ciudad, así como a los diversos tipos de suelo de la ciudad a los que deben las intervenciones sensibles al agua junto con una gestión circular del agua y sostenible del agua en entornos urbanos. Las tres estrategias fueron resultado de la aglomeración de ideas recapituladas durante el taller de enero 2020 y son presentadas en esta investigación como un marco conceptual replicable y escalable

(Pág der, arriba) Isómetrico. Intervención urbana. Zona: Parque Lira, Tacubaya

73
Movilidad ciclista Jardín de lluvia Captura de agua pluvial Captura de agua pluvial Zona peatonal Zona peatonal Suelo permeable Área verde Área verde Mercado Peña Manterola Cisterna de almacenamiento Planta de tratamiento de agua residual Museo de la cartografía Museo Casa de la Bola Zona peatonal Movilidad ciclista Área verde Jardín de lluvia Jardín de lluvia Zona peatonal Área verde Área verde Área verde Suelo permeable Metro Casa Luis Barragán Captura de agua pluvial

Este trabajo propone tres enfoques clave para la articulación de un Distrito Hídrico de escala media:

1. Revelar la historia hídrica

2. Expandir el sistema de espacios abiertos

3. Agua urbana como recurso, no como residuo

El primer punto parte del entendimiento histórico de una ciudad, que en este caso creció por capas y de manera aditiva, y donde revelar la superposición de estas capas supone una oportunidad para entender la historia y los regímenes hidrológicos originales, para traerlos de vuelta a la ciudad.

El segundo punto propone la expansión de espacios abiertos y la incorporación de múltiples soluciones de infraestructura verde para minimizar la superficie impermeable y maximizar la superficie permeable de manera que el territorio pueda funcionar más como una esponja y menos como una gran alcantarilla. Una de las características más importantes de la implementación de infraestructura verde, y en general de soluciones basadas en la naturaleza, es la generación de múltiples beneficios, que fomentan la construcción de resiliencia socioambiental de una comunidad. Esta condición también posibilita que estas intervenciones, aunque parezcan menores, al estar integradas en un esquema sistémico, contribuyen a hacer frente a los desafíos de mitigación y adaptación ante fenómenos como el Cambio Climático. Pocos proyectos son capaces de vincularse con este tipo de desafíos por falta de exploración y de posibilidades de cuantificación cualitativa y cuantitativa.

Finalmente el tercer punto señala que los distritos hídricos rompen con el esquema tradicional de extracción, importación, contaminación y drenaje de agua, al proponer que el agua es un activo y uno un desecho. Se requieren esquemas de circularidad de los ciclos metabólicos urbanos y gestión local de recursos a diferentes escalas. Se propone un manejo circular de agua, donde se diversifican las fuentes de agua, se aprovecha el agua de lluvia y se incorpora el

tratamiento de las aguas negras y jabonosas para su reuso en actividades secundarias, en equipamientos públicos y para el riego de áreas verdes.

Así, el Distrito Hídrico se basa en un enfoque sistémico de infraestructuras hídricas que integra funciones grises y verdes, y que involucra múltiples actores y sectores para que cualquier intervención y proyecto urbano que se desarrolle pueda generar aprobación, apropiación y beneficios sociales, políticos, económicos y ambientales. Implementar el primer Distrito Hídrico de escala media en la Ciudad de México es técnica, legal y financieramente posible.

Este estudio ve una enorme oportunidad de implementar el primermDistrito Hídrico de la Ciudad de México en la zona de Tacubaya al existir una coyuntura entre los siguientes tres elementos clave:

1. Tacubaya es una zona histórica de gran riqueza cultural y un pasado hídrico invaluable, que ha sufrido los embates de la urbanización y que se encuentra en necesidad de reequipamiento y de nueva infraestructura. Además, su ubicación dentro de la Ciudad de México es privilegiada, lo que la ha vuelto objeto de intereses de desarrollo urbano y desarrollo inmobiliario. Sin embargo el actual manejo de agua le impide una transformación sostenible.

