COLEGIO JOSÉ JAIME ROJAS I.E.D
PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA CONVENIO SED-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTÁ 2014
Rector: Juan Carlos Escobar Coordinadora: Monikha Capurro Mosquera Asesora Universidad Nacional : Gloria Elizalde Docentes representantes : Diana María Garzón P. Graciela Peña Quino Diseño y compilación: Andrea Salamanca Espinosa Bogotá- Colombia Septiembre de 2014
Proyecto de Iniciación de la Lectura, Escritura y Oralidad para estudiantes de Preescolar y Básica Primaria del Colegio José Jaime Rojas, presentado en unidades didácticas por cada nivel con una temática específica. 4
ALGUIEN ME LEE LEO CON OTROS YA LEO SOLITO
CONTENIDO
5
7
Grupo docente Carolina Aguilera Diana María Garzón Maribel Henao Saida Nelly Peraza Graciela Peña Quino 8
9
Nombre de la estrategia: Alguien me lee sobre las profesiones y oficios. Las habilidades a desarrollar: Dispositivos básicos de aprendizaje: Memoria, Atención, percepción Escucha: En el momento que los estudiantes presten atención de manera comprensiva a las historias contadas por sus pares y sus maestras. Imaginación
Expresión oral: En la preparación y presentación de cada estudiante con su oficio o profesión. 10
Los objetivos: Identificar normas y cuidados que se deben tener con las personas que habitan y trabajan en la ciudad; reconociendo aplicando el valor de la solidaridad y el respeto por el oficio o profesión que desempeña cada una. Los recursos didácticos: Atuendos de acuerdo a una profesión u oficio Cuentos alusivos a las profesiones Ludoteca Videos sobre las profesiones Acompañamiento de los padres y los docentes
11
El propósito: Crear un espacio de interacción y construcción de conocimiento colectivo, a partir de la representación e imitación de una profesión u oficio, elegido por cada uno. Valorar el respeto y la aceptación por los oficios y profesiones de las personas que lo rodean.
12
La base orientadora: Los estudiantes asistirán a la institución vestidos de acuerdo a la profesión que eligieron. En la ludoteca el maestro iniciará haciendo una introducción de las profesiones u oficios. Haciendo lectura de una historia que narra las funciones de los oficios y profesiones de las personas en la ciudad. Cada niño desfila con su traje y expone a los demás las funciones que desempeña, su horario, su sitio de trabajo y la importancia que tienen para su familia y para la sociedad. 13
La ejecución: Se realizo el juego de roles, cada niño se apropió de una profesión u oficio, hablando de la importancia de cada una de ellas.
Como invitados asistirán algunos padres y funcionarios de la institución quienes hablarán sobre su trabajo, y el porqué lo eligieron .
14
El control o evaluaci贸n: Se cumplieron a cabalidad los objetivos propuestos, los estudiantes valoraron la importancia que tiene cada trabajador en la ciudad respetando y aceptando los oficios y profesiones de cada miembro de su familia. Adquirieron un vocabulario nuevo, mejorando su fluidez verbal. Perdieron la timidez de hablar frente a un grupo.
Se evidenci贸 la colaboraci贸n permanente de los padres y dem谩s familiares para el desarrollo de la actividad.
Conocieron nuevas profesiones u oficios, sus horarios, su sitio de trabajo, y la idea que por sus trabajos reciben un reconocimiento salarial. 15
Vテ好EO DE LA UNIDAD DIDテ,TICA: https://plus.google.com/115219320899693317 012/posts/dxxvC1LeVAY 16
18
Nombre de la estrategia: Alguien me lee, leo con otros y leo solito . “Las profesiones u oficios” Las habilidades a desarrollar: Fortalecer los procesos de lectura y escritura en los niños y niñas Propiciar la expresión verbal y escrita de los estudiantes.
19
Los objetivos: Identificar algunas profesiones y oficios, a partir de su contexto particular ampliándolas hacia lo general. Fortalecer la expresión verbal, gestual y escrita en torno a las profesiones Conocer las principales características o particularidades de cada profesión u oficio. Reconocer la importancia que tiene cada profesión dentro de los diferentes espacios. 20
Los recursos didácticos: Cuentos sobre algunas profesiones Láminas con elementos de las profesiones Implementos, materiales y vestuario de algunas profesiones Marcadores, colores, hojas, cartulinas
El propósito: Fortalecer los procesos de lectura y escritura, en relación al tema de las profesiones teniendo en cuenta las particularidades de cada una, su importancia y utilidad que tienen en una sociedad.
21
La base teórica: Se trabajará en torno a las ciencias sociales y lenguaje. En cuanto al lenguaje, se busca que los niños expresen verbalmente, a través de exposiciones y opiniones, así mismo, plasmarán sus ideas por medio de dibujos, se hará lectura de imágenes y producciones verbales y escritas. Se pretende fortalecer las habilidades comunicativas y dispositivos básicos de aprendizaje.
En el área de Ciencias Sociales, se reconocerán las diferentes profesiones u oficios, sus características ,los elementos que utilizan, la importancia dentro de la sociedad, y el valor que tiene cada una.
22
La base orientadora: Creación de un cuento colectivo acerca de los oficios y profesiones que los niños y niñas conocen. Lectura de Cuentos alusivos al tema y plasmar en un dibujo las ocupaciones de cada uno de sus padres.
Exposición individual sobre sus creaciones. Lectura de imágenes sobre las profesiones.
