2
3
P O RTA F O L I O
AndrĂŠs Felipe Castro Rojas
6
1. Route 66 2. Autopsia Personal 3. Sinfonía Inconclusa en la Mar 4. Revista Sincronía 5. Marca Región Sumapaz 6. Tamarin Pictures 7. IntiTekoa 7
ROUT
CLASSiCS CAR
I N I C I O 15/0 4/2013 F I N A L 18/05/2013 - T R A B A J
1.1 Acerca de este Proyecto 8
TE66
RS Of AmERiCA
O I N D I V I D U A L TA L L E R D E M E D I O S E D I T O R I A L E S
Elaborado para el taller de Diseño de medios editoriales, Route 66 es un libro que sintetiza a través de textos e imágenes la influencia del automóvil en la década de los años 50’s en la sociedad Estadounidense. Diseñado para jóvenes y adultos seguidores del automovilismo y su historia contiene una breve introducción a los fenómenos socioculturales desarrollados durante el auge de la cultura automovilística norteamericana a lo largo de los años 50’s.
9
10
11
1.2 Contexto 12
Propuesto un tema libre y de autónomo desarrollo para el último proyecto del taller de diseño de medios editoriales, se escogió una temática que abordara un suceso histórico en una época concreta y un elemento cuyo gusto personal pudiera evidenciarse de manera clara. Los autos y su influencia sociocultural en los estados unidos de Norteamérica durante la década de 1950.
13
1.3 Problema de Dise単o
14
Diseñar un libro moderno y llamativo para un público joven con la capacidad de atraer a lectores que tengan gusto o no por el automovilismo y su historia. Con la función de exponer un objeto, un momento y unos sucesos históricos que produzcan interés y satisfacción en el lector con el fin de promover y compartir la pasión por la historia del automóvil.
15
1.4 Proceso 16
Inicialmente se llevó a cabo una nvestigación documentada de la época para formular el contenido del proyecto. Se seleccionaron textos e imágenes que posteriormente pasaron por una fase de edición y se inició así la fase de pre conceptualización del diseño en base a los recursos con los que se contaba.
12 17
1.5 Concepto
ESTE LIBRO FUE ESCRITO EN ÍNGLES PENSANDO
18
Articular los elementos del diseño con la función principal del proyecto supuso un análisis de las posibles interacciones que pudiera tener el lector con el libro por consiguiente se propone un diseño moderno, con un formato agradable para la visualización de textos condensados e imágenes atractivas, que incluyera los suficientes detalles para enchufar al lector con el contexto, en el que el color y la tipografía tuvieran gran prioridad.
O EN EL TIPO DE PÚBLICO A QUIEN VA DIRIGIDO
19
Familias Tipográficas
AKZIDENZ-GROTESK CONDENSED MEDIUM
Condensed
Fuente utilizada para los títulos
Fuente utilizada para el texto
1.6 Tipografía Se escogieron dos familias tipográficas bastante funcionales y sencillas para darle un toque moderno y sofisticado a cada una de las páginas del libro, tanto en los títulos como en los textos. La tipografía de las entradas de los capítulos y con la que se construyó la portada corresponde a la misma que es utilizada en las placas de los autos.
20
Paleta de color C: 0% M: 8% Y: 48% K: 0%
C: 67% M: 21% Y: 0% K: 0%
C: 0% M: 87% Y: 82% K: 0%
C: 0% M: 0% Y: 0% K: 100%
1.7 Color Dado que todas las fotograf铆as contenidas en el libro fueron utilizadas en escala de grises se opt贸 por una paleta de color que contrastara bastante con el blanco y el negro y que a su vez dividiera cada una de las secciones del contenido.
12 21
I N I C I O 29/01/2013 F I N A L 10/02/2013 - T R A B A J
2.1 Acerca de este Proyecto 22
O I N D I V I D U A L TA L L E R D E M E D I O S E D I T O R I A L E S
Primer proyecto elaborado para el taller de Diseño de medios editoriales. Autopsia personal es una novela autobiográfica que narra la historia de Víctor Romero, un español de 33 años que relata a manera de diario su terrible aflicción desde que es diagnosticado con cáncer hasta el día de su muerte, describiendo en cada página las vivencias de su enfermedad, la relación con su familia y explorando sus propios sentimientos.
