Polo

Page 1




TALLER VERTICAL Nro 5 BARES, CASAS, SCHNACK.

AUTORES

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. AÑO 2015

I N T E G R A N T E S : FERNÁNDEZ ANDRÉS, alumno de sexto año del taller vertical n° 5 Bares, Casas, Schnack. Facultad de Arquitectura y Urbanismos de la Universidad Nacional de La Plata. VALDEZ JULIÁN, alumno de sexto año del taller Bares, Casas, Schnack. Facultad de Arquitectura y Urbanismos de la Universidad Nacional de La Plata.

T

U

T

O

R

:

ARQ. FERLAN DANIELA, Jefa de Trabajos Prácticos de nivel 3 del taller vertical n° 5 Bares, Casas, Schnack. Facultad de Arquitectura y Urbanismos de la Universidad Nacional de La Plata.


Se agradece formalmente por el seguimiento constante en el desarrollo de esta edición a la arquitecta Ferlan Daniela. Tambien al arquitecto Christian Noetzly y al Taller Bares, Casas, Schnack por el acompañamiento otorgado en los seis años de formación académica en el ámbito de la Arquitectura.

AGRADECIMIENTOS


MODULO 1 - ESPACIO PÚBLICO

ÍNDICE

Concepto de espacio público Repercuciones en el espacio público

10 11

MODULO 2 - INVESTIGACIÓN URBANA Ciudad de la plata Centralidad El sitio

16 17 17

MODULO 3 -PROPUESTA DEL PROGRAMA Referentes Breve historia de los espacios de exhibición audiovisual Actividad audiovisual como bien cultural Actividad audiovisual como industria Datos diagnosticos Programa Estudios Rodaje-estudios Exhibición Producción de conocimiento-educación Espacio público Programa (cuadro)

22 24 25 26 26 27 28 28 29 29 29 30

MODULO 4 - PROYECTO POLO AUDIOVISUAL Polo audiovisual Master plan Implantación Planta +/- 0,00 mts Planta 1er piso Planta 2do piso Planta 3er piso Planta 4to piso Panta 5to piso Planta subsuelo + corte C-C

34 36 37 39 41 43 45 47 49 50

Planta 6to piso vistas sur y este Cortes a-a y b-b Detalle constructivo vista norte y oeste Materialidad Bibliografia

51 52 53 54 55 56 59


La siguente publicación parte de una primer etapa del trabajo final de carrera donde se estudia el espacio público, qué se entiende por tal, cómo se lo vive en la actualidad y de esta manera interpretarlo; cómo éste determina de alguna forma a las sociedades en general, pensarlo como una construcción cultural, o como reflejo de la cultura. Es por esto que luego se reflexiona acerca de los factores que determinan ciertos paradigmas culturales como los avances tecnológicos para tener una respuesta que potencie el desarrollo de nuevas disciplinas e industrias. Se decide trabajar entonces con una industria en crecimiento en nuestro país como es el caso de la industria audiovisual, que se cree, necesita de estratégias óptimas para su desarrollo ya que se cuenta con un reconocimiento a nivel mundial que posiciona al país como uno de los más competentes en el rubro, reflejado en el consumo de contenidos audiovisuales. Sin dejar de lado lo primeramente estudiado, es a través de este programa que se decide trabajar, con el que se apunta a la difusión cultural y se decide hacerlo por medio del espacio público, de uso y apropiacón de la comunidad para que de este modo funcione la integración, la solidaridad, el comprimiso social y el progreso.

INTRODUCCIÓN


ESPACIO PÚBLICO “El espacio es una herramienta en manos del arquitecto, con la que éste opera para lograr un determinado accionar humano que elevará la vida de sus actores”.

OSVALDO BIDINOST “Arquitectura y pensamiento científico”



10 TFC • POLO AUDIOVISUAL

ESPACIO

PÚBLICO.

C O N C E P T O

.

Hablar de Espacio Público hace necesaria la previa conceptualización del término “Espacio”. Éste tiene un concepto polisémico, ya que puede hablarse de Espacio haciendo referencia, por ejemplo, a la extensión espacial (universo), a la distancia que se aprecia entre dos elementos (separación de objetos, palabras, etc.), entre otras, pero el concepto de espacio que se utilizará a lo largo del trabajo, es el empleado a la hora de denominar un sitio o “lugar”; cuando se remite a la palabra lugar, se hace referencia a lo meramente físico y geográfico, pudiendo llegar, a través del mismo, al concepto de “espacio” cuando se habla de un lugar determinado, con un uso específico, con identidad, diversidad de estilos, lenguajes, etc., representados por sus elementos componentes de carácter natural, objetos arquitectónicos, infraestructura, etc., pero principalmente, al uso que la sociedad hace de ellos y su sentido de apropiación.

Figura 1.

Si a esta noción de espacio de, lo físico, geográfico sumado a el sentido de apropiación, identidad, carácter, estilo, etc., se lo encuadra dentro de un marco de gestión estatal, es decir la administración de los recursos del pueblo, en este caso, se está haciendo referencia al concepto de “ESPACIO PÚBLICO” (Fig 1). Se puede ver al Espacio Público con distintos enfoques, desde lo político, social, cultural, ambiental, etc... Para poder conceptualizarlo genéricamente, se definirá como el espacio en que se desarrollan e intercambian los valores sociales,

culturales, políticos, de sus habitantes. Es el espacio desde el cual, se hace posible reconocer las ciudades, cualificarlas, recorrerlas, no sólo desde lo físico sino también desde lo emocional, ya que puede valerse de recuerdos, sensaciones, sentimientos de identidad, apropiación, reconocimiento de determinados lugares a través de sus objetos arquitectónicos, elementos de infraestructura, estilos, materiales, texturas, historia, etc., lo que otorga a las ciudades carácter desde lo patrimonial, ideológico, funcional, entre otros. El término no se reduce, como intuitivamente alude el común de las personas al hablar de Espacio público, a las plazas y calles que se encuentren en una ciudad, no son solo los vacíos urbanos públicos sino que también se hace referencia al objeto arquitectónico de uso público, los monumentos, los edificios administrativos, culturales, educativos, de salud de libre acceso para la comunidad; actualmente, relacionado a la globalización y las nuevas tecnologías, se suma a éstos, la internet como un nuevo espacio público, se podría decir, el espacio público de la modernidad, donde también se da el intercambio socio-cultural, la interacción social, a través de un espacio virtual, sin una relación física directa, pero siendo un intermediario para fomentar e incentivar el encuentro. Debe tenerse en cuenta que, si bien se habla de espacio público haciendo alusión a los espacios comunes, colectivos, de libre acceso, no necesariamente todos los espacios que cuentan con


