Renaissance magazine
Ind pag
PAG 5
PAG 6
pag # 1
ndice PAG 9
PAG 19
PAG 11
pag # 2
pag # 3
Editorial
Misión:
:
Informar a jóvenes o adultos en cuanto a literatura y movimientos artísticos del siglo XVIII en Italia, para recordar la riqueza y influencia de la cultura italiana en nuestros días. Así nuestros lectores además de estar informados sobre todo en cuanto a cultura y más que toda literatura, defina un concepto claro sobre lo que fue Italia en el siglo XVIII, además queremos demostrar que la cultura de este siglo tuvo un gran impacto en los pensamientos e ideas de nuestra época actual y que siguen vigentes en lo que quedo de esta cultura antigua.
Editorial:
Visión: La visión que nosotros en Renaissance magazine
es recordar las épocas antiguas y dar una especie de conmemoración, dada su importancia y influencia en la época actual, permitiendo al lector aprender de forma divertida sobre Italia y su cultura antigua, pero lo que mas esperamos es que los lectores puedan aclarar dudas sobre esta hermosa cultura, Consolidarnos como una revista que jóvenes y Adultos puedan disfrutar leer.
pag # 5
! o c ti n á m ro ti n a ra la c e d iacomo Leopardi se
¡G
Giacomo nació el 29 de junio de 1789. Quien se conoce que desde muy corta edad leía ya libros de Homero, y sabia 7 idiomas ya a los 15 años de edad; esto se debe a que dedico mucho tiempo de su niñez a la lectura y a la erudición, debido a una enfermedad en los huesos .Fue Criado en un ambiente opresivo y reaccionario. Sus poemas se caracterizan por su toque melancólico, con un poco de dolor (tal vez esto se deba a lo trágica que ha sido su vida personal) y el pesimismo. Se ha considerado hasta ahora como el mayor de los exponentes del romanticismo, pero en su ensayo Discurso de un italiano sobre la poesía romántica podemos ver como se declara a sí mismo como anti romancista, con un aire más clásico que romántico, donde también dice que el romanticismo ya está muy corrompido con pensamientos modernos.
No conocemos la razón del por qué este tan repentino cambio acerca de sus poemas, los cuales podemos observación con una inclinación más romancista que clásica. Se conoce que este escritor debido a su vida es una persona un poco bipolar; Tal vez esta declaración sea uno de sus cambios repentinos de pensamientos, como lo fue su repentino cambio de pensamiento acerca de su fe con el movimiento liberal, el cual critico después; o puede que tal vez sea otro de sus desamores quien lo hizo cambiar de parecer, y si es así habremos de verlo en una nueva ciudad de nuestra hermosa Italia.
redactado por Paula Andrea Silva Sanmiguel
pag # 6
¿Habrá sentado cab e
U
za por fin?
go Foscolo nació en una isla griega que
pertenecía entonces a la República de Venecia el 06 de febrero de 1778. Como escritor su obra se sitúa entre el
neoclasicismo y el romanticismo, y su inspiración es básicamente política y sentimental: deriva fundamentalmente del amor romántico y del incipiente y patriótico nacionalismo italiano. Foscolo se unió a los franceses en 1799 De vuelta en Milán en 1803, Ugo comenzó para luchar contra los austriacos que
una nueva relación con Antonietta Fagnani invadieron Italia, donde conoció a Vicenzo
Arese, para quien escribió “a su amiga
Monti, con cuya esposa mantuvo
económica lo llevo a viajar a Francia en
Marengo, se instaló en Milán y se convirtió
1804 para participar en la invasión de
en un miembro del personal del general
Inglaterra. Donde conoce a una joven
Pino, y en el año de 1801 se enamoró de
inglesa llamada, Lady Mary Hamilton, con
Isabella Roncioni, quien estaba casada con
quien tiene a su hija María, pero el suele
un marqués muy rico y noble.
