Proyecto Café-Franquicia

Page 1

“El Café”

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA FRANQUICIA EMPRENDIMIENTO CULTURA CAFÉ rESPONSABILIDAD

“El Café”: Modelo de Franquicia. Nu es t ro p royec to c o n s is te en des ar rol l ar un pl an de c o m u n ic ac ió n es t ratégic a para un em p ren dim ien to bas ado en fran qu ic ia d e c afé c o m o p ro du c to p rim ario.

p. 11

p. 12

UNIFORMES Diseño de uniformes en base a lo último en moda.

ACERCAMIENTO ESTRATÉGICO: Uno de los diseños IGNITION

p. 14 Diseño de Stand: Propuesta No 1 de Stand por agencia de publicidad

La comunicación estratégica, será la herramienta fundamental que facilitará la cohesión entre diferentes públicos, con un producto de excelente calidad, a precio competitivo y de rápida preparación.


2

EDITORIAL

PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA UN PROYECTO DE FRANQUICIA Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad Ciencias de la Comunicación. Especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones. Bogotá D.C. Noviembre 2017.

ESTUDIANTES: Sandrá Liliana Rodríguez. Ismael Vásquez. Carlos Andrés Moreno. TUTOR ASIGNADO: Javier Andrés Silva. PROFESORA INVESTIGACIÓN: Lina Paola Bonilla. DIRECTOR DE PROGRAMA: Javier Espitia.

RESUMEN DEL EMPRENDIMIETNO El plan de comunicación estratégica para el proyecto de emprendiendo, está basado en el modelo de franquicia donde el café, las infusiones y pequeña pastelería serán los productos a comercializar teniendo la calidad como el principal valor agregado. La fase piloto se realizará en un café internet, donde se considerarán todas las oportunidades de mejora para el proyecto. Este será el modelo de aprendizaje para el desarrollo de la marca. El piloto iniciará a finales de 2017 con la puesta en marcha del primer módulo stand del proyecto en Bogotá, Colombia. La inversión del mismo es de aproximadamente $9’000.000.

Descripción general del Proyecto: “El Café”. El pla n d e c o m u n ic ac ió n es t ratég ic a para el proyecto de em p ren dien do, es tá bas ado en el mod e lo d e fran qu ic ia do n de el c afé, l as in fu s ion e s y pe qu eñ a pas tel erí a to m an p ro tago n is m o. De esta forma el plan de comunicación busca posicionar una marca sujeta a todo el proyecto de franquicia y emprendimiento que se desarrolla paralelamente en este momento. El negocio está diseñado dentro de un mueble o estand, donde se puede comercializar el producto. Las unidades funcionan en espacios subutilizados o desaprovechados de los negocios, utilizando el café como atractivo a los clientes, generando un proceso de simbiosis del establecimiento con el franquiciado, mejorando los márgenes de rentabilidad para ambas partes. El modelo se presenta como una estrategia de triple impacto: económico, social y ambiental. Inicialmente, se trabajará con café orgánico en la prueba piloto , la marca será Mogambo, del municipio de Viotá (Cundinamarca),

donde es posible adquirir un café de aroma suave y orgánico de un molido fino. Se pretende que el producto llegue directamente a las franquicias, en sobres sellados de 500 g y 1 Kg dependiendo de la demanda del mismo. Una vez que el café esté dentro del negocio, se procederá con la preparación del mismo a través de máquinas para café expreso y se venderá en vasos biodegradables de 10, 12 y 15 onzas, para el cliente final, y allí se realizará la transacción económica.


CONTENTS

3

2 El Café, emprendimiento Podrás observar la descripción general del proyecto y el resumen del emprendimiento y así poder comenzar a contextualizarun poco más lo que encierra este anteproyecto.

6-10

Análisis y contexto general Para el proyecto “El café” se realiza un análisis PASTE para entender la realidad corporativa a la cual se enfrenta en emprendimiento y de esta manera poder orientar mejor las estrategias de comunicación.

15

16-18

11

12-13

Fuerzas del entorno

Acercamiento estratégico

Una de las propuestas de la agencia de publicidad que nos está asesorando en la identidad de imagen nos sugiere los siguientes delantales para la dotación del personal.

Una oportunidad de crecimiento se encuentra también en los centros empresariales, donde las franquicias han obtenido mejor posicionamiento

18-20

21

22

23

4F Estructura interna El proyecto “El Café” ofrecerá el modelo estandarizado de la venta.

Objetivos Diseñar un plan de comunicación estratégica.

Categoría Conceptual

Cuadro de actores

Estado del Arte

Fases del Proyecto

La expansión de internet y las redes sociales.

Los actores que se ven involucrados en el negocio de la franquicia.

Esta dinámica despierta la atención de potenciales inversionistas.

Acá se observan las 4 fases, pilares para el emprendimiento.


4

GLOSARIO

6

Palabras aplicadas al proyecto. Café Americano: Un café americano es un shot de espresso servido en una taza con agua caliente. Muchas personas prefieren beberlo con leche, sin embargo, los conocedores sugieren que se agregue un mínimo de leche para obtener mas sabor del espresso. Café Au Lait: Este café es una bebida francesa tradicional similar al café latte excepto que está hecho con café preparado en lugar de espresso. Es considerado una forma más débil de café latte. Café Cappuccino: Es un café muy popular, un verdadero cappuccino es una combinación de espresso, leche vaporizada y espuma de leche en partes iguales. Es muy común espolvorear polvo de cocoa sobre la espuma de leche o rallar chocolate negro. Café Espresso: El espresso es un café fuerte de color negro muy aromático. Un espresso perfecto es servido con crema espesa de color dorado (espuma) sobre la superficie. Si la crema es buena, el azúcar que le añadas flotara en la superficie unos segundos antes de que comience a bajar lentamente. Café Latte: El café latte es un shot de espresso compuesto de tres partes de leche vaporizada. Las personas lo disfrutan agregando azúcar y acompañándolo con galletas, pasteles y en el desayuno. Caramel Macchiato: Es otra variación de café que se prepara de diferentes formas dependiendo la cafetería. El método más común es combinar el espresso, caramelo y la espuma de leche o leche vaporizada, también usualmente se le añade vainilla para agregar un sabor extra. Café Moka (Mochachino): Es un cappuccino o café latte con jarabe de chocolate o en polvo. Existen muchas variaciones de este café dependiendo las cafeterías. Calidad: La calidad es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o procedencia. Clientes: Persona que compra en un establecimiento comercial o público, especialmente la que lo hace regularmente. Comunicación Estratégica: Es el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias más adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desar-


5

rollo de esas estrategias. Franquiciado: Que comercia con mercancías o el servicio obtenido en la franquicia del proyecto de café. Ignition: agencia de publicidad que asesora varios aspectos relacionados con el marketing del proyecto. Marca: Una marca es una identificación comercial primordial y/o el conjunto de varios identificadores con los que se relaciona y ofrece un producto o servicio en el mercado. Negocio: Ocupación, actividad o trabajo que se realiza para obtener un beneficio, especialmente el que consiste en realizar operaciones comerciales, comprando y vendiendo mercancías o servicios. Producto: El producto es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue. Responsabilidad social: La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Viotá: es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de Tequendama; se encuentra a 86 km de Bogotá. Su clima es cálido.

