1
2
SEMINARIO EDUCACION Y MEDIOS: LA INCIDENCIA DE LAS MEDIATIZACIONES EN LAS FORMAS DE CONOCER Y ENSEÑAR
ESTUDIANTE: Rosa María Vélez Holguín DOCENTE: Doctor Roberto Igarza
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES: ESCUELA DE POSTGRADO 2015 ARGENTINA
3
CONSIGNA SEMINARIO EDUCACION Y MEDIOS: LA INCIDENCIA DE LAS MDEDIATIZACIONES ENLAS FORMAS DE CONOCER Y ENSEÑAR
AUTOEVALUACIÓN
A)
Existen una serie de inquietudes y preguntas que nos surgen en la cotidianidad a lo largo de nuestro actuar en el sistema educativo, como directivos o docentes, las cuales reclaman respuestas, sin embargo; hay cinco conceptos tratados en el seminario Educación y Medios, que desde la óptica individual y respondiendo a los interés para el estudio del doctorado, como aporte al proyecto de tesis, resultan significativos para comprender algunos de estos
interrogantes. Desde este enunciado revisando los principales conocimientos
desarrollados durante el seminario se parte de los conceptos (1) enseñar en la sociedad del conocimiento,(2) el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje,(3) aprender y enseñar en la cultura digital, (4) brecha digital (5) competencias para el uso de las TIC de los futuros maestros. Partiendo del primer concepto enseñar en la sociedad del conocimiento, estamos viviendo en una era donde la globalización, los constantes cambios, los grandes retos en nuestra sociedad, conllevan a transformaciones no planificadas que terminan por perturbar las formas de organizarnos en cada uno de los procesos que vivenciamos como sujetos; es así como los estilos de enseñar y aprender no son ajenos a esta situación. Escenarios como estos hacen que los procesos de formación en tiempos actuales posean una gran diferencia en cuanto a una mayor disponibilidad en fuentes de información que llegan a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, lo que no ocurría en años pasados. Dicho fenómeno, si se le puede denominar así, genera alteraciones en lo que tradicionalmente ocurre al interior de los centros educativos, donde se requiere de parte de los diferentes actores, modificaciones de pensamiento que conduzcan a dar respuestas de acuerdo a los nuevos planteamientos que ofrecen
diversidad de oportunidades; sin embargo queda la
impresión que aunque avanzamos en el conocimiento sobre como aprendemos a enseñar, aun se siguen conservando las prácticas tradicionales en los programas de formación, dejando ver
4
la resistencia a modificar asuntos paradigmáticos que no permiten reflexionar acerca de nuevos conceptos o teorías de formación que aporten a enseñar en la sociedad del conocimiento. Ante estos nuevos desafíos, el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje son un factor que incide en el cambio social, la constante inclusión de dispositivos móviles a los cuales los individuos tienen acceso, cada vez más fácil, modifica sus formas de comunicación a través de redes o mecanismos que en una sociedad del conocimiento, hace que ellos adquieran nuevas competencias, que posibilitan ver el uso de las TIC como un componente esencial de la educación en tiempos actuales. Sin embargo es imprescindible mostrar como el uso de estas, adquiere un valor educativo al interior del aula, y como a través de ellas se puede dar ese cambio real en la educación. Situación que no es posible, si no existe un compromiso real y significativo en inversión, infraestructura
y capacitación con sentido de
apropiación y convencimiento de como las TIC se deben incluir en el proceso de desarrollo del currículo educativo, para generar situaciones de aprendizaje que motiven a los estudiantes a desafiar su propio conocimiento, y reflexionar nuevas formas de aprender y enseñar. Estas nuevas formas de aprender y enseñar en la cultura digital, cada vez adquieren mayor ventaja. Podría decirse que las TIC ya hacen parte de la vida cotidiana; sin embargo existen aún limitantes, como la no competitividad de los maestros en el uso de las TIC, las conectividades inadecuadas o inexistentes en regiones apartadas, e incluso cercanas que no permitan disminuir la brecha digital.
El sistema educativo debe pensar que
independientemente de las condiciones sociales, geográficas, entre otras, debe ayudar a tener experiencias diversas que enriquezcan el conocimiento. La pedagogía adquiere un desafío en cuanto a cómo desde las
políticas educativas se aporta en el fortalecimiento de
experiencias y conocimientos, que ayuden a los alumnos a trascender más allá
las
de lo que
hacen por su propia cuenta , generando formas de producción cultural más creativas, reflexivas, interdisciplinarias , autónomas y motivantes. Las competencias para el uso de las TIC de los futuros maestros, adquiere importancia relevante para lograr mayor provecho en la realización de tareas, que permitan la reducción de esfuerzos,
para optimizar el rendimiento en el uso de las TIC al interior del
aula. Existe una responsabilidad en cuanto al desarrollo de habilidades y competencias en el
5
manejo de las TIC, por parte de los maestros, pero sobre todo para tomar conciencia de como a través de sus procesos de formación, no solo se deben mirar las competencias específicas en el manejo de herramientas, sino también la percepción que estos tienen sobre la utilidad para el mejoramiento de la enseñanza.