2. La existencia y voluntad política para mantener el SAC Tacubaya como marco de gobernanza e instrumento de desarrollo en la zona con el interés de promotores inmobiliarios interesados en explorar un manejo alternativo y sostenible de agua.

3. Una cartera de proyectos. Tacubaya hoy, se enfrenta a diversos proyectos de desarrollo, incluyendo los proyectos de la Alcaldía Miguel Hidalgo, en el marco del SAC Tacubaya y el Programa de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente. Sin embargo, no hay integración entre estos y se desaprovecha la inversión como oportunidad para alcanzar múltiples objetivos de política pública y para aumentar los beneficios de esta zona a la que le urge una reparación urbana.

(Pág izq, arriba)* Vista aérea del distrito hídrico de Tacubaya en un día de lluvia (Pág izq, abajo)* Propuesta de ardín de lluvia en el Parque Lira

75 74 |

Análisis urbano CDMX

Arzoz Studio (en colaboración con ORU)

2019 - 2020

Ciudad Resiliente: Retrospectiva y Proyección de una Ciudad (In)Vulnerable (Gobierno de la Ciudad de México)

Ciudad de México, México

Urbanístico

Consulta consulta en línea: https://www.proteccioncivil. cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/601/b5b/6ea/ 601b5b6eafd5a157875160.pdf

Análisis ambiental

Precipitación Media Anual (INEGI) 300 mm - 500 mm

Temperatura Media Anual (INEGI) 8 ° C - 16 ° C

ANP estatal y nacional / suelo de conservación / Área de valor ambiental Lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco Escorrentías Perennes Intermitentes

(Pág izq) Análisis ambiental (Pág der, arriba) Lámina final de investigación y análisis del sismo de 1985 (Pág der, abajo) Análisis sociodemográfico

Protocolos y primeras acciones: Primeros meses

Vecinos de Tepito y U. H. Tlatelolco se manifiestaron exigiendo el apoyo de las autoridades

Decreto presidencial creó el programa Renovación Habitacional Popular (RHP) Imagen 119: Eje Central tras el sismo de 1985. Fuente: Fundación ICA 2020.

Llegaron préstamos internacionales (ver recuadro)

26 de septiembre de octubre

3 de noviembre 24 de octubre 14 de octubre

6 de noviembre 29 de octubre 21 de octubre 11 de octubre 24,000 MDP recaudados por el FNR 5,500 personas acudieron manifestarse en el Zócalo ante las expropiaciones

Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Gustavo A. Madero

4,305 predios expropiados ante inconformidades por el primer decreto de expropiaciones

40 organizaciones vecinales se unen la Coordinación Única de Damnificados Imagen 118: Línea de tiempo de principales acciones y protocolos de 1985 a 1986. Fuente: Elaboración propia con base en Mecatl et al. 1987. 143. José Luis Mecatl, Marco A. Michel Alicia Ziccardi, Casa a los damnificados: Dos años de política habitacional en la reconstrucción de la ciudad de México (1985-1987) (México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1987), 107. 144. Francisco J. Núñez y Jesús Orozco, El terremoto: Una versión corregida (México: Iteso, 1988) 223. 145. Ídem. 146. Cuauhtémoc Abarca Chávez, 20 Años después: Los sismos de 1985 (México: Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad, UNAM, 2005).

