[ARTE POR Y PARA EL PUEBLO] 1 de enero de 2014
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
2014 MUESTRA PICTÓRICA
ANDREA SARMIENTO PATRICIA PEÑAFIEL A
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
1
Índice Índice.. ………………………………………………………………………………………………………..1 Presentación……………………………………………………………………………………………….2 Introducción………………………………………………………………………………………………..3 México o: Diego Rivera y David Siqueiros…………………………………………………….4 - 5 Perú: Sabogal, Codesino……………………………………………………………………………...6 - 7 Colombia: Pedro Nel Gómez…………………………………………………………………………8 - 9 Venezuela: Héctor Poleo y César Rengifo…………………………………………………….10 - 11 Ecuador: Eduardo Kingman y Diógenes Paredes………………………………….………12 - 13 Bolivia: Cecilio Guzmán de Rojas …………………………………………………………………14 - 15 Obras:………………………………………………………………………………………………………… 17 - 41 Bibliografía: ……………………………………………………………………………………………….42
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 1
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
2
PRESENTACIÓN
El siguiente Catálogo Pictórico presenta al Movimiento del Realismo Social en América que se inicia en las primeras décadas del siglo XX. La importancia de hablar del este movimiento permitió sacar a luz y dar a conocer
radica en que este
a la sociedad
los distintos
problemas por los que ha atravesado la población, su malestar durante esas épocas a través de pinturas convirtiéndose en una testimonio que reflejan el diario vivir. Su punto de partida es México con los pintores Diego Rivera y David Siqueiros que establecieron el Muralismo y el Indigenismo que más adelante se propagaría por el resto de América.En este Catálogo Ud. podrá encontrar un recorrido por América en la que descubrirá diferentes momentos, técnicas y profundidades del este cautivante tema.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 2
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
3
INTRODUCCIÓN
EL REALISMO SOCIAL Es un arte solidario que expresa los problemas de su tiempo, que presenta y denuncia las injusticias. La revolución Mexicana fue decisiva en el arte mexicano, los gobiernos buscaron la colaboración de los artistas para la formación cultural del pueblo, para ello se eligieron las formas apropiadas para poner la obra de los artistas al alcance de las masas: los grandes murales y los grabados. ¿Quiénes son los más indefensos y frágiles en esta América que aún siente dolor? Sin duda parte del pueblo: los indígenas que en su mayoría han sido invisibilizados, pero también los obreros, los trabajadores del campo, las mujeres y los niños. Es así como aparece en América el realismo social, ligado en muchos casos al indigenismo artístico que buscaba la reivindicación social de las comunidades autóctonas y la revalorización de sus tradiciones culturales. Quienes lo desarrollaron en su mayoría fueron hombres de clase media y blancos, alejados social y culturalmente de estas realidades
pero
conscientes
de
esta
disyuntiva.
Todos
ellos
presentaban al mundo indígena como un paradigma de la nacionalidad auténtica, como el origen de una cultura nacional.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 3
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
4
MÉXICO En México, el realismo social expresado a través del indigenismo surgió inmediatamente después de su gran revolución y tuvo como forma de expresión el muralismo. El gran impulsor fue el ministro de la época, José Vasconcelos, quien llevó a cabo un programa que tenía como objetivo socializar el arte para hacerlo más cercano al pueblo. Con este fin, llenó de murales el país con obras de artistas que trabajaban esos temas en un gran formato. Entre los principales estuvieron Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. En sus obras, los indígenas (con sus vidas esforzadas y explotadas, sus tradiciones, creencias y mitologías) tomaron carácter monumental.
"Tenía la ambición de reflejar la expresión esencial, auténtica de la tierra. Quería que mis obras fueran el espejo de la vida social de México como yo lo veía y que a través de la situación presente las masas avizoraran las posibilidades del futuro. Me propuse ser... un condensador de luchas y aspiraciones de las masas y a la vez transmitir a esas mismas masas una síntesis de sus deseos que les sirviera para organizar su consciencia y ayudar a su organización social."
