PORTAFOLIO AM

Page 1

ARQUITECTURAPORTAFOLIODE | ANDRÉS MORANTES |

GONZALOvida. ANDRÉS MORANTES

MI ROL EN EL ARTE DE LO INEVITABLE

(+57) 314-269-5668 Bogotá D.C. andresmorantesad@gmail.comColombia

El arte de lo inevitable, así lo plantea Leland M. Roth a la arquitectura, describiéndola como ese arte con el que se convive cada día y que afecta a otros campos de la vida cotidiana, un arte que crea espacios por la mano del hombre y que en consecuencia transforman nuestra forma de pensar, actuar o interactuar, a fin de recolectar experiencias durante toda nuestra URREGO

+EDUCACIÓNSINFONICA JUVENIL DE COLOMBIA (FOSJC)| Bogotá, Colombia Conservatorio de Musica | 2012 + GIMNASIO KAIPORE | Bogotá, Colombia Bachiller Academico | 2015 + PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA | Bogotá, Colombia Pregrado - Arquitectua | 2022 SKILLS IllustratorPhotoshopLumionSketchupAutocadRevit EXPERIENCIA ACADEMICA PERSONAL Y LOGROS CESCA - ROAM | Concurso Dispositivo Táctico Post-Confinamiento | 2020 + Mención de Honor por Análisis de Contexto Diseño de dispositivo táctico post-confinamiento para la reactivación economica de una locación Colombiana PUJ - SAINT GOBAIN | Concurso Multicomfort Paris | 2020 + Reconocimiento especial por participación en etapa nacional “MULTICOMFORT STUDENT CONTEST PARIS 2020” Diseño de Masterplan para el barrio Saint Denis en Paris + Diseño residencial compuesto por 300 viviendas + Diseño equipamiento educativo, escuela primaria y jardin infantil (18 aulas) + Diseño de preservación y revitalización de objetos historicos en el lugar (Mansión Coignet - Bodegas) ARQDES | Concurso Fotografia Arquitectonica | 2020 + Finalista concurso de fotografia arquitectonica PUJ - ETSAB - AC | Grupo de investigación - Proyecto Mil casas en tu casa - Barcelona/Bogotá | 2020 + Integrante del grupo de Bogotá dirigido por el arquitecto Carlos Hernández Correa junto a Arquitectos de Cabecera + Representante de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá en la presentación web del proyecto Mil casas en tu casa + Representante de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y de Arquitectos de Cabecera en la presentación del proyecto a el TEC de Monterrey, México. PUJ | Módulo escala 1:1 Corferias | 2017 + Participación en diseño y construcción del módulo escala 1:1 para la feria de construcción en corferias Bogotá en el año 2017 EXPERIENCIA LABORAL STUDIO CREARQ | 1 Año de experiencia laboral en la empresa Studio Creaq S.A. en Bogotá - Studio de Arquitectura e Interiorismo 50% - Practicante 50%CURRICULUMDiseñador VITAE IDIOMAS | Español | Ingles - Certificado B1, PUJ

01. PROYECTOS ACADEMICOS + Movilidad y espacio publico + Equipamientos de espacialidad humana + Nuevos Territorios + Vivienda Popular 03. CONCURSOS + Multi Comfort Student Contest Paris 2020 + Concurso Dispositivo Táctico Post.Confinamiento + Concurso Fotografia Arquitectonica 04. GRUPO DE INVESTIGACIÓN + Proyecto Mil casas en tu casa 05. REPRESENTACIÓNCONTENIDO:

Bruma y Taza Fotografia: Mateo Soto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ACADEMICOSPROYECTOS01

MOVILIDAD Y ESPACIO PUBLICO

VISTAS PROYECTUALES 5 | PART I AXONOMETRIA - PROPUESTA

El Proyecto movilidad y espacio público explora la condición del espacio urbano contemporáneo y examina las necesidades comprendiendo su complejidad a diferentes escalas por medio de un proyecto urbano que establece la red de espacio público, la movilidad y los sistemas determinantes. El proyecto comprende esta situación a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo puede estructurarse y proyectarse el territorio vinculando lo preexistente y en forma simultánea plantear alternativas al modelo actual de ocupación fragmentario y discontinuo? La reflexión del proyecto plantea aproximaciones relacionadas con la visión del territorio contemporáneo y en cuanto a la movilidad como derecho ciudadano y su condición como estructurante del espacio público.