Sociodemográfico

Alto Muy alto

77 76 |
SGIRPC
Dirección General de Resiliencia Capítulo 6 Ciudad Resiliente: Retrospectiva Proyección de una Ciudad (In)Vulnerable Tras la destrucción, se agudizaron los problemas de vivienda, empleo y salud en la ciudad. Las acciones del gobierno derivaron en constantes marchas y descontento de los damnificados. A pesar de las inconformidades, las expropiaciones fueron una decisión acertada porque resolvieron un primer obstáculo para la reconstrucción: acceso a suelo y propiedad privada143
152 153
El primer decreto de expropiación creó muchas protestas, que no se resolvieron tras la modificación y reducción de predios expropiados Las oficinas de Capufe fueron trasladadas a Cuernavaca y las del INEGI, a Aguascalientes, entre otras144 Se anunciaron derrumbes en la U. H. Tlatelolco y otros edificios145 2. Descentralización 3. Derrumbes y relocalización Primeras acciones oficiales: 1. Expropiación de predios Pago de la deuda externa diferido, fijado a pagarse en 180 días Ayuda de emergencia para trabajos de reconstrucción del Fondo Monetario Internacional Préstamo del Banco Mundial146 Préstamos
19S
internacionales: $950 MDD $300 MDD $225 MDD
1985 1986 Se abrió la cuenta número 1 de Nacional Financiera para recibir donativos en el Fondo Nacional de Reconstrucción (FNR) 23 de septiembre 27 de septiembre 6 de octubre 30,000 damnificados marcharon a Los Pinos en protesta Trabajadores bloquearon calzada de Tlalpan 5,247 predios expropiados en las delegaciones
Comisión metropolitana anuncia que no habrá modificaciones la lista de inmuebles expropiados
Densidad de unidades económicas (DENUE) Nivel de marginación (CONAPO) Medio

Urbano - Infraestructura

Red eléctrica de alta tensión Abastecimiento de agua potable Macrocircuito y acuaférico Pozos de extracción (SACMEX) Tanques de almacenamiento de agua (CONAGUA)

Drenaje Profundo Asentamientos irregulares en suelo de conservación de la CDMX Áreas verdes - CDMX Áreas verdes suelo de conservación de la CDMX

Protocolos y primeras acciones: 19 de septiembre 1985

Riesgos

Peligros

Inestabilidad de laderas CDMX

Zonificación geotécnica

Zona I

Zona II

Sismos epicentro en CDMX 1990-2018 Lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco

Escorrentías Incendios 2018 Socavones Caída de ceniza Caída de material volcánico

600 motociclistas militares recorrieron las zonas siniestradas para hacer un reconocimiento de daños +3,800 efectivos comenzaron operaciones de vigilancia y rescate

7:30-8:00 horas, sobrevuelo de helicóptero de presidente Miguel de la Madrid

Surgieron brigadas de rescate de voluntarios Hubo un desabasto de material y herramientas para labores de primeros auxilios Hospitales y ambulancias no se dieron abasto, hubo escasez de medicamentos sangre

11:00 horas, el presidente recorrió en autobús el Centro y la colonia Doctores

15:00-20:00 horas, creación de la Comisión de Emergencia Nacional y Metropolitana 20:10 horas, el presidente recorrió el Deportivo Morelos

La Reconstrucción: Programas y apoyos (1985 -

7:19:34 horas, sismo 8.1 1985 1986 1987 30 de junio

de septiembre de 1985 19:38 horas, réplica magnitud 7.6 Edificios debilitados terminan por colapsar; se desata el pánico y la desesperación Iniciaron los trabajos el PEV Fase 1

tiempo de primeras Se firmó el convenio de Concentración Democrática para la Reconstrucción

39 horas después del primer sismo, el presidente transmitió un mensaje televisado a la población

21 de septiembre de 1985, el Servicio Médico Forense manifiesta riesgo de epidemias por contaminación de agua ante falta de un plan sanitario

respuesta Concluyó formalmente el programa RHP El presidente estableció la Comisión Nacional de Reconstrucción

1985. Imagen 122: Línea de tiempo. Fuentes: Elaboración propia con información de Reyes 1990150 Mecatl et al. 1987151 UAM Xochimilco 1998152 Abarca 2005153 Imagen 123: Campamentos provisionales en la Ciudad de México. Fuente: El Universal 1985. 150. J. Reyes, Los resultados de los programas emergentes de vivienda durante los sismos de 1985 (fase II) (Ciudad de México: Facultad de Derecho, UNAM, 1990). 151. José Luis Mecatl, Marco A. Michel Alicia Ziccardi, Casa a los damnificados: Dos años de política habitacional en la reconstrucción de la ciudad de México (1985-1987) (México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1987). 152. Santiago Arenas y Silvestre Méndez, Alternativas de vivienda en barrios populares (México: UAM Xochimilco, SEDUE, 1988). 153. Cuauhtémoc Abarca Chávez, 20 Años después: Los sismos de 1985 (México: Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad, UNAM, 2005).

