Historia Critica de la Arquitectura 2

Page 1

UACJ - IADA

HISTORIA CRITICA DE LA ARQUITECTURA II Facilitador: Luis Robles Alumno: Andrea Guzmán Chávez Matricula: 145436 Trabajo Final 23/Mayo/2017

Imagen 1. Santa Sofía – Turquía (2014)


2


› Pre-historia. › Antiguas civilizaciones. › Antigüedad clásica. › Cristianismo Primitivo. › Edad Media. › Renacimiento y Manierismo. › Barroco. › Neoclásico. › Revivalismo historicista.

05 - 12 13 - 24 25 - 36 37 - 46 47 - 58 59 - 68 69 - 76 77 - 82 83 - 95

3


4


Imagen 2.- Stonehenge


6


Para poder entender cómo se empezó a crear la arquitectura necesitamos entender como el hombre se hizo sedentario, puesto que gracias a las actividades que requería en esa época fue que empezaron a construir y crear diferentes tipos de construcciones para cada diferente necesidad que iban obteniendo en su sedentarismo.

lugar a diferencias en la construcción a base de la clase social que tenían las personas que habitaban el espacio.

Analizar las culturas antiguas nos da la idea de la ideología, las actividades, la cultura que tenían, y como gracias a esas características iban creando espacios que cumplían cierta función o que estaban dedicados específicamente para cumplir una necesidad, no necesariamente de vivienda, sino también de templos, funerarias, almacenes entre otras.

Las primeras construcciones formadas fueron a base de megalitos que eran tumbas, megalito significa “piedra grande”, y las construcciones a base de estos, no solo requería muchos hombres si no conocimientos básicos de la palanca y contra pesos.

En la época Neolítica empezaron a desarrollar características como sociedad, como la forma de construir casas, técnicas agrícolas y desarrollo de herramientas. También empezó la segmentación por clases sociales, nuevos oficios y la creación de la clase gobernante y la de los sacerdotes, lo que dio

Se han encontrado vestigios básicos de construcción con pieles de animales tensados sobre estructuras de huesos de mamut. Los materiales utilizados varían mucho de acuerdo a las culturas.

Imagen 3.- Familia prehistórica

7


Alineamiento de Carnac Los alineamientos de Carnac son un conjunto de megalitos situados al norte del pueblo Carnac, en Bretaña. Es uno de los monumentos prehistóricos más grandes del mundo, fue erguido durante la época del Neolítico y está dividido en cuatro partes, Le Ménec, que se encuentra al lado derecho de la carretera, y Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec que se encuentran a la izquierda de la carretera. Tienen una función principalmente funeraria.

Imagen 4.- Alineamiento de Carnac

Dolmen de Menga. El dolmen de Menga es un sepulcro de corredor, en el cual se pueden distinguir tres zonas: un atrio, un corredor y una cámara funeraria, está compuesto por 32 megalitos, tiene una longitud total de 27,5 metros. El atrio se localiza al comienzo del corredor, tiene forma trapezoidal con la base más ancha mirando hacia el exterior. El corredor, está compuesto por cuatro ortostatos a izquierda y otros a la derecha, cubiertos de losa una leve discontinuidad marca el paso a la gran cámara funeraria. La cámara funeraria ocupa casi tres cuartas partes del edificio, tiene una planta alargada, está compuesta por 7 ortostatos, las losas que lo configuran pueden alcanzar 4.7m de altura.

Imagen 5.- Dolmen de Menga

8


Stonehenge

Imagen 6.- Stonehenge

Esta construcción megalítica no tiene mucha información sobre su uso, se cree que fue principalmente un observatorio astronómico, debido al movimiento del sol a través de la construcción, también se cree que puedo cumplir la función de funeraria, ya que se han encontrado restos humanos, tal vez que correspondían a sacerdotes o gobernante. Está construido por una serie de piedras rectangulares de 4 metros de altura aproximadamente. Skara Brae.

Imagen 7.- Skara Brae

Skara Brae fue una construcción realizada en el periodo Neolítico con la principal finalidad de ser habitable, es compuesto por diez casas que se agrupan en aproximadamente 40 metros cuadrados de planta libre en forma cuadrada y con una chimenea al centro que se cree fue utilizada para cocinar y como calefacción. Debido al clima del lugar se cree que sus habitantes decidieron hacerla subterránea, aprovechando el declive del terreno y montículos de tierra ya existentes para la estabilidad de las casas. Cuenta con un sistema de canalización de agua, además de un mobiliario bastante amplio 9


10


http://www.menhirs-carnac.fr/es/ http://www.menhirs-carnac.fr/es/Explorar/Historia-del-monumento http://www.robinju.com/2013/10/alineamientos-de-carnac.html http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/malaga/monumentos/dolmen-demenga/ http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/CADA/index.jsp?redirect=S2_3_1_1Esp acios.jsp&idpieza=11354 http://www.arqueotur.org/yacimientos/cromlech-de-mzora.html http://www.english-heritage.org.uk/visit/places/stonehenge/history/ http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/licenciaturas/arquitectura/LARQ313/his toria_de_la_arquitectura.pdf Imagen 2.- Stonehenge https://manueldelmonte.files.wordpress.com/2015/04/stonehenge-medium.jpg Imagen 3.- Familia prehistรณrica http://st-listas.20minutos.es/images/2017-01/418455/list_640px.jpg?1488634374

Imagen 4.- Alineamiento de Carnac http://1.bp.blogspot.com/2gYKpzjn_8Q/UjsbmwcIqQI/AAAAAAAAAI0/7vB0BeQvIBE/s640/alineamiento+de+carnac,+b reta%C3%B1a+francia.jpg Imagen 5.- Dolmen de Menga http://www.dolmenesantequerapatrimonio.com/wpcontent/uploads/2015/10/concurso_luzdeluna_primerpremio.jpg Imagen 6.- Stonehenge http://designdroops.cafeblog.hu/files/2013/07/stone-henge.jpg Imagen7.- Skara Brae https://skarabraeorkney.files.wordpress.com/2014/11/skarabraeorkney.jpg 11


12


Imagen 8.- Pirรกmides Egipcias


14


Egipto. La cultura egipcia es desarrollada en el valle cerca del rio Nilo, al noreste de África, limitado al norte por el mar Mediterráneo. Está conformado por dos regiones, el alto y el bajo Egipto, una ubicada al norte y otra al sur. La historia del Antiguo Egipto se divide en tres imperios, el primero es el Imperio Antiguo que es caracterizado por el desarrollo de diferentes artes y la construcción de monumentos funerarios como pirámides. Después continua el Imperio Medio Egipto alcanzo un esplendor en la economía, la literatura y artes. Por ultimo está el Imperio. Nuevo, que es conocido como la edad dorada de Egipto, donde expandió su territorio. La organización

Imagen 9.- Esfinge.

política de egipcio estaba caracterizada por un gobierno monárquico, absolutista y teocrático. Todo el gobierno estaba a manos de un faraón, quien era el amo de todos los hombres, dueño de todas las tierras y de todas las aguas del Nilo, era considerado el hijo del dios Ra. El faraón estaba rodeado de una gran corte de nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros privilegiados. La organización social de Egipto estaba dividida en varias clases sociales, en las que se incluyen los sacerdotes, los escribas, los guerreros, el pueblo y los esclavos, en los cuales había una gran desigualdad, se puede mostrar su organización en la siguiente pirámide (figura 1).

Figura 1. 15


Los faraones más importantes del Antiguo Egipto: › Narmer: Fue fundador de la dinastía de reyes y la capital de Menfis. Enterrado en la pirámide de Saqqara. › Ramsés II: conocido como “El rey Guerrero” o “El Rey Constructor” Reino Egipto durante 67 años, parecía tener una obsesión con construir templos y monumentos con lo cual gano su apodo de rey constructor. › Tutankhamón: El rey más joven del antiguo Egipto, sube al trono a los 9 años de edad, y su reinado dura solo 10 años.

La arquitectura egipcia tuvo un carácter religioso, sus monumentos estuvieron inspirados en la existencia del más allá. Sus principales construcciones eran pirámides, mastabas, hipogeos y los templos. Las pirámides son enormes monumentos construidos de granito de forma piramidal y de base cuadrada que tiene salas y corredores en el interior servían de tumba para los faraones y sus familiares. De las cuarenta pirámides existentes tres son las más conocidas e importantes: › La pirámide de Keops › La pirámide de Kefrén › La pirámide de Micerino.

Imagen 10.- Partes de una pirámide.

