PSICOLOGIA DEPORTIVA Teniendo en cuenta la división de la psicología que realiza la Asociación Americana de Psicología, la psicología deportiva se ocupa de una gran cantidad de temas que tiene que ver con el deporte. La psicología deportiva sirve para motivar a los deportistas en la consecución de sus logros y metas. También interviene en la rehabilitación de los deportistas cuando han tenido alguna lesión ya que tan importante es la recuperación física de las lesiones como el que el deportista vuelva a tener confianza en si mismo para volver a enfrentarse a las competiciones.
La psicología deportiva también es la encargada de encontrar, entre los deportistas nobeles a aquellos que tienen las potencialidades para llegar a convertirse en estrellas del deporte. También interviene creando rutinas psicológicas que permitan a los deportistas mejorar sus marcas. Los psicólogos deportivos no solamente trabajan en el deporte profesional sino que también sus conocimientos pueden ser aplicados a el deporte amateur. La psicología deportiva lleva muchos años investigando de que manera puede favorecer la motivación de los deportistas y cuales son las mejores formas de conseguirlo. También se preocupa la psicología deportiva de lograr la mejora de la salud mental y la salud en general de los deportistas, ya sean estos profesionales o amateurs. A medida que los equipos deportivos se han ido haciendo mas profesionales y de sus resultados dependen que las empresas que los financian lo sigan haciendo se ha producido un movimiento en todos los equipos deportivos profesionales para tener entre las filas de sus cuadros técnicos un psicólogo que se encargue de orientar a los deportistas.
La disciplina Resumen: Siguiendo las corrientes psicologías del doctor Paul Muon (1906) y continuadas entre otros por el psicólogo Michael Cole (2005), en las que proponen y detallan las tres formas básicas de imponer disciplina, ya sea en la sociedad, en la familia o en el deporte.
Formas y métodos de administra la disciplina en el deporte La disciplina -> concepto La disciplina, autoridad La disciplina, responsabilidad La disciplina, sentimiento
Galeria de radioflyer007 http://www.flickr.com/photos/radioflyer007/
Foto izquierda: Galeria de atrphoto http://www.flickr.com/photos/allison_taylor/ Foto derecha: galeria de Big West Conference
Como suelo decir un poco exageradamente a mis nadadores la disciplina es sinónimo de deporte, por favor no tomen esto al pie de la letra. Siguiendo las corrientes psicologías del doctor Paul Muon (1906) y continuadas entre otros por el psicólogo Michael Cole (2005), en las que proponen y detallan las tres formas básicas de imponer disciplina, ya sea en la sociedad, en la familia o en el deporte. Aunque actualmente en el mundo de psicología se está tratando la disciplina de la forma que autores como Jane Lot o Jane Nelsen en “disciplina positiva”, esta forma casi democrática de imposición de la disciplina resulta imposible en el deporte de competición. El deporte de competición no puedes ser una democracia, la única forma funcional es la dictadura, pero podemos ejercer tres formas de dictadura. La dictadura de la autoridad, la dictadura de la responsabilidad o la dictadura del sentimiento. Desde un caso práctico: "un deportista que se encuentra con el dilema de ir o no ir a realizar un entrenamiento un domingo por la mañana. " Analizaremos como afrontara el deportista este hecho desde las tres formas de imposición de la disciplina deportiva.
En los siguientes escritos intentare desde la explicación teórica de las tres formas de imponer disciplina, partir de un caso muy práctico y también muy usual en el mundo del deporte Antes definamos un poco ¿que es disciplina?: Doctrina e instrucción de una persona para el cumplimiento de unas normas. (adaptado RAE) El cumplimiento de la disciplina en el deporte ayudara al deportista a conseguir los objetivos de forma más eficiente. Es decir, podrá llegar antes o mejor a la consecución de los objetivos. Se puede ser un gran deportista sin ser especialmente disciplinado, pero como dice el texto anterior, será siempre más fácil y rápido, si se es disciplinado. En el entrenamiento básicamente la disciplina la pone el entrenador y la consigue el deportista. Pero no podemos olvidar a los médicos, dietistas o psicólogos que dan consejos que se suponen se han de seguir por el deportista. En las competiciones la disciplina son las normas/reglas de competición que distintas autoridades la representan como son los jueces, árbitros y demás.
Las tres formas de imponer y aplicar la disciplina Antes de nada decir que es difícil encontrar un entrenador o entrenadora que use solo una forma de aplicación de la disciplina, lo usual es una combinación de dos o de las tres formas. Lo aconsejado seria usar una combinación de las tres formas en función de la edad y de forma casi personalizada. Partamos del ejemplo anterior del deportista que duda si ir o no ir a un entrenamiento el domingo por la mañana y tiene como objetivo ir al próximo campeonato internacional.
Primera forma: La autoridad y el castigo
La norma del entrenador: “El que no venga el domingo a entrenar no irá al próximo internacional” El deportista razona: “Voy a ir a entrenar el domingo ya que si no mi entrenador no me inscribirá en el próximo internacional. “
Segunda forma: La responsabilidad.
La norma del entrenador: “El que no asista al entrenamiento del domingo no estará preparado para competir en el próximo internacional.” El deportista razona: “Voy a ir a entrenar el domingo por que mi entrenador dice que es imprescindible para poder estar preparada en el próximo campeonato”
Tercera forma: El sentimiento.
La norma del entrenador: “Me voy a enfadar mucho con el que no venga el domingo al entrenamiento” EL deportista razona: “Voy a ir al entrenamiento del domingo porque no quiero que mi entrenador se enfade conmigo.” Nota del autor a los psicólogos y purista del tema: Estas ideas psicologías sobre la disciplina están extraídas de los autores arriba mencionados. Tales autores encaminan sus escritos hacia la disciplina escolar, civil y familiar y no hacia la deportiva. He realizado las adaptaciones que he creído convenientes basándome en mi experiencia práctica como deportista de competición y como entrenador de competición durante más de veinte años. Javier Solas, 2007 Fuentes, citadas en los textos.
Beneficios psicologicos del deporte
Si preguntamos a píe de calle por los beneficios del deporte, sin duda la mayoría de las respuestas irán relacionadas con la estética, es decir; con perder unos kilos de mas para estilizar la figura. Sin embargo aunque en parte tienen razón ya que el deporte nos ayuda a tener una mejor imagen, son muchos otros los beneficios de la Actividad Física dependiendo de la edad y de las circunstancias de cada persona en concreto. Diversos estudios han demostrado que el realizar deporte físico es beneficioso para la salud. Por un lado tiene beneficios a nivel físico ya que, según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), la realización de actividad física de forma continuada prolonga la longevidad y protege contra el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ataques cardíacos, obesidad, hipertensión, e incluso diversos tipos de cáncer. Al mismo tiempo el ejercicio físico regular nos ayuda a nivel psicológico a afrontar la vida con mayor optimismo y energía, ya que aumenta nuestra autoestima y nos hace sentir bien. A nivel mental podemos decir que la realización de actividad física mejora algunos trastornos mentales como la depresión o la ansiedad. En el caso de la mujer, es especialmente importante algún tipo de actividad física. Estamos hablando de mantener la forma física realizando alguna actividad suave o simplemente realizando alguna práctica cuerpo-mente. Una hora, tres veces a la semana, ¿quién no tiene ese tiempo? Se debe cambiar el concepto de obligación por el de cuidado y placer. Es tiempo para estar guapa y sentirse bien; y una inversión a largo plazo en salud y calidad de vida.