20 1 de octubre 13 de mayo 31 de marzo 3 de octubre Firma de acuerdo estableció el PEV Fase 2

Programa Emergente de Vivienda Fase I (PEV I)

16,077 familias beneficiadas

$60,000 Banco Mundial $27,000 recursos fiscales $5,500 donaciones de fundaciones $1,500 recursos del programa

CIRES Imagen 124. Gráficas datos del Programa Emergente de Vivienda fase y fase II. Fuente: Elaboración propia a partir de información de Zorrilla Arenas y Méndez, Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, 1988154 Imagen 125: Habitaciones provisionales. Fuente: El Universal 1985. 154. Santiago Arenas y Silvestre Méndez, Alternativas de vivienda en barrios populares (México: UAM Xochimilco, SEDUE, 1988). 155. Ídem. 156. José Luis Mecatl, Marco A. Michel y Alicia Ziccardi, Casa a los damnificados: Dos años de política habitacional en la reconstrucción de la ciudad de México (1985-1987) (México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1987), 107. 157. Santiago Arenas y Silvestre Méndez, Alternativas de vivienda en barrios populares (México: UAM Xochimilco, SEDUE, 1988). 158. J. Reyes, Los resultados de los programas emergentes de vivienda durante los sismos de 1985 (fase II) (Ciudad de México: Facultad de Derecho, UNAM, 1990).

(Pág izq, arriba) Análisis urbano (Pág izq, abaho) Análisis de riesgos (Pág der, ambos) Lámina final de investigación y análisis del sismo de 1985

79 78 |
SGIRPC
Ciudad Resiliente: Retrospectiva y Proyección de una Ciudad (In)Vulnerable
150
Imagen 116: Línea de
acciones protocolos en
al sismo de
Fuente: Elaboración propia partir de información de De la Madrid, et al. 2013141
1985142 141.Miguel de la Madrid y Alejandra Lajous, Cambio de rumbo: Testimonios de una presidencia 1982-1988 (México: Fondo de Cultura Económica, 2013). 142. CIRES, El sismo del 19 de septiembre de 1985 (s. f.), consultado en http://www.cires.org.mx/1985_es.php Imagen 117: Eje Central Lázaro Cárdenas, México, D.F., 1985. Fuente: Andrés Garay 1985. SGIRPC 156 157 Dirección General de Resiliencia Capítulo 6 Ciudad Resiliente: Retrospectiva y Proyección de una Ciudad (In)Vulnerable
Minutos después del sismo, el secretario de Defensa Nacional anuncia que ha puesto en operación el Plan DN-III 1988) 19S
Bolsa de vivienda que estuvo integrada por una cartera de instituciones, como el Infonavit y el FOVISSSTE, que tuvo el objetivo de ofrecer a damnificados la opción de adquirir a crédito una vivienda; fue coordinado por la SEDUE y el DDF155 La delegación Cuauhtémoc atendía a 70% de las familias156
8,629 créditos 7,449 vivienda nuevas
Programa de Vivienda Emergente Fase II (PEV II)
Estuvo dirigido a apoyar técnica y crediticiamente la adquisición, rehabilitación o reconstrucción de inmuebles con daños, no incluidos en los demás programas 157
15,490 acciones de vivienda ejercidas 693 predios atendidos158
Financiamiento (MDP) gasto total $94,000

Portafolio de trabajo

Andrea Olavarrieta De La Torre Junio 2021

81 80 |

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.