UNIVERSIDAD DE LA COSTA – CUC
Facultad de Arquitectura y Diseño
2024 - 1
Proyecto: Investigación de Ciudades Modernas
Realizado por:
Alba Carolina De La Hoz Pino
Andrés Felipe Marín Rebolledo
Briana Patricia Sarmiento Villafane
Facultad de Arquitectura y Diseño
2024 - 1
Proyecto: Investigación de Ciudades Modernas
Realizado por:
Alba Carolina De La Hoz Pino
Andrés Felipe Marín Rebolledo
Briana Patricia Sarmiento Villafane
I. Introducción
II. Contexto Socio Histórico
III. Autor
IV. Planteamiento Teórico
V. Critica
VI. Elementos Ekisticos
VII. Unidades Ekisticas
VIII. Proyectos Urbanos
En el siglo XX, el mundo experimentó un vertiginoso crecimiento urbano, marcado por una rápida urbanización y el surgimiento de desafíos sin precedentes en la planificación y desarrollo de ciudades. En este contexto sociohistórico, Constantinos Doxiadis emergió como una figura visionaria, ofreciendo una perspectiva innovadora y multidisciplinaria a través de su concepto de Ekística. Doxiadis, reconocido como uno de los pioneros en la planificación urbana moderna, desafió los paradigmas establecidos por movimientos como el Movimiento Moderno y los CIAM, al tiempo que propuso soluciones integrales para abordar los complejos problemas de las ciudades del siglo XX.
Este informe se propone explorar la Ekística de Constantinos Doxiadis, contextualizando su obra dentro del panorama sociohistórico del siglo XX y examinando sus planteamientos y proyectos más significativos A través de un análisis detallado, se examinará cómo la Ekística de Doxiadis abordó los desafíos urbanos emergentes, enfocándose en la interacción entre aspectos físicos, sociales, culturales y económicos en la planificación de asentamientos humanos. Además, se destacarán algunos de los proyectos emblemáticos de Doxiadis, incluida su visión de la ecumenópolis y sus propuestas para la creación de hábitats humanos armónicos y sostenibles.
Al profundizar en la Ekística de Constantinos Doxiadis, este informe busca ofrecer una comprensión comprehensiva de su legado y su relevancia en el campo de la planificación urbana, así como reflexionar sobre su impacto en la forma en que concebimos y abordamos los desafíos de nuestras ciudades contemporáneas.
Doxiadis y representantes de la ayuda exterior que supervisan las obras del Programa de Reconstrucción. Constantinos Doxiadis concediendo una entrevista en CBSEl siglo XX fue testigo de transformaciones sin precedentes en la estructura y dinámica de la sociedad humana, especialmente en lo que respecta a la urbanización. A medida que el mundo entraba en una era de industrialización acelerada, se producía un éxodo masivo de población desde las zonas rurales hacia las ciudades en busca de empleo y oportunidades económicas. Este fenómeno, conocido como urbanización, fue impulsado por el crecimiento de industrias, avances tecnológicos y cambios en la estructura agrícola
de acarreo en una Labores bodega de Jerez de la Frontera a mediados del siglo XX.
La urbanización trajo consigo una serie de desafíos significativos. Las ciudades se expandieron rápidamente, creando problemas de hacinamiento, congestión del tráfico, contaminación ambiental y falta de viviendas adecuadas. Además, el rápido crecimiento urbano exacerbó las desigualdades sociales y económicas, con la proliferación de barrios marginales y la segregación de clases sociales. En este contexto, surgieron movimientos y corrientes de pensamiento que buscaban abordar los desafíos de la urbanización y mejorar la calidad de vida en las ciudades. El Movimiento Moderno, representado por arquitectos como Le Corbusier y Walter Gropius, promovió ideas de funcionalidad, estandarización y racionalización en la planificación urbana. Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) jugaron un papel crucial en la difusión de estos principios a nivel internacional, culminando en la redacción de la Carta de Atenas en 1933, que abogaba por la zonificación funcional y la separación de funciones urbanas.
Sin embargo, a medida que las ciudades continuaban creciendo y los problemas urbanos se volvían más complejos, surgieron críticas hacia los enfoques del Movimiento Moderno Voces como la de Jane Jacobs, en su influyente obra "The Death and Life of Great American Cities" (1961), cuestionaron la eficacia de la planificación urbana centrada exclusivamente en la funcionalidad y la estandarización, abogando por una mayor atención a la vitalidad y diversidad de los barrios urbanos.