En la Edad infantil: Lo mas importante para que el deporte infantil sea verdaderamente efectivo será seleccionar el que corresponda a cada niño o niña en particular, evitando de esta forma que se convierta en un elemento negativo. Ante todo habrá que preguntar al niño o la niña cual es el deporte que le gustaría practicar y no hacer de la práctica deportiva una obligación más, dentro de su ya apretada agenda de actividades extraescolares. El objetivo fundamental será lograr la mejora de aspectos físicos, psicológicos y sociales, así como la diversión de los/as niños/as a través de la práctica deportiva. El practicar deportes no solo lo divertirá sino que lo ayudará a prevenir enfermedades, promoviendo una vida sana y feliz. Será normal que la niña o el niño empiece en el deporte influenciado por los amigos/as, por los compañeros/as del colegio por los medios de comunicación, por sus padres, etc. Pero hemos de tener en cuenta que el niño/a, ante todo, se divierta. Los beneficios para un niño/a que practique un deporte son muchos pero algunos de los principales serían los siguientes: 1-Ingresa el niño/a en la sociedad ya que le enseña a seguir reglas. 2-Le ayuda a superar la timidez o a frenar impulsos excesivos. 3-Le enseñará a ser más colaborador y menos individual ya que tendrá que respetar las normas, los turnos y la autoridad. 4-Le enseña a tener responsabilidades y obligaciones que cumplir. 5-A nivel físico: Aumento generalizado de movimientos coordinados, 6-Aumenta su crecimiento
7-Puede corregir posibles defectos físicos 8-Estimula la higiene y la salud
Puede ayudar a un niño o niña con problemas a relacionarse mejor con su entorno y a disfrutar de su cuerpo En la actualidad el deporte y la educacion fisica también esta participando en la promoción de la salud, previniendo enfermedades. Es necesario conocer que es la promoción y la prevención de las enfermedades. Promover salud por medio del deporte, junto con la comunicación y la educación cumple un papel fundamental, al dirigirse a la sociedad con el objetivo de una mejor calidad de vida. Sus principios son: intentar cambios y fomentar el desarrollo de los factores protectores (conducta positivas) que alejan, impiden o retrasan la aparición de situaciones que perjudican la salud, protegiéndola de los estados de vulnerabilidad. En Andalucía la Administración Pública a través de la Consejería de Salud, en coordinación con otras Consejerías e Instituciones de la Junta de Andalucía, desarrolla el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada para el período 2004-2008, en el que articula un conjunto de estrategias dirigidas al mismo fin. Para ello destaca como estrategia la promoción de estas actividades saludables a través de la participación directa de los ciudadanos. El Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada está dirigido a la población general y se articula en el ámbito educativo, laboral, de restauración y espacios de ocio, a las empresas de producción y al sector de los servicios sanitarios. Así, se configura como una pieza imprescindible en el desarrollo de otros planes integrales de la Consejería de Salud como el de diabetes, enfermedades cardiovasculares y el de cáncer, patologías todas ellas que comparten su origen en los hábitos de vida. Durante el año 2004 más de 11.000 alumnos, pertenecientes a 152 colegios andaluces de Educación Primaria, se beneficiaron del Programa de Alimentación Saludable en la Escuela. Con este programa la Junta de Andalucía pretende fomentar y potenciar hábitos que conduzcan a los niños/as a una alimentación sana y equilibrada a fin de prevenir el sedentarismo y la obesidad infantil, un problema de salud creciente entre este sector poblacional y que puede derivar en otras patologías durante la edad adulta. Mejorar los hábitos alimenticios y fomentar la actividad física entre la población andaluza son los objetivos sobre los que se sustenta este plan, pionero en España. Beneficios del deporte Beneficios del ejercicio aerobico Autoridad
Por Estefania Rubio Gallego, 2006. Psicologa.
La autoridad, imposición de normas y castigos. Resumen: En esta forma de imponer la disciplina, el deportista cumple las normas para no ser castigado. La autoridad del entrenador es legitimada por sus superiores y debe ser vivenciada por los deportistas.
Formas y métodos de administra la disciplina en el deporte La disciplina -> concepto La disciplina, autoridad La disciplina, responsabilidad La disciplina, sentimiento
Galeria de NontrivialMatt http://www.flickr.com/photos/mrjkbh/
Galeria de de jonas_evertsson http://www.flickr.com/photos/lord_edricus/
La autoridad es la fuerza que tiene una persona, normalmente legitimada por una entidad superior, para decidir sin lugar a protesta sobre una cuestión. ¿que es la autoridad:? Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho La autoridad del entrenador es legitimada por sus superiores (jefes, delegados, gerentes o presidentes del club) le da el poder de decidir sobre cuestiones relativas e importantes para el deportista. Esta autoridad le permite imponer normas y reglas que han de ser cumplidas por los deportistas y en caso de incumplimiento de estas normas está legitimado para la imposición de castigos. En esta forma de imponer la disciplina el deportista cumple las normas para no ser castigado. “voy a ir a entrenar el domingo por la mañana porque si no mi entrenador no me inscribirá en el próximo campeonato” La autoridad es la forma de imposición de la disciplina más “fácil” de ejercer, siempre y cuando poseamos dos CUALIDADES inherentes y necesarias. El poder de castigo y el conocimiento del incumplimiento de las normas. Esta forma de imponer disciplina es la más usada, no solo en el mundo del deporte si no también en la vida en sociedad y como no, también en la familia y en la educación escolar. En muchos casos la autoridad no está reflejada en una persona física, como seria en el deporte el entrenador, si no en entidades como la justicia o la policía. Pero como vemos diariamente las personas incumplen las normas, o bien porque sabe que no va a ser descubierto o por qué no cree que esa regla sea adecuada.
Rasgos positivos:
El primero y el más importante de ellos es la facilidad de aplicación sé si posee la suficiente autoridad. Otro rasgo positivo e importante es la posibilidad de delegación de esta autoridad, los deportistas saben que si se portan mal con el segundo entrenador, este también puede castigar o decírselo al primer entrenador. Pero normalmente con cada delegación en el siguiente escalón se pierde cierta autoridad. <
Rasgos negativos
Hay personas y sobre todo muchos adolescentes que tiene una rebeldía natural hacia la autoridad tenga esta o no tenga la razón. Es natural en las personas y se da como un hecho en la adolescencia, esto no significa que el adolescente sea indisciplinado, si no que algunos tienen una necesidad imperiosa de luchar o forzar los límites de la autoridad. En estos casos son capaces de contradecir sus propias ideas con tal de forzar a la autoridad a cambiar o actuar. Otro rasgo negativo es la necesidad de demostrar periódicamente la autoridad mediante el castigo y también otro rasgo negativo seria el requerimiento de imponer siempre un castigo cuando se incumpla las normas ya que si una vez que se ha sobrepasado el límite o incumplido una regla y no se castiga en proporción, la autoridad pierda credibilidad. Y por último tenemos que conocer que se ha incumplido la norma para poder castigar y no solo eso tenemos que conocer con exactitud lo que ha sucedido para imponer un castigo en proporción ya que si el castigo no es proporcionado también sufrirá la credibilidad de la autoridad.
La responsabilidad Resumen: ya que entrenador y deportista tienen los mismos objetivos, la responsabilidad hará que el deportista actué en consecuencia.