EMPRENDIMIENTO

FRANQUICIA

I N D U S T R I A C U LT U R A L

“Un emprendedor es un agente económico que une todos los medios de producción, la tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce un producto” Jean-Baptiste Say.

“Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada”. R.A.E.

“Aquella que produce y distribuye bienes o servicios culturales que, «considerados desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad de por sí, o contribuir a la producción de bienes y servicios culturales” UNESCO.


6

ANÁLISIS

Para el proyec to “ El c a fé” s e real iza un an á l i s i s PA ST E pa ra e nte n der la rea l i da d c o r p orativa a la c ua l s e en fren ta e n e mprendi mi en to y de e s ta m a nera pod er o r i en ta r m e j o r la s e strategias de c o mu n i c aci ó n. A N Á L I S I S P. A . S . T . E . ( P O L Í T I C O , A M B I E N T A L , S O C I O - C U L T U R A L , T E C N O L Ó G I C O Y


7

ANÁLISIS Y CONTEXTO GENERAL Para el proyecto “El café” se realiza un análisis PASTE para entender la realidad corporativa a la cual se enfrenta en emprendimiento y de esta manera poder orientar mejor las estrategias de comunicación. En cuanto al alcance geográfico del análisis, cabe anotar que se hace un énfasis en Bogotá, como la ciudad en la que se desarrollará el piloto del proyecto, aunque en algunos casos es relevante ver el contexto nacional. ENTORNO POLÍTICO. A nivel político, Colombia es una democracia constitucional que se encuentra en un contexto particular, en una transición de un conflicto armado prolongado hacia un país que ha acordado y está construyendo una sociedad pacífica basada en nuevos valores, y a su vez intentando integrar esta mirada holística hacia el desarrollo. A pesar este contexto, Colombia es considerada una de las democracias más sólidas en América Latina, con

relativa estabilidad política que contrasta con un contexto de conflictividad social derivada de diferentes brechas latentes en cuanto a lo económico, político, social, cultural y baja capacidad institucional, que puede reflejarse en el Índice de Transparencia Nacional 2013 -2014 el cual mostró mejores calificaciones para los órganos de control y sanción y peores para la rama legislativa y judicial y, además, encontró problemas en la gestión administrativa, sobre trámites y sistemas de atención al ciudadano.

2016, Innpulsa Colombia, Fondo Emprender). Esta dinámica ha sido replicada a nivel local sobre todo en las grandes ciudades, que han generado a su vez programas similares (ej. IPES Bogotá y Ciudad E en Medellín) pero a si vez contrasta con una serie de reformas tributarias regresivas (ej. Impuestos que son más intensivos para sectores de menores ingresos en términos relativos, caso aumento del IVA) que reducen el impacto de estas políticas.

En línea con lo anterior, la legislación orientada a Durante los últimos años, la crear empresa consiste política pública a nivel na- de un intrincado sistema cional y local se ha enfoca- de leyes y decretos que do precisamente a reducir varían de ciudad en ciudad. estas brechas, generando Si bien existe un marco diferentes programas de normativo general (estaayuda humanitaria, subtuto consumidor, código sidios condicionados (ej. de y comercio, etc.) cada Red unidos), incentivos municipio o distrito deterpara la inclusión laboral mina diferentes normas (ej. Ley de primer empleo) que deben cumplir los incentivos para la creación establecimientos comerciay formalización empresarial les, que, si bien se orientan (política nacional de ema garantizar los derechos prendimiento, ley 1014 de constitucionales de los

ECONÓMICO) FACTORES PARA ANALIZAR EL ENTORNO ORGANIZACIONAL


8

ANALISIS Y CONTEXTO GENERAL

ciudadanos, también constituyen una barrera a la entrada para pequeñas iniciativas, pero también focos de corrupción. Específicamente para crear una empresa en Bogotá , se requiere i) consultar que el nombre de la empresa, ii) redactar los estatutos de la compañía, realizar un pre-RUT iii) inscribirse en cámara de comercio, iv) abrir una cuenta bancaria (preferiblemente corriente) v) tramitar el RUT definitivo, vi) registrarse en la DIAN vii) solicitar una resolución de facturación viii) inscribir los libros en cámara de comercio y ix) registrase en el sistema de seguridad social esté disponible definir el tipo de sociedad (S.A,

ENTORNO AMBIENTAL En cuanto al contexto ambiental, Colombia es un país de grandes riquezas naturales y un alto índice de biodiversidad. Las zonas de reserva constituyen el 44.7% del área total del país; del cual el 25.2 % corresponde a propiedad colectiva indígena; el 5 % a territorios colectivos de comunidades afrocolombianas; y el 25.2 % de parque nacionales naturales. En este sentido, el ámbito rural colombiano debe ser entendido más allá de lo agropecuario, incluyendo el patrimonio natural y aprovechando de la biodiversidad para diversificar el desarrollo rural. La biodiversidad es una gran ventana de oportunidad

EXISTEN CASOS EXITOSOS DE NEGOCIOS BASADOS EN BIODIVERSIDAD. S.A.S, LTDA, etc) ii) Formalizar la matrícula y ii) definir la marca ante la SIC. Estos trámites pueden llegar a costar cerca de $300.000 y puede durar entre 3 días una semana dependiendo de la complejidad de la empresa. En el caso de establecimientos de comercio que expenden alimentos, se requiere i) el certificado de SAYCO / ACIMPRO (si se va a usar música) ii) inscripción en el registro nacional de turismo (si es un restaurante turístico) iii) Concepto sanitario de la secretaría distrital de Salud. iv) Garantizar las normas sobre uso del suelo de acuerdo al POT v) validar si se requiere el registro de publicidad exterior visual (secretaria de medio ambiente) vi) Concepto técnico de seguridad humana y protección contra incendios (Bomberos) vii) hacer pública la lista de precios viii) inscripción en el registro de información tributaria (RIT – DIAN) y para los empleados el certificado de manipulación de alimentos emitido por una entidad autorizada.

