ANDRÉS MAURICIO CAMARGO
PORTAFOLIO DE TALLERES
CURSADOS

ANDRÉS MAURICIO CAMARGO
Nací en Bogotá en 1993, estudio arquitectura y diseño interactivo, ¿por qué estudiar arquitectura? No creo en la arquitectura exclusiva, de hecho considero que la arquitectura es una herramienta del hombre la cual ayuda a solucionar problemas sociales. Creo fielmente que el arquitecto de mi generación debe reflexionar sobre estos temas y buscar la “democratización” de la misma en éste país.
TABLA DE CONTENIDO IN DIA (Espacios comerciales) ............................................. 6 Plantas y terrazas .......................................................................... 9 Cortes e interiores ........................................................................ 10-11
Alcaldía la candelaria (Espacios de trabajo) ............................. 12 Planteamiento formal ........................................................ 15 Biblioteca lote colombo (Hombre y espacio arquitectónico)......... 18 Lógica del edificio ...........................................................20-21
Vivienda multifamiliar (Taller de vivienda I)............................. 22
Planimetría .............................................................................24-25
Lógica del edificio......................................................................26-27
Proyecto memoria y lugar .................................................. 28 Propuesta espácio público............................................................ 33
IN DIA
INDIA es un restaurante - huerto - mercado de comida orgánica, localizado en el eje comercial de la calle 122 en la localidad de Usaquén en Bogotá. Los alimentos orgánicos son aquellos en los que durante su proceso de producción no requieren o no se les agrega ningún tipo de químicos ni compuestos sintéticos, tampoco tienen ninguna alteración genética. Este proyecto busca integrar en un solo edificio los diferentes actores que componen el ciclo de producción de dichos alimentos.
En INDIA se encuentran entonces espacios como las terrazas donde se siembran alimentos cien por ciento orgánicos los cuales serán preparados y consumidos en el restaurante. Además, el edificio cuenta con una plaza de mercado tipo ágora en la primera planta donde se comercializan alimentos del mismo lugar y de campesinos de la zona. Éstas actividades permiten que el público ajeno se interese y entienda las diferentes cualidades de la comida orgánica .
Perspectiva de la aproximació n al edificio.
La estructura refuerza el carácter orgánico del edificio. Esta estructura arboriforme complementada con una fachada estructural crean espacios tanto interiores como exteriores relacionados entre sí. Mostrando de una manera expliícita que el edificio a pesar de no tener un carácter público, invita a la población en general a acercarse a el y tener una experiencia cercana a el consumo conciente y saludable de alimentos
Plantas y terrazas
Planta de acceso
Planta de Huerto
Primera planta de Restaurante
Segunda planta de Restaurante
Para la composición morfológica de la edificación se realizaron diferentes operaciones; debido a la necesidad de superficies de siembra se crearon superposiciones de planos y rotación de los mismos para crear terrazas que respondan a las condiciones climaticas del lugar.
Cortes e interiores
1
1
1 : 50
1 : 50
Sección 3
TALLER: ESPACIOS COMERCIALES
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO: ARQUITECTURA
1
d
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO: ARQUITECTURA
TALLER: ESPACIOS COMERCIALES
Sección 2
ESTUDIANTES: ANDRÉS MAURICIO CAMARGO MARTÍN PAREJA
PROFESORES: DIEGO BURITICÁ ANDRÉS MAURICIO GONZALES ANTONIO jOSÉ MARTINEZ
ESTUDIANTES: ANDRÉS MAURICIO CAMARGO MARTÍN PAREJA
PROFESORES: DIEGO BURITICÁ ANDRÉS MAURICIO GONZALES ANTONIO jOSÉ MARTINEZ
EJE COMERCIAL CALLE 122
LOCALIZACIÓN:
INDIA
PROYECTO
EJE COMERCIAL CALLE 122
LOCALIZACIÓN:
INDIA
PROYECTO
CONTENIDO
FECHA:
SECCION3
CONTENIDO
-5000
Subterraneo
-640
0 Plaza
Nivel 1
3000
Nivel 2
6000
Nivel 3
9000
Nivel 4
12000
Nivel 5
14000
Nivel 6
FECHA:
SECCION2
B3
1 : 50
ESCALA
PLANCHA :
B2
1 : 50
ESCALA
PLANCHA :
6
ALCALDÍA LA CANDELARIA
En el Taller espacios de trabajo I se cimientan, construyen y afianzan los principios esenciales así como las habilidades y destrezas básicas sobre la solución a problemas físico espaciales derivados de las actividades humanas asociadas con la producción de bienes y servicios. Lo anterior se materializa a través del desarrollo de un proyecto con énfasis en la sostenibilidad y el medio ambiente, atendiendo las necesidades y aspiraciones de sus usuarios, en consonancia con el contexto urbano en cual se emplaza.
