Un mรกgico viaje entre lo bello y lo salvaje.
Contenido
1
Biodiversidad
2 Aviturismo
3 Turismo Comunitario
4
GastronomĂa
Un mĂĄgico viaje entre lo bello y lo salvaje
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................
......................................................................................
BIODIVERSIDAD
Yasuní,
un refugio de vida.
El rincón más biodiverso del planeta está en Ecuador Hay un lugar en la profundidad de la selva amazónica del Ecuador que es reconocido por la ciencia como el rincón más biodiverso del planeta. Cubre 9.800 kilómetros cuadrados,
pero tiene más especies de árboles, plantas, anfibios, aves e insectos por hectárea que los territorios de Estados Unidos y Canadá juntos.
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................
Este
lugar
único
y
mágico
se
llama Yasuní.
......................................................................................
BIODIVERSIDAD
La riqueza natural todavía es poco conocida
relación con la selva y nos invitan a expe-
para las misiones científicas que se adentran
riencias irrepetibles en las caminatas por sus
en el Parque Nacional Yasuní, y en su tarea de
senderos. Monos ardillas que sacuden las
entender la ecología tropical descubren espe-
ramas, el estruendo de miles de loros en los
cies nuevas. Tanta diversidad se explica
lamederos de sal o el universo casi imper-
porque el Yasuní está localizado entre la región
ceptible de criaturas minúsculas: hongos,
amazónica y los Andes; y goza de las condicio-
hormigas, flores o abejas, todos integrantes
nes ideales de luz, calor y humedad para que la
de esta inmensa biodiversidad.
vida prolifere en abundancia. La riqueza cultural de Yasuní también es Las canoas son el medio de transporte para
enorme y poco conocida. El parque nacio-
recorrer esta selva cruzada por ríos y llegar a
nal está dominado por territorios de los
los proyectos de turismo comunitario liderados
pueblos kichwa y waorani; y escondidos en
por los pueblos que hicieron de este su territo-
esta inmensa selva, sus más celosos guar-
rio. El turismo en Yasuní es conducido por
dianes, los clanes tagaeri y taromenane,
guías nativos de las comunidades locales, quie-
que se mantienen ocultos en la llamada
nes comparten sus conocimientos y profunda
“zona intangible”.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..........................................
......................................................................................
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................
......................................................................................
AVITURISMO
Las aves del Yasuní: un canto multicolor El Ecuador es reconocido mundialmente como un destino privilegiado para la observación de aves, y dentro del país ningún otro lugar ofrece más diversidad de formas y colores en sus pájaros que el Parque Nacional Yasuní. Yasuní y los territorios waorani adyacentes han sido declarados como una de las áreas globalmente importantes para la vida y protección de las aves, según los criterios de la organización especializada BirdLife International. La selva megadiversa del Yasuní es el lugar con mayor riqueza de aves en el mundo: viven unas 596 especies debidamente registradas. Entre ellas destaca el águila harpía, que extiende su dominios sobre el Yasuní, pero en estos bosques también vive otra ave emblemática: el paujil, cuya población está en declive por la caza y la destrucción de su hábitat. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................
......................................................................................
Este es uno de los pocos lugares del planeta donde
caminatas para ver aves pueden durar horas y en
en el mismo día se observan bandadas de papaga-
las hosterías existen miradores y torres de obser-
yos escarlata, pavas de monte y tucanes que chillan
vación construidos para este propósito.
al pasar para guarecerse en las copas de los árboles.
AVITURISMO
Las oropéndolas de cola dorada construyen sus
La gran cantidad de aves del Yasuní se explica
nidos colgantes deshaciéndose de complicaciones
porque esta es la mayor extensión de bosques
mientras cantan, y las águilas crestadas planean
continuos en Ecuador, lo que ofrece recursos sufi-
sobre el bosque en busca de presas. Estos seres em-
cientes para las especies más grandes que des-
plumados despliegan aquí todo el esplendor de sus
pliegan largos vuelos en busca de alimentos. La
complejos diseños.
tupida bóveda de vegetación que forman los árboles protege y acuna a las aves. Entre los ríos y
Los ornitólogos (especialistas en este grupo de ani-
lagunas del bosque las aves encuentran refugio y
males) reconocen a las aves por sus cantos; y en
sitios para anidar.
