1er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TURISMO NATURAL Centro de Gesti贸n Tecnol贸gica del Servicio
Red de senderos EcoturĂsticos Pehuenche Trekaleyin
PABLO OCTAVIO AZUA GARCIA • Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile Valdivia. • Profesional de las ciencias Agrarias, con amplia experiencia en Ecoturismo y el Turismo Rural, como alternativas sustentables de desarrollo en localidades rurales de Chile.
¿Qué es el Sendero de Chile? • Es una iniciativa gubernamental multisectorial, que posee una meta ambiciosa: crear un corredor longitudinal que atraviese el país a lo largo de mas de 8.500 Km., recorribles a pie, caballo o bicicleta.
Objetivos del Sendero de Chile
• Desarrollar un producto Ecoturístico de alta jerarquía y variedad, a gran escala y apto para recibir a distintos públicos. • Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado, que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” (Unión Mundial Para la Conservación de la Naturaleza, IUCN)
Objetivos del Sendero de Chile • Generar Acceso ciudadano al conocimiento y disfrute del patrimonio cultural y natural del país. • Proteger de manera efectiva su entorno paisajístico y cultural. • Aportar al Desarrollo local de las localidades próximas al Sendero, mediante la diversificación de sus economías en el desarrollo del ecoturismo.
El Desarrollo local • El Desarrollo Local apunta a la expansión de las capacidades y condiciones asociadas a un área geográfica particular en donde viven personas que comparten: • Historia • Cultura • Aspiraciones • Medios sociales y políticos • Un ambiente con sus respectivos recursos naturales • Medios productivos, económicos y de infraestructura
El Desarrollo local • Se refiere a un proceso integral que conjuga variables económicas, políticas, ambientales, sociales, institucionales y culturales, que se pone en marcha en un espacio geográfico determinado para estructurar un proceso de desarrollo en forma sistémica. • Como Programa, creemos en el turismo como una herramienta de desarrollo local, con identidad y respeto por los distintos territorios. • Sin duda el Turismo, puede incentivar la puesta en valor de los componentes tradicionales de un territorio, sin tener que incorporar practicas nuevas o ajenas.
El territorio del Alto Bíobío • El territorio del Alto Biobío se encuentra ubicado en la zona sur oriente de la Octava Región del Biobío; y en la Provincia del Bíobío, abarcando la precordillera y cordillera de los Andes. • La población del territorio de acuerdo al censo 2002 asciende a 7.027 personas. El 72% correspondería a residentes pehuenche. • El territorio esta conformado por 14 localidades, 12 de las cuales se constituyen en comunidades indígenas.
El territorio del Alto Bíobío • El paisaje del Alto Biobío es de ríos, valles, cerros y volcanes. • El clima es frío en invierno, caracterizado por nevadas en las partes más altas y por un verano caluroso y seco. • La vegetación de esta zona se caracteriza por la presencia de las araucarias. Actualmente, la araucaria es un atractivo turístico importante debido a su escasez dentro del territorio nacional.
El Pueblo Pehuenche • Los Pehuenches son los hombres de la Araucaria. • El ciclo económico de veranada e invernada ha caracterizado hasta el día de hoy la vida en las comunidades • La invernada y veranada constituyen espacios ecológicos fundamentales para el hábitat pehuenche. • En el espacio de invernada, las familias ven pasar sus días de mayo a noviembre o a diciembre. • Cuando ya los hielos de invierno se han retirado comienza la ruta hacia las veranadas, hacia las zonas más altas, donde las familias cuentan también con vivienda o posada.
El Pueblo Pehuenche • La recolección del piñón, semilla de la Araucaria, es la actividad tradicional hasta identitaria por excelencia de los pehuenches • Tras la recolección se consumen en el hogar, y/o se venden a un valor muy inferior al que después vemos en la ciudad. Este producto también es intercambiable por otros recursos
El Proyecto Trekaleyin • Se basa en (re) valorizar las sendas históricas del territorio con un nuevo uso: ahora en vez de llevar ganado a las veranadas, se llevan (eco) turistas, utilizando los mismos caminos de los antepasados, y con los conocimientos históricos de la cordillera. • Lo que se ofrece a los visitantes es lo que siempre se ha hecho, recorrer la cordillera del Alto Bíobío e ir en busca de las Araucarias, y compartir la vida en las "veranadas“. • Son cinco comunidades que, representadas por los prestadores turísticos de cada una de ellas participan en la iniciativa. La actividad ecoturística involucra un promedio de 12 familias por comunidad, entre las que prestan el servicio de arriendo de caballo, alimentación, guiado, artesanías, etc.
Nuestro Proyecto (2)
• Objetivo General: • El proyecto busca lograr la adecuada gestión de la oferta ecoturística actual de los Senderos Pehuenches asociados al Sendero de Chile en la comuna de Alto Bíobío, con el fin de generar desarrollo local e intercambio cultural, a través de la conformación y formalización de una empresa que actúe como Operadora local Pehuenche de Ecoturismo.