23
La base orientadora: Guía sobre las profesiones “Unir cada profesional con los implementos que usa para desempeñar su labor Actividad de cierre: “Los chef” Los niños y niñas elaboran una ensalada de frutas, teniendo en cuenta todo lo que debe hacer un profesional de la cocina, antes, durante y después de una preparación.
24
La ejecuciĂłn: Cada uno de los Ătems planteados se desarrollarĂĄ en distintos momentos de clase, una propuesta diariamente.
.
25
. El control o evaluaci贸n: La evaluaci贸n ser谩 todo un proceso permanente es decir, se realizar谩 en cada una de las actividades propuestas.
26
28
Nombre de la estrategia: “ALGUIEN ME LEE” . “LA PROFESIÓN U OFICIO DE PAPI Y MAMI”
Las habilidades a desarrollar: - Dispositivos básicos de aprendizaje. - Análisis, síntesis, expresión verbal, gestual. - Destrezas manuales.
29
Los objetivos: Potenciar las destrezas manuales. Identificar los oficios y profesionales de los padres y madres de familia. Discriminar los útiles y herramientas de los distintos oficios y profesiones del entorno. Mostrar una actitud de respeto hacia todos los oficios y profesiones. Potenciar la expresión verbal y gestual al hablar en público. 30
Los recursos didácticos: Cuentos y libros de oficios y profesiones. Poster de profesiones. Fotografías de los trabajos manuales desarrollados por las y los niños. Tablero del colegio para exposición de murales. Videos. El propósito: Reconocer distintas profesiones y oficios cercanos a su entorno familiar, algunas de sus características, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio hacia lo que hacen sus padres y madres de familia.
31
La base teórica: Con esta Unidad Didáctica pretendo trabajar con los niños y niñas del grado transición 002 en lo referido al conocimiento de Las distintas profesiones y oficios propios de los padres y madres.
Además, con el desarrollo de esta Unidad, promoveremos la colaboración del entorno familiar de los alumnos , a través de charlas de padres-madres representativos de distintas profesiones del entorno.
La finalidad básica que pretendo con el desarrollo de esta Unidad es que además de que conozcan los distintos oficios propios de su entorno inmediato, desarrollen actitudes de valoración y respeto por ellos. 32
La base orientadora: Creación oral colectiva de los oficios y profesiones de cada una de los padres de familia. Lectura de imágenes sobre los oficios y profesiones. Elaboración de cada uno de los dibujos sobre las profesiones de las mamás y papás de los estudiantes y su respectiva exposición. Asamblea Final: diálogo colectivo entre todos los alumnos de la clase sobre el trabajo personal. Elaboración de un cuaderno de oficios llamado: los trabajos de papi y mami. 33
La ejecución: Estas actividades se desarrollaron en las primeras unidades de clase.
El control o evaluación: Mesa redonda donde cada estudiante dio su punto de vista con relación al trabajo realizado y lo que se aprendió de la experiencia de los compañeros.
34
36
Nombre de la estrategia: El día de las profesiones y oficios La habilidad a desarrollar: Potenciar en los niños su capacidad de atención, sus habilidades sociales al compartir sus conocimientos con otros y al respetar la opinión del otro y sus habilidades comunicativas al ser capaz de expresar su opinión libremente y de forma clara Los objetivos 1. Familiarizarse con los conocimientos previos de los niños. 2. Socializar con los niños lo que ellos quieren ser cuando sean grandes. 3. Fortalecer en los niños las expectativas de tener una profesión u oficio en su edad productiva
37
Base teórica Se trabajó desde la mirada de las cinco dimensiones de la siguiente manera: desde la dimensión personal social se trabajó el respeto a la opinión del otro y el valorar los oficios y/ o profesiones de sus padres. Desde la dimensión cognitiva, el conocimiento de cada una de los oficios y/o profesiones realizadas por sus padres. Desde la comunicativa, la capacidad de expresarse frente a sus compañeros al compartir con ellos sus deseos y sueños. desde la dimensión estética, la capacidad de plasmarse a sí mismo de una forma en la que se imaginan en un plano como lo es una hoja de papel y desde la dimensión corporal, el manejo del espacio al momento del desfile
38
La base orientadora Se dialogara con los niños sobre el oficio u profesión de sus padres y se les pedirá que se dibujen a ellos mismos según lo que quieran ser cuando sean grandes, posteriormente se les pedirá que con ayuda de sus padres se disfracen de esto que ellos mismos dibujaron y se invitaran a un día especial de profesiones y oficios ; en este día se invitaran a varias personas que hablen con los niños sobre lo que hacen , cuanto tiempo lo han estado haciendo y que necesitan para realizar esta profesión u oficio, seguidamente se realizara un desfile y se les preguntara sobre lo que están disfrazados. 39
Se les motivara y recordara que para poder cumplir este sueño deberán esforzarse y estudiar con mucha dedicación.
