Epistemologia y ciencia pdf

Page 1

&


INTRODUCCIÓN La filosofía nace como un aporte a la ciencia por los diferentes pensadores del momento que se vieron obligados a tomar decisiones acerca de tener respuesta de muchas dudas presentes; cuando hablamos de psicología entra directamente a estudiar al ser humano, su mente, sus actitudes y cambios que tiene dentro de la sociedad y las razones de estos, esto conlleva a que la filosofía sirva de apoyo contundente para determinar porque el hombre sufre tales cambios dentro de la sociedad, siendo un aporte significativo. Se sobre entiende que la filosofía nace por la necesidad de tener respuesta del hombre en una situación en concreto. La Psicología fue creada para dale respuesta a muchas preguntas filosóficas, las cuales hoy en día se debaten, pero esto ha generado mucho más controversia, muchas realidades objetivas para otros son tomadas como subjetivas.


¿QUE ES LA ESPISTEMOLOGIA? La epistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y su condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y el contexto de las personas.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.


TEORIA DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando.


EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y NO CIENTIFICO Es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.​


TEORIA DEL CONOCIMIENTO: ¿CIENCIA O FILOSOFIA? El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia


TEORIAS FILOSOFICAS DEL CONOCIMIENTO Las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. ​Algunas concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealismo subjetivo.


EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. 2.El Empirismo: sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.


3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico.

4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento


POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

1. El Dogmatismo : es una posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. también puede hablarse de dogmatismo, teórico, ético y religioso. Religioso: conocimiento religioso

Ético: conocimiento de los valores, conocimiento moral

Teórico: conocimiento teórico


2. El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. ​

3. El Subjetivismo y el Relativismo : como su nombre lo indica limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Según estos hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada. el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).


4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo prรกctico, un ser de su acciรณn voluntad y de su acciรณn, el intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad, la verdad consiste en la congruencia entre los fines prรกcticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel). 5. El Criticismo: Esta convencido que es posible el conocimiento, de que hay una verdad propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).


CRITERIO DE VERDAD El concepto de verdad 1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la correcciรณn lรณgica. 2. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos. El criterio de la verdad Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el pensamiento, nos conduce a encontrar. Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia. r un criterio de verdad


ESENCIA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de solución : • Premetafísica • Metafísica • Teológica


SOLUCIONES PREMETAFISICAS 1.El Objetivismo: El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. 2.El Subjetivismo: No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento


SOLUCIONES METAFISICAS 1. El Realismo: Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. 2. El Idealismo: No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo). 3. El Fenomenalismo: Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).


SOLUCIONES TEOLOGICAS 1. La solución Monista y Panteísta: Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling 2. La solución Dualista y Teísta: Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida


Es una forma de conciencia social que se construye histรณricamente como un sistema ordenado de conocimientos en forma de conceptos, juicios teรณricos, hipรณtesis teรณricas y leyes teรณricas.



PARADIGMAS DE LA CIENCIA EL POSITIVISVO: Hacking (1983, pp. 61-62 de la traducción en español, 1996) caracteriza al positivismo por las siguientes ideas básicas: •Hace hincapié en la verificación (o alguna variante como la falsabilidad). Cultiva en exceso la observación. •Es contrario a la cusación. No es necesario buscar causas en la naturaleza, tan sólo regularidades del tipo antecedenteconsecuente. •No da suficiente importancia a las explicaciones científicas.


REALISMO Popper(1958) se basa en los niveles de apoyo empírico de una teoría, que se consideran individualmente necesarias y, en conjunto, suficientes: 

Se rechazan las teorías que no se adaptan a los fenómenos conocidos

Se prefieren las teorías que hacen predicciones sorprendentes.

Se eligen las teorías que explican fenómenos de rango más amplio.

Se opta por aquellas teorías que ofrecen una explicación única de un fenómeno.


RELATIVISMO Considera a la ciencia ante todo una actividad social y humana, una más de las emprendidas por la humanidad para lograr conocimientos sobre el mundo, y, por tanto, se la contempla como una vía más de conocimiento, ni exclusiva ni excluyente de otras distintas, pero igualmente válidas para dicho fin.