B)
ENSAYO
EL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN SUPERIOR: ES UN ELEMENTO QUE INTEGRA HORIZONTES PEDAGÓGICOS Y MEDIATIZACIONES EN LAS FORMAS DE ENSEÑAR Rosa María Vélez Holguín En tiempos actuales estamos
expuestos a
cambios constantes que conducen a
modificar paradigmas tradicionales en el campo educativo; podría decirse
que
somos participes de un cambio de era. La era industrial da paso a una nueva
era,
donde el “saber científico tecnológico” adquiere una connotación importante, que da ingreso a la “era del conocimiento”. (Palacios, 2004) Hablar de los beneficios de la ciencia y la tecnología conduce a señalar la educación como el medio indispensable y necesario para el desarrollo de las naciones. La ciencia y la tecnología han sido enseñadas como los medios más competentes para hacer extensivo el conocimiento, y los medios para un equitativo desarrollo a todos los hombres; sin embargo la “Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico”, emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.(Unesco, 1999) puntualiza: “La mayor parte de los beneficios derivados de la ciencia están desigualmente distribuidos a causa de las asimetrías estructurales existentes entre los países, las regiones y los grupos sociales.” 1 Asimetrías que deben ser subsanadas con el apoyo de la educación, soportando la sociedad en esta nueva era, la mirada educativa del pasado no responde a las necesidades 1 UNESCO, OEI. Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. http://www.unesco.org.uy/cienciasbasicas/cmc-99/. Junio de 1999
6
actuales y menos a las futuras donde la competitividad incluye constantemente elementos que evolucionan las formas de enseñar y aprender. Dar respuesta a una sociedad que se muestra diferente, que juega a mejorar lo concerniente a la educación, que surge de las necesidades de la revolución francesa y de la revolución industrial, requiere reflexionar y replantear las etapas de formación por las cuales transita el sistema educativo, que cubren desde su etapa inicial, hasta su etapa de educación superior; siendo esta ultima la que nos atañe para reflexionarla y avizorar como desde el acto educativo el currículo se mira como integrador de horizontes pedagógicos y las mediatizaciones en las formas de enseñar. La incursión de la tecnología digital en general y de internet en particular, en los últimos tiempos, ha inducido transformaciones relevantes en la sociedad, configurando lo que podríamos definir un nuevo paradigma cultural. Esto muestra una modificación en los comportamientos individuales y los modelos organizativos y, especialmente, aquellos procesos que afectan la elaboración, distribución y uso del conocimiento. La educación, como proceso basado en conocimiento, comunicación e interacciones sociales se ha visto afectada de forma radical por la emergencia de la cultura digital que ha transformado a sus actores, profesores y estudiantes, provocando la necesidad de cambio en las propias instituciones educativas.(Freire, 2009) Reflexionar acerca de la escuela y los actores sociales, es pensar como “los modelos de
apropiación, de producción y circulación del conocimiento”
integran el horizonte
pedagógico y las mediatizaciones en un currículo que incluya recuperar la capacidad de contextualizarse y permita como lo expresa (Telefónica, s. f.) “ver el aula como el estatuto de laboratorio de reinterpretación de lo social. Adaptar el dispositivo áulico a esta nueva etapa, incluidos los métodos de participación, demanda una realimentación de formatos y géneros de los contenidos y la elección de medios apropiados. Desde estos planteamientos el currículo educativo debe ser un dispositivo integrador que brinde los diversos elementos de análisis y discusiones permanentes, en procura de lograr, definir los principios y fines que orienta su desarrollo; pensar en este dispositivo , conduce a dimensionar el currículo de acuerdo a las nuevas dinámicas generadas en una nueva era, donde el “saber científico tecnológico” trae consigo transitar hacia una estado de cambio. (Grundy, 1998) manifiesta que es necesario conocer, no la naturaleza del currículo, sino el
7
contexto de las instituciones, lo que conduce a que toda práctica educativa presume un concepto del hombre y del mundo. Si se observa la práctica educativa en lo que suponen las prácticas de organización y de enseñanza aprendizaje, se hallan no leyes naturales universales, sino creencias y valores. Cobran importancia las polialfabetizaciones y la alfabetización transmediática, que comprenden operaciones y habilidades que deben adquirirse concomitantemente a otros saberes y prácticas. Según expresión en seminario de Doctorado de Ciencias de la Educación (Igarza, 2014) manifiesta que la alfabetización escolar sufre una disgregación respecto a la evolución de las mediatizaciones, estas de manera vertiginosa avanzan mostrando como los nuevos medios no han remplazado a los preexistentes. Ni se da una sustitución del contexto de las masas. Sin embargo el mundo educativo enfrentado a estos avances vertiginosos