Formas y métodos de administra la disciplina en el deporte
La disciplina -> concepto La disciplina, autoridad La disciplina, responsabilidad La disciplina, sentimiento
Galeria de Elizabeth Buie http://www.flickr.com/photos/ebuie/
Galeria de radioflyer007 http://www.flickr.com/photos/radioflyer007
El deportista acepta, comprende y cumple las normas por que tiene la certeza (sin lugar a dudas) que el acatamiento de las reglas del entrenador son la única forma de consecución de los objetivos. ¿Que es responsabilidad:? Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Teóricamente debería ser la manera por excelencia para aplicar disciplina en el deporte. Ya que el deportista y el entrenador tienen el objetivo común de conseguir ciertas metas. Al tener los mismos objetivos la “responsabilidad” de cada uno de ellos, hará que actúen en
consecuencia. El entrenador cree necesario el entrenamiento del domingo por que por sus conocimientos y experiencia sabe que es necesario y el deportista sabe de estos conocimientos y de objetivo único de los dos y por tanto acude el domingo al entrenamiento. ¿Pero qué pasa si el deportista esta bajo de moral o el deportista han cambiado sus objetivos y ahora no son los mismos que los de su entrenador? Aquí viene el problema de usar esta forma como única manera de imposición de disciplina. Solo se puede usar si el deportista y el entrenador tienen perfectamente pactado los objetivos y las formas de entrenamiento. Ni el entrenador ni el deportista son maquinas. Son personas que dudan, fallan y se equivocan. En esta forma de imponer disciplina hace falta “Fe”, y hasta la “fe” en las religiones crea dudas e incumplimientos, y eso que se supone que el “Dios” es infalible y siempre tiene la razón. Es la manera más complicada de imponer disciplina, ya que el deportista tiene que tener “fe” en su entrenador y este tiene que explicar y motivar cada norma. “Voy a ir a entrenar el domingo por que mi entrenador dice que es imprescindible para poder estar preparada en el próximo campeonato” Aunque haya opinado que no puede usarse esta forma de disciplina como única, también opino que tienen que ser la base para la aplicación de la disciplina y desde esta forma de “responsabilidad hacia el objetivo con disciplina” usar las otras dos que se detallan en estos textos.
Rasgos positivos:
Cuando el deportista piensa que su entrenador es el más adecuado para la consecución de los objetivos no solo se podrá conseguir disciplina si no también una alto grado de motivación. Con la “fe” en el entrenador por parte del deportista, este podrá conseguir objetivos más allá de los propios del entrenamiento, como pueden ser el seguimiento de la dieta deportiva, del control del peso o de las salidas nocturnas, aunque no pueda controlar estas variables ya que no se realizan en el centro de entrenamiento o en el club. El deportista no necesitara estar vigilado, ya que esta auto motivado y tiene una gran responsabilidad adquirida.
Rasgos negativos:
Cualquier cambio en la motivación del deportista o del entrenador puede socavar esta “fe” así como resultados deportivos adversos.
Psicologia del deporte Definiciones y conceptos generales Según la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), la Psicología del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. El logro de buenos resultados a partir de la práctica de un deporte depende no solamente del entrenamiento periódico del cuerpo sino también, y de manera fundamental, de una adecuada actitud mental libre de conflictos.( http://www.saludhoy.com) La Psicología del Deporte, como campo de investigación, se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, a pesar de que en el International Survey on the Psychology of Sport and Physical se citen mas de mil personas en 35 países que afirman ser psicólogos deportivos. (http://www.doqsports.com.a)
Galeria de de Billie Jane http://www.flickr.com/photos/31155079@N06/
Galeria der adioflyer007 http://www.flickr.com/photos/radioflyer007/
Galeria de de jonas_evertsson http://www.flickr.com/photos/lord_edricus/
Así también podemos afirmar que la psicología de competición será una asignatura en constante aumento para los entrenadores que buscan el máximo desarrollo deportivo de sus deportistas. La psicología deportiva como ciencia o campo de estudio es muy amplia. Tratando temas tan complejos como los que van desde la motivación a la preparación para la competición, pasando por mejora de la autoestima, medidas anti-depresivas...
Existe un movimiento de psicólogos que opinan que no existe ni puede existir una psicología del deporte, si no que esto no es más que un tratamiento psicología adaptado a las particulares necesidades de cada persona, sea esta un deportista o un adulto común. La piscología deportiva como desarrollo laboral no esta legislado y es fácil encontrar muchos casos de intrusismo laboral, kinesiólogos o entrenadores personales, por poner dos ejemplos.
MOTIVACION DEL DEPORTISTA LA motivacion en la actividad fisica o en el deporte Enrique Cantón Chirivella
Departamento de Psicología Básica Universidad de Valencia (Spain)
Galeria de de Billie Jane http://www.flickr.com/photos/31155079@N06/
Galeria der adioflyer007 http://www.flickr.com/photos/radioflyer007/
Galeria de de jonas_evertsson http://www.flickr.com/photos/lord_edricus/
Que los contenidos referidos al área de los procesos motivacionales y emocionales en la actividad física y el deporte ocupan un espacio relevante en el campo de aplicación de la psicología del deporte es una afirmación que se viene sustentando desde hace tiempo, apoyándose empíricamente en el análisis de las revistas científicas especializadas y las actas de congresos, e
incluso partiendo de la opinión de especialistas del área (Cantón, 1990¸ 2000; Cantón y Garcés de los Fayos, 2002; Cantón, Mayor y Pallarés, 1989; Cantón y Sánchez-Gombau, 1999; Cruz y Cantón, 1992; Mayor y Cantón, 1995; Roberts, 1992; Weinberg y Gould, 1995). También podemos apoya esta visión de la importancia y peso relativo de está área en el análisis de las bases de datos de Psicología. Estudiando los resultados obtenidos con la base de datos Psycinfo de los trabajos publicados entre los años 1998 y 2002, encontramos 1168 referencias de psicología del deporte, de las cuales 316 incluyen en sus descriptores a procesos motivacionales y 87 a emociones. Es decir que hay 403 trabajos, lo que representa cerca del 35% del total de todas las aportaciones en este campo, que no sólo incluyen otros procesos psicológicos e historia, sino que se realizan desde todas las áreas de conocimiento de la psicología, y tanto desde la perspectiva de la investigación básica como la aplicada. Entre los tópicos de investigación que centran los trabajos en esta base de datos resaltan algunos, como los que estudian la orientación motivacional, la ansiedad y el burnout o los motivos de participación. El interés por el deporte de rendimiento, que sigue siendo el que ocupa la mayor dedicación, se complementa con los trabajos centrados en la actividad físico-deportiva orientada a la salud, la iniciación deportiva, las diferencias de género, el deporte de ocio y recreación y en poblaciones especiales, como la tercera edad. Asimismo, el desarrollo de nuevas técnicas de aplicación e instrumentos de evaluación, junto con la formulación de marcos teóricos explicativos de cierto alcance, siguen reflejándose en la publicación de un alto porcentaje de trabajos. Los trabajos que conforman este dossier que se presenta son una buena muestra que refleja en gran medida algunos de los principales tópicos de investigación que hemos comentado. Comenzando por la aportación de J. Martín-Albo, J.L. Núñez y J.G. Navarro titulada: “Clasificación de los deportes en función de la evolución de los motivos atendiendo al tiempo de práctica y al género” que nos muestra la relevancia de algunos factores de la práctica deportiva en la dinámica y evolución de los motivos, así como el peso diferencial de algunos de ellos en los distintos deportes. Con ello, no sólo nos permite entender un poco más este proceso, sino que presenta desde un riguroso marco teórico, un sistema de evaluación y una guía taxonómica de motivos de indudable utilidad aplicada. El trabajo titulado “Variables motivacionales y emocionales implicadas en el síndrome del burnout en el contexto deportivo” de E. Garcés y L. Vives, presenta de forma amplia y pormenorizada este relevante aspecto del síndrome del burnout, indicando algunos de los principales factores de su desencadenamiento –y por lo tanto de su posible prevención-, no sólo en relación con el deportista, sino también referida a otros actores sociales fundamentales en este proceso como son los entrenadores y los árbitros/jueces. M.C. Pérez-Llantada, J.M. Buceta, A. López, F. Gimeno y M. Ezquerro, en su trabajo “El cuestionario ‘Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo’ (CPRD): un estudio con la escala de control de estrés”, nos presenta un instrumento de evaluación de factores
como el control de estrés, la cohesión de equipo o la motivación, desarrollando el primer de estos factores en su relación con el rendimiento deportivo en tenistas. Se trata pues de una aportación que además de mostrarnos un interesante instrumento de evaluación, nos informa del efecto que tienen las emociones aversivas sobre el rendimiento, sus desencadenantes y las estrategias de control, de interés tanto básico como aplicado. Cierra este dossier un interesante trabajo titulado “Trastornos de la conducta lamentaría en el deporte: anorexia y bulimia” de F.M. Tobal, M.D. Martín, y J.C. Legido. En este artículo se hace una extensa revisión de las relaciones entre los trastornos alimentarios y el deporte, indicando las consecuencias de los mismos, su evaluación y las posibles vías de intervención. Los autores se orientan hacia la búsqueda de una práctica de deporte y ejercicio que fomente la salud, previniendo y –en su caso- adoptando medidas para que las exigencias del rendimiento no se conviertan en un factor de riesgo en el desarrollo de trastornos tan graves como los anoréxicos. La motivacion del deportias - motivacion en el deporte, 2007. Enrique Cantón Chirivella.