sanado”. Pero su inquietud natural y la crisis relaciones. Después de la batalla de
llamarla Floriana. Al parecer el nacimiento de María lo ha hecho dejar sus andanzas por Italia y sus múltiples enamoramientos con mujeres fuera de su alcance
redactado por Paula Andrea Silva Sanmiguel
pag # 7
pag # 8
pag # 11
Nueva tendencia:
a c i s á l c poca
É a l e c a n Re
e u q o t n ie m i v o m n u III e V u X F . o l o g si ism l c i , e s o n a l m e c s i a o c i p e s o N la ur c l E e d n e s o o d uj a t d o o r g s p a a r e a u s y t l s u e c n las no á e c d s e o t l o s t a s g u s g ante e l d e l e rar e u s r a i t c s u e r d a ba c a o r i al pro p p é s a a l e n u q E , . s o a m c cis i s a do barro l n c u l g e e d s s n a u m r a o a n s s a l a p e r yl a o i l c o n c a l rt ,e o a p c i m s i á l a c r ch o u l neo o m c e l r e e i y qu o, d r a u p y o o z n tra pla l o. e t , n r i e c m e e l d s mp o c o m o dibujo; e c o l ó s o d a es aplic
redactado por Juan Sebastian Penha Avila y Cristian Lozano
pag # 12 ad, d e i br sición o s y la perpo de a i c u ta gan de la s iparti os e l e r , la lugar isión t os arc a í r l t me tio, en , la div o por i s t a or l o corin ínicos el gus p ó , um or riz co cte , jóni lores l el col a r d a ca co Se (dóri e los v ación : RA orden is sobr elimin as. U T EC un soloel énfas ntral, la morativ T I U o de ás d o ce nme ARQ ple adem ímpan as co m e el oca); con t lumn r o bar chada y las c a la f riunfo t de
ESCUL
la esta TURA: Los tu e Roma; aria antigua scultores cen . El ital otros r tran su ia eprese ntante no Canova f interés en lo u s de la s época e el más des ideales esté ta son: Ba t rtolini, cado, segui icos y los pro do del cedim Rude, d i Pradle r, Flaxm anes Thorva entos técnic os ld an, ent re otro sen, educad de o en s. ó ibuy r t n s co que de Ingre a t s i rt la . El a e la tal ) l e a d s af o (R rancese n a i l f ita as XVI rtist o a l g n i ls óe a y e n influy ieron. u g i ie nt nd ria a avid, qu sa se fu a u t e l ta D la es tilo fue na e ing o l e s a itali vo e mod mo r el nue uencia o c ó fl a Tom a afirm .U. la in : A UR itivo E.E.U PINTodo defiund´hon. En de m rd y Pr ra , Ge
redactado por Juan Sebastian Penha Avila y Cristian Lozano
pag # 13 Asi era la literatura y poesía en en el renacimiento…..
La revolución de la literatura italiana en el siglo XIII ayudó a establecer el escenario del renacimiento. Antes del renacimiento el lenguaje literario en Italia no era el idioma italiano. Fue a partir del siglo XIII que los autores italianos comenzaron a escribir en su lengua nativa en lugar de latín, francés o provenzal. Alrededor de 1250 se produjo un cambio importante en la poesía italiana cuando el "Dolce Stil Novo"'11 enfatizó el amor platónico en lugar del amor cortesano, con escritores como Guittone d'Arezzo y Guido Guinizelli. Especialmente en poesía, los principales cambios tuvieron lugar en Italia décadas antes que se iniciara realmente el renacimiento. Con la impresión de libros iniciada en Venecia por Aldo Manucio, comenzaron a publicarse en Italiano vernáculo un creciente número de obras, además de los textos griegos y latinos que constituyeron la corriente principal del renacimiento italiano. La fuente de estos libros se expandió más allá de teología hasta las eras pre-cristianas del Imperio romano y la antigua Grecia. No quiere decir esto que no se publicaran trabajos religiosos en este período: La divina comedia del Dante refleja una cosmovisión medieval paradigmática. La cristiandad permaneció como influencia principal para artistas y autores, con los clásicos como segunda temática. En los inicios del renacimiento italiano, la atención principal estuvo puesta en el estudio y traducción de las obras clásicas del latín y el griego. Los escritores no se contentaron sin embargo con dormir en los laureles de los autores antiguos. Muchos intentaron integrar los métodos y estilos de los antiguos en sus propias obras. Entre los romanos más copiados estaban Cicerón, Horacio, Salustio y Virgilio. Entre los griegos, a Aristóteles, Homero y Platón, aunque en estos casos la influencia directa fue menor, ya que las obras no fueron conocidas en su idioma original hasta ya entrado el siglo XIV. La literatura y poesía del renacimiento fue también muy influenciada por las ciencias tecnológicas y la filosofía. El humanista Francesco Petrarca, figura clave en el renovado sentido de la investigación, fue también un exitoso poeta que publicó varias importantes obras en tal género.Escribió poesía en latín, entre las que destacan la epopeya de las guerras púnicas,12 y una colección de sonetos de amor titulada "Canzoniere", dedicada a su amor no correspondido, Laura.Fue el escritor de sonetos italianos más famoso, y las traducciones de su obra al inglés por parte de Thomas Wyatt, difundieron la forma