PORTFOLIO ANDRÉS GÓMEZ CARRASCO 2020-2021
ÍNDICE
CURRÍCULUM VITAE PROYECTOS Conjunto residencial en el Barrio de los Pajaritos Intervención y desarrollo de un conjunto de viviendas sobre el antiguo cuartel militar
en el barrio de los Pajaritos, Granada.
Sowing lifes together. Atlas of Another La Mancha Elaboración de un máster plan utópico en Cinco Casas, Castilla La Mancha.
Desarrollo de una forma de habitar en el medio existente.
Museo Nacional de Aquitectura y Urbanismo. Pabellón de Cristal Propuesta de actuación y de rehabilitación del Pabellón de Cristal de la Casa de Campo (Madrid)
como espacio de exposiciones permanentes, temporales y de trabajo de investigación.
RESTAURACIÓN
Palacio de los Marqueses de Peñaflor, Guadix, Provincia de Granada EP - Estudios previos Levantamiento urbano y catastral, métrico, fotográfico, crítico, constructivo, histórico-constructivo y usos actuales.
PRCC - Proyecto de restauración crítica conservativa Memoria y síntesis del proyecto, histórico-constructivo, criterios de restauración, propuesta de usos, proyecto de restauración crítica conservativa y desarrollo constructivo, estructural y de instalaciones.
INFOGRAFÍA
Domus romana de las Semicolumnas, Volubilis, Marruecos 2D - Estado actual de la domus Análisis geográfico, análisis funcional con documentación y análisis actual de las ruinas.
3D - Hipótesis reconstructiva final Desarrollo 3D, imágenes y vídeo de la hipótesis final.
DIBUJOS
Alhambra Palace, Cuesta del Realejo, Granada
Paseo de los Tristes, Granada
Puerta de las Granadas, Cuesta de Gomerez, Granada
Puente Espinosa, Paseo de los Tristes, Granada
Iglesia de San Gil y Santa Ana, Granada
Cuesta de Gomerez, Granada
Dibujo a tinta china.
Dibujo a tinta negra.
Dibujo a tinta china.
Dibujo a lápiz.
Dibujo a lápiz.
Dibujo a carboncillo.
Junio 2021
ANDRÉS GÓMEZ CARRASCO Architecture Student
Born September 10th, 1997 Vélez-Rubio, Almería. Spain Adress C/Puertas de Granada 8, 4º Izda 04820, Vélez-Rubio, Almería. Spain Contact +(34) 619 33 39 87 aloangoca@gmail.com
Junio 2021
E D U C AC I Ó N Sept 2020 - Junio 2021 ETSAM - Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Grado en Fundamentos de la Arquitectura - Programa de Intercambio SICUE Sept 2018 - Enero 2019 ULB - Université d’Architecture La Cambre Horta - Université Libre de Bruxelles Bachellier en architecture - Programa de Movilidad ERASMUS+ Sept 2015- Junio 2021 ETSAG - Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada Grado en Estudios de Arquitectura
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Primavera 2021 DAETSAM - Curso intensivo de Grasshopper Curso intensivo de 25h lectivas organizado por la Delegación de Alumnos de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Primavera 2021 DAETSAM - Curso intensivo de Vray Curso intensivo de 25h lectivas organizado por la Delegación de Alumnos de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
DAETSAM - Curso intensivo de Rhinoceros
Primavera 2021
Curso intensivo de 25h lectivas organizado por la Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Primavera 2021
DAETSAM - Curso intensivo de Photoshop 2 (Certificado)
Enero 2017 - Abril 2017
Curso BIM Revit
Octubre 2016
Curso intensivo de 25h lectivas organizado por la Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Curso intensivo de 35h organizado por Es+Arquitectura. Modelado de terrenos, desarrollo de proyectos, planimetrías y diseño 3D.
XIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonino Arquitectónico y Edificado (Certificado)
Participación en el workshop internacional de arquitectura celebrado en Tetuán (Marruecos) Marzo 2016 - Abril 2016 Curso Online de la Alhambra (Certificado) ‘‘Historia, arte y patrimonio’’ , organizado por el centro de enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada
ACTIVIDADES Y FORMACIÓN ADICIONAL Octubre 2017 - Marzo 2018 TEATRO - ‘‘Un marido de ida y vuelta’’ Participación en la obra de teatro como escenógrafo, ilumindor, encargado de sonido, tramoyista y sobresaliente.
Marzo 2017- Abril 2017
Curso de acciones formativas de la biblioteca universitaria
Curso organizado por el centro de enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada
Octubre 2016 - Marzo 2017 TEATRO - ‘‘Con faldas y a lo loco’’ Participación en la obra de teatro como escenógrafo, ilumindor, encargado de vestuario,
tramoyista y figurante.