ESPACIO PÚBLICO • 11

estas apreciaciones se los puede enmarcar como espacios públicos, por ésto la necesaria aclaración del término. Como ejemplos de espacios de libre acceso, comunes, masivos, se puede nombrar a, los estadios de fútbol, las iglesias, los restaurantes o patios de comida, los nuevos espacios de la modernidad, los shoppings o “malls” como los denomina Kevyn Lynch en su libro titulado “la imagen de la ciudad”. Estos nuevos espacios de consumo se fueron gestando con el fin de abastecer a los nuevos centros urbanos periféricos, barrios privados, que yerguen en relación directa con las vías principales de acceso al centro de la ciudad, marcando puntos estratégicos que generan en los sectores en que se implantan, grandes impactos en la organización, en el funcionamiento, plusvalías urbanas que favorecen al mercado inmobiliario, entre otros. Todos los antes mencionados, se puede decir que son espacios en los que se accede ante un fin dispuesto, como puede ser, el consumo, la religión , el ocio, pero no son espacios en el que se puedan desarrollar libremente las sociedades, ya que su uso masivo y libre se da siempre y cuando se encuentren en actividad, sin el incentivo de generar encuentro, debate, intercambio, en alguno de ellos, por los que no son factibles de encasillar como Espacios Públicos, aparte de, necesariamente tener que aclarar, pertenecen a entes privados.

“La idea de espacio público, tal y como se aplica en la actualidad, quiere decir esfera de coexistencia pacífica y armoniosa de lo heterogéneo de la sociedad, marco en que se supone que se conforma y se confirma la posibilidad de estar juntos sin que… “caigamos unos sobre otros””. (Manuel Delgado-“Lo común y lo colectivo”- 2007) El espacio público determina de alguna forma, la calidad de vida en las ciudades, frente a los procesos de privatización que siguen avanzando,

espacios públicos, parques y edificios juegan un papel clave para fortalecer el tejido social y como factor revitalizador de grandes centros urbanos. Cuando se menciona que el espacio público es de vital importancia para la calidad de vida en las ciudades, es necesario tener en cuenta que la optimización de éste se encuentra relacionado con otros enfoques urbanos, como por ejemplo, la calidad ambiental, en cuanto a la preservación del paisaje natural nativo por un lado, y el cuidado de los recursos naturales por otro. Y la conectividad, ya que desde ese enfoque y teniendo en cuenta que es uno de los temas que está presente en la cotidianeidad de los habitantes de las ciudades, es considerable el cambio cualitativo contando con un eficiente transporte público, ya que que éste funciona como medio articulador de estos centros urbanos.

REPERCUCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO Figura 2.

Puede verse a ciertos aspectos de la modernidad, como puede ser, la creación de un nuevo medio de intercambio social, Internet, las problemáticas contemporáneas de las grandes ciudades relacionadas a su crecimiento desmedido y desplanificado generando problemáticas urbanas de conectividad, de congestión, de tránsito; la creación de los nuevos barrios cerrados que se ubican en las periferias por diversos motivos de tranquilidad, conectividad, etc. Son aspectos que interfieren en el uso y alteran el espacio público. De internet se puede decir que actúa como un


12 TFC • POLO AUDIOVISUAL

nuevo y hasta indispensable hoy en día, espacio público virtual, al que la mayor parte de las personas tiene acceso. En sus comienzos, se aprecia que provoca una alteración más bien de vaciamiento del espacio público, pensando que era un medio global al que solo unos pocos podían acceder, y con la limitación de hacerlo en espacios cerrados y privados. Cuando se habla de internet por cable en sus comienzos, en el año 2000 aproximadamente, se ve al mismo como una amenaza para el espacio público. Los avances tecnológicos alrededor de éste, provocan grandes cambios, como la aparición de internet satelital, wifi, con la posibilidad de no reducir su uso a un espacio estanco, sino que se puede recorrer un espacio con internet y así mismo seguir teniendo una interacción con terceros. Y más aún, a la hora de, por iniciativas públicas, políticas y de gestión, la posibilidad del acceso a internet en los espacios públicos, como por ejemplo en las plazas, y es aquí, donde el espacio público físico, vuelve a ser y tener una impronta de uso, desde una perspectiva moderna y tecnológica, en la que internet actúa como incentivo, un medio de fomento para el uso, encuentro, intercambio en el espacio público.

Figura 3.

Relacionado al crecimiento de las ciudades, en el caso de la ciudad de La Plata, se tiene como la gestación de muchas de las problemáticas actuales relacionadas al tránsito y su congestión en los accesos al casco urbano, cuestiones ambientales de contaminación y drásticos acontecimientos sucedidos en los últimos años, entre otros. Se aprecia que la ciudad perfectamente diseñada con sus límites no pudo absorber el crecimiento desmedido y desplanificado de las últimas décadas, ésto acarrea conflictos al verse que no se continuó con la planeada ciudad en damero y sus vacíos públicos ubicados cada 6 cuadras, generando una falta de espacios de estas características en la

periferia para absorber acontecimientos masivos, por lo que conduce a una falta de identidad barrial y de apropiación que hace a la necesidad de espacios públicos característicos y la desdensificación de los mismos ubicados dentro del casco urbano. La implantación de los nuevos barrios privados, ubicados en la periferia en relación directa con las vías principales de conexión, tanto con el centro urbano plantense como con la ciudad autónoma de Buenos Aires, se suman a las problemáticas mencionadas anteriormente. Estos nuevos puntos, vistos como centralidades que no funcionan como tales, ya que son dependientes del abastecimiento tanto de consumo como educación, salud, administración, ocio, trabajo, etc., con el centro de la ciudad, hace de ésta, una ciudad atomizada, en la que no se da una dialéctica que beneficie casco-periferia de una manera favorable. Esta necesidad de intercambio constante centro periferia absorbiendo largas distancias hacen que la dimensión temporal (tiempo de desplazamiento) cobre mayor importancia que la dimensión espacial (hábitat), haciendo que en lugar de vivir en un espacio continuo, sus habitantes se muevan continuamente entre espacios discontinuos formados por una red de puntos a los que, se podría denominar, aglomeraciones de los espacios privados que se desarrollan, tal vez con la convicción de que se puede crear una ciudad como una mera sumatoria de casas, lo que hace que estos espacios carezcan de la dimensión pública, perdiendo el espíritu de la ciudad, espíritu dado por los espacios comunes, de intercambio colectivo, con carácter e identidad desde los que se reconocen las mismas. Las relaciones sociales diarias que hacen a la calidad de vida de las personas, como el encuentro con amigos, reuniones familiares, de trabajo, las relaciones entre los integrantes de