literaria en Inglaterra, donde fue empleada por William Shakespeare e innumerables otros poetas. Giovanni Boccaccio, discípulo de Petrarca, se convirtió en un reconocido escritor por sus propios méritos. Su obra principal, el Decamerón es una colección de 100 cuentos contados por 10 narradores que escaparon a los suburbios de Florencia para escapar de la peste negra durante 10 noches. Ha sido una fuente de inspiración para muchos autores renacentistas, incluyendo a Geoffrey Chaucer y William Shakespeare. Aparte de la cristiandad, la antigüedad clásica y la erudición, una cuarta influencia sobre la literatura del renacimiento fue sin duda la política. Las obras más famosas del filósofo político Nicolás Maquiavelo fueron su "Historia de Florencia" y "El Príncipe", tan conocido en la sociedad occidental que el término "maquiavélico" es sinónimo del pragmatismo político invocado por el libro. Sin embargo, la mayoría de los expertos argumentan que Maquiavelo en realidad no compartía las tácticas expuestas a veces sarcásticamente en su libro, con lo que "maquiavélico" resulta un término inapropiado. De cualquier forma, El Príncipe, junto con varias otros libros renacentistas, permanece como una influyente obra literaria hasta nuestros días.
pag # 14
Humanismo? El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Buscan la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval. La expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema. El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV,en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista. Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.
Gemisto Pletón (1355-1452). Humanista y filósofo bizantino, unos de los principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo. Ferviente seguidor de Platón, enseñó en Florencia y estableció la base para la creación de la Academia de Florencia. Leonardo Bruni (1374-1444), a quien se debe un profundo impulso a la traducción de la literatura griega. El humanismo florentino surge precisamente del cruce del petrarquismo humanista con el ideario político de la Florencia del Cuatrocento. En ese momento ocupa un lugar fundamental Leonardo Bruni. Era discípulo de Coluccio Salutati, canciller de Florencia. A partir de éste hubo una serie de cancilleres florentinos, todos grandes escritores humanistas, que ejercen desde su cargo una importante influencia política hasta la llegada de los Medici, cuando Cosme subió al poder en 1434. El poder de los Medici abarcará hasta el final de su primer periodo de dominio, en 1494. Los humanistas explican cómo un régimen popular de libertades cívicas hace posible el dominio de una oligarquía constituida por una serie de grupos familiares cuya base económica y de riqueza se ha sustentado en el ejercicio del comercio, de la industria artesanal (textil) y de la banca. Por consiguiente, estamos ante una burguesía que se aristocratiza, con tendencia a mantenerse en el poder. Se mezclan estructuras medievales con la incidencia que supone la aparición de una economía precapitalista pareja a la derrota de la clase terrateniente. Ello no significa la desaparición de estructuras feudales, pero la posesión de la tierra en el ámbito florentino está supeditada a los intereses del mundo urbano. La división gremial refleja la organización social florentina: artes mayores contra artes menores. Hay conflictos sociales verticales entre poderosos y grupos inferiores, pero también luchas internas a nivel horizontal entre las principales familias de la ciudad. La historia de la Italia de la Plena y Baja Edad Media es una historia de guerras entre ciudades y lo será también hasta mediados del siglo XV. En estas guerras entre repúblicas unas ganan y otras pierden; unas se engrandecen a costa de otras. En torno a 1400, las repúblicas urbanas engrandecidas no son ya solamente ciudades, sino que han ocupado el territorio de su entorno. La ciudad actúa como centro de poder del territorio que controla; se ha convertido en una señoría, pues ejerce un poder de tipo señorial sobre el medio. Florencia domina entonces la Toscana. Se le achaca la siguiente frase, referida a la supresión del servicio militar obligatorio en su ciudad: "si los ciudadanos de Florencia confían a otros el cuidado de su defensa es que son ya incapaces de defenderse por si mismos y de combatir por su patria". Bruni se convierte en la máxima expresión de la historia humanística florentina anterior a Maquiavelo. Provenía de Arezzo, como Petrarca. Recibió una excelente formación humanística y pasó a educarse en Florencia en el círculo de Coluccio Salutati. En este círculo humanista florentino se estaba ya enseñando el griego. A partir de ahí, la de Bruni es una carrera profesional al servicio de Florencia, y más aún del papado. Esto no le impide identificarse con los ideales de la ciudad, o de la oligarquía