En este contexto de debate y reflexión sobre los desafíos urbanos del siglo XX, surge la figura de Constantinos Doxiadis y su concepto de Ekística. La Ekística se presenta como una respuesta holística y multidisciplinaria a los problemas de la urbanización, enfocándose en la interacción entre aspectos físicos, sociales, culturales y económicos en la planificación de asentamientos humanos.
Exposición Universal de París (1900). Celebraba la paz, la prosperidad y la hegemonía de Europa. | '1914. De la paz a la guerra'.Ed. Turner
Jane JacobsConstantinos Apostolou Doxiadis (19131975) fue un arquitecto y urbanista griego conocido por desarrollar la teoría de la planificación urbana "Ekistics". Formado en la Universidad Técnica de Atenas y en la Universidad de Harvard, Doxiadis se centró en diseñar ciudades considerando las necesidades humanas y sociales. Influenciado por Le Corbusier y Patrick Geddes, colaboró en proyectos internacionales en Pakistán, India, Irán y Brasil.
Después de la segunda guerra mundial fundó Doxiadis Associates, una consultora privada que emprendió proyectos de arquitectura e ingeniería en todo el mundo, especializada en implementar los principios de la ekística que Doxiadis desarrolló en numerosas publicaciones. El grupo dirigió el diseño de Islamabad, la capital planificada de Pakistán, y también contribuyó significativamente a los planes maestros nacionales en Ghana, Irán, Nigeria, Arabia Saudita y Grecia
Constantinos Doxiadis llevó un diario de sus viajes por Asia de 1954 a 1956. El material está depositado en el Archivo Doxiadis y una sección fue convertida en libro por las publicaciones Melissa.
Constantinos Doxiadis explica su plan para las calles de Río de Janeiro. Foto cortesía de Wicked LocalEl planteamiento teórico de Constantinos A. Doxiadis sobre la Ekística es una perspectiva interdisciplinaria que busca comprender y abordar los problemas de planificación y diseño urbano desde una óptica holística La Ekística, término acuñado por Doxiadis, deriva del griego "oikos", que significa hogar, y "ekistics", que se refiere al estudio científico de las unidades humanas de asentamiento y sus interrelaciones.
En el enfoque de la Ekística, se considera que las ciudades y los asentamientos humanos no son simplemente conglomerados de edificios y calles, sino sistemas complejos que involucran interacciones entre diferentes aspectos, como el espacio físico, la sociedad, la economía, la cultura y el medio ambiente
• Visión holística: Doxiadis aboga por un enfoque integral que considere todas las dimensiones relevantes de un asentamiento humano, desde aspectos físicos hasta sociales, económicos y culturales.
• Sistemas y redes: Se enfatiza la importancia de comprender las interconexiones y relaciones entre diferentes partes de un asentamiento, así como entre diferentes asentamientos dentro de una región o incluso a nivel global.
• Flexibilidad y adaptabilidad: Se reconoce que los asentamientos humanos son sistemas dinámicos que cambian con el tiempo, y por lo tanto, la planificación urbana debe ser flexible y capaz de adaptarse a nuevas circunstancias y desafíos.
• Sostenibilidad: La Ekística promueve un enfoque de desarrollo urbano que sea ambientalmente sostenible, socialmente justo y económicamente viable a largo plazo.
La Ekística de Constantinos Doxiadis representó una respuesta crítica y constructiva a los enfoques dominantes de planificación urbana del siglo XX, incluidos los propuestos por destacados arquitectos y urbanistas como Le Corbusier, Walter Gropius y Frank Lloyd Wright
En primer lugar, respecto al Movimiento Moderno, que se caracterizaba por un énfasis en la funcionalidad, la estandarización y la separación de funciones urbanas, Doxiadis cuestionó la eficacia de este enfoque al ignorar aspectos sociales, culturales y ambientales en la planificación urbana. Mientras que el Movimiento Moderno tendía a favorecer la segregación funcional y la expansión urbana descontrolada, Doxiadis abogaba por una comprensión más holística de los asentamientos humanos que considerara la interacción entre diferentes aspectos de la vida urbana .