Equipamientos de Propuesta

MANIFESTO | 6

De esta manera el proyecto opta por estudiar el tema a partir de reconocer la Sabana de Bogotá, ubicada sobre la cordillera oriental, una subregión localizada en el centro geográfico de Colombia, que tiene como eje central el río Bogotá, en torno al cual se encuentran los municipios de Sibaté, Soacha, Mosquera, Bojacá, Madrid, Funza, Facatativá, el Rosal, Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Tabio, Subachoque, Zipaquirá, Sopo, Tocancipá y la Calera, acompañados de Bogotá, como principal nodo de servicios en el área

CARACTERIZACIONES

Y PUBLICO

+metropolitana.MOVILIDAD

ESPACIO

7 | MANIFESTO

El proyecto plantea configurar y estructurar un gran parque metropolitano que busca la recuperación y reactivación del rio, la generación de espacios públicos, el mejoramiento de la infraestructura y un trazado vial, con el fin de proporcionar múltiples condiciones de accesibilidad y un conjunto de servicios para atender las necesidades de la población inmediata, dada la deficiencia en las zonas próximas al rio, mediante la implantación de equipamientos de escala metropolitana que promuevan distintas actividades. Esto con el fin de consolidar este elemento natural como eje articulador y centralidad integral que permita una relación recíproca entre el tejido urbano y las formas sociales de convivencia, es decir, desarrollar el término de Urbanidad propuesto por Françoise Choay. Dentro de las estrategias a nivel metropolitano, también se propone la interconexión entre los distintos municipios y la ciudad mediante la conformación de un nuevo tejido urbano que involucra nuevos sistemas motorizados de transporte multimodal como el tren ligero, el tranvía, el metro y buses alimentadores, que mejorarán las condiciones de movilidad, en alta velocidad, pero también en lo relacionado con la exaltación de la contemplación del paisaje. El proyecto también prioriza la conexión de toda la estructura ecológica presente en la cuenca media del rio, lo que permite la implementación de sistemas de transportes no motorizados y consolidación de grandes ejes de actividad cotidiana. la propuesta del parque tiene un gran impacto, porque genera una conexión lineal, tomando de referencia algunos elementos preexistentes que han sido apropiados por la población, con el propósito de consolidar nuevos nodos de actividades deportivas, culturales y destacando la presencia de los elementos naturales como el cerro El Gordo, parque de la Niebla, el parque Canoas y el embalse del Muña, además viendo las deficiencias de las distintas actividades se plantea un espacio educativo que va acompañado de equipamientos de salud, centros deportivos y culturales; gracias a que esta área tiene el mayor potencial agrícola, se plantean grandes áreas con enfoque agro-industrial.

VIDEO DEL PROYECTO PROGRAM MATRIX | 8

9 | PLANS DE ESPACIALIDAD

BUILDING SECTION | 10 ESPACIALIDADEQUIPAMIENTOSHUMANA

11 | SECTION ESTRUCTURALAXO

El proyecto equipamientos de espacialidad humana , busca la creación de un equipmaiento a escala metropolitana en la localidad de Ciudad Bolivar en la ciudad de Bogotá. Ademas de tener un enfoque social con su contexto inmediato, el equipamineto busca la inclusión de grupos de poblaciónes con discapacidades mentales, en donde se resaltan el autismo y la población con sindrome de down, además de la implementación de diseños de accesibilidad para personas con movilidad reducida. El diseño del proyecto se basa en los estudios topograficos realizados en la zona y en los estudios de carácter psicológico enfocados en la población objetivo.