La ejecución Se dialogó con los niños sobre el oficio u profesión de sus padres a lo cual muchos en su forma explicaron a lo que dedican sus padres, por ejemplo zapateos, profesores, electricistas cocineros y vendedores entre otros. Se les pidió que se dibujen a ellos mismos según lo que quieran ser cuando sean grandes, en su mayoría se dibujaron siendo doctores y policías, un zapatero, una maestra y un arquitecto, posteriormente se les pidió que con ayuda de sus padres se disfracen de lo que ellos mismos dibujaron.. 40
El control o evaluación Se invitaron a un día especial de profesiones y oficios ; en este día se invitaron a varias personas que le contaron a los niños sobre lo que hacen , hace cuánto tiempo lo hacen estado y que necesitaron para realizar esta profesión u oficio, seguidamente se realizó un desfile y se les pregunto sobre lo que están disfrazados. Se les motivo y recordó que para poder cumplir este sueño deben esforzarse y estudiar con mucha dedicación
41
43
Grupo docente Mariela Garzón Amparo Sánchez Orlando López
Carolain Rozo Mary Montilla María Inés Bernal 44
45
Nombre de la estrategia: Mi mascota. La maestra me lee. Leo con otros Las habilidades a desarrollar: Fluidez verbal, imaginación, observación, clasificación Los objetivos: Establecer características de los animales domésticos Fomentar la lectura y promover la producción textual en niños y niñas Reconocer los derechos y cuidados que tienen las mascotas
46
Los recursos didácticos: Guías de trabajo, cuentos, hojas. Cartulina, colores lápices, tijeras El propósito: Identificar animales que son mascotas Reconocer los derechos y deberes que se tiene con una mascota Desarrollar proceso lector y escritor en los niños.
47
Base teórica:
Ciencias naturales: Los seres vivos y sus características Español: La narración Ética: El respeto Sociales: Derechos y deberes Artes: Recortado, delineado de figuras y coloreado La base orientadora: Se realizaran preguntas generadoras a los niños para abordar el tema:¿Qué es una mascota? Que come? Que cuidados se deben tener? Que animales pueden ser mascotas? , lectura de cuento, desarrollo de guías 48
La ejecución:
Se harán la preguntas generadoras, Lectura del cuento que linda es mi mascota luego se iniciara un cuento el niño lo terminara realizara el dibujo de la mascota, cada uno leerá su cuento. Se dará una guía de un perro rompecabezas para que lo coloreen, luego lo peguen a una cartulina y por último recorten sus fichas. También se dará una guía de un gato para que unan los puntos y lo coloreen
49
El control o evaluación: Participación en las actividades, desarrollo de las guías. Niveles de atención. Además se hará una coevaluación donde los estudiantes dirán como se sintieron, que le gusto que aprendieron, que no les gusto y que se les dificulto durante las actividades.
50
51
53
Nombre de la estrategia: Alguien me lee. Mi mascota y sus cuidados Las habilidades a desarrollar: Observación, atención, concentración, expresión verbal, expresión corporal, Motricidad fina, creatividad Objetivo: Sensibilizar a los niños en el cuidado de los animales desde la experiencia con las mascotas.
54
Los recursos didรกcticos: Fotocopias, fotos, medias, videograbadora, titiritero, lรกminas El propรณsito: Conocer mis mascotas y los cuidados que se deben tener con cada una de ellas.
55
La base teórica: Las mascota son animales que nos brindan compañía y satisfacciones y que pueden hablar y sonreír con el brillo de los ojos o el movimiento del cuerpo. Para que crezca sana y feliz deben amor y cuidados La base orientadora: Conversatorio acerca de los animales que conviven con el hombre. Listado de animales. Se les dio una hoja para que dibujaran el animal que más le llama la atención o los que tienen en sus casas. Descripción de este. Alimentación, cuidados que se deben tener. Elaboración de su mascota utilizando una media. Desfile de mascotas elaboradas. Función de títeres con estas mascotas en la ludoteca
56
La ejecuci贸n: Reconocer los animales dom茅sticos y los cuidados que se deben tener. El control o evaluaci贸n: Evidencias: fotos, escritos, t铆teres, dibujos. Aspectos positivos y oportunidades de mejora desde el estudiante y el profesor.
57
58
60
Nombre de la estrategia: Los animales domésticos - Las mascotas.
Las habilidades a desarrollar: Estimular la atención, la observación y la memoria visual. Inventa r una historieta sobre la relación del niño con la mascota.
Objetivo: Relacionar los objetos con los personajes a los que pertenecen los cuentos de animales.
61
Los recursos didácticos: En una caja decorada introducir imágenes, libros de cuentos de animales y los peluches de animales que sean domésticos y juguetes que los niños previamente deben traer. El propósito: Representa con tu cuerpo acciones de su mascota para que identificados por sus compañeros 62
La base teórica: En el área de ciencias naturales caracterizar los animales. Nacen, crecen se reproducen, se alimenta y mueren. En el área de lengua castellana procesos de lectura, escritura y oralidad: Lectura de los cuentos, contar a las experiencias con sus mascotas y evidenciar en unos folletos pintar, describir a su mascota.
La base orientadora: Valerse de la identificación y de comparación de lo que piensa, siente y desea comunicar al Otro lo que está experimentando con su mascota.
63
La ejecución: Lectura en voz alta de un cuento de amínales que deje un mensaje a ejemplo, luego descubrí la mascota y presentarla con la historia de ella que ha elaborado El control o evaluación: Observar la participación y la alegrías que se expresar de cada una de las vivencias escritas y contadas de sus macotas a sus compañeros.
