INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO NAVAL – CITEN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES
ANDINISMO MILITAR T2 IMA. Alirio JUSTINIANO Peña
2012
Introducción al Andinismo Militar: Guía del docente Coordinador: T2 Ima. Alirio JUSTINIANO Peña Colaboradores: Dr. Andrés ORELLANA Belasquez Mg. Orlando Domínguez García Agradecimiento: Director General de Educación de la Marina Director del Instituto de Educación Superior Tecnológico Naval - CITEN Jefe del Departamento de Capacitación y Perfeccionamiento Edición: Primera Edición, Callao 2012
INDICE
PRESENTACIÓN 1.
CONCEPTOS GENERALES……………………………………………………………..5
2.
IMPORTANCIA DEL ANDINISMO MILITAR……………………………………………6
3.
ALTITUD EN MONTAÑA….………………………………………………………………7
4.
ACLIMATACION…………………………………………………………………………7
5.
NORMAS DE SEGURIDAD INTERNACIONALES………………………….…………10
6.
CARACTERISTICAS BASICA DEL EQUIPO…………………………………………..10
7.
EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL EPI / EPP…………….……………….10
8.
EQUIPO DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA…………………………………………….11
9.
EQUIPO DE ALTA MONTAÑA………………………………………………………...11
10. ENFERMEDADES PROPIAS DE LA PRÁCTICA DEL ANDINISMO MILITAR………12 11. ALIMENTACION…………………………………………………………………………15 12. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………17
PRESENTACIÓN
La presente guía sobre Andinismo Militar
se enmarca dentro de las
actividades desarrolladas en el Programa de Capacitación Complementaria para docentes que busca desarrollar material de consulta actualizado tanto para el docente como para el estudiante, en base a las publicaciones especializadas en el tema y a la experiencia del docente. Es así que en esta guía Educativa se recoge además de los contenidos antes mencionados, la experiencia adquirida sobre el tema en las diferentes unidades y dependencias como el Batallón de Comandos de Infantería de Marina,
Escuelas de Infantería de Marina y
la
Asociación de Guías de
Montaña del Perú (AGMP). Con la Finalidad de proporcionar una técnica de entrenamiento Básico de las Patrullas de Montaña durante las Operaciones Militares en terrenos de difícil acceso que presenta la montaña, con el menor esfuerzo, el mayor rendimiento y la máxima seguridad contra accidentes.
Considerando que ninguna norma puede ser absoluta, como ninguna verdad es eterna, deseo hacer la invocación para que la presente guía Educativa sea constantemente
actualizada,
desarrollada
y
perfeccionada
con
las
sugerencias y/o recomendaciones que advengan en el futuro, de quienes tengan a bien leerla y aplicarla en el ejercicio de sus funciones.
1. ANDINISMO MILITAR Conjunto de técnicas y procedimientos que emplean las Patrullas en Montaña para su desplazamiento sobre hielo y sobrepasar las dificultades que presenta la geografía andina.
2.
MONTAÑA
Elevación natural del terreno superior a 700 mts,
respecto a su base. Las
montañas se agrupan en cordilleras.
5
3. GLACIOLOGIA Es la ciencia que estudia los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en la naturaleza (glaciares, hielo, nieve, granizo,etc).
4. IMPORTANCIA DEL ANDINISMO MILITAR Las Operaciones en Montaña exigirán de las Patrullas, elevadas condiciones físicas, morales, técnicas y psicológicas para sobrevivir de acuerdo a las areas geográficas y agrestes de la zona. Estas solo podrán adquirirse mediante una instrucción minuciosa, metódica y prolongada, teniendo en cuenta que la Guerra de Montaña
solo podrá ser realizada con eficacia
por hombres
preparados para sobrepasar los obstáculos y afrontar las penurias que el ambiente andino impondrá. El andinismo militar
es una actividad que sin técnica es una modalidad
consiente de suicidio, la técnica induce a la prudencia y, antes que nada, a la lucidez, ahorra fuerzas, retrasos inútiles o peligrosos.
6
ALTITUD EN MONTAÑA
5. ACLIMATACION Es el proceso por el cual un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios en su medio ambiente, que en general tienen relación directa con el clima. Para las Operaciones en Montaña es necesario que el personal reciba un entrenamiento apropiado para la aclimatación por un período de 7 a 14 días, después que hayan pasado este tiempo de aclimatación, a grandes alturas se encontrarán menos cansados, no tendrán dolor de cabeza, dormirán mejor y su apetito será normal, según como vayan pasando los días llegarán a la conclusión que la vida en la montaña es definitivamente estimulante. La razón principal de este cambio es el aumento del número de glóbulos rojos en su sangre, lo que permite que fluya más oxígeno de sus pulmones o de los tejidos corpóreos. Durante este período de aclimatación el programa de instrucción debe de incluir ejercicios físicos, escalonados en dificultad, incluso marchas Cortas, en combinación con períodos apropiados de descanso. 7
En montañas altas por lo general, el aire es seco y por consiguiente el sudor se evapora más rápido, ello conduce a una persona a creer que no está sudando libremente, ya que su ropa está menos húmeda que lo normal después de un intenso esfuerzo físico.