para cualquier tipo de emprendimiento, ya que Colombia no explota su potencial, debido en parte a que se requiere mucho tiempo y financiación para desarrollar productos basados en este patrimonio. Sin embargo, esta explotación debe realizarse de manera responsable con el medio ambiente, con un enfoque de conservación y buscando que los consumidores sean conscientes que no solo pagan por un producto, sino por la conservación del mismo. Existen casos exitosos de empresas que han desarrollado modelos de negocios basados en la biodiversidad que además son incluyentes y responsables con el medio ambiente. En particular para Bogotá, existe un compendio de normas medio ambientales de las cuales se destaca la “política de producción sostenible” en la cual se busca “Mejorar la calidad de vida de la población, el entorno ambiental y la competitividad empresarial en la ciudad, a

través de programas de producción sostenibles en los sectores productivos, considerando el sector servicios e institucional del Distrito” y establece como uno de sus programas la “Promoción de producción más limpia” con énfasis en medianas y pequeñas empresas. En este marco de política, pero más desarrollada en el decreto 605 de 1996 se encuentran las disposiciones sobre el manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de recolección de basuras. Lastimosamente toda esta normatividad no ha tenido mayor impacto, ya que Bogotá es la ciudad más contaminada del país (La polución triplica la norma de la OMS y una de las más contaminadas de américa latina y tiene un serio problema en el manejo de residuos sólidos, ya que solo un 3% de los desechos generados en Bogotá son aprovechados. Cabe anotar que, desde hace poco más de una década, diferentes administraciones han intentado sin mayor éxito realizar programas que promuevan el reciclaje en la fuente (Ej. separar basuras en la casa) pero estos programas no han sido continuos y aplicar sanciones reviste de gran complejidad. Por esto es importante que existan modelos pedagógicos desde la empresa privada, que permitan cada vez más incentivar a los ciudadanos a reciclar en la fuente, práctica que es clave para permitir que los modelos de reciclaje sean exitosos, y también es una práctica socialmente responsable ya que ayuda a los recicladores a ejercer su labor. ENTORNO SOCIO-CULTURAL En el contexto latinoamericano, la ciudad no clasifica se encuentra en el puesto 12 entre 15 ciudades de acuerdo con la calidad de vida. La desigualdad por ingresos, la prevalencia de delitos, la calidad y acceso a servicios de salud, educación y la corrupción entre otros factores hacen que aún la ciudad tenga un CREAR C


9

largo camino por recorrer para alcanzar estándares decentes de calidad de vida para su población. Bogotá cuenta con cerca de 7 millones de habitantes, siendo una ciudad altamente urbanizada, de los cuales se distribuyen por estratos de la siguiente manera: 10 ,4% en el estrato 1, 41,3% en el 2, 36% en el 3, 7,8 en el 4, y 1,9 en el 5. Si bien es claro que el mayor porcentaje de población se encuentra en estratos 2 y 3, también hay estudios que demuestran que las personas prefieren no cambiar de estrato así aumenten de ingresos, ya que esto implica mayores costos y eventuales perdidas de subsidios

los egresados de educación básica pueden acceder a educación superior. Según el informe “Bogotá como vamos” en lo relacionado con la oferta cultural y deportiva, la ciudad ha desarrollado múltiples espacios para mejorar el desarrollo personal de sus habitantes, evidenciados en que 6 de cada 10 bogotanos se encuentran satisfechos con la misma. Llama la atención que las principales actividades de los bogotanos se concentran en ir a parques, visitar centros comerciales o visitar restaurantes. Es importante anotar que en Bogotá existen 5015 parques y que suba, Kennedy y Engativá son las localidades con mayor número de parques.

sus clientes por medios digitales. ENTORNO TECNOLÓGICO En Bogotá, la industria manufacturera contribuye al 9% del PIB , y aunque no hay datos desagregados, en Colombia se registra que solo un 0,24% del PIB se designa para inversión en I+D y un 6% para Ciencia y tecnología. En general la industria colombiana es una industria “seguidora” en términos que no desarrolla mucha innovación, sino que realiza maquila o copia desarrollos en otros países, y en las últimas décadas ha sufrido un proceso de “desindustrialización” derivado en parte por las políticas de libre comercio, la ciada de comercio con Venezuela, el alto “costo país” y un enfoque de la inversión en el sector minero energético que si bien durante la primera década del siglo mostro rendimientos positivos, con el desplome de los precios del petróleo derivo en un desplome en la tasa de crecimiento y con ello en la posibilidad de industrialización.

Finalmente, la alta afluencia a centros comerciales evidencia la prevalencia de “modelos de mundo” determinados por el consumismo, que pueden reflejar un imaginario donde estar a La ciudad cuenta con temas la “moda”, consumir productos que muy relevantes en cuanto a están en tendencia o simplemente la calidad de vida, relacio“estar” en un lugar que refleja un nados principalmente con la estilo de vida americano o europeo, movilidad (ej. la velocidad implica aumentar la satisfacción en promedio es de 17 KM/hora) el consumo. En este punto cabe el rezago en la malla vial, el resaltar que en Bogotá el índice de ENTORNO ECONÓMICO exceso de motos, el hurto usabilidad del internet es alto, lo cual En coherencia con la política de de celulares y bicicletas, la hace un mercado atractivo para incentivar el emprendimiento para la violencia intra familiar (y las empresas que se relacionan con contrarrestar los efectos del deen particular la violencia contra la mujer). Bogotá ha tenido un crecimiento demográfico desordenado, TRES (3) RAZONES POR LAS CUALES ES que se evidencia en el crecimiento de las urbanPRECISO TOMAR CAFÉ TODOS LOS DÍAS. izaciones informales (con un 16% de déficit habANTIOXIDANTE ESTRÉS HÍGADO itacional) y un 11,6% de la población por debajo de la línea de pobreza extrema. La realidad indica que Es preciso reconocer El café resulta beneficiolas frutas y los vegetales aquí que las personas so en relación al fiel funA lo anterior se suma el son antioxidantes por ex- que consumen café viven cionamiento de nuestro tema de la educación. Si celencia pero vale la pena menos estresadas que hígado. Esta situación bien Bogotá es el epicenreconocer que el café no aquellas que no lo hacen. se potencia incluso en tro educativo en Colomse queda atrás. Lo cierto La presente situación se personas que consumen bia, concentrando la gran es que la mayor cantidad da gracias al perfume que mucho alcohol. mayoría de centros educade personas absorben los emana la bebida a la que tivos en todos los niveles, antioxidantes que pro- hacemos referencia. la cobertura en educación pone la presente bebida.. secundaria aún no es universal y solo la mitad de O N E X I O N E S C U LT U R A L E S C O N L O S D I F E R E N T E S A C TO R E S A T R AV É S D E L C O M E R C I O D E L C A F É