Imagen 11.- Micerino, Kefrén y Keops. 16


En el Nuevo Reino egipcio los reyes ya no eran enterrados en pirámides imponentes, sus tumbas eran excavadas profundamente en las rocas, ocultas en un valle llamado el Valle de las Tumbas de los Reyes (véase imagen 12). Las mastabas (véase imagen 13) eran tumbas que tenían una forma piramidal truncada, con una cámara subterránea donde se enterraban a los nobles momificados. Los hipogeos también eran tumbas, pero subterráneas, excavadas en las faldas de las montañas, en su interior contaba con una capilla y un profundo pozo, en donde se ubicaba la habitación de la momia quien era una persona rica y privilegiada. Los templos eran monumentos arquitectónicos que se caracterizaban por un aspecto majestuoso, y eran construidos para el culto de los dioses. Por dentro contaba con una sala hipóstila para la reunión de creyentes, una sala de aparición donde estaban los sacerdotes, y un vestíbulo interior destinado a oraciones. Los principales templos eran: › El templo de Luxor: se consideró la herén del dios Amón- Ra, fue obra de Amenhotep y Ramsés II. Se cree tenía dos funciones importantes, la primera era recibir una procesión anual

desde Karnak relacionada al festival del Opet. La segunda se dice era un culto monárquico en el que el faraón alcanzaba la condición de ser divino. › El templo de Karnak estaba dedicado al dios Amón, pero también se veneraban a otros dioses. Se compone de un gran templo de Amón, algunos templos menores, capillas y el lago sagrado. Es considerado el centro religioso más antiguo del mundo. También existen los templos conocidos como speos cuya principal característica es la de estar total o parcialmente (hemispeos) excavados en la roca de un acantilado o montaña. La arquitectura del antiguo Egipto está caracterizada principalmente por un gran uso de elementos de piedra, enormes paredes inclinadas, pirámides montañosas, estatuas colosales e impetuosas columnatas. Las columnas cuentan con un orden arquitectónico que es (véase imagen 14) : › Palmiforme › Papiriforme › Lotiforme › Hatorico › Campaniforme

17


Imagen 12.- Valle de los Reyes

Imagen 13.- Mastaba,

Imagen 14.- Columnas Egipcias. 18


Mesopotamia. Región comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates que se conoce con el nombre de Mesopotamia, cuyo significado es “entre ríos”. La historia de esta cultura se origina de una sucesión de civilizaciones iniciada por los sumerios, quienes fueron conquistados por los arcadios, desde ese momento empiezan a convivir dos culturas los asirios (assur) al norte y los babilonios (babilonia) al sur, hasta que el dominio pasa al Imperio Persa. La sociedad contaba con una jerarquía cuyo poder quedaba en un “lugal” que era considerado un medio de comunicación con lo divino, además de una casta de sacerdotes. Sumerios. En Sumer se crean grandes centros urbanos que se relacionaban entre sí, donde para llevar el control de los intercambios crecientes comerciales se contaba con una escritura perfeccionada que se llama cuneiforme, desarrollada por signos en forma de cuña. Los templos de esta ciudad cuentan con enormes escalinatas de acceso y se levantan sobre plataformas en talud, que cuentan con una torre de oración. Uno de los más significativos es el Ziggurat de Ur, que presenta un aspecto solido de pocos vanos con enormes patios abiertos. En el interior se encuentran esculturas que representan a los hombres.

Imagen 15.- Mapa de Mesopotamia.

Imagen 16.- Ciudades Sumerias.

19


Acadios. En la ciudad de Akkad, se estableció el rey Sargón I después de derrotar al rey sumerio, y estableció la supremacía arcadia. El rey Naramsin realza el imperio con más conquistas y ordena crear obras como la Estela de Naram-sin, donde aparece el rey en una escala mayor que sus súbditos y con atributos divinos. Imagen 17.- Estela de la victoria de Naram – sim

Imagen 18.- Zigurat Asirio.

Imagen 19.-Jardines colgantes de Babilonia.

Asirios. En imperio asirio se comprende de tres periodos, el antiguo, medio y el nuevo. Su primera capital Assur, cuenta con gran catidad de construcciones civiles y religiosas. Los relieves que caracterizan a esta cultura representan animales, seres mitológicos o escenas de caza y guerra las cuales están llenas de vida y movimiento, también cuentan con otro tipo de arte como el ladrillo vidriado o la pintura mural. Babilonia. La existencia de este imperio se encuentra entre los años 2.000 a.C. y 539 a.C. Uno de los reyes más importantes es el rey Hammurabi quien combina su condición de guerrero con reformas internas y crea el código de Hammurabi, donde resume toda una legislación con derechos y deberes que se asignaban a los tres grupos de población de la antigua babilonia, que son los poderosos, el pueblo y los esclavos. 20


También crea reglas de propiedad de tierras. Después de la muerte del rey Assurbanipal, el rey Nabucodonosor II, reconstruye las ciudades míticas de Mesopotamia, y es el momento donde la ciudad de babilonia crece, se hace de un perímetro de veinte kilómetros, con doble muralla y ocho puertas de acceso, entre las que destacamos la puerta de Ishtar. También se contaba con los jardines colgantes de semiramis, y la torre de babel.

Imagen 20.- Puerta de Ishtar

Persas. Los pueblos persas inicialmente se ubicaban entre Mesopotamia y el valle de Indo, donde establecieron sus principales ciudades en Persépolis, Susa y Pasargada. Hacia 625 a.C. se alían con Babilonia para destruir Asiria, pasando a formar gran parte de Mesopotamia. Darío I, el grande, construyo la capital de Persépolis, sobre una zona rocosa, donde se abrieron y nivelaron tres terrazas, en las que se levantaron edificios de madera, ladrillo y piedra. A través de grandes escalinatas decoradas con relieves se accedía a estas terrazas donde se encontraban salas hipóstilas con decenas de columnas y recintos de dicados a las grandes recepciones.

Imagen 21 .- Persepolis.

21


22


Cultura Egipcia. (s.f.). Recuperado el 21 de Febrero de 2017, de http://www.mflor.mx/materias/temas/culturaegipci a/culturaegipcia.htm Cultura Egipcia o Antiguo Egipto. (s.f.). Recuperado el 21 de Febrero de 2017, de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edadantigua/cultura-egipcia-antiguo-egipto/ El Templo de Luxor. (28 de Mayo de 2014). Recuperado el 21 de Febrero de 2017, de Arquehistoria: http://arquehistoria.com/el-templo-de-luxor-19648 Karnak, el templo de los templos. (2009). Guia del Viajero, 46-54. Recuperado el 21 de Febrero de 2017, de http://gnosticos.es/articulos/congreso_egipto/09Karnak.pdf Manzaneque, J. A. (s.f.). El Arte Mesopotamico. Recuperado el 23 de Febrero de 2017, de Historia del Arte: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/ci vilizaciones/arte_mesopotamico.htm

http://2.bp.blogspot.com/7E7esutteD4/T6Aoq9TvJ4I/AAAAAAAAB4/oSpxIKBTtAY/s1600/egipto_+mastaba.jpeg Imagen 14.- Columnas egipcias. https://estudiandoloartistico.files.wordpress.com/2 014/10/slide_14.jpg Imagen 15.- Mapa de Mesopotamia. https://unahistoriacuriosa.files.wordpress.com/201 3/12/0-mapa-de-mesopotamia.jpg Imagen 16.- Ciudades Sumerias. http://4.bp.blogspot.com/gl9oA7RvEPM/Uk8eK56xz1I/AAAAAAAAAPY/LovbK8 aweyM/s1600/templosumerio.png Imagen 17.- Estela de la victoria de Naram – sim

Imagen 8.- Piramides Egipcias

https://s-media-cacheak0.pinimg.com/736x/2f/56/f4/2f56f471061d69bb 87a46a6e65e428f7.jpg

http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photos/03/54/95/c6/golden-pyramid-day-tours.jpg

Imagen 18.- Zigurat Asirio.

Imagen 9.- Esfinge.

http://historiaybiografias.com/archivos_varios4/zig urat1.jpg

http://reservas.luxotour.com/Content/images/062/ Productos/Prod_3305_1.jpg

Imagen 19.- Jardines colgantes de Babilonia.

Imagen 10.- Partes de una pirámide.

http://mihistoriauniversal.com/wpcontent/uploads/jardines-colgantes-babilonia.jpg

http://lh6.ggpht.com/-B8FqFBQYCw4/T74N_H89PI/AAAAAAAAK4o/Nj0cuK2WbSY/03-piramidekeops-corte_thumb.jpg?imgmax=800

Imagen 20.- Puerta de Ishtar.

Imagen 11.- Micerino, Kefrén y Keops.

http://historiasdelahistoria.com/wordpress-2.3.1ES-0.1-FULL/wp-content/uploads/2015/11/Puertade-Ishtar.jpg

https://t2.uc.ltmcdn.com/images/1/2/6/img_45621 _apa_284948_600.jpg

Imagen 21.- Persepolis.

Imagen 12.- Valle de los reyes.

http://www.learnpersianonline.com/wpcontent/uploads/2017/04/Persepolis-city.jpg

http://okviajeros.com/wp-content/uploads/Valleyof-the-Kings.jpg Imagen 13.- Mastaba.

23


24


Imagen 22.- Necrรณpolis etruscas de Cerveteri y Tarquinia.

Imagen 23.- Tribuna de las Cariรกtides, Templo de Erecteion.

Imagen 24.- Coliseo Romano.


26


Creta y Micenas. Ubicados entre Egipto y Mesopotamia, la cultura creto-micénica fue la base cultural de la civilización griega. Creta. Creta era el centro económico del mediterráneo oriental, al ser una isla con buenos puertos tenía relación con todos los países orientales. Los cretenses vivían del comercio en ciudades con una civilización de tipo urbana. Su historia cuenta con tres periodos: El minoico Antiguo, el minoico medio el cual fue la edad de mayor realización artística y el minoico reciente en donde son conquistados por los griegos.

El monumento más importante en la cultura minoica es el palacio, el más famoso es el palacio de Cnosos, donde vivía el legendario rey Minos. Son construcciones adinteladas, algunas veces contaban con varios pisos de terrazas, muros con mampostería y piedra, y con pinturas al interior. El famoso laberinto de la leyenda de Teseo se dice que está al interior del palacio de Cnosos. Una característica muy importante de la columna cretense es que es estrecha en la base, con un capitel de dos cuerpos, equino y ábaco cuadrado, un fuerte liso disminuido conforme baja.

Imagen 25.- Palacio de Cnosos

Imagen 26.- Colmna del palacio de Cnosos

Imagen 27.- Palacio de Cnosos. 27


Micenas. El arte micénico era un arte viril y riguroso, nada delicado. Sus ciudades estaban fortificadas, y la civilización era del tipo feudal. La arquitectura de las ciudades aqueas se caracteriza principalmente por las fortificaciones ciclópeas, una de las más importantes es la puerta de los leones de mecenas. También aparece el megaron, un punto central en el palacio micénico.