que la domina, siendo en dos ocasiones nombrado canciller. En la práctica, su cargo se correspondía con una especie de ministro actual de Asuntos Exteriores. Como los cargos en Florencia son temporales, el canciller adquiere poder en la medida en que se convierta en un funcionario constante. Bruni fue canciller entre 1410 y 1411, y entre 1427 y 1444, año de su fallecimiento. Poggio Bracciolini (1380–1459), gran perseguidor de manuscritos por toda Europa; a él se debe principalmente la recuperación de numerosos escritos de Cicerón y de otros autores importantes como Lucrecio y la consideración del latín como una lengua viva y aún creativa. Antonio Beccadelli el Panormitano (1394-1471), jurista, poeta y erudito italiano. Hermaphroditus (1425). ed. y trad. al español de Enrique Montero Cartelle, El Hermafrodito, Madrid, Akal (clásicos latinos medievales y renacentistas, 23), 2008. ISBN 978-84-460-2574-0 Epistolae campanae (edición póstuma en 1474) De dictis et factis Alphonsi regis Aragonum (finalizada en 1455) Liber rerum gestarum Ferdinandi regis (finalizado ca.1469) Leon Battista Alberti (1404-1472). Sacerdote, humanista y secretario personal de seis papas, Doctor en Derecho Canónico, físico, matemático y arquitecto. Lorenzo Valla (1407-1457), fundador de la filología por su estudio de los poetas latinos y su proposición de una nueva gramática. Quizá su logro más conocido fue su descubrimiento, basado en pruebas filológicas, de la falsedad del documento medieval Donación de Constantino supuestamente redactado por este emperador, y por el que se otorgaban los territorios de la Italia central al cuidado del Papa romano.
pag # 15
pag # 16
Y LOS RASGOS DEL HUMANISMO QUE? La escuela de Atenas, fresco de Rafael. LO MAS IMPORTANTE DEL HUMANISMO…… Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica. Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina. El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador. Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaz de superar a los de la Antigüedad Clásica. Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento de lo sensorial. La razón humana adquiere valor supremo. En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. En pintura, mediante la perspectiva, se unifica con un punto de fuga racional la escala antes expresionista de las figuras. Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma. Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica. El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja. El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra. El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal. El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa: «El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación.» (Juan de Valdés). La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare). El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la novela pastoril recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que se verán más tarde en el siglo XVII con el Barroco. El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre. El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica. La lógica aristotélica frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero) frente a que solo sea interpretada por la Iglesia Católica. Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus). Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devotio moderna, erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.
pag # 17
FACTORES A FAVOR DEL RENACIMIENTO: La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. Por ejemplo, Manuel Crisoloras, erudito griego de Constantinopla, que enseñó griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos la obra Cuestiones de la Lengua griega, basándose en la hay que prepararse fisicamente para cuando venga el ejercito español Gramática de Dionisio Tracio; su discípulo Leonardo Bruni (1370-1444) fue el primero que hizo traducciones del griego al latín a gran escala, como también Ambrosio Traversario, quien además recomendó a Cosme de Médici que adquiriera doscientos códices griegos de Bizancio o Francesco Filelfo, que se llevó el mismo muchos otros. La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas y la aparición del sentido crítico contra el magister dixit o argumento de autoridad medieval. La llegada al solio pontificio de Tomas Parentucelli, (Papa Nicolás V) y de Eneas Silvio Piccolomini, (Pío II) convierte a Roma en uno de los grandes focos del Humanismo. La acción de los mecenas: los mecenas eran personas que con su protección política, con su aprecio por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana; por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médici de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia. La creación de universidades, escuelas y academias: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.