y nuevos
desafíos, que conducen a transformar la escuela en entornos de enseñanza influenciados por las mediatizaciones, deben demostrar clara y exitosamente el valor formativo en los procesos áulicos y demás que intervienen en el contexto institucional; estos procesos deben hacer parte constitutiva del horizonte pedagógico, donde en última instancia adquiere sentido el acto de enseñar y aprender , teniendo presente que lo enseñado debe cobrar importancia e interés para los involucrados , y debe ser lo suficientemente amplio como para relacionarlo con otras situaciones de la vida como son las redes de conocimiento interconectadas. El significado de horizonte pedagógico articulado con la praxis formativa, expresa la naturaleza viva y actuante del sistema de educación Superior. (Piñeros, R.M 2009). Este horizonte es una perspectiva que ilumina la práctica educativa y científica, se estructura a partir del supuesto de que no es posible concebir la educabilidad separada de la cultura y de las particularidades
y exigencias en los avances del desarrollo científico y tecnológico
expresado en ritmos y movimientos, que se dan actualmente y deben acompañar a los profesores y alumnos. (Igarza, 2014) manifiesta que se requiere conseguir los recursos en
cuanto a inversión
para lograr un cambio real en la
educación. la existencia de las nuevas tecnologías, la instalación de estas debe estar acompañada de políticas educativas para igualar el tipo de
8
actividad, interacción y expectativas que promueven las escuelas hacia una cultura acompañada de mediatizaciones (Dussel, 2011) Algunos informes de carácter internacional afirman la baja calidad promedio de los profesores de la región y la muestran como “la principal limitación que impide el avance educativo”
apremia analizar y definir rutas que posibiliten decisiones que recuperen la
premisa de relacionar estrechamente los resultados del sistema a la calidad de la enseñanza. Ahora más que antes, queda en evidencia que el déficit de la enseñanza es resultado de prácticas ineficaces en el aula. Por supuesto, el escaso uso del tiempo de instrucción contribuye de manera directa al bajo nivel de aprendizaje2 (Igarza, 2014) Uno de los elementos que puede contribuir a mejorar la baja calidad promedio de los profesores, podría estar en el uso adecuado de las TIC, estas se pueden
convertir
en instrumentales en la generación de conocimientos innovadores y la disminución de las desigualdades sociales.(Fundación, s. f.) Sin embargo no se pueden mirar como un asunto asilado del engranaje total de las instituciones educativas, se deben asumir al interior del enfoque sistémico que agrupa el desarrollo curricular, para no ver como tradicionalmente se ha visto, un divorcio entre lo pedagógico, con lo administrativo; es por ello, que no basta solo con proveer los recursos requeridos para implementar acciones que conlleven a la utilización de mediatizaciones que no estén vinculadas a los procesos organizacionales , y no logren unicidad en un sistema que debe ser interrelacionado para posibilitar a través de un horizonte pedagógico , atar los hilos que convergen al rededor del aprendizaje. 2 Durante estos estudios realizados entre 2009 y 2013, se observaron más de 15.000 clases en más de 3000 escuelas de 7 países, lo que representa el estudio internacional de mayor escala de este tipo. La investigación siguió el protocolo estandarizado denominado “foto de la clase” definido por Stallings y Knight que permite relevar cuatro variables: i) el uso que hacen los docentes del tiempo de instrucción y ii) de los materiales, incluidas las computadoras y otras tecnologías de la información y las comunicaciones, iii) las prácticas pedagógicas básicas y iv) la capacidad de los docentes para mantener la atención y la participación de sus alumnos. Fuentes teórica: Stallings, J. y S. Knight (2003). “Using the Stallings Observation System to Investigate Time on Task in Four Countries”. Este documento no se encuentra accesible. El estudio fue elaborado para el proyecto International Time on Task (ITOT) del Banco Mundial. 2 Bruns B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Washington. Consultado en http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20& %20Features/lac/LC5/Spanishexcellent-teachers-report.pdf el 5 de agosto de 2014. 3 Ibidem.