Septiembre 2006 - Junio 2010 Grado Elemental de Música
Conservatorio elemental de música ‘‘Leopoldo Torrecillas Iglesias’’, Vélez-Rubio (Almería) Enseñanzas de música reguladas en el Decreto 127/1994.
SOFTWARE
IDIOMAS
Autodesk - Autocad EXPERTO Autodesk - Revit MEDIO Autodesk - 3DS Max MEDIO Adobe Photoshop CC ALTO Adobe InDesign CC MEDIO Rhinoceros + Vray MEDIO-BAJO Grasshopper BAJO Lumion MEDIO Presto MEDIO Photoscan BAJO Microsoft Office ALTO
Español - Nativo Inglés - Básico
PERMISOS
Junio 2021
Permiso de conducción B
PROYECTOS
CONJUNTO RESIDENCIAL EN EL BARRIO DE LOS PAJARITOS INTERVENCIÓN SOBRE EL ANTIGUO CUARTEL MILITAR DEL BARRIO DE LOS PAJARITOS GRANADA
El proyecto se emplaza en el barrio Los Pajaritos de Granada, en un lugar conflictivo al encontrarse entre dos de las zonas más transitadas de la ciudad: Camino de Ronda y el Campus de Fuentenueva. Para el desarrollo de la propuesta, partimos de varias premisas como son la necesidad de conectar dos barrios que se encuentran incomunicados por una gran diferencia de cota, revalorizar el enclave debido al valor histórico que le supone su pasado como conjunto militar y potenciar el uso actual dado por los vecinos como huerto comunitario y la nave como centro cultural del barrio. La huella de la intervención trata de amoldarse a la forma que históricamente tenía el Cuartel Militar de Automovilismo debido a las limitaciones impuestas por el trazado del río Beiro, que condiciona no solo la parcela que nos ocupa sino toda la trama urbana del barrio de Los Pajaritos. El edificio residencial tratará de mantener las características propias de la arquitectura militar de mitad del siglo XX, adoptando su carácter sobrio y unitario, así como su trazado modular. Es por ello que además el material principal del edificio será el hormigón en bruto por su versatilidad y bajo coste. Esta sobriedad será interrumpida por la presencia de multitud de huecos de diferente tamaño y posición que permiten una conexión directa con los huertos situados en los alrededores, y que además enmarcan los diferentes hitos de la ciudad que se pueden divisar desde el edificio. El desarrollo funcional del edificio obedece al siguiente esquema: en planta baja nos encontramos con un espacio permeable que se abre a la plaza, desde la cual se puede acceder a los huertos y al centro cultural. En el interior se haya también una piscina y espacios polivalentes para uso comunitario. En planta primera se dispone una cafetería de uso público con zonas de descanso que comunican visualmente con el exterior, enmarcando una panorámica de la ciudad de Granada. En el resto de plantas hallamos las viviendas de protección oficial que se organizarán en torno a un patio en fachada que nos ofrece visuales de la ciudad a la vez que una pequeña zona de jardín interior. Los pilares fundamentales en los que se basa esta propuesta son, por tanto, la introducción de agua, de la vegetación y el tratamiento de los huecos que no solo ofrecen diferentes enmarques de la ciudad sino que tamizan la luz, convirtiendola en un material fundamental de la intervención.
er
st
a
n
o
M
io
Cuartel de Artillería de Santa Bárbara
Cuartel de Automovilismo e
d
n
Sa
im
o
ia
u
e
to s
s
Dio
Sa n
de
d
an
Ju
oq
Pa rr
n
ó
Je r
an
eS
ad
ic
síl
Ba
Acuartalamiento Cervantes os
st
Ju
y
or
rio te
as
Pa st
on M
de
a
ra
ld
uja
rt
te d
Ca
C
la
e
ra
G
bal
Cristo
n
a
d
a
Ig le si
a
Pa Co lacio nve Da nto r-a Sta l-Ho Isa ra be sia l la de Re San al Mig ue lB ajo
Igle
a de San
Iglesi
s
sí
B a li c a e g
ir V n e
d la n
A g u st ia s
e
d
St
o
D
g o
o m in
To r
re s
B er
m
ej
as
Alh am bb r
a
Muralla Nazarí Ermita de San Miguel Alto
Sill ad
oro
el M
ESCANEA ESTE CÓDIGO PARA VISUALIZAR LA VOLUMETRÍA INTERACTIVA
SOWING LIFES TOGETHER ATLAS OF ANOTHER LA MANCHA ELABORACIÓN DE UN MÁSTER PLAN UTÓPICO Y MODELO DE VIVIENDA EN CINCO CASAS CASTILLA LA MANCHA
Se nos encarga la elaboración de un nuevo modelo de desarrollo de ciudad para los tiempos actuales en las proximidades de Cinco Casas, Castilla la Mancha. Partiendo de las escasas referencias, condiciones y oportunidades que nos siembra este territorio un tanto inhóspito que se encuentra en mitad de La Mancha, nos inspiramos en el libro Atlas of Another America para confeccionar nuestro proyecto. Este libro se basa en el trazado de Land Ordinance de 1785, donde divide el territorio americano en una cuadrícula con diversas subdivisiones. Partiendo de esa idea, Krumwiede adopta nuevas varientes con el objetivo de generar un corazón en la ciudad donde ubicar en el interior unas parcelas destinadas al abastecimiento de agua, luz y comercio para la población. En nuestro caso, decidimos adoptar este modelo de ciudad en base a la