pag # 18 QUIENES FUERON LOS AUTORES? Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural. La Sociedad Dante Alighieri, que se dedica a difundir la lengua italiana, nació en Roma en 1889 mediante el Real Decreto Nº 347.24 Cartas a los años de nostalgia (1997), (Natsukashii e no tegami) es una novela del Premio Nobel de Literatura de 1994, Kenzaburo Oe, la cual relata la historia de los sucesos acaecidos desde antes de su entrada a la universidad hasta los ulteriores años como celebridad. Utiliza como plataforma de fondo a La Divina Comedia. El párrafo final de Deus caritas est primera encíclica escrita por el Papa Benedicto XVI, está inspirado en la Divina Comedia de Dante Alighieri (particularmente en el último canto de Paraíso, el cual finaliza en la Luz interminable que es Dios mismo, la Luz que es al mismo tiempo el Amor que mueve al Sol y a las otras estrellas),25 concluyendo al considerar el ejemplo de los santos y al elevar una oración a la Virgen María. En el álbum Nº 28 de Superlópez titulado El Infierno, Juan López nos muestra a su más famoso «hijo» atravesando el infierno de Dante en versión cómic. El poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón utiliza a Dante como personaje en su largo poema en prosa Pequeña sinfonía del nuevo mundo; en esta obra el poeta vaga por Nueva York guiado por un niño. En la obra poética de Eugenio Montale es frecuente los términos y las fórmulas del Dante lírico y del Dante de la Comedia. El poeta Thomas Stearns Eliot se inspirá en Dante en el poema La tierra yerma donde traduce literalmente los versos 56-57 del tercer canto del Infierno. El poeta argentino Jorge Luis Borges, escribió Nueve ensayos dantescos y realizó numerosas conferencias en relación con el sagrado poema. Su trabajo refleja muy a menudo las claves de la Comedia que incluye en sus poemas como en Poema conjetural que incorpora el episodio en el Purgatorio. En la novela de Matilde Asensi, El Ultimo Catón, aparece involucrado con la sociedad de los Staurofilakes, ya que el revela la ubicación de la Vera Cruz al mundo cuando redacta la ruta de iniciación de la sociedad en la estructura del Purgatorio en la Divina Comedia. Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos. Su obra principal es el Canzoniere, publicado originariamente con el nombre de Rime in vita e Rime in morte de Madonna Laura y que fue ampliando con el transcurso de los años. Es aquí donde Laura se constituye en el objeto idealizado de su amor, representante de las virtudes cristianas y de la belleza de la antigüedad. Posteriormente se denominaría Cancionero petrarquista a las colecciones de poemas líricos creadas por diferentes autores a manera del Canzoniere del Petrarca. Poco antes de su muerte, publicó I trionfi («Los triunfos»), dedicados a exaltar la elevación del alma humana hacia Dios. Petrarca fue autor también del poema épico Africa, que canta en hexámetros las hazañas del conquistador romano Escipión el Africano, y una colección de biografías de personajes ilustres. Escribió además Bucolicum carmen, un conjunto de églogas de estilo virgiliano, epístolas y un elogio de la vida retirada, De vita solitaria. Sus primeras composiciones, Africa y su primera prosa, por ejemplo Secretum, un diálogo imaginario con San Agustín, estaban escritas en latín, pero solamente I Trionfi y el Canzoniere lo están en el dialecto toscano del italiano. Giovanni Boccaccio (1313-1375), al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los clásicos, especialmente a los latinos, y realizó un importante compendio mitológico, la Genealogía de los dioses paganos. Coluccio Salutati (1331–1406). Epistolario Invectiva, 1403 De saeculo et religione («Del siglo y la religión»), 1381 De fato, fortuna et casu («Del hado, la fortuna y la casualidad»), 1396–1399 De nobilitate legum et medicinae («De nobleza de las leyes y la medicina»), 1399 De tyranno («Del tirano»), 1400 De laboribus Herculis («De los trabajos de Hércules»), incompleto.