64
66
Nombre de la estrategia: Animales domésticos “mi mascota” Leo con otros
Habilidades a desarrollar: Interpretación, observación, trabajo en equipo, imaginación, fluidez Los objetivos: Integrar aprendizajes entorno la lectoescritura desde el tema de los animales domésticos
67
Los recursos didácticos: Coloreado de láminas de animales domésticos Moldeado de animales en plastilina Cuento los músicos de Bremen El propósito: afianzar los propósitos de lectoescritura en los niños y niñas a través de lectura de imágenes, Escritura espontánea y repaso del abecedario. permitir que los niños se expresen en torno al tema de animales
68
La base teórica: Narración, creación textual a partir de imágenes teniendo en cuenta que son estudiantes de grado primero. La base orientadora: Se escucha el cuento de los músicos de Bremen colorear y decorar la imagen del animal domestico escribir el cuento, buscar animales en la sopa de letras. 69
La ejecuci贸n: En horas de clase de espa帽ol
El control o evaluaci贸n: El desempe帽o al realizar las actividades la creatividad y entusiasmo que realiza las actividades
70
72
74
Nombre de la estrategia: Alguien me lee. Animales domésticos Los objetivos: “mi mascota” Identificar, escribir y pronunciar correctamente oraciones sencillas con el Alguien me lee o pronuncia. vocabulario de los animales Animales domésticos “mi en ingles. mascota” Con el desarrollo de esta unidad didáctica se busca que los estudiantes escriban y pronuncien correctamente el vocabulario con el tema de los animales en inglés.
Los recursos didácticos: - Laminas con diferentes animales. - fotocopias para calcar y colorear animales. - hojas blancas para realizar una tarjeta con el tema de mi mascota.
Las habilidades a desarrollar: Se pretende potenciar la expresión oral, creatividad, la concentración y la memorización y la parte escrita. 75
El propósito: Mi propósito es que los estudiantes mejoren la pronunciación, la escritura, la concentración y desarrollen su creatividad con la ejecución de las diferentes actividades propuestas en clase. La base teórica: Siempre debemos partir de las necesidades y características de los estudiantes, buscando las estrategias metodológicas apropiadas para que haya una motivación constante en ellos, obteniendo así un mejor proceso de aprendizaje
La base orientadora: Se partió de un dialogo con los niños sobre las mascotas de cada uno, después se les mostraron laminas con los diferentes animales dando la pronunciación de ellos, y por último se les explico cómo realizar una tarjeta con el tema de las mascotas.
76
La ejecución: Se repasó el vocabulario en inglés y cada uno pronunciaba y escribía en su cuaderno los diferentes animales. Se entregó fotocopias con diferentes animales y se les indico colorear solo las mascotas para hacer una tarjeta con ellas. El control o evaluación: Se les preguntó en inglés el vocabulario de algunos animales. Escribieron en el cuaderno oraciones como: It is a dog. It is a cat.
Elaboraron la tarjeta con su respectiva mascota. El objetivo se llevó acabo teniendo en cuenta que muchos se aprendieron el vocabulario y la pronunciación era correcta.
77
79
Nombre de la estrategia: Leo con otros y Leo solito gráficamente. Los animales domésticos, Mi mascota.
Las habilidades a desarrollar: Interpretación, Observación, trabajo en equipo, imaginación, curiosidad, fluidez.
Los objetivos: Identificar la mascota que tienen en su lugar de vivienda y escribir el nombre del animal. Desarrollar las actividades en la clase y utilizar la herramienta u otras para el desarrollo de la escritura y lectura. 80
Los recursos didĂĄcticos: El tablero y como herramienta principal del Computador un programa para escribir y actividades para reforzar ĂŠste aprendizaje en su casa.
PropĂłsito: Que el estudiante lea y escriba adecuadamente en el programa, el animal que tiene con su respectivo nombre.
81
La base teórica: Se fundamenta en la necesidad de que el estudiante debe y es prioridad saber leer y escribir, para usar determinados programas que implican un análisis y desarrollo de las actividades prácticas en un PC.
La base orientadora: Se guía, se orienta y se dirige al estudiante paso a paso en el desarrollo de las actividades realizadas en clase, dado el caso de que se necesite más refuerzo en los temas se hace para todos o se hace individualizado según el caso del Estudiante. 82
La ejecuci贸n: Se realizan trabajos y actividades pr谩cticas en clase utilizando la herramienta primordial que es el PC, sin obviar las actividades dejadas para la casa en el cuaderno. El control o evaluaci贸n: Una vez dejadas las actividades se procede a realizarlas en el programa a utilizar, verificando que el estudiante realice a conciencia los trabajos o que el desarrollo a su nivel de proceso tratando de que 茅l mismo vea su avance. 83
Actividades del grado Primero realizadas en clase por los estudiantes en la Sala de Informรกtica, usando el programa que permite realizar y desarrollar el proyecto Leo solito y Leo con otros:
Identifica la mascota y escribe el nombre.
84
Actividad de escritura de dos lĂneas en el programa.
85
Actividad dibujando la mascota y escribiendo el nombre del estudiante.
86
88
Grupo docente Andrea Salamanca E. Josテゥ Manuel Ramos
テ]gela Gonzテ。lez Martha Elvira Cuervo 89
90
Nombre de la estrategia: Leo con otros y leo solito para aprender de los humedales en Bogotá Las habilidades a desarrollar: Comprensión lectora , expresión oral y producción textual Desde las ciencias naturales : Sensibilidad por la naturaleza Objetivo: Aplicar estrategias de lectura, escritura y oralidad que permitan a los estudiantes de grado segundo el desarrollo de habilidades comunicativas 91
Expreso con escritura e imágenes en el cuaderno: Los Los recursos didácticos: parques naturales y humedales de Elaboremos en plastilina que conozco de la Bogotá. naturaleza en Bogotá. Trabajo individual. Lectura en grupo Lectura del vídeo “Conociendo los de un texto corto humedales”. sobre humedales de Bogotá. Elaboración de un árbol de mensajes con papel.