Imagen 27.- Puerta de los Leones.

Imagen 28.- Mapa de Micenas. 28


Grecia. El arte griego cuenta con los conceptos estéticos de la cultura occidental, cuentan la belleza con la armonía de las medidas, las proporciones y la simetría, el cuerpo humano era la base y fundamento de toda belleza y proporción. La

arquitectura griega contaba con los órdenes arquitectónicos que hoy en día conocemos: -Orden Dórico. Es el más antiguo, tiene como característica que carece de basa, se levanta directamente sobre el estilóbato. El fuste está rodeado de estrías vivas, tiene un ensanchamiento central que corrige las deformaciones ópticas por la perspectiva, se disminuye su diámetro de abajo a arriba. El capitel está formado por un collarino de moldura fina, equino, y ábaco. El entablamento es un arquitrabe liso sobre las columnas. Esta columna ira evolucionando a una esbeltez mayor.

abajo arriba, el capitel tiene un pequeño collarino de perlas, el equino es decorado con volutas enroscadas y el ábaco tiene dardos y hojas. El entablamento es de arquitrabe dividido con un friso de decoración corrida una cornisa más o menos volada y un frontón con decoración escultórica. -Orden Corintio. Es el ultimo que aparece y se distingue por el capitel decorado con dos filas de hojas de acanto superpuestas, donde arrancan los largos tallos en espiral.

-Orden Jónico. Tiene una basa con molduras, el fuste es con estrías de arista muerta, y su diámetro disminuye de

Imagen 30.- Ordenes Griegos. 29


El templo para los griegos fue el edificio por excelencia, su finalidad era la de conservar la imagen del dios, era más importante su decoración y estructura exterior que la creación de espacios interiores. La estructura del templo contaba con una cella o naos, un pronaos o pórtico delantero que contaba con un remate por pilastras que obtienen el nombre de antas, podía contener un opistodomo o pórtico trasero no comunicado con la cella, que si esta comunicado y cerrado al exterior obtiene el nombre e adyton. Los templos estaban clasificados por

el número de columnas que tenían. In antis, cuando sólo tiene columnas entre las antas. Próstilo, cuando sólo tiene columnas delante de una fachada menor. Anfipróstilo, cuando tiene columnas en sus dos lados menores. Períptero, cuando está rodeado de columnas por sus cuatro lados. Pseudoperíptero, períptero cuando las columnas están adosados al muro de la cella. Díptero, cuando está totalmente rodeado por dos filas de columnas. Monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas.

Imagen 31.- Templos Griegos. 30


Etruscos. El arte etrusco estuvo influido por el arte griego, con influencias también de Egipto y el oriente. Es el antecesor al arte romano. Sus principales portaciones a la arquitectura romana es el arco y la bóveda, además de la estructura de los templos. Algunas de las características de los templos etruscos tienen similitud con el arte griego, pero con una estructura original. Los templos descansaban sobre un alto podio de piedra, con un pórtico tetrástilo y con columnas toscanas en su fachada principal, tras la cual se encontraban tres puertas que conducían a tres cellas paralelas dedicadas a las divinidades etruscas. Tenían un tejado a dos aguas y una decoración escultórica sobre él. Otra obra arquitectónica de los etruscos fueron las tumbas, que eran frecuentemente excavadas o talladas en roca, estaban cubiertas por un túmulo de tierra que daba una forma cónica, constaban de una sala, que era cubierta con una falsa cúpula o bóveda, sus paredes eran adornadas con pinturas y relieves con representaciones de parejas funerarias, con el sarcófago y el ajuar correspondiente.

Imagen 32.- Templo etrusco. 31


Roma. El arte romano surge de la conexión del arte etrusco con el arte de las colonias griegas. El espíritu practico de la civilización romana se ve plasmado en las obras arquitectónicas, pues se esmeran en lograr obras útiles, además sus obras tenían un espíritu de grandiosidad, orden y permanencia, la arquitectura era la mayor expresión del poder romano. En la arquitectura romana se unen los sistemas arquitrabados de los griegos,

utilizando con mayor libertad los órdenes griegos y creando variantes, por lo que tienen decorativamente el orden jónico, dórico, corintio, toscano y compuesto combinado con las soluciones de arco y bóveda de los etruscos. La ciudad romana contaba con un foro que era el espacio donde confluían las vías y se situaban los edificios más importantes, como la curia, los principales templos, las basílicas, las termas entre otros.

Imagen 33.- Ordenes romanos.

32


La ciudad romana contaba con un foro que era el espacio donde confluían las vías y se situaban los edificios más importantes, como la curia, los principales templos, las basílicas, las termas entre otros. La cultura romana contaba con diferentes edificios públicos como: › La curia. Era un edificio para las reuniones políticas. › El templo romano. Su estructura sigue el modelo etrusco, pero utilizando los órdenes griegos. › La basílica. Eran edificios para las transacciones mercantiles y los litigios. Estaban formados por grandes salas que generalmente estaban divididas en tres naves, con exedras al fondo y cubiertas por bóvedas, llegaron a ser el modelo de los templos cristianos. › Las termas. Eran baños que desempeñaban una función fundamental en la vida social romana, no solo eran balnearios si no también lugares de reunión y recreo, constaban de una sala para desnudarse llamada apoditerium, baños fríos llamados frigidarium, templados llamados tepidarium, calientes llamados caldarium y otras salas

como gimnasio, área de masajes, bibliotecas y espacios abiertos para paseo. › Teatros. Era derivados de los griegos, con algunas diferencias. Su principal función era la representación de obras teatrales. › Anfiteatros. Se formaron por la unión de dos teatros con similitudes, como planta ovalada con arena en el centro para el espectáculo.

Imagen 34.- Teatro romano de Mérida, España.

Imagen 35.- Antiguo foro romano.

33


Los romanos también contaban con monumentos conmemorativos que generalmente eran situados en el foro o en las vías de acceso de las ciudades. Como: › Los arcos de triunfo. Se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, dedicados a generales o emperadores victoriosos. › Columnas conmemorativas. Se asentaba sobre un podio y todo el fuste estaba decorado con relieves que narraban los hechos que se conmemoraban. Imagen 36.

También contaban con monumentos funerarios que estaban situados a las afueras de las ciudades.

Imagen 37.- Foro romano. 34


Manzaneque Casero, J. A. (s.f.). El arte CretoMicénico. Recuperado el 27 de Febrero de 2017, de Historia del arte: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/cl asico/arte_cretomicenico.htm Manzaneque Casero, J. A. (s.f.). El Arte Etrusco. Recuperado el 27 de Febrero de 2017, de Historia del arte: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/cl asico/arte_etrusco.htm Manzaneque Casero, J. A. (s.f.). La arquitectura Griega. Recuperado el 27 de Febrero de 2017, de Historia del arte: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/cl asico/arquitectura_griega.htm Manzaneque Casero, J. A. (s.f.). La arquitectura Romana. Recuperado el 27 de febrero de 2017, de Historia del Arte: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/cl asico/arquitectura_romana1.htm Imagen 22.- Necrópolis etruscas de Cerveteri y Tarquinia. http://st-listas.20minutos.es/images/201205/331874/3543372_640px.jpg?1337942773 Imagen 23.- Tribuna de las Cariátides, Templo de Erecteion. https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/publi c/uploads/photos/6906620/Templosgriegos.jpg?1477679874 Imagen 24.- Coliseo Romano. https://www.coloradocollege.edu/academics/dept/ french-italian/studyabroad/roman%20coliseum.jpg Imagen 25.- Palacio de Cnosos http://1.bp.blogspot.com/-lE4qlXC-EgE/Vby0h0_DTI/AAAAAAAAAxE/xrB7c8da5dk/s640/163_reproducc i%25C3%2583%25C2%25B3n%2Bdel%2Bpalacio%2 Bde%2Bcnosos.png Imagen 26.- Restos del Palacio de Cnosos http://turismo.ig.com.br/imagens/20/20/20/77279 45.palacio_de_cnossos_turismo_300_500.jpg Imagen 27.- Palacio de Cnosos

http://1.bp.blogspot.com/-uiJOIestlM/TyGeDk6T0lI/AAAAAAAAA6Q/dOObddEIpk 0/s640/cnosos-palacios..jpg Imagen 28.- Puerta de los Leones. https://www.grecotour.com/img/cms/puertaleones-micenas.jpg Imagen 29.- Mapa de Micenas. http://www.guiadegrecia.com/images/micenas4.jpg Imagen 30.- Ordenes Griegos. http://4.bp.blogspot.com/JG56yPsM3RI/U4OJfS4xsSI/AAAAAAAAA8c/Wp4Dlc mdTzA/s1600/%C3%B3rdenes+griegos.jpg Imagen 31.- Templos griegos. http://2.bp.blogspot.com/-1VLM5DRDrWs/Ujx3lKzoAI/AAAAAAAACp8/O0whef8t990/s1600/Greek_ temples-es.jpg Imagen 32.- Templo etrusco. http://1.bp.blogspot.com/-vhX43oJ4qU/VVMakdiTiDI/AAAAAAAAG9w/3tGTDByaAo/s1600/Imagen8.png Imagen 33.- Ordenes romanos. https://s-media-cacheak0.pinimg.com/originals/c8/bd/24/c8bd24aaac67b 18fac384d2b476a79f1.jpg Imagen 34.- Teatro romano de Merida, España. http://arquitecturaideal.com/wpcontent/uploads/2016/05/arquitectura-romanateatro-romano.jpg Imagen 35.- Antiguo foro romano. http://sentiargentina.com/wpcontent/uploads/2015/01/2-Antiguo-ForoRomano.jpg Imagen 36. http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/roma/escul tura/arco_de_constantino/arco_constantino_medid as.jpg Imagen 37.- Foro romano. https://i2.wp.com/www.arkiplus.com/wpcontent/uploads/2011/11/foro-romano.png 35


36


Imagen 38.- Cristianismo Primitivo.