ADAPTACIÓN FÍSICA En las Operaciones de Montaña encontraran marchas fatigosas y agobiantes sea cual fuese el grado de instrucción, Un nuevo grupo de músculos entra en funcionamiento y se hace necesario desarrollarlos y endurecerlos, Ellos solo se consiguen por medio de marchas diarias que resalten en un aumento de vigor y resistencia, Junto con este desarrollo los hombres adquieren la habilidad de desplazarse por terrenos que antes habían considerados inaccesibles.
8
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA Debe darse debida consideración a la adaptación sicológica del individuo, muchas personas que han pasado toda la vida en terrenos de poca altitud pueden tener ideas preconcebidas acerca de los efectos perjudiciales que las grandes alturas causan al organismo. Cualquier malestar anormal, pero insignificante que sea, será interpretado como efecto de la altitud, con el resultado de que se preocupen indebidamente de su condición física.
9
6. NORMAS DE SEGURIDAD INTERNACIONALES UIAA:
Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo
CE:
Marca de Conformidad Europea
EN:
Normas Europeas Contra Caídas de Altura
ANSI:
Instituto Nacional Estadounidense de Estándares
7. CARACTERISTICAS BASICAS DEL EQUIPO •
Máxima Seguridad
•
Mínimo Peso
•
Menor Volumen
•
Optima Resistencia
•
Fácil Transporte y Empleo
8. EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI / EPP) •
Casco
•
Guantes
•
Descensor
•
Mosquetón
•
Arnés
•
Cinta Daisy Chain
•
Lentes
•
Cordinos
CASCO
GUANTES
MOSQUETON
ARNES
LENTES
10
OCHO RESCATE
DAISY CHAIN
CORDINOS
9. EQUIPOS DE BAJA Y MEDIA MONTAÑA •
Equipo de ascenso y descenso
•
Cinta de Anclaje
•
Cinta Exprés
•
Placa Multianclaje
•
Polea Simple
•
Polea Doble
•
Empotradores
•
Frontal
•
Cuerda Dinámica
•
Cuerda Estática
•
Camilla de Rescate
OCHO RESCATE
CINTA DE ANCLAJE
POLEA SIMPLE
STOP
JUMAR
CINTA EXPRES
POLEA DOBLE
PLACA MULTIANCLAJE
FRIENDS
CAMILLA
CUERDA
FRONTAL
STOPER‐ NUECES
10. EQUIPOS DE ALTA MONTAÑA •
Cuerda Dinámica
•
Ropa de abrigo GOROTEX
•
Sleeping
•
Carpas Térmicas
•
Crampones
•
Botas de Montaña
•
Tornillos para hielo
•
Piolet Técnico
•
Piolet de Travesía
•
Lentes de Montaña
•
Cocina
CUERDA
SLEEPING
ROPA DE ABRIGO
CARPA TERMICA
TORNILLO
LENTES
CRAMPONES
BOTAS
PIOLET TECNICO
PIOLET DE TRAVESIA
COCINA
11
11. ENFERMEDADES PROPIAS DE LA PRACTICA DEL ANDINISMO MILITAR MAL AGUDO DE MONTAÑA (MAM) Llamado coloquialmente mal de altura, mal de páramo, soroche o apunamiento, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. estos síntomas normalmente desaparecen al descender a cotas más bajas. Ocurre normalmente a partir de los 2.400 metros de altitud. SÍNTOMAS Los síntomas pueden ir desde leves hasta potencialmente mortales y pueden afectar el sistema nervioso, los pulmones, los músculos y el corazón. En la mayoría de los casos, los síntomas son los siguientes: •
Dificultad para dormir.
•
Mareo o sensación de vértigo.
•
Fatiga.
•
Dolor de cabeza.
•
Inapetencia.(falta de apetito)
•
Náuseas o vómitos.
•
Pulso rápido (frecuencia cardíaca).
•
Dificultad respiratoria con esfuerzo.