92
El prop贸sito: Reconocer la importancia de los humedales como principal ecosistema de la naturaleza y fuente de vida a trav茅s de la lectura, escritura y oralidad. La base te贸rica: Desde las ciencias Naturales los ecosistemas y recursos naturales de la ciudad de Bogot谩 La base orientadora: Habilidades y competencias comunicativas 93
La ejecución:
Se desarrollara la unidad en tres sesiones de dos horas cada una de la siguiente manera: Sesión 1: Identificación de pre saberes de los estudiantes a través de la elaboración de imágenes en plastilina Socialización a través de exposición del trabajo realizado por cada estudiante 94
Sesión 2: Explicación y consolidación de conceptos básicos apoyados con el vídeo “Conociendo los humedales”. Registro en el cuaderno de trabajo de los conceptos e ideas fundamentales sobre los parques naturales y humedales de Bogotá.
95
La ejecución: Sesión 3: Organizados en grupos de tres recibirán de la maestra un texto corto acerca de un humedal en Bogotá el cual leerá un estudiante a sus compañeros. De recortes e imágenes de flora y fauna de los ecosistemas, seleccionaran los que coincidan con lo descrito o características del humedal del texto leído, pegándolos en el tablero y explicando a los compañeros porque hace parte del humedal. Elaboración de un árbol de mensajes en el que cada estudiante dejara un mensaje acerca de la importancia de los humedales 96
El control o evaluación: Se realizara control y evaluación permanente de las actividades desarrolladas en cada sesión , de manera cualitativa y cuantitativa a través de la reflexión, socialización y escala valorativa de 1,0 a 5,0.
97
98
99
101
Nombre de la estrategia: “Leo solito y comparto mi experiencia y conocimiento” Las habilidades a desarrollar: -Comprensión Lectora -Identidad - Seguridad - Sensibilidad - Solidaridad - Razonamiento Lógico matemático - Creatividad e Imaginación. Objetivos: Conocer e identificar la ciudad donde habitamos, mediante datos gráficos y estadísticos como referencia
102
Los recursos didácticos: Guía de Trabajo, Narración Textual, Mapa de la Ciudad, Recortes de periódico, impresiones, lápices, regla, colores ,Fomi desechable, hojas en blanco, colbón, tijeras y tablero. El propósito: Identificar y retroalimentar conceptos acerca de la ciudad, sus localidades, parques, número de habitantes y varios datos estadísticos vistos en clase.
103
La base orientadora: Observemos detenidamente el Mapa de Bogotá D.C. Marcar con Nombres y Apellidos claros Escuchemos con atención el siguiente texto. Escojan las respuestas correctas, marcando dentro del óvalo Con lápiz de mina negra. Dentro del mapa colocar el número de cada localidad y colorearlo. En el último punto escriba algo acerca de su localidad. Finalmente revise que todo esté bien, para entregar la evaluación. 104
La ejecución: Una hora para el desarrollo de la Guía según instrucciones. Socialización e interacción realizando mapa con recortes de avenidas, cerros, vehículos, detalles y sitios de la Capital. El control o evaluación: Exposición en el tablero de las obras realizadas. Autoevaluación Numérica Coevaluación Numérica Visión critico constructiva de los trabajos
105
106
108
Nombre de la estrategia: Descubriendo a Bogotá
Habilidades a desarrollar: Fluidez, elaboración, imaginación, síntesis. Objetivo: Utilizar las partes de la oración como estrategia meta cognitiva que potencie la creación de textos y la sintaxis adecuada al escribir.
109
Recursos didácticos: Lectura previa Guía de trabajo Afiche
Propósitos: Realizar producciones escritas que evidencien herramientas Meta cognitivas a través de pistas dadas como personajes, acciones, lugares y momentos del día, todo enmarcado en Bogotá como una cuidad a descubrir. Base orientadora: Lectura: Bogotá Desarrollar la guía de trabajo analizando las pautas dadas para la realización de las oraciones. Realizar un afiche sobre convivencia ciudadana. Socialización de la experiencia. 110
Ejecuci贸n: 1. Lectura Fundaci贸n de Bogot谩 2. Gu铆a de trabajo
111
Afiche sobre la convivencia ciudadana
112
Evaluaci贸n: En el momento de la socializaci贸n se realizaron procesos de auto y coevaluaci贸n en los cuales se permite expresar las ideas de forma libre, generando y recibiendo opiniones sobre los trabajos vistos. Los estudiantes analizaron su contexto y se identificaron de manera positiva con su ciudad, Bogot谩, pues conocieron y reconocieron diferentes espacios donde la convivencia ciudadana es la base fundamental del desarrollo de la ciudad.
113
114
115
Nombre de la estrategia: Leo con otros -Bogotá donde habitamos. La habilidades a desarrollar: Haremos propuestas de conocer a Bogotá y algunos apartes de su historia y datos interesantes como sus áreas administrativas, como conocer quién es el alcalde dándole a explorar donde habitamos en forma lúdica y creativa. Objetivo: Fomentar y motivar al alumno de manera didáctica por medio del aprendizaje la importancia de nuestra ciudad. 116
Los recursos didácticos: Se desarrolló dándole a cada alumno unas fotocopias sobre los datos más interesantes de Bogotá. Se procedió a pasar el mapa de Colombia para ubicar a Bogotá y hacer unos dibujos sobre la fundación de Bogotá y dibujar a Gonzalo Jiménez de quesada. Se realizó una lectura a los alumnos sobre la historia de Bogotá y datos interesantes así mismo se les hizo una serie de preguntas a algunos alumnos del el aula teniendo en cuenta si había un aprendizaje de compresión de lectura. 117
El propósito: Debemos estimular la imaginación de los alumnos de forma lúdica y motivante a través de la compresión de lectura ya que es la base de todas las materias.