ESPACIO PÚBLICO • 13

las nuevas familias tipo, etc., son acciones que hoy día no hacen uso necesariamente del espacio público, ya no requiere la relación inmediata, el vivir en el mismo barrio o en la misma ciudad gracias a las nuevos medios de comunicación, la tecnología, el teléfono, internet, etc., pero lo que si hace es la necesidad de espacios de encuentro, como la vivienda, restaurantes, es decir, no hacen uso necesariamente del espacio público. Si bien se podría decir que, en sus comienzos, los avances tecnológicos relacionados a la globalización e Internet, tuvieron un impacto negativo en el uso del espacio público, haciendo alusión más bien a las relaciones humanas en el espacio físico. La integración de las tecnologías sobre el espacio público se la podría ver como un medio para el desarrollo de nuevas dinámicas de comunicación y relaciones entre vecinos, capaces de transformarlo en una actividad local más solidaria desde la gestión pública y la planificación estratégica incentivando la participación ciudadana.


INVESTIGACIÓN URBANA

“Observar las ciudades puede causar un placer particular, por corriente que sea la vista. Tal como una obra arquitectónica, también la ciudad es una construcción en vasta escala, de una cosa que sólo se percibe en el curso de largos lapsos. El diseño urbano es, por lo tanto un arte temporal, pero que sólo rara vez puede usar las secuencias controladas y limitadas de otras artes temporales, como la música, por ejemplo. En diferentes ocasiones y para distintas personas, las secuencias se invierten se interrumpen,son abandonadas, atravesadas. A la ciudad se la ve con diferentes luces y en todo tipo de tiempos” KEVIN LYNCH “La imagen de la ciudad”1960 Masachussetts



16 TFC • POLO AUDIOVISUAL

CIUDAD DE LA PLATA. La ciudad de La Plata, concebida desde sus cimientos tanto desde lo material como lo ideológico, fue fundada el 19 de Noviembre de 1882. Propuesta por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, el Ingeniero Dardo Rocha, como una utopía urbana con impronta de ciudad capital, inscripta en un momento particular de la historia del país, en la que transcurría la década del 80, que marcaba la conclusión de un proceso unificador del país junto a la emergencia del movimiento liberal que caracterizaría la política de la nación hasta el siglo XX. Según Rocha, la nueva ciudad debería ser algo más que un simple complejo administrativo para transformarse en un verdadero centro provincial con el fin de descentralizar el poder de la, en ese entonces, Capital Federal, Ciudad de Buenos Aires. Se inspiraría en ciudades modernas europeas, para establecer ciertas condiciones que debería cumplir la nueva ciudad capital, entre ellas, un urbanismo Cartesiano, el cual, tenía al Paris de Haussman como correlato estético y al Higienismo, característica que le daría a la misma, un gran porcentaje de espacios verdes interconectados y proporcionando un orden en la trama urbana a partir de éstos, la proporción en la escala y la vegetación de las avenidas, concebidas para la circulación de la época, carros a sangre, que se adaptarían a la circulación vehicular actual; las diagonales atravesando todo el casco urbano, marcan los puntos cardinales generando una gran corriente de aire que procuraría una ventilación constante, pero principalmente la presencia de pulmones verdes como las plazas, cada 6 cuadras, y el bosque,

espacios con una escala apropiada a la ciudad de ese entonces y acorde con en el número de habitantes estimados que radicarían en la misma; otra de las características que debería acatar, sería la distancia, ni tan lejos ni tan cerca de Buenos Aires, facilidad en la accesibilidad y de mayor importancia, la existencia de un puerto propio. Sin haber tenido la ubicación geográfica exacta de dónde sería implantada la nueva ciudad, ya se habían desarrollado los proyectos de ciertos edificio de la administración pública y sin haber tenido definida la trama de la misma, la cual se la atribuyen algunos autores, al primer director de los trabajos de edificación de la ciudad de La Plata, el Ingeniero Pedro Benoit. Finalmente, luego del estudio de diferentes criterios del emplazamiento, Dardo Rocha decidiría su elección por la Ensenada. Esta comuna, situada a 60 km al sudeste de la ciudad de Buenos Aires, reuniría numerosas ventajas. Junto al río, poseía ya un puerto natural utilizado desde el siglo XVI, pero la construcción del nuevo puerto, comenzaría en 1883, realizado por el ingeniero holandés Juan Abel Waldorp. La presencia del puerto que se alinearía con el entonces eje cívico y la puerta de acceso a la nueva ciudad, eje comprendido entre las avenidas n° 51 y n°53 en el que se desarrollarían una serie de edificios de carácter monumental, administrativos que en ese entonces se hacían reconocibles fácilmente por su escala al recorrer la ciudad; se vería afectada tanto por el gran crecimiento de La Plata, en consecuencia de la llegada de nuevos habitantes del interior que se radicarían a causa


INVESTIGACIÓN URBANA • 17

de la apertura de la UNLP en el año 1905, dándole un carácter administrativo y Universitario a la ciudad, sumado a los cambio de modelos económicos, como se podría nombrar el cambio del modelo agroexportador, el cual favorecería el desarrollo del puerto y enfatizaría el ensamble del entonces eje cívico Av 51 y Av 53, y el debilitamiento del mismo al cambiar a un modelo de sustitución de importaciones pasando a ser el eje cívico las avenida 7 y 13, a su vez la creación de la autopista Buenos Aires-La Plata que facilitaría la conectividad y haría que se genere un flujo de gente constante que accede al centro diariamente tanto de la ciudad de Buenos Aires como del periurbano platense (Fig 4 y 5). Desde estas nuevas centralidades formadas en la periferia, generando problemáticas urbanas diarias como la congestión vehicular, la gentrificación, a parte del crecimiento de la mancha urbana no planificada, provocando problemáticas ambientales, como se podría nombrar, salteando décadas para poder ver una de las problemáticas más recientes, las inundaciones del 2 de abril, a causa de diversos factores como la falta de infraestructuras de servicios, la falta de gestión y control tanto de las edificaciones como del sector hortícola Platense y el aumento de superficies de producción bajo cubierta, entre otras.