Yasuní son tantos y tan diversos que solamente los guías locales que han crecido junto a los pájaros
El aviturismo en el Yasuní es una de las experien-
están especializados en diferenciar los cantos. Las
cas más gratificantes de estas selvas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..........................................
......................................................................................
PROTAGONISTAS
Multiculturalidad en el Yasuní conversaciones mantenidas con waoranis. Son nómadas, y en los bosques de este parque encuentran protección y sustento. Los waorani tienen una historia distinta, empezaron a relacionarse con las culturas mestizas a partir de la segunda mitad del siglo XX y despojaron de territorios ancestrales que hoy sostienen actividades agrícolas y petroleras. Sin embargo, Yasuní se convierte en su hogar más importante. Al verlos recorrer estas selvas mientras guían a los visitantes, es imposible no sorprenderse de cuán profundamente conocen sus ruidos, sus plantas, sus animales.
La riqueza biológica del Yasuní encuentra equivalencia en la diversidad cultural. Este territorio es hogar de los pueblos kichwa y waorani. En la parte más recóndita del parque nacional se ocultan las tribus tagaeris y taromenane, ambas grupos disidentes de origen waorani que se mantienen ocultas. De ellas solo tenemos como huellas sus lanzas, pisadas y cabañas abandonas al momento de migrar, y unas pocas referencias de
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................
Los kichwas, en cambio, están asentados principalmente a las orillas del río Napo y desarrollaron su propia cultura desde hace cientos de años a través del río y por el comercio. Tienen una tradición oral muy importante y son muy afectivos para mostrar su cultura y tradiciones al que los visita. recibiendo siempre al visitante con una amable sonrisa y una vasija de chicha (de chonta, o yuca) como símbolo de hospitalidad y bienvenida.
......................................................................................
TURISMO COMUNITARIO
Resguardando
La aventura empieza en el rĂo. La canoa avanza. Autos, ruido
la selva
y cemento van quedando atrĂĄs y la inmensidad de la selva verde, el cielo azul y el espejo de agua es todo lo que existe. Los chillidos de los papagayos escarlata y los aullidos de los
monos se vuelven ensordecedores. Los caimanes y las nutrias observan con cautela el paso de la canoa.
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................
......................................................................................
TURISMO COMUNITARIO
La gente de Añangu, comunidad kichwa a orillas del río Napo se afana por recibir de la mejor manera a los visitantes del Napo Wildlife Center, una hostería de propiedad comunitaria cuyas ganancias se reinvierten en beneficios para sus pobladores. Esta es una de varias experiencias indígenas en Yasuní que encontró en el turismo comunitario una fuente de sustento que les permite conservar su cultura, tradiciones y la integridad de sus territorios. El turismo en Añangu es un modo de vida que revitaliza la identidad de este pueblo a través de la difusión de su cultura entre los vistantes. Además, los réditos del turismo comunitario financian la educación, medicinas, transporte, otras necesidades ylos proyectos para el futuro de sus habitantes. Los guías nativos en Añangu escuchan los susurros de la selva para averiguar sus secretos. Al caminar por los senderos, los guías pueden distinguir a los tapires husmeando en busca de raíces, a los monos ardilla y capuchinos moviendo las ramas para que caigan los insectos que son su alimento y a decenas de extrañas aves anidando en el ramaje los árboles o lamiendo minerales de las riberas del río.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..........................................