+ DEEQUIPAMIENTOSESPACIALIDAD HUMANA

SECTION | 12

Debido a la población especifica elegida, se tuvieron en cuenta difer entes variables para la composición de diseño del equipamiento, desde las formas orgánicas principales, la intensidad de colores y texturas, el aislamiento acústico por medio de la fachada, para determinar espacio con diseños especial izados para la población, salas y recorridos sensoriales, figuras geométricas para la estimulación de aprendizaje y la importancia de la relación con la naturaleza.

13 | STRUCTURAL CONCEPT

STRUCTURAL CONCEPT | 14 Áreas de transición: Basándonos en el estudio de “arquitectura para personas con autismo”, por la arquitecta Magda Mustafá, se generan estas áreas que por me dio de la misma piel se produce una cubierta orgánica que permite devolver la atención de estas personas cuando se distraen y además originar estos espacios para que encuentren tranquilidad en momentos críticos de la salud (inquietud y agresión física)

Espacio de escape: Basándonos en el articulo de la arquitecta Mustafá, se generan espacios de escape, que tienen como objetivo dar tranquilidad a perso nas con autismo en los momentos más críticos de salud, pero que no puede haber ningún tipo de interventor y ellos mismos tienen que ir relajándose poco a poco, por medio de la vol umetría orgánica que permite el espacio y las condiciones de relajación que da.

15 | STRUCTURAL CONCEPT

STRUCTURAL CONCEPT | 16 CORTES POR FACHADA

TERRITORIOSNUEVOS

19 | MANIFESTO

En la escala urbana el proyecto crea recorridos directos a las proximidades del lote, en radios de 3, 6, y 12 minutos, como la villa olímpica a 25 min a pie y 2,5 km de distancia.

La propuesta tiene como nombre The eco-walkscape la cual busca crear recorridos sensoriales, por medio de paisajes, actividades y experiencias en donde el recorrer se convierte el la base de las interacciones con la ciudad. Nuestro proyecto busca que el recorrido sea una experiencia de vivencia espacial acompañada de actividades para la interrelación, la educación y la

PROCESS | 20

+salud.NUEVOS

TERRITORIOS

El proyecto nuevos territorios tiene como objetivo recolectar experiencia en las vivencias y retos que conlleva un concurso internacional para estudiantes, donde las bases del concurso pedían un proyecto con mas 250 viviendas para el barrio Saint Denis en la ciudad de Paris, con el fin de modernizar y mejorar la zona para el año 2024, con el motivo de los juegos olímpicos que se disputaran en la capital francesa ese año. Además la propuesta debe acoger dos edificios patrimoniales en la zona y adaptarlos a los usos requeridos por las bases del concurso.

21 | EXPERIENTIAL SECTION

MASTERPLAN

El proyecto se implanta opuesto a la carrilera, para evitar el ruido, además de crear una jerarquía los accesos del proyecto, esto crea plazas de actividad como las número 7 que se enfoca a la plazas están enfocadas en culturas mundiales, la europea, asiática y latinoamericana, complementadas

EXPERIENTIAL SECTION | 22 jerarquía de plazas. El espacio público nace de la superposición de recorridos rectos hacia la actividad física,y demás plazas comerciales, educativos y de descanso. Tres de estas complementadas por ciclovía, estaciones de ciclas comunales y de huertas comunitarias.

HIBRIDACIÓN VOLUMETRICA

PLANTA BAJA La planta baja tiene relación directa con el espacio público pues cada bloque tiene accesos en sus extremos, este piso es principalmente comercial con coworking y servicios básicos. 23 | DETAIL

El cuarto nivel eco floor, se enfoca en la sostenibilidad por medio de energías renovables, la mecánica el el gimnasio, la eólica con aerogeneradores, y la disposición de dos huertas comunales en las que se utilizan los residuos orgánicos para el abono, además de una zona de reciclaje comunitario.

ECO FLOOR - CUARTO PISO

DETAIL | 24

CORTE

CORTE URBANO

El corte muestra el vacío vertical en el bloque superior y su conexión directa con el eco floor, creando un patio de ventilación e iluminación, al igual que la fachada que por medio de vacíos horizontales proporciona entradas de luz natural y visuales directas entre los apartamentos, el cuarto piso y la terraza, además de aprovechar la cubierta para recolección de agua y energía solar por paneles.