El proyecto asignado fué el diseño de una nueva alcaldía de la candelaria la cual se vinculara con el actual edificio, de arquitectura colonial, involucrando nuevas actividades para generar sentido de apropiación por parte de la población nativa y flotante del barrio de la candelaria. El lote está ubicado en el parqueadero actual de la Calle 12C con carrera quinta. Un lugar de mucho transito pero con las problemáticas de una ciudad colonial tales como espácio público, asoleación y percepcion de inseguridad las cuales se explicarán más adelante
PROBLEMA El sector de La Candelaria ha sufrido grandes pérdidas en su identidad pues a pesar de caracterizarse por su estilo colonial y republicano, las intervenciones modernas y contemporáneas han hecho poco o nada para conservar estos tesoros. La cultura y la arquitectura se han visto afectadas directamente con este cambio imponente que solo ha eliminado muchas de las raíces de la ciudad. CLAVE Combinar el patrimonio tangible e intangible en el proyecto a través de espacios que permitan la recuperación y el crecimiento de la cultura bogotana y de la candelaria así como implementación de materiales de la región en el proyecto para complementar de forma mimética el actual edificio de conservaciónv
Según le Corbusier la forma sustractiva, demuestra en su exterior una intencionalidad arquitectónica y en el interior satisface las necesidades funcionales: entrada de luz,continuidad y circulación.
Se parte de un prisma al cual se le sustrae inicialmente un cubo central para dar origen al ágora y así relacionarse con la tipología escogida (tipología de patio), generando el vacío que iluminará y articulará todos los espacios del edificio
Se plantea una relación entre tres patios en el que uno de ellos corresponde exactamente con el patio del , ahora museo, que se encuentra en la casa patrimonial y , además el edificio retrocede con respecto al paramento de la calle para dejar la primera planta libre con el fin de generar espacio público.
PROBLEMA
ndelaria ha sufrido grandes pérdidas en su esar de caracterizarse por su estilo colonial y tervenciones modernas y contemporáneas nada para conservar estos tesoros. La cultura e han visto afectadas directamente con este que solo ha eliminado muchas de las raíces
Planteamiento formal
CLAVE
imonio tangible e intangible en el és de espacios que permitan la recimiento de la cultura bogotana y de mo implementación de materiales de la yecto para complementar de forma edificio de conservación
Fachada occidental
HERMETISMO VS ACCESIBILIDAD ün edificio de poder público no debe ser hermético en su fachada, pues esto genera desvinculación entre el gobernado y el gobernante. Para esto es necesario crear un punto medio entre el hermetismo de su contexto (la accesibilidad que se le quiere proporcionar al proyecto, por eso además de la plazoleta en el primer nivel, se utiliza una materialidad translucida en su fachada para proporcionarle al edificio un carácter amable hacia el peatón
ión con los ue el criterio ortante que n cuenta a la implantar el esto es que uno de los olindantes es o patrimonial altura y gran arquitectónica ciudad, por zón decidimos un espacio pero onos con él de patio para mas espacio y formulamos ama para este que se enlace rograma de la aldía
El edificio propone una transición entre lo público y lo privado, para esto, la primera planta del proyecto está destinada a ser un espacio de la ciudad, una plaza´; el segundo nivel es un espacio con restricciones mas no privado como si lo es la última planta que corresponde a las oficinas de los ediles y del alcalde
Geometría Se parte de una retícula ortogonal que hace alusión a la
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
DEPENDENCIA
Sala exposición
M2
LOCALIZACIÓN
Sala exposición
Gestión documental
12 m2
Acceso
Sala de Recibo
90 m2
Acceso
16 m2
Acceso
Registraduriía Sala exposición
Sala exposición
Celaduría
7.5 m2
Acceso
Información Turistica
9 m2
Acceso
Café
Sala exposición
Información Turística
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Celaduría
Sala exposición
Informacion Turistica Sala de recibo
N. 0.00
Calle 14
Registraduria
Sala exposición
Sala exposición Librería - Tienda
Auxiliares
Café
Baños
Salón para exposiciones lúdicas
Sala exposiciones temporales
Administración
Celaduría Recepción
TALLER - ESPACIOS DE TRABAJO
Andrés Mauricio Camargo Andrés Matiz
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Planta Acceso ESC 1:100
14/05/2014
N. 0.00
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Gestión documental
BIBLIOTECA LOTE COLOMBO El Taller Hombre y espacio arquitectónico, es el espacio académico que trabaja sobre las nociones básicas de la forma, el espacio,la técnica (estructuras, materiales y detalles arquitectónicos y constructivos) y el orden, que son necesarios para la reflexión sobre la configuracióndel espacio arquitectónico e introduce al estudiante en las dinámicas de la interdisciplinariedad planteada en los talleres de arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El proyecto a desarrollar fué una biblioteca la cual además de los espacios habituales de lectura tuviera también lugar para el arte y albergara ciertas obras en la misma.