38


Paleocristianismo. Surge como manifestación estética del cristianismo, que se desarrolló como consecuencia de la crisis del siglo III, esta crisis favoreció a la proliferación de las supersticiones, el misticismo y la creencia en religiones. Este nuevo arte era idealizado, simbólico y expresivo, un intento por significar la presencia divina. Su intención difiera mucho del arte clásico de reafirmar la realidad del hombre, se concibe más como un arte ideográfico e intelectual por el cual era posible alcanzar la salvación cristiana, también se conoce como el “arte romano bautizado”.

Imagen 39.- Simbología crismón

Imagen 40.- Escultura paleocristiana. 39


Se dividió en dos periodos el primero de persecución y clandestinidad en el que se desarrollaron las catacumbas, también se crearon diferentes tipos de símbolos que tenían el fin de indicarle a los primeros cristianos caminos, historias o enseñanzas; era normalmente un arte para personas analfabetas que se definía como el arte del pueblo para el pueblo. El segundo periodo era el del gran arte paleocristiano, que es cuando el cristianismo es dado como la religión oficial del imperio, el arte paleocristiano es impulsado más en este periodo. Las principales características de este arte son: Limitarse a pintar pocas figuras y objetos, pero con mucho significado, la variedad de colores es limitada, normalmente las figuras de frente, con una jerarquización de las figuras, entre más grande más importante, tenían un horror al vacío.

Durante el periodo de clandestinidad tienen sus primeras manifestaciones en las catacumbas, la ausencia de ejemplos precedentes conduce a la utilización del modelo basilical como prototipo para el nuevo templo cristiano. La basílica se concebía como un edificio longitudinal de planta rectangular, dividido en naves separadas por columnas, al fondo de la central – siempre más alta y ancha- se disponía el ábside para el altar. Fueron también frecuentes los edificios conmemorativos o funerarios en los que se utilizó la planta centralizada: los baptisterios (edificios para bautismo), los mausoleos (tumbas) o los martirium (conmemorativos del lugar de martirio de algún santo). Los primeros son siempre de planta octogonal Mausoleos y martirium adoptan plantas circulares, cuadrangulares o en cruz griega.

Imagen 42.- Catacumbas Paleocristianas. Imagen 41.-Mosaico Paleocristiano.

40


Bizantino. Con la muerte del emperador Teodosio del Imperio Romano en 395, este territorio se dividió en centros independientes de poder. Con la caída en el 476 del Imperio Romano de Occidente, este territorio occidental se dividió en centros independientes de poder. En consecuencia, el Imperio de Oriente se convirtió en el único sucesor legítimo del Imperio Romano y principal potencia del Mediterráneo, tanto en el plano político como militar, económico y cultural. Al Imperio de Oriente se le va a denominar Imperio Bizantino.

El arte bizantino se va a dividir en tres grandes etapas: Arte Protobizantino: 527 - 726, año en el que aparece la querella iconoclasta. La época dorada de este arte coincide con la época de Justiniano. Primera Edad de Oro Bizantina: 913 - 1204, momento en que los cruzados destruyen Constantinopla. Segunda Edad de Oro Bizantina: 1261 - 1453, cuando los turcos toman Constantinopla

Imagen 43.- Mapa del imperio Bizantino. 41


El imperio bizantino tuvo inspiración con la tradición histórica y cultural de los países con los que Bizancio estuvo en contacto. Se encontraran elementos tomados de los romanos, los griegos, siria y Persia junto con otros elementos de su propia creación. Los elementos más importantes que encontraremos serán la cúpula, las trompas y pechinas, la bóveda, el arco contra fuentes, columnas. La construcción más importante de la arquitectura bizantina es la iglesia de san vital en Ravena. Las plantas más utilizadas seguirán siendo la tradicional de la basílica paleocristiana, la octogonal y la de cruz griega inscrita en un cuadrado o rectángulo. Los espacios se cubrían con cúpulas, uno de los elementos más típicos del arte bizantino. (simbolismo cosmológico) La transición del cuadrado de la planta a la circunferencia de la cúpula se realizaba mediante pechinas (triángulos esféricos o curvilíneos).

Imagen 44.- Santa Sofía, Turquía.

Como soporte, además del muro, Imagen 45.- San Vital de Rávena.

42


era frecuente el uso de columnas con capiteles trabajados a trépano y rematados por un cimacio. En este periodo encontramos dos tipos de pintura:

› Pintura mural; destinada a la decoración del interior del templo se pintaba al óleo o al temple y eran grandes composiciones de tema religioso con un carácter simbólico que agradaba mucho a la mentalidad abstracta del oriental.

Imagen 46.- San vital de Rávena.

› Pintura de Caballete; que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera llamadas Iconos La escultura bizantina es una prolongación del arte helenístico. Posteriormente el carácter simbólico de las obras se torna más importante; respondiendo a la Teología y poderío eclesiástico. Los temas anteriores al periodo iconoclasta estaban más relacionados con los temas religiosos, aunque también vemos temas más cotidianos y motivos alusivos a la naturaleza

Imagen 47.- Historia de los oficios.

43


44


http://www.arteguias.com/bizantino.htm

Imagen 41.- Mosaico Paleocristiano.

http://www.arqhys.com/articulos/bizantinaepoca.html

https://manelmiro.files.wordpress.com/2010/1 0/011-pantocrator.jpg

http://tiposdearte.com/arte-prerromanico-quees/

Imagen 42.- Catacumbas paleocristianas.

http://www.historiadelarte.us/arteprerromanico/arquitectura-prerromanica/ http://www.historiayarte.net/a-arquitecturaromanica.html

http://3.bp.blogspot.com/esJJbxcUmjI/VboM83CmmCI/AAAAAAAABHs/Bl b-7XuO43s/s1600/capilla-sixtinapaleocristiana.jpg Imagen 43.- Mapa del imperio bizantino.

http://arteinternacional.blogspot.mx/2009/09/ arte-romanico-caracteristicasgenerales_02.html

https://sobrehistoria.com/wpcontent/uploads/2016/01/imperio-bizantinoresumen-mapa-situacion-600x364.jpg

http://clio.rediris.es/n34/arte/11%20ElarteRom anico.pdf

Imagen 44.- Iglesia de santa sofia.

http://arteinternacional.blogspot.mx/2009/09/ arte-romanico-caracteristicasgenerales_02.html http://clio.rediris.es/n34/arte/11%20ElarteRom anico.pdf Imagen 38.- Cristianismo Primitivo.

https://sobrehistoria.com/wpcontent/uploads/2014/09/Imperio-BizantinoEstambul-600x480.jpg Imagen 45.- San Vital de Rávena. https://sobrehistoria.com/wpcontent/uploads/2016/01/imperio-bizantinoresumen-ravena-600x850.jpg

http://3.bp.blogspot.com/P1hixeA0BDU/UTwre41c9cI/AAAAAAAAB3c/h8 g11CJmAtw/s1600/%C2%B7The+ever+present %C2%B7+William+Fergusson+Brassey+Hole+(18 46+-1917).jpg

Imagen 46.- San Vital de Rávena.

Imagen 39.- Simbología Crismón.

Imagen 47.- Historia de los oficios.

http://4.bp.blogspot.com/_onB-4lmtWgk/SjlXtGlobI/AAAAAAAADE/lcE3EFCz9ec/s400/crismon.jpg

http://m1.paperblog.com/i/70/705540/historia -oficios-imperio-bizantino-vi-L-MZVCSn.jpeg

https://s-media-cacheak0.pinimg.com/736x/40/fe/07/40fe074df52bc 01842673fbb5814cdbf.jpg

Imagen 40.- Escultura Paleocristiana. https://manelmiro.files.wordpress.com/2010/1 0/012-sarcofag-pasion.jpg 45


46


Imagen 47.- Catedral de Notre Dame.


48


Pre-románico. Llamamos arte prerrománico a la historiografía de la inicial etapa del arte medieval en una gran parte de Europa Occidental, este periodo coexistía con la etapa de la Alta Edad Media. Para la formación del arte prerrománico un factor muy importante fue la comunicación por el mar Mediterráneo, puesto que esto traía comerciantes bizantinos y orientales. Es el resultado de la fusión de elementos aportados por los pueblos barbaros, y la herencia clásica, además del cristianismo. Se divide en dos etapas: › Etapa visigoda Del siglo V al siglo VIII › Etapa Asturiana y Mozárabe Asturiana (Siglos IX-X) Mozárabe (siglos X-XI) Pintura En este periodo existía una carencia de grandes planes de la pintura de murales, Usan color plano, lo que impide el estudio del claro oscuro, las sombras, el volumen y el movimiento. No tienen profundidad, no se estudia la perspectiva. La Técnica de pintura al fresco es la del enfoscado y el enlucido.

Imagen 48.- Oviedo Austrias.

Imagen 49.- Libro de Kells.

49


Arquitectura.

arte realista.

Los edificios más destacados de esta arquitectura siempre fueron los monasterios, los palacios y la catedral que definían a la perfección la representatividad. Destaca el empleo sistemático de la bóveda de cañón, contrarrestada por medio de estribos (contrafuertes) y el material empleado suele ser pobre

Se aleja del canon clásico, que carece de perspectiva, con gran naturismo y proporcionalidad.

En la arquitectura al no traer tradición constructiva alguna, los nuevos estilos se basan en la rudeza técnica de las provincias romanas.

Usan los mismos elementos constructivos de Roma, como los arcos de medio punto, el sistema abovedado y las columnas de acarreo, dando lugar a edificios poco armónicos, con mezcla de elementos dispares.

