HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA BIZANTINA
ANDRES FELIPE PORTILLA CASTRO HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA I
HECHOS QUE ANTICIPAN LA FORMACIÓN DEL IMPERIO BIZANTINO
AÑO 330: CONSTANTINO trasladó la capital del Imperio, desde las orillas del Tíber, en Roma, a las orillas del Bósforo, en Constantinopla. dada la supremacía económica de la zona oriental, la mejor situación estratégica frente a la presión de los pueblos bárbaros y al mayor empuje del cristianismo en estos territorios. AÑO 313: CONSTANTINO: Supone la tolerancia religiosa en los territorios imperiales. AÑO 380: TEODOSIO: El cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio.
CONSTANTINOPLA EN EL AÑO 330
DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO EN EL AÑO 395
El Imperio Romano se había convertido en un amplio estado difícil de gobernar, lo que llevó a Teodosio a su división entre los dos hijos, Honorio y Arcadio.
DECADENCIA DE OCCIDENTE, ESPLENDOR DE ORIENTE
El decadente IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE, con capital en Roma, sucumbirá a las invasiones bárbaras en el año 476, fragmentándose en nuevos estados. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE IMPERIO BIZANTINO. se convertirá, a partir del siglo VI, en un foco cultural esencial que ejercerá gran influencia sobre el occidente medieval y reproducirá elementos artísticos bizantinos
EL REPARTO DEL IMPERIO ROMANO TRAS LA MUERTE DEL EMPERADOR TEODOSIO (AÑO 391)
EL IMPERIO BIZANTINO: UNA CIVILIZACIÓN URBANA •
RECUPERACIÓN DE LA LENGUA Y LA IDENTIDAD GRIEGAS
•
DERECHO Y ADMINISTRACIÓN: TRADICIÓN ROMANA
•
CESAROPAPISMO (INTERVENCIÓN DEL MONARCA EN ASUNTOS RELIGIOSOS)
ARQUITECTURA MATERIALES: piedra y ladrillo. Mosaicos cubriendo los muros. ELEMENTOS SUSTENTANTES: muros y columnas con capiteles cúbicos. ELEMENTOS SUSTENTADOS: - Arcos de medio punto - Empleo sistemático de la cúpula sobre pechinas. - Bóvedas de cañón y de aristas. DECORACIÓN: placas de mármol de colores, mosaicos y pinturas sobre fondo de oro. El lujo ornamental oriental se apodera de todos los ámbitos de los edificios. Se crean grandes espacios unificados y centralizados bajo las enormes cúpulas. Todo simboliza la grandeza del emperador.
CARACTERÍSTICAS GENERALES • Recupera elementos de la arquitectura romana y paleocristiana (planta y ornamentación). • Los templos están precedidos de atrio (con el fial para el agua bendita) y nártex. • Interior dividido en naos (para los fieles) y presbiterio (clero), separado por el iconostasio. • Plantas: Basilical (con matronium). Centralizada (de cruz griega) • Soportes: pilar y columna. • Empujes contrarrestados con bóvedas de cañón, cúpulas y contrafuertes. • Aportaciones: Sostenimiento de bóvedas: cúpula sobre pechinas. Concepción del espacio: continuo, dilatado y dinámico, con entrantes y salientes. Espacio direccional en las basílicas.
CÚPULA SOBRE PECHINAS Las “pechinas” son cada uno de los cuatro triángulos esféricos, constituidos por el anillo de la cúpula y los dos arcos torales, que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula. Esta forma de resolver el soporte de la cúpula es más elegante y limpia que el sistema de “trompas”, empleado por los romanos.
PARTES DE UNA CÚPULA
TIPOS DE CAPITEL
Clásico, empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano. Capitel bizantino, deriva del capitel corintio, tiene forma tronco‑cónica. Formado por dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel y el superior o cimacio que puede ser liso o decorado con temas bíblicos.
Capitel clásico, tipo teodosiano
Capitel bizantino, tronco‑cónico
CAPITEL BIZANTINO, TRONCO‑ CÓNICO
CAPITEL DE ORIGEN ROMANO DERIVADO DEL CORINTIO
Decorado con motivos vegetales planos. El uso del trépano da lugar a efectos pictóricos de claroscuro. A veces tiene un segundo cuerpo encima llamado CIMACIO con el fin de aliviar la carga sobre el decorado capitel. Talla muy plana. Se aplica la técnica romana del trépano que produce efectos de claroscuro. Motivos vegetales estilizados.