El proyecto esta ubicado en la falda de los cerros de la capital colombiana, en una de las manzanas mas importantes del Eje Ambiental, resultó importante rescatar la visual hacia los cerros manteniendo clara su relación con el entorno inmediato en el cual esta envuelto (eje ambiental). La vinculacion sencilla de espacios públicos es la idea de este proyecto así que a pesar de ser la
biblioteca un espacio privado, se plantea como objetivo funcionar de articulador principal en la unificación y configuración de distintos espacios públicos en el eje ambiental; Para llevar a cabo esto, se desarrolla una planta libre apartir de los ejes proporcionados por el contexto en el que se emplaza, de esta forma se logra unificar y complementar los espacios esparcidos.
Circulación Baños Auditorio Sala de lectura Hemeroteca Cafetería
El ingreso al edificio se realiza través de un espacio público dentro del edificio con el fin de integrar a las personas que transitan por el contexto ( en su mayoría estudiantes) al proyecto de forma tal que éste se convierta en un lugar necesario y de fácil accesibilidad para la población que se encuentra en este sector . La biblioteca se divide en 4 niveles básicos que se diferencian entre si por su función y el nivel de privacidad que necesita un visitante en estos espacios. El nivel de carácter más social es el primero desde el cual nace la rampa encargada de llevar al visitante a los otros niveles proporcionandole un disfrute del recorrido; Ésta tiene un acompa-
Lógica del edificio ñamiento continuo de una visual hacia el eje ambiental en la cual se dispusieron elementos que juegan con la luz cenital que ingresa al edificio generando ritmos y momentos que acompañaran al visitante en su circulación por eledificio.
Se aplicó mayor enfasis en los recorridos teniendo cuidado de no irrumpir en espacios destinados para la lectura, es por esto que se dispuso en el segundo nivel la cafetería, terminando así, con los espacios sociales y un poco públicos. A medida que se asciende en el edificio se encuentran espacios mucho mas personales y de mayor jerarquía en el proyecto pues son los mas importantes, espacios de lectura acompañados de
grandes ventanales y que rematan siempre en terrazas que comunican visualmente al espectador con la naturaleza de los cerros de Bogotá y con el eje ambiental; espacios también diseñados para la lectura, la reflexión y el acercamiento con el arte.
VIVIENDA MULTIFAMILAR
El proyecto arquitectónico consiste en una síntesis equilibrada de diversos componentes (teóricos, proyectuales, técnicos, de representación y del espacio interior) que tiene el fin de brindar al hombre una adecuada solución a sus necesidades de habitabilidad en un entorno específico. Estos componentes – Técnicos, Funcionales y Estéticos , deben ser involucrados en el proceso de diseño en su justa proporción y medida. Los diversos ingredientes son
empleados por el proyectista con base en una idea que rige la totalidad de los destinos del proyecto y que, en un momento dado, son, en sí mismos, el objetivo del mismo. Así, ninguna parte del proyecto puede ser vista de manera ajena a esa idea, están todas, en mayor o menor medida, dispuestas a la solución de los problemas deducidos del argumento de base.
El proyecto de vivienda multifamiliar se trabajó en el lote ubicado en el barrio el Bosque Izquierdo específicamente en la calle 26 bis con carrera cuarta. Un barrio caracterizado por su alto nivel cultural, y gran población universitaria. Se identifica una deficiencia en el momento para la población universitaria por esta razon el proyecto ataca específicamente este problema
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
N=+25.67
Cubiterta/Terraza
N=+23.32
Apartamentos Nivel2
N=+20.67
Apartamentos Nivel 1
N=+12.02
Apartamentos Nivel 2
Planimetría
N=+15.37
Apartamentos Nivel 1
N=+12-72
Apartamentos Nivel 2
N=+10.07
Apartamentos Nivel 1
N=+7.12
Apartamentos Nivel 2
N=+4.47
Apartamentos Nivel 1
N=+1.17
Zonas comunes/acceso N=0.00 N=-1.32
Zona de lavandería
N=-4.20
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Sótano.