La concentración o la focalización o la atención Resumen: Podemos definir la capacidad de concentración como el proceso en el que se inhibe las tomas de información irrelevante y se focaliza en las tomas de información hacia lo relevante. (Adaptado de Pineda y Lopera, 1997)
Dentro del deporte es importante no solo la capacidad de discriminación de lo importante a lo no importante como la sostenibilidad de este estado mental. Según el deporte la capacidad psicológica para aguantar mas tiempo la concentración (un partido largo de tenis) puede ser más importante que máximo punto de concentración (tiro con arco). Por lo que podemos definir que en el deporte tenemos una potencia y una capacidad en el concepto de concentración La capacidad o la potencia de la atención (concentración) esta relacionada con la cantidad de información que se recibe, la relación entre estas es inversamente proporcional (Adaptado Rubenstein 1982) . Así mismo el esfuerzo requerido para la máxima concentración es proporcional a la información que se recibe. Así también la posibilidad de
concentración es inversamente proporcional a las tomas de información que sean revelantes. Para el logro de sus aspiraciones, para el buen éxito en todo lo que persigue, el hombre necesita de algo vital en todo momento y lugar: la concentración de propósito, de pensamiento, de sentimiento y acción. (RHona) La capacidad de atención o concentración esta estrechamente relacionada con el estrés y la empatia hacia lo que se hace. Es fácil ver psicólogos decir que tal niño o niña tiene déficit de atención y no lo han visto jugando con la consola horas y horas sin pestañear. Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.
Consejos para padres y madres de deportistas. por Javier Solas. Resumen: Un padre/madre debe ser eso, padre o madre antes, durante y al finalizar las competiciones. Nunca hacer el papel de entrenador, compañero o manager.
Respuestas ante las preguntas de muchos padres/madres:
¿Cómo debo comportarme ante la competición de mi hijo/a?
La contestación es aparentemente sencilla. Un padre/madre debe ser eso, padre o madre antes, durante y al finalizar las competiciones. ¿Qué es lo que quiero decir con esto? Han de mostrarse motivados y seguros e intentar transmitir estas sensaciones a su hijo/a, dando a las competiciones la importancia que tienen, que a estas edades suele ser más bien poca. Deben hacer hincapié en el comportamiento, en la educación y en la disciplina que son los valores realmente importantes y los que deben trasmitir e insistir a su hijo/a.
Consejos básicos para ser un buen padre/madre de un deportista de competición ser padre o madre, ya que su hijo/a ya tiene entrenador-a. ser siempre positivo: Escuchar, apoyar y motivar a vuestros hijos e hijas antes y después de las competiciones. No juzgar ni evaluar la calidad del entrenamiento, de la técnica o de los resultados delante de los hijos/as. Evitar los regalos por resultados, ya que son totalmente contraproducentes. Ir a cenar fuera, o hacer algo especial después de cada competición, haya salido bien o mal, es una buena idea. Juzgar y controlar el comportamiento y disciplina de sus hijos/as. Estos si son asuntos que les conciernen en su papel de padres.
Galeria der adioflyer007 http://www.flickr.com/photos/radioflyer007/
Galeria de radioflyer007 http://www.flickr.com/photos/radioflyer007/
Foto izquierda: Galeria de atrphoto http://www.flickr.com/photos/allison_taylor/ Foto derecha: galeria de Big West Conference
Galeria de de jonas_evertsson http://www.flickr.com/photos/lord_edricus/
Hay muchos entrenadores/as que opinan que el mejor padre/madre es aquel que nunca va a los entrenamientos. Personalmente no veo ningún problema en que el padre o madre disfrute viendo entrenar o competir a su hijo/a siempre que tenga el auto-control suficiente para reservar sus opiniones sobre los temas técnicos o de nivel ante su hijo/a. Nunca debe hablar de natación después del entrenamiento en el camino a casa. Si a su hijo/a le apetece hablar escúchele, pero no le evalúe ni le juzgue. No le diga lo que ha hecho mal durante el entrenamiento ni en lo que debería mejorar. Nunca tampoco de información sobre resultados que su entrenador no le ha dado.
Ejercer el papel de padre/madre-entrenador produce varios riesgos:
1º Que el niño o niña tenga dos entrenadores y ningún padre: El nadador/a necesita alguien que le escuche y le apoye le hayan salido bien o mal las competiciones. El niño/a con un padreentrenador, sentirá (por mucho que el padre intente disimular) que su padre quiere mas, que no esta conforme con el resultado. Esta demanda continua provocará una insatisfacción en el nadador/a que ira generando miedo a la competición. ¡!Es solo cuestión de tiempo!!. 2º Dilema entre los consejos del padre-entrenador y el entrenador. No de consejos técnicos a su hijo/a tenga o no conocimiento sobre la técnica, ya que, existen muchas formas de aprender y un
proceso de aprendizaje que dependerá de las capacidades y habilidades evolutivas de cada niño/a y esto lo sabe el entrenador. La nadadora o nadador deberá decidir si seguir los consejos del padre y dejar de confiar en el entrenador (muy mala cosa) o al contrario seguir los del entrenador y dejar de confiar en el padre-entrenador (un desastre). ¡!!Menudo dilema!!!!. 3º Una sobrepresión produce un nivel de exigencia en el entrenamiento muy alto pero nivel técnico bajo. Los hijos/hijas de padre/madre-entrenador suelen ser niños/as con un nivel de exigencia en el entrenamiento muy alto y con un esfuerzo máximo, sin embargo con un nivel técnico bajo. Esto es debido a la falta de concentración provocada en el niño/a al saber que esta siendo observado, vigilado y evaluado constantemente por la persona a la que más quiere, y además por su entrenador o entrenadora. Esto genera un estrés que día tras día va creciendo y cuando el nadador/a gana independencia respecto a los padres (11-12 años) descubre que nunca ha nadado porque disfrutara sino por hacer disfrutar a sus padres. Cuando los profesionales nos encontramos ante una niño/a con padre ejerciendo el papel de entrenador bajamos mucho el nivel de exigencia de ese nadador/a y pasamos a trabajar su confianza ya que, si sumamos la presión del entrenador con la del padre-entrenador se producirá una acumulación de estrés que conllevará a que el nadador/a pierda el interés por su entrenamiento (no preste atención al entrenador, juegue o se distraiga durante el entrenamiento, etc) y/o abandone su formación en la escuela de natación. El padre-entrenador también percibe este cambio y ante la inseguridad de su hijo/a y los malos resultados aumenta su vigilancia y evaluación creyendo que hemos bajado la intensidad del entrenamiento de la niña/o por algún extraño motivo. Es fácil imaginar donde puede llevar esta situación. El padre-entrenador siempre tiene la sensación de que a su hijo/a no se le tiene en cuenta o que se le trata diferente que a los demás. Algunos niños cuando son demasiado presionados responden con excusas de todo tipo a la hora de entrenar o con un mal comportamiento. Miedo a la fustracion del pequeño: Algunos padres/madres tienen un continuo temor a que su hijo/a sufra una frustración y utilizan continuamente expresiones como: “da igual, no es importante”, etc cuando para el niño/a si lo es. El padre ha de saber que si el niño/a practica y quiere participar en las competiciones, es debido a que es algo importante para el y debe saber animarlo. Muchos de estos niños/as pueden sufrir el mismo estrés deportivo que los hijos de padres-entrenadores, al fin de demostrar que son buenos. En estos casos como en el anterior el niño no nada para su propio disfrute si no para demostrar algo a su padres, por lo cual no aprenderá a disfrutar de los continuos retos, estímulos y frustraciones en algunos casos que provoca el deporte de competición. Epilogo: El padre o madre de un deportista ha de ser igual en todos los sentidos al padre o madre de un niño no deportista. La competición provoca sensaciones y sentimientos que son muy distintos en cada niño-a, por supuesto muy diferentes a los provocan en un adulto. Nunca intente
trasmitir lo que usted siente a su hijo-a. Solo tiene que saber escuchar lo que su hijo/a siente e intentar rebajar sus miedos o temores. Debe ser el joven deportista el que aprenda, con los años y acompañado en todo momento de sus padres, a controlar sus temores y superar sus frustraciones.