nueva escala, condiciones y funciones que requiera nuestro emplazamiento. Para la elaboración del Máster Plan nos centramos en el desarrollo de una nueva cuadrícula, desvinculándonos por completo de la población de Cinco Casas y del trazado irregular de las parcelas. La organización de la misma vendrá dada por los nucleos de abastecimiento y comercio y por el desarrollo en cada cuadrante de una unidad mínima , la cual se conformará de una parcela edificada en función de los diferentes prototipos de vivienda, otra de expansión y dos áreas de cultivo tanto para el autoabastecimiento como para su explotación. De cara a afrontar la nueva forma de habitar, se opta por la conformación de una nueva comunidad de viviendas agrícolas adaptada a la vida contemporanea, basándose principalmente en dar soluciones y oportunidades a las nuevas formas de habitar el lugar, donde esté presente el teletrabajo, se libre al ciudadano de la congestión de la ciudad y se aborde de manera correcta la inclusión de los diferentes modelos familiares, sociales y culturales. Se tratará de una comunidad autosuficiente donde se desarrollarán diferentes prototipos de vivienda en torno al núcleo infraestructural, de comercio y ocio para así generar un sentimiento de pertenencia a la comunidad. Con respecto al modelo de vivienda desarrollada, se basa en una construcción vinculada arquitectónicamente al lugar: fachadas de piedra propia del territorio, muros encalados, el respeto y espacio dedicado al jardín y huerto, la continuidad de los espacios, tanto abiertos como públicos y privados con posibilidad de compartimentarlos en función del uso y necesidades requeridas por las familias. Se establece una clara diferenciación y separación entre el espacio de vivienda y de trabajo pese a establecer una conexión visual y comunicativa directa. Además, las parcelas edificadas contarán con varias viviendas que compartirán unos huertos y espacios públicos comunes para favorecer la vida comunitaria y compartir diferentes experiecias familiares, sociales y culturales.
MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PABELLÓN DE CRISTAL ACTUACIÓN Y REHABILITACIÓN EN EL PABELLÓN DE CRISTAL DE LA CASA DE CAMPO MADRID
Existe un gran interés por un amplio sector de la población de llevar a cabo un proyecto de museo de arquitectura y urbanismo de nivel nacional en el Pabellón de Cristal de Francisco de Asís Cabrero en la Casa de Campo, Madrid. Partimos de un edificio histórico de los años sesenta, alojado en un espacio estratégico en el reciento ferial de Casa de Campo. Un enclave que le da un carácter monumental de hito, tanto desde dentro del propio reciento como corazón arquitectónico del mismo por su escala y su puerza en la materialidad, como hasta el extraradio del lugar desde donde es visible y notorio por su escala desde diferentes puntos de vista de la ciudad pero que pasa desapercibido por su carácter sobrio y de paños vidriados oscuros que se camuflan entre la arbolada vegetación. Para la realización del proyecto buscamos rehabilitar el pabellón manteniendo la dualidad material entre el acero y hormigón que se hace presente. Nos inspiramos, respetando esta condición, en el Pabellón de Cristal de la exposición del Werbund de Bruno Taut como una gema que nace de las entrañas de la tierra con un carácter sobrio, uniforme, oscuro y brutalista en cuanto a la confección del hormigón rugoso, que conforme va ascendiendo en plantas, va compartiendo espacio y lugar con el acero y el cristal hasta llegar a la última planta, donde solo hacen presencia estos últimos, concebida como un lugar de pureza, luz y continuidad. Estructuramos la organización del museo en base a tres pilares espaciales requeridos: un área de trabajo, investigación e innovación, una zona de exposiciones permanentes y un lugar para exposiciones temporales. La primera se alojará en la primera mitad de la planta baja del edificio, bajo el forjado bidireccional de hormigón, precedida de un depósito de libros, zonas de servicio y de talleres de trabajos manuales y laboratorio situado en el cuerpo anexo al edificio. La segunda se encontrará ubicada en la segunda parte de la planta baja y tomará un trazado plástico que romperá con la estructura ortogonal del edificio, con láminas perforadas como primera piel y muros cortina como segunda, conformando un recorrido dinámico, sinuoso y continuo para la visita de la exposición. Además, la exposición permanente se extenderá a la planta siguiente conectándola mediante pasarelas y donde compartirá lugar con una zona de biblioteca, auditorio, salas de oficinas para la organización del museo y un espacio al aire libre para celebración de eventos, cocina, despachos