9
El impacto que el uso de las TIC puede tener en el aprendizaje, las transformaciones que la tecnología está haciendo posibles en la educación superior, y las relaciones que se establecen entre revolución tecnológica y transformaciones políticas, sociales y culturales, da para preguntar si ¿realmente el procesos de enseñanza aprendizaje se mejora a través del uso de las TIC, o si solo posibilitan una mejor organización escolar? Adicional surge el interrogante si ¿son los profesores y administrativos, por su capacidad de gestión los que no aportan a los procesos de mejora y aprendizaje de la educación? Cabe concluir que las mediatizaciones tecnológicas por si solas no producen cambios observables, que permitan determinar cómo piensan los estudiantes y como asumen su proceso formativo a través de currículo, esto conlleva a cuestionarnos ¿Qué estrategias se requieren tanto en el estudiante como los docentes para lograr una transformación curricular, que facilite la formación de competencias profesionales necesarias para el mundo de hoy? ¿Dónde, cuándo se produce la integración de las
nuevas mediatizaciones en el currículo
escolar? ¿Cuáles son las barreras para la integración de las mediatizaciones en el currículo de educación superior? ¿Cuáles son las etapas en la integración de las TIC en el currículo universitario? Desde estos planteamientos y otros que puedan surgir cotidianamente se hace necesario tomar conciencia que las mediatizaciones tecnológicas deben ser utilizadas no solo como recursos para buscar información, es decir, como gigantescas bibliotecas, sobre todo de textos escritos y también de recursos didácticos, sino también hacer de estas una experiencia de aprendizaje más dinámica que permitan una mejor comprensión de conceptos a través de la utilización de contenidos digitales. El uso de las TIC puede apoyar el aprendizaje de conceptos, la colaboración, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares. Pueden ofrecer simulaciones, modelados y mapas conceptuales que animen y provoquen respuestas más activas y relacionadas con el aprendizaje por exploración por parte de los estudiantes. Las TIC pueden ser utilizadas para crear situaciones de aprendizaje que estimulen a los estudiantes a desafiar su propio conocimiento y construir nuevos marcos conceptuales. (Morrissey, 2007)
Bibliografía
10 Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Documento Básico del VII Foro. Recuperado a partir de http://craig.com.ar/biblioteca/Aprender%20y%20Ense%F1ae%20en%20la %20Cultura%20Digital%20-%20In%E9s%20Dussel.pdf Freire, J. (2009). Monográfico« Cultura digital y prácticas creativas en educación». Recuperado a partir de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/3231 Fundación, T. (s. f.). Las TIC en la educación digital del Tercer Milenio. Recuperado a partir de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/LAS%20TIC%20EN %20LA%20EDUCACION%20DIGITAL.pdf Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Ediciones Morata. Recuperado a partir de https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=1KBMPyokxa8C&oi=fnd&pg=PA19&dq=Producto+o+praxis+del+curr %C3%ADculo+1998&ots=WwA2iNQNxP&sig=UeQOqtDFPqoQsyXl_PHuqVOYUfo Igarza,R. (2015) Seminario educación y medios: la incidencia de las mediatizaciones en las formas de conocer y enseñar. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Doctorado Ciencias de la Educación. Morrissey, J. (2007). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje: cuestiones y desafíos. Magadán, C & Kelly, V.(Comp.) Las TIC: del aula a la agenda política, pp-81-90) IIPEUNESCO, Sede Regional Buenos Aires: Unicef. Recuperado a partir de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf Palacios, J. C. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba. Revista de historia, (17), 93–109. Telefónica, F. (s. f.). La Sociedad de LaS cuatro PantaLLaS. una mirada Latinoamericana. Recuperado a partir de http://www.academia.edu/download/30337868/Artopoulos._2012._La_Sociedad_de_Las_cu atro_Pantallas._una_mirada_Latinoamericana.pdf
11 Unesco. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura París. Organización de los estados iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura (2006), La importancia del conocimiento científico y tecnológico en el proceso innovador. http://www.oei.es/salactsi/mid391.htm
DISCUSIÓN ABIERTA
C)
Expresa algunos de estos interrogantes y preséntalos de manera jerarquizada en función de la proximidad a los campos temáticos que tratarás en tu tesis o con el grado de alineamiento que tienen con tu pregunta de investigación o con las teorías de los autores más relevantes de la bibliografía de tesis. Preferentemente, emplea la forma interrogativa de modo que la lectura represente una invitación a reabrir el debate.