Cuando cae el sol, se despliega un escenario totalmente distinto y los cantos de las aves se remplazan por los de ranas y sapos. Los murciélagos revolotean y zumban mientras cazan insectos. Descubrir el mundo nocturno del bosque húmedo tropical junto a la luz de una linterna es una experiencia fantástica que le cambia la vida a cualqueira. Dentro del Parque Nacional Yasuní, una comunidad de indígenas huaorani se sustenta gracias al turismo. En Bameno, unas veinte familias se asientan a orillas del río Cononaco y ofrecen una experiencia incomparable: la oportunidad de apreciar sus costumbres ancestrales, de ver a sus guerreros cazar con lanzas y cerbatanas, de ser parte de rituales de respeto a los espíritus de animales y árboles en el bosque. Los culturas del Yasuní mantienen una relación diferente con su entrono, en su visión cada especie está animada por una sola energía que conecta toda la vida. Empezaron a confiar en el turismo como una alternativa de trabajo y preservación de su riqueza cultural, para que su selva siga guardando misterios para quien se aventure a descubrirlos.
......................................................................................
GASTRONOMÍA
SABORES de la selva
La selva ofrece a quienes la habitan y visitan una amplia variedad de opciones para degustar, pero puede llegar a ser lo exótico de estas comidas lo más interesante. No son complicadas recetas, pero es en esa sencillez de la gastronomía que se esconde su secreto, un saludable maito o
gusanos chontacuro a la brasa, son parte de esta variedad que se condimenta con sal y aji. Por otro lado la chicha de yuca, bebida elemental para las culturas asentadas a lo largo de la amazonía ecuatoriana, esta hecha a base de yuca y un pilche lleno, es para los kichwas, la mejor manera de recibir a quien lo visita.
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................
......................................................................................
GASTRONOMÍA
Desde tiempos ancestrales, las sociedades originarias del Ecuador envolvían sus alimentos en hojas para cocinarlos y permitir que sus preparaciones absorbieran los aromas y sabores de la naturaleza. El Maito, plato tradicional de la Amazonía ecuatoriana, representa esta tradición culinaria nativa. Precisamente, la palabra kichwa maito significa envuelto y su preparación consiste en envolver los pescados amazónicos en hojas de bijao. El maito es un conjunto de varios elementos amazónicos, desde los conocimientos ancestrales hasta el uso de ingredientes nativos de la selva amazónica ecuatoriana. Uno de sus ingredientes principales es el pescado representativo de los ríos de la Amazonía: la Carachama. Las hojas que lo envuelven son obtenidas de la planta originaria conocida como bijao, que posee aromas especiales que son transmitidos al pescado a través de un proceso lento de asado. Además, el Maito se sirve acompañado de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..........................................
productos de los cultivos amazónicos como la yuca, la papa china y el ají. Detrás de un Maito se encuentra un conocimiento único en la selección de las hojas adecuadas, la pesca y la manera de envolver el pescado antes de asarlo. Los envueltos ecuatorianos también envuelven al visitante en un proceso sensorial completo. El Maito es servido vistosamente con sus hojas amarradas, al desenvolverlo se desprenden los olores de la Amazonía y se puede experimentar los sabores únicos de la combinación del río y la vegetación amazónica.
......................................................................................
¿Cómo llegar?
¿Dónde hospedarse?
¿Qué comprar?
Ruta: QUITO- COCA Tiempo: 30min Avión / 6 horas carro
NAPO WILDLIFE CENTER LODGE Laguna Añangu - Orellana www.napowildlifecenter.com
Artesanías
Ruta: COCA - COMUNIDAD AÑANGU Tiempo: 2 horas por canoa a motor Ruta: COCA - LAGUNA AÑANGU
YASUNI LODGE Comunidad Kichwa Añangu www.yasuniecolodge.travel COMUNIDAD WAORANI BAMENO https://www.facebook.com/penti.baihua FLOTEL MANATEE Navegando Rio Napo www.manateeamazonexplorer.com
Próximas ediciones B B A A N N A A M M
eños eños u u s s s s i i sa de m ermosa de m o m r e h h Tierra Tierra
GALÁPG AA GLOÁSPAGOS de de
aventuraaventura
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........................................
......................................................................................