y tienda de souvenir. Por otro lado, la tercera dispondrá su espacio central a la zona de exposiciones temporales y a sus lados se situarán aulas, biblioteca, mediateca, área de descanso, servicios y un mirador panorámico a la ciudad. Por último, se llevará acabo el desarrollo de una nueva planta sótano que será un gran almacén expositivo que abrirá sus puertas puntualmente, el almacén de los olvidados. Se procederá a una nueva pequeña construcción frente a la fachada principal para la zona de cafetería-restaurante, concebida como un invernadero intengrada en la vegetación y área de exposición al aire libre colindante y que albergará en su parte inferior todas las instalaciones del museo. Además se conformará una gran plaza en ese espacio intermedio donde habrá cabida a grandes eventos y exposicionesal aire libre y desde el cual se podrá obtener una gran visión de la fachada interactiva, donde el espectaculo de luces y proyecciones sobre las fachadas de doble piel continua de aluminio perforado y muro cortina perimitirán aportar un carácter discreto sobre el día, camuflado y reflejado con la vegentación, y la proyección de imágenes y espectaculo de luces por la noche gracias a un sistema tecnológico inteligente de luces led al estilo del la Torre de los Vientos de Toyo Ito.
E
N
S
O
RESTAURACIÓN
RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE PEÑAFLOR GUADIX, GRANADA EP - ESTUDIOS PREVIOS
El objeto de esta intervención es el Palacio de Peñaflor, situado en la antigua medina de la ciudad granadina de Guadix. Se trata de un edificio calificado como BIC que data del siglo XIV y que se estructura en tres alas organizadas en torno a un patio central adosándose con una de ellas a la antigua muralla árabe de la ciudad. Teniendo en cuenta el estado actual del edificio y su valor patrimonial, fue necesario realizar un trabajo de estudios previos para hacer una valoración general del estado de conservación de sus diferentes partes, a fín de adoptar una solución que no solo recupere las partes dañadas o deterioradas sino que permita dotarlo de unos nuevos usos acordes a los tiempos actuales. Dichos estudios consistieron en el análisis exhaustivo del estado en que se encontraban paredes, techos y suelos, así como en un inventario fotográfico y gráfico de los materiales y sistemas estructurales empleados, entre otros. Por ello, procedimos a realizar un levantamiento urbano y catastral, métrico, crítico, constructivo, histórico-constructivo y de los usos actuales. En la presente documentación se exponen brevemente algunos de los estudios anteriores, como síntesis del trabajo original realizado. Para consultar los estudios previos al completo será necesario escanear el siguiente código QR:
PLANTA PRIMERA PLANO DE ACOTADO
MEDIA
CA LL
E
AM EZ C
ÚA
NERÍA
MEDIA
NERÍA
8
EP 3
ME
DI
AN
+3,52m S: 467,70m²
ER
ÍA
1
2
3
4 5
6
S:
7
4.
0.96 4.92
0.75 4.14
T9
8.49
T
Pavimentos
S5
Baldosas de granito con subdivisión en cuadrícula dentro de las mismas Solera de hormigón vista exenta de terminación Solera de hormigón vista con capa superior arenosa Solera de hormigón vista exenta de terminación y enmohecida Tierra
Unidades Espaciales
S6
Tierra y vegetación
S7
Baldosas cerámicas de 20x20cms, con dibujo estrellado, dispuestas paralelas al muro Mosaico de baldosas cerámicas de 20x20cms, en blanco y negro, con una banda exterior y paralelo al muro Baldosas cerámicas de 20x20cms, marrones y beiges, dispuestas en cuadrícula y paralelas a la fachada Mosaico de baldosas cerámicas de 40x40cms, en blanco y negro, con una banda exterior y paralelo al muro Mosaico de baldosas cerámicas de 40x40cms, multicolor, con una banda exterior ancha y paralelo a los muros Adoquinado de piedra en espina de pez Baldosas de barro cocido beiges de 30x30cms dispuestas en cuadrícula y a 45º con respecto a los muros Baldosas cerámicas marrones de 25x25cms, con doble banda beige, dispuestas paralelas a los muros Baldosas de barro cocido beiges de 25x25cms dispuestas en cuadrícula y a 60º con respecto a los muros Pieza cerámica central con dibujo de flor y formación de pequeños bloques a base de 12 adoquines cerámicos Parquet barnizado de bandas anchas de madera Adoquinado de piedra en hilera de formación media en terraza
S2 S3 S4
S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18
PATIO
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Techo artesonado exterior con plano de cinta y saetino con doble ordenación de viguetas Techo artesonado interior plano de cinta y saetino con doble ordenación de viguetas Forjado de bovedillas y viguetas de hormigón vistas Bóveda de cañón conformada por aparejo de ladrillo belga
EA
Espacios Anexos
EP
Unidad Espacial del Palacio
RL.