Un saludo, Javier Solas. Noviembre de 2004.
Gradientes del crecimiento físico en niños pequeños Según el psicólogo Arnold Gesell (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gesell.htm) el desarrollo físico de un niño o una niña sigue los siguientes pratones diferenciados:
Gradiente céfalo-caudal El desarrollo progresivo de las habilidades y destrezas desde la cabeza a la cola, es decir se desarrolla antes los movimientos de los ojos y el cuello que del tronco, para terminar con las piernas.
Gradiente próximo-distal. El desarrollo progresivo desde el centro del cuerpo hacia los miembros. Es decir que un niño antes puede mover el hombro que la muñeca, para terminar con los dedos.
Gradiente general-especifico. Los movimientos generales son anteriores a los precisos. Los concretos a los abstractos y los sencillos a los complejos. Texto extraído de libro de psicología infantil “Desarrollo de habilidades en niños pequeños” por José Maria Román, Serafina Sánchez y Francisco Secadas. Editorial pirámide. Por Fernando Aposito Piscologo infantil y Javier Solas. 2007.
La supresion
Galeria de Elizabeth Buie http://www.flickr.com/photos/ebuie/
Galeria de radioflyer007 http://www.flickr.com/photos/radioflyer007
Galeria de http://www.flickr.com/photos/allison_taylor/
Galeria de de jonas_evertsson http://www.flickr.com/photos/lord_edricus/
Supresión positiva Son las acciones, gestos o habilidades que hacemos si atender a ellas. (J.Maria Román, Serafina Sánchez y Francio Secadas (Desarrollo de habilidades en niños pequeños (editorial pirámide))). Cuanto tenemos una capacidad automatizada en el grado abierta-plástica o cuando ya se ha convertido en un reflejo o en una acción estereotipada, podemos atender a otras operaciones, dejando la acción principal, la acción automatizada en un estado de supresión positiva. Volviendo al ejemplo anterior de la conducción de un vehículo, la acción que tenemos en el grado de supresión positiva seria el mismo hecho de conducir, podemos conducir mientras mantenemos la concentración en una conversación, en la radio o nos estamos encendiendo un pitillo. Para definir claramente son las cosas que hacemos sin prestar atención consciente. A la hora del aprendizaje motor esta habilidad nos permite sumar destrezas nuevas a la ya automatizadas, el niño que ha aprendido a realizar un medio giro transversal de forma automatizada y que también tiene aprendido la postura y la forma de realizar un deslizamiento, (un impulso en la pared con postura de mínima resistencia al avancé a estas edades) le podemos pedir que realice este giro cerca de la pared y luego se impulse de esta para realizar el deslizamiento. En este caso tenemos dos habilidades ya comprendidas y automatizas y una nueva que requiere de su atención y concentración para su realización. El niño se acerca a la pared pensando en la distancia de acercamiento y las nuevas sensaciones que esto le va a provocar, pero no tendrá que pensar en lo que ya tiene aprendido, el giro y el impulso.
Supresión negativa
Nos referimos a las acciones que dejamos alejadas de nuestra atención cuando nos centramos en un proceso ya automatizado. Es en si lo que dejamos fuera cuando nos concentramos en una acción. Es una capacidad de discriminar y formar un ámbito de trabajo, cuando un niño juega con la videoconsola centra su atención en todo lo que rodea al juego, la madre puede pedirle que recoja el cuarto o que se prepare para comer, pero el niño será capaz de no atender a la madre y seguir centrado en el proceso que esta realizando.
“En la supresión negativa se desecha el contenido inútil para el curso del preciso. En la positiva se desaloja de la atención pero no se descarta del proceso sino que se selecciona para almacenarlo en una memoria dinámica que lo mantiene en estado disponible. “ (J.Maria Román, Serafina Sánchez y Francio Secadas (Desarrollo de habilidades en niños pequeños (editorial pirámide))). En el caso anterior la supresión positiva esta centrada en la coordinación mano-ojo, realizara los movimientos necesarios con sus dedos para dar las ordenes al juego de lo que desea hacer, tendrá la fase de aprendizaje y razonamiento en las nuevas destrezas que le pide consecuentemente el juego y tendrá la capacidad de suprimir negativamente todo lo que le rodea, conversaciones de sus hermanos o de sus padres e incluso el tiempo, perdiendo la noción de este. Por Fernando Aposito Piscologo infantil y Javier Solas.