En relación con los CIAM y la Carta de Atenas de 1933, que abogaban por la zonificación funcional y la separación de funciones urbanas, Doxiadis criticó esta concepción fragmentada de la ciudad Argumentaba que la planificación urbana no podía limitarse a consideraciones puramente funcionales, sino que debía integrar aspectos sociales, culturales y económicos para promover el desarrollo humano integral
Plan Voisin (1925): El conocido plan utópico de reurbanización de París propuesto por el arquitecto modernista Le Corbusier, anulando el tejido de la ciudad existente. (Fuente: Fundación Le Corbusier)
Le Corbusier, una figura central en el Movimiento Moderno, propuso varias ideas controvertidas, como el Plan Voisin y la Ville Radieuse, que promovían la demolición de áreas urbanas existentes para dar paso a la construcción de torres de viviendas y la creación de ciudades lineales Doxiadis criticó estas propuestas por su enfoque top-down y su falta de consideración por las necesidades y deseos de las comunidades locales
En cambio, abogaba por una planificación participativa que involucrara a los habitantes en el proceso de diseño y desarrollo urbano.
Walter Gropius, fundador de la Bauhaus, también influyó en el pensamiento urbano moderno a través de su enfoque en la funcionalidad y la estandarización en el diseño arquitectónico Sin embargo, Doxiadis argumentaba que este enfoque pasaba por alto la diversidad y la complejidad de las ciudades, y abogaba por una planificación que incorporara la identidad cultural y la diversidad en el entorno construido
Frank Lloyd Wright, con su concepto de Broadacre City, promovía la descentralización y la dispersión urbana Doxiadis criticaba esta visión por su falta de cohesión social y su dependencia del automóvil, y abogaba por una planificación que fomentara la densidad urbana y la mezcla de usos para promover la vitalidad y la sostenibilidad de las ciudades
De pie sobre una plataforma especialmente diseñada, Doxiadis discute con sus asociados el modelo a escala deLa nueva capital de Pakistán, Islamabad.
Los elementos ekísticos son fundamentales en la filosofía y enfoque de Constantinos Doxiadis debido a su visión integral y holística de la planificación urbana y el diseño de asentamientos humanos.
Enfoque centrado en el ser humano: Doxiadis creía firmemente que la planificación urbana debe estar orientada hacia las necesidades y deseos de las personas que viven en las ciudades. Los elementos ekísticos, como la antropoekística y la sociología, reconocen la importancia de entender el comportamiento humano y las interacciones sociales para crear entornos urbanos que satisfagan las necesidades de los residentes.
Lo Consideración del medio ambiente: La ecología era un elemento clave en la teoría de Doxiadis. Reconocía la interdependencia entre los seres humanos y su entorno natural, y abogaba por un enfoque de planificación urbana que protegiera y preservara el medio ambiente. Integrar consideraciones ambientales en el diseño y desarrollo de ciudades era esencial para él.
Equilibrio económico y social: Doxiadis entendía la importancia de abordar las disparidades económicas y sociales en las ciudades. Los elementos ekísticos relacionados con la economía se centran en garantizar el acceso equitativo a oportunidades económicas y vivienda asequible, promoviendo así la equidad social y el desarrollo económico sostenible.
Diseño funcional y estético: La morfología ekística se refiere a la forma y estructura física de los asentamientos humanos. Para Doxiadis, el diseño de ciudades debe ser tanto funcional como estéticamente atractivo. La morfología bien planificada no solo facilita la movilidad y la eficiencia, sino que también contribuye a la calidad de vida y al bienestar emocional de los residentes.
Grupos de casas: Se refiere a un conjunto de viviendas individuales agrupadas en una determinada área. Estas viviendas pueden estar organizadas de diversas formas, como en filas, en torno a un patio común o de manera dispersa en el paisaje. Los grupos de casas pueden formar parte de un vecindario más grande y suelen compartir ciertos servicios y espacios comunes.
Vecindarios: Son unidades más grandes que comprenden varios grupos de casas y proporcionan servicios y espacios comunes para sus residentes. Los vecindarios suelen incluir escuelas, parques, centros comerciales y otros servicios comunitarios Son importantes para fomentar la cohesión social y proporcionar un sentido de pertenencia a sus habitantes.