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 4
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
5
DIEGO RIVERA: 1886-1957 Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, nace en Guanajuato en 1886, entre los años 1907 y 1922 estudia el arte en Europa, en España se interesa por el cubismo, y no satisfecho con esta corriente decide retomar el realismo, para 1922 regresa a México y junto con José Vasconcelos decide hacer sus obras en edificios para que el arte esté al alcance del pueblo, fue contratado en el extranjero por John D. Rockefeller para pintar en la entrada del edificio RCA en Nueva York, esta misma obra la reprodujo en el Palacio de las Bellas Artes. Fallece el 24 Noviembre de1957 en la ciudad de México.
DAVID ALFARO SIQUEIROS: 1896 - 1974 Nace Santa Rosalía, Cursó estudios de Bellas Artes. En 1914 se incorporó a la Revolución Mexicana alcanzando el grado de coronel en el Ejército Constitucionalista. Tomó parte en el renacimiento de la pintura con al fresco con murales en edificios públicos. Fue uno de los tres grandes del muralismo mexicano. Residió en París, Barcelona y Estados Unidos. En 1921 publicó el "Manifiesto para los artistas de América". A su regreso, organizó el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios. Formó parte del Partido Comunista Mexicano y fundó el periódico El Machete. Es encarcelado unas siete veces y otras exiliado a Chile a causa de su ideología. Siqueiros falleció en Cuernavaca en 1974.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 5
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
6
Perú
Perú es el otro país latinoamericano que vio florecer esa tendencia. Las reformas universitarias y, por supuesto, el pensamiento social de figuras como José Carlos Mariátegui y Raúl Haya de la Torre impulsaron de alguna forma este arte comprometido con la realidad.
“Si somos indigenistas en el justo significado de la palabra y más aun indigenistas culturales, pues buscamos nuestra identidad, integrar con nuestro suelo su humanidad y nuestro tiempo, No admitimos aquello de raza superior aria en nuestro medio , pero si estamos convencidos de que en América ha surgido un hombre nuevo . Y en le Perú de nuestro días y con el grupo de artistas que tengo el honor de representar
intentamos
expresar
ese
contenido,
esa
fisonomía genuina que nos identifique y nos eleve a criatura nacional tanto como fuera marcada en los tiempos con su arte rotundo y eterno” José Arnaldo de Sabogal Diéguez
Julia Codesido“…posee todo cuanto es indispensable para realizar la gran tarea del arte revolucionario americano”
David Alfaro Siqueiros
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 6
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
7
JOSÉ DE SABOGAL: 1888- 1956 “PINTURA DE CHOLOS” Nació en Cajamarca. A los 20 años viaja a Europa. Estudia
en
Roma.
Luego
recorre
Italia,
Argelia,
Marruecos y España. Regresa a América. En Buenos Aires estudia
Bellas Artes. A fines de 1918 se radica en Cusco donde
surge en su creación una nueva forma de pintura de carácter nacionalista La “Pintura Indigenista” es un tipo de arte típico, original y propio que expresa el carácter y la idiosincrasia misma del Perú. En su primera exposición de pintura indigenista, convulsiona a la sociedad limeña por la espectacularidad de su tema y de su técnica. En octubre de 1932 asume la dirección del más alto centro de estudios estéticos del país. Fallece a los 68 años de edad en Lima el 15 de diciembre de 1956.
JULIA CODESIDO: 1892-1979 Nace en Lima .Viaja a los diecisiete años a Europa debido al nombramiento de su padre como cónsul del Perú. En Europa absorbió las diferentes tendencias. En 1918 retorna a Lima para estudiar Bellas Artes. Hacia el año de 1935 parte a México por lo que sus obras más adelante mostrarán la influencia de la pintura mural mexicana. y retorna a Lima como profesora. La llegada de José de Sabogal a la Escuela de Bellas Artes en 1920, influye en su estilo Indigenista.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 7
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
8
COLOMBIA En Colombia se vive un proceso diferente durante las primeras décadas del siglo XX hasta 1950 aproximadamente. La pintura es olvidada entre corrientes europeas y los primeros vientos del Muralismo mexicano. Como consecuencia de esta situación el movimiento mexicano muralismo concebido como un arte de testimonio social y políticocrónica ilustrada de una época encuentra su punto, su base en otras expresiones como la Literatura y la misma escultura.