23
2.2 Contexto 24
El proyecto desarrollado de manera individual debía tener como base del contenido un blog. La organización, extensión y distribución del contenido corrían por cuenta de cada diseñador. “Luchando contra el cancér” un blog bastante visitado y con una notable redacción fue el escogido para esta ocasión. Este libro es un reflejo de las emociones que comparten quienes padecen enfermedades terminales como el cáncer y el autor se dirige a sus seguidores como amigos y colegas.
25
26
27
2.3 Problema de Dise単o
28
Este proyecto suponía el reto de diseñar un libro con una historia que contiene las intimidades de un ser humano en la etapa más difícil de su vida. Dirigido a un público general y a quienes viven o vivieron una situación similar a la del autor busca a través del diseño editorial lograr una conexión profunda entre los lectores y la situación del autor a lo largo del libro, generando que el espectador entienda y se ponga en la piel del personaje. El libro pretende dar a conocer la historia de Víctor Romero y sensibilizar a la sociedad con respecto al este padecimiento.
29
2.4 Proceso 30
Para comenzar se revisaron los textos del blog cuidadosamente y se empezaron a organizar los Post’s en capítulos. Posteriormente se le asignó un nombre a cada capítulo y se definió el formato y tipo de papel. Hacer del libro algo personal y propio como si se tratara del relato de un gran amigo era una tarea a desarrollar.
31
2.5 Concepto
32
Se buscó generar a través de los elementos del diseño una propuesta sugerente que correspondiera al carácter con el que se expresa el autor, a veces de buen ánimo y otras veces en medio de la depresión. Mediante la utilizacion de recursos simbólicos como el contenedor metálico se buscó ambientar el libro a la condición de enfermedad, utilizando detalles sutiles en cada página y por medio de las siluetas de los personajes aludiendo a que ellos podrían ser cualquiera de nosotros.
33
Familias Tipográficas Daniel black
Bembo Std
Fuente utilizada para los títulos
Fuente utilizada para el texto
Bold y Regular
2.6 Tipografía La fuente tipográfica utilizada para la construcción de la portada corresponde a la de una máquina de escribir similar a la de los antiguos registros médicos. Las entradas de capítulos contienen una fuente que insinúa la caligrafía del autor y la de texto corrido se escogió en base a la armonía generada para la lectura de columnas de texto anchas.
34
Paleta de color C: 78% M: 10% Y: 17% K: 0%
C: 0% M: 0% Y: 0% K: 100%
2.7 Color Se escogĂo un tono de azul vivo y un negro lĂşgubre que contrastasen con el blanco, cada uno representando un sentimiento del autor y una perspectiva de la situacion.
35
I N I C I O 15/0 3/2015 F I N A L 0 3/0 4/2015 -
3.1 Acerca de este Proyecto 36
T R A BA J O G RU PA L P ROY EC TO P ER S O N A L
Uno de los más famosos discos de la música infantil latinoamericana y sin duda uno de los más emblemáticos trabajos del cantautor Piero, fue el álbum escogido para el rediseño de caratula y el desarrollo de un librillo con las letras de las canciones realizado principalmente para niños de 5 años en adelante. Este proyecto de carácter no académico se realizó en conjunto con la diseñadora Alejandra Gonzales.
37
38
39
3.2 Contexto 40
Sinfonía Inconclusa en la Mar es un proyecto realizado por gusto personal y en el cual se buscan evidenciar aptitudes para la ilustración vectorial infantil aplicadas a un proyecto editorial. Este álbum con 35 años de existencia cuenta con una caratula poco sofisticada para la época y el propósito principal era renovarla en términos de diseño para su futura comercialización con las generaciones venideras sin quitar la esencia de lo que significa hoy en día Piero.
41
3.3 Problema de Dise単o
42
Rediseñar el álbum de Sinfonía Inconclusa en la Mar junto al librillo de canciones con un aire más fresco e infantil pensado para todo público que sienta gusto por la música de Piero pero con énfasis en la población infantil de 5 años en adelante. El objetivo de este proyecto es rememorar uno de los discos más reconocidos por las últimas generaciones y hacerlo vigente con las generaciones actuales y las venideras por medio de un diseño de caratula atractivo que anime al usuario a adquirir el producto.