10

sempleo que mantiene estable a través del tiempo, se ha conformado el Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas (SNCIE), liderado por el SENA. Estas incubadoras son usualmente empresas privadas o mixtas que buscan acompañar e proceso de creación de empresas, apoyándolos en procesos de formalización y búsqueda de financiamiento. Entre las más importantes se encuentra Incubar, Wayra, gestando, Parquesoft, entre otros.

En lo económico, si bien desde 2008, Colombia registra una reducción sostenida del PIB, en 2016 se evidenció un leve aumento pasando de 27,8% a 28% y la pobreza extrema de 7,9% a 8,5% a nivel nacional y la inflación de 5,75% . Actualmente, cerca de 13,2 millones de personas están en situación de pobreza y cuatro millones de colombianos están bajo la línea de pobreza extrema en 2016. En las cifras de pobre-

Gini, Colombia sigue siendo el cuarto país más inequitativo América Latina. La pobreza en parte se explica por un desempleo del 9,2% que incide principalmente en los jóvenes Bogotá aporta el 27% del PIB nacional y exporta el 11% del total nacional (principalmente a EEUU). En el 2016 se crearon 68280 nuevas empresas, las cuales se orientan principalmente al sector servicios (46%) y comercio (32%). EL PIB per cápita es COP $21, 7 millones /año (cerca de COP $1.8 M al mes).

Los efecto s po si t ivos de l ca fé tambi én b e ne f ic i a n el h í ga do, p roteg i éndol o de l c áncer y l a ci r ro sis .

za se evidencian brechas de género. Por ejemplo, cuando el jefe de un hogar es hombre la pobreza fue 26,6%, contrario a cuando es mujer esta asciende a 30,9%. La brecha se agudiza en áreas rurales, donde la pobreza en jefes de hogar hombres llega a 37,6% mientras que en las mujeres llega a 41,9%. En términos de inequidad, aunque, desde 2010 se ha reducido la desigualdad medida por el coeficiente de


ENTORNO

FUER Z A S D E L E N TOR NO SON TODAS LOS FACTORES EXTERNOS QUE PUEDEN TENER IMPACTO EN EL PROYECTO. TALENTO HUMANO Uno de los objetivos específicos que impulsa y actúa como valor agregado del negocio de Café Franquicia es la responsabilidad social con el propósito de vincular laboralmente a las mujeres cabezas de hogar, adulto mayor y joven emprendedor. Actualmente en la ciudad de Bogotá, se puede categorizar esta población con un 39% de los hogares conformados de acuerdo con el estudio realizado en la Universidad de los Andes. Consideramos que dar la oportunidad a madres cabeza de hogar como parte del talento humano del negocio, no solo estamos impulsando un sector desprotegido actualmente por la economía, sino también promovemos indirectamente el desarrollo de estos hogares. Consideramos que generar empleo es fundamental para el desarrollo de un país, y

las condiciones de calidad de vida de nuestro entorno. El empleo dignifica al ser humano, incentiva las oportunidades de crecimiento profesional y académico, impulsa la calidad de vida de las personas y tiene un valor agregado para nuestra nación y que contribuye al proceso de paz de nuestro país. Teniendo en cuenta que la población laboralmente activa tiene una responsabilidad social directa con el proceso de paz y las generaciones venideras. Es de suma importancia, impulsar la economía por medio del emprendimiento, la capacitación, la innovación la oportunidad que nos puede brindar una ventaja comparativa de nuestro país como lo es el café.

11

UNIFORMES PROSPECTO

Una de las propuestas de la agencia de publicidad que nos está asesorando en la identidad de imagen nos sugiere los siguientes delantales para la dotación del personal. Camisa Manga Larga: con logo del nombre de la franquicia en la parte superior derecha Delantal: con el logo de la franquicia en la parte superior izquierda. Guantes: para manejo de los insumos. Gorras: se está validación esta idea para un día específico de la semana. Camisa polo: se está validación esta idea para un día específico de la semana.

CAPACITACIÓN DE CAPITAL HUMANO

Uno de nuestros objetivos al ser propietarios y franquiciadores de la marca de café, es estructurar el negocio con manuales propios de preparación del café y patentar una receta exclusiva, original de la familia de un integrante del grupo de trabajo. Las capacitaciones del negocio estarían enfocadas a las recetas del producto primario patentado y sus derivaciones. Desde luego uno de los objetivos que se está definiendo, es la comercialización de café orgánico con diferentes combinaciones de textura y aroma.


12

ESTRATEGIA

ACERCAMIETO ESTR ATÉGICO UNO DE LOS DISEÑOS SUGERIDOS POR LA AGENCIA DE PUBLICIDAD IGNITION PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE NUESTRA MARCA, CONSISTE EN LA CAPACIDAD DE LLEVAR UN CAFÉ DE FORMA FÁCIL, Y RÁPIDA TENIENDO EN CUENTA EL RECURSO DEL TIEMPO. EL MODELO A CONTINUACIÓN SERÍA DE MATERIA RECICLABLE, LIVIANO, FÁCIL DE LLEVAR Y CON LA CAPACIDAD DE TRANSPORTAR DOS UNIDADES DE TINTO O CAFÉ. SE ESTÁN EVALUANDO LOS PRECIOS DEL MISMO Y SU INCIDENCIA EN EL VALOR DEL COSTO POR UNIDAD DE CAFÉ.

MERCADO uestro mercado es sin estratificación. Queremos ofrecer un excelente producto maximizando los costos por unidad de café vendido. Aunque nuestro Stand piloto iniciará dentro franquicia de café y cuenten con el espacio requerido de las instalaciones de un café internet, se pretenden realizar alianzas con empresarios que deseen instalar en su establecimiento la franquicia.