“Son ‘barequeros’ que no temen las fiebres del trópico, dicen los colegas, ‘barequeros danzantes’. Cumbiamberos del Caribe que visitan las capillas de los montes y reposan en cuclillas con mineros desnudos en los arenales de los ríos, los mitos americanos.” Pedro Nel Gómez
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 8
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
9
PEDRO NEL GÓMEZ: 1899- 1984
Nace en Medellín. Ingeniero, urbanista, filósofo, escultor colombiano y uno de los más importantes muralistas latinoamericanos del siglo XX, junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Innovador de la plástica en Colombia, visionario de la expresión artística como medio para valorar la identidad cultural de la nación colombiana. Decía que el arte debía servir a las gentes del porvenir, de tal manera que pintaba para el futuro lo que veía del pasado y del presente de su pueblo.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 9
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
10
VENEZUELA ENTREVISTA EN 1942 “Yo creo que hablar del nuevo movimiento artístico en América es indispensable remitirnos a México... ese país marca la iniciativa trascendental en la nueva ruta de las artes plásticas americanas. Este movimiento
renovador
parte
de
las
consecuencias
políticas
y
económicas que aportó la revolución mexicana. Los iniciadores de este movimiento... incorporan a sus obras temas relativos a la revolución e introducen en ellas el elemento indígena…la fuerza de este movimiento se extendió…orientado hacia una más justa interpretación de la realidad histórica”. Héctor Poleo En toda América Latina se está librando una batalla contra fuerzas de penetración extrañas, no sólo en el terreno de lo económico y de lo político, sino además y con mayor intensidad, en el ámbito de nuestra cultura y de nuestro arte. (…) la liberación de los pueblos se dan sólo en la guerra o en las contiendas políticas (…) Cierta gente soslaya el hecho de que en el plano de las superestructuras ideológicas, en las cuales se encuentra el arte, es decir, pintura, literatura, teatro, es donde las luchas quizás se acometan más intensamente, en razón de que su trascendencia puede ser mucho mayor. César Rengifo
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 10
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
11
HÉCTOR POLEO: 1918 - 1989 Pintor y dramaturgo cuya obra se desarrolló en la tendencia pictórica del Surrealismo. Estudio Bellas Artes en Caracas y México Recibió influencia de los artistas de Realismo social; entre ellos, Diego Rivera. Dentro de sus obras destaca Los tres comisarios (1943), de carácter eminentemente social. Recibió el Gran Premio Internacional de Arte Contemporáneo del Principado de Mónaco (1969) y el Premio Nacional de Artes Plásticas (1986).
CÉSAR RENGIFO Nace en Caracas, pintor y dramaturgo representante de las tendencias realistas inspiradas por la pintura mexicana y la obra de Diego Rivera. Alcanzó un realismo fundado en una temática rural: temas relacionados con que la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea: el petróleo, la opresión de los marginados y posteriormente devastación regional. El tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color como un escenario teatral.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 11
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
12
ECUADOR
El Realismo Social Ecuatoriano es el período que aproximadamente abarca los años 1930 – 1945. Su característica
principal
es
el
Indigenismo,
El
realismo social tiene el propósito de denuncia hacia el trato o forma de vida que tienen estos grupos, podemos decir que su objetivo es “Dar voz a los sin voz.
“llegué al indigenismo por una sola razón: se trataba de seres humanos despojados de sus sentimientos .Llegué, a la pintura contemporánea, al mismo tiempo que llegaron los
hombres
a
este
siglo.