Polis: En el contexto de la ekística de Doxiadis, la polis se refiere a una ciudad o un centro urbano con una cierta complejidad funcional y social. Las polis pueden variar en tamaño y densidad de población, pero comparten características como la presencia de instituciones gubernamentales, comercio, industria y una variedad de servicios públicos
Ecumenópolis: Este término se utiliza para describir una entidad urbana hipotética que abarcaría toda la superficie habitable de un planeta. Es una idea especulativa que sugiere la posibilidad de que la urbanización continúe expandiéndose hasta que todas las áreas habitables de la Tierra estén ocupadas por asentamientos humanos.
Metrópolis: Es una entidad urbana de gran tamaño y complejidad que incluye no solo una ciudad principal (polis), sino también áreas suburbanas, industriales y comerciales que están estrechamente interconectadas. Las metrópolis son centros de actividad económica, cultural y social a nivel regional o nacional
Correcto. Constantinos Doxiadis aplicó su enfoque ekístico para analizar la morfología de diversos asentamientos humanos durante la década de 1960 Su método se centraba en comprender cómo los patrones de asentamiento y el diseño urbano afectaban la calidad de vida de las personas que vivían en esas áreas Utilizó herramientas interdisciplinarias para abordar problemas complejos relacionados con el crecimiento urbano, la infraestructura, la vivienda y el medio ambiente.
A través de su análisis ekístico, Doxiadis buscó encontrar soluciones integrales y sostenibles para mejorar la planificación y el diseño de los asentamientos humanos. Su enfoque consideraba no solo aspectos físicos y estructurales, sino también sociales, culturales y económicos, reconociendo la interdependencia entre estos factores en la configuración de los entornos urbanos.
Al aplicar su enfoque ekístico, Doxiadis contribuyó significativamente al desarrollo de la planificación urbana moderna y a la comprensión de cómo diseñar entornos urbanos que satisfagan las necesidades de las personas de manera equitativa y sostenible
En 1946, Pakistán se independizó de la India y Karachi se convirtió en su capital, lo que atrajo a cientos de miles de personas y provocó un rápido crecimiento poblacional. Sin embargo, debido a conflictos étnicos y a la inestabilidad política y social, el gobierno decidió trasladar la capital a una ubicación más central. Islamabad fue elegida como nueva capital y se desarrolló según el plan urbano de Constantinos Doxiadis, con sectores autosuficientes y una distribución planificada de equipamientos y servicios. A pesar de los esfuerzos de Doxiadis por planificar Islamabad como una ciudad racional y complementaria a Rawalpindi, destinada a ser la ciudad política y cultural frente a la comercial e industrial de esta última, el crecimiento espontáneo de Islamabad ha invadido áreas previstas, rompiendo el plan original.
Aunque Islamabad se convirtió oficialmente en la capital en 1967, su desarrollo no siguió completamente el diseño inicial, lo que ha generado desafíos en su crecimiento planificado
• Estructura Urbana: Islamabad se caracteriza por una disposición ordenada y planificada, con una estructura urbana que se asemeja a un diseño en rejilla con zonas claramente definidas para actividades residenciales, comerciales e institucionales
•Jerarquía de Espacios: La ciudad está diseñada con una jerarquía de espacios, desde áreas residenciales de alta gama hasta zonas comerciales y de recreación. Esta jerarquía influye en la distribución de servicios y equipamientos urbanos
•Conexiones y Accesibilidad: Se considera la accesibilidad y conectividad de la ciudad, incluyendo la red de carreteras, el transporte público y la distribución de infraestructuras clave como escuelas, hospitales y parques.
•Formas de Asentamiento: Doxiadis analizaría la distribución de los asentamientos humanos en Islamabad, incluyendo la densidad de población, la calidad del entorno construido y la integración de espacios verdes y áreas de recreación.
El planteamiento urbano de Brasilia es un hito en la historia de la planificación urbana moderna y representa un enfoque radicalmente diferente en comparación con las ciudades tradicionales. Fue concebido por el urbanista Lúcio Costa y diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer, con la intención de convertirse en una nueva capital para Brasil, ubicada en el interior del país para fomentar el desarrollo y la integración nacional. Pla
Brasilia se basa en un plano piloto en forma de avión, con grandes avenidas que se asemejan a las alas y el cuerpo del avión Este diseño crea una distribución clara y eficiente de los espacios urbanos, con zonas residenciales, comerciales y gubernamentales claramente definidas.
Ejes viales y Monumentos: El diseño de Brasilia incluye varios ejes viales principales que cruzan la ciudad, como el Eje Monumental y el Eje Rodoviário. Estos ejes están flanqueados por monumentos y edificios gubernamentales, creando una sensación de monumentalidad y orden en la ciudad.