2 3
5.02
1.56
S1
1.35 5.01
0.80
5.26
Techos
0.88
1
RÍA IANE MED
LEYENDAS DE LOS PLANOS
4.98
0.88
1.65
3.31 5.28
T3 3.34
S2 11.01
RL
+4,40m S: 58,21m² H: 3,28m
0.64
11.09
VU3.1 1.55 ,06m x1,10m
4.36
VU2.1 1.55 ,06m x1,10m
Paredes ligeras
Bóveda de cañón enlucida
Disposición de viguetas de madera deterioradas a la interperie sin forjado. Cubierta de chapa ondulada T9 Cubierta plana de estilo moderno recién incorporada con encuentro al muro mediante lucernarios T10 Cúpula ovoidal pintada y rosetones T8
T11
Techo artesonado con decoración de formas hexagonales entre las viguetas y el propio forjado
T12 Techo artesonado plano de cinta y saetino con simple ordenación de vigas con canes Techo artesonado plano de cinta y T14 saetino con una única ordenación de viguetas T13
T15 T16
Techo no identificado Disposición de puntales y entablados
0
1
2
3
4
5
PLANTA SEGUNDA
PLANTA TERCERA
0.21 0.86
6.10 0.17
1.91
S2 3.94 7.92
EP 26
1.05
T4
VV2.1,05mx1,18m
T4 +9,21m S: 31,24m² H: 2,95m
1.05
+12,47m S: 30,71m² H: 3,00m
S2
EP 27
7.89
7.89
7.90
2.08 6.10
MEDIANERÍA
MEDIANERÍA
16.27
0.43 0.84 0.97
0.53
2.53
0.77
0.83
VG4.0,96mx1,25m
0.41
2.78
VQ1.1,4
+4,70m S: 90,90m² H: 4,50m
0.78
10 9
8
7
+1,97m S: 7,26m² H: 2,97m
1.20
5
2.30
16 17
3.70 1.38
2.88
0.88
3.18
4.86
3.18
3.18 2.66
T3
S2
1.58
3.16 3.91
3.33
T4
4.98
VT2.0
0.98
,66m
x0,94m
S2 1.40 VT1.0
0.98
,66m
x0,94m
5.90
T3
x1,10m
VU1.1 ,06m
1.85
0.67 0.69
VS1.1
6.64
x2 0.58 ,55m
1.35
0.24
1.35
EP 19
2.71
x2,00m
7.61
0.33
1.370.90
1.44
VR1 .1,28m
1.18
0.86 2.51
7.13
1.38
7.13
1.49
1.52
4.29
PG4.1,04mx2,14m
0.79
T16
5m
T15
+4,70m S: 15,26m² 3.89 H: 4,05m
1.58 1.35
S16 5.74
5.72
7.73
0.09 0.55
0.83
EP 20
2.02
2.00 1.16
T3
1.34 0.20
+4,70m
1.34
1.76
2.00
PI1.2,02mx2,15m
2.19
5.05
7.76
1.88
VW1.0,83mx0.83m
ALTA
+4,70m S: 30,81m² H: 4,55m
S16
0.75 0.93
EP 2
4.44
0.43
0.55
1.92
ERTA
S14
EP 22
0.90
0.44
1.06
0.24
x2,5
1.35
1.44
E PU
+4,70m S: 26,21m² H: 4,75m
3.16
3.48
3.48
CALL
3.34
0.67
2.00
1.52
T13
+4,70m 0.48 S: 5,85m² T9 H: 4,05m
1.25
0.52
0.90
,32m
1.771.01
7.40 2.04
0.27
0.43PG5.1,04mx2,14m
VR2 .1,28m
3.00
1.50
x2,14m
T11 +4,70m S: 28,27m² H: 4,20m
S15
4.84
3.25 3.13
1.63
4.29
PG3.1,04mx2,14m
+4,70m S: 16,86m² H: 4,05m 3.06
1.43
1.07
3.81
1.31
S2
0.86 4.83
0.27 1.04
2.91
2.22
,63m
2.06 7.62 7.63
1.47
2.51
1.51
PH1.1
2.42
T9 7.11 EP 18
1.85
+4,70m S: 122,83m² H: 3,98m
0.17 0.76
1.94 0.43
1.58
0.84
3.45
T9
1.00
14.21
4.19 T14
1.14
1.72
EP 17
2.66
2.91
12.68
12.68 4.80
3.18
16.14
T9
m
3.18
1.11 0.46
5.38
EP 1 2.15
1.55
3.81
T10
1.72
19 20 21 22 23 24
+3,57m 2.62 S: 7,14m² H: 2,97m 2.25
EP 23
3.80
18
S2
+4,70m S: 61,70m² H: 6,54m
S13
2.00
15
.18
T12
0.65
5.09
11 12 13 14
+1,97m 26,87m²
1.43
2.15
±0,00m S: 152,88m²
16
2.40
1.43
3.85
2.69
3.67 EP
S2
1.72
6
EDAS
3.87
1.07
4.80
T10 2.80 2.56
S2
CALLE BARR
1
3.81
0.27
VN2.1,25mx2,27m
2
1.05 7.14
VN1.1,25mx2,27m
3
1.52 4.29
VO1.1,45mx2,27m
4
1.49
3.65
2.17 3.36
1.38
7.13
1.04
PF1.2,00mx2,33m
5
EP 24
7.13
PG2.1,04mx2,14m
H: 3,40m
0.32
0.52
EP 21
S18 S: 21,95m²