N=+25.67
Cubiterta/Terraza
N=+23.32
Apartamentos Nivel2
N=+20.67
Apartamentos Nivel 1
N=+12.02
Apartamentos Nivel 2
N=+15.37
Apartamentos Nivel 1
N=+12-72
Apartamentos Nivel 2
N=+10.07
Apartamentos Nivel 1
N=+4.47
Apartamentos Nivel 1 N=+1.17
Zonas comunes/acceso N=0.00 N=-1.32
Zona de lavandería
N=-4.20
Sótano.
Lógica del edificio
Un referente importante en el proceso de diseño de este proyecto fué la unidad habitacional de Le Corbusier. De esta manera se generaron tres modulos completamente diferentes que se complementan entre si generando una unidad. Se ofrecen tres tipos de unidad habitacionales esperando abarcar totalmente las demandas de los futuros usuarios
Temperaturas Bajas Temperaturas altas.
Se demuestra un especial interes por generar zonas calidas tanto en las viviendas como en el conjunto, por esta razon se generan vanos continuos verticales y volumetricamente se procura generar siempre 3 fachadas.

PROYECTO MEMORIA Y LUGAR
Dentro de la naturaleza humana está el vivir en comunidad y establecerse en territorios determinados geográfica y políticamente; es por eso que las ciudades y por ende el urbanismo como disciplina son capítulos importantes en el proceso de formación de un arquitecto para desarrollar conciencia y las competencias necesarias que le permitan plantear preguntas y resolver problemas a escala urbana, donde las variables y sistemas que participan de esta complejidad afectan nuestro territorio.
Basado en lo anterior en el Taller de Espacios Urbanos se proponen y desarrollan proyectos en donde los estudiantes aprenden a entender las lógicas de producción y las variables que se han de tener en cuenta para la proyectación, y a partir de la planeación y el diseño del territorio propiciar los espacios de interacción donde las personas puedan desarrollar las actividades propias de la ciudad ; estos espacios abiertos y cerrados permiten la congregación de hombre y contribuyen a elevar el nivel de vida de los habitantes de una ciudad.
Calle 26 - Av el Do rad
era Carr
7 ra rre ca
a rer Car
da eni Av
30 - N
QS.
14 era r r Ca
10
o
a Cal
id Aven
La propuesta urbana se encuentra ubicada entre las calle 19 y 26, y entre las carreras 7ma y 30. En un sector caracterizado por su valor historico, su multiculturalidad y los contrastes que presenta tanto sociales como formales. El cuadrante que se trata en esta plancha está ubicado en el barrio La Favorita localizado ven la localidad de Santa Fé. Específicamente entre las calles 19 y 23, y las carreras 16 hasta la carrera 18. Un barrio con un caracter histórico muy significativo en donde
le 19
florecieron viviendas unifamiliares de estilo republicano las cuales en su mayoría se convirtieron en hoteles y en inquilinatos. Su población ha aumentado drásticamente y los usos de este sector han cambiado de una manera dramática a lo largo de la historia lo cual la convierte en una zona llena de oportunidades para un replanteamiento urbano.
DIAGNÓSTICO DE USOS USOS
LOCALIZACIÓN
0%
Residencial
22% 0%
Dotacional
Usos
47%
2%6% 4%
Industrial
Recreativo Reside/Industrial
DIAGNÓTICO SISTEMA ECOLÓGICO
La propuesta urbana se encuentra ubicada entre las calle 19 y 26, y entre las carreras 7ma y 30. En un sector caracterizado por su valor historico, su multiculturalidad y los contrastes que presenta tanto sociales como formales. El cuadrante que se trata en esta plancha está ubicado en el barrio La Favorita localizado en la localidad de Santa Fé. Específicamente entre las calles 19 y 23, y las carreras 16 hasta la carrera 18. Un barrio con un caracter histórico muy significativo en donde florecieron viviendas unifamiliares de estilo republicano las cuales en su mayoría se convirtieron en hoteles y en inquilinatos. Su población ha aumentado drásticamente y los usos de este sector han cambiado de una manera dramática a lo largo de la historia lo cual la convierte en una zona llena de oportunidades para un replanteamiento urbano.