43
3.4 Proceso Se observó y analizo detenidamente el referente del diseño de la caratula inmediatamente anterior y se diagnosticaron posibles variaciones que podría tener el nuevo diseño. También se escucharon cada una de las canciones para la futura realización de las ilustraciones.
44
3.5 Concepto Darle personalidad a los personajes de las canciones y acercar la imagen de Piero aún más a los niños fue lo que se buscó con el estilo de las ilustraciones. Un diseño delicado y tierno que produzca en cualquiera de los usuarios un lazo afectuoso con la música y la letra de las canciones fue el vínculo que se logró entre función y diseño.
45
3.6 Tipografía La tipografía utilizada para la construcción de la portada pretende hacer llamativa la caratula y generar bastante recordación. Las tipografías utilizadas para títulos y letras de las canciones fueron escogidas en base a las formas orgánicas con las que se relacionan los niños y a que fueran legibles para su correcta lectura.
Familias Tipográficas
46
Leftovers
Candela
Fuente utilizada para los títulos
Fuente utilizada para el texto
Book
3.7 Color Los colores fueron bastante variados y fueron seleccionados en relaci贸n a los ambientes que proponen las letras de cada una de las canciones que incluye el alb煤m.
47
I N I C I O 1 5 / 0 7/ 2 0 1 4 F I N A L 1 8 / 0 9 / 2 0 1 4 - T R
4.1 Acerca de este Proyecto 48
RABA JO INDIVIDUAL PROYECTO PERSONAL
La revista de historia del cine Sincronía es un proyecto realizado de forma autónoma y en base al gusto personal por la historia del cine y sus protagonistas. La revista comprende ediciones de tres volúmenes cada uno con una época y lugar específico. Para el volumen 03 la vanguardia del cine soviético de la décadas de 1920 fue protagonista.
49
50
51
4.2 Contexto 52
Este proyecto se desarrolló en homenaje a directores de cine rusos como lo fueron Serguei Eisenstein, Lev Kuleshov, Vsevolod Pudovkin y Dziga Vertov de quienes se trata en cada uno de los artículos de la revista y contiene un artículo dedicado a una de las películas más recordadas de la historia “El acorazado de Potemkin”.
53
4.3 Problema de Dise単o
54
Diseñar una publicación dirigida a los aficionados del cine extranjero de antaño, en especial a los jóvenes que se empiezan a interesar por la historia del cine universal. Una revista en la que se revivan algunas de las más aclamadas películas de la primera mitad del siglo XX, su realización, su contexto y su legado para el cine de hoy en día, animando así el interés del lector con un diseño acorde al contenido de cada edición, en este caso la vanguardia soviética.
55
4.4 Proceso 56
Se llevó a cabo una investigación documentada de la vanguardia del cine soviético en los años 20’s para organizar el contenido de la revista en 5 artículos. Se seleccionaron textos e imágenes que posteriormente pasaron por una fase de edición (todas las imágenes se trabajaron en un modo de color monótono), se indago acerca del constructivismo ruso y de referentes de posters y carteles de películas soviéticas. Finalmente se determinó un nombre para la publicación y para cada uno de los artículos.
57
4.5 Concepto
58
El concepto de diseño está ligado directamente al constructivismo ruso dado el volúmen especifico de la pubñicación y a los elementos gráficos retomados directamente del cine. Se buscó diferenciar cada volumen de la publicación mediante el uso de una sola tinta.
59
Familias Tipográficas mohave Regular bold Bold italic
Duke regular fill Frutiger Lt Std
Condensed
4.6 Tipografía La fuente tipográfica utilizada para la construcción de la portada corresponde a la de una máquina de escribir similar a la de los antiguos registros médicos. Las entradas de capítulos contienen una fuente que insinúa la caligrafía del autor y la de texto corrido se escogió en base a la armonía generada para la lectura de columnas de texto anchas.
60
4.7 Color Se escogĂo un tono de azul vivo y un negro lĂşgubre que contrastasen con el blanco, cada uno representando un sentimiento del autor y una perspectiva de la situacion.