2.48
1.45
1.84
1.09
1.26
PLANTA SEGUNDA
PLANTA TERCERA
6.10 2.08 3.94
7.92
T4
S2
+9,21m S: 31,24m² H: 2,95m
7.89
EP 28
1.05
1.91
0.21
7.89
VV1.1,05mx1,18m
6
+4,70m S: 25,32m² H: 4,18m
0.36
1.97
8.08 1.41
1.52
T13
S12
1.08
1.00
1.90
1.00 8.93
7
EP 25
VP1.0,96mx1,25m
2mx2,18m
EA 4
H: 2,95m
0.55 16.14 0.81
17.06 2.53
0.50
VG5.0,96mx1,25m
5.60 0.60 1.04
VN4.1,25mx2,27m
+4,70m
S17 S: 32,72m²
0.55
0.59
0.70
1.54
T4
S17
T14
T1
EA 5
VN3.1,25mx2,27m
4.62
+4,70m S: 51,21m² H: 2,95m
VN5.1,25mx2,27m
0.56
0.57
1.26
0.56
PG1.1,04mx2,14m
4.35
0.23
0.23
2.03
S2 1.05
T4
7.90
+12,47m S: 30,71m² H: 3,00m
EP 29
0.17
6.10 0.86
10
N
Escala 1/150
ALZADO A-A'
SECCIÓN F-F'
GENERALIDADES Depósito superficial
Acumulación de material extraño de varias naturalezas como polvo, tierra, guano, etc. Tiene un espesor variable y poca adherencia al soporte.
Degradación cromática
Proceso de degradación conservativa que comporta la variación cromática de los enlucidos.
Exfoliación
Degradación que se manifiesta con el desprendimiento, a menudo seguido de la caída, de una o más capas de enlucido paralelos 1 entre sí (hojas) (espesor comprendido entre 10 micras y 2 mm). El desprendimiento es del tipo en fragmentos elásticos, o separándose en rizos.
Erosión
Eliminación del material de la superficie debido a procesos de diferente tipo. El enlucido, y las capas subyacentes, privados de la protección superficial, están sometidos a diferentes tipos de acciones mecánicas que implican la "desconexión", es decir la pérdida de continuidad entre las partes de piedra que constituyen el aparejo del muro.
MATERIALES Fracturas (o fisuras)
Degradación que se manifiesta como falta de continuidad en el material y que puede implicar el desplazamiento mutuo de las partes. La conformación de las fisuras puede ser lineal o reticular (con más ramas).
I. FABRICA DE LADRILLO
II. MORTE
Mancha
Suciedad en superficie con adherencia moderada.
Encalados
Presencia de sales solubles
Presencia d
Humedad de capilaridad. Filtraciones de agua de lluvia.
Humedad Filtracione
La superficie se presenta localmente alterada en su pigmentación. Manchas de color oscuro o color óxido. Tipo de alteración que se manifiesta con pigmentación accidental y localizada de la superficie.
Sulfatación (línea de)
Límite de subida del agua que se manifiesta con la formación de eflorescencias y/o pérdida del material. Se presenta generalmente acompañada de variaciones de la saturación del color en la zona subyacente.
Factores a
Depósitos de suciedad de diversas causas, polvo, anidamiento de aves, etc.
Disgregación
Disgregació
Roturas, fracturas y pérdidas de material
Roturas, fra de material
Humedad de capilaridad. Fabricación defectuosa.
Humedad Fabricació
Factores de origen mecánico.
Factores d
0
1
2
3
4
5
ALZADO B-B'
SECCIÓN G-G'
EROS DE ENLUCIDO
III. MADERA (superficies sin decoración)
IV. PIEDRA CALCÁREA
Suciedad en superficie con adherencia moderada.
Picados
antrópicos
de sales solubles
Blanqueamiento por humedad y hongos.