CENTRALIDAD Estos espacios periféricos, barrios que fueron gestándose irregularmente sobre el cordón productivo de la ciudad y en relación con las vías principales de conexión con la ciudad de Buenos Aires, generan nuevos centros urbanos, de los cuales se podría decir, no son capaces de funcionar autónomos, provocando así, una falta de

identidad barrial, de apropiación, de intercambio, de comunicación, de accesibilidad, ya que quienes los habitan se ven obligados, en la mayoría de los casos, a tener que trasladarse por distintos medios, tanto en transporte público como particulares, al centro de la ciudad por cuestiones cotidianas relacionadas al trabajo, educación, ocio, recreación, cultura; cuestiones que, haciendo un mapeo de la ubicación de estos equipamientos públicos, se vería una centralidad muy marcada por su desarrollo dentro del casco urbano platense, y es por ésto que se haría necesaria la concreción y consolidación de nuevas centralidades, desde lo cultural, lo administrativo y la densificación de esos nuevos centros urbanos con el fin de poder descongestionar el conflictivo acceso a la ciudad.

Figura 4.

EL SITIO La zona en la que se irá a intervenir, es una zona que se encuentra fuera del casco urbano platense pero que tiene características muy particulares y potenciales tanto, en la conectividad con el mismo, como en cuestiones ambientales relacionadas al paisaje. El sector se encuentra lindero a las vías del ferrocarril y con proximidad a la autopista Buenos Aires-La Plata, de la cual, existe la posibilidad de efectuarse una nueva bajada hacia la av. 520, de una impronta regional, comercial, actual acceso a los galpones del Mercado central platense, ésta sería uno de los acceso principales al terreno a intervenir, como así también una nueva puerta a la ciudad de La Plata. Figura 5.


18 TFC • POLO AUDIOVISUAL

El sector se encuentra inserto en un tejido urbano poco denso, de escala barrial y un perfil urbano con viviendas de no más de dos niveles de altura. Dentro del predio se encuentran los galpones del Mercado Central, quienes le dan identidad a la zona tanto por su arquitectura de galpones comerciales como de su actividad actual. A su vez se encuentra dentro de un vacío lineal típico de los espacios normados públicos a no intervenir, vacíos remanentes como son los bordes de las vías férreas y el camino de sirga del arroyo el Gato en el que, actualmente, se desarrollan viviendas precarias en peligro a causa de la contaminación y la sola razón de no ser habitable (Fig 6). Estos vacíos que actualmente son espacios en desuso, “espacios basura” como los llamaría Koolhas en su libro así titulado, son vacíos potenciales con una gran posibilidad de ser intervenidos con el fin de mejorar y proporcionar espacios de uso público a la comunidad, con programas que vitalicen e incentiven la interacción socio-cultural. La propuesta es a través del espacio público con un programa cultural teniendo en cuenta las nuevas tecnologías como la cultura contemporánea y la necesidad de integrar a la sociedad a través de la misma. Es por eso que se piensa en generar un hito urbano de acceso libre e incluyendo el transporte por la importancia de la conectividad que va a tener el edificio en relación tanto al área metropolitana de Buenos Aires como con la región del gran La Plata (Fig 7).

Figura 6.

Figura 7.

Viendo que todos los programas culturales y los relacionados tanto a la producción como a la exhibición de los medios audiovisuales se desarrollan en el centro de la ciudad, se toma al edificio como un punto estratégico de descentralización del casco urbano, como de conexión y fácil acceso de los


INVESTIGACION URBANA • 19

barrios próximos como de la ciudad autónoma. Se decide tener en cuenta para el análisis urbano espacios destinados a la cultura. Espacios que a la vez que desarrollan actividades culturales, convocan a un gran numero de usuarios a través de espacios de encuentro. Se observa a los espacios de exhibición audiovisual agrupados en el centro comercial de la ciudad. Y se tiene en cuenta a la facultad de Bellas Arte para incorporarla en el proyecto (Fig 8).

Figura 8.


PROGRAMA AUDIOVISUAL “No hay otra forma de arte que vaya más allá del conocimiento ordinario como lo hace el cine, directo a nuestras emociones, profundamente al cuarto oscuro del alma”. INGMAR BERGMAN 1918-2007 Suecia guionista y director de teatro y cine



22 TFC • POLO AUDIOVISUAL

R E F E R E N T E S .

Respecto al programa audiovisual se decide tener en cuenta obras que hayan, alguna vez, desarrollado espacios tanto para la producción como la exhibición audiovisual. Espacios en donde la intención de quienes lo proyectaron fue la convergencia de un gran número de usuarios. Espacios donde la flexibilidad toma protagonismo como en el caso de la mediateca de sendai de Toyo Ito (Fig.11),quien logra en todos los niveles un híbrido entre espacios multimedia y sistemas de movimiento. Además logra que responda al entorno urbano próximo a través de una planta cero libre y permeable. Koolhas en los ultimos años se ha dedicado a resolver cuestiones espaciales con este tipo de programa como en el caso del zentrum fur kunst und medientechnologie (Z.K.M.) (Fig.10) años antes del 2000, donde propone espacios para la producción audiovisual creando dicho espacio y sus respectivos servicios que actúan de forma complementaria a un elemento flexible central. Luego repite el programa pero esta vez lo hace incorporando espacios de exhibición para un público masivo en el Taipei Performing Arts Centre (Fig.12),en este caso, lo hace solidarizando la parte mas pública de las distintas salas de exhibición en torno a un espacio central.

ARGENTINA TELEVISORA COLOR M/SG/S/S/S. Se toma como antecedente en el país al edificio construido en el año 1978. El edificio plantea por un lado la generación de espacios para la produccion audiovisual, esto incluye a los estudios de la televisión pública y por otro el aporte de un gran espacio abierto público. La intención a cerca del impacto urbano que se plantea, es el interés por integrar de forma concreta el paisaje , el entorno inmediato y el espacio público (Fig 9).

Figura 9.


PROGRAMA AUDIOVISUAL • 23

ZKM

MEDIATECA DE SENDAI

PERFORMING ARTS CENTRE

1998

2001

2009

ESPACIOS SERVIDOS /SERVICIOS

FLEXIBILIDAD

AGRUPACIÓN DE ESPACIOS

REM KOOLHAS

TOYO ITO

REM KOOLHAS

COMUNES

Figura 10.

Figura 11.

Figura 12.