61
I N I C I O 15/0 4/2014 F I N A L 18/05/2014 - T R A B A J O
5.1 Acerca de este Proyecto 62
G R U PA L TA L L E R D E D I S E Ñ O D E I D E N T I D A D V I S U A L
El desarrollo de la identidad visual del proyecto marca territorio fue un ejercicio propuesto en clase con la finalidad de reconocer y sintetizar visualmente en un signo identificador los contextos y atributos propios de la región del Sumapaz, con la finalidad de alcanzar y mantener un posicionamiento a nivel turístico, y lograr una apropiación por parte de los habitantes que conforman la región.
63
La región del Sumapaz comprende un sector de 25 municipios, dentro de los cuales los de mayor área son: Bogotá, D. C., San Luis de Cubarral, La Uribe, Guamal y Gutiérrez.
BOGOTÁ D.C.
Sobre la cordillera Oriental se ubica uno de los páramos más grandes del mundo. Con una extensión de 266.750 ha, el complejo de páramos de Cruz Verde - Sumapaz se encuentra al suroeste del departamento de Cundinamarca y al noroeste del Meta, incluida una pequeña parte del norte del Huila.
Gorrion
Puma de Páramo
6,393
Habitantes (Sumapaz) Localidad de Sumapaz Bogotá Distrito Capital
5.402
Hectáreas de
bosque natural
Region Montañosa del Sumapaz Cordillera Central - Colombia Departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima, Huila y Bogotá Distrito Capital
4650 mts de altura Alberga uno de los picos más altos en las cercanías de la capital el Cerro Nevado
64
2° hasta los 19° de temperatura
264.750 hectáreas páramo más grande del mundo.
98% Especies vegetales
Convenciones
Límite del Parque Nacional Natural
Picaflor de Antifaz
Límite de los Departamentos Sistema de Páramos de Sumapaz y Cruz verde Zona Rural del Distrito Capital
Oso de Anteojos
Zona Urbana del Distrito Capital Fauna del ecosistema Tángara escarlata Alizafiro Grande
Actividades Económicas
Venado Blanco
El frailejon es la especie vegetal más representativa del ecosistema páramo
1.128
kilómetros de ríos y quebradas
106 Lagunas
lagunas de Boca Grande,Larga, la Guitarra, Cajita, lagunas de Chisacá.
La explotacion de los suelos que circundan el páramo, se basan en el cultuvo de papa y hortalizas, el pastoreo y la cria de ganado lechero y en la explotación de minas de carbón. Estas Actividades han tenido un alto impacto en la degeneracion del ecosistema del páramo.
65
5.2 Contexto 66
La región del Sumapaz conformada por municipios de cuatro departamentos del país y principalmente por la localidad 21 del distrito capital es reconocida actualmente no solo por poseer el complejo de páramos (Crúz Verde - Sumapaz) más grande del mundo sino tambien por ser un territorio de gran trascendencia cultural e histórica para el pueblo indígena muisca pues es considerado una tierra sagrada.
67
5.3 Problema de Dise単o
68
Elaborar un identificador que refleje los valores que determinan a la región del Sumapaz en los ámbitos culturales y medioambientales mediante un sistema de signos de reconocimiento en base a una fuerte indagación documental y visual. Todo esto con el objetivo de posicionar turísticamente más a la región y generar una apropiación que integre a los habitantes.
69
5.4 Proceso 70
Se investigo y realizo una visita al P谩ramo, principal atractivo de la regi贸n, en donde se hizo un amplio registro fotogr谩fico que que permitio catalogar conjuntos de rasgos presentes de manera diversa en los componentes naturales (colores, texturas, formas) y asociaciones culturales propias de este territorio. Posteriormente se inicio un proceso de bocetaci贸n en base a las relaciones encontradas en todos estos elementos.
71
5.5 Concepto
72
El concepto de este imagotipo se basa en la gráfica de la simbología muisca y en las formas geométricas propias de la naturaleza del páramo en donde se busca integrar lo ancestral con lo natural en un sello que representa toda una cosmogonía de elementos como el agua, el sol, la tierra y el aire. Todos ellos sintetizados e integrados de manera que logren representar un pequeño universo mitólogico y sagrado y que a su vez puedan responder al contexto actual de esta región como una reserva natural de gran importancia.