Depósitos de suciedad de diversas causas, polvo, anidamiento de aves, etc.
d de capilaridad. es de agua de lluvia.
Filtración de agua de lluvia.
ón
Pérdidas
acturas y pérdidas l
Putrefacción
d de capilaridad. ón defectuosa.
Degradación con forma de puntos que se manifiesta a través de formaciones de agujeros ciegos, numerosos y cercanos. Los agujeros tienen forma con tendencia cilíndrica con diámetro máximo de pocos milímetros.
V. HORMIGÓN EN MASA
VI. FÁBRICA DE PIEDRA
VII. TIERRA
Alteraciones mecánicas de origen externo.
Fenómeno de deterioro del madera y agresión de insectos xilófagos.
de origen mecánico.
10
Escala 1/150
RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE PEÑAFLOR GUADIX, GRANADA PRCC - PROYECTO DE RESTAURACIÓN CRÍTICA CONSERVATIVA
Tras la realización de los estudios previos necesarios para conocer el estado en el que se encontraba el Palacio de Peñaflor, se procede al desarrollo de la propuesta para dotar a este edificio de los nuevos usos que se requieren en la ciudad, sin perder de vista las condiciones impuestas por tratarse de una construcción catalogada como BIC. El desarrollo de esta intervención comienza con una valoración de las diferentes partes existentes del edificio que nos permita identificar dónde será necesario eliminar particiones y cerramientos y dónde añadirlos en función de los usos requeridos. Además, se interviene sobre aquellos paramentos en mal estado, realizando así una rehabilitación de las partes dañadas del edificio. En función de sus nuevos usos se realiza una propuesta para las instalaciones pertinentes que permitan acondicionar el edificio para tal fin. Estas instalaciones consisten en la red de abastecimiento, saneamiento y electricidad. Además, se detallan constructivamente todas las soluciones adoptadas. Por último, se realiza un plano de usos actuales en el que se detalla el mobiliario y acabados para los nuevos usos del edificio, correspondientes a la biblioteca, cafetería, centro cultural y salas de exposiciones. Para poder llevar a cabo este proyecto de restauración, se hace necesario el desarrollo de una memoria y síntesis del proyecto bajo un punto de vista histórico-constructivo, teniendo en cuenta los criterios de restauración y los nuevos usos que se le otorgarán a cada estancia, realizando así un proyecto de restauración crítico-conservativo junto a un desarrollo contructivo, estructural y de instalaciones. Finalmente, se añaden recreaciones virtuales de los nuevos usos introducidos en el edifio. En la presente documentación se expone brevemente el proyecto de conservación y restauración crítica propuesto, como síntesis del trabajo original realizado. Para consultar el proyecto al completo será necesario escanear el siguiente código QR:
A EZ CÚ AM LL E CA
MEDIA
NERÍA
ME
DI
AN
ER
ÍA
Planta Cubierta
H
MED IANE RÍA
E
D D' I
CALL
E PU
ERTA
ALTA
CÚ
A
I' H'
CA
LL
E
AM
EZ
E'
MEDIA
NERÍA
ME
DI
AN
ER
MED
IANE
RÍA
ÍA
Planta Primera
CALL
E PU
0
1
2
3
4
5
ERTA
ALTA
10
LEYENDA DEMOLICIÓN TABIQUES
MEDIANERÍA
REPRISTINO DE HUECOS
NUEVAS CONSTRUCCIONES
RESTAURACIÓN DE FACHADA: PIEDRA, ESTUCO ENLUCIDO; ELEMENTOS DECORATIVOS EN ESTUCO Y PINTURA MURAL
REDAS CALLE BAR
RESTAURACIÓN DE INTERIOR: PAVIMENTOS, PAREDES, TECHOS, PINTURAS, ESTUCOS, MADERAS, DECORACIONES Y MOBILIARIOS
MEDIANERÍA
PLANTA TERCERA
PLANTA SEGUNDA
PLANTA TERCERA
CALLE BAR
REDAS
PLANTA SEGUNDA
N
PRCC.02.2. Levantamiento criterios intervención: plantas, alzados y secciones
Escala 1/200
ÚA AM EZ C CA LL E
MEDIA
NERÍA
ME
DI
AN
ER
ÍA
Planta Cubierta
H
MED
IANE
RÍA
E
D D' I
CALL
E PU
ERTA
ALTA
CÚ
A
I' H'
CA
LL
E
AM
EZ
E'
MEDIA
NERÍA
ME
DI
AN
ER
MED
IANE RÍA
ÍA
Planta Primera
CALL
E PU
0
1
2
3
4
5
ERTA
ALTA
LEYENDA CONSOLIDACIÓN ESTÁTICA MURO PORTANTE
MEDIANERÍA
TECHO ELIMINADO