4%
1% 7% 1% 1%
El sistema ecológico del sector se encuentra privilegiado en gran medida por su cercanía con los cerros orientales los cuales actúan como pulmon de la ciudad y referente visual desde cualquier parte de la zona. El area a intervenir cuenta con 54 arboles en un area de 1644 m2. Esto pone a el lugar en una posición desfavorable en cuanto a la relación entre el CO2 (producido el alto tráfico del lugar) y el oxigeno producido por estos elementos.
DIAGNÓSTICO DE ALTURAS
1%
Reside/Comercial Comercio Aglomerado Reside/Dotacional Comercio Específico
19%
DIAGNOSTICO DE EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS
Comercio Recreacion Servicio Abandono Industria Mixto
1-2 PISOS 2-5 PISOS 6-9 PISOS
48%
ALTURAS
51%
88%
DIAGNÓTICO DE ESPACIO PÚBLICO
El espácio público del territorio está destinado en su mayoría a circular y sin embargo no es confortable pués su ancho es insuficiente en comparación a los flujos presentados. Existe únicamente un espacio para permanecer, el parque, el cual está siendo sub-utilizado. Se evidencia la falta de un espácio destinaaa la socialización y recreación de familias que además permita un intercambio cultural
LLENOS Y VACÍOS
Se evidencia una reticula ortogonal que conforma las manzanas pero al mismo tiempo se va distorcionando con a diagonal 22cBis desde el parque generando una nueva configuración. Sobre la calle 19 se presentan super manzanas las cuales son desproporcionadas en relación a la escala del barrio. El indice de área libre con relación al contruido en muy poco aunque se presentan en algunas manzanas vacíos interiores, estos son sub-utizados debido a que son parqueaderos.
EQUIPAMIENTOS PROPUESTA DE ALTURAS
PROPUESTA DE USOS
Comercio Comercio Religioso
Vivienda Recreacion Comercio Mixto
Hacia la calle 19 los edificos se levantan en altura generando un filtro visual y protegiendo al barrio del exterior, hacia el centro descienden en altura a medida en que se la vida de barrio va apareciendo
Sobre la calle 19 generan edificios tipo torre-plataforma los cuales cuentan en la parte inferior con equipamientos comerciales y en los bloques superiores con vivienda, hacia el barrio la escala desciende y se plantean manzanas de uso mixto alrededor de las dos plazas
LLENOS Y VACÍOS
PROPUESTA SISTEMA ECOLÓGICO
PROPUESTA DE ESPACIO PÚBLICO
Se genera una plaza sobre el nuevo eje peatonal que se articula con la plaza antigua ubicada en la calle 22. Se intenta articular estos elementos por medio de ejes con elementos verdes para poder disminuir el deficit de espacios verdes vs habitantes.
Respuesta de edificios a ejes actuales Peatonalización Calle 20 Postulación y renovación de plazas
Se plantéa una plaza nueva la cual funciona como nodo y eje de referencia en la nueva calle 20 peatonalizada. Además se genera una continuidad de los ejes que anteriormente terminaban en las super manzanas de la 19 .
Se plantea una tipología de patio que busca generar espacios habitacionales óptimos. se plantean uno o dos recintos por manzana intentando generar espacios de conexion con la naturaleza y de interacción social
Andrés Mauricio Camargo
Propuesta de espacio urbano La propuesta de espácio publico se encuentra ubicada entre las carreras 16a y 17 y entre las calles 20 y 21. Es un sector caracterizado por su valor historico, su multiculturalidad y la gran cantidad de familias que habitan en éste desde la última reforma urbana. La propuesta de intervención del espacio público se ubica en el barrio La favorita en la localidad de Santafé, un barrio con un carácter histórico muy significativo donde florecieron viviendas unifamiliares de estílo republicano las cuales en su mayoría se convirtieron en hoteles y en inquilinatos. Su población ha aumentado drásticamente y los usos de este sector han cambiado de una manera dramática a lo largo de la historia lo cual la convierte ahora, en una excelente oportunidad para amarrar estos elementos en un solo proyecto donde se resalten los valores históricos de este lugar sin dejar a un lado la propuesta de nuevas maneras de habitar un barrio en donde los mayores benefactores son las familias.
$BSSFSB
$035& " "
$BSSFSB
$035& # #

http://amauriciocmrg.wix.com/amc-portfolio
ANDRÉS MAURICIO CAMARGO PORTAFOLIO DE TALLERES
CURSADOS