Conecta, que es un conglomerado de oficinas diseñadas con parámetros ambientalmente sostenibles, y que ofrece la posibilidad de que las franquicias de diferentes marcas, puedan establecer sus negocios en las zonas libres del centro empresarial. Entre ellas se encuentra la marca de jugos Cosechas, Starbucks, el corral, Dileto Café, Subway, y Gelatísimo como se muestra a continuación.

Dentro de los centros empresariales en Bogotá y que ofrecen la posibilidad de establecer sus franquicias, se encuentran: El Bogotá Corporate Center, el Edificio TORRE 26 Centro Empresarial, el Centro Empresarial Arrecife, Zona Franca, y Centro empresarial Conecta. Una oportunidad de crecimiento se encuentra también en los centros empresariales, donde las franquicias han obtenido posicionamiento. Un ejemplo de ello ocurre en el centro empresarial

PRINCIPALES FRANQUICIAS DE CAFÉ EN COLOMBIA Las franquicias de cafés y cafeterías en Colombia ofrecen buenas oportunidades de negocio en

el país. Esto se debe a que Colombia es uno de los principales productores de granos café y son muchas las personas que quieren hacer de esto su negocio. Ofrecen los productos de la mejor calidad a precios asequibles para cualquier cliente en un entorno cuidado y agradable para el consumo. Las franquicias de cafés ofrecen al franquiciado la posibilidad de acceder al mundo de la hostelería con conceptos originales bajo el respaldo de éxito y la seguridad que ofrece una franquicia como tal. JUAN VALDEZ: La franquicia Juan Valdez pertenece a la empresa Procafecol SA, creada en el año 2002. Juan Valdez, es una tienda especializada en café, cuenta con cuatro líneas de negocio: tiendas especializadas, grandes superficies, canal institucional y el portal e-commerce.


Lo s cafeteros col om b ia nos e n c ua lquie r esc e na r i o c u ltivan únicamente c a fé de la esp ec ie A rá b ic a , u t ilizand o vari ed ad e s vegeta le s que se a da p ta n a su s cond i ciones esp ec í f ic a s de p roduc c ión que in clu yen l as conoci da s c omo Tí p ic a , Borb ón, Cat u r ra, Cas ti l l o o Ta b i. KALDIVIA CAFÉ: La franquicia KALDIVIA CAFÉ enmarca toda una historia y una cultura alrededor del mundo del café retomando las antiguas costumbres con las cuales los árabes lo comercializaban en sus tiendas. OMA: La franquicia Oma se consolida como la red de franquicias líder en venta de café y bebidas especiales a base de café. Ofrecen productos innovadores y brindan un excelente servicio en ambientes agradables. TOSTAO CAFÉ PAN: La franquicia TOSTAO’ Café & Pan es una cadena de franquicias especializadas en panadería, repostería y cafés. DUNKIN’ DONUTS: La marca en franquicia estadounidense Dunkin’ Donuts opera dentro del sector de las cafeterías y está especializada en la venta de donuts. La franquicia Dunkin’ Do-

nuts ofrece en sus establecimientos tanto bebidas calientes como comida.


14

CONTENTS

IM AGE N E I DENT I DA D CO R P O R AT I VA

1

2 Actualmente tanto el nombre como la imagen corporativa se encuentra en desarrollo. Contamos con la asesoría de una agencia publicitaria la cual nos ha brindado los primeros bocetos que están siendo adaptados a nuestras necesidades funcionales como lo son: 1. Espacio para la cafetera principal. 2. Espacio para la caja de efectivo. 3. Conexión con servicio de agua. 4. Espacio para basura. 5. Vitrina para productos complementarios. 6. Un posible datafono. 7. Espacio para dispensador de complemetentos pequeños (azucar, panela, canela, sal, aniz,pajillas, servilletas).

3

Así mismo, los bocetos iniciales son 3 considerando que el tercero consigue adaptarse mejor a nuestros requerimientos.


CONTENTS

COMUNI C AC I Ó N ESTR AT ÉG I C A Y ES T R UCTUR A I NT ER NA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Uno de los objetivos publicitarios, es impulsar el nombre de la franquicia con productos complementarios, innovadores, reciclables y económicos. Teniendo en cuenta la vida cotidiana de la población de Bogotá, unos portavasos fáciles de llevar al lugar de trabajo o estudio, puede ser una herramienta visual que a su vez promocione el nombre del negocio y logre llamar la atención de forma económica. Una de las sugerencias de la agencia, es el diseño de unos portavasos de dos unidades (que pueden ser 4) que se puede transportar con facilidad. ESTRUCTURA INTERNA RAZÓN DE SER 1. Sector al que pertenece: Teniendo en cuenta la estructura del proyecto “El Café” y basado en nuestro modelo económico de microfranquicia, se categoriza en el sector de terciario, más específicamente al sector comercial. Ya que nos orientamos a la venta del servicio de micro-franquicias de café, las cuales también venderán y brindarán el buen servicio de café y productos complementarios en lugares donde haya buena circulación de público y dentro de establecimientos comerciales e incentivar la colaboración mutua y aumentar las ganancias del

establecimiento comercial. PRODUCTOS Y SERVICIOS El proyecto “El Café” ofrecerá el modelo estandarizado de la venta del servicio de café a través de las micro-franquicias. Esto nos caracteriza como la venta de un servicio orientado a la capacitación y estructuración de la franquicia enfocado hacía un servicio responsable tanto en lo social como en lo ambiental. Ya que emplearemos con madres cabeza de hogar. COMPETENCIA Según la revista Dinero, las micro franquicias han tomado fuerza ampliando sus puntos de venta y cobertura a nivel nacional, y existen opciones en el mercado entre 16 y 30 Millones de pesos. Esta dinámica ha despertado no solo la atención de potenciales inversionistas, sino también de hacedores de política pública y organismos internacionales que han visto en este modelo un potencial de desarrollo e inclusión social, de baja inversión inicial y alta rentabilidad. A pesar de este escenario positivo, llama la atención que las preparaciones de café y derivados solo cuenta con tres negocios relevantes a nivel nacional (Bici café, Supper coffe y café Arangos). Esto representa un nicho potencial, ya que al ser Colombia un país productor de café, los costos de los in-

sumos son relativamente bajos y existen diversidad de calidades. Sin embargo, es necesario definir estrategias que permitan ganarle mercado a las grandes cadenas como Starbuks, Juan Valdés y Tostao. FOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA 1.MISIÓN: “El Café” es un modelo de distribución de preparaciones a base de café, infusiones y pequeña pastelería, que provienen directamente de productores locales. En “El Café” ofrecemos productos de calidad a precios justos, generando relaciones que afianzan el tejido social. Comprar en el “El café” produce un momento de verdad con experiencia en el cliente, única de conexión entre las personas, los productores y las comunidades, que estén en sintonía con el mundo y la cultura del café, generando innovación en las tendencias nacionales e internacionales, empoderando la marca país. 2. VISIÓN “El café” es reconocido como una marca que representa la conexión entre las diferentes culturas locales, pequeños comercios, consumidores de café, caficultores colombianos y tendencias globales con respecto al café. Los clientes prefieren consumir productos en “El café” porque logra conectar lo mejor de la tradición cafetera con los más altos estándares de calidad para ofrecer un producto único y 100% colombiano a un precio justo, en un marco de responsabilidad corporativa de triple impacto: económico, social y ambiental.