118
La base te贸rica: Teniendo en cuenta que la labor como docentes conjuntamente con los padres juega un papel importante en el aprendizaje y esencial en todas las habilidades ya que somos formadores de nuevas generaciones para un buen compromiso social durante su vida. La base orientadora: Indirectamente las instituciones como el educador debemos crear el h谩bito de investigar y proponer. Dar a conocer varios medios que juegan un papel importante, esencial para potenciar habilidades y aprendizaje significativo.
119
Ejecuci贸n: Se dibuj贸 creativamente aplicando los conceptos aprendidos. Lee y comprenda la historia haciendo que haya una comprensi贸n de lectura. Estimulando a enriquecer la lectura en forma amena y creativa mostrando su importancia.
120
El control o evaluación: Demuestra interés estableciendo la importancia de contestar disfruta de sus trabajos y se comunica a través de ellos siendo motivante. Participo y recupero elemento central del tema leído en voz alta. Manifiesto interés y compromiso con el desarrollo de las temáticas planteadas en clase.
121
123
Grupo docente Mar铆a Alida Rinc贸n Amanda Mora Lemus Carlos Silva 124
125
Nombre de la estrategia: Leo solo – Conozco las Regiones Naturales de Colombia Las habilidades a desarrollar: Observación - Descripción – Interpretación de mapas – Desarrollo motricidad fina – Interpretación y producción de textos. Los objetivos: Fortalecer el conocimiento de las regiones naturales de Colombia. Identificar los diferentes aspectos que se destacan en cada una de las regiones naturales de Colombia.
126
Los recursos didácticos: Mapas de Colombia - Mapa de cada una de las regiones - Colores Tijeras - Video Beam - cuadernos lápices . El propósito: - Identificar la ubicación geográfica de cada región natural de Colombia - Conocer social, cultural y geográficamente cada región natural. - Reconocer características propias de cada región como departamentos que la componen, costumbres, platos y trajes típicos 127
La base teórica: Comunicativa: Ampliación de vocabulario, reforzar escucha, escritura, oralidad, producción de texto. Cognitiva: Lectura de mapas, ubicación geográfica. Social: Conocimiento de diferentes culturas.
La base orientadora: Lectura individual de instrucciones Colorear cada región natural con un color diferente. Escribir el nombre de cada región. Recortar cada una de las regiones naturales. Armar el mapa de Colombia.
128
La ejecuci贸n: Cada estudiante recibe su gu铆a de trabajo, lee las indicaciones y desarrolla la actividad. Recorta cada una de las regiones naturales y luego arma el mapa de Colombia. El control o evaluaci贸n: Se lograron los objetivos propuestos, lo cual se evidencia en el desarrollo de la gu铆a.
129
131
Nombre de la estrategia: Leo solito sobre las regiones naturales de Colombia. Las habilidades a desarrollar: Trabajo en equipo: Los estudiantes dialogan en pequeños grupos sobre sus concepciones frente al tema. Descripción: Cada estudiante desde sus experiencias describe las características más relevantes de su región.
Los objetivos: Reconocer que somos parte de un país mega diverso en los aspectos biológico y cultural. Identificar la geografía de una región como determinante de las costumbres de sus habitantes.
132
Los recursos didácticos: Medios audiovisuales, software, textos escolares, imágenes, guías de trabajo. Base teórica: Narrativa: A través de las lecturas de algunas producciones (mitos, leyendas, cuentos etc.) de las diferentes regiones del país. Comunicativo: Propiciando la expresión oral de los estudiantes, buscando con ello enriquecer su vocabulario, desarrollando la coherencia y cohesión en los discursos. Expresión corporal y artística: Mediante la identificación de ritmos musicales folclóricos de cada región. 133
La base orientadora: La multiculturalidad
Representada en el salón de clases, permite una exploración mediante las vivencias de muchos de los estudiantes quienes provienen de distintas regiones del país, se contrastan sus vivencias con la documentación escrita y audiovisual. Luego mediante diferentes estrategias, como desarrollo de guías, identificación de mapas, se fortalece y reafirman los conceptos.
134
La ejecuci贸n:
El abordaje del tema ha durado 4 semanas, en las cuales se han implementado las estrategias mencionadas anteriormente, con actividades extraescolares que implican el apoyo familiar. El control o evaluaci贸n: Los estudiantes realizaron (cada uno a su propio ritmo) las actividades propuestas, teniendo mayor receptividad aquellas que involucran propuestas de tipo art铆stico.
135
137
Nombre de la estrategia: ”leo solito” de las regiones naturales de Colombia Las habilidades a desarrollar: Observación, clasificación, trabajo en equipo, imaginación. Los objetivos: Ubicar la región natural caribe o atlántica en el mapa de Colombia de acuerdo a la información brindada. Implementar un nuevo alfabeto para escribir palabras relacionadas con la región caribe. Los recursos didácticos: Video beam, fotocopias, computador, hojas, mapas. El propósito: Emplear varias estrategias didácticas con el fin de reconocer la diversidad en riquezas que tiene la región caribe 138 Colombiana.