Combina elementos celtas y germánicos.

cristianos,

Las formas tardorromanas o desaparecen o se sustituyen por otras nuevas, más simples y fáciles de realiza por artífices poco hábiles. Es un arte sencillo, que prefiere los temas ornamentales, geométricos y vegetales, utilizando solo en contadas ocasiones la representación de la figura humana o animal.

La ausencia de grandes planes en la arquitectura. La falta de esculturas de un tamaño elevado La predilección de la ilustración de manuscritos y la orfebrería. Un desarrollo formal hacia el simbolismo, la simplicidad y la esquematización, sobre todo en las artes figurativas, que querían lograr una gran expresividad eliminando al

Imagen 50.- San Salvador de Valdediós.

50


Románico. Llamamos arte románico a toda aquella producción artística generada en los países de Europa Occidental durante los siglos XI y XII. Dos hechos de importancia social y religiosa fueron relevantes para el desarrollo de este arte: El fenómeno popular que se extendió en la época de las largas peregrinaciones a Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén. La influencia de las órdenes religiosas a través de las nuevas reformas. Evolución del arte románico.

Primer Románico Comprende todo el siglo XI y comienzos del siglo XII. Tiene su origen en el norte de Italia. Se utiliza la piedra escuadrada pero no pulida. Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno. Las naves son más amplias y elevadas que los edificios prerrománicos precedentes. En esta etapa no existe figuración escultórica. Segundo Románico Llega a España a finales del siglo XI y comienzos del XII. Tiene su origen en Francia. A través del

Camino de Santiago se difunde geográficamente. Se trata de un estilo más armonioso, de gran belleza y equilibrio de las formas. Es la fase más noble del estilo. Su arquitectura es sobria, pero de una gracia y equilibrio no alcanzados en otros estilos. Tardorrománico Este estilo se desarrolla a partir de mediados del siglo XII y comienzos del XIII. Este estilo evoluciona hacia formas más recargadas y preciosistas. En lo referente a lo arquitectónico, se combinan formas románicas y góticas. En este periodo, la escultura se desprende del carácter simbólico y se acerca de forma decidida al naturalismo. Románico Mudéjar Se trata de un estilo exclusivamente español en el que se combinan formas estructurales románicas con decoraciones musulmanas propias de los mudéjares que iban quedando en los territorios conquistados por los cristianos a los musulmanes.

51


Imagen 51.- San Martin de Tous

Imagen 52.- Santa MarĂ­a de la Nueva. 52


Pintura Mantiene la ausencia de la perspectiva y la actitud anti naturalista de etapas anteriores. El fondo es liso, por lo que la figura centra toda la atención del artista. La pintura se situaba preferentemente en el interior. Para delinear el contorno de la figura utilizan líneas gruesas de color negro o rojo. La técnica más utilizada fue la del fresco. El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos. Escultura Profundamente ligada a la Iglesia. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo. Representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Se concentran principalmente en capiteles y fachadas. La figura humana es esquematizada, espiritualizada, y estática. Arquitectura Los arcos de medio punto sobre las columnas son los que unen las naves. Aspecto sólido y severo. Las bóvedas más utilizadas son las de cañón. Su planta basilical o de cruz latina está dividida en un número impar de naves, normalmente en 3. Miniaturas Realizada por gente letrada. Su objetivo era el de decorar libros para la gente que sabía leer, por lo que no tiene la intención didáctica de las demás obras. Se trata en general de imágenes hieráticas, sin movimiento y bastantes anti naturalistas. La anatomía está bastante desproporcionada, y no existe la perspectiva.

Imagen 53.- Matanza de los inocentes

Imagen 54.- Cantabrias Austrias.<<c<<<<c 53


Gótico. El arte gótico se corresponde con la Baja Edad Media, a continuación del románico. Es un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de las cruzadas y las rutas comerciales. El término gótico fue empleado por primera vez por los adinerados del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (gótico deriva de godo) comparado con el arte clásico.

Imagen 55.- Crucifixión por Van Der Weyden.

Pintura La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el gótico. Pierde su lugar natural, el muro. La pintura gótica tiene su primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de los códices. La técnica más utilizada es la del temple y el óleo, que da un mayor colorido y permite un acabado más minucioso. En este estilo desaparece la línea negra. Quieren conquistar de la técnica, el estudio del espacio, la perspectiva lineal, la coloración objetiva, la luz y la degradación de los colores.

Imagen 56.- El Beso de Judas

54


Arquitectura El arte gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la divinidad. Su expresión más típica es la catedral, edificio urbano, en la que encontramos todos los elementos del arte gótico. En estas construcciones predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas radiales y la nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales. Los cambios constructivos más importantes se manifiestan en la bóveda de crucería y el arbotante.

Gracias a su verticalidad, permite elevar la altura del edificio. La fachada típica tiene forma de H. Además de las catedrales, otras construcciones que adquieren importancia son los edificios civiles. Se levantan ayuntamientos y lonjas, sin dejar de construirse castillos y fortificaciones militares Escultura. Está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por los artistas. Conserva el carácter monumental y grandioso de herencia románica pero las figuras están dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización

Utiliza también un nuevo tipo de arco ojival, apuntado.

Imagen 57.- Catedral de Leon. 55


56


http://www.arteguias.com/bizantino.htm

ab.jpg

http://www.arqhys.com/articulos/bizantinaepoca.html

Imagen 52.- Santa maría de la nueva.

http://tiposdearte.com/arte-prerromanico-quees/ http://www.historiadelarte.us/arteprerromanico/arquitectura-prerromanica/ http://www.historiayarte.net/a-arquitecturaromanica.html http://arteinternacional.blogspot.mx/2009/09/ arte-romanico-caracteristicasgenerales_02.html http://clio.rediris.es/n34/arte/11%20ElarteRom anico.pdf http://arteinternacional.blogspot.mx/2009/09/ arte-romanico-caracteristicasgenerales_02.html http://clio.rediris.es/n34/arte/11%20ElarteRom anico.pdf Imagen 48.- Oviedo, Austrias. http://3.bp.blogspot.com/-6HP3ma-oVI/VHO43HvIElI/AAAAAAAAGJE/VflSizt4fu4/s160 0/07082014-DSC_0608.jpg Imagen 49.- Libro de Kells.

http://lalaviajera.com/wpcontent/uploads/2014/12/Iglesia-RomanicaSanta-Maria-Nueva-Zamora-730x547.jpg Imagen 53- Matanza de los inocentes. http://1.bp.blogspot.com/RqS5YCmRscA/VV90PYea3EI/AAAAAAAACP0/Pk RHZkn_Rjk/s1600/MATANZA%2BINOCENTES%2 B2%2BSANTA%2BCECILIA%2BAGUILAR%2BCAM POO.jpg Imagen 54.- Cantabrias Austrias. http://trajinandoporelmundo.com/wpcontent/uploads/2013/10/Colegiata-SanMartin-Elines.jpg

Imagen 55.- Crucifixión. https://image.slidesharecdn.com/105artegticop inturaescuela-de-los-primitivos-flamencos120425180050-phpapp02/95/arte-gticopintura-escuela-de-los-primitivos-flamencos22-728.jpg?cb=1335376994 Imagen 56.- Beso de Judas. https://s-media-cacheak0.pinimg.com/originals/31/5e/3c/315e3caae 18f2febb97b7180ed07ea31.jpg

https://ricashoras.files.wordpress.com/2016/11 /libro-de-kells.jpg?w=672&h=372&crop=1

Imagen 57.- Catedral de Leon.

Imagen 50.- San Salvador de Valdediós.

https://clasedecienciassociales.files.wordpress. com/2015/02/dsc_1076b.jpg

http://www.arteguias.com/imagenes5/arteprer omanicoasturiano.jpg Imagen 51.- San Martin de Tours. http://www.arteguias.com/imagenes/fromistac

57


58


Imagen 58.- Catedral de Santa Maria di Fiore


60


Renacimiento. Origen

Es un movimiento cultural europeo que supone una vuelta a los valores de la antigüedad grecolatina. Surge en Italia a fines del siglo XIV y principios del XV, expandiéndose con fuerza a Europa a mediados del siglo XV, y desde mediados del siglo XVI al mundo hispanoamericano. Características La emulación grecorromano

del

arte

clásico

La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. Se busca la Belleza en la naturaleza, en el hombre y en sus creaciones El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances

científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del Universo. La aportación de una visión unitaria en la obra de arte. En la obra gótica el espectador debe moverse en el espacio para apreciarlo desde diferentes puntos de vista. En la obra renacentista se trata de encontrar la unidad. En la arquitectura, se intenta crear un espacio interior que el espectador puede abarcar de un solo vistazo. Esto se logra bajando la atura de los techos, subrayando las líneas de perspectiva que dirigen la mirada hacia el fondo. La individualidad. Desaparece el anonimato artístico y aparece la figura del genio

Imagen 59.- Capilla Sixtina, Pintura de Miguel Angel

61


Escultura La escultura renacentista se desarrolla en relación con la arquitectura. Al igual que las demás artes, refleja el humanismo ambiente exaltando la belleza del cuerpo humano, utilizando los nuevos conocimientos anatómicos y los cánones griegos. El hombre es el tema principal y el contraposto aparece de nuevo. Se caracteriza por su expresividad y la perfección de las formas, tanto en el bajo relieve como en la estatuaria.

Pintura En la primera mitad del siglo se utilizan más las formas monumentales, los estudios de perspectiva, la sobriedad expresiva y la incorporación de elementos clásicos en la decoración. En la segunda mitad del siglo se generaliza un gusto más complicado y rico, que prefiere el dinamismo, lo complejo y lo narrativo, introduciendo múltiples elementos de lo cotidiano con gran vivacidad y gracia.