Desde la tesis doctoral se hace una reflexión acerca de cómo en la educación superior el currículo se debe convertir en el elemento integrador del horizonte pedagógico y las mediatizaciones en las formas de enseñar. Al pensar en algunos de los interrogantes desde los campos temáticos tratados en la tesis, donde aspectos como el currículo se manifiesta como una construcción cultural. , donde las teorías existentes y la renovación pedagógica deben ser una constante para lograr cambios significativos en el sistema educativo; surgen algunos cuestionamientos que buscan respuestas
a las nuevas dinámicas que se presentan en el
contexto, y ello exige rreflexionar acerca del papel de la escuela y los diversos actores sociales en cuanto a ¿cómo piensan los modelos de apropiación, de producción y circulación del conocimiento? , ¿Las mediatizaciones incluidas en el currículo universitario
logran
dimensionar el aula como el espacio de reinterpretación de lo social? ¿El aumento de las mediatizaciones
en tiempos actuales incide en el sistema educativo? ¿Los procesos de
enseñanza aprendizaje se mejora a través del uso de las TIC, o solo posibilitan una mejor organización escolar? ¿La brecha digital existente en el sistema educativo es causada por la no utilización de las mediatizaciones en las aulas de clase? ¿Pueden las mediatizaciones aportar a
12
la calidad del sistema educativo? ¿El horizonte pedagógico de las instituciones de educación superior, mejoraría, si esta mediado por las TIC? ¿Estamos aprendiendo y enseñando respondiendo a las nuevas dinámicas en tiempos actuales? ¿Es el internet necesario para la cotidianidad? ¿Pueden las políticas educativas conectar a toda la comunidad educativa a través de las mediatizaciones? ¿Cuáles son los retos de la formación interconectada? ¿Exigen las mediatizaciones diseños especiales para el desarrollo de cursos o programas en el sistema de educación? ¿Cómo el currículo en Educación Superior es el elemento que horizontes
integra
los
pedagógicos y las tecnologías de la información y la comunicación en una
propuesta pedagógica? Aunado a estos cuestionamientos anteriores y teniendo como precedente el campo temático del horizonte pedagógico de las instituciones educativas de nivel superior surgen inquietudes en cuanto a dar respuesta ¿ cómo desde este se logra iluminar la practica educativa y se abren caminos en la búsqueda de saberes sin concesión, ni restricciones, en la construcción, la libertad de pensamiento, la excelencia académica e investigativa, la crítica, el diálogo, la honestidad intelectual, profesional y científica, en beneficio de la humanidad? Continuando con esta reflexión y teniendo en cuenta el abordaje teórico del seminario y del ensayo presentado emergen otros cuestionamientos que respuestas
acerca de
conducen a seguir buscando
¿Cómo lograr que los docentes asuman las Tecnologías de la
información y la comunicación al interior de los procesos áulicos? ¿La capacidad de gestión de los profesores y la falta de recursos serían los obstáculos que no permiten el uso efectivo de las TIC en la escuela? ¿Es el currículo un concepto abstracto, o a través de él se pueden organizar el conjunto de prácticas educativas mediante la utilización de mediatizaciones tecnológicas? Desde todos estos interrogantes, se sugiere interpelar algunos postulados iniciales de la tesis donde emergen preguntas de
¿cómo en el diseño
de un currículo
acompañado por mediatizaciones, se puede ver una oportunidad, donde la flexibilidad, la participación, la investigación, y el trabajo colaborativo, aportarían al horizonte pedagógico en la educación superior? Estas respuestas buscan mirar ¿cómo las mediatizaciones pueden ser ocasionadoras de factores motivacionales?, pero si estos no se conducen de manera acertada podrían perder la intención formativa, esto no debe ser un asunto que se deje al azar o a la imaginación del momento, debe ser fruto de procesos de investigación que sean participativos y se desarrollen a través de trabajo colaborativo.
13
Se anota que desde los fundamentos iniciales de la pregunta de investigación se dan complementos interesantes que podrían aportar a una mayor profundización en cuanto a que las TIC como tal no pueden ser un elemento autónomo, y requieren adquirir significado a través de la recepción y adaptación que le den los sujetos para lograr integrarlas en los procesos educativos logran reflexionar acerca de ¿Cómo el currículo en Educación Superior es un elemento que integra el horizonte pedagógico y las tecnologías de la información y la comunicación? La creciente popularidad de los dispositivos móviles al estar acompañándonos cada vez más con conexiones de internet a nuestro alcance, como complemento a otros dispositivos de mediatización, demanda indagar sobre la flexibilización de la experiencia de aprendizaje y como esta creciente popularidad promueve el desarrollo de habilidades cognitivas , el pensamiento crítico y creativo en los individuos en una sociedad globalizada y expuesta a retos contantes para superar las demandas existentes.
14