La base orientadora:
En la explicación de las regiones naturales se requiere que ellos hagan silencio porque se realizara una charla sobre las generalidades de las regiones naturales de Colombia donde se hablara de la gastronomía la ubicación de cada una de las regiones naturales, también se hablara y se les explicara sobre el relieve de cada una de ellas. Pero en esta clase se especificará sobre la región caribe que es la primera que vamos a trabajar. Cada estudiante tiene la necesidad de escribir en el cuaderno ya que con estos apuntes se realizara más adelante una actividad quizás más llamativa. La base teórica: Desde las ciencias sociales la fundamentación, geografía, economía y cultura de la región Caribe. 139
La ejecución
Después de la toma de apuntes en cada cuaderno los estudiantes tendrán que realizar un mapa de la región natural caribe para que el mapa sea totalmente llamativo se requerirá de colores donde se coloreara para así cumplir con una parte de la clase. Al terminar de colorear se ordenaran los estudiantes y cada uno mostrara su trabajo realizado. A cada estudiante se le dará una copia de un alfabeto diferente que con anterioridad elaboró la maestra y se le pedirá que escriban palabras claves de la región caribe utilizando ese nuevo alfabeto. 140
El control o evaluaci贸n: Cooperaci贸n: en la clase para dar un desarrollo exitoso Responsabilidad: con los trabajos que realizaron durante la clase Asistencia Puntualidad Producci贸n escrita.
141
142
143
Palabras claves de la regi贸n caribe utilizando un nuevo alfabeto.
144
146
Grupo docente Martha Galindo Magda Liliana Guarín Beyner Pérez Claudia Cristina Patiño
147
148
Nombre de la estrategia: “YA LEO SOLITO” Las habilidades a desarrollar: Producción textual Fluidez verbal Comprensión Análisis Interpretación Enriquecimiento de vocabulario Objetivo: Motivar y desarrollar en los niños la capacidad de producir textos a partir de su vivencia en el aula.
149
Los recursos didácticos: Guías –película Folletos –imágenes rompecabezas-lectura El propósito: Lograr que los estudiantes produzcan textos sencillos y gramaticalmente organizados. La base teórica: Los ecosistemas y sus relaciones.
150
La base orientadora: Se parte de los conocimientos previos de los estudiantes. Lectura de imágenes: lectura, análisis, interpretación y representación gráfica. (act.1) Elaboración de folleto: Relaciones entre los seres vivos. (act.2) Cine foro: “OSOS” (act.3) Trabajo manual: rompecabezas (act.4) Producción textual: se realiza a partir del video “osos”
151
La ejecución: La propuesta de la UNIDAD PEDAGÓGICA del grado 401, la cual tiene como base teórica LOS ECOSISTEMAS se desarrolló durante dos semanas, teniendo en cuenta los saberes previos de los niños, planeando y ejecutando cada una de las actividades de acuerdo al objetivo propuesto. Para la ejecución de la unidad pedagógica se utilizaron los recursos adecuados para cada actividad y se hizo de manera que se vincularon e integraron áreas como matemáticas, español, ciencias, artes. 152
El control o evaluación: Fortalezas. Participación activa de los niños. Se mostraron activos e interesados Desarrollaron cada una de las actividades de acuerdo a su ritmo de aprendizaje. Demostraron capacidad para trabajo en equipo y liderazgo Establecen espacios de reflexión y aportes a su medio ambiente. Expresan sus opiniones con propiedad y seguridad. En la mayoría de los niños se evidenció agrado por realizar la producción escrita sobre la película. Se sintieron motivados por la integración de las diferentes áreas.
153
Debilidades. En algunos ni帽os ,que han presentado un ritmo mas lento en el dominio del proceso de lectoescritura, la producci贸n textual es muy poca y en una parte minoritaria no la hay. Continuar con este mismo trabajo de manera permanente y continua en cada una de las asignaturas para fortalecer la producci贸n textual.
154
156
Nombre de la estrategia: Ya leo solito Las habilidades a desarrollar: Comunicación, Comprensión, análisis, producción, creatividad, solución de problemas Los objetivos: Estimular la comprensión lectora y la producción textual a través de la realización de diferentes actividades relacionadas con el tema de los ecosistemas. Promover la comunicación e interacción entre los estudiantes mediante el trabajo en equipo que les permita dar solución a los diferentes problemas que se les presentan en la ficha de trabajo
157
Los recursos didácticos: Dentro de los recursos utilizados se encuentran: Ficha de trabajo Revistas, periódicos e impresiones de internet. Plumones, lápices de colores, tijeras, pegante Cuaderno de apuntes.
El propósito: Evidenciar en las y los estudiantes su capacidad creativa, lúdica y el desarrollo de habilidades comunicativas de seguir instrucciones, escuchar, hablar, leer, comprender, escribir y expresarse correctamente
158
La base teórica: Desde Lengua Castellana y Ciencias Naturales La base orientadora: Organizarse por grupos de trabajo, Leer la guía, utilizar para la solución de la guía las explicaciones de Clase, el texto guía y los apuntes, realizar el trabajo mediante el establecimiento de acuerdos, así mismo contar con materiales adicionales como revistas, tijeras, pegante y lápices de colores
159
La ejecuci贸n:
Hubo participaci贸n activa, la mayor铆a del grupo resolvi贸 de manera eficiente la ficha de trabajo siguiendo las instrucciones dadas, se evidencio un trabajo colaborativo
160
El control o evaluación: Una pequeña parte del grupo aún presenta dificultades en su proceso de comprensión y producción escrita, lo cual implica que es necesario reforzarlos en éste aspecto
161
162
163
164
166
Nombre de la estrategia: CREATIVAMENTE ECOSISTESCRITO
Las habilidades a desarrollar: Favorecer la capacidad de observación, imaginación y creatividad en los niños del curso 403 a través de la lectura de imágenes, para que a partir de ello logren establecer relaciones con los conceptos previamente adquiridos acerca de los ecosistemas y producir un texto escrito de forma creativa ya sean caligramas o acrósticos.