Los
latinoamericanos
llegábamos así al siglo, con solo las manos para cubrir el rostro. sombras anónimas envueltas en gigantescos chales negros. Y los ojos testimoniando todo el saqueo. El relato de una extorsión humana, otra vez el relato de seres despojados de sus sentimientos”. Eduardo Kingman
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 12
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
13
EDUARDO KINGMAN: 1913-1997 Pintor, dibujante, grabador y muralista ecuatoriano, Maestro del expresionismo ecuatoriano. Inicia sus estudios artísticos con Víctor Mideros en la Escuela de Bellas Artes de Quito.
Otros estudios lo llevaron a Venezuela, Perú,
Bolivia y Estados Unidos. El tema del dolor y maltrato del indígena, ocuparía en gran parte la tendencia de este artista.
Sus pinturas
exponen el dolor, la miseria en sus oficios, la religiosidad, la ternura y hasta su cólera. Por eso que forma parte del movimiento del Indigenismo en Ecuador. Formó parte del movimiento del Realismo Social que nació en los años 30. DIOGENES PAREDES Diógenes Paredes nació el 5 de Mayo de 1910 en Tulcán, en la provincia
del
Carchi.
A los 19 años comenzó a tener afición por la pintura y decidió estudiar en la escuela de Bellas Artes en Quito,
en
donde
posteriormente
fue
profesor
y
director. Se dice que Paredes dejó una obra muy escasa y buena parte de sus obras ha desaparecido o está muy dispersa. Siempre fue generoso, obsequiaba sus obras por cualquier motivo sin llevar un registro. Muere el 29 de septiembre de 1968. n dicho espacio,
Paredes comenzó a ser
considerado como uno de los principales referentes de la versión ecuatoriana del realismo socialista, influenciado también por el muralismo mexicano. CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 13
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
14
BOLIVIA
El Siglo XX ha significado, dentro del arte, la toma de conciencia y la búsqueda paulatina de la identidad nacional. Durante la primera mitad trabajaran importantes pintores que marcaran pasos en esa ruta. A consecuencia de la Guerra del Chaco se generaron movimientos de cambio de la realidad del país que desembocaron en la Revolución Nacional de 1952. Aparecen los artistas revolucionarios con los indígenas y obreros como temas de fondo.
“En parte de la obra de Cecilio Guzmán de Rojas podemos ver muchos pueblos del altiplano, con una dignidad que no conoce la riqueza. La gente que los habita, parece haber conservado mucha de su originalidad, a pesar de vivir con la religión del sometimiento como una carga que no saben en donde dejar”.
Francisco Bollini Roca
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 14
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
15
CECILIO GUZMÁN DE ROJAS: 1900-1950
Nace en Potosí, la Paz. Pintor indigenista a quien se debe la recuperación del indio como valor estético en la pintura dentro de su país. Recibe su primera formación artística de los maestros Avelino Nogales y Georges Mattewie, después completa sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid y en la Escuela de Artes y Oficios de París. En España conoció a Julio Romero de Torres,
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 15
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
16
OBRAS
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 16
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título: Fecha: Técnica: Dimensiones: Categoría:
17
Diego Rivera La vendedora de alcatraces 1949 Óleo sobre lienzo 180 x 150 cm Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 17
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título: Fecha: Técnica: Dimensiones: Categoría:
18
Diego Rivera Los hijos d emi compadre 1930 Óleo sobre metal 42.5 x 34 cm Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 18
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Dimensiones: Categoría:
19
Diego Rivera La molendera 1924 Encáustica sobre lienzo 106.7 x 121.9 cm Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 19
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Dimensiones: Categoría: Ubicación:
20
La insurrección Diego Rivera 1957-1965 Madera contrachapada, acrilico 106.7 x 121.9 cm Pintura Salón de la Revolución, México.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 20
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Dimensiones: Categoría: Ubicación:
21
David Siqueiros Dictadura de Porfirio Díaz a la Revolución 1957-1965 Madera contrachapada, acrilico 106.7 x 121.9 cm Pintura Salón de la Revolución, México.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 21
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Dimensiones: Categoría: Ubicación:
22
David Siqueiros Dictadura de Porfirio Díaz a la Revolución 1957-1965 Madera contrachapada, acrílico 106.7 x 121.9 cm Pintura Salón de la Revolución, México.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 22
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor Título : Fecha: Técnica: Dimensiones: Categoría: Ubicación:
23
José de Sabogal La hilandera 1937 Oleo 46 x 34 cm Pintura Salón de la Revolución, México.