Imagen 61.- El nacimiento de Venus. Imagen 60.- La piedad del vaticano. 62


Arquitectura

La Arquitectura del Renacimiento se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, de cúpulas colosales, hechas de conchas con aristas, con tambores de ventanas redondas, y linternas. Reaparece el arco de medio punto, las bóvedas de canon y de aristas. Aparecen las columnas adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos artesonados. En exterior, los edificios están frecuentemente coronados por una balaustrada y sobre ésta se colocan estatuas.Se usa piedra blanca (mármol) o gris claro. Hay armonía y buen uso de elementos. La línea ascendente, expresiva de la espiritualidad medieval es sustituída por el equilibrio de verticales y horizontales.

Imagen 64.- Castillo de Chenonceau

Imagen 62.- Cúpula de la basílica de San Pedro

Imagen 63.- Templete de San Pedro. 63


Manierismo. El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael (como en la Piedad Rondanini)

Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio. El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo, la línea o figura serpentinata, en que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente.

Imagen 65.- Villa rotonda

Imagen 66.- Palacio Chiericati.

Imagen 67.- Palacio Pitti 64


Arquitectura manierista En la arquitectura manierista, los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno. En los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, aunque no cumplen una función arquitectónica. La decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios.

Imagen 68.- Pintura por El Correggio.

Escultura Algunos de los grandes representantes de la escultura manierista son Benvenuto Cellini, Juan de Bolonia y la Familia Leoni Pintura Correggio Correggio era natural de Parma. Sus trabajos se caracterizan por los desnudos sensuales, el brillo frío de sus colores y el hábil manejo de los escorzos además de la originalidad en el tratamiento de la perspectiva Imagen 69.- Pintura de Alessandro Varotari 65


66


http://www.tam.itesm.mx/art/renac/erenac23. htm http://www.tam.itesm.mx/art/renac/erenac36. htm http://fis.ucalgary.ca/AVal/305/CSRenacimiento .html http://www.edugoro.org/blog/?p=1238 http://cibernous.com/crono/historia/renacimie nto/rena.html Imagen 58.- Catedral de Santa Maria di Fiore. http://www.travel365.it/foto/cattedrale-disanta-maria-del-fiore.jpg Imagen 59.- Capilla Sixtina, Pintura de Miguel Angel. http://mihistoriauniversal.com/wpcontent/uploads/Renacimiento_Miguel_Angel_ Capilla_Sixtina.jpg Imagen 60.- La piedad del vaticano. https://www.epochtimes.com.br/wpcontent/uploads/2014/08/cr-pietamichelangelo-escultura.jpg

Imagen 61.- El nacimiento de Venus. https://artedelia.files.wordpress.com/2012/05/ 1485-the-birth-of-venus-botticelli-galleria-degliuffizi-florence.jpg Imagen 62.- CĂşpula de la basĂ­lica de San Pedro. https://image.slidesharecdn.com/arterenacimiento-arquitectura-12022431486700154/95/arte-renacimiento-arquitectura-49728.jpg?cb=1248234499

Imagen 63.- Templete de San Pedro. http://www.arkiplus.com/wpcontent/uploads/2015/02/templetebramante.jpg Imagen 64.- Castillo de Chenonceau. http://requisitosparavisa.com/wpcontent/uploads/2015/08/IMG_0300.jpg Imagen 65.- Villa rotonda. http://www.arteespana.com/imagenes/andrea paladio.jpg Imagen 66.- Palacio Chiericati. https://image.slidesharecdn.com/arquitecturadel-alto-renacimiento-y-el-manierismo1203094942382729-3/95/arquitectura-del-altorenacimiento-y-el-manierismo-68728.jpg?cb=1223197106 Imagen 67.- Palacio Pitti. http://2.bp.blogspot.com/wh1g0miBfj8/VCwyUE8W35I/AAAAAAAAgVc/8CwF8Xowo0/s1600/AmmannatiPalazzo_Pitti_Gartenfassade_Florenz.jpg Imagen 68.- Pintura por El Correggio. http://www.pintoresfamosos.cl/obras/siglo16/e l-correggio-3.jpg Imagen 69.- Pintura de Alessandro Varotari. http://www.pintoresfamosos.cl/obras/galeria/e l-padovanino-2.jpg

67


68


Imagen 70.- Fuente de Trevi.


70


Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período de transcurre desde el siglo XVII al XVIII. El estilismo especial que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madurez plena en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años siguientes. A partir de ese momento se difundió por todas las naciones de Europa. En un principio se utilizó el término barroco en forma peyorativa para designar el estilo artístico que comenzaba, posteriormente se le denominó Barroco a todas las artes plásticas y literarias que se distinguían por el exceso de ornamentación, con las que se buscaba la exaltación de la ideología religiosa o la exaltación de los gobernantes Caracteristicas Unidad de todas las artes plásticas bajo la dirección de la arquitectura Unidad en el interior de cada arte plástica Juegos luminosos, contrastes de luz y sombra, tanto en la arquitectura como en la pintura Movimiento: predominio de las líneas curvas Realismo. Riqueza decorativa que llevará al final al nacimiento del Rococó. Arte dirigido a la sensación más que a la razón. No es un arte intelectual sino popular

Imagen 71.- Hall del palacio de wurzbug

Imagen 72.- Iglesia Asam.

Imagen 73.- Teatro Cuvilliés.

71


Pintura La expresividad de las figuras representadas y el intenso claroscuro son unas de las características más importantes de este período en la pintura. Podemos decir que el barroco es un estilo comprensible para todos, que se manifiesta con dos ideas contrapuestas. La primera es la del barroco lujoso y cortesano, teatral y católico y la segunda la del barroco burgués destinado a representar la vida real, cotidiana y que abarca al protestantismo. Escultura La escultura Barroca cobra un papel decorativo en la composición general de la obra. En ellas destacamos su complicada estructura y dramática vivacidad. Las esculturas barrocas se distinguen por su gran movimiento y el dinamismo. Las imágenes muestran pasiones violentas, lentas y exaltadas. La valorización de aquellos motivos heroicos de la cultura renacentista injertos en la Contrarreforma y la pintura del Greco y de Caravaggio introdujeron nuevos contenidos religiosos y

morales y contribuyeron a una radical renovación de la expresión figurativa. Arquitectura En la arquitectura barroca se adoptan las líneas curvas frente a las rectas ya que así consiguen un mayor efecto de dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia en su arquitectura ya que en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede decir que el estilo barroco es más una forma de decoración arquitectural que un estilo de arquitectura Principales caracteristicas la arquitectura:

de

› Las superficies onduladas › Las plantas elípticas › Las trabazones interrumpidas. › Acompañado de una exageración de la monumentalidad

72


Imagen 74.- San Pedro apóstol de Andahuaylillas.

Imagen 75.- Milón de Crotona

Imagen 76.- Cúpula de camerín de la virgen 73


74


http://arquiteorias.blogspot.mx/2007/1 2/evolucion-racionalista-de-lasteorias.html http://www.unav.es/teohistarq/histarq/ HAf/PERRAULT.htm

http://es.slideshare.net/SamyPark/claud e-perrault-final https://jalbertomendoza.wordpress.com /2008/07/16/claude-perrault-entre-lopositivo-y-lo-arbitrario/ http://www.historiayarte.net/a-artebarroco.html

Imagen 70.- Fuente de Trevi. http://www.encicloarte.com/imagenes/F ontana-di-Trevi.jpg Imagen 71.- Hall del palacio de wurzbug. https://static.wixstatic.com/media/6afba 9_870d94cdd9f0475f838054773d35682 b.jpg/v1/fill/w_617,h_432,al_c,q_90/6af ba9_870d94cdd9f0475f838054773d356 82b.webp Imagen 72.- Iglesia Asam. https://static.wixstatic.com/media/6afba 9_7d31ccc287b642d6ab5600486e16558 e.jpg/v1/fill/w_500,h_333,al_c,q_90/6af ba9_7d31ccc287b642d6ab5600486e165 58e.webp

https://static.wixstatic.com/media/6afba 9_e0d92d12401245179e454e5ccb8182e 1.jpg/v1/fill/w_640,h_394,al_c,q_90/6af ba9_e0d92d12401245179e454e5ccb818 2e1.webp Imagen 74.- San Pedro apóstol de Andahuaylillas. https://static.wixstatic.com/media/6afba 9_83dd19ba8b44415194662cc2f7064d0 0.jpg/v1/fill/w_827,h_465,al_c,q_90,us m_0.66_1.00_0.01/6afba9_83dd19ba8b 44415194662cc2f7064d00.webp Imagen 75.- Milón de Crotona.

https://static.wixstatic.com/media/6afba 9_3ba58fa547f04b7398c3a0760daa4967 .jpg/v1/fill/w_349,h_465,al_c,q_90,usm _0.66_1.00_0.01/6afba9_3ba58fa547f04 b7398c3a0760daa4967.webp Imagen 76.- Cúpula de camerín de la virgen. https://static.wixstatic.com/media/6afba 9_2ef753cfdae843758c132cbe92cd2452 .jpg/v1/fill/w_500,h_333,al_c,q_90/6afb a9_2ef753cfdae843758c132cbe92cd245 2.webp

Imagen 73.- Teatro Cuvilliés. 75


76


Imagen 77.- Congreso de EE.UU


78


Movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. Tiene sus orígenes en Francia, con la revalorización de la cultura grecolatina y el respeto y reelaboración de las unidades aristotélicas y todas las reglas de las obras teatrales clásicas. En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento. Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y herculano. En pintura David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés, que contó con pintores como gross, gèrard, prud´hon e ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del romanticismo, movimiento estético que habría de suceder al neoclasicismo. Características. Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.