LA EVOLUCIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS: EL CAPITEL, EXPONENTE DE LA RIQUEZA BIZANTINA
Capitel albarda (fusión de capitel y cimacio)
Cimacio
Columnas de fuste liso, con ligero éntasis central
LA ARQUITECTURA EN LA ÉPOCA DE JUSTINIANO
LA ARQUITECTURA BIZANTINA: TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS.
BASÍLICA DE PLANTA RECTANGULAR Y EJE LONGITUDINAL con matronium (tradición paleocristiana)
BASÍLICA DE PLANTA CENTRALIZADA CON CÚPULA CENTRAL Cruz griega
La basílica bizantina
Nártex
Prótesis
Nave central
Ábside
Naves laterales Diaconicón
LA BASÍLICA BIZANTINA La basílica de San Apolinar pertenece a la Primera Edad de Oro de la Arquitectura Bizantina. Durante el siglo VI, Rávena fue el principal foco de este tipo de arquitectura en el norte de Italia. San Apolinar presenta una planta característica del tipo de basílica de tradición tardorromana, heredado de las basílicas paleocristianas. El interior de la iglesia está dividido en tres naves, separadas por una hilera de columnas (doce por nave) con base en forma de pilar y que soportan arcos de medio punto.
Basílica de San Apolinar in Classe (Rávena, s. VI)
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL El modelo preferido por los bizantinos fue la iglesia de planta centralizada, cuyos elementos están dispuestos alrededor de una gran cúpula central que se sostiene sobre pilares y columnas.
Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI) Planta y perspectiva axonométrica
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL
Iglesia de San Vital (Rรกvena, s. VI) Planta y ejes
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL Deambulatorio Exedras Prótesis
Cúpula
Ábside
Diaconicón Torres Nártex Iglesia de San Vital (Rávena, s. VI) La planta y sus partes
Presbiterio
La iglesia bizantina de planta central
Gineceo o Matronium
Gineceo o Matronium Presbiterio
Deambulatorio Ă bside
Iglesia de San Vital (RĂĄvena, s. VI) Alzado e interior
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL
Iglesia de San Vital (Rรกvena, s. VI) Exterior
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL
ladrillo
sillares mรกrmol
Santos Sergio y Baco (Constantinopla, s. VI) Exterior y materiales
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL
El exterior refleja la estructura interna
Relaci贸n masa-vanos
Austeridad decorativa
Hosios Lukas (Beocia, Grecia, s. XI) Exterior y muros
TIPOS DE PLANTAS
SAN VITAL DE RÁVENA
Al principio se utiliza la planta basilical derivada de la paleocristiana. Pero pronto se impone la utilización de plantas de plan central.
Poligonal SAN MARCOS DE VENECIA
SANTA SOFÍA
Basilical SAN APOLINAR
De cruz griega
DIFERENCIAS ENTRE LA PLANTA BASILICAL EN EL ARTE PALEOCRISTIANO Y EN EL ARTE BIZANTINO
BIZANCIO HEREDA LA PLANTA BASILICAL DEL ARTE PALEOCRISTIANO PERO LA MODIFICA: -EL ATRIO CASI DESAPARECE - NÁRTEX DE MENOR TAMAÑO - EL ÁBSIDE ES RECTO AL EXTERIOR
VALORACIÓN DEL ESPACIO
En los edificios de esquema central el espáceo se dilata hasta el fluír más veloz y hasta las perspectivas más tensas. (…) la superficie de los muros huye del centro del edificio, se lanza elasticamente hacia el exterior en un movimiento centrífugo que abre, ratifica y dilata el espáceo interno. BRUNO ZEVI: “Saber ver la arquitectura”
Se impone una estética basada en la valoración del espacio: amplio, dilatado y dominado por la cúpula… … frente a la basílica occidental, organizada conforme a un eje longitudinal que marca la directriz de los pies a la cabecera del templo.
CONTRASTE EXTERIOR - INTERIOR
Contraste entre el brillo y riqueza de los interiores de las edificaciones con la sencillez y austeridad de los exteriores.
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL: SANTA SOFÍA La principal obra bizantina es, sin duda, la Basílica de Santa Sofía en "Constantinopla“, pues, además de ser la cumbre de su arquitectura, marca la pauta de la construcción del Imperio en el milenio de su existencia. Su estructura pretende crear un interior digno de su función litúrgica. Se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas. Al igual que la concepción del espacio arquitectónico romano, atiende especialmente al interior y es concebido de forma más estática que direccional.