FACHADA

27 | INTRODUCTION

STRATEGY | 28PATRIMONIO

Como podemos observar en la axonometría explotada cada nivel la mansión adopta una función cultural, educativa y de comercio, como salas de estudio, biblioteca o mercado de pulgas, identificados por porcentaje y metros cuadrado. Y complementado con intervención en espacio público y su relación con el ElBODEGAS-COLEGIOrío.proyectoeducativo

tiene un área de 2800 m2 divididos en 3 pisos, se implantó conectado con las bodegas preexistentes, estas fueron intervenidas por medio de 4 entradas de luz como se ve en el diagrama las cuales empatan con patios interiores verdes. El colegio tiene un área de 2800 m2 divididos en 3 pisos, siendo el primero de servicios tales como salones de descanso y ejercicio, comedor y zona administrativa y el segundo y 3 de uso académico y recreativo, separando así en bloques diferentes jardín y primaria. En el segundo nivel se da una comunicación directa con las bodegas las cuales tienen un uso de centro de ocio el cual estará disponible tanto para el colegio como para la comunidad. La estructura se compone de vigas vierendeel ortogonales, sostenidas por núcleos estructurales.

ESTRUCTURA

29 | SECTION VIVIENDA En la escala arquitectónica proponemos una tipología de apartamentos flexibles compuestos por 3 franjas, una primera de servicios que contiene cocina, baño y zona de ropas, una franja útil en la cual se podrán ubicar los distintos usos del apartamento, tales como dormitorios, zonas de estudio y zonas sociales, y una franja de balcón la cual tendrá un mínimo y su ampliación dependerá de las necesidades del usuario.

SECTION | 30MOBILIARIO Se plantea un mobiliario móvil para la franja útil, con una base de un módulo de 30x30, del que surgen variaciones en altura, uso y ubicación, permitiendo transparencia entre espacios o ser totalmente duros, y funcionar como closet, escritorio, biblioteca, entre otros.

Estas 3 franjas se plantean en todas las tipologías de apartamentos, incluidos los dedicados a cohosuing y co-living, por tal razón se clasifican por sus m2 de área útil, la cantidad de espacios que allí pueden surgir y el número de personas.

31 | RENDERS

Cada apartamento cuenta con anclas guia por medio de las cuales los usuarios podrán organizar o subdividir los espacios con un mobiliario móvil.

MAQUETA DIGITAL La maqueta digital fue una gran herramienta para tratar temas de implantación, topografia y volumetria RENDERS | 32

VIVIENDA POPULAR

El proyecto tiene como objetivo analizar los barrios de Caracolí y Santa Viviana bajo conceptos como el hábitat popular, la estética de lo popular y la memoria colectiva Identificar los problemas y fortalezas del territorio desde diferentes componentes para lograr conclusiones críticas y constructivas. Proponer estrategias proyectuales que promuevan el mejoramiento integral de los barrios intervenidos y manejar una implantación de vivienda nueva en el sector para manejar temas de escala arquitectonica y vivencial.

37 | WATERLOO LEGACY PROJECT

VIVIENDA POPULAR CARACOLÍ Y SANTA VIVIANA, UNAMIRADA DIVERSA A LA CIUDAD INFORMAL

WATERLOO LEGACY PROJECT | 38

39 | PROCESS

El análisis del lugar deja como síntesis de conclusión para una intervención, la poca productividad y el déficit de equipamientos en la zona; el deterioro del espacio público; el difícil acceso a la zona de ladera; viviendas en zona de remoción en masa; bajo nivel en la infraestructura vial.

EL LUGAR

Variedad de consolidaciones estructurales en una misma manzana, en donde la población da una mayor importancia a temas como la identidad, el tiempo y la comodidad.

Las viviendas tienen accesos en varios de sus niveles, e incluso estas pueden estar por debajo del nivel de la calle.