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 23
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Dimensiones: Categoría:
24
José de Sabogal El Gamonal 1925 Oleo sobre lienzo 11.7 x 89.9 cm Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 24
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Categoría:
25
José de Sabogal La india del Collao 1925 Oleo sobre tela Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 25
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Medidas: Técnica: Categoría:
26
Julia Codesido Frutera Ayacucheña 1925 73.2 x 73.66 Oleo sobre arpillera Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 26
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Medidas: Técnica: Categoría:
27
Julia Codesido Velas 1931 Óleo sobre lienzo Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 27
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Medidas: Técnica: Categoría:
28
Julia Codesido India Huanca 1932 120, 0 x 95cm Óleo sobre tela Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 28
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Medidas: Técnica: Categoría:
29
Pedro Nel Gómez Los Baraqueros 1980 Talla en Madera, Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 29
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Medidas: Técnica: Categoría:
30
Pedro Nel Gómez La Agricultura 1954 24m x 4,40m Mural al fresco Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 30
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título Fecha: Medidas: Técnica: Categoría:
31
Pedro Nel Gómez Mesa vacía del niño hambriento 1986 0,46 x 0,60 Acuarela Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 31
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas: Categoría:
32
Héctor Poleo Primera Despedida 1941 Óleo sobre lienzo 60, 96 x 50,8 cm Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 32
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas:
33
Héctor Poleo Los tres comisarios 1970 Serigrafía 99 x 77 cm
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 33
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas: Categoría:
34
César Rengifo La familia andina 1970 Litografía en papel 55 x 76 cm Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 34
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas Categoría
35
César Rengifo El éxodo
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 35
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas Categoría
36
César Rengifo Instancia del éxodo óleo sobre tela 88 x 110cms
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 36
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas Categoría
37
Eduardo Kingman La hora oscura 1965 óleo sobre tela 88 x 110cms Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 37
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas Categoría
38
Eduardo Kingman La minga 1939 óleo sobre tela 88 x 110cms Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 38
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas Categoría
39
Eduardo Kingman Manos grandes 1939 óleo sobre tela 88 x 110cms Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 39
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor Título : Fecha: Técnica: Medidas Categoría
40
Cecilio Guzmán de Rojas Ñusta 1936 óleo sobre tela 88 x 110cms Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 40
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
Autor: Título : Fecha: Técnica: Medidas Categoría
41
Cecilio Guzmán de Rojas Las hermanas 1934 óleo sobre tela 88 x 110cms Pintura
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 41
ARTE POR Y PARA EL PUEBLO
42
BIBLIOGRAFIA
Catálogo Eduardo Kingman. 100 años : 1913-2013 Rodriguez P, Ida. La crítica de arte en México en el siglo XIX. 18101903, tres volúmenes, en 1964. Majluf, Natalia.2001” Arte republicano y contemporáneo” en El arte en el Perú. Obras en las colección del Museo de Arte de Lima , 2001, Lima .Museo de Arte de Lima ; Promperú, p.p 127-143 Lucena, Norelys. Universidad Católica Andrés Bello. Arte y realidad : de cómo está representada la realidad social en las pinturas del realismo social en Venezuela ( 140-1969). 2007 Bákula Cecilia. El indigenismo de Sabogal en la plástica peruana en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda135/Revista-Moneda-135-08.pdf.recuperdoel8/01/2014/
CATÁLOGO |REALISMO SOCIAL EN AMÉRICA 42