15


16

OBJETIVOS Y PROBLEMA OBJETIVO GENERAL Diseñar un plan de comunicación estratégica para un proyecto de franquicia emprendimiento basado en el café como producto primario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Desarrollar un mapa integral de comunicación que relaciona la realidad política, el entorno político, ambiental, sociocultural, tecnológico y económico. - Analizar la realidad corporativa, el entorno, la publicidad y los elementos de posicionamiento de marca de la franquicia. - Diseñar el modulo stand con los aditamentos necesarios para el servicio - Desarrollar un plan de Marketing Digital, a través de redes sociales y Web. - Definir las políticas legales y normativas para los franquiciados. - Establecer los protocolos para la interacción con clientes, gestión de riesgos e incidentes o imprevistos. - Desarrollar un análisis de las implicaciones legales que implica trabajar en espacios compartidos o sub aprovechados en establecimientos comerciales. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los elementos y herramientas que se deben tener en cuenta para crear un plan de comunicación estratégica, que permita el posicionamiento del Café orientado hacia la línea de distribución de marcas de café orgánico en Colombia? PLANTEAMIENTO PROBLEMA Uno de los problemas de comunicación que observamos, es implementar el mapa integral de la comunicación en un proyecto que se encuentra en fase de desarrollo. Este hace parte de los desafíos que encontrará mayor cercanía una vez tengamos el piloto en funcionamiento. De igual forma otro problema de comunicación es generar las conexiones con los actores, públicos y consumidores de la forma más efectiva posible, generando valor en la interacción del costo comercial una vez se genere la venta al servicio. Consideramos importante fidelizar a un cliente en el tiempo que dura la transacción por el producto. Teniendo en cuenta que la idea de emprendimiento en los últimos años ha tomado más fuerza, mencionado anteriormente la estabilidad económica en el país, a veces el temor al fracaso y la escasez de habilidades contribuyan a las cifras de desempleo, como lo muestra la revista América Economía: “ La escasez de habilidades es la principal preocupación de los emprendedores, sin importar el tamaño de su empresa y es que una de las principales falencias evidenciadas para los proyectos de emprendimiento, es la capacidad de crear estrategias de comunicación efectivas que permitan posicionar un producto en el mercado actual, ampliar sus márgenes de ventas y posicionarse en un mercado local especifico”


PLANTEAMIENTO PROBLEMA

17

En este sentido, el modelo de franquicias permite promover un negocio piloto, reduciendo el riesgo de fracaso del emprendimiento . Aunque es usual que los emprendedores se enfoquen en los factores financieros y técnicos, muchos emprendimientos no logran superar primera fase y estabilización de un emprendimiento y lograr su supervivencia, al no contar con estrategias de comunicación efectivas que permitan el diseño de producto, puntos de venta, mercadeo y publicidad, así como adecuada planeación, indicadores de gestión y métodos para medir los rendimientos. De igual manera, los emprendimientos se enfocan usualmente en la generación de ingresos, dejando de lado aspectos importantes y que agregan valor como un plan de comunicación estratégica, como la inclusión económica y social, la sostenibilidad ambiental y el enfoque de género. Finalmente, los emprendimientos no pueden de manera autónoma diseñar sus productos y estrategias de comunicación con poca o nula interacción con sus clientes potenciales, sino que deben involucrarlos en un esquema de co- creación de valor enfocado en generar experiencias. Diseñar estrategias de comunicación que cuenten con enfoques apropiados, es fundamental para garantizar la supervivencia de los emprendimientos. CATEGORÍAS CONCEPTUALES En este sentido, y aunque el concepto de franquicia (Entendida como “Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinad) data de la era medieval, solo hasta inicios de siglo XX con los trabajos de Fairborne y Gibson y Leher se ha comenzado a ver como una oportunidad para la reducción sostenible de la pobreza y diferentes agencias de cooperación internacional han iniciado a desarrollar modelos exitosos de micro franquicias que han logrado vincular proyectos micro empresariales, bajo modelos probados orientados hacia un triple impacto: económico, social y ambiental. Dentro de esta modalidad de negocios, se pueden diseñar múltiples tipos de negocios tradicionales como Cocheros, e innovadores Como Obleas y Postres. En esta lógica, se buscar alternativas tradicionales, pero con alto impacto. Por otra parte, La expansión de internet y las redes sociales han transformado la manera de relacionarnos y comunicarnos, y por esta vía la manera que hacemos negocios. Si bien en la década de los 60s en el siglo XX el modelo de marketing se orientaba hacia la masividad, en la actualidad se orienta hacia la experiencia del cliente y la cultural , buscando trascender de una venta hacia una “momento de verdad” y privilegiando modelos colaborativos. En este contexto, la Co-creación es un dialogo colaborativo en el cual tanto los clientes potenciales o actuales y las diferentes dimensiones de una organización generan valor a través de diferentes metodologías que implican el Dialogo, el Acceso al conocimiento, la evaluación de Riesgos y la Transparencia. Por ejemplo, desde inicios del siglo XX, la co-creación ha sido utilizada por múltiples empresas (De Welt, Lego, DHL, Sun MicroSystems, entre muchos otros) para diseñar nuevos productos o mejorar procesos, estableciéndose como un nuevo marco de referencia para alcanzar la meta fundamental de toda empresa que es la creación de valor.