73
5.6 Aplicaciones
74
Mediante las aplicaciones se busca difundir a través de las diversas fotografías utilizadas como gráfica complementaria, las cualidades naturales del territorio y los datos estadísticos más representativos que llamen la atención del espectador en búsqueda de una apropiación que abogue por el cuidado del ecosistema y de un posible deseo de visitar el lugar.
75
Construcción Identificador:
trajan pro bold trajan pro regular Aplicación en Piezas/tipografía secundaria
Futura Std Bold Futura Std Heavy Futura Std Medium Futura Std Book Futura Std Light
5.7 Tipografía La fuente tipográfica utilizada para la construcción del imagotipo remite a lo ancestral. Se busca elegancia y distinción que remita a un territorio de gran valor y que sea pregnante a la mirada del espectador.
76
Paleta de color identificador: C: 35% M: 46% Y: 92% K: 33%
C: 29% M: 38% Y: 86% K: 18%
C: 20% M: 30% Y: 80% K: 7%
C: 85% M: 59% Y: 31% K: 16%
5.8 Color Los colores utilizados remiten al agua, a la naturaleza y al dorado en relaciĂłn con los elementos sagrados y con la mĂstica de nuestras culturas ancestrales. Se busca convetir al sĂmbolo en una imagen asociada a la riqueza.
77
I N I C I O 15/08/2014 F I N A L 18/09/2014 - T R A B A J O G
5.1 Acerca de este 6.1 Proyecto 78
G R U PA L TA L L E R D E D I S E Ñ O D E I D E N T I D A D V I S U A L
Primer proyecto desarrollado en el taller de Diseño de Identidad Visual. Inicialmente se pensó como una identidad personal pero después se convirtió en un proyecto para desarrollar en un futuro concebido como un estudio de animación 2d y 3d enfocado principalmente a contenidos lúdicos y pedagógicos con personajes que hacen parte de la fauna animal Colombiana.
79
EL JAGUAR EN VÍ
80
ÍA DE EXTINCIÓN El comercio internacional de pieles, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, han sido las razones principales de que las poblaciones de jaguar se encuentren tan disminuidas en Colombia.
81
6.2 Contexto 82
Un interés generado por el aspecto y forma de vida del animal Tamarino cabeza de algodón, por su condición de animal en vía de extinción y por ser la selva del Urabá (Colombia) su único hábitat en el mundo, hizo que este animal fuera merecedor de ser parte principal del imago tipo de un prometedor proyecto de estudio de animación con la importante tarea de concientizar en cada uno de sus trabajos acerca de las especies en vía de extinción.
83
6.3 Problema de Dise単o
84
Diseñar una identidad visual a un estudio de animación orientado a la producción de contenidos en 2d y 3d dirigidos a sensibilizar y concientizar a chicos y grandes acerca de la extinción de las especies animales en Colombia y cuya visualización será por medio de videos de campañas eco ambientales y pequeñas series reproducidas a través de la TV y el internet.
85
6.4 Proceso 86
Se llevó a cabo una investigación de los principales rasgos gráficos que componen la figura del Tamarin cabeza de algodón, se sintetizaron centrándose principalmente en su llamativa melena. Se indagaron referentes de diseños de identidad visual dentro del campo del ecologismo orientado a jóvenes y se realizó un diagnóstico para empezar la elaboración del concepto.
87
6.5 Concepto
88
El concepto de diseño de Tamarin Pictures está dirigido principalmente a públicos juveniles, un personaje humanizado (tamarino cabeza de algodón) que posee la capacidad de crear imágenes y animaciones en su laboratorio secreto y porta unas gafas similares a las de un científico loco pues cree ser el único que puede salvarse a sí mismo y a los demás de la extinción de su especie. El diseño busca acercarse a los públicos juveniles generando empatía a través de la ilustración y el color.