Basílica de Santa Sofía. Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Estambul, s. VI
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL: SANTA SOFÍA El interior El edificio consta de una galería superior con un palco desde donde la emperatriz podía presenciar las largas y fastuosas ceremonias que generalmente se celebraban. El acceso a esta tribuna se hacía mediante una rampa por la que, si era necesario, podían acceder jinetes a caballo
Importante el papel de la decoración a base de placas de mármoles de colores, mosaicos y pinturas sobre fondo de oro que cubren de forma continua el interior del edificio.
SANTA SOFÍA
En ROMA la decoración estaba íntimamente ligada a la estructura del edificio; en BIZANCIO forma como una máscara, carece de relieve y no mantiene la proporción con los elementos arquitectónicos.
PANTEÓN DE ROMA
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL: SANTA SOFÍA Basílica de Santa Sofía
Mezquita Azul de Estambul La solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides. Cuando el Imperio bizantino desaparece por la conquista musulmana en 1453, esta obra, admirada por sus conquistadores, se convirtió también en el modelo a imitar para la construcción de la mezquita en Oriente.
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL: SANTA SOFÍA Circo
Palacio Santa Sofía
Basílica de Santa Sofía: localización
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL: SANTA SOFÍA
Basílica de Santa Sofía (532-537): planta
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL: SANTA SOFÍA Ábside
Basílica de Santa Sofía Planta
Nártex
LA IGLESIA BIZANTINA DE PLANTA CENTRAL: SANTA SOFÍA Contrafuertes
Pilares Exedra
Cúpula
Exedra
Ábside
Cupulines Naves Contrafuertes
Basílica de Santa Sofía (532-537): planta
SIGLO VI Iglesia de Sta. Sofía de Constantinopla Iglesia de los santos Sergio y Baco Iglesia de San Vital de Rávena Iglesia de San Apolinar in Classe Iglesia de San Apolinar el Nuevo
SIGLOS IX AL X Iglesia de San Marcos (Venecia) Iglesia de Santa Sofía (Kiev)
PRINCIPALES EJEMPLOS
SIGLOS XIII-XV
Iglesia de San Salvador de Chora Iglesia de San Basilio de Moscú
SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA
La Basílica de Santa Sofía es la obra más importante de la etapa de Justiniano, el marco adecuado al solemne ceremonial político-religioso en el que queda a salvo el poder teocrático del emperador, a la vez que catedral de los patriarcas, escenario de los actos estatales y centro espiritual del Imperio. ANTEMIO DE TRALLES E ISIDORO DE MILETO la levantaron en tan sólo cinco años.
SANTA SOFÍA REFLEJA LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ARTE BIZANTINO:
MODELO DE IGLESIA ABOVEDADA Y CON PLANTA CENTRALIZADA. ARQUITECTURA DE INTERIORES. Gusto por los MATERIALES PRECIOSOS Y LA BRILLANTE POLICROMÍA. ARQUITECTURA DINÁMICA. TIPO DE IGLESIA AÚLICA, DE CORTE. El edificio estaba unido al palacio imperial y el monarca tiene en la tribuna su trono.
SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA, SIGLO VI Su planta conjuga magistralmente dos tipologías conocidas, la basilical y la de cruz griega cubierta por una gran cúpula. Se puede observar la cúpula central y el sistema de medias cúpulas y cuartos de cúpula que le sirven de contrarresto
Crucero
Nártex
cúpula
semicúpula
semicúpula
Crucero
CÚPULA DE STA. SOFÍA: CONTRAFUERTES En los lados norte y sur, dos bóvedas de medio cañón contrarrestan la presión de la cúpula central.
SAN SERGIO Y SAN BACO EN CONSTANTINOPLA
Planta: un cuadrado en el que se inscribe un oct贸gono que ocupa, ampliamente, la mayor parte de la superficie de la planta. Este recinto central y octagonal alcanza toda la altura del edificio, proporcionando un espacio sin discontinuidad vertical.
RÁVENA La ocupación de Italia en tiempos de Justiniano hizo de Rávena la segunda ciudad del Imperio. Allí se construyeron los edificios bizantinos de mayor riqueza de Occidente con una rica decoración de mosaicos: SAN VITAL DE RÁVENA SAN APOLINAR IN CLASSE SAN APOLINAR EL NUEVO SAN VITAL DE RÁVENA
IGLESIA DE SAN VITAL
Uno de los máximos exponentes de la arquitectura bizantina. Tiene planta central, octogonal, precedida de un nártex transversal de extremos curvos. Entre el nártex y el cuerpo se levantan dos torres de planta circular que permiten el acceso a la tribuna. Está inspirada directamente en la basílica de los santos Sergio y Baco, sita en Constantinopla.