167
Objetivo general: Realizar actividades lúdicas y pedagógicas con las cuales los estudiantes hagan uso del lenguaje escrito para elaborar textos con carácter poético de forma creativa y espontánea, usando como pretexto los ecosistemas.
168
Objetivos específicos: Observar la habilidad que poseen los estudiantes para desarrollar una tarea de manera conjunta utilizando sus conocimientos previos a cercaos ecosistemas. Valorar la capacidad que posee el estudiante para sintetizar los aspectos más importantes del tema tratado (ecosistemas) dentro de la clase y expresarlo de forma clara y coherente dentro del foro. Determinar el grado de comprensión del estudiante frente a los nuevos modelos de escritura creativa vistos (caligramas – Acrósticos) y su capacidad de respuesta frente a la propuesta de una actividad que sugiere un esfuerzo interdisciplinar. 169
Apreciar la capacidad creativa del estudiante frente a la realización de la actividad asignada (elaboración de caligramas y acrósticos), así como su puntualidad en la entrega, dedicación y responsabilidad con la cual asume la misma.
Recursos didácticos:
Lámina sobre el ecosistema marino Computador Video beam Hojas Colores Marcadores
Propósito: Desarrollar con los estudiantes una actividad interdisciplinar que permita a los estudiantes relacionar un tema dado para así, presentarlo de manera escrita y creativa.
170
La base teórica: ¿Qué es un ecosistema? Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto e organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. http://catedu.es/chuegos/kono/sexto/t1/eco2.swf
171
Los caligramas: Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual.
La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.
172
Los acrósticos: Los acrósticos son “palabras o frases insertas en una composición literaria, de lectura vertical o diagonal” Pueden ser también definido como un “poema en el que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión” El acróstico es la forma de llamar a la palabra o expresión formada por las letras utilizadas por otras palabra, frases u oraciones, para esconder un término. Puede ser una herramienta creativa, novedosa para los estudiantes y a la vez divertida, pues es necesario un amplio contenido de vocabulario, jugar con el sonido de las palabras y entonación que da la ortografía.
173
La ejecución: Se presenta a los estudiantes un video interactivo en el cual se recuerdan algunos conceptos ya antes vistos sobre el tema, haciendo especial énfasis en los ecosistemas marinos. A continuación el link de la presentación. http://catedu.es/chuegos/kono/sexto /t1/eco2.swf
174
Se muestra a los estudiantes una lámina representativa del ecosistema marino solicitándoles que observen detenidamente e indiquen los elementos presentes en el mismo, se aplicará en este momento la lluvia de ideas.
Se explica a los estudiantes acerca de dos formas diferentes de escritura como insumo bรกsico para la elaboraciรณn del trabajo prรกctico que se desarrollarรก a continuaciรณn.
Para ello se hace uso de dos diferentes blogs educativos que ejemplifican y de manera visual muestran la forma en la cual se realizan. (http://es.wikipedia.org/wiki/Acrostico). http://es.slideshare.net/Lilyan/caligramas1177043
175
A partir de la siguiente guĂa estructurada los estudiantes desarrollan el paso a paso:
176
El control o evaluación: Se realizó la socialización de trabajos desarrollados por parte de los estudiantes, a partir de cada una de las exposiciones de los niños y niñas sus compañeros tuvieron la oportunidad de comentar los aspectos positivos y a mejorar de los mismos, así como evaluar si se cumplió o no con la indicación dada.
177
178
179
Nombre de la estrategia: YA LEO SOLITO Las habilidades a desarrollar: Comprensión lectora, observación, el trabajo en equipo, creación de textos y la oralidad. Los objetivos: Buscar estrategias para que los estudiantes comprendan que es un ecosistema y qué relación tiene en nuestro diario vivir. Incentivar a los estudiantes para que por medio de diversas actividades logren representar y establecer las clases de ecosistemas que poseemos en nuestro medio. 180
Los recursos didácticos: Revistas, recortes, pegante, guía de trabajo, presentación en power point. El propósito: Buscar que de manera didáctica y dinámica los estudiantes aprendan sobre los ecosistemas, su relación con el medio, la manera de protegerlos y ayudar con su conservación.
181
La base teórica: Desarrollar la comprensión lectora, la concentración, el trabajo en grupo, la capacidad de explicar algo sobre el tema, La memoria al recordar lo visto en la presentación, el dibujo y coloreado.
La base orientadora: Observaremos muy atentos la presentación que se mostrara, una vez terminada contestaran algunas preguntas y despejaran sus inquietudes, luego desarrollaran la guía y finalmente trabajaremos con los recortes.
182
La ejecución: En parejas desarrollar uno a uno los puntos de la guía, luego el curso se divide en dos grupos, cada grupo representara con recortes un ecosistema ( acuático y terrestre). El control o evaluación: Se evaluara el trabajo en equipo, el desarrollo de la guía y cada uno hará su auto evaluación.
183
184
PROYECTO ILEO EN LA WEB PÁGINA WEB: http://ileosedunal.wix.com/ileo
CANAL EN YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=jwNCO71Eahw PRESENTACIÓN EN SLIDESHARE: http://es.slideshare.net/proyectoILEO CÍRCULO EN GOOGLE +: https://plus.google.com/u/0/116722868438507408606/posts