89
6.6 Aplicaciones
90
Las aplicaciones incluyen la papelería básica (Sobre Folio, Sobre apaisado, mebrete, tarjeta de presentación, pantalla de Ipad, pantalla sobre computador de mesa, caja de dvd, dvd y un buzo)
Dirección: Calle 159 # 17-94, Bogotá - Colombia Teléfonos: 6702596 - 3173761385 Correo Electr ónico : tamarinpic@gmail.co m
Sobre Folio. 23 x 33 cm. 50% de su tamaño real. Dirección: Calle 159 # 17- 94, Bogotá - Col ombia Teléfonos: 6702596 - 3173761385 Correo Electrónico: tamarinpic@gmail.co m
Membrete. 21.5 x 28 cm. 50% de su tamaño real.
rección: Calle 159 # 17-94, Bogotá - Colombia Teléfonos: 6702596 - 3173761385 Correo El ectrónico: tamarinpic@gmail. com
Sobre Apaisado. 22 x 11 cm. 50% de su tamaño real.
91
92
93
Construcción Identificador:
intro regular intro cond light free
Aplicación en Piezas/tipografía secundaria
Frutiger LT Std Bold Frutiger LT Std Roman Frutiger LT Std Light
5.6 Tipografía La tipográfia utilizada busca generar pregnancia y recordación por el grueso de sus trazos y sus formas geométricas.
94
Paleta de color identificador: C: 12% M: 0% Y: 69% K: 0%
C: 45% M: 36% Y: 36% K: 16%
C: 20% M: 30% Y: 80% K: 7%
C: 0% M: 0% Y: 0% K: 0%
5.7 Color Un color atrevido que llame mucho la atenci贸n y que resalte con el blanco del Tamarino presente en el imago tipo.
95
7.1 Acerca de este Proyecto 98
La corporación de Trabajo Comunitario Intitekoa es una organización sin ánimo de lucro que desde hace más de 9 años trabaja en la localidad de Ciudad Bolívar, en espacios abiertos para beneficio de la comunidad en temas de educación y cultura. Fue la empresa a intervenir durante el último proyecto de diseño de identidad visual.
99
100
101
7.2 Contexto 102
“Inti” es el nombre en quechua del Sol, considerado como un dios en la mitología inca. “Tekoa” significa aldea o comunidad en chibcha, sitio donde convergen tanto humanos como animales en armonía. Bajo esta premisa Inti-Tekoa significa comunidad de sol, y con este nombre se buscan rescatar los valores ancestrales de la vida en comunidad de las poblaciones indigenas que antiguamente habitaron el territorio de lo que hoy se conoce como Ciudad Bolívar, la cooperación, la lealtad, el respeto y el esfuerzo por el trabajo.
103
7.3 Problema de Diseño
Construcción del imagotipo 11 x
11 x x
x 2x
11 x
11 x x
x
30 x
La combinación del símbolo y el logotipo (imagotipo) consituyen el principal elemento de identidad de la marca Intitekoa. Para asegurar su reproducción sobre cualquier formato se han establecido dos versiones, horizontal y vertical. Las normas de diseño, construcción gráfica, composición tipográfica, formulación y reproducción cromatica son iguales para las dos versiones de este imagotipo. 20 0x
20 x
20 2 0x
20 x
x
x
x
x
30 x
104
2x
30 x
A través de un identificador se busca atraer y vincular a quienes comparten el deseo de trabajar conjuntamente por la comunidad de Ciudad Bolívar y de brindar espacios de participación e inclusión de toda la poblacion que habita en la localidad fue el principal proposito que tuvo el desarrollo de esta marca.
Área de reserva a a
El área de reserva se refiere a los espacios mínimos que han de conservarse vacios para la marca cuando esta va acompañada de textos, fotografías, ilustraciones o en cobranding. Esta norma tiene como objetivo
a
asegurar la independencia visual
a
de la marca del resto de los elementos gráficos y facilitar su inmediata identificación.
a
a a a
Estas normativas estan calculadas en función de
a
a. a
105
Símbolo
Geometrización El símbolo se obtiene a través de una compleja articulación de multiples circunferencias que daran origen a la forma geométrica principal, el módulo, la abstracción de la persona con los brazos levantados vista desde el aire.
x El símbolo debe reproducirse a partir de los originales digitales (construc-
x
ción vectorial) que para ambas versiones se pueden facilitar en soporte magnético o vía correo electrónico.