PROCESS | 40 Guide light Highlight

1. Intervención Humedal Rincón del Lago 2. Equipamientos barriales 3. Parque de la vida 4. Alameda Zanjón de la Muralla 5. Transmicable conexión metropolitana 6. Alameda Zanjón del Ahorcado 7. Intervención de hábitat - Reestructurar 8. Intervención de hábitat - Mejorar y densificar 9. Intervención de hábitat - Adecuar 10. Parque Altos de la Estancia 11. Ejes comerciales 12. Red de parques y Alameda Caracolí 13. Bodegas de reciclaje 14. Plaza de mercado y artesanías 41 | POST OCCUPANCY MASTERPLAN

LEGACY | 42

Desalojar las viviendas ubicadas, en zonas de riesgo alto por remoción en masa y en zonas de manejo y preservación ambiental. De igual modo se desalojaron algunos lotes para localizar Porequipamientos.mediodeun

mejoramiento de modalidad complementaria, se da la posibilidad de adquirir un mejoramiento estructural de la vivienda, así como también se permite una densificación moderada bajo ciertas condiciones establecidas. Se da un tratamiento de reestructuración a los predios que dan frente a las intervenciones de espacio público, de esta manera se pueden mejorar las condiciones de habitabilidad y se aprovecha el nuevo perfil urbano Adecuar las viviendas para que se maneje un uso mixto con actividades como: industria, comercio y dotacional. Con el fin de consolidar ejes comercial e industriales y generar una red de equipamientos de carácter local.

ESTRATEGIAS DE HABITABILIDAD Y VIVIENDA

45 | PROFESSIONAL WORKS

1. Reubicar viviendas en zonas en donde no hay amenaza de alto riesgo por inundación o remoción en masa. 2. Caminos peatonales 3. Camino ecológico que permite la conexión entre caracolí, la quebrada y Potosí 4. La topografía permite generar espacios escalonados que permiten el estar 5. Humedales alrededor del río Zanjón. 6. Espacios de comercio, que no obstruyen la circulación peatonal 7. Ciclovía 8. Vegetación apta para mantener el humedal PROPUESTA ESTRUCTURA ECOLOGICA Y ESPACIO PUBLICO PROFESSIONAL WORKS | 46

IMPLANTACIÓN

además de lo anterior busca la recuperación de la identidad del sector por medio del espacio publico que conecta con la actual abandonada cenca y se involucra directamente con la propuesta del máster plan.

La implantación esta diseña pensando en la topografía (28%) y la amenaza de inundación de la ronda de la cuenca ubicada en la zona. El diseño volumétrico nace a partir de la superposición de elementos rectangulares de en diferentes posicione y ángulos, con el fin de generar espacios internos de gran magnitud como los son los patios principales, pero también generando vacíos horizontes, los cuales proveerán permeabilidades entre sólidos y espacios únicos para actividades de la vivienda Lacotidiana.intervención

IMPLANTACIÓN “En la arquitectura inventas cosas sacadas de la ficción para convertirlas en una realidad concreta” Bjarke Ingels

IMPLANTACIÓN

CONCURSOS02

MULTI COMFORT STUDENT 2020

STUDENT CONTEST PARIS

Bajo la dirección del arquitecto Carlo Hernández Correa, esta etapa del proyecto busca definir los detalles de habitabilidad, desde la disposición de los apartamentos respecto a las bases de confort para un mejor habitar, como a los detalles constructivos representados en el corte por fachada, y con los detalles de multicomfort que tendrá el proyecto que abarca los aspectos, visuales, térmicos, auditivos y de olfato, además de pensar en los consumos de energía, agua y su huella e carbono con respecto a su implantación. DE INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PUBLICO DELVIDEOPROYECTO