La sesión en Educación Física: los diferentes modelos y los planteamientos educativos que subyacen
EU. Magisterio de Segovia e Institutos de Enseñanza Secundaria de Segovia (España)
Víctor M. López Pastor (coord.), Ana García-Peñuela Esther López Pastor, Roberto Monjas Aguado Darío Pérez Brunicardi y Mariam Rueda Cayón vlopez@mpc.uva.es
Este grupo de profesores de Educación Física han publicado en los últimos años varios libros sobre las temáticas de "La Evaluación en Educación Física", "La Educación Física en la Escuela Rural" y "Las Actividades Física Extraescolares"; también han publicado más de 15 artículos en diferentes revistas profesionales y presentado más de cuarenta comunicaciones en diferentes congresos de Educación Física y Formación del Profesorado. Actualmente tienen líneas de investigación abiertas sobre Evaluación en EF, Atención a la diversidad en EF, Iniciación deportiva en la Escuela, Actividades Física en el Medio Natural, la Formación del Profesorado de EF, La Educación en Valores en la EF y la EF en la Educación Infantil. Resumen En este artículo realizamos una revisión de las diferentes estructuras y formas de plantear la sesión de Educación Física. Entendemos que la estructura con que se plantea una sesión de Educación Física muestra la forma de entender la Educación Física de dicho autor o profesor, así como los planteamientos educativos en que se basa. Creemos que en muchos casos este tipo de información y revisión no se realiza en la formación del profesorado de Educación Física, por lo que en muchos casos se considera que la que nos han enseñado es la única forma de estructurar y desarrollar sesiones de Educación Física. Cómo puede comprobarse esto no es cierto, sino que existen multitud de formas de estructurar y desarrollar la sesión en nuestra área, en función de las finalidades y las formas de entender la EF que se tengan. Esperamos que este documento sirva para remover formas de plantear, entender y desarrollar la práctica de la Educación Física; y confiamos en que los profesionales de la Educación Física continuemos avanzando en el desarrollo de estructuras de sesión más coherentes y lógicas con nuestras formas de entender y desarrollar la práctica de la Educación Física. Palabras clave: Estructuras de sesión. Educación Física. Modelos educativos.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001 1/2
1. Introducción: la estructura de sesión como reflejo de modelos y enfoques de Educación Física Analizar las diferentes estructuras y formas de plantear la sesión de Educación Física resulta ser un tema de estudio de un indudable interés, dado que en muchos casos dichas estructuras muestran, de una forma más o menos clara, las formas de entender la Educación Física de los profesores y autores que las propone y utilizan, así como los enfoques de Educación Física en que se fundamentan y desarrollan. No deja de resultar extraño y curioso comprobar como en la cultura profesional de las últimas décadas predomine la creencia de que sólo existe una única posibilidad a la hora de estructurar las sesiones de Educación Física; la dividida en tres partes, habitualmente denominadas: Calentamiento, Parte Principal y Vuelta a la Calma (aunque en este periodo pueden apreciarse diferentes versiones, que en vez de "Calentamiento" hablan de "Puesta en Acción", "Animación", Parte Inicial", "Fase preparatoria",... ). Un claro ejemplo de estos planteamientos lo constituye la siguiente cita:
Las sesiones de Educación Física deben seguir un esquema fijo, sea cual sea la actividad a realizar. La clase debe constar de tres fases: ...calentamiento, ...parte principal... y vuelta a la calma. (López Miñarro y García, 1999: 1025) Este tipo de estructura suele reproducirse una y otra vez en la mayoría de las propuestas curriculares elaboradas y/o editadas por diferentes autores y grupos de profesores 1 ; en las conversaciones y situaciones (congresos, jornadas, grupos de trabajo, oposiciones,...) en que se plantean sesiones concretas de educación física; así como en la mayoría de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Decimos que resulta particularmente curioso este hecho cuando una rápida mirada a la perspectiva histórica nos permite comprobar como cada una de las Corrientes de Educación Física posee una estructura diferente2 ; cuestión absolutamente lógica dado que las finalidades y contenidos propios de cada corriente y enfoque de Educación Física condicionan enormemente la estructura y fases por las que debe ir pasando la sesión de Educación Física. Constituye un ejercicio sumamente interesante estudiar como la perspectiva e intereses de las diferentes corrientes y modelos de educación física condicionan considerablemente la estructura de sesión en Educación Física. De hecho, entrar en este tipo de dinámicas y debates en grupos de profesores (tanto en la formación inicial como permanente del profesorado) es una de las actividades que más interés y curiosidad genera, además de ser una de las actividades que más suele clarificar la toma de conciencia de los marcos de racionalidad y los modelos de educación física en que nos basamos.
2. Revisiones sobre la sesión en Educación Física
Existen diferentes trabajos que estudian y analizan la temática de la sesión en educación física (Costés, 1991; Vaca, 1996; Sáenz-López, 1997; Contreras, 1997, 1998; Bores, 2000; Seners, 2001). Vamos a ir presentando el tema con mayor detalle. 2.1. En lo que respecta a revisiones históricas sobre las diferentes estructuras de "sesión", "lección" o "plan de clase" que han existido en nuestra materia, un trabajo muy interesante es el de Costes (1991), que nos va explicando la evolución del modelo de sesión en función de las corrientes de EF, diferenciando entre: • •
las estructurales, que dividen la sesión en función de las zonas del cuerpo a trabajar; las orgánico-funcionales; que las organizan en función de la intensidad del ejercicio;
•
las que se organizan por contenidos; y
•
las pedagógicas, que las organizan en función del logro de los objetivos educativos previstos en la parte principal.
Posteriormente se centra en este último tipo, dado que la considera mayoritaria en la última etapa. Explica como este tipo de sesión se divide siempre en tres fases, pero como dichas fases van cambiando en función de los autores:
1ra. calentamiento (o parte preparatoria o parte inicial o fase de inicio,...); 2da. parte principal (o parte fundamental o fase de desarrollo); y 3ra. relajación (o parte final o vuelta a la calma,...) Otro trabajo a considerar es el de Vaca (1996:27-28), donde puede encontrarse una revisión histórica sobre las diferentes estructuras de los "planes de clase" en Educación Física en nuestro país, en las últimas décadas: • •
Hace unas décadas: primero una tabla de gimnasia y luego una serie de competiciones por equipos sobre diferentes juegos y deportes. Gimnasia natural austriaca (G. Smith): animación, trabajo postural y del movimiento, destrezas y vuelta a la calma.
•
Modelo Psicocinético (Le Boulch, 1969): calentamiento, ejercicios de percepción, ejercicios de coordinación dinámica general, ejercicios de educación de la respiración y relajación.
•
La más extendida en la última década: calentamiento, parte central y vuelta a la calma (Vaca, 1996: 27-28).
2.3. Bores y Escudero (2000) realizan también una revisión sobre las diferentes estructuras de sesión que han predominado en nuestro país en las últimas décadas, especialmente las que propone la "Guía didáctica del área de expresión dinámica" (MEC, 1974), en el cual se proponen diferentes esquemas de sesión en función de los contenidos a trabajar y los objetivos que se persigan (mejora de las capacidades físicas, introducción a las técnicas genéricas de deportes con balón, la gimnástica, las carreras, o varias a la vez,....) fuertemente influenciado por los planteamientos del modelo Psicocinético de Le Boulch (Bores y Escudero,2000:23). Estos autores explican como a pesar de estas indicaciones, durante todo el periodo de la ley de educación de 1970 (1970-1990) la sesión que predomina es la que se estr uctura en tres partes: calentamiento,
parte principal y vuelta a la calma. Bores y Escudero (2000:24) consideran que esta estructura de sesión refleja que el criterio principal a la hora de dividir los tiempos de una sesión de EF es el fisiológico, y que dicha estructura es la misma que puede encontrarse en cualquier entrenamiento deportivo extraescolar. También considera que con la llegada de la Reforma Educativa (LOGSE,1990), dicha estructura debería evolucionar hacía planteamientos más educativos: Es un esquema diseñado más para hacer que para aprender, un esquema que permite que haya un director que manda y los demás ejecutan, un esquema, en definitiva adecuado a los planteamientos de EF prerreforma, pero poco apto para permitir que la EF escolar se acerque a la de los nuevos planteamientos curriculares. (Bores y Escudero, 2000: 24). A continuación, estos autores (Ibíd., pp. 24-27) analizan las consideraciones que hace el currículum oficial para nuestra área sobre la temática de la sesión de EF (ver MEC, 1992a y 1992b), y realiza una breve revisión en que muestran como la mayoría de los materiales curriculares elaborados a partir de la implantación de la reforma educativa en nuestro país no suelen tenerlos demasiado en cuenta3. 2.4. En el libro de Seners (2001); además de un tratamiento en profundidad del tema de la sesión de Educación Física, puede encontrarse también una revisión histórica del tema, desde una perspectiva centroeuropea. 2.5. Por último, en Contreras (1998: 89-90) podemos encontrar un breve y curioso análisis de las diferentes estructuras de sesión de Educación Física, en función de los criterios fisiológicos, psicológicos o sociológicos que las dan sentido.