18

CONTENTS

Las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental, pues con su aporte ya sea produciendo, ofertando bienes, servicios, demandando y comprando productos, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación de empleo. De igual forma los micro-franquicia han logrado impactar nuestra economía Colombiana dando un aporte fundamental en su desarrollo. “Si antes el foco era el producto y sus prestaciones, ahora es el consumidor y las relaciones emocionales que las marcas son capaces de establecer. Si antes el anunciante controlaba los canales de distribución, ahora es el consumidor quien decide dónde, cómo y cuándo comprar “. Esto debido a que una franquicia ofrece la oportunidad de crecer en un mercado local competitivo con altos estándares de calidad y servicio, ejecutando métodos sistematizados ya probados dando como resultado un alto porcentaje de probabilidades de éxito en un mercado de difícil posicionamiento como es nuestra economía, haciendo uso del avance tecnológico y poniendo como foco al consumidor. Por otro lado, desde el punto de vista empresarial, las franquicias han logrado impactar nuestra economía ya que no solo las empresas con un buen “goodwill” pueden llegar a tener éxito en este negocio sino que establece un margen alto de probabilidad para que empresarios, visionarios, inversores y demás actores de nuestra sociedad, puedan emplear conocimientos que en muchas ocasiones surgen de ideas familiares y con las cuales se pueden generar ingresos importantes en el campo económico.

D

RETOS Y BRECHAS (DEBILIDADES) En Plan piloto inicial se genera un riesgo con respecto a la perspectiva y expectativa de los consumidores con respecto al producto. - Los productos de Calidad orgánica por venta de distribución con respecto al precio de venta, tienen un promedio el cual no es bajo como se pueden evidenciar en las tiendas de barrio y esto genera una competencia

complicada. -Con respecto a la pequeña pastelería por temas de espacio inicialmente no se puede preparar en el mismo punto del stand, por lo tanto se debe llevar el producto preparado, lo cual no marca el plus diferenciador. -Algunos proveedores pueden poner resistencia por desconfianza, por lo cual pueden vender sus productos a precio de venta normal al público y esto nos genera vender más costoso. -Es importante capacitar a las personas que van a tener toda la atención al usuario , pero hasta qué punto es efectiva la capacitación con respecto a la atención. - Cómo se convence a las personas de trabajar con gusto y no solo por necesidad para que sean realmente productivas y esto se convierta en una oportunidad de vida. - Generar sentido de pertenencia con la marca y su emprendimiento, que sea desde el sentir del emprendedor que es por su calidad de vida y no solo por dinero. - Cuando no hay un líder determinado se corre el riesgo de generar


CONTENTS

19

competitividad negativa , ya que por naturaleza siempre hay personas con habilidades innatas de liderazgo y esto puede generar un clima laboral negativo. -No existe un mercado regulado de espacios subutilizados, lo cual puede traer dificultades de tipo legal.

O

OPORTUNIDADES

- En el plan piloto es una ventaja observar, analizar, descubrir los gustos y percepciones de los consumidores iniciales ya que esto nos da oportunidad de modificar muchos aspectos que solo logramos evidenciar en la práctica. - Crear una estratégiCa de marketing para generar confianza y calidad en la venta del café , lo cual el cliente tenga una motivación de preferencia por el producto y no por el precio. - Los productos de pastelería inicialmente en la prueba piloto se llevarán preparados frescos y uno o dos productos máximo , porque esto nos ayuda a ver claramente cuál es la preferencia del cliente y evaluar si es óptimo para la venta por temas de costo, si es viable se modificaría el espacio físico - Realizar varios contactos cotizando proveedores y de esa manera realizar un análisis de precios e investigación comercial y benchmarking de los diferentes distribuidores, lo cual nos da una visión clara de la línea de proveedores a la que debemos llegar y nos dan garantía y confianza de calidad orgánica en sus productos. - Una fortaleza es la capacitación en la cultura del café que tendrán los empleados de la franquicia. Ellos serán expertos en las diferentes clases del producto y los darán a conocer al cliente final. - Nuestra franquicia tendrá como principio, generar sentido de pertenencia de los empleados por medio de un trato justo y con incentivos por las ventas realizadas. En nuestra franquicia se rescata el talento humano como la pieza fundamental del negocio y es principal consecuencia del éxito del negocio. - Los empleados que trabajen en la franquicia, recibiran capacitacion del negocio con el fin de motivarlos a que en un futuro, puedan ser dueños de su propio negocio en otro establecimiento. Consideramos de vital importancia incentivar el crecimiento empresarial de la marca por este medio. - Identificar las habilidades de las personas para que ellas tengan el manejo de los imprevistos en situaciones determinadas. Esto basado en un manual de protocolo. - Desarrollar marcos de negociación que permitan aprovechar espacios subutilizados puede constituirse en una fuente de negocios paralela al emprendimiento en sí.


20

CONTENTS

F

FORTALEZAS

- Colombia tiene una ventaja competitiva en producción del café, además que su población tiene una importante aceptación y consumo de café. Esto nos brinda un mercado importante de competencia el cual se pretende ganar con un producto de calidad a un precio asequible.

- Como nuestra visión es lograr unir lo mejor de la tradición cafetera con los más altos estándares de calidad para ofrecer un producto único y 100% colombiano. Para así poder garantizar un producto de calidad a bajo costo. - Generamos a partir del servicio de calidad una construcción cultural del café, para lograr posicionamiento en el cliente (Top of mind / Top of heart) para brindar enlaces sociales y económicos en el valor dentro de las interacciones comerciales con productores y clientes finales (Grupos de interés), hacia la construcción de la comunidad del café. - Depende del espacio donde se lleve a cabo la franquicia del café , se pueden implementar varias posibilidades dentro del marco legal y políticas comerciales.

A

AMENAZAS

- Los establecimientos de café se han ido incrementando en los últimos años, principalmente por grandes marcas multinacionales o multilatinas que cuentan con la mayor participación en el mercado. Una competencia naciente fuerte puede obtener como respuesta estrategias comerciales con precios que sean difíciles de competir. - El precio del café ha ido en aumento durante los últimos años, lo cual puede ir en contra de las utilidades esperadas, ya que sería el principal insumo. - En la cotidianidad de la ciudad y el afán de los clientes, puede existir el desinterés y rompimiento de la relación cultural que se ofrece en la interacción comercial. - Establecerse en espacios subutilizados puede ser fuente de incompatibilidades de orden legal, si no se analiza cada caso a la luz de la normatividad vigente.


