Glosario Tipográfico

Page 1


Contenido Tema

Pag.

Tipografía y Lettering. Fuente Familia Tipográfica. Versal Versalita. Caja baja. Modulación Ojo. Ojal. Asta. Vértice. Oreja. Anillo Hombro. Talón. Arco. Abertura. Pilastra Cuello. Barriga. Cintura. Cola. Barra. Transversal Altura de X. Línea Base. Descendente. Ascendente Tipos Humanísticos. Tipos Antiguos. Tipos de Transición Tipos Modernos. Tipos Egipcios. Tipos de Rotulación Tipos Grotescos. Tipos Geométricos. Tipos Humanísticos Nicholaus Jenson Claude Garamond William Caslon John Baskerville Firmin Didot Eric Gill Jan Tschichold Max Miedinger Adrian Frutiger Hermann Zapt

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23


Tipografía y Lettering:

Fuente:

Familia Tipográfica:

El estudio de la forma de la letra, todas sus partes, su historia y también su correcto uso, funcionalidad y tambien en el proceso de impresión se habla de “Tipografia”. En cuanto al Lettering es el proceso de escribir las letras a mano, arte donde se dibujan las letras, similar a la “caligrafia”.

Se refiere a un peso o estilo de un tipo. “Estilo” características del carácter, en cuanto a diseño especifico en las astas o remates del mismo.

Grupo de caracteres que fueron diseñados iguales en cuanto a su forma, y se llaman de la misma manera, cada miembro de la familia tipográfica puede variar en cuanto ancho, peso o estilo.

Fragmento de la familia Helvetica Lt Std.

Versal:

C

onocida también como capitular, letra que a menudo es adornada y es más grande que las demás letras del texto, se encuentra al inicio de este.

Estudio de la tipografía.

Caligrafía.

Fragmento de la fuente de Gutenberg.

Letras capitulares al inicio de los dos textos.

5


Ojo

Ojal

Asta

Vértice

Oreja

Anillo

Es como una mayúscula disminuida. Que posee la altura de “X”. Utilizada generalmente en abreviaciones y siglas. Respeta sus características de su familia. Rojo: Palabra escrita en versalita Blanco: Palabra escrita normalmente.

Caja Baja: Mejor conocidas como (Minúsculas), tienen una altura menor que las letras capitales. Palabra superior escrita en Mayúsculas. Palabra inferior escrita en Minúsculas.

Modulación: Variación generalmente constante y predecible de la anchura del trazo.

Partes de las letras

Versalita:

Modulación vertical.

7


Arco

Tal贸n

Abertura

Pilastra

Cuello

Barriga

Cintura

Cola

Barra

Transversal

9

Partes de las letras

Partes de las letras

Hombro

9


Línea Base:

Delimita la altura de las minúculas, la letra x representa la medida de base de los caracteres de caja baja.

Se asienta el cuerpo principal de los caracteres y su función es que estos queden alineados unos con otros.

Descendente:

Ascendente:

Parte de los caracteres de caja baja que se extiende por debajo de la línea base como: g, j, p.

Parte de los caracteres de caja baja que se extiende por encima de la altura de X como: b, d, l.

• Grosor e amplitud, ápices pronunciados. • Filete oblicuos en la letra “e” de caja baja. • Modulación oblicua, trazos ascendentes oblicuos.

• Filete horizontal en la letra e de caja baja. • Trazos terminales ecuadrados en los pies de caja baja. • Modulación oblicua, ascendente oblicua y trazos terminales en los pies de las letras de caja baja.

Altura de las ascendentes Altura de X Linea Base Alineacion de las descendentes

• Modulación casi vertical o vertical. • Contraste entre trazos gruesos y finos osci • Trazos terminales son ligeramente angulados y encuadrados.

Clasificación de los tipos

Altura de x:

11


• El espaciado es normalmente ancho. • Poco o nulo contraste en el grosor de los trazos. • Los trazos terminales son generalmente cuadrangulares.

• Algunas eran basadas en la escritura manual. • La técnica de la fotocomposición facilitaba la creación de tipos y con ello la experimentación.

• Poco contraste en sus trazos. • Ligera cuadratura en la curvas. • La “R” de caja alta tiene usualmente una rama curvada entre otras.

• Usualmente mono lineales. • Construidas a partir de formas geométricas simples. • La g de caja baja normalmente no presenta ascendente.

• Está basada en las antiguas letras romanas. • Ligero contraste y es palpable su influencia caligráfica. • La “a” la “g” de caja baja son ascendentes y descendentes respectivamente.

Clasificación de los tipos

Clasificación de los tipos

• Trazos terminales horizontales. • Espacio estrecho entre letra y letra. • Modulación vertical, contraste abrupto.