Alfonso de Palencia (1423-1492), historiador y políglota. La principal obra de Alfonso de Palencia es la monumental Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum diebus colligentis, llamada habitualmente Décadas por estar dividida en décadas al estilo de Tito Livio. Esta crónica cubre los acontecimientos desde finales del reinado de Juan II hasta 1481, incluyendo el reinado de Enrique IV, su enfrentamiento con los partidarios de su medio hermano Alfonso, el conflicto por la sucesión de Enrique IV, la subsiguiente guerra civil y la consolidación de los Reyes Católicos en el trono tras la firma de la paz. La obra se divide en cuatro décadas, cada una con diez libros excepto la cuarta, que el autor dejó incompleta a su muerte y que consta de solamente seis. Las tres primeras décadas fueron traducidas al castellano por Paz y Meliá y publicadas con el título de Crónica de Enrique IV entre 1404 y 1408. La década IV, cuya existencia había sido ignorada por la mayoría de los historiadores, fue publicada en 1471 por José López del Toro en el latín original y traducida al castellano con el título de Cuarta Década. Giovanni Pontano (1426-1503) poeta neolatino e historiador italiano. Como humanista descubrió el Comentario de Donato al poeta latino Virgilio. Su poesía neolatina exalta el vigor erótico y al mismo tiempo la vida familiar. Ejerció un cierto influjo sobre Erasmo de Rotterdam. Escribió mucho: tratados de astrología (estaba convencido del influjo de los astros en los mortales y sostuvo sobre ello una polémica con Pico della Mirandola), sobre temas morales y sobre literatura. Entre otras obras escribió su poema en cinco libros Urania (1476); Meteororum liber (1490); De rebus coelestibus (c.1494). Sobre aspectos morales de la vida, escribió De fortitudine (1481), De prudentia, (1496-1499) y De fortuna (1500-1501). Se ocupó de la política en De príncipe y en su De obedientia, que asume rasgos platónicos, aristotélicos y ciceronianos integrados en una visión armónica de la sociedad y del Estado inspirada en las teorías organicistas de derivación clásica, si bien incluye las innovaciones debidas a la experimentación institucional contemporánea; fueron obras muy leídas y reimpresas en el siglo XVI. Viva representación de las costumbres contemporáneas son sus diálogos Charon (14671491), Asinus (1486-1490), Antonius (c.1487), Aegidius (1501), este último sobre Egidio de Viterbo, que retoman temas clásicos latinos, pero también modernos, inspirándose en particular en Leon Battista Alberti y Poggio Bracciolini. Más importante es Actius (1499), diálogo retórico sobre el estilo de prosistas y poetas. Mientras que el famoso De sermone es un tratado sobre la lengua familiar que propone como ideal un hombre urbano y cortesano que sea vir doctus et facetus, es decir, varón instruido y ameno. En verso escribió dos libros de Amores (1455-1458), dos libros de endecasílabos Hendecasyllabi seu Baiae (1490-1500), la égloga Lepidina (1496), el poema geórgico De hortis Hesperidum (1501) en dos libros, De amore coniugali y De tumulis. Estas obras hacen de Pontano el mayor intérprete de la cultura humanística junto con Angelo Poliziano. Su latín es una lengua viva y extraordinariamente dúctil, lleno de encanto y sinceridad. Como historiador escribió De bello neapolitano Marsilio Ficino (1433-1499), que divulgó la filosofía de Platón por Europa. Institutiones ad Platonicam disciplinam (1456). De Christiana religione (1474). Theologia Platonica de immortalitate animarum (1474). Liber de Sole (edición de Enrique Petrina, Basilea 1576, según Tomas Kuhn). Antonio de Nebrija (1441-1522), que logró renovar los métodos de enseñanza de las lenguas clásicas en España. Gonzalo García de Santa María (1447-1521) Angelo Poliziano (1454-1494), humanista y poeta italiano. Lucio Marineo Sículo (1460-1533) Pico della Mirandola (1463-1494), quien probablemente haya sido el primero en utilizar la palabra humanista para referirse al nuevo movimiento. Fue el autor de un Diálogo sobre la dignidad del hombre. Erasmo de Rotterdam (1469 - 1536), fue la gran figura intelectual en el debate entre católicos y protestantes y creador de una corriente personal dentro del humanismo de crítica del cristianismo medieval tradicional, el erasmismo, a través de sus Colloquia y diversos opúsculos.