ESTRATEGIAS

CORTE TRANSVERSAL

VISTA DE VACIO MULTIFUNCIONAL

APARTAMENTOS

El proyecto logra una densidad baja, con una cantidad aproximada de habitantes de 1400, esto genera que la huella de carbono por año del proyecto sea 80 CO2 toneladas/año. En cuanto a las estrategias de multiconfort, en la parte visual manejamos entre un 25 y 50 % de la fachada translúcida además de contar con una doble fachada móvil de ventanería DVH y paneles verticales de madera. En el aspecto térmico la terraza actúa como una cámara de aire de 1.2 metros que permite el control tanto de temperatura como de olores. Además se usan vidrios cool lite knt los cuales proveen más luz con menos retención de calor. En la especificación auditiva se manejan 3 capas de aislamiento de lana mineral de vidrio, la cual reduce en un 45% el ruido entre vecinos. Por último, en cuanto a la parte del aire usamos la naturaleza como un aislante de sonidos externos y purificador del aire. El uso de estos materiales genera un ahorro de 15.573 gigajules de energía en la construcciónproyectodel.

La Decanatura y el Programa de Experiencias Facultad de Arquitectura yJaverianaDiseño Otorga Gonzalo Andrés Morantes Reconocimiento especial por su participación en STUDENT CONTEST PARIS 2020” que se realizó Arq. Alfonso Gómez Gómez Arq. Martin Anzellini Decano Director Departamento

Experiencias I nternacionales PEI de la Diseño de La Pontificia Universidad Javeriana Otorga a: Morantes Urrego el Concurso Nacional “MULTI COMFORT realizó el 26 de noviembre de 2020 en Bogotá. Anzellini Arq. Carlos Hernández de Arquitectura Director PEI

MENCIÓNHONORDE Ánalisiscontextode CONCURSO CONFINAMIENTODISPOSITIVO

DISPOSITIVO TÁCTICO POST

theembracingbuildings,ofamalgamationanasconceivedisprojectTheactivities.andprograms,demographics,systems,variousofintersectionintositetheofneedsandnaturecomplexthemanifestssimplybuildingThe

Dentro de las ciudades y pueblos Colombianos existen ciertas calles comerciales que poseen y se rigen bajo sus propias dinámicas a tal punto que son vistas como micro-ciudades; entre dichas dinámicas destaca el comercio informal el cual es la oportunidad que encuentra un alto porcentaje de la población para lograr mantener económicamente a su familia. Con la llegada del Covid-19 y las normas de confinamiento dadas por la cuarentena, el comercio informal y todas las personas que se encuentran detrás de esté se vieron gravemente afectadas.

“EL PUESTO” es una propuesta proyectual que busca ser un reactivador mercantil adaptable, escalable, replicable y bio seguro, posible de ser implantado en los diversos tipos de espacialidades encontradas dentro de las micro-ciudades. Se compone de dos estrategias que se complementan logrando un ambiente apropiado y confiable para la venta informal de varios de los productos ofrecidos en estas calles. Partiendo de una propuesta urbana táctica en donde la organización de los espacios se da mediante la geometría; haciendo uso de pintura y plantas, se separan los espacios de venta de los recorridos dinámicos sobre los andenes y calles peatonales, estableciendo lugares específicos para cada uno de los puestos informales guardando cierto distanciamiento bioseguro requerido y apropiados en todo lugar público en estos momentos de pospandemia.

ACTORES ÁNALISIS DE LUGAR Y POBLACIÓN

Como micro-ciudad escogida para la implantación conceptual del proyecto se seleccionó Kennedy Central, un lugar caracterizado por diversas formas de organización respecto a las necesidades de primera instancia que requiere la población en cuanto a vivienda y comercio. Este último tiene particularidades esenciales en cuanto a sus organizaciones espaciales generadas por: Densidades altas, lo cual lleva a una gran demanda de productos (diversidad mercantil) y comercio informal, el cual genera una relación directa entre el uso del espacio público y la actividad económica, donde se adquieren características importantes de espacialidad, generación de nuevos recorridos y aglomeraciones causantes de desorden. Por lo que como grupo percibimos a Kennedy Central con sus problemáticas ya mencionadas, como la micro-ciudad con mayor potencial para que “El puesto” contribuya en un cambio positivo sobre dicha calle comercial.