7.4 Proceso 106
Logotipo
La construcción tipográfica del logotipo se realizará utilizando la fuente London Two de
para el texto secundario se utilizará la fuente Frutiger Roman de la Familia Frutiger y este no presentará ninguna alteración.
- Eliminación de la tilde de la i.
- Reducción del grosor de letra. las letras t y k.
Para el desarrollo del identificador se llevo a cabo una completa investigación del contexto social de la organización IntiTekoa en la localidad de Ciudad Bolívar, los posibles usos del identificador y las relaciones de apropiación que la comunidad pudiera tener con el mismo.
107
7.5 Concepto
El símbolo representa un sol conformado por cuatro personas que extienden sus brazos hacia arriba vistas desde un ángulo cenital, simbolizan convergencia, unidad y cooperación. El gesto del brazo extendido y abierto representa la participación y el reconocimiento del sujeto. El carácter orgánico del trazo representa el factor humano y evoca la tradición de la pintura muisca. El contraste de los colores se atribuye a la diversidad y a la tolerancia al interior de la comunidad. “Yo soy parte del otro y el otro es parte de mi”, “Somos diferentes pero juntos formamos un todo”.
7.6 Aplicaciones 7.6 Aplicaciones 110
Para el desarrollo del identificador se llevo a cabo una completa La necesidad principal de lasocial organización IntiTekoa seIntiTekoa basa investigación del contexto de la organización en principalmente en la obtención de recursos economicos para el la localidad de Ciudad Bolívar, los posibles usos del identificador desarrollo de los de proyectos y la ampliación de las sedes, portener lo y las relaciones apropiación que la comunidad pudiera cual las aplicaciones estan encaminadas a la difusión de esta con el mismo. organización y a la obtención de capital economico y humano.
111
TipografÍa complementaria Frutiger LT Std 47 Light Condensed Frutiger LT Std 45 Light Frutiger LT Std 55 Roman Frutiger LT Std 66 Bold Frutiger LT Std 57 Condensed Frutiger LT Std 67 Bold Condensed Frutiger LT Std 77 Condensed Frutiger LT Std 87 Extra Black Condensed
La Familia Frutiger es la tipografía complemen-
Frutiger LT Std 46 Light Italic
taria, las fuentes de esta familia para títulos,
Frutiger LT Std 56 Italic
subtítulos y textos de corrido son las únicos
Frutiger LT Std 55 Black
permitidos para el sistema de identidad de la marca Intitekoa.
Frutiger LT Std 66 Bold Frutiger LT Std 75 Black Frutiger LT Std 76 Bold
KG BLANK SPACE SOLID REGULAR La fuente KG BLANK SPACE SOLID regular, es uti-
Frutiger LT Std 66 Bold
lizada para las aplicaciones de promocion publi-
Frutiger LT Std 95 Ultra Black
citaria en los títulos.
7.6 Tipografía
7.6 Aplicaciones
La construcción tipográfica del logotipo se realizo utilizando la fuente London Two de la familia London y con ella se busco remitir al carácter autóctono y natural de la organización. Para el texto complementario se utilizó la fuente Frutiger Roman de la Familia Frutiger y esta no presentó ninguna alteración.
114
Paleta de color
100%
25%
100%
25%
100%
25%
100%
25%
75%
R G B
C M Y K
225 0 34
0 98 91 0
R G B
C M Y K
PANTONE
241 133 25
0 47 93 0
1375 C
R G B
C M Y K
PANTONE
63 171 68
73 0 88 0
7738 C
R G B
C M Y K
PANTONE
29 155 219
73 13 1 0
2995 C
PANTONE 485 C
50%
75%
50%
75%
50%
75%
50%
7.7 Color Para el desarrollo del identificador se llevo a cabo una completa
investigación del contexto social de la organización IntiTekoa en la localidad posibles usos del identificador El contraste de de losCiudad coloresBolívar, alude alos la diversidad al interior de la y las relaciones de apropiación la comunidad pudiera tener comunidad y cada tono representa que un eje de acción de la organicon el mismo. zación IntiTekoa, siendo el rojo empoderamiento de la mujer, el naranja actividades culturales, el verde campañas medioambientales y el azul iniciativas de educación popular.
115
96
Fin...
97
2
3