CUADRO DE ACTORES

CONTENTS

Madres cabeza de hogar

Productores de Café

Víctimas del conflicto

Consumidores de café

Adulto mayor

21


22

CONTENTS

ESTA DO DEL ART E Según la revista Dinero, las micro franquicias han tomado fuerza ampliando sus puntos de venta y cobertura a nivel nacional, y existen opciones en el mercado entre 16 y 30 Millones de pesos . Esta dinámica ha despertado no solo la atención de potenciales inversionistas, sino también de hacedores de política pública y organismos internacionales que han visto en este modelo un potencial de desarrollo e inclusión social, de baja inversión inicial y alta rentabilidad . “Una forma más rentable y menos onerosa puede ser convirtiéndose en franquiciador: en primer lugar, documentando su formato de negocio; segundo, buscando nuevos emprendedores (franquiciados) que

ductor de café, los costos de los insumos son relativamente bajos y existe diversidad de calidades. Sin embargo, es necesario definir estrategias que permitan ganarle mercado a las grandes cadenas como, Juan Valdes y Oma. Las franquicias de cafés y cafeterías en Colombia ofrecen buenas oportunidades de negocio en el país. Esto se debe a que Colombia es uno de los principales productores de granos café y son muchas las personas que quieren hacer de esto su negocio. Ofrecen los productos de la mejor calidad a precios asequibles para cualquier cliente en un entorno cuidado y agradable para el consumo. Así mismo ofrecen al franquiciado la posibilidad

EXISTEN CASOS EXITOSOS DE NEGOCIOS BASADOS EN BIODIVERSIDAD. desarrollen las nuevas sucursales” Si bien es cierto que las grandes empresas en Colombia en muchas ocasiones comenzaron en ideas de garaje, debemos contemplar la posibilidad que grandes empresarios comenzaron sus proyectos a partir de una necesidad establecida y una solución que muchas veces implica creatividad, riesgo, y un alto sentido de responsabilidad con su entorno desde el punto de vista social y empresarial, A pesar de este escenario positivo, llama la atención que las preparaciones de café y derivados solo cuenta con tres negocios relevantes a nivel nacional (Bici café, Supper coffe y café Arangos) Esto representa un nicho potencial ya que al ser Colombia un país pro-

de acceder al mundo de la hotelería con conceptos originales bajo el respaldo de éxito y la seguridad que ofrece una franquicia como tal. ALCANCE El proyecto Emprendimiento del Café desea dar contribuir como una alternativa a esta problemática por medio de un ejemplo real de un plan de comunicación estratégico para el sector del micro-franquicia, basados en un producto significativo ya que regiones del caribe y andinas producen café de alta calidad orgánica para la cultura colombiana “El café” es reconocido como una marca que representa la conexión entre las diferentes culturas locales, pequeños comercios, consumidores de café, caficultores

colombianos y tendencias globales con respecto al café. Los clientes prefieren consumir productos en “El café” porque logra conectar lo mejor de la tradición cafetera con los más altos estándares de calidad para ofrecer un producto único y 100% colombiano a un precio justo, en un marco de responsabilidad corporativa de triple impacto: económico, social y ambiental. “El café” es una cadena de micro franquicias basadas en la distribución de preparaciones de café, infusiones y pequeña pastelería, que busca una oportunidad, ofreciendo a su vez productos a precio justo para toda la cadena de distribución de diferentes marcas únicamente colombianas sin perder la calidad. Los micro cafés funcionan en espacios subutilizados o desaprovechados de cafés internet, tiendas de abarrotes, centros comerciales o almacenes de cadena, aprovechando la capacidad, el café es un “gancho” que atrae clientes, generando un proceso de simbiosis en que tanto el local como el franquiciado mejoran sus márgenes de rentabilidad. El principal producto será el modelo de micro franquicia de café, y a este vienen asociados la venta de venta de los productos asociados. También se establecerá un producto de café + wifi en el cual se incluye en el precio del producto 15 minutos de Wi-Fi para dispositivos móviles. “El Café” será una organización empresarial del tipo Sociedad por acciones simplificadas o S.A.S, con oficinas en la ciudad de Bogotá, pero con una fuerte presencia virtual que permitirá la interacción fluida entre la empresa, los clientes y proveedores. El modelo de negocio será altamente tercerizado, por lo cual no tendrá fábricas o bodegas propias. Al ser un modelo de franquicias, Se contará solo con un pequeño grupo de colaboradores, distribuidos de la siguiente manera: - Gerencia General: dedicada a la administración general del negocio y al diseño estrategias de comunicación


CONTENTS

23

y mercadeo, en cuanto al entorno en general. - Gerencia de Operaciones: dedicada a la producci贸n del mobiliario y la gesti贸n de proveedores - Gerencia de Investigaci贸n y Desarrollo: dedicada a la innovaci贸n constante en productos y estudios de mercado.

L A S 4 FA S E S DE L P ROYEC TO


24

PRECISIONES FINALES

POBL AC I Ó N O B J ETI VO. El modelo de negocios se enfoca en la población consumidora asidua de los productos que se están ofreciendo ubicándose en lugares estratégicamente estudiados dándole oportunidad de ser conocidos, reconocidos, en el sector anteriormente seleccionado. El modelo se plantea como “multi estrato” llevando productos rápidos y de calidad a un precio asequible. Damos prioridad a generar posibilidades de ingresos para las mujeres cabezas de hogar, víctimas del conflicto armado, condición de discapacidad y adulto mayor.

RESUMEN DEL EMPRENDIMIENTO. El plan de comunicación estratégica para el proyecto de emprendiendo, está basado en el modelo de franquicia donde el café, las infusiones y pequeña pastelería serán los productos a comercializar teniendo la calidad como el principal valor agregado. La fase piloto se realizará en un café internet, donde se considerarán todas las oportunidades de mejora para el proyecto. Este será

el modelo de aprendizaje para el desarrollo de la marca. El piloto iniciará a finales de 2017 con la puesta en marcha del primer módulo stand del proyecto en Bogotá Colombia. La inversión del mismo es de aproximadamente $9’000.000.

telería serán los productos a comercializar teniendo la calidad como el principal valor agregado. De esta forma el plan de comunicación busca posicionar una marca sujeta a todo el proyecto de franquicia - emprendimiento que se desarrolla paralelamente en este DESCRIPCIÓN GENER- momento. AL El plan de comunicación El negocio está diseñado estratégica para el proyecto dentro de un mueble o esde emprendiendo, está ba- tand, donde se puede comsado en el modelo de fran- ercializar el producto. quicia donde el café, las infusiones y pequeña pas-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.