NNÁALISISDEZOA

ELÉMENTOS CONFIGURANTES Y DINAMICAS DE ARMADO

La propuesta proyectual apuesta principalmente por un dispositivo de ensamblaje modular móvil, creado para la venta de diversos productos teniendo en cuenta sus orientaciones de venta habitual. Mediante el uso de canastas plásticas, carretas de carga, mallas metálicas, perfiles de madera y plásticos, (algunos de los elementos configurantes de los puestos informales que se encuentran actualmente en las calles comerciales) se logra la composición de dispositivos de rápida ejecución, bajo costo, alta duración y reciclabilidad que pueden ser construidos de diversas formas de acuerdo a los requerimientos del vendedor ante las características de los productos que ofrece de igual forma que las dimensiones del lugar de implantación. Así pues, “EL PUESTO” es consciente de la realidad física y espacial de las calles comerciales al igual que las materialidades ya usadas; y mediante una intervención urbana táctil y un dispositivo modular móvil pretende facilitar, economizar y agilizar la implantación del comercio informal.

CONCURSO DE

DE FOTOGRAFIA ARQDES FINALISTA LUGAR: BIBLIOTECA EPM - MEDELLIN,COLOMBIA

DEGRUPO03INVESTIGACIÓN

El grupo de investigación “mil casas en tu casa”, es un proyecto de estudio vivencial enfocados en la vivienda durante este confinamiento, en la espacialidad que adopta nuestros espacios según las circunstancias o necesidades que tengamos, y como por medio de esta problemática mundial, nacen oportunidades de rediseñar nuestros espacios de estar. Cada proyecto tiene un concepto el cual es la base para llevar a cabo las intervenciones que veremos a continuación, donde veremos evidenciado las transformaciones de vivencia espacial con modificaciones sutiles y las actividades del afuera en los espacios del adentro. El proyecto esta bajo la dirección del arquitecto Carlos Hernández Correa, con la compañía de arquitectos de cabecera como Ibon Bilbao, Josep Bohigas y Zaida Muxí. El primer proyecto maneja el concepto de la Ciudad Adentro, en donde mi gran pregunta nace de las actividades que llevábamos acabo en el exterior y cómo podemos traer esas actividades del afuera al adentro. La intervención se lleva a cabo por medio de cambios sutiles depende de la actividad a realizar, como por ejemplo una nueva forma de ver el cine quitando el mueble central de la sala. Aprovechar la luz natural para generar actividades como la peluquería, y el que más sensibilidad percibo, la actividad por medio de diferentes formas de usar la luz, dando relevancia a el concepto de luz como generadora de espació El segundo proyecto maneja el concepto de la Transformación Sutil, y como por medio de esto podemos curar espacios enfermos de la casa. En donde se focaliza un problema de vivencia espacial y como por medio de un cambio sutil, en este caso la rotación del mueble se cura el espació, pero además adopta nuevas características vivenciales como el manejo de la privacidad, el uso mixto de actividades, horas de trabajo y su impacto en quienes realmente lo usan.

TRANSFORMACIÓNSUTIL

https://www.youtube.com/watch?v=ogxd97LNugs&t=942s https://www.youtube.com/watch?v=vfxHb_xBuwghttps://www.youtube.com/watch?v=NXvBTSxby-khttp://arquitectosdecabecera.org/milcasasentucasa/+ Representante de la Pontificia Universidad Javeriana en la presentaciín del proyecto a nivel internacional + Representante de la Pnotificia Universidad Javeriana en la exposicion de los poryecto al TEC del Monterrey

DELPRESENTACIÓNPROYECTO LAADENTROCIUDADTRANSFORMACIÓNSUTIL

Como reflexión es importante destacar, que podamos ver los espacios como la oportunidad de crear nuevas atmosferas para quienes los habitan, que curemos espacios enfermos de nuestras casas y reflexionemos el papel que vamos a adquirir a partir de esta experiencia de confinamiento.

REPRESENTACIÓN04

SKETCH

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.