24 TFC • POLO AUDIOVISUAL

BREVE HISTORIA DE LOS ESPACIOS DE EXHIBICIÓN AUDIOVISUAL.

Figura 12.

Figura 13.

El término “cine” se utiliza más en Europa. En los EE.UU., a finales del siglo XIX, al principio las películas se veían mediante máquinas de visionado individuales colocadas en salas o espacios recreativos. Cuando se desarrollaron aparatos para proyectar las imágenes sobre una pantalla, el cine se convirtió en una novedad exhibida en medio de espectáculos en vivo en teatros de variedades. Muy poco después, se exhibían en las partes traseras de los espacios recreativos, en áreas cerradas y oscurecidas. En las zonas rurales, se exhibían películas en tiendas de campaña, en acontecimientos como ferias estatales o, tal vez, en ayuntamientos o edificios similares. A medida que fue creciendo la popularidad de las películas, los espacios recreativos y los almacenes en varias ciudades, se fueron transformando en las primeras salas de cine permanentes. En este sentido, cabe destacar el Electric Theater de Thomas L. Tally en Los Ángeles, un espacio recreativo reconvertido que empezó exhibiendo películas de cortometraje en 1902 por una entrada de 10 centavos. No obstante, el avance más importante fue la difusión de los nickelodeones por todo el país, que eran almacenes, salas recreativas o salones reconvertidos, cuidadosamente decorados y acomodados para el visionado de películas (Fig 12). Un piano acompañaba las imágenes de la pantalla, mientras se exhibía de forma continua una serie de cortometrajes que podían durar desde 20 minutos a 1 hora, todo por una moneda de cinco centavos o nickel. La primera sala de este tipo la crearon John P. Harris y Harry Davis en

1905 en un almacén reconvertido en Pittsburgh. Se calcula que en 1910 ya había más de 10.000 nickelodeones en los EE.UU. La siguiente fase fue la construcción partiendo de cero de salas mejor equipadas, más grandes y más cómodas para la exhibición de películas. El primer “palacio” del cine, el Strand de Nueva York, se abrió en 1941, y podía albergar a un público de casi 3.000 personas. En este momento, el público permanecía sentado durante mucho más tiempo para ver “largometrajes”. Estas salas más grandes y más cómodas se construyeron para un público emergente no sólo en las grandes ciudades, sino en comunidades de todo el país. Este progreso alcanzó su punto máximo en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial con la apertura del Roxy Theater en Nueva York en 1927, la “catedral del cine”, que podía albergar a 6.200 espectadores (Fig 13). Por entonces, cada ciudad tenía varias grandes salas de estreno, y también se podían encontrar salas de cine de tamaño considerable en prácticamente cada suburbio y ciudad. Aunque se calcula que el número de salas en los EE.UU. alcanzó en un determinado momento el de casi 30.000, la creación de salas de cine más grandes y el cierre de muchos nickelodeones y pequeñas salas hizo descender ese número a casi 20.000 a comienzos de la década de los veinte. No obstante, esas salas abastecían a un público notablemente más amplio. La llegada del sonido en 1927 no cambió de forma apreciable el diseño de las nuevas salas,


PROGRAMA AUDIOVISUAL • 25

aunque la acústica pasó a ser objeto de consideración; los teatros ya existentes fueron sencillamente provistos con el equipamiento necesario y, en ocasiones, se hicieron reformas, con material absorbente del sonido, para amortiguar los ecos. La Segunda Guerra Mundial detuvo la construcción de nuevas salas, y la aparición de la televisión en los años cincuenta de repente comenzó a hacer que menguara el público que iba al cine. El resultado fue el cierre masivo de salas, muchas de las cuales fueron al principio utilizadas para diversos negocios y, posteriormente, demolidas para dar lugar a nuevas construcciones. Hasta los autocines, que al principio se extendieron después de la guerra para satisfacer las necesidades de una sociedad motorizada, empezaron a cerrar en grandes cantidades. A mediados de los sesenta, el número de salas de cine había descendido en un tercio, hasta menos de 13.000, pero, a mediados de los setenta, el número experimentó cierto aumento, hasta llegar a casi 15.000 y, a mediados de los ochenta, había llegado aproximadamente a 20.000, debido a la creación de salas más pequeñas. Este progreso se vio estimulado por la división de viejas salas de cine en dos o más de menor platea y los nuevos complejos de multicines situados en centros comerciales de los suburbios. Estas multisalas eran baratas de mantener porque tenían una sola taquilla y un solo vestíbulo, y una sola cabina de proyección con aparatos automáticos. Las salas individuales normalmente no albergaban a más de 300 ó 400 personas. Puede que estas salas fueran más íntimas, pero, con relativa frecuencia, se encontraban terriblemente próximas las unas de las otras y eran muy vulnerables a sonidos indeseables procedentes de la película que se estaba exhibiendo en la sala contigua. Irónicamente, el desarrollo de las películas en pantalla ancha se correspondió con el menguante tamaño de la sala de cine. En los últimos años

el número de pantallas ha seguido aumentando y, en 1995, era de 26.995 (de este número, las pantallas de autocines habían quedado reducidas a tan sólo 848 de las 3.801 que había en 1976). No obstante, la buena noticia para la exhibición ha sido el aumento de los complejos de salas superiores –los multiplex o megaplex–, a veces en centros comerciales y a veces como construcciones independientes, con instalaciones para el visionado mucho mejores. Las cadenas Cineplex y Odeon han construido salas en este tipo de complejos con pantallas anchas, sistemas de sonido estereofónico y envolvente y butacas cómodas. .

ACTIVIDAD AUDIOVISUAL COMO BIEN CULTURAL. Existe por parte del resto de los países un gran interes por los productos audiovisuales realizados en Argentina, es por ésto que cuando se habla de un producto audiovisual, ya sea una película, una serie, una publicidad, etc., se está hablando de un bien cultural. El interes por parte de los demás países se vio florecido en las épocas pasadas donde el cine argentino tuvo su época de oro , en donde se realizaban adaptaciones de obras extranjeras pero producidas, adaptadas, y compuestas por artistas, y profesionales argentinos. Esta época de oro fue quien abrió una ventana hacia la mirada de otros países que despertó un gran número de espectadores. Esta demanda al adquirir un producto audiovisual argentino está obteniendo un bien cultural, que lleva intrínseco una parte de nuestra cultura, no sólo por el método de producción de quienes lo llevan a cabo por el hecho que conlleva el proceso crea-

Figura 14.