PRIMERA EDAD DE ORO SIGLO VI
SAN APOLINAR EL NUEVO
Teodorico realiza en Rรกvena su proyecto mรกs ambicioso, la iglesia palatina de San Apolinar Nuevo. Construida de acuerdo con el tipo de planta basilical, revestida de mรกrmoles a la manera romana.
SAN APOLINAR EL NUEVO
La nave central, el doble de ancha que las laterales, termina en un รกbside semicircular, y estรก delimitada por doce pares de columnas que sostienen arcos de medio punto.
El mosaico cubre la superficie del muro con vivos colores, lo llena de luz y con la representaci贸n figurada de cortejos, aumenta repetitivamente el ritmo direccional hacia el altar
EL MOSAICO BIZANTINO
Cristo entre Constantino IX y la emperatriz Zoé Santa Sofía, s. XI
EL ICONO BIZANTINO Los bizantinos designaban con la palabra icono a toda representación de Cristo, la Virgen, un santo o un acontecimiento de la historia Sagrada. Podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental. La Iglesia ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las pinturas de caballete, y es el sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte. El icono bizantino es, por tanto, una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura: colores colocados sobre una preparación de enyesado, cubos de mosaicos, esmaltes,...
EL ICONO BIZANTINO Pronto circularon retratos de la Virgen y de Cristo, considerados por la tradición como auténticos y atribuidos a san Lucas. Ya en el s. VI, los iconos pasaron a convertirse en objetos de culto, como las reliquias a las que aparecían asociados. Adquirieron un valor místico. Se rezaba ante ellos y se les utilizaba como objetos profilácticos. Por eso, el emperador Heraclio puso imágenes de la Virgen en los mástiles de sus barcos. Este culto idolátrico llegaría al paroxismo en el ambiente catastrófico del s. VII, en el momento en el que el enemigo -eslavos, árabes- pone cerco a la propia Constantinopla y reduce el Imperio a la mitad.
EL ICONO BIZANTINO Los iconos y el desarrollo del iconostasio (tabique revestido de iconos que aísla el presbiterio de la nave de la iglesia, en la línea de las exigencias del rito ortodoxo), marcan el nacimiento de una escuela original. Se caracteriza por la sencillez de composición, necesaria para que las tablas resultasen legibles desde la altura a la que estaban colocadas; el idealismo de las expresiones, que ennoblece incluso las obras más mediocres y traslada a sus figuras del lugar y el tiempo; el sentido del ritmo, que equilibra armoniosamente los distintos elementos que intervienen en el cuadro; y el uso de un colorido vigoroso y placentero, donde se afirma el sentido del color y el gusto por las luces vivas que han caracterizado siempre al arte ruso.
EL MOSAICO BIZANTINO Los mosaicos del รกbside de San Vital (s. VI)
Mosaico de Justiniano
Mosaico de Teodora
EL MOSAICO BIZANTINO Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI) Jerarquización espacial La propia localización de los mosaicos, en el ábside, justo bajo la bóveda en la que se representa a Cristo sobre la bóveda celeste, es un claro indicativo de la jerarquización del espacio, con lo que se pretende dejar claro en todo momento el poder religioso y político de los mandatarios (cesaropapismo).
EL MOSAICO BIZANTINO Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI)
Guardia del emperador
Justiniano Arzobispo Funcionario Maximiano General Juliano Belisario Argentario
Patena
Cruz
Cargos eclesiásticos
Misal
Incensario
Crismón
El emperador Justiniano y su séquito
EL MOSAICO BIZANTINO Los mosaicos del ábside de San Vital (s. VI) La cortina que se abre alude a los Misterios y al interior de la Iglesia.
Cáliz de oro: representa la ofrenda que los emperadores hacen a Cristo con la construcción de la iglesia de San Vital.
Antonia y Juana, esposa e hija del general Belisario, conquistador de Italia para Justiniano Personajes femeninos de la Corte (damas)
Cristo como fuente de vida Personajes masculinos de la Corte (clero)
Los Reyes Magos aluden al poder de los emperadores bizantinos
La emperatriz Teodora y su corte
La abundancia de joyas y piedras preciosas, así como el color púrpura de la toga y la clámide, son la expresión del poder imperial
EL MOSAICO BIZANTINO Mosaicos del ábside de San Apolinar Nuovo (Rávena, s. VI)
Cortejo De Las Vírgenes
CORTEJO DE LOS MÁRTIRES