TECHO ELIMINADO
CONSOLIDACIÓN ESTÁTICA DE FORJADOS Y CUBIERTAS DE LOS AMBIENTES ESPACIALES VIGA PRINCIPAL EN MADERA
REDAS CALLE BAR
VIGUETAS EN MADERA VIGA EN HIERRO VIGA EN H.A. VIGUETAS PREFABRICADAS EN H.A. CONSOLIDACIÓN ESTÁTICA DE BÓVEDAS
IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTA PLANA
REVISIÓN Y REPARACIÓN DE CUBIERTA
MEDIANERÍA
PLANTA TERCERA
PLANTA SEGUNDA
PLANTA TERCERA
CALLE BAR
REDAS
PLANTA SEGUNDA
N 10
PRCC.02.2. Levantamiento criterios intervención: plantas, alzados y secciones
Escala 1/200
PLANTA PRIMERA
MEDIA
CA
LL E
AM
EZ
CÚ
A
NERÍA
MEDIA
NERÍA
EP 3
ME
DI
AN
ER
PLANTA SEGUNDA
MED
IANE
RÍA
ÍA
PLANTA TERCERA
Talle
r inte
EP 26
PLANTA SEGUNDA
racti
vo
EP 27
PLANTA TERCERA
EP 28
EP 29
0
1
2
3
4
5
MEDIANERÍA
MEDIANERÍA
EA 5
Sala de exposiciones temporales independientes Sala de exposiciones temporales independientes
Mediateca
EP 25
EP 24
Biblioteca
EP 1
CALLE BARR
EP 16
EDAS
EA 4
EP 23
EP 17
Sala
de e
EP 18
xpos
icion
es a
Exposiciones Familia Pérez de Barradas
gríco
las
EP 19
EP 22
T9
Expo Fam siciones ilia de B Pérez arrad as
EP 20
Exposiciones Familia Pérez de Barradas
CALL
EP 2
E PU
10
ERTA
Mirador
ALTA
PRCC.04.1. Anteproyecto. Levantamiento plantas, alzados y secciones
EP 21
Escala 1/150
01
01
04
02
02
06
03
03
02
04
04
03
05
01
05 15
06
16
07
17
02
0
03
1
2
3
4
5
10 PRCC.05.1_DESARROLLO CONSTRUCTIVO
Esc
05 08
08
18 09
09 08 08 09 09
06
02 03
05
07 06 02 03
02
10
03
10
11
06 02
11
12
12
13
13
14
14
03
0
0.20
0.40
0.60
0.80
1
PRCC.05.1_DESARROLLO CONSTRUCTIVO
Escala 1/20
INFOGRAFÍA
DOMUS ROMANA DE LAS SEMICOLUMNAS
INFOGRAFÍA
ESTADO ACTUAL DE LA DOMUS 2D E HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVA FINAL 3D VOLUBILIS, MARRUECOS
Recibimos el encargo de realizar una recreación virtual de la Domus de las Semicolumnas en Volubilis (Marruecos), en base a las ruinas y a la documentación y manuscritos encontrados y conservados a fecha de hoy. En primer lugar, se realiza un estudio y análisis en base a la documentación recopilada de la ubicación de las ruinas de la domus, de su entorno próximo urbano y de las ruinas en sí, contando con la aportación de diversa documentación, tanto gráfica como escrita, de las que disponemos a nuestro alcance. En segundo lugar, tras haber realizado un análisis más exhaustivo de las ruinas y haber quedado quedado algunas partes sin definir por falta de información, se procede a realizar una comparativa con otras domus similares y coetáneas a la domus de las Semicolumnas, a fín de poder hacer una hipótesis más certera de aquellas partes donde siembra más la duda. A continuación se realizan diferentes hipótesis completas del edificio basándonos en toda la información recabada y en las comparativas mencionadas anteriormente. Tras estudiar detalladamente cada una de ellas decidimos optar por la propuesta más certera a nuestro juicio. Por último, se lleva a cabo la reconstrucción virtual de la hipótesis que hemos considerado como más correcta, considerando todas las técnicas constructivas que se realizaban en la época, así como los frescos, cuyos estratos aportan información sobre la fecha de la que data y de cómo fue organizada la vivienda, y de las pequeñas piezas aún en pie cuyo diseño es posible intuir e incluir en la reconstrucción virtual. Además de las imágenes extraidas del levantamiento de la hipótesis, se realiza un vídeo que permite recorrer la domus, conociendo de esta forma su organización y acabados, completando de esta forma la infografía referente a la Domus de las Semicolumnas. Para consultar los trabajos originales realizados, es necesario acceder a través de los siguientes códigos QR:
Estudios Estado Actual
Hipótesis Reconstructiva 3D
Hipótesis Reconstructiva 2D
Vídeo
DIBUJOS
HABLEMOS +(34) 619 33 39 87 aloangoca@gmail.com