26 TFC • POLO AUDIOVISUAL

tivo de realización, sino también que el producto se desarrolla en paisajes argentinos o la representación del mismo, con personajes que representan nuestras costumbres, que comunican nuestro idioma, nuestro acento, con música realizada en nuestro país por músicos argentinos. En síntesis, un producto audiovisual realizado en nuestro país lleva con él una parte de nuestra identidad, y también una parte de nuestra realidad que es compartida con otras personas de otros lugares con otras realidades. Es ahí donde se produce un intercambio, ya que desde sus comienzos el consumo audiovisual reúne a todos los géneros, edades, clases sociales, culturas, e idiomas, donde se pone en juego lo mejor en cada producto de la mano de trabajadores y profesionales que son parte fundamental de la industria de la producción audiovisual y también lo mejor de nuestra cultura, y con eso lo mejor de nosotros.

ACTIVIDAD AUDIOVISUAL COMO INDUSTRIA. Se piensa que con la creación de un polo audiovisual se beneficia a la producción de contenidos relacionados a esta temática ya que se tiene en cuenta que en la actualidad más de ochenta países exhiben en sus canales televisivos estos productos y por eso nuestro país es uno de los que más exporta contenidos audiovisuales al resto del mundo, quedando en un cuarto puesto por debajo de Estados Unidos, Inglaterra y Holanda. Se tiene en cuenta también que sólo en la provincia de Buenos Aires existen al rededor de cuatrocientas empresas que se destacan en la realización de películas, series, animaciones, publicidad entre otros contenidos.

Sería importante expresar que la industria audiovisual, en la dinámica de su desarrollo, no sólo se ve beneficiada económicamente a sí misma sino que además, es una industria influyente que garantiza empleo y afecta positivamente a otras industrias y/o sectores como el turismo, la gastronomía, el transporte, la venta de indumentaria textil y muebles. La industria audiovisual se vio incrementada en cuanto a la producción gracias a las nuevas políticas que a través de leyes impulsadas por el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (I.N.C.A.A.) y el centro de producción e investigación audiovisual, del ministerio de cultura de la nación (C.e.P.I.A)hicieron que esta actividad productiva de transformación sea asimilable a una ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

DATOS DIAGNÓSTICOS. En materia de empleo, en el período 1996-2010 se registra un crecimiento del 128 %, que significa 82.533 nuevos puestos de trabajo en blanco. En el año 2010, las industrias creativas ocuparon el 9,61 % del total de los empleos en blanco existentes en la ciudad, generando un total de 147.102 puestos de trabajo (leve aumento del 0,5 con respecto a 2009). Del total de puestos de trabajos generados en las industrias creativas, el 25 % corresponde al sector audiovisual. Debido a esta importancia del sector dentro de la economía del distrito, se ha llevado a la presentación en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de un proyecto de ley para la Promoción Audiovisual, que fue sancionada a comienzos del año 2011 y reglamentada en febrero de 2012. La Ley N.º 3.876, Régimen de Promoción Audiovisual, en


PROGRAMA AUDIOVISUAL • 27

su Art. 2.º “declara” industria a la actividad audiovisual, hecho que demuestra todavía los debates sobre el tema. El horizonte de la industria aduiovisual se ve de manera amplia ya que esta disciplina promete seguir desarrollandose teniendo en cuenta quienes a través de carreras universitarias eligen aprender artes visuales. En la facultad de bellas artes de la UNLP se encuentran inscriptos al rededor de diezmil alumnos de grado y postgrado de los cuales mil quinientos se inscriben en carreras de artes visuales. Dato que influye para incorporar a la universidad en la elaboración de un posible programa.

P R O G R A M A : El polo audiovisual funciona no sólo como una entidad autónoma y pública sino que también es utilizado por entidades privadas como empresas productoras, vecinos, estudiantes de la UNLP, productores independientes, etc… El programa arquitectónico se divide en cuatro grandes grupos interrelacionados, sistemáticos en la que se distinguen actividades muy opuestas como pueden ser, programas específicos que actúan de manera muy introvertida como la Producción audiovisual (estudios de filmación y grabación acompañado de los controles técnicos para la pre- pro y post- producción, exhibición). Otros no tan específicos e introvertidos por su relación y necesidad de ensamble con los espacios masivos tanto estancos como dinámicos por la concurrencia contínua de personas para el programa de Exhibición, como las plazas de acceso, foyers,

expansiones, etc.. El programa de educación se dirige a dos tipos de usuarios, la enseñanza de producción, relacionada a talleres de actividades audiovisuales de edición de imagen, sonido, iluminación, fotografía etc., utilizadas como sede de la UNLP y la carrera de artes audiovisuales y cine como para asesoramientos y capacitación a profesionales del ámbito y particulares interesados en capacitaciones para salida laboral. Como otro programa se podría agregar el espacio público,este espacio que se encuentra dentro de los anteriores con un porcentaje de incidencia distinta en cada uno dada por la especificidad de los programas y la necesidad de garantizar el uso de los mismos. A su vez es el integrador espacial tanto físico como social, cultural y programático, se lo interpreta como un espacio abierto a la comuna en general, materializándose en espacios flexibles como una plaza pública de acceso, intercambiador de transporte, expansiones, etc… Actuando como una nueva centralidad que revaloriza la zona y promueve un crecimiento y densificación de la misma con la posibilidad del uso de las instalaciones del polo como un lugar tanto de aprendizaje como de ocio, recreación, intercambio cultural, etc., como también el lugar de acceso principal y de llegada de la región del gran La Plata y del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires incorporando una parada del tren Gral Roca y usando al edificio como un intercambiador modal de transporte que a su vez incorpora una nueva extensión del tren universitario al estar el polo audiovisual relacionado con la UNLP y utilizado como sede de la misma.