3. Sobre el estado de la cuestión: sobre modelos de sesión y propuestas realizadas en los últimos años Cómo en el anterior apartado hemos comenzado a entrever, si realizamos una revisión de las publicaciones realizadas sobre Educación Física en nuestro país en los últimos treinta años podemos encontrar más de quince propuestas diferentes de sesión en Educación Física, algunas de las cuales guardan estrechas similitudes entre sí. Vamos a ir repasando brevemente las que consideramos más representativas: 3.1. La fuerza de la costumbre: puesta en acción, parte principal y vuelta a la calma Podemos encontrar estructuras de sesión del tipo Calentamiento(o animación), Parte Principal(o fundamental o central) y Vuelta a la Calma en numerosos autores, por ejemplo en: Rodríguez Rico y otros (1991,1993); Conde Caveda y otros (1995, 1997: 317); González et al. (1997); Viciana y otros (1998: 502); Granda y otros (1998: 199). En muchos casos este tipo de propuestas se limitan a la realización del alumnado de una serie de "juegos" que el profesor propone un juego para "calentar" o "animarse", algunos más para la "parte principal" y otro, más tranquilo, para la "vuelta a la calma" 4 . En Mateos (1998) puede encontrarse una de las pocas críticas estructuradas que se han realizado ante esta problemática situación de la Educación Física actual; y en Martínez y Vaca (1999: 119) su preocupación por el hecho de que una parte importante del (futuro) profesorado en formación inicial se limite a diseñar y desarrollar sesiones de Educación Física de este tipo (una serie de juegos pegados, sin un hilo conductor).
3.2. Sobre los lentos avances debido al peso de la costumbre Existen otro tipo de propuestas que suponen un avance respecto a esta estructura. Por ejemplo, la propuesta de Cabello y otros (1998) para el trabajo de Educación Postural, en el que introducen una fase previa (parte teórica) a la estructura tradicional. Su trabajo puede ser un buen ejemplo de cómo afecta el peso de la cultura profesional dominante aunque hayan cambiado notablemente las finalidades educativas. Esto es, a pesar de comenzamos a concebir una EF con unas finalidades más dirigidas al aprendizaje que al entrenamiento, el peso de la costumbre y la tradición en que hemos sido formados nos impide plantear una estructura de sesión diferente, y lo único que hacemos es ir añadiendo algún que otro "parche". Otra propuesta un poco más evolucionada es la de Sáenz-López (1997:188), quién habla de tres fases, con las siguientes subfases y características: 1ra. - Fase Inicial. Posé dos subfases: organizativa y puesta en acción. La organizativa hace referencia a la organización del material a utilizar - con o sin los alumnos- y la información y explicaciones a dar a los niños sobre la sesión que se va a desarrollar. La puesta en acción puede realizarse a través de un calentamiento (a partir de 11-12 años) o a través de unas actividades físicas iniciales, en forma de juegos genéricos (hasta 10-11 años). 2da.- Fase Fundamental; que debe tener una serie de características (tener una duración mayor que las otras dos fases juntas, desarrollar los contenidos y objetivos de la sesión, diseñar actividades globales (varios contenidos) e integrales -que impliquen los ámbitos motriz, cognitivo y afectivo-; evolucionar de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico; alternar intensidades; variedad de ejercicios; etc.). 3ra.- Fase Final. Con dos subfases: una "práctica", (mediante una "vuelta a la calma" o una "actividad final motivante" ) y otra "organizativa". También aquí se podría incluir la de Seners (2001), que defiende un planteamiento con la habitual estructura de "puesta en acción, parte principal y vuelta a la calma", pero con fases mucho más interesantes cómo: 1ra- Puesta en acción: Busca una entrada progresiva en la actividad, debido a que la especificidad de la asignatura requiere que se haga en un lugar diferente y con otra vestimenta. Divide la puesta en acción en tres fases: un cambio de vestuario, una toma de contacto (colocar el material, recordar la sesión anterior, conocer lo que se va a hacer) y un calentamiento. 2da- Parte principal: en que se suceden diferentes actividades y ejercicios, por rotaciones, por talleres, etc... 3ra- Vuelta a la calma y balance: se subdivide habitualmente en tres fases: una vuelta a la calma propiamente dicha (ejercicios de respiración, de estiramiento, de relajación,...), un "balance" de la sesión (realizar una corta evaluación de la sesión y una preparación de la próxima sesión. - quizás podemos entenderlo mejor con nuestro término de "puesta en común" -; explica que es un buen momento para utilizar el cuaderno del alumno); y por último un cambio de vestimenta y ducha. 3.3. Buscando soluciones más acordes y coherentes con nuestros planteamientos educativos. En este apartado vamos a englobar una serie de planteamientos de sesión muy distantes de la tradicional división en "Calentamiento, Parte Principal y Vuelta a la Calma" (cuya existencia supone una aplicación directa al campo de la Educación Física de los modelos de entrenamiento físico-
deportivo; y un predominio de los criterios fisiológicos). Lógicamente, si los criterios predominantes son los educativos (el interés por los procesos de aprendizaje y las situaciones educativas, la importancia de considerar y tener en cuenta los diferentes ámbitos de la persona -afectivo, motor, cognitivo, social, comunicativo,...; y su influencia en el desarrollo de los procesos de E-A), la estructura de la sesión sufrirá un importante cambio. Es importante tener en cuenta que es la modificación de estas finalidades e intencionalidad educativa (respecto a otros e nfoques de enseñanza de la Educación Física), la que marca la metodología a utilizar, así como los momentos y fases por los que va pasando la sesión. •
•
•
Una propuesta con diferencias muy marcadas es la de Montálvez (1998:77), quién plantea la sesión (dentro del trabajo de expresión corporal) en torno a dos grandes partes: un primer momento de Encuentro (que engloba una Presentación y una primera Puesta en común) , y un momento de Creación (que va pasando por seis fases: desde la de Preparación hasta la Puesta en común). Castañer y Camerino (1991:140) plantean una estructura de sesión en Educación Física basada en la exploración guiada, que va pasando por tres fases: una primera fase de Inicio o exploración, una segunda de Desarrollo (que centra o amplia las actividades de los niños), y una fase Final o de Ejecución total. Otro caso a tener muy en cuenta es la descripción que realizan Rivera, Torres y Moreno (1997:283) sobre la estructura de la sesión de Educación Física en un estudio que realizaron:
Las clases han gozado de una estructura estable; todas ellas han comenzado con una introducción previa por parte del maestro, con los alumnos sentados en el "semicírculo". Un espacio dedicado al desarrollo con una clara predominancia de tareas motrices; y por último, una tarea de culminación que al igual que el espacio de introducción, terminaba con los alumnos sentados en el "semicírculo" para realizar por el maestro una reflexión final, a veces compartida con los alumnos. (Ibíd., 283). Este caso es enormemente representativo de cómo una parte importante del profesorado organiza sus clases con una estructura mucho más lógica y adecuada a una situación de enseñanza-aprendizaje (aunque en muchas ocasiones no se haga de forma explícita), como consecuencia inmediata de su intencionalidad educativa y el perfeccionamiento de su práctica profesional, a pesar de que no se corresponda con su formación inicial ni con las propuestas más habituales y extendidas en la literatura profesional. • •
Por su parte, Santos y Martínez (1998:251) estructuran la sesión en tres momentos diferentes: 1. Presentación, 2. Momento de Actividad Motriz y 3. Reflexión Final y Puesta en Común. El seminario permanente de EF de Benavente5 también ha desarrollado una estructura de sesión marcadamente diferente, y con una clara intencionalidad educativa (ver: Cortés et al, 1999 y Saludes y Lena, 2001). Dividen la sesión en las siguientes tres fases: "Momento o rutina inicial", "actividad motriz" y "momento o rutina final":
"En la rutina inicial, sentados en disposición circular, comentamos entre todos que pasó la sesión anterior, recordamos los objetivos de la unidad didáctica y planteamos la propuesta para la clase que va a comenzar, así como su organización. En la parte activa se investigan y experimentan diferentes actividades para poder dar respuesta a la propuesta planteada. Y, por último, en el momento final se pone en común lo conseguido en la clase, las dificultades encontradas, se
proponen nuevas actividades, se solucionan problemas y se sugiere o esboza lo que a ser la próxima sesión (Cortés et al, 1999:47). •
Mendiara (1997, 1998, 1999) desarrolla una interesante propuesta para llevar a cabo un programa de educación física en educación Infantil, basado en lo que él denomina "Los espacios de acción-aventura". Considera que cada sesión de las que desarrolla debe pasar por tres fases: "información inicial", "juego activo" y "verbalización final", buscando que cada niño aprenda a participar de forma consciente en todas ellas.6
2.3.1. Método psicocinético Este método tiene la finalidad de ser un medio pedagógico utilizando el movimiento humano en todos los aspectos y formas, ya que décadas atrás se dieron cuenta que era ilógico tratar de educar integralmente sin involucrar el comportamiento motor, por lo tanto mas tarde se considero al método psicocinético como una forma de ayudar a los niños a lograr una autentica educación psicomotriz y así lograr un desarrollo armónico e integral en el alumno a lo largo de las etapas de su desarrollo. Dicho método cuenta con seis fundamentos pedagógicos los cuales son: 1.) El objetivo de este método es favorecer principalmente el desarrollo y lograr en el alumno un hombre centrado y responsable ante el mundo, por medio de: • •
Mejor conocimiento y aceptación de sí mismo Auténtica autonomía y acceso a responsabilidades en el marco de la vida social
•
Mejor ajuste de su conducta.