Supermanzanas y Zonas Residenciales: La ciudad se divide en supermanzanas, grandes áreas residenciales que contienen bloques de apartamentos y casas unifamiliares Cada supermanzana está diseñada con amplias áreas verdes y servicios comunitarios, como escuelas y centros comerciales, para fomentar la vida en comunidad.
Lago Paranoá y Espacios Verdes: El diseño de Brasilia incorpora el lago Paranoá, una característica natural importante que proporciona espacios recreativos y paisajes escénicos en la ciudad. Además, se incluyen numerosos espacios verdes y parques dentro de la ciudad para mejorar la calidad de vida de los residentes y promover la sostenibilidad ambiental.
Planificación Funcionalista: El diseño urbano de Brasilia sigue principios funcionalistas, con una clara separación de funciones entre diferentes áreas de la ciudad Por ejemplo, el sector residencial está separado del sector gubernamental y comercial, lo que facilita la movilidad y la organización urbana.
Chandigarh, planificado por Le Corbusier en la India. Esta ciudad se divide en sectores que combinan diversas funciones urbanas, como áreas residenciales, comerciales e institucionales, con amplios bulevares y espacios abiertos. La planificación meticulosa de Chandigarh refleja los principios de la Ekística en su enfoque racional y funcional para crear un entorno urbano armonioso y eficiente.
Plantea Jane Jacobs, en "The Death and Life of Great American Cities", las ciudades deben ser creadas por todos para proporcionar algo para todos. Esto resalta la importancia de la participación comunitaria en la planificación urbana, un aspecto clave de la Ekística que busca involucrar a los habitantes en el diseño y desarrollo de sus ciudades (Jacobs, 1961).
• Zonas residenciales: La ciudad se divide en sectores, cada uno de los cuales está diseñado para ser autosuficiente en términos de servicios básicos, como tiendas, escuelas y parques. Las áreas residenciales están organizadas en bloques ordenados y regulares, con una mezcla de viviendas unifamiliares y multifamiliares.
• Zonas comerciales y de servicios: Dentro de cada sector, hay áreas designadas para el comercio y los servicios Estas zonas suelen estar ubicadas en las intersecciones principales o en áreas centrales dentro de cada sector Aquí se encuentran tiendas, restaurantes, oficinas y otros servicios comerciales
• Espacios verdes y recreativos: Chandigarh está diseñada con una abundancia de espacios verdes, parques y áreas recreativas. Estos espacios son accesibles para todos los residentes y se distribuyen estratégicamente por toda la ciudad.
Los parques y jardines ofrecen lugares para que las personas se relajen, hagan ejercicio y socialicen.
La rápida urbanización del siglo XX presentó desafíos complejos en la planificación urbana, con consecuencias significativas para la calidad de vida de los habitantes. En respuesta, surgió la necesidad de enfoques más holísticos y sostenibles para abordar estos desafíos. La Ekística de Constantinos Doxiadis propuso un marco científico y multidisciplinario para la planificación de asentamientos humanos, reconociendo la interdependencia entre aspectos físicos, sociales, culturales y ambientales del entorno urbano.
Doxiadis abogó por la creación de ciudades que promovieron el desarrollo humano integral y la sostenibilidad a largo plazo, considerando la participación activa de la comunidad en el proceso de planificación. Su enfoque holístico influyó en la planificación de ciudades como Brasilia, Chandigarh e Islamabad, donde se buscó integrar funciones urbanas, espacios verdes y participación comunitaria para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Sin embargo, la aplicación de los principios de la Ekística no estuvo exenta de desafíos y críticas, como la exclusión socioeconómica y la gestión ineficaz del crecimiento urbano. A pesar de esto, los ejemplos mencionados destacan la importancia de considerar múltiples dimensiones en la planificación urbana para crear ciudades más equitativas, sostenibles y habitables para todos sus residentes.
(s.f.).
Carson, R. (1962). Silent spring. Boston: Houghton Mifflin.
Gehl, J. (2011). Life between Buildings: Using Public Space. Island Press.
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.
Jacobs, J. (1961). La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas. Estados Unidos: Cas Aleatoria.
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad . Barcelona: Gustavo Gili. Sennett, R. (1990). La consciencia del ojo. Barcelona: Versal .