28 TFC • POLO AUDIOVISUAL

ESTUDIOS En este ámbito se desarrolla la PRODUCCION audiovisual que consta de 3 etapas marcadas y lineales en su uso como son, la Pre- producción en la que se desarrollan las primeras ideas del proyecto a realizar, se realizan tareas como: el armado de guiones, la realización de los castings de actores en caso de necesitarlos, y la organización en general del proyecto tanto de tiempos, planes de trabajo como las tomas a realizar, los camarógrafos, los iluminadores, los sonidistas, etc., todos estos, dotados de un representante de mayor jerarquía al que dirigirse, por lo tanto en esta etapa de la pre-producción, se necesitan los espacios técnicos para ensayo de imagen, iluminación etc., como oficinas y talleres de idea, salas de reuniones; una vez desarrollada la pre-producción se pasa a la parte de producción, que va a estar relacionada y depender del proyecto a realizar, tanto si es un proyecto de grabación de sonido, o si es una filmación de un documental, o una tira diaria en la que se filma en interiores como en exteriores al igual que una película, un videoclip, un corto, etc., estos estudios van a tener características particulares según su uso, un set de grabación en la que se requiere una acústica muy sensible, y la necesidad del grabado de instrumentos y voces en la que es vital para un buen funcionamiento, el apartado de ciertos instrumentos con respecto a otros en cabinas cerradas y la relación de éstos con las cabinas de control. O un set de filmación en que es necesario un espacio sector de escenografía tanto para el armado de la misma como guardado, un sector en donde se mueven los camarógrafo y sonidistas, con sus respectivos instrumentos y supervisiones de técnicos, y otro sector de iluminación, todos estos controlados en

el mismo momento por la parte técnica de controles, lugares que también según las tareas, se encuentran subdivididos, el sonidista del iluminador por ejemplo, etc., y en casos relacionados a filmación en exteriores, el uso del ámbito técnico para la producción, edición, etc. Y luego la postproducción que se desarrolla en la parte de control técnico y en la que hay presente menos integrantes para lograr una edición común de todas las tareas realizadas en simultáneo. Producción audiovisual: este programa es el más relevante con un 50% de ocupación del edificio. En el cual se desarrolla: La Producción relacionada con la parte técnica de controles de imagen, sonido, iluminación como recintos autónomos mimetizados en casos con los estudios de rodaje; y controles independientes pensados para producciones de documentales, animación, y productos que no necesiten de las instalaciones de rodaje.

RODAJE - ESTUDIOS. Amplios espacios flexibles que cuentan con un sector de ensamble escenográfico, sector técnico de cámaras y sonido e iluminación, espacios introvertidos en donde es importante la acústica, la iluminación. Espacios de guardado de mobiliario escenográfico. Espacio de producción de paneles y materiales de escenografía, accesos de estos, la necesidad de montacargas en caso de estar elevados. Facilidad de montado y desmontado de escenografías.


PROGRAMA AUDIOVISUAL • 29

De apoyo a los estudios de rodaje se encuentran los espacios de camarines, vestuario (deposito), salas de maquillaje y peinado depósitos en general y servicios comunes (sanitarios, office).

EXHIBICIÓN. Los lugares de exhibición se relacionan con el espacio público garantizándole el uso al mismo, se encuentran desarrollados en todo el edificio pensados tanto para el público en general como para la crítica, edición, ensayos de imagen, sonido, etc. Es necesario que sean espacios cerrados, oscuros y con buena acústica. Se piensa en salas micro cines para un determinado número de personas de acceso libre en donde se proyectaran las producciones audiovisuales desarrolladas en el lugar y la flexibilidad de poder adaptarlos para usos de convenciones y exposiciones de charlas, capacitaciones, conferencias relacionadas a la educación y perfeccionamientos en lo audiovisual.

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO-EDUCACIÓN. Pensando en la producción audiovisual no solo como industria sino también como incentivo e inserción a las nuevas tecnologías y la cultura, se piensa en la relación del edificio a través de un programa educativo con aulas taller de acceso público en concordancia con la UNLP, en donde se dictarán talleres de producción audiovisual,

edición de sonido, imagen, video, talleres de fotografía, y capacitaciones para los profesionales, pensando en orientar las practicas audiovisuales con el conocimiento y aprendizaje. Mediateca en relación directa con el espacio cívico y los talleres como un lugar de esparcimiento, ocio y la incorporación de la tecnología como sectores para escuchar música, sectores de internet, maquina de video juegos, y un sector de lectura con acopio de libros.

ESPACIO PÚBLICO Este espacio de acceso público y en relación directa con el intercambio de transporte es el punto principal de acceso y de jerarquía de desarrollo del edificio ya que en este se dan tanto los accesos principales al polo audiovisual como lugares de ocio, restaurante, foyers, etc, pensado como un espacio dinámico y de relaciones programáticas en el que se dan las relaciones sociales y el intercambio cultural, mimetizándose con el paisaje dotando de una continuidad al espacio público lineal en el que está inserto. Se piensa no en un espacio compacto y cerrado sino en un espacio dinamizador desarrollado en distintas alturas. La intervención de la unlp refuerza la conectividad de los centros de la universidad proponiendo la llegada del tren universitario dotando al edificio de un programa de intercambio de transporte tanto, la llegada a una plaza cívica del tren metropolitano y la posibilidad de intercambio de transporte garantizando un flujo de gente constante dentro del edificio.


30 TFC • POLO AUDIOVISUAL

PROGRAMA


PROGRAMA AUDIOVISUAL • 31


PROYECTO POLO AUDIOVISUAL “No hay ningún campo determinado que genere la arquitectura, sino que se trata de una interrelación de muchas actividades que se fusionan de una manera en la que no se puede determinar si se trata de un campo o de otro”. REM KOOLHAAS.



34 TFC • POLO AUDIOVISUAL

POLO AUDIOVISUAL. El polo audiovisual se implanta estratégicamente en la intersección de dos vías importantes de acceso a la ciudad de La Plata, como son las vías del tren metropolitano y avenida n° 520, potencial puerta de acceso por la concreción de la bajada de la autopista Buenos Aires-La Plata.

tales que son, el programa audiovisual, intercambiador de transporte y el espacio público.

El edificio se jacta de estas dos potencialidades y hace uso de ellas incorporándolas y haciéndolas parte del mismo como acceso principal.

Teniendo en cuenta que el espacio de producción es el más voluminoso, introvertido, y el más restringido, se decide elevarlo permitiendo que no se interrumpa la linealidad del parque. Estos espacios de producción cuentan con sets de grabación y filmación, espacios para pre y post-producción. Este bloque visualmente define los límites del edificio.

El polo busca responder a una escala metropolitana ligada a la accesibilidad de la ciudad autónoma tanto para poder ser reconocido desde la autopista y desde la llegada del tren, teniendo en cuenta que este último es un factor clave para la conexión de distintos centros urbanos, otorgando uso y dinamismo al edificio. La pieza se posa sobre el parque lineal generado en el vacío remanente lindero a las vías férreas, siendo un equipamiento más de los que se encuentran en el mismo, de carácter público, educativo, salud, etc… El edificio busca no generar una barrera en la continuidad del parque tanto visual como física, sintetizándose en una planta cero libre, permeable, atravesada por el parque y generando una plaza cívica que, a su vez es el espacio principal de relaciones del edificio, espacio al que convergen todos los programas del mismo, en que se dan los accesos principales, espacios de ocio, esparcimiento, siendo otra estación del parque lineal. El edificio cuenta con tres programas fundamen-

El programa audiovisual propiamente dicho, se conforma de tres grandes bloques como son, el de exhibición, el de producción y el de educación.