REFERENCIAS 

Artigas, M. (2009) Filosofía de la ciencia.2da Edición. Navarra; Ediciones Universidad de Navarra.

Bunge, Mario (1996) Exploring the World. Dordrecht-Boston: Reidel.

Bunge, M. (1982).Epsitemologia. La Habana

Hacking, I. (1983). Representing and Intervening. Cambridge, MA: Cambridge University Press. Traducción de S. García (1996): Representar e intervenir. México D.F.: Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, UNAM; Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM y Ed. Paidós.


Hessen, J.Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985.

Popper, K.R. (1958). The logic of scientific discovery. Londres: Hutchinson. Traducción de V.

Nava Bedolla, José (2014). La Orientación Epistemológica de la Investigación Educativa. Lafilosofía, teoría, metodología, técnicas e instrumentos para realizar investigación en lasciencias de la educación. Editorial Académica Española (EAE), Saarbrucken, Alemania

Vásquez, A.; Acevedo, J. A.; Manassero, M. A. y Acevedo, P. (2001) Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, (4), 135-176.



ENFOQUES DE LA PSICOLOGIA HOLISMO. El holismo puede ser definido como una visión global que parte del todo para captar sus componentes en contexto y sus interacciones entre estos y con el todo. Es una manera de conceptualizar la realidad. Desde esta perspectiva, cada vez que abordamos un fragmento de la realidad lo consideramos un todo parte de un todo mayor, una globalidad, e interactuamos en consecuencia. La palabra holismo, acuñada por Jan Smuts en 1926 (Sudáfrica), proviene del griego holos, totalidad. SISTEMISMO. El sistemismo ontológico que Bunge defiende postula que el mundo es un sistema de sistemas, es decir que toda cosa concreta es un sistema o un componente de algún sistema. Un sistema es, en efecto, un objeto complejo estructurado, cuyas partes están relacionadas entre sí por medio de vínculos (estructura) pertenecientes a un nivel determinado. Además, los sistemas se caracterizan por poseer propiedades globales (emergentes o sistémicas) que sus partes componentes no poseen

ATOMISMO. El atomismo es una teoría filosófica griega fundada por Leucipo y Demócrito durante el siglo V A.C. Esta teoría establecía que el universo estaba compuesto por pequeñas partículas denominadas átomos, que según Leucipo eran indivisibles y de vacío. Esta doctrina disminuye toda estructura de la realidad a sólo la suma de un conjunto de elementos integrantes que, en sí mismos, son inseparables


PSICOANALISIS, CIENCIAS HITORICAS Y HERMENEUTICAS

PSICOANALISIS. El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la conciencia, las personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su estado de ánimo actual


Ciencias histórico-hermenéuticas son las que se usan para poder interpretar la historia, saber los hechos y decir que fue lo que paso. Un ejemplo muy claro fue la interpretación de los países del resultado de la segunda guerra mundial, obviamente a los alemanes no lo interpretan como una derrota total, sino una situación que los obligo a salir adelante para convertirse en la nación que son ahora. Los españoles afirman en muchos de sus escritos las constantes victorias ante el ejercito azteca, aunque los aztecas, en algunos escritos, narran la gran cantidad de victorias…Sea como sea, los resultados son inmutables, y se pueden interpretar de muchas formas, las ciencias histórico-hermenéuticas solo reafirman lo que paso y una interpretación neutral en muchos casos. Principios en los que se basa •Trata de ver el lado positivo de las cosas, como derrotas o defectos .•Explica los resultados, sus antecedentes y sus consecuencias, basadas según la historia. •Se presentan los resultados a fin de no subestimar o sobrestimar a los personajes o asociaciones de la historia, haciendo ver a lo que para algunos fue un cruel dictador, como un gran líder.


El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (18781958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.