Un poco de historia • 2005: Se inicia un diálogo entre las comunidades Pehuenche del Valle del Queuco, Sendero de Chile, Sepade y Servicio País, en torno al senderismo – ecoturismo. • Un primer análisis da cuenta de que existe una gran oportunidad de desarrollar un negocio propio de las comunidades, con oportunidades como el entorno, la belleza del territorio, la existencia de senderos ancestrales, y por sobre todo una población experta en el conocimiento de las rutas y motivada a prestar servicios a visitantes de "afuera".
Un poco de historia (2) •
Proyecto Trekaleyin I: inicia el trabajo en los elementos básicos del ecoturismo comunitario:
1. 2. 3. 4.
¿Cuáles son los recursos turísticos con los que contamos? ¿Cuáles estamos dispuestos a ofrecer al turista? ¿Qué producto queremos ofrecer? ¿Qué aspectos debemos considerar al tratar de definir un proyecto que realmente sea de ecoturismo comunitario? (asociatividad, respeto por local y tradicional, ¿cuan real es nuestro producto?) ¿Cuál es nuestro objetivo final? Turismo masivo?; cantidad vs. calidad? Ser 100% empresarios turísticos, o que la actividad sea parte de nuestras labores en la comunidad?
5.
Un poco de historia (3) •
Luego de trabajar comunitariamente esas preguntas, se inicia el trabajo:
1. 2.
Planificación: definición de rutas y proyectos Habilitación: Inversión en las personas: capacitación y fortalecimiento de la autoestima Construcción de infraestructura básica en los senderos Adquisición de equipos clave. Generación de confianzas entre las distintas partes y la comunidad
3. 4. 5. •
De aquí surge una nueva pregunta relacionada con el ¿Como organizarse para trabajar el ecoturismo?.
Un poco de historia (3) • Durante el 2007 se trabaja intensamente en la búsqueda de una figura de organización pertinente con la forma de vida en el territorio Pehuenche. • Este esfuerzo da a luz a un sistema de organización por comunidad, diseño de programas ecoturísticos, delimitación de responsabilidades y definición de encargados. • También se plantea la organización de la oferta de las cinco comunidades en una Operadora Ecoturística Pehuenche, manejada por las mismas comunidades, que aglutine la oferta y presente los servicios al mercado.
La Puesta en Marcha • Para la puesta en marcha, se ha optado por la generación “Forzada” de demanda especifica • La principal herramienta de capacitación, difusión y consolidación de la oferta ha sido la realización de “cabalgatas experimentales” • Objetivo: promoción y realización de excursiones ecoturísticas, en algunos casos subsidiadas, en los senderos habilitados a través del proyecto Trekaleyin – Sendero de Chile, con el fin de poner en práctica y validar los conocimientos y planificación efectuada por parte de la comunidad con los servicios, y a la vez generar demanda y visualizar la oferta ante potenciales clientes.
Nuestros sueños y proyecciones • Las tendencias mundiales de turismo de naturaleza, y específicamente el ecoturismo comunitario, indican que cada vez son mas personas las que buscan un servicio de este tipo, mas cercano a la tierra y a la gente que habita esos espacios. • El territorio del Alto Bíobío es priorizado por parte de las autoridades como un lugar con alta proyección turística, lo cual compartimos plenamente. Para emprendedores como nosotros, el contar con el apoyo del estado, es clave. • También creemos con firmeza que el ecoturismo puede ser una buena alternativa para el desarrollo local y la superación de la pobreza, siempre en la medida de que sean las propias comunidades locales quienes sean los actores principales del negocio.
Nuestros sueños y proyecciones (2) • Nuestro mercado objetivo esta orientado hacia el perfil del ecoturista (Báez, 1996): • 1.- Interesado en tener contacto directo con la naturaleza • 2.- Busca un Intercambio Cultural • 3.- Dispuesto a aprender, activo y dinámico • 4.- Generalmente educado y con conocimiento sobre el destino • 5.- Prefiere el contacto directo con las personas y busca establecer lazos de amistad • 6.- Prefiere un servicio personalizado • 7.- Tiene disposición a colaborar con iniciativas para disminuir los impactos negativos del turismo
Nuestros sueños y proyecciones (3) • El precio de venta de nuestros servicios de ecoturismo es variable, dependiendo del tipo de recorrido que el usuario quiera realizar. • Actualmente, nuestra oferta consta de 9 recorridos por los senderos en cinco Comunidades Pehuenche. • Los precios de venta van desde los U$40 por una excursión por el día hasta los $100 por una excursión por tres días. • Estos valores fueron trabajados durante el año 2007, a través de un trabajo participativo de los prestadores de servicio por comunidad.
¡MUCHAS GRACIAS! Red de senderos Ecoturísticos Pehuenche Trekaleyin