Tanto el bloque de exhibición como el de educación, envuelven a un espacio central y se enfrentan directamente con el intercambiador de transporte, permitiendo un escalonamiento de circulaciones y foyers, conectándose a través de dobles alturas y un elemento clave que conecta exteriormente todos los niveles rematando en una terraza mirador. El espacio central se caracteriza por ser un lugar de acceso en el que se juega con la relación exterior-interior, donde se pueden percibir distintas alturas en todos los niveles. Se busca con ésto, generar espacios estancos, no solo para que no se lo entienda como una mera circulación, ofreciendo espacios dinámicos de exhibición al aire libre.


PROYECTO • 35


36 TFC • POLO AUDIOVISUAL

MASTER

PLAN.

A partir de un master plan se decide tomar el vacío lineal que acompaña al viaducto densificando el resto del área asignada así como tambien se prevee el crecimiento de las vías principales de acceso a futuro de manera vertical. Generando un equilibrio entre llenos y vacíos de cada una de estas subáreas propuestas otorgando un programa común como puede ser residencial, recreativo, comercial, deportivo, entre otros. El vacío lineal que sigue a la vías del tren está sin embargo ocupado con espacios de uso común, de aporte cultural, programas que convoquen a la comunidad local como también a la regional, a vecinos, transeúntes, etc.. En cuanto a las preexistencias como en el caso del barrio “El Mercadito” se intenta configurarlo a partir de un tejido distinto al de la trama heredada de La Plata adoptando una espacialidad distinta. En el caso de este master plan se preservan los galpones del mercado tomándolos como un punto de referencia dentro de un marco regional como elemento identirario.


PROYECTO • 37

IMPLANTACIÓN Esc: 1:5OOO


38 TFC • POLO AUDIOVISUAL


PROYECTO • 39


40 TFC • POLO AUDIOVISUAL


PROYECTO • 41


42 TFC • POLO AUDIOVISUAL

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA SALA DE EXHIBICIÓN


PROYECTO • 43


44 TFC • POLO AUDIOVISUAL

La circulación se plantea a partir de la intención de solidarizar la parte más pública de los distintos programas en torno a un espacio central.Se piensa a esta no sólo como una mera circulación sino que se intenta generar espacios estancos donde se produce el encuentro de los usuarios.


PROYECTO • 45


46 TFC • POLO AUDIOVISUAL


PROYECTO • 47


48 TFC • POLO AUDIOVISUAL

SISTEMA ESTUCTURAL El volumen de producción elevado se sostiene por una serie de vigas Vierender de hormigon armado principales sobre las cuales descargan los esfuerzos de cubierta, envolvente y losas que van a ser dirigidos por las mismas hacia los tabiques de hormigon estructurales coincidentes con el núcleo de servicios. a su vez los bloques de aulas y administración cuelgan de las vigas Vierendel a travez de tensores de hierro sintesizando el sistema de descarga en cuatro tabiques. De forma independiente actua el bloque de exhibición materializado en tabiques de hormigon armado autoportantes.


PROYECTO • 49


50 TFC • POLO AUDIOVISUAL

CORTE C-C Esc: 1:500


PROYECTO • 51


52 TFC • POLO AUDIOVISUAL

VISTA SUR Esc: 1:500

VISTA ESTE Esc: 1:500


PROYECTO • 53

CORTE A-A Esc: 1:500

CORTE B-B Esc: 1:500


54 TFC • POLO AUDIOVISUAL

DETALLE Esc: 1:25


PROYECTO • 55

VISTA NORTE Esc: 1:500

VISTA OESTE Esc: 1:500


56 TFC • POLO AUDIOVISUAL

ELECCIÓN DE MATERIALES En cuanto a la meterialidad se decide recurrir a elementos que expresen un carácter industrial, es por esto que se elige acero corten para el volumen superior, ya que con esto se quiere expresar de alguna forma la condición del edificio, teniendo en cuenta que la actividad que allí se desarrolla es una actividad de tipo industrial. Para los espacios de exhibición se decide recurrir al hormigón visto, expresando un volúmen independiente del resto del edificio. Para generar visuales amplias y tener una mayor incidencia (no directa) de luz se recurre esta vez al vidrio que a la vez permite una relación mas contÍnua entre interiores y exteriores.


PROYECTO • 57


CONCLUSIÓN

A lo largo de este ciclo, hemos llevado a cabo ideas proyectuales gestadas en sus comienzos. Con la ayuda de nuestros maestros y a través de la arquitectura, nos adentramos en una especialidad agena a la nuestra, lo que nos llevó a reflexionar una vez más acerca de cómo la arquitectura nos permite aprender y conocer mundos nuevos. Este trabajo en particular, lo desarrollamos no solo desde la disciplina que estudiamos, es decir, a través de su lenguaje, sino que fue por medio de reflexiones, debate, trabajo y de la conciencia de que, a través de nuestras herramientas junto con otras disciplinas, es posible el cambio cualitativo en la calidad de vida de todos.


ALDO ROSSI – ARQUITECTURA DE LA CIU-

DAD. •

KEVIN LYNCH – LA IMAGEN DE LA CIUDAD.

COLIN ROWE – CIUDAD COLAGE.

MANUEL DELGADO – ESPACIO PÚBLICO

COMO IDEO¬LOGÍA. •

JORDI BORJA – EL ESPACIO PÚBLICO, CIU-

DAD Y CIUDADANÍA. •

JÜRGEN HABERMAS- TEORÍA DE LA ACCIÓN

COMU¬NICATIVA. •

FERNANDO DE TERÁN- LA PLATA, CIUDAD

NUEVA, CIUDAD ANTIGUA. •

ALAIN GARNIER- EL CUADRADO ROTO.

OSVALDO BIDINOST- ARQUITECTURA Y PEN-

SAMIENTO CIENTÍFICO. •

IRA KONIGSBERG 1997 DICCIONARIO TÉCNI-

CO AKAL DE CINE, ESTADOS UNIDOS EDITO AKAL.

RIAL

BIBLIOGRAFÍA





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.