pag # 19
pag # 20
a
Un poco
en Itali r a r b le e c a r a de música p
En el siglo XIV en Italia hubo una explosión de actividad musical en correspondencia con lo que sucedía en las otras artes. Aunque los musicólogos típicamente agrupan la música del trecento con el último período medieval, presenta características que la similar con el renacimiento temprano de varias maneras; un énfasis creciente en el uso de fuentes, estilos y formas seculares, una difusión de la cultura fuera de la instituciones eclesiásticas hacia la nobleza, e incluso hacia la gente común, y un rápido desarrollo de técnicas enteramente nuevas. Las formas principales fueron el madrigal del trecento, lá música "da caccia",14 y la balada. En general, el estilo musical del período es a veces etiquetado como "ars nova" italiano. Desde principios del siglo XV hasta la mitad del siglo XVI, el centro de innovación en música sacra estuvo en los Países bajos, y un flujo de compositores talentosos llegó a Italia desde aquellas regiones. Muchos de ellos cantaron en el coro papal en Roma, o en los coros de las numerosas capillas de la aristocracia en Roma, Florencia, Milán, Ferrara y en otros lugares, y trajeron su estilo polifónico, influyendo sobre muchos compositores nativos durante su estadía en Italia. Las formas predominantes de música de iglesia durante esta época fueron las misas y los motetes. Por mucho, el compositor más famoso de música sacra en la Italia del siglo XVI fuePalestrina, el más prominente miembro de la Escuela romana. cuyo estilo polfiónico suave y emocionalmente fresco definiría el sonido de finales del siglo XVI. Otros compositores italianos de fines de siglo se concentraron en componer las formas principales de música secular del período, el madrigal, y por al menos cien años estas obras seculares para múltiples cantores fueron distribuidas por toda Europa. Algunos de los principales compositores de madrigales fueron Jacques Arcadelt, al principio del período, Cipriano de Rore a mediados de siglo, y Luca Marenzio,Philippe de Monte, Carlo Gesualdo, y Claudio Monteverdi hacia finales de esta época. Italia fue también un centro de innovación en música instrumental. A principios del siglo XVI se valoró mucho la improvisación sobre teclados, y aparecieron numerosos compositores de música para tecladistas virtuosos. Muchos instrumentos musicales fueron inventados o perfeccionados en esta época, como el violín, cuyos primeros modelos comenzaron a usarse a mediados del siglo XVI. A fines del siglo XVI Italia era el centro musical de Europa. Casi todas las innovaciones que definirían la transición a la Música barroca se originaron en el norte de Italia en las últimas décadas del siglo. En Venecia, el estilo policoral veneciano producido por la Escuela Veneciana (música),y su música instrumental asociada, fueron copiados hacia Alemania. En Florencia, la camerata florentina desarrolló la monodia, importante precursora de la ópera, que aparecerá por primera vez alrededor de 1600. La vanguardia manierista de la escuela de Ferrara, que migró a Nápoles a través de la música de Carlo Gesualdo, sería el estadio final de la música vocal polifónica del renacimiento.
Redactado por juan Nicolas Diaz
pag # 2|
-¡El genio, inventor y sobre todo pintor! Leonardo da Vinci sSabio en varias disciplinas, pues su curiosidad no se limita
al ámbito artístico Elabora una teoría de la pintura, pero nos queda pocos lienzos suyos. Los más famosos son la Ultima cena, que se conserva en el monasterio de Santa Maria delle Grazie de Milán, la Gioconda (1507), ejemplo más logrado de su técnica de sfumato (la bruma que rodea a los personajes y los paisajes y la Virgen, el niño Jesús y Santa Ana.
Un toque celestial a la capilla Sixtina Michelangelo Buonarroti, llamado Miguel Ángel (1475-1564), nace carca de Arezzo, pero trabaja fundamentalmente en Florencia y Roma al servicio de la curia pontificia. A los trece años comienza su aprendizaje y dos años más tarde Lorenzo de Medici lo invita al palacio. Tras la caída de los Medici, se refugia en Roma acogido por el papa II, de quien recibe el encargo de representar la creación en la bóveda de la capilla Sixtina. Miguel Ángel duda si aceptar, pues se considera más escultor que pintor. No obstante sucumbe ante la obstinación del papa y se pasa cuatro agotadores años subido a los andamios para pintar 800 metros cuadrados de imponentes frescos. El papa clemente VII le encarga veintitrés años después, un nuevo fresco para la pared del altar, que será el grandioso Juicio Final. Se libera del sfumato de Leonardo, y define contornos netos y precisos en sus obras, pero siempre con la sensación de tención y movimiento.
Redactado por juan Nicolas Diaz