Sus características principales son las siguientes: • Se fundamenta en el condicionamiento clásico. • Asocia estímulos iniciales con los eventos neutros. • Tiene un condicionamiento operable. • Las acciones particulares son seguidas de algo deseable o no deseable. • Estudia los diferentes comportamientos que están sujetos a las leyes del comportamiento. • Tiene monismo físico, o sea, no tiene un dualismo mentecuerpo. • Niega la existencia de la mente. • Las conductas son tratadas como observables y no como una expresión de un estado profundo. • La conducta es un fruto de las experiencias aprendidas no de factores innatos. • Existe una asociación constante entre los estímulos y las respuesta


POSITIVISMO. DEFINICION. Critica del desarrollo metafísico. Formulación de juicios a modo de datos. Es un método y un sistema. El único conocimiento verdadero para el positivismo es aquel que es producido por la ciencia.

ORIGENES. • El precursor principal del positivismo fue Augusto Comte • Surge durante el progreso de las ciencias físicas y matemáticas, en la Francia del siglo XIX • Afición a los estudios históricos Un ambiente intelectual positivo.

POSTULADOS Y CARACTERISTICAS. • Comte, con su obra “ curso de Filosofía Positiva” fijo los principios básicos del positivismo: • No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos. • No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas. • Toda metafísica es un intelecto inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales” • El único método valido es el de las ciencias experimentales


Evolucionismo

• Teoría que explica la transformación de las especias por los cambios producidos en sucesivas generaciones • Encontramos dos teorías dentro del evolucionismo, el Lamarckismo y el Darwinismo.

EVOLUCIONISMO CLASICO O UNILINEAL. Sus representantes son Lewis Morgan y E.B.Tylor; Los cuales consideraban que cada cultura había pasado por los mismos estadios fijos y cada una era ubicada realizando una reconstrucción global de la historia universal, la cual viene siendo de tipo diacrónica, hipotética y especulativa. POSTULADOS • Existe una unidad psíquica del hombre expresado en esta sucesión unilineal de diferentes culturas. • Las supervivencias de costumbres antiguas en las sociedades más avanzadas es prueba de que ha pasado por etapas anteriores primitivas. • El método comparativo es la ultima etapa representada por la sociedad más «avanzada», la occidental. • El progreso humano hacia un estadio más desarrollado, pasando en forma unidireccional por las mismas etapas socioculturales es un principio fundamental.


En filosofía, como pragmatismo se denomina un movimiento filosófico estadounidense, fundado en el siglo XIX por Charles Sanders Pierce, John Dewey y William James, según el cual solo es verdadero aquello que tiene efectivamente un valor práctico. El pragmatismo establece el significado o el valor de las cosas a partir de sus consecuencias. En este sentido, los juicios son posteriores y no anteriores a las acciones. De allí que la verdad y la bondad de las cosas se establezcan conforme al éxito que tienen en la práctica, es decir, a su utilidad. De este modo, el pragmatismo desecha la existencia de verdades absolutas e inobjetables. Al contrario, considera que las ideas son provisionales y están siempre sujetas al cambio, pues entiende que una investigación futura podría modificarlas.



Las principales características de la fenomenología son: • Describe los significados de las experiencias que han sido vividas por una persona o varias con respecto a un concepto determinado. • No se interesa en la explicación, mas bien, se preocupa por los aspectos esenciales de la experiencia vivida. • Es el estudio sistemático de la subjetividad. • Busca como describir lo subyacente a la manera en como las personas por lo general describen sus experiencias.

Qué es la fenomenología? La fenomenología es una ciencia de la filosofía que se encarga de estudiar todo lo que esté relacionado con los acontecimientos que rodean a cierto objeto, su relación con el medio ambiente, la forma en que se dan las cosas y cómo influye este objeto en el fenómeno. Estudia el comportamiento de un hecho, producto o servicio.



UNIFICACIÓN DE LA PSICOLOGIA La psicología unificada es multiparadigmatica, multidisciplinaria e integrada. Las operaciones convergentes se refieren al uso de las diferentes metodologías para estudiar un solo fenómeno psicológico o problema el término fue introducido por Gamer, Hake y Erickson. Cada escuela fue importante en la historia de la psicología y cada uno de los ponentes de las diferentes escuelas.





INTEGRANTES CARLOS TORRES MARIA FERNANDA VANEGAS DAYANA IBARRA DUQUE Docente

LUZ ENITH VALDEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.