12
EDEMA PULMONAR Se caracteriza por sensación de ahogo y respiración ruidosa (burbujeo). Los labios y con frecuencia las orejas, se ponen morados o azulados (cianosis); puede haber expectoración espumosa, a veces rosada. Se presenta a menudo durante la noche, después de jornadas de esfuerzo intenso. EDEMA CEREBRAL Se caracteriza por la fatiga o debilidad extrema y vómitos a menudo violentos, el dolor de cabeza se vuelve insoportable, no calmándose con aspirinas. Existe dificultad para mantenerse en pie, padeciendo vértigos y trastornos de comportamientos. El coma llega rápidamente. A veces no hay dolor de cabeza, si no simplemente un gran cansancio y trastornos de equilibrio. En ambos casos la urgencia es extrema y se hace imperativo el descenso. QUEMADURAS SOLARES Las quemaduras solares que se producen en el Glaciar suelen ser más graves porque la protección de la atmósfera es menor. Los expertos estiman que por cada 1.000 metros de altura, el efecto dañino de la radiación solar aumenta un 15%. Además, la nieve potencia el efecto de los rayos solares, Cuando inciden sobre la superficie blanca, se reflejan cerca de un 80% y vuelven a bombardear nuestra piel, Por eso los dermatólogos recomiendan utilizar crema protectora que hacen las funciones de ‘chaleco antibalas’ para nuestra piel, Los rayos solares constituyen el 95% de la radiación que llega a la superficie de la Tierra. Si nuestra piel está expuesta, los rayos penetran en nuestro organismo.
13
CONGELAMIENTO La congelación ocurre cuando la piel está expuesta a temperaturas muy bajas.
Esto
puede
causar
que
el
tejido
del
cuerpo
se
congele.
Se forman cristales de hielo dentro de la parte del cuerpo congelada, y la sangre no puede fluir adecuadamente a través del tejido congelado. De esta manera el tejido congelado queda privado de sangre y oxígeno. La combinación de congelación y falta de oxígeno causa daño o muerte del tejido. SINTOMAS Hinchazón, Enfriamiento o endurecimiento del tejido, Apariencia cerosa de la piel, color de piel de rojo a blanco y azul, dependiendo de la gravedad, Ampollas que pueden llenarse con líquido claro o sangrantes, adormecimiento y falta de tacto o sensibilidad, Picazón, ardor, Hormigueo y dolor articular.
HIPOTERMIA Es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de los 35 °C. HIPOTERMIA LEVE Cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 °C
y 35 °C, y va
acompañada de temblores, confusión mental y torpeza de movimientos.
14
HIPOTERMIA MODERADA Cuando la temperatura corporal se sitúa Entre 30 °C y 33 ºC y a los síntomas anteriores se suman desorientación, estado de semiinconsciencia y pérdida de memoria. HIPOTERMIA GRAVE Cuando la temperatura corporal se sitúa Por debajo de los 30 ºC, hay pérdida de la consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles y casi indetectables.
12. ALIMENTACION La alimentación (e hidratación) entrenamiento,
los
factores
junto con las condiciones físicas, el
psicológicos
y
el
medio
ambiente
constituyen los principales factores que condicionan el rendimiento y el éxito en las actividades de montaña. TIPOS DE ELEMENTOS 1.-Glúcidos o Azúcares Dan fundamentalmente nutritientes energéticos, aportan 4Kcal por 1gr. según sus características se utilizan de forma rápida, o se almacenan en forma de glucógeno en Hígado y músculos.
15
2.-Lípidos o Grasas Nutrientes con más alto valor energético: aportan 9Kcal por 1gr. Son muy importantes, pues aportan energía en caso de actividad física prolongada y nos ayudan en la lucha contra el frió. 3.-Prótidos o Proteínas Nutritientes constructores, Tiene una misión fundamentalmente plástica, para el crecimiento y renovación de los tejidos. 4.-El Agua Constituye el 60 - 70% del peso corporal es indispensable para la vida, y es la base de los procesos metabólicos, Actúa como sistema de refrigeración y también en la eliminación de sustancias desechables. 5.-Vitaminas y Minerales Necesarias en cantidades pequeñas, actúan facilitando las reacciones químicas del organismo, Su carencia es causa de enfermedades, Son los llamados nutrientes protectores. 6.- Calorías Energía que libera los nutrientes tras complicadas reacciones químicas, Esta energía el organismo la utiliza para la producción del trabajo, calor y funciones de mantenimiento, se recomienda: 55% - 65% de la ingesta GLÚCIDOS 32% - 24% de la ingesta LÍPIDOS 13% - 11% de la ingesta PRÓTIDOS
16
BIBLIOGRAFIA Andinismo Militar http://es.wikipedia.org/wiki/Monta%C3%B1a http://dave.madteam.net/articulos/2005-01/alimentacion-en-lamontana.-conceptos-basicos./ http://www.petzl.com Manual USA(2005) Estados Unidos Manual - 62 - 01 Ejercito Argentino “Instrucción Básica de andinismo”
.
17