"el método psicocinético abarca al ser total, ya que el acto motos no es un proceso aislado y, por el contrario, sólo adquiere significación con referencia a la conducta emergente de la totalidad de la personalidad." 2.) Aquí nos menciona que el método es una pedagogía activa, nos habla de que el aprendizaje es mas que nada un habito preciso, mediante la misma repetición de un mismo gesto, esta tiende a la realización exacta de una tarea determinada; en cambio la formación es el desarrollo del dominio sobre situaciones por medio del entrenamiento de la iniciativa, plasticidad, espontaneidad, todo lo cual conduce a facilitar la adaptación. 3.) Aquí el método apoya y reconoce que para lograr un desarrollo significativo de las capacidades con miras a su aplicación a comportamientos futuros, debemos dirigirnos a las personas como totalidad. "El trabajo escolar vivido por el alumno como una coerción impide el desarrollo de las capacidades auténticamente integradas por la personalidad." 4.) En está parte menciona que la experiencia del alumno no puede ser remplazada por la experiencia o tecnicismo del educador; ya que lo que aprenden los niños dependerá básicamente de acuerdo a lo que ellos han vivido y lo que es nuevo para el niño, este lo
dominara y comprenderá de acuerdo a su propia exploración, pero no por referencia y experiencia del maestro. 5.) La psicocinética se traduce en el plano de la conducta por medio del movimiento, ya que siempre tenemos presente que la relación entre el sujeto y la situación no uno a dos polos susceptibles de ser aislados, sino, que por el contrario, el yo como situación no es definible sino en y por medio de esa relación. 6.) Por ultimo la psicocinética demuestra que el desarrollo integral de la personalidad de un niño o adulto no puede ser llevado acabo sin una relación con los demás
2.4. Estructura de una clase en Educación Física en el Nivel Preescolar. "La clase es la célula del proceso educativo, en ella convergen y se conjugan los conocimientos técnicos, pedagógicos y psicológicos, así como las habilidades didácticas y organizativas del educador, para interactuar con lo múltiples elementos que participan en el proceso enseñanza - aprendizaje." Lo cual esto nos quiere dar a entender, que la clase debe de estar insmicuida e interactuar con todos los elementos que entran dentro del proceso enseñanza aprendizaje, es decir que los alumnos, contenidos programaticos, objetivos, metodología, medios didácticos, tiempo de instalaciones; por eso es en la clase, en donde se pone juego todo lo antes mencionado teniendo en cuenta que todo esto debe de ir con una planeación coherente que cumpla con todos los propósitos y provoque en el niño una formación integral. La clase de educación física en el nivel preescolar es impartida una vez por semana, con una duración de 30 minutos por sesión, cabe mencionar que en este nivel la educadora (or) debe de ser capacitada por un maestro de educación física, para poder realizar esta clase, y así ella (el) pueda colocar dentro de su planeación esta materia y obtener en el niño un desarrollo completo. En la clase de educación física en el nivel preescolar deben de existir tres fases: 1. Fase inicial o de apertura 2. Fase central o medular 3. Fase final o cierre de clase Dependiendo de las características y objetivos que se vayan a aplicar en la fase central o medular, la fase inicial, tiene el propósito de conseguir la preparación morfofuncional (calentamiento), así como en esta fase es donde entra la motivación apropiada, con la meta de que los niños motivados tengan una mejor participación y aprovechamiento de la clase o sesión.
En cuanto al aspecto morfofuncional, este se refiere a las ejercitaciones para que así la fisiología del organismo y estructura logren las condiciones requerida para participar con seguridad en la actividad. En la fase central o medular, es donde se realizan las actividades principales de la planeación, tanto por el profesor como por los alumnos, en esta etapa es donde se destina mayor tiempo e intensidad pues uno de los objetivos es conseguir que el alumno obtenga destrezas motoras, así como mayor rendimiento físico y psicomotor. En la fase final o cierre de clase, es donde hay una notable disminución del trabajo y esfuerzo por medio de tareas sencillas y tranquilizadoras, teniendo como objetivo que el niño vuelva a su estado basal que tenia antes de dicha actividades, es decir, relajado. Antes de realizar la clase de educación física el docente debe de haber preparado con anterioridad las actividades a realizar por medio de una planeación, además, de que en el caso de utilizar material este debe ser acorde con lo que señala la planeación para evitar un uso inapropiado.
2.4.1. ¿Cómo optimizar la clase de Educación Física en el Nivel Preescolar? Para que por medio de la clase de educación física, se obtengan un sin fin de beneficios, debe de estar planeada de la mejor manera, además aplicarla adecuadamente, pues esta "debe estar en congruencia con las características y requerimientos de los niños del nivel preescolar", para esto se deben tener en cuenta la técnica didáctica, el estímulo de la dinámica grupal, aprender a estimular el interés del niño, mejora la organización de dicha clase y tener en cuenta cómo debe ser la actitud de la educadora (or) al impartir dicha clase.
¿Cómo mejorar la técnica didáctica? • •
Se debe de procurar enseñar globalmente utilizar un lenguaje sencillo y claro,
•
no fastidiar al niño con amplias explicaciones,
•
aplicar frases donde inviten y motiven al mismo tiempo al niño.
¿Cómo estimular la dinámica grupal? • •
Utilizar actividades con reglas no muy complejas, enseñar a manejar en el niño el turno de participación,
•
planear actividades variadas y atractivas para el niño,
•
tratar de no caer en la monotonía con las actividades aplicadas,
•
mantener a los niños siempre activos y evitar que esperen mucho.
¿Cómo estimular el interés? • •
utilizar relatos que lleven implícito movimiento, realizar actividades donde se propicie la creatividad e imaginación,
•
se debe atender y celebrar los logros de los niños,
•
debemos evitar esfuerzos prolongados y evitar que los niños se fatiguen demasiado,
•
incluir actividades de competencia.
¿Como mejorar la organización? • •
eEvitar que los niños se aglutinen: determinar lugares mediante canciones, o referencias para ellos, preparar el material antes de iniciar la clase,
•
enseñar a los niños a ayudar en la colocación del material, así como utilizar y guardar organizadamente los materiales,
•
utilizar un sin fin de materiales variados para llamar la atención del niño.
Recuerde que el profesor debe de: • •
ser siempre paciente y comprensivo, hablar con una voz clara y fuerte,
•
ser cordial y accesible,
•
darle confianza al niño,
•
proporcionarle al niño una presentación adecuada y pulcra.