Imagen 78.- Palacio de Diputados de Madrid.

Imagen 79.- Iglesia de la Madeleine

Imagen 80.- Universidad de Virginia. 79


Arquitectura Se busca la belleza ideal basada las líneas puras, en la simetría y las proporciones. Predomina horizontalidad que da sensación equilibrio.

Pintura en en la de

Utiliza elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes clásicos –con predominio del dórico–, frontones, arcos de medio punto, bóvedas, cúpulas, etc. La decoración es sencilla y austera. Está inspirada en el arte clásico a base de ovas, guirnaldas, decoración floral, escudos, trofeos etc, y también en el arte egipcio. Además de iglesias y palacios construyen hospitales, bibliotecas, museos, teatros, etc., ya que creen que el arte debe estar al servicio de la sociedad y ser útil. También embellecen las ciudades con plazas y jardines. Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.

La pintura neoclásica es un movimiento pictórico nacido en Roma en la década de 1760 y que se desarrolló en toda Europa, arraigando especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, en que el Romanticismo pasó a ser la tendencia pictórica dominante. Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.

Imagen 81.- Matrimonio a la moda.

Imagen 82.- Muerte de Sardanapalus. 80


http://exposicionnym.blogspot.mx/ 2013/07/neoclasicismo-esculturamusica-y.html

%25C9glise_de_la_Madeleine_Wag ner51.jpg

http://exposicionnym.blogspot.mx/ 2013/07/neoclasicismo-que-es-yque-origen-tiene.html

https://cdn.crhoy.net/imagenes/20 16/11/nicole-2.jpg

http://exposicionnym.blogspot.mx/ 2013/07/neoclasicismoarquitectura-y-pintura.html http://exposicionnym.blogspot.mx/ 2013/07/neoclasicismocaracteristicas.html Imagen 77.- Congreso de EE.UU. https://politicalinjustice.org/wpcontent/uploads/2017/02/capitol.jp g

Imagen 80.- Universidad de Virginia.

Imagen 81.- Matrimonio a la moda. https://vestuarioescenico.files.word press.com/2013/04/marriage-a-lamode-the-inspection-by-williamhogarth-c-1743.jpg Imagen 82.- Muerte de Sardanapalus. https://s-media-cacheak0.pinimg.com/736x/cf/b2/94/cfb 294f2881925fb6d59b3c9ba4dae33. jpg

Imagen 78.- Palacio de Diputados de Madrid. http://www.saberia.com/wpcontent/uploads/2012/10/Congres o-de-los-diputados-espanol.jpg Imagen 79.- Iglesia de la Madeleine. http://voyage.blogs.rfi.fr/sites/blog s.rfi.fr/files/voyage.blogs.rfi.fr/imag es/713px81


82


Imagen 83.- Chateau Frontenac


84


Neobarroco. Este es el nombre correspondiente a un estilo tanto arquitectónico, escultórico, musical y literario, en el que son imitadas las características propias del Barroco, florecido en la segunda mitad del siglo XIX. El neobarroco, al igual que todos los "neos", aparece con la corriente eclecticista, e historicista, unas tendencias artísticas donde se permite el uso de cualquier elemento de composición conocido, tanto usado de forma exclusiva como en combinación con otros distintos estilos. Su surgimiento se basa en una reacción en contra de la frialdad académica que dominaba en París, y en otras tantas grandes ciudades pertenecientes al continente europeo, la cuales actualmente lucen con aspecto neobarroco. El estilo neobarroco, posee grandes

Imagen 85.- Opera Garnier de Paris.

puntos de contacto Romanticismo.

con

el

Arquitectura. El neobarroco es insertado en la segunda mitad del siglo XIX y luego comienza a extenderse, especialmente después del año 1880. Para muchos, este es el estilo que representa el Historicismo que eximió al Clasicismo. Este estilo, era muy utilizado en los teatros, pues el Barroco había ayudado a que florecieran las artes escenográficas. En la temporada tardía del historicismo, se recurría por lo general hacia el renacimiento, el cual fue pasando a un segundo plano y a la vez este lugar lo ocupó el neobarroco, siendo también usado para numerosas construcciones

Imagen 84.- Catedral de Berlín. 85


Neo bizantino

La arquitectura neo bizantina es un estilo arquitectónico ubicado entre los siglos XIX y XX. Se utilizó exactamente en edificaciones públicas y religiosos. Dentro de las características que muestra esta arquitectura podemos destacar la integración de elementos bizantinos, cristianos y medievales. Como particularidad se emplean las arcadas y cúpulas. En cuanto a los materiales los más utilizados son el ladrillo y al estuco, en colaboración del mosaico. Este estilo inició su desarrollo en la Rusia imperial. Este estilo se caracteriza por el empleo de la arcada y de cúpulas en plena cimbra y de cúpulas, recurriendo al ladrillo y al estuco como materiales de construcción y en la decoración al mosaico

Imagen 86.- La catedral de Alexandre- Nevski.

Imagen 87.- La Catedral Naval en Konstadt.

86


Neogriego.

Imagen 89.- Schauspielhaus, Berlín.

Imagen 90.- Museo de arte de Philadelphia.

El estilo arquitectónico Neogriego, en inglés Greek Revival, se desarrolló en Inglaterra y en los Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX. En oposición al estilo palladiano que se inspira en el modelo clásico italiano, el Greek Revival busca la belleza en la inspiración de las formas y de las proporciones de los templos griegos antiguos. Está considerado como el primer estilo nacional de los Estados Unidos. Hacia el final del siglo XVIII, se despertó tanto en Europa como en los Estados Unidos un gran interés por la arquitectura clásica. Inicialmente este interés estaba basado en la arquitectura romana, sin embargo, en la década de 1820 la arquitectura estadounidense comenzó a deslizarse hacia un estilo inspirado en mayor medida en la arquitectura de la Antigua Grecia.

Imagen 88.- Lincoln Memorial.

87


Neocolonial. La arquitectura neocolonial española, también hispanoamericana o hispanoestadounidense fue un movimiento arquitectónico que surgió a inicios del siglo XX en los Estados Unidos de América y que se inspiraba en la arquitectura colonial española, adaptando las formas y detalles hispano-americanos al nuevo siglo. El neocolonial español se caracteriza por una combinación de detalles de varias épocas del barroco español, del colonial español, del neoárabe y de la arquitectura churrigueresca en Méjico. Se caracteriza por el uso prodigioso de suaves yesos lisos (estuco) en acabados de paredes y chimeneas, de cubiertas poco inclinadas de tejas de arcilla, de cobertizos o cubiertas planas o de

ornamentos fundidos en hormigón o terracota cocida. Otras características habituales son la disposición de pequeños porches o balconadas, arcadas romanas o semicirculares y ventanas de madera, abatibles altas o de guillotina, toldos de lona, y adornos decorativos de hierro. Las edificaciones tienen siguientes características:

las

› Plantas rectangulares o en L, con patios interiores o exteriores; › Formas asimétricas con frontones cruzados y alas laterales. › Volumetrías horizontales, predominantemente de una planta;

Imagen 91.- Paseo reforma, CDMX. Imagen 92.- Villa Carlos Paz. 88


Neo egipcio.

Imagen 93.- Panteon Albareda.

Se refiere al estilo en arquitectura y artes decorativas americanas y europeas fechadas entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XX e influenciado por publicaciones sobre Egipto y las campañas del ejército de Napoleón. Se caracteriza por el uso de formas y motivos egipcios incluyendo obeliscos, pirámides, jeroglíficos, discos solares alados, esfinges, papiro y brotes de loto. Neoegipcio es un estilo artístico historicista, especialmente arquitectónico, que emplea los elementos, motivos e imaginería del arte egipcio antiguo, habitualmente de conforma falsificada también combinada con otros . Aunque se habían ejecutado algunas referencias aisladas a los monumentos egipcios desde el Renacimiento, el neoegipcio no comenzó a desarrollarse con criterios similares al neoclasicismo grecoromano, el neogótico u otros revivals hasta la campaña napoleónica de Egipto (1798– 1801)

Imagen 94.- Foire du Caire en París.

89


Georgiana. Estilo arquitectónico elaborado en el periodo comprendido entre 1720 y 1840, en los países de habla inglesa. Fue nombrado en honor a los reyes ingleses cuyos nombres eran Jorge o George, que gobernaron desde el 1714 al 1830. El estilo barroco de Inglaterra no convencía a los británicos y al llegar el siglo XVIII, el mismo fue siendo remplazado por el estilo georgiano. Este se basaba en retornar a las formas clásicas. El estilo llamado georgiano, en sus orígenes se trataba de una arquitectura neoclásica, en la cual se interpretaba el renacimiento italiano. Los mismos arquitectos georgianos, cuyas construcciones eran basadas en las formas palladianas poniendo a la vista tanto el orden como la proporción, fueron quienes crearon el denominado jardín inglés, diseñado naturalmente, de manera que todos los elementos naturales adoptaran sus formas propias libremente, sin que sea necesario implementar algún sometimiento a formas geométricas. Lo más destacable es sin duda la simetría del edificio tanto de cara al exterior como en la distribución interior. La fachada principal tiene una disposición con la puerta de acceso en el centro y el mismo número de ventanas a ambos lados de la misma. En cada piso superior habrá de nuevo otra ventana que se corresponda verticalmente con la del piso inferior o, en el caso del centro de la fachada, con la puerta. Una fachada que suele estar revestida en madera o piedra y que se alza hasta una cubierta de nuevo simétrica a dos o cuatro aguas.

Imagen 95.- Dublín.

Imagen 96.- Christ Church en Philadelphia.

90


Neo mudéjar.