13


Claude Garamond:

Nace en 1490 en Francia.Se desarrolló en su carrera como un tipógrafo ,luego decidió especializarse en el diseño, grabado, y fundición de tipos. Crea una fuente romana utilizada en varios libros de la época. A petición del rey crea una tipografía griega llamada Grecs du Roi. Se convierte en su propio editor utilizando sus propios tipos y con una nueva cursiva en su repertorio, en su imprenta se realizaban libros de alta calidad con los mejores materiales. Muere en 1561.

Nace en 1490 en Francia. Se desarrolló en su carrera como un tipógrafo e impresor, luego decidió especializarse en el diseño, grabado, y fundición de tipos. Crea una fuente romana utilizada en varios libros de la época, a petición del rey crea una tipografía griega llamada Grecs du Roi. Se convierte en su propio editor utilizando sus propios tipos y con una nueva cursiva en su repertorio, en su imprenta se realizaban libros de alta calidad con los mejores materiales. Muere en 1561.

Nicholaus Jenson

Claude Garamond

Biografías

Biografías

Nicholaus Jenson:

15


John Baskerville:

Nace en 1662 en Inglaterra. Era un artesano y un hombre de negocios, con una gran ambición, logra hace funcionar su propia fundición de tipos, en una década a era el más grande fundidor de tipos de Londres.

Nace en 1706 en Inglaterra. Era un maestro de la escritura, en 1750 realiza papel, fundición de tipos e impresiones, luego de esto crea su primer tipo, es publicado en varios clásicos de literatura, en 1763 publica una biblia impresa usando sus propios tipos, tinta y papel. Sus tipografías poseían una gran delicadeza y elocuencia visual, en vez de buscar l ostentosa ornamentación su estilo era simple y conciso como en el caso de su impresión. Muere en 1775.

En 1734 lanza su primer muestrario de 38 fuentes (Romanas, cursivas, negras, góticas, hebreas,) entre otras. Sus tipografías tenían un diseño simple eran de fácil lectura. Muere en 1766.

William Caslon

John Baskerville

Biografías

Biografías

William Caslon:

17


Eric Gill:

Nace el 14 de abril de 1764 en Paris. En 1713 ayudo a realizar el primer tipo de letra romana, con modulación vertical y remates delgados, fáciles de leer. un nuevo soporte el con una calidad para impresión mucho mejor. La tipografía de Didot fue utilizada para la impresión de biblias y debido a sus remates era de fácil lectura, luego de ser utilizada en varios eventos Didot fue nombrando autoridad tipográfica en Francia. Muere en 1836.

Nace un 22 de febrero de 1882 en Inglaterra. Estudia artes , luego trabaja en una comision de arquitectos y se convierte en artesano, esculpe letras en piedra, madera, realiza portadas de libros y se hace muy famoso por esto, realiza sus primeras tipografias con miedo ya que el decia que ese no era su campo tardo unos 5 annos, en poder reralizar las primeras tipografias, luego realiza varias publicaciones con su tipografia hasta fallecer en noviembre de 1940.

Firmin Didot

Eric Gill

Biografías

Biografías

Firmin Didot:

19


Max Miedinger:

Nació en Leipzig en 1902. Entre 1921 y 1925 dibujó carteles caligráficos. Sus trabajos van a centrarse en el campo editorial. Hacia 1945 tenía unos 500 títulos en la colección principal y unos 150 en Pelican. En 1960 una comisión de impresores, encargaron a Tschichold la creación de una tipografía que pudiera emplearse tanto en monotipia y linotipia sin que fuera distinguible el procedimiento empleado. Falleció de cáncer el 11 de agosto de 1974.

Nace el 24 de diciembre de 1910 en suiza. En el año 1956 Max Miedinger recibe el encargo de modernizar el estilo de un tipo san-serif de la firma. El tipo se basaba en el Akzidenz Grotesk y Miedinger lo convirtió en el Neue Haas Grotesk. Al hacerse en la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, desarrolla una serie completa de pesos, lo renobra como “Helvetica” y lo lanza comercialmente para hacerse un hueco entre las tipografías más usadas de la historia.

Jan Tschichold

Max Miedinger

Biografías

Biografías

Jan Tschichold:

21


Hermann Zapt:

Nació el 24 de marzo de 1928 en Suiza. Acude a la Escuela de Artes y Oficios de Zurich. El mayor logro de Frutiger en el campo del diseño tipográfico fue la creación del tipo Univers. Este tipo fue introducido en el año 1957 para fotocomposición y composición en metal y Frutiger creó un ingenioso sistema de numeración para diferenciar los 21 pesos y anchuras que significó un hito para la denominación y catalogación de tipos.

Nació el 8 de noviembre de 1918 en Alemania. En 1934 comienza un aprendizaje de 4 años como corrector en la imprenta Karl Ulrich & Co. En el año 1938, después de su aprendizaje, comienza a trabajar en el taller de Paul Koch en Frankfurt estudiando al mismo tiempo el arte de la imprenta y la grabación de punzones junto a August Rosenberg que era un maestro grabador.

Adrian Frutiger

Hermann Zapt

Biografías

Biografías

Adrian Frutiger:

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.