Imagen 97.- Plaza de Toros de las Ventas

Imagen 98.- Barrio molinillo

El arte neomudéjar es un movimiento que inició en Madrid específicamente a finales del siglo XIX. Se enmarca dentro de las corrientes orientalistas de la arquitectura historicista imperante en Europa por aquella época.1 El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas. En España el estilo neomudéjar fue reivindicado como estilo nacional, por estar basado en un estilo propiamente hispánico. Arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso o Agustín Ortiz de Villajos vieron en el arte mudéjar algo únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de ladrillo y los arcos de herradura. lo que la historiografía ha considerado tradicionalmente como neomudéjar, son en muchos casos obras de estilo neoárabe, puesto que utilizan elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto mudéjar el uso del ladrillo visto 91


Neo renacimiento. Se refiere al estilo europeo y americano de diseño arquitectónico, interior y artes decorativas inicialmente inspirado en el Renacimiento italiano y caracterizado por motivos clásicos, rústicos y pilastras. Más tarde, incluye estilos del Renacimiento basados en variaciones regionales o nacionales como el renacimiento Isabelino y Jacobino y el Renacimiento francés. Con lo cual pretendía cubrir las necesidades que en el renacimiento no se satisfacían. Surgió en el siglo XIX y fue contemporáneo al neobarroco. Sirvió para crear una arquitectura institucional que a su vez se convirtió en la imagen de los nuevos gobiernos nacionalistas. La fisionomía de las grandes capitales se forjo con esta nueva forma de clasicismo que se adaptó mejor al sentido de ostentación de la burguesía y de los gobiernos. El estilo arquitectónico neorrenacentitista es una amplia designación que comprende muchos estilos historicistas del siglo XIX, que se inspiraban en un amplio rango de modos clasicistas italianos.

Otro de los nombres con que se da a conocer este estilo es con el de italianizante, o estilo del Segundo Imperio. Este estilo presenta en el país de Francia características barrocas. Tuvo su mayor desarrollo en Alemania y Dinamarca, pero un tiempo más tarde llegó a los Estados Unidos. Dentro de sus características están: la fachada, influencia barroca, y una combinación ligera del neogótico y neoclásico. Uno de los elementos más ampliamente copiados de la arquitectura renacentista fueron las grandes escaleras de los castillos de Blois y de Chambord. Una gran escalera ya fuese basada en la de Blois, o en la de Villa Farnese, pasó a ser una de las características centrales del diseño neorrenacentista

Imagen 99.- Bundeshaus, Berna Suiza

92


Neo romanico. Es un estilo arquitectónico, enmarcado en el historicismo del siglo XIX, basado en la reinterpretación del estilo románico. Se extiende de 1820 a fines del siglo XIX. Basado en el estilo de la arquitectura de iglesia Románica de los siglos XI y XII, se caracteriza por los arcos semicirculares, bóvedas de cañón y de crucería y el uso comedido de ornamento naturalista. Como otros estilos historicistas, el neorrománico se redujo a la decoración general de los edificios sin afectar a las plantas ni a la estructura. También fue común mezclar en el mismo edificio el neorrománico y el neogótico, los dos estilos medievales por excelencia. Debido a las similitudes estilísticas, también era apto para combinar con el estilo bizantino. El estilo neorrománico también es referido a veces como estilo normando o estilo lombardo, particularmente en trabajos publicados durante el siglo XIX, por las variantes que fueron

desarrolladas basándose en la arquitectura de los normandos y los lombardos, respectivamente. Son características de la arquitectura de estilo neorrománico: › Las edificaciones de ladrillo o piedra monocromática › La abundancia de arcos de medio punto sobre los vanos (puertas y ventanas) y también con fines decorativos › La disposición de torres poligonales en los lados de las fachadas › El uso de las bóvedas de cañón en los interiores › En general se usaron elementos más simplificados que los originales históricos

Imagen 100.- Basílica de Covadonga. 93


: http://www.arqhys.com/contenidos/estiloneobarroco.html https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Neobarroc o https://herleyhernan.wordpress.com/arquitect ura-neobizantina/ http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectur a-neobizantina.html http://www.aatespanol.cl/taa/tesauro/default. asp?a=338&Element_ID=5212 https://herleyhernan.wordpress.com/arquitect ura-neobizantina/ http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectur a-neobizantina.html http://www.aatespanol.cl/taa/tesauro/default. asp?a=338&Element_ID=5212 http://www.contralinea.com.mx/archivorevista/index.php/2014/08/31/colonialismoneocolonialismo-2/ https://enciclopedismo.com/neoegipcio/ http://www.aatespanol.cl/taa/tesauro/default. asp?a=338&Element_ID=5215 http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectur a-georgiana.html http://www.canexel.es/blog/arquitecturageorgiana-el-estilo-mas-colonial/ http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectur a-neogotica.html http://www.arqred.mx/blog/2009/06/03/neog otico/ http://www.arqhys.com/contenidos/arteneomudejar.html http://seordelbiombo.blogspot.mx/2012/01/laarquitectura-neomudejar.html http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectur a_neomud%C3%A9jar Arqhys “Estilo Neorrenacimientos” Consultado: 05, 2017, Obtenido:

http://www.arqhys.com/contenidos/estiloneorrenacimiento.html http://www.aatespanol.cl/taa/tesauro/default. asp?a=338&Element_ID=7094 Ecured “Neorrenacimiento” Consultado: 05, 2017, Obtenido: https://www.ecured.cu/Neorrenacimiento Wikipedia “Neorrenacimiento” Consultado: 05, 2017, Obtenido: https://es.wikipedia.org/wiki/Neorrenacimient o “Arquitectura Neorrománica” Consultado: 05, 2017, Obtenido: https://o806.es.tl/Arq-.-NeoRom%E1nica.htm http://www.aatespanol.cl/taa/tesauro/default. asp?a=338&Element_ID=7107 “Arquitectura Neorrománica” Consultado: 05, 2017, Obtenido: http://gizazientziakjaione.blogspot.mx/2016/10 /arquitectura-neorromanica.html “Neorrománico” Consultado: 05, 2017, Obtenido:https://es.wikipedia.org/wiki/Neorro m%C3%A1nico Imagen 83.- Chateau Frontenac https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm ons/thumb/7/7f/Ch%C3%A2teau_Frontenac01. jpg/1200px-Ch%C3%A2teau_Frontenac01.jpg Imagen 84.- Catedral de Berlín. http://zajezdy.radynacestu.cz/img/w-900,h750/2013-11-26/nemecko-berlin-berliner-domuprava.jpg Imagen 85.- Opera Garnier de Paris. http://2cvparistour.com/wpcontent/uploads/2013/10/Op%C3%A9raGarnier.jpg 94


: Imagen 83.- Chateau Frontenac https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm ons/thumb/7/7f/Ch%C3%A2teau_Frontenac01. jpg/1200px-Ch%C3%A2teau_Frontenac01.jpg Imagen 84.- Catedral de Berlín. http://zajezdy.radynacestu.cz/img/w-900,h750/2013-11-26/nemecko-berlin-berliner-domuprava.jpg Imagen 85.- Opera Garnier de Paris. http://2cvparistour.com/wpcontent/uploads/2013/10/Op%C3%A9raGarnier.jpg

Imagen 86.- La catedral de Alexandre- Nevski. http://travel.fotokomok.ru/wpcontent/uploads/2014/10/bulgaria_c.jpg Imagen 87.- La Catedral Naval en Konstadt. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm ons/f/fc/Naval_Cathedral_of_St_Nicholas_in_Kr onstadt_03.jpg Imagen 88.- Lincoln Memorial. https://turismoadaptado.files.wordpress.com/2 011/10/lincolnmemorial.jpg Imagen 89.- Schauspielhaus, Berlín. https://image.slidesharecdn.com/11arquitectur adelsigloxix-100928170024-phpapp01/95/11arquitectura-del-siglo-xix-12728.jpg?cb=1285694501 Imagen 90.- Museo de arte de Philadelphia. http://1.bp.blogspot.com/c69KvYSIV3Q/UAAlpVNSaoI/AAAAAAAAEUg/yg EdxRgkcLo/s1600/art_museum_frieze.jpg Imagen 91.- Paseo reforma, CDMX. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm

ons/e/e3/Colonial_California_house_and_Worl d_Trade_Center_in_colonia_N%C3%A1poles%2 C_Mexico_City.jpg Imagen 92.- Villa Carlos Paz. http://www.villacarlospaz.com/imgs/paseos/Pa seo_483912195.jpg Imagen 93.- Panteon Albareda. https://4.bp.blogspot.com/-cSyrRj1sbQ/Vl2D6HmUUYI/AAAAAAAAIy0/_h5oNN2Kxb 4/s640/IMG_2382.JPG Imagen 94.- Foire du Caire en París. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm ons/a/ab/Place_du_Caire.jpg Imagen 95.- Dublín. http://2.bp.blogspot.com/efmIXcE1No8/U1AHdsxWHOI/AAAAAAAAJvg/Y ybcqHARx_I/s1600/01.+Dublin+(094).JPG Imagen 96.- Christ Church en Philadelphia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/comm ons/thumb/a/a7/Christ_Church_Phila_crop.JPG /1200px-Christ_Church_Phila_crop.JPG Imagen 97.- Plaza de Toros de las Ventas. https://farm3.static.flickr.com/2613/416018706 5_9159f5e941.jpg Imagen 98.- Barrio molinillo. http://farm1.static.flickr.com/210/492642855_c 34d03191e.jpg Imagen 99.- Bundeshaus, Berna Suiza. http://footage.framepool.com/shotimg/qf/319 442995-plaza-federal-portico-ciudad-vieja-deberna-neo-renacimiento.jpg Imagen 100.- Basílica de Covadonga. https://www.asturnatura.com/Imagenes/lugare s/1819/3.jpg

95


96


97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.